Anda di halaman 1dari 400

diosestinta.blogspot.

com
diosestinta.blogspot.com
Geometría analítica

COL ECC IÓN D G ETI

diosestinta.blogspot.com
diosestinta.blogspot.com
Geometría
analítica

María Elena Aldana Ortiz


Julián Nacif Azar Isaac

diosestinta.blogspot.com
Primera edición, 2011

Edición
Azar, Isaac, Julián Nacif y María Elena Aldana Ortiz Departamento de Libros de Texto, fce.
Geometría analítica / Isaac Azar, Julián Nacif, María Elena José Luis Acosta
Aldana Ortiz. – México : FCE, SEP, DGETI, 2011
400 p. : ilus. ; 27 × 21 cm. – (Colec. DGETI) Revisión técnica y corrección de estilo
Texto de educación media superior Rodrigo Cambray Núñez
ISBN: 978-607-7523-11-6 José Luis Acosta

1. Geometría analítica – Estudio y enseñanza 2. Matemá- Diseño


ticas – Estudio y enseñanza I. Nacif, Julián, coaut. II. Alda- José Luis Acosta
na Ortiz, María Elena, coaut. III. Ser. IV. t.
Formación
LC HB71 Dewey 516.3 A894g Giné Martínez, Heidi Puon Sánchez,
Sergio Bourguet, Eliud Monroy

© D. R. Dirección General de Educación Tecnológica Dibujo técnico


Industrial, sep. Giné Martínez, Heidi Puon Sánchez,
Centeno 670,  4º piso,  Col. Granjas México Sergio Bourguet, Eliud Monroy,
C.P. 08400,  México,  D.F. Guillermo Huerta González

Ilustración
ISBN 978-607-7523-11-6 Abelardo Culebro Bahena

Diseño de portada
Impreso en México Josefina Aguirre

diosestinta.blogspot.com
Presentación

La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, dependiente de la Sub-


secretaría de Educación Media Superior, tiene como objetivo principal formar pro-
fesionales en el nivel medio superior, que se integren en los mandos medios del mer-
cado laboral, razón por la cual se brinda una información integral, dinámica y
participativa que permita a nuestros egresados contar con los conocimientos, habi-
lidades, destrezas y valores acordes a las necesidades del sector productivo del país.
Para lograrlo se deben tomar en cuenta los requerimientos académicos que sus-
tentan los planes y programas de estudio vigentes en la institución. Así, surge la
propuesta de la nueva generación de libros de texto en la que se conjunta la expe-
riencia docente de los profesores de la dgeti y una metodología autoinstruccional,
lo que da por resultado un material de apoyo para profesores y alumnos con el cual
se pretende formar gestores de su propio proceso de aprendizaje.
Por lo tanto, se invita a la comunidad educativa de la dgeti a utilizar el libro de
texto con la convicción de que es el resultado del enorme esfuerzo, trabajo y dedi-
cación de los autores, cuya finalidad es favorecer el proceso de aprendizaje en los
estudiantes al mismo tiempo que fortalecer la práctica educativa de los profesores,
y contribuir con ello al logro de los objetivos institucionales a favor de la población
que la conforma.

Atentamente
Lic. Luis F. Mejía Piña
Director General

diosestinta.blogspot.com
diosestinta.blogspot.com
Índice

Introducción 13
Mapa de contenido 15

1

Antecedentes de la geometría analítica 17

Propósito 18

1.1 Antecedentes de la geometría analítica 19


1 .1.1 Evolución histórica de la geometría analítica 19
1 .1. 2 Definición e importancia de la geometría analítica 22

Actividades genéricas 25
Recapitulación Unidad 1 26

2

Sistemas coordenados 27

Propósito 28

2.1 Sistema unidimensional 29


2.1 .1 Segmentos rectilíneos dirigidos 29
2.1 .2 Definición de sistema unidimensional 32
2.1 .3 Localización de un punto en un sistema unidimensional 34
2.1 . 4 Distancia y distancia dirigida 35

2. 2 Sistema bidimensional 39
2. 2 .1 Coordenadas cartesianas 41
2. 2 .2 Localización de un punto en el plano cartesiano 42
2. 2 .3 Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano 45
Longitud de segmentos rectilíneos paralelos a los ejes coordenados, 46
Longitud de segmentos oblicuos en el plano cartesiano, 48
2. 2 . 4 Coordenadas de un punto P que divide a un segmento
rectilíneo en una razón dada 53
2. 2 .5 Punto medio de un segmento rectilíneo 55
Consideraciones, 56

diosestinta.blogspot.com
Í N D I C E

2.3 Área de polígonos 61


2 . 3 .1 Cálculo del área de un polígono a partir de las coordenadas
de sus vértices 64
Estrategia de nemotecnia, 66
Generalización para calcular el área de polígonos, 69

2. 4 Relaciones y funciones 72
2 . 4 .1 Definición de relación y formas de su representación 72
2 . 4 . 2 Definición de función 78
2 . 4 . 3 Clasificación de las funciones 82
2 . 4 . 4 Gráficas de ecuaciones 83
Conceptos básicos relacionados con la graficación de una ecuación, 83

2.5 La recta 98
2 . 5.1 Lugar geométrico 98
2 . 5. 2 Definición de línea recta 100
2 . 5. 3 Pendiente e inclinación de una recta 100
Ángulo de inclinación de una recta, 102
Definición de pendiente, 103
Pendiente de una línea recta dadas las coordenadas de dos de sus puntos
en el plano cartesiano, 109
Condiciones de paralelismo y perpendicularidad entre líneas rectas, 113
2 . 5. 4 Ecuación de una línea recta 120
Definición analítica de línea recta, 122
Formas de la ecuación de una línea recta, 123
Aplicaciones, 140
2 . 5. 5 Intersección de rectas 149

2.6 Relaciones entre rectas 156


2 . 6 .1 Distancia dirigida y absoluta de un punto a una recta 156
Distancia dirigida de un punto a una recta, 157
Distancia absoluta de un punto a una recta, 159
2.6.2 Ecuación normal de una línea recta 162
Obtención de la ecuación normal de la línea recta, 163
Reducción de la forma general de la ecuación de una recta
a la forma normal, 167
2.6.3 Distancia entre rectas paralelas 169
2.6.4 Ángulo entre rectas 170

2 .7 Coordenadas polares 174


2 .7.1 Elementos del sistema de coordenadas polares 174
2 .7. 2 Conversión de coordenadas 184
Paso de coordenadas polares a rectangulares, 184
Paso de coordenadas rectangulares a polares, 186

Actividades genéricas 196


Recapitulación Unidad 2 215

10

diosestinta.blogspot.com
Í N D I C E

3

Las cónicas como lugares geométricos 217

Propósito 218

3.1 Conos de revolución 219


3 .1.1 Cónicas 220

3. 2 La circunferencia y su representación gráfica 222


3 .2 .1 Definición y elementos de una circunferencia 223
3 .2 . 2 Obtención de la ecuación de una circunferencia dada
en el plano cartesiano 224
Forma ordinaria de la ecuación de la circunferencia, 224
Forma general de la ecuación de la circunferencia, 226
3 .2 . 3 Transformación de la forma general de la ecuación de la
circunferencia a su forma ordinaria 228
Reflexiones sobre la ecuación de la circunferencia, 231

3. 3 La parábola y su representación gráfica 240


3 .3 .1 Definición de parábola y sus elementos 241
Elementos de la parábola, 242
Características de la parábola, 243
3 .3 . 2 Obtención de la ecuación de una parábola 246
Parábola con vértice en el origen, 246
Parábola con vértice distinto al origen de coordenadas, 250
3 .3 . 3 Obtención de la ecuación general de una parábola 254
Ecuación de una parábola con eje paralelo a alguno de los ejes
coordenados, 254
Ecuación de una parábola cuyo eje no sea paralelo a alguno
de los ejes coordenados y su vértice sea el punto V(h, k), 255
3 .3 . 4 Obtención de la ecuación de una parábola dados
sus elementos 255
3 .3 . 5 Obtención de los elementos de una parábola a partir
de su ecuación 264
Propiedad del foco de la parábola, 272

3. 4 La elipse y su representación gráfica 276


3 . 4 .1 Definición y elementos de la elipse 280
3 . 4 .2 Obtención de la ecuación de la elipse 282
Ecuación de la elipse con centro en el origen del plano cartesiano, 282
Ecuación de la elipse con centro distinto al origen
del plano cartesiano, 289
Obtención de la ecuación general de la elipse a partir de su segunda
ecuación ordinaria, 291
3 . 4 .3 Ecuación de la elipse dados sus elementos 293
3.4.4 Cálculo de los elementos de la elipse a partir de su ecuación 300

11

diosestinta.blogspot.com
Í N D I C E

3.5 La hipérbola y su representación gráfica 308


3 . 5.1 Definición y elementos de la hipérbola 309
Elementos de la hipérbola, 311
Relación entre las constantes a, b y c de una hipérbola, 312
Excentricidad de una cónica, 313
3 . 5. 2 Obtención de la ecuación de una hipérbola 315
Hipérbola con centro en el origen y eje transversal sobre uno de los ejes
coordenados, 315
Hipérbola con centro (h, k) distinto al origen y eje transversal paralelo
a uno de los ejes coordenados, 318
Asíntotas de una hipérbola, 320
3 . 5. 3 Hipérbolas especiales 321
Hipérbolas equiláteras, 321
Hipérbolas conjugadas, 326
3 . 5. 4 Obtención de la ecuación general de una hipérbola  330
Algunas propiedades de la ecuación Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + E = 0, 331
3 . 5. 5 Un procedimiento para esbozar la gráfica de una hipérbola 332
3 . 5. 6 Obtención de la ecuación de una hipérbola dados
sus elementos 335
3 . 5.7 Obtención de los elementos de una hipérbola
dada su ecuación 344

3.6 Intersecciones entre rectas y cónicas 356


3 . 6 .1 Intersección de una línea recta con una cónica  356
3 . 6 . 2 Intersección entre cónicas 363

Actividades genéricas 370


Recapitulación Unidad 3 386



Actividades finales

387

Actividades para evaluar el aprendizaje 387


Autoevaluación 390
Actividad de generalización 395

Bibliografía 397

12

diosestinta.blogspot.com
Introducción

L a intención principal de los autores al escribir esta obra es ofre-


cer a los jóvenes estudiantes de bachillerato un texto que ayu-
de a comprender conceptos matemáticos propios de la geometría
analítica de manera sencilla y amena, para que los relacionen con
situaciones reales y comprendan su aplicación en otros campos del
conocimiento como la física, la química, la astronomía y la inge-
niería, entre otras, y sirvan de base para el estudio y comprensión
del cálculo infinitesimal.
También se pretende proporcionar al docente un material didác-
tico actualizado de acuerdo con la Reforma Curricular 2004, para
que se obtenga la formación integral del estudiante como deman-
da el modelo educativo actual.
El libro consta de tres unidades:
Unidad 1. Antecedentes de la geometría analítica, en la que se
describen la evolución histórica y la importancia del estudio de
la geometría analítica.
Unidad 2. Sistemas coordenados, en la que se estudian las carac-
terísticas y propiedades de los puntos, rectas, ángulos y polígo-
nos en el plano cartesiano.
Unidad 3. Las cónicas como lugares geométricos, en la que se re-
laciona el álgebra con la geometría mediante la representación
gráfica de las ecuaciones de las cónicas (circunferencia, pará­
bola, elipse e hipérbola) en el sistema bidimensional.
En este texto se incluyen elementos didácticos que facilitan el
estudio de las matemáticas, con el propósito de que los estudiantes
obtengan una comprensión adecuada de los contenidos tratados y
logren un aprendizaje significativo y permanente. Los elementos
didácticos son los siguientes:
En cada unidad de estudio se incluyen preguntas intercaladas,
contenidos previos necesarios, actividades experimentales, situa-
ciones problemáticas, ejemplos, actividades disciplinares y resú-
menes.
Al final de cada unidad aparecen las llamadas actividades gené-
ricas, orientadas a la confirmación de conocimientos, junto con
su autoevaluación, así como una recapitulación esquemática de
los contenidos estudiados.

13

diosestinta.blogspot.com
I ntrod u cci ó n

Al final del libro se presentan actividades para evaluar el apren-


dizaje, su correspondiente autoevaluación y una serie de activi-
dades de generali­zación.
Es importante mencionar que al principio del libro se incluye el
mapa de contenidos del programa de geometría analítica y, al final,
la bibliografía, que consta de fuentes consultadas y fuentes reco-
mendadas.
Agradecemos a la Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial el apoyo brindado para presentar a la comunidad educa-
tiva nuestro proyecto didáctico. Por último, solicitamos y agrade-
ceremos a los lectores cualquier sugerencia que permita mejorar el
contenido de esta obra. Por favor, envíen sus comentarios al domi-
cilio electrónico librodegeometriaanalitica@gmail.com.

María Elena Aldana Ortiz


Julián Nacif Azar Isaac

14

diosestinta.blogspot.com
Mapa de contenido
Geometría analítica

Antecedentes Sistemas Las cónicas


de la geometría analítica coordenados como lugares geométricos

Evolución histórica Las cónicas Relación entre


Definición y su representación cónicas
e importancia gráfica
de la geometría Intersección de
analítica Circunferencia una línea recta
Parábola con una cónica
Elipse Intersección entre
Hipérbola cónicas

Sistema unidimensional Sistema bidimensional Área de polígonos

Segmentos dirigidos Coordenadas cartesianas Cálculo del área de un


Definición de sistema Localización de un punto polígono a partir
unidimensional Distancia entre dos puntos de las coordenadas
Localización de un punto en de sus vértices
División de un segmento
el sistema en una razón dada
Distancia y distancia Punto medio de un segmento
dirigida

Relaciones La recta Relaciones Coordenadas


y funciones entre rectas polares

Lugar geométrico
Relación: formas Definición de recta Distancia dirigida Elementos del
de representación Pendiente y absoluta de un sistema de
Función e inclinación punto a una recta coordenadas
Clasificación Distancia entre polares
Ecuación de una
de las funciones línea recta rectas paralelas Conversión de
Gráficas de Ángulo entre rectas coordenadas
Intersección
ecuaciones de rectas

15

diosestinta.blogspot.com
diosestinta.blogspot.com
UNIDAD
Antecedentes
1
de la geometría
analítica

> Evolución histórica de la geometría analítica

> Definición e importancia de la geometría analítica

diosestinta.blogspot.com
Propósito

¿Qué aprenderás? Los antecedentes históricos que dieron origen a la geometría analítica actual.

¿Cómo lo aprenderás? Analizando la evolución histórica a través de las aportaciones de diversos científicos.

¿Para qué te va a servir? Para comprender la naturaleza e importancia de la geometría analítica, así como su
aplicación en diversas áreas —para el cálculo de trayectorias de vuelos espaciales,
elaboración de modelos atómicos y diseños de telescopios reflectores—.

18

diosestinta.blogspot.com
1.1
Antecedentes de la geometría analítica

1.1.1 Evolución histórica de la geometría analítica

¿Te has preguntado alguna vez quiénes fueron los pensadores que aportaron sus
conocimientos e investigaciones para desarrollar la ciencia que hoy conocemos
como geometría analítica? Un análisis histórico de los antecedentes de la geome-
tría analítica nos puede servir para conocer las ideas y concepciones que la origi-
naron y que han soportado el paso del tiempo, ya que se emplean actualmente en
la resolución de problemas que nos afectan.
En esta sección no se pretende reseñar cronológicamente el desarrollo de las
matemáticas, sino comentar los hechos más sobresalientes y las aportaciones de
algunos de los grandes filósofos o matemáticos que contribuyeron al desarrollo de
la geometría analítica, tales como Menecmo, Apolonio de Pérgamo y René Descar-
tes, entre muchos otros.
El siglo xvii es señalado en la historia de las matemáticas como un periodo de
importantes acontecimientos que contribuyeron a que se lograran notables avan-
ces en todas las áreas de la ciencia. Durante esa época, llamada de la matemática
moderna, se suscitaron los siguientes hechos: el descubrimiento de la geometría
analítica por Pierre de Fermat y René Descartes, la invención del cálculo diferencial
e integral por Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz, el análisis combinatorio y
la teoría de las probabilidades de Pierre de Fermat y Blaise Pascal, la aritmética su-
perior de Pierre de Fermat, la dinámica de Galileo Galilei y de Isaac Newton, y la
gravitación universal de Isaac Newton.
Podemos citar como precursores fundamentales de la geometría analítica a los
franceses René Descartes y Pierre de Fermat, quienes, trabajando por separado,
coin­cidieron en la aplicación y desarrollo de los conceptos y métodos geométricos
que fundamentan esta ciencia. Los principales matemáticos y filósofos que contri-
buyeron al desarrollo de la geometría analítica son los siguientes.

Menecmo (fl. ca. 350 a. C.). Se atribuye a Menecmo, de la Academia platónica, la


introducción del término sección cónica para referirse a las curvas que después
recibieron los nombres de elipse, parábola e hipérbola. Durante más de 150 años
estas curvas se nombrarían según la forma en que habían sido descubiertas, es
decir, sección (trazando perpendiculares a una generatriz) de cono acutángulo,
rectángulo y obtusángulo, para referirse a la elipse, la parábola y la hipérbola,
respectivamente.

Apolonio de Pérgamo (262 - 190 a. C.). Apolonio escribió el tratado Las cónicas,


en el que ya se percibe el uso de coordenadas; también clasificó a estas curvas

19

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   1    Antecedentes de la geometría analítica

en elipses, hipérbolas y parábolas. Descubrió que las cónicas poseen las llama-
das propiedades de reflexión, por lo que pudo construir espejos elípticos, para-
bólicos o hiperbólicos, según la forma de la curva cónica que gira alrededor de
su eje.
Apolonio demostró que si se coloca una fuente de luz en uno de los focos de
un espejo elíptico, la luz reflejada en el espejo se concentra en el otro foco; tam-
bién, si se recibe luz de una fuente lejana en un espejo parabólico, de tal forma
que los rayos incidentes sean paralelos al eje de este espejo, la luz reflejada se
concentra en el foco. Cuenta una leyenda que durante la batalla entre griegos y
romanos llevada a efecto para defender Siracusa, Arquímedes (287‑212 a. C.)
logró incendiar las naves romanas usando las propiedades de reflexión de los
espejos parabólicos.

René Descartes (1596‑1650). Filósofo y matemático. Nació en el seno de una fa-


milia que pertenecía a la nobleza francesa. Huérfano de madre, quedó al cuidado
de su padre. Recibió una amplia educación en el área humanística en el colegio
de jesuitas de La Flèche. Descartes estudió matemáticas, en forma autodidacta,
durante los años que vivió en París. En 1617 se unió al ejército, prestando sus
servicios como oficial. En 1621 abandonó su carrera militar y se trasladó a Holan­
da, deseoso de llevar una vida tranquila, siendo esta etapa de su existencia en la
que se dio a conocer la grandeza de su pensamiento.
Sus ideas y su fama se difundieron por toda Europa a través de la correspon-
dencia que sostenía con el padre Marin Mersenne (francés, 1588‑1648), que ac-
tuó como intermediario entre los intelectuales franceses y Descartes, en un in-
tento de este gran genio por evadir las censuras por parte de algunas autoridades
académicas y eclesiásticas de la época.
En el año de 1637, Descartes publicó La Géométrie, obra que consta de tres
libros, siendo el segundo el más importante, ya que en él expone su novedoso
y revolucionario método geométrico: “Una curva en un plano queda definida
por alguna propiedad determinada que sea válida para todos y cada uno de los
puntos de la curva”. Descartes establece una correspondencia entre las curvas
planas y las ecuaciones de dos variables; para cada curva hay una ecuación de­
terminada f (x, y) = 0, y para cada ecuación f (x, y) = 0 existe una curva deter­
minada; de esta manera, Descartes proporciona una interpretación geométrica
al álgebra y transforma la geometría en álgebra, valiéndose de un sistema coor-
denado en el que establece una correspondencia biunívoca entre puntos y nú-
meros reales.
En 1649, aceptando una invitación de la reina Cristina de Suecia, se trasladó a
Estocolmo, lugar donde falleció a los pocos meses de su llegada a causa de una
neumonía.

Pierre de Fermat (1601‑1665). Nació en Francia. Estudió derecho y ejerció su


profesión como consejero del parlamento de Toulouse. Por su gran afición a las
matemáticas, se dio a la tarea de leer las obras maestras de las matemáticas grie-
gas. Fermat limitó la publicación de sus brillantes métodos matemáticos a causa

20

diosestinta.blogspot.com
1 . 1      Antecedentes de la geometría analítica

de su gran modestia, ya que sus descubrimientos eran conocidos sólo por algu-
nos de sus amigos más cercanos: Etienne Pascal (padre de Blaise), Gilles Persone
de Roberval, Marin Mersenne, P. de Carcavi y otros. En la invención de la geome-
tría analítica Fermat precedió a Descartes, pero dado que los trabajos que elabo-
ró en 1629 los dio a conocer hasta 1636, y fueron publicados hasta 1679, cuando
Fermat ya había fallecido, algunos autores consideran a Descartes como el in-
ventor de la geometría analítica.
En 1629 Fermat ya había comunicado haber encontrado la ecuación general
de la línea recta, la ecuación de una circunferencia con centro en el origen y las
ecuaciones de la elipse, la parábola y la hipérbola rectangular. Elaboró un méto-
do para encontrar las tangentes a la curva cuando éstas son paralelas al eje de
las abscisas, que bien puede considerarse como un ingenioso antecedente del
cálculo diferencial.

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646‑1716). Fue el primer científico en utilizar la


palabra función (1694) para denominar a cualquier cantidad relacionada con
una curva, como por ejemplo las coordenadas de algún punto o la pendiente de
curva.

Isaac Newton (1642‑1727). En su obra Enumeración de las curvas de tercer orden,


publicada en 1704, clasificó las curvas según el número posible de puntos de in-
tersección con una recta. Lo verdaderamente importante de esta obra, por su
aportación a la geometría analítica, fue el descubrimiento de las nuevas posibili-
dades del método de coordenadas, definiendo los signos de las funciones en los
cuatro cuadrantes del plano cartesiano.

Leonhard Euler (1707‑1783). Empleó la palabra función para describir cualquier


expresión con variables y constantes (alrededor de 1734) e introdujo la notación
y = f (x) en las ciencias matemáticas. Proporcionó a la geometría analítica un
aspecto próximo al actual en el segundo tomo de su obra Introducción al aná­
lisis (1748).

Alexis Claude Clairaut (1713‑1765). Extendió la geometría analítica al espacio


tridimensional mediante la introducción de un sistema de tres ejes coordenados
rectangulares.

Silvestre François Lacroix (1765‑1848). A finales del siglo xviii introdujo la de-
nominación geometría analítica.

El surgimiento de la geometría analítica aligeró sustancialmente la formación


del análisis infinitesimal y se convirtió en un elemento imprescindible para la
construcción de la mecánica de Isaac Newton, Joseph Louis Lagrange y Leonhard
Euler, permitiendo la aparición de las posibilidades para la creación del análisis de
variables.

21

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   1    Antecedentes de la geometría analítica

Recuerda que

Con el trabajo y la inteligencia de genios matemáticos como Descartes y Fer-


mat fue posible recobrar las aportaciones matemáticas del precursor Apolonio
creando un método nuevo, ordenado, sistemático y general para resolver pro-
blemas, originando con ello lo que hoy conocemos como geometría analítica.

Actividades de aprendizaje

Con la finalidad de aumentar tu bagaje cultural, realiza una investigación en


textos o en Internet referente a los personajes mencionados en la sección 1.1.1.
El trabajo deberá constar de 3 cuartillas por lo menos.

1.1.2 Definición e importancia de la geometría analítica

En el curso anterior estudiamos geometría plana y trigonometría. ¿Conoces la rela-


ción entre geometría plana y geometría analítica? ¿Los conceptos que estudia una
y la otra? A continuación se proporciona una definición de geometría analítica que
te permitirá comprender cómo se relacionan estas partes tan importantes de las
matemáticas.

La geometría analítica es la rama de las matemáticas que aplica el álgebra


para analizar y describir las propiedades de las figuras geométricas mediante
un sistema de coordenadas rectangulares. Establece una correspondencia entre
los puntos de las curvas en un plano y las ecuaciones algebraicas con dos incóg­
nitas. Resuelve problemas geométricos aplicando herramientas algebraicas.

¿Por qué crees que es importante estudiar geometría analítica? La importancia


del estudio de la geometría analítica radica en la aplicación de los métodos de aná-
lisis en la geometría, haciendo uso de herramientas algebraicas. Estos métodos tie-
nen aplicaciones en diversas áreas de la física, como en la iluminación y la óptica.
En astronomía, se tiene que las órbitas de los planetas que giran alrededor del Sol
son elípticas, con el Sol en un foco, y que la trayectoria de cualquier cuerpo someti-
do a una fuerza gravitatoria es una curva cónica. Por lo anterior, nos podemos dar
cuenta de que los conceptos manejados en la geometría analítica tienen importan-
cia en cuanto a su diversidad de usos, desde la elaboración de modelos atómicos
hasta el cálculo de las trayectorias de vuelos espaciales, entre otros.

22

diosestinta.blogspot.com
1 . 1      Antecedentes de la geometría analítica

En los sistemas de comunicación y recepción de señales, son de uso generaliza-


do las antenas parabólicas. Así mismo, las propiedades ópticas de la parábola y de
la hipérbola se combinan en el diseño de un telescopio reflector.
La noción de variables manejada por Descartes y Fermat en las expresiones al-
gebraicas de las curvas fue indispensable para el desarrollo del cálculo diferencial e
integral.

Resumen

Estudiar la evolución histórica de la geometría analítica sirve para conocer que las ideas y conceptos que
contribuyeron a darle el carácter de ciencia se utilizan hoy en día para resolver problemas matemáticos
de interés industrial, tecnológico o educativo.

Historia de la geometría analítica

Antigüedad Siglo xvii Siglo xviii

Menecmo Apolonio Descartes Fermat Newton Euler


de Pérgamo

Clairaut Lacroix

Estudio de las propiedades Interpretación geométrica Aspecto actual de la geometría


de las cónicas del álgebra analítica
Empleo de las coordenadas Conversión de la geometría
en álgebra, empleando un
sistema de coordenadas me-
diante el cual establece una
correspondencia entre pun-
tos y números

La geometría analítica es la rama de las matemáticas que aplica el álgebra para analizar y describir las
propiedades de las figuras geométricas mediante un sistema de coordenadas rectangulares, establecien-
do una correspondencia entre los puntos en un plano con las ecuaciones de dos incógnitas.

23

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   1    Antecedentes de la geometría analítica

Actividades disciplinares

Con el objeto de que evalúes tus logros hasta este momento, responde en tu
libreta de apuntes lo que se te pide a continuación.

1 ¿A quién consideras el precursor más destacado que haya realizado aportacio-


nes para el desarrollo de la geometría analítica?

2 ¿Cuáles fueron las contribuciones realizadas por Apolonio de Pérgamo en el


desarrollo de la geometría analítica?

3 ¿Cuáles fueron las aportaciones de René Descartes para convertir en ciencia a


la geometría analítica?

4 ¿Cuáles fueron las aportaciones de Pierre de Fermat para convertir en ciencia


a la geometría analítica?

5 Menciona las aportaciones de los siguientes científicos para que la geometría


analítica alcanzara su aspecto actual.
a Gottfried W. Leibniz
b Isaac Newton
c Leonhard Euler
d Alexis Claude Clairaut

6 Escribe con tus propias palabras una definición de geometría analítica.

7 ¿Cuál crees que sea la importancia de estudiar geometría analítica?

8 Investiga en bibliografía relacionada con el tema, en qué aplicaciones de la vida


real intervienen conceptos propios de la geometría analítica.

9 Elabora un cuadro sinóptico en el que incluyas los acontecimientos más desta-


cados del desarrollo histórico de la geometría analítica.

10 Completa el cronograma siguiente, escribiendo en los espacios correspondien-


tes los nombres de los precursores implicados y sus aportaciones a la evolución
de la geometría analítica.

Época Precursores Aportaciones

Antigua

Siglo xvii

Siglo xviii

24

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

Actividades genéricas

Con la finalidad de que puedas darte cuenta del avance que has logrado en el
estudio de la historia de la geometría analítica, realiza la siguiente actividad.

1 Elabora un ensayo sobre la evolución histórica de la geometría analítica y


la importancia de su estudio en mínimo dos cuartillas. El ensayo debe te-
ner la siguiente estructura:

a Portada
b Introducción
c Desarrollo
d Conclusiones
e Bibliografía

Deberás realizar el trabajo con un procesador de texto empleando letra


Times New Roman de 12 puntos. Los márgenes izquierdo, derecho, supe-
rior e inferior deberán ser de 3 cm. Se podrán emplear negritas para el tí-
tulo y los subtítulos. Para resaltar algún texto importante del escrito, em-
plea cursivas o subrayado.

Autoevaluación

En lugar de conocer las respuestas a las actividades genéricas es más impor­


tante que reflexiones sobre el proceso que seguiste para responderlas.
Durante tu vida estudiantil y cuando en el futuro estés inmerso en el medio
laboral, seguramente tendrás la necesidad de realizar la presentación de tra­
bajos escritos, por lo que es conveniente tomar en cuenta las indicaciones que
se te proporcionan para realizar las actividades de confirmación.

1 Para escribir el ensayo, debes leer con detalle las secciones 1.1.1 y 1.1.2.
La primera hoja debe ser la portada del trabajo, la cual diseñarás con
creatividad. No olvides que debes incluir completos los datos necesarios:
nombre de la secretaría, de la subsecretaría, de la dirección general, del
plantel, de la persona que elabora el ensayo, título del ensayo y la fecha.
En las dos cuartillas del cuerpo del trabajo debes incluir: introducción,
desarrollo, conclusiones y bibliografía. Sigue correctamente las instruc-
ciones proporcionadas para la elaboración de un buen trabajo, que tiene
como propósitos, además de conocer los antecedentes históricos de la
geometría analítica, desarrollar tus habilidades de redacción, compren-
sión de lectura, y elaboración y presentación de trabajos escritos.

25

diosestinta.blogspot.com
Recapitulación Unidad 1

A continuación se exponen en forma abreviada, mediante el empleo de un mapa mental,


los antecedentes históricos que llevaron a convertir la geometría analítica en ciencia.

Precursores de la geometría analítica

Apolonio de Pérgamo René Descartes Pierre de Fermat


(262 – 190 a. C.) (1596 -1650) (1601 -1665)

Empleó coordenadas Publicó su obra La Géométrie Encontró la ecuación


Clasificó las cónicas Creó su método geométrico general de la línea recta,
en elipses, parábolas Estableció una correspondencia de la circunferencia con
e hipérbolas entre las curvas y las ecuaciones centro en el origen,
Encontró propiedades con dos incógnitas de la elipse, parábola e
de reflexión en las hipérbola rectangular
Proporcionó una interpretación
cónicas geométrica del álgebra Creó un método para
encontrar tangentes
Creó un sistema de coordenadas
a una curva
en el que existe una correspondencia
entre puntos y números reales

Gottfried Wilhelm Isaac Newton Leonhard Euler Alexis Claude


Leibniz (1646 -1716) (1642 -1727) (1707 -1783) Clairaut (1713 -1765)

Fue el primer Clasificó las curvas Formalizó y Realizó trabajos


matemático en según su punto de sistematizó la en geometría
utilizar la palabra intersección con una geometría analítica analítica
función para línea recta Introdujo la del espacio
representar Empleó signos de notación y = f (x)
cualquier cantidad funciones en los
que estuviera cuatro cuadrantes
relacionada con del plano cartesiano
alguna curva

Silvestre François Lacroix


(1765 – 1848)

Denominó a esta nueva ciencia


geometría analítica

El nombre de plano cartesiano se utiliza en honor a René Descartes, a quien se considera el


fundador de la geometría analítica.
La geometría analítica tiene muchas aplicaciones en investigaciones matemáticas, en la física,
astronomía, química, biología, ingeniería, medicina, industria, estadística, agricultura y economía.

26

diosestinta.blogspot.com
UNIDAD
Sistemas
2
coordenados

> Sistema unidimensional

> Sistema bidimensional


> Área de polígonos

> Relaciones y funciones

> La recta

> Relaciones entre rectas

> Coordenadas polares

diosestinta.blogspot.com
Propósito

¿Qué aprenderás? La ubicación gráfica de elementos geométricos en el plano cartesiano: puntos, seg-
mentos y polígonos.

¿Cómo lo aprenderás? Estableciendo una relación entre el álgebra y la geometría mediante la asociación
de la línea recta como lugar geométrico en el plano cartesiano y su ecuación.

¿Para qué te va a servir? Para identificar diferentes formas de representación algebraica de la recta y su apli-
cación en problemas de la vida cotidiana, como, por ejemplo, construcción de ca-
rreteras, sistemas de desagües y cálculos de pendientes, entre otros.

En cursos anteriores has estudiado por separado álgebra y geometría plana; en geo-
metría analítica, integrarás conceptos tratados en ambas y tendrás la oportunidad
de aplicar herramientas algebraicas para demostrar propiedades de figuras geomé-
tricas planas haciendo uso del sistema coordenado cartesiano que, como ya se ha
mencionado, tiene por precursores a Descartes y Fermat. En este sistema de coor-
denadas es posible la representación gráfica de ecuaciones algebraicas. Como ante-
cedente estudiaremos el sistema unidimensional, que relaciona el concepto geomé-
trico de punto con el concepto numérico empleado en álgebra.
También presentaremos el sistema de coordenadas polares, a manera de intro-
ducción de esta herramienta matemática, con la intención de que cuentes con una
visión más amplia que te permita, en estudios posteriores, seleccionar el sistema
que brinde más ventajas para la representación de determinados lugares geométri-
cos. En esta sección se tratará únicamente la ubicación de un punto en esos siste-
mas coordenados y el paso de uno al otro (de coordenadas polares a rectangulares
y viceversa).

28

diosestinta.blogspot.com
2.1
Sistema unidimensional

Como introducción al tema, primero recordaremos el concepto de segmento y su


diferencia con el de segmento dirigido; posteriormente abordaremos el sistema uni-
dimensional y la diferencia entre distancia y distancia dirigida, conceptos que se
refieren a la representación gráfica de los números reales.

2.1.1 Segmentos rectilíneos dirigidos

¿Conoces el concepto de segmento rectilíneo? El concepto de segmento ya ha sido


tratado en el curso de Geometría y Trigonometría, del que seguramente recordarás
que un segmento rectilíneo es una sección de una línea recta comprendida entre
dos puntos cualesquiera de ésta.

Figura 2.1
A B Representación gráfica
de un segmento rectilíneo

Por ejemplo, en la recta de la figura 2.1 los puntos A y B son los extremos de un
segmento.
Ahora bien, en geometría analítica los segmentos rectilíneos tienen una direc-
ción y sentido definidos, por lo cual reciben el nombre de segmentos rectilíneos di-
rigidos.

Segmento rectilíneo dirigido es aquel que tiene un punto de origen o punto ini-
cial y un punto final o extremo.

Considera, por ejemplo, un punto que se mueve a lo largo de una recta  de un


punto A hacia un punto B, como se ilustra en la figura 2.2. ¿Cuáles son en este caso
el punto de origen y el punto final?

Figura 2.2
A B Segmento dirigido AB

En este caso, A es el origen o punto inicial y B es el extremo o punto final; el seg-


mento se designa como AB. El sentido de un segmento dirigido se indica escribien-
do primero la letra que corresponde al punto inicial.

29

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ahora observa la figura 2.3.


Figura 2.3
Segmento dirigido BA A B

El punto de origen es B y el extremo o punto final es A, por lo que el segmento es


BA. ¿Consideras que AB y BA miden lo mismo?
En geometría elemental, AB y BA son el mismo segmento; sin embargo, en geo-
metría analítica es necesario establecer que aunque AB y BA miden lo mismo, el
sentido de su dirección no es el mismo; así que si consideramos que AB tiene longi-
tud positiva entonces la longitud de BA, que está dirigido en sentido opuesto, debe
ser negativa. Esto es,

AB = −BA  o  BA = −AB .

Luego, para que dos segmentos dirigidos sean iguales deben tener la misma longi-
tud y la misma dirección.
Al ubicar tres puntos A, B y C distintos en una línea recta  cuyo sentido positivo
sea de izquierda a derecha, como se indica en la figura 2.4, los segmentos dirigidos
determinados por estos puntos satisfacen las relaciones siguientes.

1) AB + BC = AC .

2) AC + CB = AB .

3) BA + AC = BC .

Figura 2.4 
A, B y C son colineales − +
(están en la misma recta) A B C

Se puede comprobar la veracidad de estas relaciones considerando el sentido de


cada segmento dirigido (figuras 2.5 a 2.7).

Relación 1:  AB + BC = AC 


− +
A B C

Figura 2.5
AB BC
AB y BC tienen el mismo
sentido positivo (+), por lo
que al sumarse resulta AC
el segmento AC positivo (+)

30

diosestinta.blogspot.com
2 . 1      Sistema unidimensional

Relación 2:   AC + CB = AB 

− +
A B C Figura 2.6
En este caso, AC tiene sentido
AC positivo (+) y CB tiene
CB sentido negativo (−), por lo
AB que al sumarse se obtiene AB
con sentido positivo (+)

Relación 3:  BA + AC = BC 



− + Figura 2.7
A B C En este caso, BA tiene sentido
negativo (−) y AC tiene
BA
sentido positivo (+), por lo
AC que al sumarse se obtiene
BC el segmento BC con sentido
positivo (+)

Mediante despejes algebraicos se puede demostrar que las relaciones 2 y 3 están


implícitas en la relación fundamental AB + BC = AC .

Para la relación 2,  AC + CB = AB :

Despejemos AB en la relación 1: AB = AC − BC . Como −BC = CB , se tiene que


AB = AC + CB , que es la relación 2.

Para la relación 3,  BA + AC = BC :

Despejemos BC en la relación 1: BC = AC − AB . Como −AB = BA , se tiene que


BC = AC + BA , que es la relación 3.

Ejemplo 2.1

Siendo los puntos A, B y C colineales, comprueba la veracidad de la relación

CB + BA = CA .
 Figura 2.8
− + Los puntos A, B y C
A B C son colineales

La representación gráfica de esta relación se muestra en la figura 2.9.



− +
A B C

CB

BA Figura 2.9
CA Representación gráfica
de la relación CB + BA = CA

31

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Como se puede observar, CB y BA tienen sentido negativo, por lo que al sumarse


se obtiene el segmento CA , también de sentido negativo, cumpliéndose la relación
CB + BA = CA .

En este subtema de geometría analítica se ha manejado el concepto de segmento di-


rigido; para verificar tu comprensión de este concepto realiza la siguiente actividad.

Actividades de aprendizaje

1 Siendo los puntos A, B y C colineales, comprueba geométricamente las dos


relaciones siguientes entre segmentos dirigidos. Representa gráficamente
cada relación.

− +
A B C

a CA + AB = CB .
b BC + CA = BA .

2.1.2 Definición de sistema unidimensional

Como se dijo anteriormente, un sistema unidimensional relaciona el concepto


geométrico de punto (su representación gráfica) con elementos del conjunto de los
números reales. Iniciemos contestando la pregunta ¿qué es una línea recta?

Figura 2.10
Representación gráfica de A B
AB
una línea recta y su notación

Como se vio en el curso de Geometría y Trigonometría, una línea recta es un con-


junto de puntos en una misma dirección que se prolonga indefinidamente en am-
bos sentidos (figura 2.10). ¿Sabes a qué se denomina la recta de los números reales?
De acuerdo con el concepto de línea recta, y conociendo cuáles son los elemen-
tos que constituyen el conjunto de los números reales, es posible asociar cada uno
de los puntos que forman una línea recta con un elemento del conjunto de los nú-
meros reales.
En una línea recta horizontal, a la cual denominaremos eje, elegimos arbitraria-
mente un punto y con éste representamos al número cero; llamaremos a este punto
origen. Luego, al seleccionar una unidad (arbitraria) de distancia es posible repre-
sentar a cada número entero positivo x por un punto situado a una distancia de x
unidades la derecha del origen, y cada entero negativo −x se podrá representar por
un punto situado a una distancia de x unidades a la izquierda del origen.

32

diosestinta.blogspot.com
2 . 1      Sistema unidimensional

En la figura 2.11 se representan el número cero, los cinco primeros enteros posi-
tivos y sus correspondientes enteros negativos.

− + Figura 2.11
… −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 … Recta de los números reales

Ahora bien, ¿cómo podríamos representar la ubicación de los números raciona-


les en el eje? Esta representación se logra dividiendo los segmentos rectilíneos entre
dos puntos que corresponden a dos enteros consecutivos. Por ejemplo, el segmento
del eje comprendido entre 0 y 1 se puede dividir en tres partes iguales; el punto de la
primera subdivisión situada a la derecha del 0 se asocia con 1 ; la segunda, con 2 , y
d d
la tercera con 3 . De la misma manera, un racional negativo se  asocia con un punto
d
cuya ubicación  se encuentra a la izquierda del origen. En la figura 2.12 se muestra la
ubicación de algunos puntos correspondientes a números racionales.
Figura 2.12
11 3 8 31
− 
3
− 
2 5 10 Ubicación de algunos
− + números racionales
… −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 … en la recta numérica

Los puntos que corresponden a números irracionales (por ejemplo, ) se pue-


den ubicar mediante aproximaciones empleando los primeros dígitos de su repre-
sentación decimal (como es 3.1415). En algunos casos es posible obtener la ubica-
ción de un número irracional con la ayuda de construcciones geométricas. Así,
todo punto de la recta que no corresponda a un número racional podrá ser asocia-
do a un número irracional (figura 2.13).

3
−  Figura 2.13
2 − √ 2  √ 3  
− + Recta de los números reales o
… −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 … sistema unidimensional

Luego, a cada punto del eje se le puede asignar un número real; esto es, se puede
establecer una correspondencia uno a uno entre el conjunto de los números reales
y los puntos que forman el eje.
Con los conceptos tratados hasta este punto podemos definir el sistema unidi-
mensional como sigue.

Si a cada punto P de la recta se le asigna una etiqueta, un número real x, que


indica dónde se encuentra el punto entonces a la recta se le llama recta real,
recta numérica, sistema coordenado lineal o sistema unidimensional; al nú-
mero real x se le conoce como coordenada del punto P.

Así, la notación de un punto P y su coordenada x es P (x).


Una construcción geométrica nos puede ayudar a ubicar el punto en la recta
numérica que corresponda a un número irracional; por ejemplo, √ 2 .

33

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Sabiendo que √ 2  = √ 12 + 12  y que, de acuerdo con el teorema de Pitágoras, √ 2 
es la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 1,
al trazar los catetos con la unidad correspondiente tendremos que la hipotenusa es
un segmento rectilíneo de longitud √ 2  (figura 2.14).

1
√ 2 

Figura 2.14
Construcción geométrica
de √2  1

Con la ayuda de un compás se puede trasladar la medida de esta hipotenusa al


eje (recta numérica).
¿Cómo podrías construir segmentos que midan √ 3  y √ 5  ?

2.1.3 Localización de un punto en un sistema unidimensional

Como ya hemos mencionado, en la recta de los números reales se considera al cero


como origen porque esto permite asignar a todos los puntos ubicados a su derecha
valores positivos y a todos los ubicados a su izquierda, valores negativos. Así, para
indicar la posición del punto P en la recta le asignamos su valor correspondiente;
esto es, su coordenada. Por ejemplo, P (4) indica que el punto P se encuentra a cua-
tro unidades a la derecha del origen. Ilustramos la localización de puntos en el sis-
tema unidimensional con el ejemplo siguiente.

Ejemplo 2.2

Localiza en la recta numérica los puntos cuyas coordenadas se indican a conti-


nuación.

S D
7
a) P     
2
b)  B (−2) c)  K (5) S D
d)  M  − 
11
3
a) El punto P se encuentra 7 unidades a la derecha del origen.
s
b) B está localizado 2 unidades a la izquierda del origen (su coordenada es negativa).
c) K se localiza 5 unidades a la derecha del origen.
d) M está ubicado 11 unidades a la izquierda del origen (su coordenada es negativa).
d
Figura 2.15 M B P K
Ubicación de puntos en la − +
recta de los números reales … −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 …
11 7
o sistema unidimensional − 
3 2

34

diosestinta.blogspot.com
2 . 1      Sistema unidimensional

Una vez que has estudiado y comprendido la forma de ubicar un punto en un


sistema unidimensional, realiza las actividades de aprendizaje propuestas a conti-
nuación.

Actividades de aprendizaje

1 En la siguiente recta numérica se indica la posición de los puntos M, N, P


y Q. Escribe en cada paréntesis la coordenada que corresponde a cada uno
de estos puntos.

M ( ) P ( ) N ( ) Q ( )


M P N Q

… −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 …

2 En la siguiente recta numérica localiza los puntos A (−), B (√ 2 ), C (3),


s
D (− 27)  y  E (14).
f d

… −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 …

2.1. 4 Distancia y distancia dirigida

En el subtema 2.1.1 se explicó la diferencia entre el concepto de segmento utilizado


en geometría plana y el de segmento dirigido aplicado en geometría analítica. De
manera similar, en este apartado analizaremos la diferencia entre los conceptos de
distancia y distancia dirigida entre dos objetos.
Para calcular la distancia dirigida o longitud de un segmento dirigido que une
dos puntos cualesquiera A y B, con coordenadas x 1 y x 2 respectivamente en el siste-
ma unidimensional, se obtienen su magnitud y su sentido (signo + o −) mediante
la diferencia entre la coordenada del punto final menos la coordenada del punto
inicial (véase la figura 2.16). Esto es,
AB = x 2 − x1 ,
o bien,
BA = x 1 − x 2 .

− +
A ( x 1 ) B ( x 2 )

AB = x 2 − x 1 Figura 2.16
Ubicación de A ( x 1 ) y B ( x 2 )
en la recta de los números
BA = x 1 − x 2
reales

35

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Cuando calculamos Por otra parte, la distancia entre dos puntos se define como el valor absoluto de
la distancia entre dos
la longitud del segmento dirigido determinado por estos dos puntos. Esto es, la
objetos, no importa el
sentido de la medición
distancia del punto A al punto B es
sino cuánto tienen
de separación. | AB | = | x 2 − x 1 |   o   | BA | = | x 1 − x 2 |.

Ejemplo 2.3

Calcula las longitudes de los segmentos dirigidos AB y BA (distancias dirigidas),


siendo sus coordenadas A (−5) y B (2).

Determinamos la ubicación de los puntos A y B en la recta numérica (figura 2.17).

A B

… −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 …
Figura 2.17
AB tiene sentido positivo; AB = 7
su magnitud es positiva

Se observa que la dirección de AB es positiva y su longitud o distancia dirigida es

AB = x 2 − x 1= 2 − (−5) = 2 + 5 = 7.

El sentido de BA es negativo y su longitud dirigida es (figura 2.18):

BA = x 1 − x 2 = −5 − 2 = −7.

A B

… −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 …
Figura 2.18
BA tiene sentido negativo; BA = −7
su magnitud es negativa

Ejemplo 2. 4

Calcula la distancia del punto A al punto B y la de B al punto A, siendo sus coorde-


nadas A (−5) y B (2).

En este caso se deben calcular | AB | y | BA |, sin que importe el sentido:

| AB | = | x 2 − x 1 | = | 2 − (−5) | = | 2 + 5 | = | 7 | = 7,


y
| BA | = | x 1 − x 2 | = | −5 − 2 | = | −7 | = 7.

36

diosestinta.blogspot.com
2 . 1      Sistema unidimensional

Así, la distancia que separa al punto A del B es de 7 unidades, siendo la misma


que separa al punto B del A:
| AB | = | BA | = 7.

Su representación gráfica se muestra en la figura 2.19.

A B
− + Figura 2.19
… −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 … La distancia de un punto
a otro es el valor absoluto
AB = 7
de la longitud del segmento
BA = −7 comprendido entre
ambos puntos

Resumen

Segmento dirigido es aquel que tiene un punto de origen o punto inicial y un


punto final o extremo (en la representación gráfica siguiente, A es el punto
inicial y B es el punto final de AB ).

A B

El sistema unidimensional consiste en la representación gráfica del conjunto


de los números reales en una línea recta, de tal manera que se asocia a cada
punto un número real. Se considera al punto que corresponde al 0 como ori-
gen, situándose los puntos correspondientes a los números positivos a la de-
recha del origen y los negativos a la izquierda.

… −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 …

La distancia dirigida o longitud de un segmento dirigido que une dos puntos


cualesquiera A y B se obtiene en magnitud y sentido (signo + o −) mediante
la diferencia entre la coordenada del punto final menos la coordenada del
punto inicial.
BA

A AB B
x1 x2

AB = x 2 − x 1 ,   o bien,    BA = x 1 − x 2 .

La distancia entre dos puntos A (x 1) y B (x 2 ) es el valor absoluto de la longitud


del segmento dirigido determinado por estos dos puntos; no se considera el
sentido del segmento, sino únicamente la separación entre los dos puntos.

| AB | = | x 2 − x 1 |    o    | BA | = | x 1 − x 2 | .

37

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Actividades disciplinares

Para verificar tu grado de avance en este tema, realiza los ejercicios siguientes.

1 Dados los puntos A (−2), B (5), C (−8) y D (3), calcula la distancia o la distancia
dirigida, según se indique en cada inciso. Representa gráficamente cada seg-
mento.

C A D B

… −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 …

a | CA |
b | AC |
c | DA |
d Distancia dirigida de BC
e Distancia dirigida de CB
f | DC |

2 Comprueba gráficamente que las relaciones siguientes entre los segmentos di-
rigidos, de acuerdo con las coordenadas de los puntos dados en la actividad 1  ,
son verdaderas.

a CA + AD = CD
b CD + DA = CA
c BD + DA = BA

3 Comprueba numéricamente la veracidad de las relaciones de la actividad 2  .

38

diosestinta.blogspot.com
2.2
Sistema bidimensional

En el sistema unidimensional, visto en el tema 2.1, se establece una relación entre


los puntos de una línea recta y los números reales. Esta relación permite calcular la
distancia o longitud entre dos puntos. ¿Qué dimensión interviene en este cálculo?
Con seguridad tu respuesta es: la longitud (recuerda que una línea recta sólo tiene
una dimensión).
En el presente tema estudiaremos el sistema bidimensional. ¿Qué dimensiones
crees que se utilicen en este sistema? Iniciemos el estudio de este tema analizando
el suceso que se describe a continuación.
La escuela de arquitectura de la ciudad de Mérida ha organizado el concurso
estudiantil “Construcciones arquitectónicas del siglo xvii”, con la participación de
diversos estados de la república. David, estudiante del cbtis de la especialidad
de construcción, desea participar en el concurso. Se dispone a visitar siete iglesias
que se encuentran en el centro de la ciudad, con la intención de tomar fotografías
de esos edificios que ilustrarán su proyecto. Inició con la elaboración del siguiente
mapa.

51
O E
53 Santa Lucía
55
S
57 Santiago Mejorada
59
Catedral
61

63
Monjas
65

67
San Juan San Cristóbal
69 Figura 2.20
71 Mapa de la ubicación
de las siete iglesias del centro
76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 48 46 44 de la ciudad

Si observas en la figura 2.20, las calles de norte a sur se marcan con números im­
pares y las de este a oeste, con números pares, en orden creciente (de 2 en 2). En el
mapa de la figura 2.20, las calles pares son verticales y las impares son horizontales.

39

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Como las siete iglesias se encuentran situadas en el área del centro de la ciudad,
David consideró adecuado fijar como su punto de referencia (origen del mapa) la
Catedral, cuya ubicación está en el cruce de las calles 60 y 61. Trazó la gráfica que se
muestra en la figura 2.21 y marcó como ejes la calle 60 (vertical) y la 61 (horizontal).

Calle 60

51

53 O E

55 Santa Lucía
S
Santiago 57 Mejorada
59
Catedral
Calle 61
76 74 72 70 68 66 64 62 58 56 54 52 50 48 46 44
63
Monjas
65

67
San Cristóbal
San Juan 69
Figura 2.21
Mapa de la ubicación 71
de las siete iglesias del centro
de la ciudad

Con la información proporcionada por David, ¿es posible escribir la dirección de


cada iglesia utilizando dos números, primero el par y luego el impar? Las direccio­
nes escritas por David quedaron de la siguiente manera.

Catedral: (60, 61)
Santa Lucía: (60, 55)
Mejorada: (50, 59)
San Cristóbal: (50, 69)
San Juan: (62, 69)
Monjas: (64, 63)
Santiago: (72, 59)

David ha relacionado la ubicación de un edificio con dos números, creando así


un sistema de coordenadas.
¿Cuántas calles deberá caminar David, recorriendo el camino más corto, para
llegar al templo de San Cristóbal partiendo de la Catedral? El análisis de la figura
2.21 te permitirá responder esta pregunta.
En muchas actividades que realizamos cotidianamente necesitamos contar con
un punto de referencia que nos permita resolver diversos problemas.

40

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

2.2.1 Coordenadas cartesianas

El sistema de coordenadas cartesianas, llamadas así en honor a Descartes, consis­


te en dos rectas de números reales, una horizontal y otra vertical, que se cruzan
perpendicularmente en un punto denominado origen. A las rectas se les denomi­
na ejes coordenados. Al eje horizontal se le llama eje de las X, o simplemente eje X;
al eje vertical se le llama eje de las Y o eje Y. Estos ejes coordenados dividen al pla­
no en cuatro cuadrantes: I, II, III y IV; se numeran en sentido levógiro (véase la fi­
gura 2.22).
9




)) 
)


 8
− − − − − −      
−
−
))) − )6 Figura 2.22
−
Los ejes coordenados
− dividen el plano en cuatro
cuadrantes

En el sistema de coordenadas cartesianas, también llamado de coordenadas rec­


tangulares, a cada punto P del plano se le asigna una pareja de números ordenados,
y a cada par de números ordenados se le asocia un punto P en el plano. De esta
manera, cualquier punto P queda ubicado en el plano, denotándose como P (x, y).
En esta notación, el primer número, x, se denomina abscisa, y corresponde a la dis­
tancia dirigida del eje Y al punto P. Al segundo número, y, se le llama ordenada y
corresponde a la distancia dirigida del eje X al punto P. Así, a los dos números or­
denados (la abscisa y la ordenada de un punto) se les llama coordenadas bidimen-
sionales.
Y

6 P(x, y)

4 Abscisa x: Distancia dirigida del eje Y al punto P


3 Ordenada y : Distancia dirigida del eje X al punto P
2

0 X
−1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1 Figura 2.23
Coordenadas del punto P

41

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2.2.2 Localización de un punto en el plano cartesiano

Ilustraremos la localización de puntos en el plano con el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.5

Localícense los puntos A (−2, 5), B (3, 3), C (−3, −6), D (5, −4), E (0, 4) y F (−5, 0) en


el plano cartesiano.

A (−2, 5). Recuerda que la abscisa, −2, es la distancia dirigida del eje Y al punto;
esto es, A está 2 unidades a la izquierda del eje Y. La ordenada de A es 5; corres­
ponde a la distancia dirigida del eje X al punto A; esto es, el punto se localiza
5 unidades arriba del eje X. Luego, A está ubicado como se ilustra en la gráfica de
la figura 2.24.
B (3, 3). La abscisa del punto B es 3, que es la distancia dirigida del eje Y al pun­
to; esto es, B está 3 unidades a la derecha del eje Y. La ordenada de B es 3, sien­
do la distancia dirigida del eje X al punto; B se ubica 3 unidades por arriba del
eje X.
C (−3, −6). Como la abscisa es negativa (−3), el sentido de la distancia es de 3
unidades a la izquierda del eje Y. La ordenada es negativa (−6), por lo que el sen­
tido de la distancia es de 6 unidades hacia abajo del eje X.
D (5, −4). La abscisa es positiva (5); así, el sentido de la distancia es de 5 unida­
des a la derecha de Y. La ordenada es negativa (−4), por lo que el sentido de la
distancia es de 4 unidades hacia abajo de X.

A(−2, 5) 5

4 E(0, 4)

3 B(3, 3)

1
F (−5, 0)
0 X
−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1

−2

−3

−4 D( 5, −4)
−5
Figura 2.24
Ubicación de puntos C (−3, −6) −6

en el plano

42

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

E (0, 4). La abscisa de este punto es 0, por lo que no tiene distancia de separación Si en el par ordenado de
números (x, y) que designa
de Y. Como la ordenada es positiva, de 4 unidades, el sentido de su distancia es
a un punto, uno de ellos es
de 4 unidades hacia arriba de X. Observa que E queda ubicado en el eje Y. 0, el punto está ubicado
F (−5, 0). La abscisa es negativa (−5), por lo que el sentido de la distancia es de 5 en uno de los ejes:
unidades hacia la izquierda de Y. Como la ordenada es 0, no tiene distancia de P (x, 0) está en el eje X a
separación de X. Observa que F está ubicado en el eje X. x unidades del origen.
Q (0, y) está en el eje Y a
y unidades del origen.
De acuerdo con la ubicación de los puntos del ejemplo 2.5, se observa que los
signos de las coordenadas de los puntos en los diferentes cuadrantes son los si­
guientes (figura 2.25).

Puntos ubicados en el tienen abscisa de signo tienen ordenada de signo

cuadrante I + +
cuadrante II − +
cuadrante III − −
cuadrante IV + −

5
II I
4
(−, +) (+, +)
3

0 X
−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1

−2

−3

−4
III IV
−5
(−, −) (+, −)
−6

−7
Figura 2.25
−8
Signos de las coordenadas
−9 de los puntos en los cuatro
cuadrantes

43

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Actividades de aprendizaje

El plano cartesiano es fundamental en el estudio de la geometría analítica, por


ello, es necesario que comprendas y puedas aplicar el procedimiento de localiza-
ción de puntos en él. Para verificar tu avance en este subtema, realiza las siguien-
tes actividades.

1 Anota las coordenadas de los puntos indicados en el plano cartesiano.


Y

A( , ) 5

3 B( , )

1
C( , ) D( , )
X
−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1

E( , ) −2
F( , )
−3
G( , )
−4

2 Traza un plano cartesiano y localiza en él los puntos siguientes.

S (√ 3 , π)     T (−3 , 2)     U (0, 5)


s  s
3 Traza el triángulo de vértices A (−2, 1), B (2, 3) y C (−3, 1).

4 En el espacio correspondiente, escribe el signo de cada una de las coordena­


das de los puntos según su ubicación en los cuadrantes del plano cartesiano.

a En el cuadrante I, la abscisa es y la ordenada es .


b En el cuadrante II, la abscisa es y la ordenada es .
c En el cuadrante III, la abscisa es y la ordenada es .
d En el cuadrante IV, la abscisa es y la ordenada es .

5 ¿En cuál de los distintos cuadrantes del plano cartesiano se encuentran los
puntos siguientes?

a P (−2, −4)
b Q (3, 5)
c R (−3, 8)
d S (10, −1)

44

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

2.2.3 Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano

En muchas actividades que realizas de manera cotidiana interviene el concepto de


distancia entre dos puntos. Por ejemplo, la distancia que caminas de tu casa a la
escuela; el costo del viaje en un taxi, que está relacionado con los kilómetros reco­
rridos para llegar a tu destino; el tiempo que tardas en trasladarte de un punto a
otro, que también se relaciona con la distancia que los separa, etcétera.
Supongamos que la ubicación de las diversas atracciones en un parque infantil
es como se ilustra en el plano cartesiano de la figura 2.26.

Tren 5 Columpios

2 Teatro
1
Boletos
X
−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1

Aviones −2

−3 Carrusel
−4

−5
Figura 2.26
−6 Ubicación de las atracciones
en un parque infantil

Si las medidas se dan en metros, contesta lo siguiente.

1) ¿Qué distancia hay entre el tren y los columpios?


2) ¿Cuál es la distancia entre el tren y los aviones?
3) ¿Cuál sería la distancia más corta entre los columpios y los aviones?
4) ¿Qué distancia hay entre la taquilla (boletos) y cada una de las atracciones?

Si observamos el mapa de la figura 2.26, podríamos contestar las preguntas 1 y 2


—5 y 7 metros respectivamente—, pero las respuestas a las preguntas 3 y 4 no son
tan evidentes.
En esta sección se obtendrán expresiones algebraicas que permiten calcular la
distancia entre dos puntos cualesquiera en el plano cartesiano. Como primer paso,
clasifiquemos los segmentos rectilíneos en el plano en horizontales, verticales y
oblicuos, según su posición. Es necesario aclarar que los segmentos horizontales
son paralelos al eje X y los segmentos verticales son paralelos al eje Y.

45

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Longitud de segmentos rectilíneos paralelos


a los ejes coordenados

Un segmento rectilíneo en el plano cartesiano puede ser paralelo al eje X o al eje Y;


analicemos cada caso.

Longitud de un segmento rectilíneo horizontal

Sea el segmento AB de coordenadas A (x1, y1) y B (x 2 , y1), como se indica en la figu­
ra 2.27.
Y

A(x b , y b ) B(x c , y b )

yb yb

Figura 2.27 O X
A� B�
Segmento rectilíneo
horizontal o paralelo xb
al eje X ( AB ) xc

Observa que la ordenada del punto A y la de B es la misma, y1; luego, el segmento es


horizontal, esto es, paralelo al eje X. Si proyectamos AB sobre el eje X y denotamos
a esta proyección como A′B′, es claro que la longitud de A′B′ es la misma que la de
AB. Así, de acuerdo con los conceptos tratados en la sección de segmentos dirigi­
dos (2.1.1), se puede establecer que

OA′ + A′B′ = OB′ ,

de donde

A′B′ = OB′ − OA′ .

Pero
OB′ = x 2   y   OA′ = x 1 ;

luego, sustituyendo:

A′B′ = x 2 − x 1 .

Esto es,
AB = x 2 − x 1 .

46

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

Longitud de un segmento rectilíneo vertical

Sea el segmento AB de coordenadas A (x1, y1) y B (x1, y2 ), teniendo A y B la misma


abscisa. Esto es, AB es vertical (o paralelo al eje Y). Sea A′B′ su proyección sobre el
eje Y. Así, A′B′ tiene la misma longitud que AB (véase la figura 2.28).

B� B(x b , y c )

yc A�
A(x b , y b )

yb

O X
xb
Figura 2.28
Segmento rectilíneo vertical
o paralelo al eje Y

Se cumple que

OA′ + A′B′ = OB′,

de donde

A′B′ = OB′ − OA′.

Pero

OB′ = y2   y   OA′ = y1;

luego, sustituyendo:

A′B′ = y 2 − y1.

Esto es,

AB = y 2 − y1.

47

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Como la longitud de un segmento rectilíneo es el valor absoluto de su magni-


tud, se dice que
La longitud de un segmento rectilíneo horizontal cuyos extremos son dos
puntos A y B en el plano cartesiano es la diferencia entre las abscisas
de ambos puntos. Siendo A(x1, y) y B(x 2 , y), algebraicamente se tiene que
| AB | = x 2 − x 1 .
La longitud de un segmento rectilíneo vertical que une dos puntos P y Q en
el plano cartesiano es la diferencia entre las ordenadas de ambos puntos.
Siendo P(x, y1) y Q(x, y2 ), algebraicamente se tiene que | PQ | = y 2 − y1 .

Longitud de segmentos oblicuos en el plano cartesiano

A continuación se deducirá una expresión algebraica que permite calcular la longi­


tud de un segmento rectilíneo que no sea paralelo a ninguno de los ejes coordena­
dos en el plano cartesiano, esto es, la longitud de un segmento oblicuo.
Consideremos AB, cuyos extremos tienen coordenadas A (x1, y1) y B (x 2 , y2 ), como
se ilustra en la figura 2.29.
Y

B(x c , y c )

yc − y b

xc− x b
yc C(x c , y b )
A(x b , y b )

yb

O X
Figura 2.29
Segmento rectilíneo xb
no paralelo a ninguno
xc
de los ejes

Tracemos por el punto A una recta paralela al eje X. Tracemos por el punto B
una recta paralela al eje Y. Sea C el punto donde se intersecan las dos rectas ante­
riores, siendo C (x 2 , y1). Así, se forma el triángulo rectángulo ABC.
Mediante el teorema de Pitágoras, obtenemos la expresión

(AB)2 = (AC)2 + (CB)2.

Siendo AC horizontal, se tiene que | AC | = x 2 − x1 ; y como CB es vertical,


| CB | = y2 − y1.

48

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

Sustituyendo en la igualdad pitagórica anterior,

(AB)2 = (x 2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )2.

Luego, al extraer la raíz cuadrada a ambos miembros de la igualdad, se obtiene que

! AB ! " ( x2 ! x1 )2 # ( y 2 ! y 1 )2 .

De esta manera queda establecida la fórmula general para el cálculo de la distancia


entre dos puntos en el plano cartesiano.

Dados los puntos A(x 1, y1) y B(x 2 , y2 ) en el plano cartesiano, la longitud del seg-
mento rectilíneo cuyos extremos son A y B o, lo que es lo mismo, la distancia
entre los puntos A y B, es igual a la raíz cuadrada de la suma del cuadrado de
la diferencia de las abscisas y el cuadrado de la diferencia de las ordenadas:

! AB ! " ( x2 ! x1 )2 # ( y 2 ! y 1 )2 . (2.1)

Ejemplo 2.6

Calcula el perímetro del triángulo cuyos vértices en el plano cartesiano son A (−1, −1),
B (4, 3) y C (4, −1).

Tracemos la gráfica correspondiente (figura 2.30).

B(4, 3)

X
−5 5 10
A(−1, −1) C(4, −1)

Figura 2.30
Trazo del △ ABC

La longitud de AC, siendo un segmento horizontal, es | AC | = | x 2 − x 1 |:

| AC | = | 4 − (−1)| = | 5 | = 5.

La longitud de CB, siendo un segmento vertical, es | CB | = |  y2 − y1 |:

| CB | = | 3 − (−1)| = | 4 | = 4.

49

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Para calcular la longitud de AB, siendo un segmento oblicuo, utilizamos la fór­


mula ! AB ! " ( x2 ! x1 )2 # ( y 2 ! y 1 )2 . Esto es,

! AB ! " (4 ! (! 1))2 # (3 ! (! 1))2

! AB ! " (5)2 # (4 )2 " 25 # 16

! AB ! " 41 .

Luego, el perímetro del △ ABC está dado por

! AC ! " ! CB ! " ! AB !# 5 " 4 " 41 ! 15.4 unidades.

Recuerda que

La fórmula ! AB ! " ( x2 ! x1 )2 # ( y 2 ! y 1 )2 sirve para calcular la distancia


entre dos puntos A y B en el plano cartesiano, sin importar su ubicación en
los cuadrantes ni la posición de AB; es decir, es válida para segmentos hori­
zontales, verticales u oblicuos.

Ejemplo 2.7

Determina las coordenadas de un punto P ubicado en el eje X y que sea equidis­


tante de los puntos A (−1, 3) y B (6, 4).

De acuerdo con las condiciones establecidas, P está ubicado en el eje X, por lo que
su ordenada es 0, esto es, P (x, 0); sólo falta el valor de su abscisa. Además, la distan­
cia de P a los puntos A y B es la misma (condición de equidistancia), por lo que
| AP | = | BP |.
Mediante la fórmula (2.1) para calcular la distancia entre dos puntos, se tiene que

! AP ! " ( x ! (! 1))2 # (0 ! 3)2 y ! BP ! " ( x ! 6)2 # (0 ! 4 )2 .

Luego, por transitividad,

( x ! 1)2 ! (0 ! 3)2 " ( x ! 6)2 ! (0 ! 4 )2 .

Elevando ambos miembros al cuadrado y desarrollando los binomios:

x 2 + 2x + 1 + 9 = x 2 − 12x +36 + 16;

50

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

simplificando:
x 2 + 2x + 10 = x 2 −12x + 52,
14x = 42
x = 3.

Así, las coordenadas de P son (3, 0), como se muestra en la figura 2.31.


Y

B(6, 4)

A(−1, 3)

O X Figura 2.31
−5 P(3, 0) 5 10
El punto P es equidistante
de los puntos A y B

Actividades de aprendizaje

Con la finalidad de verificar tus conocimientos sobre lo estudiado en esta sección,


realiza las actividades que se plantean a continuación. En algunas de ellas ten-
drás la oportunidad de comprobar, mediante métodos propios de la geometría
analítica, algunas propiedades de figuras geométricas vistas en el curso anterior.

1 De acuerdo con la figura,

a Obtén las coordenadas de los puntos A, B y C.


b Demuestra que el △ ABC es escaleno.

B( , )

X
−5 5
A( , )

−5 C( , )

51

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2 Comprueba que el triángulo cuyos vértices son A (−5, 7), B (2, 6) y C (−2, 3) es


isósceles.

3 ¿Recuerdas cuáles son las características de un paralelogramo? Comprueba


que la figura geométrica de vértices A (−4, 0), B (2, 1), C (4, 5) y D (−2, 4) es un
paralelogramo. Traza la gráfica.

4 Traza el cuadrilátero que se forma con los puntos A (−3, 3), B (0, 3), C (4, −2)
y D (−3, −2). Contesta las preguntas siguientes.

a ¿Qué nombre tiene el cuadrilátero formado?


b ¿Qué características tiene esta figura geométrica?
c Calcula el perímetro de la figura.

5 Comprueba, mediante la fórmula para calcular la distancia entre dos pun­


tos, que los puntos A (−1, −4), B (1, −2) y C (4, 1) son colineales. Traza la grá­
fica uniendo los puntos A, B y C.

6 Encuentra las coordenadas de un punto P ubicado en el eje Y y equidistante


(esto es, que se encuentre a la misma distancia) de los puntos A (−4, 3) y B (1, 2).
¿Cuál es la característica común de los puntos ubicados en el eje Y? Traza la
gráfica.

7 ¿Cuál es la ordenada de un punto B de abscisa −1 si su distancia al punto


A (3, 0) es de 5 unidades? Traza la gráfica. (Este problema tiene dos solu­
ciones.)

8 Uno de los extremos de un segmento rectilíneo es A (−2, 4) y su longitud es


√ 45  unidades. Halla la abscisa del otro extremo B si la ordenada de éste es
−2. (Hay dos soluciones.)

9 Realiza lo que se te pide a continuación.

a Ubica los puntos A (1, 5), B (5, 2), C (6, −6) y D (2, −3) en el plano cartesiano.


b Traza los segmentos rectilíneos que unen los puntos A y B, B y C, C y D, y
D y A.
c ¿Qué figura se forma?
d Comprueba que los lados opuestos de esta figura geométrica tienen la
misma longitud.
e Calcula la longitud de AC y de BD.

52

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

10 Supongamos que la ubicación de las diversas atracciones en un parque in­


fantil es como se indica en la siguiente figura.

Tren 5 Columpios

2 Teatro
1
Boletos
X
−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1

Aviones −2

−3 Carrusel
−4

a ¿Cuál es la distancia entre los columpios y los aviones?


b ¿Qué distancia hay entre la taquilla (boletos) y cada una de las atrac­
ciones?

2.2.4  oordenadas de un punto P que divide a un segmento


C
rectilíneo en una razón dada

En el presente subtema se deducirán las expresiones algebraicas que permiten cal­


cular las coordenadas (x, y) de un punto P que divide a un segmento rectilíneo en
una razón especificada. Iniciemos reflexionando sobre los dos casos siguientes.
Supongamos que tenemos dos troncos de pino, uno de 12 m y otro de 9 m, y los
dividimos como se indica en las figuras 2.32 y 2.33.

Figura 2.32
Un tronco de pino de 12 m
3m 9m se divide en un trozo de 3 m
y otro de 9 m

53

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

¿En qué razón se divide el tronco de 12 m? Recuerda que una razón es una rela­
ción entre dos cantidades expresada como un cociente. En este caso, se tiene la ra­
zón 3 . Si simplificamos la fracción 3 , da A . ¿Qué significado tiene esta fracción con
l  l  d
respecto a las dos partes en que está dividido el tronco? Por cada unidad en la parte
de 3 m, se tienen 3 unidades en la de 9 m.
Analicemos ahora el caso que se muestra en la figura 2.33.

Figura 2.33
Un tronco de pino de 9 m
se divide en una parte de 6 m
M M
y otra de 3 m

¿En qué razón queda dividido este tronco de 9 m? La respuesta es 6 . Simplifi­


d 
cando la fracción, da 2 ; esto significa que por cada 2 unidades en la parte de 6 m se
a 
tiene 1 unidad en la de 3 m.
¿Cómo podríamos obtener la ubicación exacta del punto de corte en el tronco
de acuerdo con una razón dada? Deduzcamos las expresiones que nos permiten
responder esta pregunta.
Sean A y B, dos puntos en el plano cartesiano con coordenadas (x 1, y1) y (x 2 , y2 ),
respectivamente, los extremos de un segmento dirigido, y P un punto que lo divide,
como se muestra en la figura 2.34.

L
B(x c , y c )

K
P(x, y)

F
yc
A(x b , y b )
y

yb

O X
C D E
xb
Figura 2.34
El punto P (x, y) divide al x
segmento dirigido AB en una xc
razón r

54

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

Por los puntos A, P y B trácense líneas perpendiculares a los ejes. Considérense


las rectas paralelas AC, PD y BE ; la intersección de éstas con AB y CE forman
segmentos proporcionales (teorema de Tales). La razón entre las longitudes de los
segmentos dirigidos AP y PB queda expresada por el cociente
AP
= r.
PB
A partir de la proporcionalidad de los segmentos formados por los cortes de las
paralelas ( AC, PD y BE ) en AB y CE , se tiene que
AP CD
r= = .
PB DE
Como CD = x − x1 y DE = x2 − x, al sustituir se obtiene que
x ! x1
r! .
x2 ! x
Finalmente, despejando x obtenemos la abscisa del punto P:
x1 + rx2
x= ,  siendo r ≠ −1. (2.2)
1+ r

De manera similar se obtiene que la ordenada del punto P es
y 1 + ry 2
y= ,  con r ≠ −1. (2.3)
1+ r

Actividades de aprendizaje

1 Apoyándote en la figura 2.34, deduce la expresión algebraica para calcular la


ordenada y del punto P que divide al segmento dirigido AB en una razón r
dada. (Considera el trazo de las rectas AF , PK y BL perpendiculares al eje Y,
que determinan segmentos proporcionales sobre las líneas AB y FL .)

2.2.5 Punto medio de un segmento rectilíneo

Cuando el punto de división P está a la mitad de un segmento dirigido AB, el cálcu­


AP 1
lo de sus coordenadas (x, y) representa un caso particular: r = = = 1 . Así, al
PB 1
sustituir este valor de r en las expresiones (2.2) y (2.3), se obtienen los siguientes
valores para x y y:

x1 + (1) x2 y 1 + (1) y 2 .
x= y y=
1+1 1+1

55

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Esto es, las coordenadas del punto medio P de un segmento AB, siendo A (x1, y1) y
B (x 2 , y2 ), son
x1 + x 2 y1 + y 2
x= y y= . (2.4)
2 2

Consideraciones

Como la razón de división de un segmento rectilíneo AB por un punto P es un co­


ciente entre longitudes de segmentos dirigidos, en geometría analítica las razones
deben considerarse con su signo, el cual depende de los sentidos de los segmentos
que forman el cociente. Se tienen los siguientes dos casos.

1) Si P está entre A y B, la razón es positiva, pues AP y PB tienen el mismo sentido.

A P
Figura 2.35
AP
r= es positiva
PB B

2) Si P es externo a AB, la razón es negativa, pues AP y PB tienen sentidos opuestos.

B B

A A

Figura 2.36 P
AP
r= es negativa
PB

56

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

Ejemplo 2.8

Comprueba que las diagonales del paralelogramo ABCD (figura 2.37) se bisecan
mutuamente.

" 

!− 

# 
 8
−  

$ −
Figura 2.37
− M es el punto de intersección
de las diagonales AC y BD

M es el punto de intersección de las diagonales AC y BD del paralelogramo ABCD.


Se pide comprobar que ambas partes en que queda dividida cada diagonal por el
punto M son iguales.
Una manera de resolver este problema es calculando las coordenadas del punto
medio de AC y del punto medio de BD ; si resulta ser el mismo, se comprueba lo que
se pide.

Punto medio de AC :

x1 " x 2 !2 " 6 4 y1 " y 2 3"0 3


x! ! ! !2 y y! ! ! .
2 2 2 2 2 2

Así, el punto medio de AC es M (2, 3).


s
Punto medio de BD :

x1 + x 2 1+ 3 4 y1 + y 2 6 + ( 3) 3
x= = = =2 y y= = = .
2 2 2 2 2 2

Por tanto, el punto medio de BD es M (2, 3).


s
Así, las diagonales del paralelogramo ABCD se bisecan mutuamente.

57

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ejemplo 2.9

Siendo A (−2, −3) y B (4, 3) los extremos del segmento dirigido AB, determina las
AP 1
coordenadas del punto P que lo divide en la razón r ! ! ! . Haz una gráfica
de esta situación en el plano cartesiano. PB 2
Por las fórmulas (2.2) y (2.3) del subtema 2.2.4,

x1 + rx2 y 1 + ry 2
x=    y   y= ;
1+ r 1+ r

con los datos de este problema se tiene que

1
!2 " ! � 2 � (4 ) !2 ! 2 !4
x! ! ! ! ! 8,
1 1 1
1" ! � 2� 1!
2 2
y

1 3 9
!3 " !� 2 � (3) !3 !
2
!
2 18
y! ! ! !! ! ! 9.
1 1 1 2
1" ! � 2� 1!
2 2

Así, las coordenadas del punto P son x = −8 y y = −9; esto es, P (−8, −9). El trazo
correspondiente se muestra en la figura 2.38.

B(4, 3)

X
−10 −5 5 10

A(−2, −3)

−5

Figura 2.38
El punto P (−8, −9) es P(−8, −9)
1
exterior a AB, siendo r = − −10
2
(negativa)

58

diosestinta.blogspot.com
2 . 2      Sistema bidimensional

Resumen

El sistema cartesiano bidimensional es aquel en el que a cada punto P del pla­


no se le asigna una pareja de números ordenados (x, y) y a cada pareja de nú­
meros ordenados (x, y) se le asocia un punto P del plano; de tal forma que P se
denota como P (x, y).

Para calcular la distancia entre dos puntos A (x1, y1) y B (x 2 , y2 ) en el sistema
bidimensional, se utilizan las fórmulas siguientes, dependiendo de la posición
del segmento AB en el plano.

1) Segmento horizontal: Puede estar en el eje X o ser paralelo a éste:

! AB ! " ! x2 ! x1 ! .

2) Segmento vertical: Puede estar en el eje Y o ser paralelo a éste:

! AB ! " ! y 2 ! y 1 ! .

3) Segmento oblicuo: Fórmula general para calcular la distancia entre dos


puntos:

! AB ! " ( x2 ! x1 )2 # ( y 2 ! y 1 )2 .

Para calcular las coordenadas de un punto P (x, y) que divide a un segmento


dirigido AB cuyos extremos tienen coordenadas A (x1, y1) y B (x 2 , y2 ) en dos
AP
partes, de acuerdo con una razón r = dada, se utilizan las fórmulas
PB

x1 + rx2 y 1 + ry 2
x=    y   y= .
1+ r 1+ r

Las coordenadas de un punto P (x, y) que divide a un segmento AB en dos par­


tes iguales (punto medio), siendo r = 1, se calculan con las fórmulas siguientes,
con A (x1, y1) y B (x 2, y2 ):

x1 + x 2 y1 + y 2
x= y y= .
2 2

59

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Actividades disciplinares

Con la finalidad de verificar los conocimientos aprendidos en el tema 2.2, “Siste-


ma bidimensional”, realiza las siguientes actividades.

1 Traza el segmento formado por A (−5, 1) y B (−1, −6).

a ¿Cuántos puntos se necesitan para dividir el segmento AB en tres partes


iguales?
b ¿Cuál será la razón de división correspondiente a cada uno de los puntos
que dividen el segmento AB en las tres partes iguales?
c Calcula las coordenadas de los puntos que dividen el segmento AB en tres
partes iguales. Indica los puntos en el plano cartesiano.

2 Traza el triángulo de vértices A (−5, 4), B (2, 3) y C (−1, −2).

a Calcula las coordenadas de los puntos medios de los lados AB y BC; denó­
talos como M y M′.
b Une los puntos medios de los lados AB y BC.
c Comprueba que MM′ = 1 AC .
s
3 Si A (−3, 4) es el punto inicial del segmento AB, encuentra las coordenadas del
extremo B, sabiendo que el punto P (1, 2) lo divide en la razón r = 2 .
d
4 Los puntos A (−3, 4) y B (2, −1) son los extremos del segmento dirigido AB, el
AP 2
cual se quiere dividir en dos partes con una razón r ! ! ! . Encuentra
PB 3
las coordenadas del punto P que cumple esta condición. ¿Qué significa que la
razón sea negativa?

5 Si las coordenadas del segmento dirigido AB son A (4, 8) y B (1, 5), ¿hasta qué
punto B′ tendría que prolongarse para que su longitud se triplique? Explica tu
procedimiento de resolución.

60

diosestinta.blogspot.com
2.3
Área de polígonos

En el curso de geometría plana aplicaste fórmulas matemáticas para calcular áreas


de diversos polígonos, como triángulos y cuadriláteros. Por ejemplo, para calcular
el área de un triángulo se necesitan los valores de las longitudes de su base y de su
altura (observa la figura 2.39):

base × altura
Área triángulo =  .
2

altura

Figura 2.39 
base Altura y base de un triángulo

El área de un cuadrado se puede calcular conociendo el valor de la longitud de


su lado (figura 2.40):
Área cuadrado = lado 2 .

lado
Figura 2.40 
Cuadrado

El área de un trapecio se calcula conociendo las longitudes de su base menor, su


base mayor y su altura (figura 2.41):

(base1 + base 2 )
Área trapecio = (altura) .
2

base 1

altura

Figura 2.41 
base 2 Trapecio

En geometría analítica, los polígonos se ubican en el plano cartesiano por lo que,


conociendo las coordenadas de sus vértices, es posible calcular sus áreas mediante
procedimientos algebraicos, algunos de los cuales deduciremos en esta sección.

61

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Primero deduciremos una fórmula para calcular el área de un triángulo conoci-


das las coordenadas de sus vértices. Después utilizaremos esa información para
calcular el área de cualquier polígono de n lados, partiendo de que dicha área
puede obtenerse al sumar las áreas de los triángulos determinados por las diago-
nales trazadas desde uno de los vértices del polígono.
Ejemplificaremos una situación problemática relacionada con áreas, en la que
utilizaremos conceptos de geometría analítica.

Ejemplo 2.10

Faride quiere cultivar frutas tropicales en un terreno que tiene forma de triángulo
escaleno. Necesita determinar el área del terreno para saber cuántas plantas puede
sembrar. El terreno, con sus longitudes expresadas en metros, es como se muestra
en la figura 2.42.

B
50.1 m

C
45 m

35 m

Figura 2.42 
A
Forma triangular del terreno
de Faride

Mediante la ley de cosenos se obtienen las medidas de los ángulos del triángulo
(por cuestiones prácticas, las medidas de los ángulos se redondearon a minutos,
sin considerar los segundos):

∢ A = 82° 8′,  ∢ B = 40° 45′  y  ∢ C = 57° 7′.

Al ubicar la figura geométrica correspondiente en el plano cartesiano, y utilizan-


do una escala adecuada (por ejemplo, 1 : 1 000), es posible obtener las coordenadas
de los vértices del triángulo. El triángulo ABC puede ubicarse en cualquier cua-
drante del plano cartesiano. Para trabajar con coordenadas positivas, lo ubicare-
mos en el primer cuadrante, situando uno de los vértices, B, en el origen y con uno
de sus lados, BC, sobre el eje X, como se muestra en la figura 2.43.

62

diosestinta.blogspot.com
2 . 3      Área de polígonos

4
1 cm
A
3

82° 8’
2

0 40° 45’ 57° 7’ C


X
−2 −1 B 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Figura 2.43 
El terreno de Faride
−1
modelado en el plano
cartesiano

¿Cómo pueden determinarse las coordenadas de los vértices del △ ABC en el


plano cartesiano de la figura 2.43? Obsérvese lo siguiente:

1) El vértice B se ubica en el origen; esto es, B (0, 0).


2) El vértice C queda en el eje X, a 5.31 cm del origen; esto es, C (5.31, 0).

Con un transportador se traza el ∢ B = 40° 45′ y el ∢ C = 57° 7′. Luego se trazan
los segmentos BA = 4.5 cm y CA = 3.5 cm. La intersección de estos segmentos
determina el vértice A.

3) Las coordenadas de A son, aproximadamente, (3.4, 2.95). Los valores obtenidos


de las coordenadas de A son una aproximación al verdadero valor, el cual depen-
de de la destreza y habilidad visual del graficante.

Mediante la fórmula para calcular el área de un triángulo,


bh
A=  ,
2
en el ejemplo se tiene que

5.31 cm × 2.95 cm
A= = 7.83225 cm 2 .
2

Así, considerando la escala utilizada de 1 : 1 000 y redondeando a centésimos, el


área del terreno triangular es
A = 783.23 m2 .

A continuación se presenta otra manera de obtener el área del terreno triangu-


lar del ejemplo 2.10 a partir de las coordenadas de sus vértices.

63

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2.3.1  álculo del área de un polígono a partir de las coordenadas


C
de sus vértices

En este subtema deduciremos una fórmula matemática para calcular el área de


diversos polígonos. Como primer caso, se deduce la fórmula para un triángulo.
Sean A(x1, y1), B (x 2 , y2 ) y C (x 3 , y3 ) los vértices del △ ABC que se muestra en la
figura 2.44. A partir del vértice B, trácense las rectas BG y BE paralelas respectiva-
mente al eje X y al eje Y. Luego se traza por el vértice A la línea EF paralela a BG, y
por C la línea FG paralela a BE . Los puntos de intersección de las rectas BG, BE ,
EF y FG son los vértices B, E, F y G de un rectángulo en el cual queda inscrito el
triángulo ABC.

E A(x b , y b ) F

C(xd , yd )

B(x c , y c )
G

X
Figura 2.44 
Coordenadas de los vértices
de un triángulo en el plano
cartesiano

Como puedes observar en la figura 2.44, el rectángulo que inscribe al △ ABC es el


EBGF; en este cuadrilátero hay otros tres triángulos: △ AEB, △ BGC y △ AFC. Así,

área (� ABC ) = área (� EBGF )  área (� AEB)  área (� BGC ) área (� AFC ) .

Para calcular las áreas indicadas, se necesitan las longitudes de los lados del rec-
tángulo EBGF y de los triángulos AEB, BGC y ACF. Así,

área (�EBGF ) = base × altura = ( x3  x2 )( y 1  y 2 ),

base × altura ( x1  x2 )( y 1  y 2 )
área (�AEB) = = ,
2 2
base × altura ( x3  x2 )( y 3  y 2 )
área (�BGC ) = = , y
2 2
base × altura ( x3  x1 )( y 1  y 3 )
área (�AFC ) = = .
2 2

64

diosestinta.blogspot.com
2 . 3      Área de polígonos

Luego,

área (� ABC ) = área (� EBGF )  área (� AEB)  área (� BGC )  área (� AFC )
( x1  x2 )( y 1  y 2 ) ( x3  x2 )( y 3  y 2 )
= ( x3  x2 )( y 1  y 2 )  
2 2
( x3  x1 )( y 1  y 3 )
 .
2

Multiplicando por 2 toda la expresión algebraica,

2 ×área (�ABC ) = 2 x3 y 1  2 x3 y 2  2 x2 y 1 + 2 x2 y 2  ( x1 y 1  x1 y 2  x2 y 1 + x2 y 2 )

( x3 y 3  x3 y 2  x2 y 3 + x2 y 2 )  ( x3 y 1  x3 y 3  x1 y 1 + x1 y 3 ).

Simplificando términos semejantes y ordenando, se obtiene la siguiente fórmula:

x1 y 2 " x2 y 3 " x3 y 1 ! x2 y 1 ! x3 y 2 ! x1 y 3
área (�ABC ) ! . (2.5)
2

Ahora aplicaremos la fórmula (2.5) para calcular el área del terreno de Faride,
según la situación problemática planteada en el ejemplo 2.10.
Sean B (x1, y1), C (x 2 , y2 ) y A(x 3 , y3 ). Sustituyendo los valores numéricos de las co-
ordenadas de los vértices del triángulo, se tiene que B (0, 0), C (5.31, 0) y A(3.4, 2.95).
Observa la figura 2.45.

4
1 cm
A(3.4, 2.95)
3

82° 8’
2

40° 45’ 57° 7’ C(5.31, 0)


X
−2 B(0, 0) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

−1
Figura 2.45 
Coordenadas de los vértices
−2 del triángulo ABC en el plano
cartesiano

65

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Sustituyendo estos valores de las coordenadas de los vértices en la fórmula (2.5)


se tiene que
" 0) ! (3.4 " 0) ! (0 " 2.95)
(0 " 0) # (5.31" 2.95) # (3.4 " 0) ! (5.31"
área (�ABC ) !
2
! 7.83225 u 2 .

Luego, según la escala utilizada de 1 : 1 000, el área del terreno triangular de Faride
es de 783.23 m 2, redondeado a centésimos. Compara este resultado con el que se
obtuvo antes de iniciar el subtema 2.3.1.

Estrategia de nemotecnia

Resulta un poco complicado recordar la fórmula (2.5) para calcular el área de un


triángulo dadas las coordenadas de sus vértices. Por eso, presentamos a continua-
ción un recurso nemotécnico que te permitirá recordar esta fórmula de una manera
sencilla.
Con las coordenadas de los vértices del triángulo se hace un arreglo de filas y
columnas de la manera siguiente: se colocan las coordenadas del primer vértice en
la primera fila del arreglo; se ubican las coordenadas del segundo vértice (en senti-
do levógiro) en la segunda fila, y las del tercer vértice en la tercera fila. Luego se
agrega una última fila con las coordenadas del primer vértice, como se muestra a
continuación.
!x
# 1 y 1 $&
#x
# 2 y 2 &&
# &
# x3 y3 &
# &
#x y1 &
" 1 %
En este arreglo se trazan flechas en diagonal hacia abajo desde x1 de la primera fila
hasta y2 en la segunda fila, de x 2 a y3 y de x 3 a y1 :

!x
# 1 y 1 $&
#x
# 2 y 2 &&
# &
# x3 y3 &
# &
#x y1 &
" 1 %
También se trazan flechas en diagonal hacia arriba de x1 de la última fila a y3 en la
penúltima, de x 3 a y2 y de x 2 a y1 :

!x
# 1 y 1 $&
#x
# 2 y 2 &&
# &
# x3 y3 &
# &
#x y1 &
" 1 %

66

diosestinta.blogspot.com
2 . 3      Área de polígonos

Las primeras tres flechas diagonales indican tres productos que deben sumarse:

x 1 y2 + x 2 y3 + x 3 y1 .

Las segundas tres flechas diagonales indican tres productos cuya suma debe res-
tarse a la anterior:
x 1 y 3 + x 3 y2 + x 2 y 1 .
Esto es,

!x
# 1 y 1 $&
#x
# 2 y 2 &&
# & = x 1 y2 + x 2 y3 + x 3 y1 − x 1 y3 − x 3 y2 − x 2 y1 .
# x3 y3 &
# &
#x y1 &
" 1 %

Por lo que el área del △ ABC se puede expresar así:

!x
# 1 y 1 $& !x
# 1 y 1 $&
#
1 #x y 2 && 1 ## x2 y 2 &&
área (�ABC ) ! # 2 &! # &
2 # x3 y 3 & 2 # x3 y3 &
# & # &
#x y1 & #x y1 &
" 1 % " 1 %

x1 y 2 " x 2 y 3 " x 3 y 1 ' x 1 y 3 ' x 3 y 2 ' x 2 y 1


! ,
2

obteniéndose la expresión algebraica de la fórmula (2.5) para calcular el área de un


triángulo conociendo las coordenadas de sus vértices.

Observación: Para obtener valores de área positivos mediante el arreglo de la estra-


tegia de nemotecnia anterior, se escoge un primer vértice, al que se le asignan las
coordenadas (x1, y1), y se continúa en sentido levógiro para la asignación consecu-
tiva de coordenadas de los demás vértices del triángulo.

Ejemplo 2.11

Calcula el área del triángulo que se forma con los vértices de coordenadas (1, −2),
(4, 6) y (−3, 5).

Localícense en el plano cartesiano los puntos (1, −2), (4, 6) y (−3, 5). Se escoge un


primer vértice, por ejemplo (4, 6); asignésele la letra A. Continuando en sentido
levógiro, se tienen los vértices A(4, 6), B (−3, 5) y C (1, −2). Trácense los segmentos
AB, AC y BC.

67

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

A(4, 6)

B(−3, 5) 5

X
−5 5

C(1, −2)

Figura 2.46 
Representación gráfica  
del triángulo del ejemplo 2.11

Luego, mediante el arreglo de la regla de nemotecnia,

!x
# 1 y 1 $& !x
# 1 y 1 $&
#
1 #x y 2 && 1 ## x2 y 2 &&
área (�ABC ) ! # 2 &! # &
2 # x3 y 3 & 2 # x3 y3 &
# & # &
#x y1 & #x y1 &
" 1 % " 1 %

x1 y 2 " x 2 y 3 " x 3 y 1 ' x 1 y 3 ' x 3 y 2 ' x 2 y 1


! .
2

Con las coordenadas de los vértices del triángulo ABC, A(4, 6), B (−3, 5) y C (1, −2),
sustituyendo, se tiene que

" 4
$ 6 %' " 4
$ 6 %'
1 $$ ! 3 5 '' 1 $$ ! 3 5 ''
área (�ABC) ! $ !
2$ 1 ! 2 '' 2 $$ 1 ! 2 ''
$ ' $ '
$# 4 6 '& $# 4 6 '&

(4 )(5) " (! 3)((! 2) " (1)(6) ! (4 )(! 2) ! (1)(5) ! (! 3)(6)


!
2

20 " 6 " 6 ! (! 8) ! 5 ! (! 18) 32 " 8 ! 5 " 18 53


! ! ! ! 26.5 u2 .
2 2 2
Esto es,
área (△ ABC) = 26.5 u 2.

68

diosestinta.blogspot.com
2 . 3      Área de polígonos

Generalización para calcular el área de polígonos

¿Recuerdas cuántos triángulos se forman al trazar diagonales desde uno de los vér-
tices de un polígono? Observa los polígonos de la figura 2.47.

Cuadrilátero Pentágono Hexágono Heptágono Octágono


Figura 2.47 
Número de triángulos
formados por las diagonales
trazadas desde uno de los
vértices de un polígono

En el curso de Geometría y Trigonometría se estudió que en un polígono de n


lados se obtienen n − 2 triángulos al trazar todas las diagonales desde uno de sus
vértices. Utilizando este resultado, se puede calcular el área de cualquier polígono
conociendo las coordenadas de sus vértices. Ilustremos esta posibilidad, analizan-
do el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.12

Calcula el área del polígono formado por los vértices A(1, 2), B (4, 1), C (8, 4), D (6, 5)
y E (2, 4).

Tracemos todas las diagonales posibles desde el vértice A (véase la figura 2.48).

D(6, 5)
5

E(2, 4) C(8, 4)

A(1, 2)
B(4, 1)
X
5 10 Figura 2.48 
Representación del polígono
del ejemplo 2.12

Observa que se forman los triángulos ABC, ACD y ADE. Como la suma de las áreas
de los tres triángulos formados equivale al área del polígono, si A1 = área (△ ABC),
A 2 = área (△ ACD) y A 3 = área (△ ADE), entonces el área del polígono es

A = A1 + A 2 + A 3 .

69

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Mediante el recurso de nemotecnia para calcular el área de cada triángulo se


tiene que

!1
# 2 $&
1 ## 4 1 && (1)(1) " (4 )(44 ) " (8)(2) ' (1)(4 ) ' (8)(1) ' (4 )(2)
A1 ! # !
2 #8 4 && 2
# &
#" 1 2 &%

1 " 16 " 16 ' 4 '88 ' 8 13


! ! ! 6.5 ;
2 2

!1
# 2 $&
1 ## 8 4 && (1)(4 ) " (8)(55) " (6)(2) ' (1)(5) ' (6)(4 ) ' (8)(2)
A2 ! # !
2 #6 5 && 2
# &
#" 1 2 &%

4 " 40 " 12 ' 5 '224 ' 16 11


! ! ! 5.5 ,
2 2
y
!1
# 2 $&
1 #6 5 && (1)(5) " (6)(44 ) " (2)(2) ' (1)(4 ) ' (2)(5) ' (6)(2)
A3 ! ## !
2 #2 4 && 2
# &
#" 1 2 &%

5 " 24 " 4 ' 4 ' 10 ' 12 7


! ! ! 3.5 .
2 2

Luego, el área del polígono es

A = A1 + A 2 + A 3
= 6.5 + 5.5 + 3.5 = 15.5 u2.

Resumen

En este tema se dedujo una fórmula para calcular el área de un triángulo co-
nociendo las coordenadas de sus vértices en el plano cartesiano:

x1 y 2 " x2 y 3 " x3 y 1 ! x2 y 1 ! x3 y 2 ! x1 y 3
área (�ABC ) ! .
2

70

diosestinta.blogspot.com
2 . 3      Área de polígonos

Como recurso de nemotecnia, esta fórmula se representa mediante el siguien-


te arreglo:

!x
# 1 y 1 $& !x
# 1 y 1 $&
#
1 # x2
&
y 2 & 1 ## x2 y 2 &&
área (�ABC ) ! # &! # &
2 # x3 y 3 & 2 # x3 y3 &
# & # &
#x y1 & #x y1 &
" 1 % " 1 %

x1 y 2 " x 2 y 3 " x 3 y 1 ' x 1 y 3 ' x 3 y 2 ' x 2 y 1


! .
2

Mediante esta fórmula se puede calcular el área de cualquier polígono, ya que


si éste tiene n lados, en él se pueden obtener n − 2 triángulos al trazar todas
las diagonales desde uno de sus vértices; así, sumando las áreas de los trián-
gulos formados se obtiene el área total del polígono.

Actividades disciplinares
Realiza las siguientes actividades.

1 Para cada uno de los incisos siguientes ubica en el plano cartesiano los puntos
que forman el polígono y calcula su área.

a Los vértices son (−2, 5), (3, 3), (−3, −2) y (6, −3). ¿Qué figura se forma?
b Los vértices son (−1, 3), (3, 3) y (−3, −2). ¿Qué figura se forma?
c Los vértices son (−2, 4), (3, 4), (−3, −2), (−6, 3) y (5, −4). ¿Qué figura se
forma?
d Los vértices son (−2, −1), (−4, −4) y (3, −4) ¿Qué figura se forma?
e Los vértices son (0, 4), (9, 4), (0, −3) y (−9, −3). ¿Qué figura se forma?

2 Calcula el área del polígono cuyos vértices se ubican en A(−3, 1), B (−2, 5),


C (4, 7) y D (5, 2). Traza la gráfica correspondiente.

71

diosestinta.blogspot.com
2.4
Relaciones y funciones

En el estudio de la geometría analítica es importante la comprensión clara de los con-


ceptos de relación y función, los cuales son fundamentales para poder establecer la
correspondencia de una variable con otra, o la de un objeto con otro. Esto nos ayuda-
rá en la interpretación geométrica del álgebra y en el estudio del cálculo diferencial.
Se pueden establecer innumerables relaciones o dependencias entre los objetos,
elementos o individuos que nos rodean. Por ejemplo, la calificación que un alumno
obtiene en un examen depende del número de aciertos; el tiempo que tardas en
llegar de determinado lugar a tu casa depende de la distancia a que te encuentres
de ella; el número de camisas que puedes comprar con $1 000 depende del costo de
cada una; el número de alumnos admitidos en una escuela depende de los lugares
disponibles; la rapidez en la construcción de un edificio depende del número de
albañiles que trabajen en la obra. ¿De qué depende el costo de un refresco embote-
llado? ¿El aumento anual de los salarios mínimos? ¿La duración del crédito de una
tarjeta de teléfono celular?
La dependencia de un objeto de otro o de una situación de otra se puede expre-
sar mediante los conceptos de relación y función. El significado de estos dos térmi-
nos en el lenguaje cotidiano suele ser el mismo; en cambio, en un contexto mate-
mático formal se establecen diferencias entre uno y otro. Así, se dice que:
1) La calificación obtenida en un examen está en función (o relación) del número
de aciertos.
2) El tiempo que tardas en llegar a tu casa está en función (o relación) de la distan-
cia a que te encuentres de ella.
3) El número de camisas que te puedes comprar con $1 000 está en función (o rela-
ción) del costo de cada una.

2. 4.1 Definición de relación y formas de su representación

Es claro que para poder establecer una dependencia se requiere de dos conjuntos
de elementos.

Se establece una relación entre dos conjuntos si los elementos de un primer conjunto
están asociados de alguna manera con los elementos de un segundo conjunto.

Observa que la definición anterior hace referencia a dos conjuntos considerados


de manera ordenada, es decir, se menciona un primer conjunto asociado a un se-
gundo conjunto sin marcar restricción alguna.

72

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

Analiza el ejemplo 2.13, en el que se presentan diversas formas de representar


una relación y otros conceptos implicados, como variable dependiente, variable in-
dependiente y par ordenado.

Ejemplo 2.13

Felipe utiliza una motocicleta para trasladarse de su casa a la escuela, situada a


una distancia de 12 km. Su padre le ha recomendado transitar a una velocidad mo-
derada, por lo que cuando las circunstancias se lo permiten procura avanzar a una
velocidad aproximada de 40 km por hora (o 667 m/min u 11 m/s).

1) Elabora una tabla en la que se establezca la relación entre el tiempo y la distan-


cia recorrida por Felipe al avanzar de su casa a la escuela durante 10 minutos.
2) Elabora otra tabla en la que se establezca la relación entre el tiempo y la distan-
cia recorrida por Felipe al avanzar de su casa a la escuela durante 10 segundos.
3) ¿Cuántos kilómetros avanzará Felipe en 15 minutos?
4) ¿Cuánto tiempo requiere para llegar a la escuela?

1) De acuerdo con el dato de la velocidad de la motocicleta en m/min, podemos


elaborar la tabla 2.1.
2) Considerando la velocidad en m/s, calculamos las entradas en la tabla 2.2.

Tabla 2.1 Tabla 2.2

Tiempo t (minutos) Distancia d (metros) Tiempo t (segundos) Distancia d (metros)

1 667 1 11

2 1 334 2 22

3 2 001 3 33

4 2 668 4 44

5 3 335 5 55

6 4 002 6 66

7 4 669 7 77

8 5 336 8 88

9 6 003 9 99

10 6 670 10 110

En ambas tablas se indica la relación que existe entre dos conjuntos: el primer
conjunto es el de los tiempos y el segundo conjunto, el de las distancias recorridas.
Así, una manera de representar una relación es mediante una tabla, en la que
se especifica la relación existente entre dos variables, en este caso, el tiempo (t) y
la distancia (d). Observa que cada columna de la tabla representa un conjunto.

73

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Otra manera muy útil de representar una relación es mediante la gráfica de los
elementos, esto es, la ubicación en el plano cartesiano de los puntos que relacionan
los elementos del primer conjunto con los elementos del segundo conjunto. El pri-
mer conjunto se representa en el eje de las abscisas y el segundo conjunto, en el eje
de las ordenadas. Elaboremos las gráficas correspondientes a las tablas 2.1 y 2.2.
Observa las figuras 2.49 a 2.52.

d (metros)

7 000

(10, 6 670)

6 000
(9, 6 003)

(8, 5 336)
5 000

(7, 4 669)

4 000
(6, 4 002)

(5, 3 335)
3 000

(4, 2 668)

2 000
(3, 2 001)

(2, 1 334)
1 000

(1, 667)
Figura 2.49 
Representación gráfica   0 t (minutos)
2 4 6 8 10 12
de la tabla 2.1

d (metros)

110
(10, 110)
100
(9, 99)
90
(8, 88)
80
(7, 77)
70
(6, 66)
60

50 (5, 55)

40 (4, 44)

30 (3, 33)
20 (2, 22)
10 (1, 11)
Figura 2.50 
Representación gráfica   0 t (minutos)
2 4 6 8 10 12
de la tabla 2.2

74

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

7 000

(10, 6 670)

6 000
(9, 6 003)

(8, 5 336)
5 000

(7, 4 669)

4 000
(6, 4 002)

(5, 3 335)
3 000

(4, 2 668)

2 000
(3, 2 001)

(2, 1 334)
1 000 Figura 2.51 
(1, 667)
Representación gráfica de los
puntos correspondientes a
0
t la tabla 2.1 unidos mediante
2 4 6 8 10 12
segmentos de recta

110
(10, 110)
100
(9, 99)
90
(8, 88)
80
(7, 77)
70
(6, 66)
60

50 (5, 55)

40 (4, 44)

30 (3, 33)
20 (2, 22) Figura 2.52 
10
Representación gráfica de los
(1, 11)
puntos correspondientes a
0 t la tabla 2.2 unidos mediante
2 4 6 8 10 12
segmentos de recta

Se puede observar en las gráficas que cada punto representa la asociación de un


elemento del primer conjunto con un elemento del segundo conjunto; así, cada
punto representa un par ordenado de números reales.

Pares ordenados de la tabla 2.1:

{(0, 0), (1, 667), (2, 1 334), (3, 2 001), (4, 2 668), (5, 3 335), (6, 4 002), (7, 4 669),


(8, 5 336), (9, 6 003), (10, 6 670)}

75

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Pares ordenados de la tabla 2.2:

{(0, 0), (1, 11), (2, 22), (3, 33), (4, 44), (5, 55), (6, 66), (7, 77), (8, 88), (9, 99), (10, 110)}

Lo anterior significa que una relación también se puede representar por pares
ordenados en los que los primeros elementos corresponden al eje de las abscisas
(t, en minutos o en segundos), y los segundos elementos corresponden al eje de las
ordenadas (d, en metros).
Además de las tres maneras de representar una relación expuestas hasta este
punto (tabulación, graficación y parejas ordenadas), se puede utilizar otra que es
de gran importancia en el estudio de las relaciones y funciones: su representación
en forma de ecuación. En cuanto al ejemplo 2.13, se tiene,

para la distancia en metros y el tiempo en minutos:

d = 667t;

para la distancia en metros y el tiempo en segundos:

d = 11t.

Observa que con las ecuaciones se calculan los elementos correspondientes al


segundo conjunto (distancias), los cuales dependen de los valores de los elementos
del primer conjunto (tiempos). Como puedes darte cuenta, las ecuaciones son de
primer grado, por lo que (como verás más adelante) corresponden gráficamente a
una línea recta.
Utilizando las ecuaciones anteriores podemos responder fácilmente las pregun-
tas 3 y 4 del ejemplo 2.13.

3) Sustituyendo en la ecuación d = 667t el valor que corresponde a la variable inde-


pendiente t obtendremos el valor de la variable dependiente d:

d = (667 m/min)(15 min) = 10 005 m = 10.005 km.

Felipe avanzará 10.005 km en 15 minutos.

4) Considerando que la escuela de Felipe está ubicada a 12 km de su casa, podemos


sustituir en la ecuación d = 667t los datos proporcionados:

12 000 m ! 667t

12 000 m
t! ! 17.99 min ! 18 min.
m
667
min
Felipe arribará a su escuela en aproximadamente 18 minutos.

76

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

Con base en el ejemplo 2.13, se plantean a continuación los conceptos básicos refe-
rentes a las relaciones.
En una relación al primer conjunto se le llama dominio y al segundo conjunto,
codominio o contradominio. Así, el dominio es el conjunto de valores que puede
asumir la variable independiente, que en el ejemplo 2.13 es el tiempo t, y el contra-
dominio es el conjunto de valores posibles de la variable dependiente, la distancia d.
La imagen de un elemento en el dominio de una relación es el elemento en el
contradominio asociado al elemento del dominio (figura 2.53).

Tiempo Distancia

1 11
2 22
3 33
4 44
5 55
6 66 Imágenes
7 77
8 88
9 99
10 110 Figura 2.53 
Terminología básica  
Dominio Contradominio de las relaciones

Cabe hacer notar que en general no todos los elementos de un contradominio


son imagen, ya que se puede dar el caso de que algún elemento no forme pareja con
ninguno de los elementos del dominio.
El rango es el conjunto de imágenes del contradominio.
Cuando representamos una relación en forma de ecuación, ésta puede estar en
forma implícita o explícita; en el ejemplo 2.13, la ecuación d = 667t es explícita
porque en ella se indica la regla de correspondencia que permite calcular los va-
lores de la imagen d en el contradominio mediante valores t del dominio. La rela-
ción y = 3x 2 + 2x + 1 también es una ecuación explícita, ya que indica una regla
de correspondencia para calcular los valores de la variable y a partir de los valo-
res de la variable independiente x.
Por otra parte, si las relaciones anteriores se representan respectivamente por
las ecuaciones d − 667t = 0 y 3x 2 + 2x − y + 1 = 0, éstas son ecuaciones implíci-
tas, ya que en ellas no se indica alguna regla de correspondencia que permita cal-
cular los valores de la variable dependiente a partir de valores de la variable inde-
pendiente.

Ejemplo 2.14

Dada la correspondencia entre los conjuntos A y B, como se muestra en la figura 2.54,

1) establece la relación que existe entre los conjuntos A y B mediante un conjunto


de pares ordenados;

77

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2) determina a) el dominio, b) el codominio, y c) el rango.

x 1

2
y
3

Figura 2.54  z 4
Correspondencia entre  
dos conjuntos A y B
A B

1) {(x, 1), (y, 2), (y, 4), (z, 4)}.


2) a) Dominio: A = {x, y, z}.
b) Codominio: B = {1, 2, 3, 4}.
c) Rango: {1, 2, 4}.

Como puedes darte cuenta, el elemento 3 del conjunto B no es imagen de nin-


gún elemento del dominio (conjunto A).

2.4.2 Definición de función

Una función es una relación particular en la que a cada elemento del domi-
nio le corresponde uno y sólo un elemento del contradominio.
Una función es el conjunto de pares ordenados (x, y) en el que no hay dos
pares ordenados diferentes que tengan el mismo primer elemento.

En parejas ordenadas (x, y) En este libro de geometría analítica manejaremos ecuaciones que representan
todos los valores posibles relaciones que implícitamente definen una o más funciones; por ejemplo, la ecua-
de x pertenecen al
dominio, y todos los
ción de la circunferencia con centro en el origen y de radio 1, x 2 + y 2 = 1 (la cual
valores de y son parte del más adelante estudiaremos con detalle).
contradominio o En su forma implícita, la ecuación x 2 + y 2 = 1 no indica la regla de correspon-
codominio de la función. dencia que nos permita calcular valores de la variable dependiente asignándole
valores a la variable independiente. Si expresamos la ecuación x 2 + y 2 = 1 como
y =  √ 1 − x 2 , se puede notar que para cada valor de la variable independiente x
del dominio se obtienen dos valores para la variable dependiente y en el contrado-
minio; se trata de una relación que no es función.
Así, para x = 0,

y 1 ! ! 1 ! x 2 ! ! 1 ! 02 ! ! 1 ,

78

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

siendo (0, −1) el par ordenado, y

y 2 ! " 1 ! x 2 ! " 1 ! 02 ! 1 ,

siendo (0, 1) el par ordenado.

Para x = 1 ,
s
2

� �
1 1
y1 ! ! 1 ! x 2 ! ! 1 ! !! 3,
2 2

siendo ( 1 , −1 √ 3  ) el par ordenado, y


s s
2

� �
1 1
y2 ! " 1! x2 ! 1! ! 3,
2 2

siendo ( 1 , 1 √ 3  ) el par ordenado.


s s
La gráfica de la ecuación x 2 + y 2 = 1 es la que se muestra en la figura 2.55.

(0, 1) � 21 , 21 3 �
1

0 X
−2 −1 1 2

−1
(0, �1)
� 21 , � 21 3 �
−2 Figura 2.55 
Gráfica de x 2 + y 2 = 1

Las dos ecuaciones obtenidas de  y =  √ 1 − x 2  son

y ! ! 1! x2 y y ! " 1! x2 ,

que son explícitas y representan dos funciones, ya que para cada valor de la varia-
ble independiente x en cada ecuación se obtiene un solo valor de la variable depen-
diente y. Las gráficas correspondientes a estas dos funciones se muestran en las fi-
guras 2.56 y 2.57.

79

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

0 X
−2 −1 1 2

−1

Figura 2.56  −2

Gráfica de y ! ! 1 ! x 2

0 X
−2 −1 1 2

−1

Figura 2.57  −2

Gráfica de y ! " 1 ! x 2

Ejemplo 2.15

Dada la relación de la figura 2.58, indica si es o no una función.

a 1

2
b
3

c 4
Figura 2.58 
¿Representa el diagrama una
función? A B

La relación se puede representar mediante el conjunto de pares ordenados siguiente:


{(a, 1), (b, 2), (b, 3)(c, 3)}.

80

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

Por definición de función, a cada primer elemento le debe coresponder sólo una
imagen; en el conjunto de parejas aparecen (b, 2) y (b, 3), por lo que el elemento b
del dominio tiene dos imágenes, y = 2  y  y = 3. Luego, la relación anterior no es una
función.

Ejemplo 2.16

Diez casas habitación en un fraccionamiento reportan un consumo mínimo de


agua potable de 20 m3. Determina si la relación que se puede establecer entre las
casas y su nivel mínimo de consumo de agua es una función. Representa esta rela-
ción con un diagrama y determina el dominio, el rango y las imágenes.

La relación se puede representar mediante el conjunto de pares ordenados siguiente:

{(casa 1, 20), (casa 2, 20) (casa 3, 20), (casa 4, 20), …, (casa 9, 20), (casa 10, 20)}.

Como puedes observar, a cada elemento del dominio le corresponde sólo una
imagen del contradominio, el valor 20. Así que esta relación es una función. Se pue-
de representar mediante un diagrama como el que se muestra en la figura 2.59.

Casa 1
Casa 2
Casa 3
Casa 4
Casa 5
20
Casa 6
Casa 7
Casa 8
Casa 9
Casa 10
Figura 2.59 
Conjunto de casas Consumo mínimo Diagrama de la relación  
habitación de agua potable (mD) del ejemplo 2.16

El dominio está formado por los elementos del primer conjunto (conjunto de
casas habitación):

D = {casa 1, casa 2, casa 3, casa 4, casa 5, casa 6, casa 7, casa 8, casa 9, casa 10}.

El rango es el contradominio, el valor 20:

C = {20}.

Nota que el valor 20 es la imagen de cada uno de los elementos del dominio.

81

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2.4.3 Clasificación de las funciones

Existen diversos criterios para clasificar las funciones; en este apartado seguiremos
el que las divide en:

a) funciones algebraicas, y
b) funciones trascendentes.

En cursos posteriores tendrás la oportunidad de profundizar en el estudio de las fun-


ciones trascendentes. En este libro presentaremos las definiciones de las distintas
funciones trascendentes sólo a manera de antecedente, ya que en este curso de geo-
metría analítica se emplearán solamente algunas relaciones o funciones algebraicas.

Funciones algebraicas

En geometría analítica se estudian las ecuaciones de la recta, la circunferencia, la


elipse, la parábola y la hipérbola. Estas figuras geométricas se representan median-
te ecuaciones algebraicas. De ahí la conveniencia de conocer las funciones alge-
braicas.

Funciones algebraicas son aquellas en las que aparecen operaciones de adi-


ción, sustracción, multiplicación, potenciación, división y radicación con ex-
presiones algebraicas.

Ejemplos de funciones algebraicas son


x
5x + 3y = 67,   = 9,   y   y = x 2.
y
Funciones trascendentes

Las funciones trigonométricas (directas e inversas), las exponenciales y las logarít-


micas son funciones trascendentes.

1) Una función trigonométrica es aquella en la que se encuentran expresiones con


sen, cos, tan, cot, sec, csc, arc sen, arc cos, arc tan, arc cot, arc sec y arc csc. Por
ejemplo,
y = sen x + cos y.

2) Funciones exponenciales son aquellas en las que alguna de las variables aparece
como exponente en la función. Por ejemplo,

e x + y = 12   y   2 x − x = 78y.

(El número irracional e es la base de los logaritmos naturales. e ≈ 2.718281828.)

82

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

3) Funciones logarítmicas son aquellas en las que se encuentran expresiones loga-


rítmicas de cualquier base. Por ejemplo,

ln x + x + y = 6.

2.4.4 Gráficas de ecuaciones

Como ya se ha mencionado en este texto, la geometría analítica es la unión del ál-


gebra y la geometría. La solidez de esta ciencia consiste en que proporciona repre-
sentaciones gráficas de las expresiones algebraicas; consecuentemente, puedes
asociar una expresión algebraica a una figura geométrica.
Es posible así determinar propiedades de una expresión algebraica con base en
la figura geométrica que le corresponda.

La gráfica de una ecuación está formada por todos los puntos del plano cuyas coor-
denadas satisfacen dicha ecuación.

Si una relación o una función está representada por una ecuación, se puede gra-
ficar en el plano cartesiano. Es necesario hacer notar que una ecuación no siempre
es una función.

Conceptos básicos relacionados con la graficación


de una ecuación

A continuación se explican algunos conceptos fundamentales relacionados con el


significado algebraico de la gráfica de una ecuación, éstos son necesarios para com-
prender cómo se traza la gráfica de una ecuación en el plano cartesiano y así estu-
diar propiedades de la función o, en su caso, de la relación.

Abscisa al origen. Es la abscisa de un punto donde la curva se interseca con el eje X.


También se le llama intersección con el eje X. Para encontrar esta intersección (si
existe) basta con sustituir y = 0 en la ecuación y despejar x para hallar el valor co-
rrespondiente.

Ordenada al origen. Es la ordenada de un punto donde una curva se interseca con


el eje Y. También se le llama intersección con el eje Y. Para encontrar esta intersec-
ción (si existe) basta con sustituir x = 0 en la ecuación y despejar y para hallar el
valor correspondiente.

83

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Intervalo. Es un subconjunto de los números reales. Existen diversos tipos de in-


tervalos:

a < x < b representa al conjunto de los números reales tales que x es mayor que
a pero menor que b; es decir, x puede tomar todos los valores entre a y b, sin in-
cluir los valores a y b. Se le conoce con el nombre de intervalo abierto.
a ≤ x ≤ b representa un intervalo en el que x puede tomar todos los valores en-
tre a y b, incluyendo los valores a y b. Se le llama intervalo cerrado.
a < x ≤ b es un intervalo en el que x puede tomar todos los valores entre a y b,
incluyendo el valor de b pero no el valor de a. Se le llama intervalo semiabierto
(por la izquierda) o semicerrado (por la derecha).
a ≤ x < b es un intervalo en el que x puede tomar todos los valores entre a y b,
incluyendo el valor de a pero no el valor de b. Se le llama intervalo semicerrado
(por la izquierda) o semiabierto (por la derecha).

Extensión de la curva. Es la determinación de los intervalos de variación para los


cuales los valores de x y y son valores reales. Así, esta extensión indica si la curva es
cerrada o es de extensión indefinida.

Rango de una función. Es el conjunto de imágenes, es decir, son todos los valores
posibles que puede tener la variable dependiente y.

Para trazar la gráfica de una ecuación, sea relación o función, se pueden seguir
los siguientes pasos:

1) Escribir la ecuación (relación o función) en su forma explícita.


2) Hallar las intersecciónes con el eje X.
3) Asignar a la variable independiente valores menores y luego mayores que los va-
lores correspondientes a las intersecciones con el eje X.
4) Encontrar los valores correspondientes de la variable dependiente.
5) Obtener los pares ordenados correspondientes.
6) Graficar los pares ordenados en un sistema de coordenadas.

En matemáticas, las gráficas de las ecuaciones resultan de gran ayuda para vi-
sualizar si corresponden a una relación o a una función, así como para determinar
su dominio, rango e imagen: si al trazar alguna recta vertical (paralela al eje Y ) ésta
toca o cruza a la gráfica de la ecuación en más de un punto, es una relación que no
es función; el dominio se determina en el eje X, considerando la extensión de los
valores de la variable independiente graficados, y el rango se determina en el eje Y,
considerando la extensión de los valores de la variable dependiente graficados.

Ejemplo 2.17

Determina si la ecuación x 2 − y + 4x + 2 = 0 representa una relación o una fun-


ción. Traza su gráfica; determina su dominio y su rango.

84

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

1) Escribimos la ecuación x 2 − y + 4x + 2 = 0 en su forma explícita:

y = x 2 + 4x + 2.

2) Para hallar las intersecciones con el eje X se calculan los valores de la variable
independiente x para los que la variable dependiente y es igual a cero:

0 = x 2 + 4x + 2  o, lo que es lo mismo,  x 2 + 4x + 2 = 0.

Las soluciones de la ecuación x 2 + 4x + 2 = 0 son

x 1 = −2 + √ 2    y   x2 = −2 − √ 2 .

Así, las intersecciones con el eje X son dos:

(−2 + √ 2 ,  0)   y   (−2 − √ 2 ,  0).

3) Se asignan a la variable independiente x los valores

−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, y 3.

Nótese que

−5 < −4 < −2 −√ 2  <−3 < −2 < −1 < −2 + √ 2  < 0 < 1 < 2 < 3.

4) Los valores correspondientes de la variable dependiente y se determinan susti-


tuyendo en la ecuación los valores asignados a la variable x (tabla 2.3).

Tabla 2.3

x Sustitución en y = x 2 + 4x + 2 y

−5 y = (−5)2 + 4(−5) + 2 7

−4 y = (−4)2 + 4(−4) + 2 2

−3 y = (−3)2 + 4(−3) + 2 −1

−2 y = (−2)2 + 4(−2) + 2 −2

−1 y = (−1)2 + 4(−1) + 2 −1

0 y = (0)2 + 4(0) + 2 2

1 y = (1)2 + 4(1) + 2 7

2 y = (2)2 + 4(2) + 2 14

3 y = (3)2 + 4(3) + 2 23

85

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

5) Se tiene la siguiente tabla de valores.

Tabla 2.4

x −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3

y 7 2 −1 −2 −1 2 7 14 23

O, lo que es lo mismo, los siguientes pares ordenados:

(−5, 7), (−4, 2), (−3, −1), (−2, −2), (−1, −1), (0, 2), (1, 7), (2, 14) y (3, 23).

6) En un sistema de coordenadas se localizan los puntos correspondientes a los


pares ordenados antes determinados.



−   

−    

 8
− − −   
− − − −
− − −
Figura 2.60 
Representación gráfica  
de los pares ordenados   −

del ejemplo 2.17

Al unir los puntos localizados en la figura 2.60 mediante una línea continua, se
obtiene la gráfica que se muestra en la figura 2.61.

86

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

10

(−5, 7) (1, 7)

(−4, 2) 2 (0, 2)

0 X
−6 −4 −2 2 4 6
(−3, −1) (−1, −1)
(−2, −2) −2
Figura 2.61 
Gráfica de la ecuación  
y = x 2 + 4x + 2

Para determinar si la ecuación y = x 2 + 4x + 2 corresponde a una función o a


una relación, en la gráfica se trazan rectas verticales (paralelas al eje Y); si alguna
de estas rectas toca o cruza a la gráfica de la ecuación en más de un punto, no es
una función. Observa la figura 2.62.
Y

10

y = xC + 4x + 2 4

0 X
−6 −4 −2 2 4 6

Figura 2.62 
−2
Forma gráfica para
determinar si la ecuación  
es una función

Como cada recta vertical sólo se interseca en un punto con la gráfica de la ecua-
ción, ésta representa una función.

87

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Como se observa en la gráfica de la función y = x 2 + 4x + 2 (véase la figura 2.63),


se trata de una parábola que se abre al infinito (extensión de la curva); el dominio
viene dado en el eje X, y corresponde al conjunto de los números reales. El rango
está situado en el eje Y: como se observa en la gráfica (figura 2.63), la ordenada mí-
nima es −2, y la gráfica se extiende hacia arriba (al infinito); luego, el rango es el
conjunto de valores y tales que y ≥ −2.
Y

10

Rango: y ≥ −2
8

0 X
−6 −4 −2 2 4 6

−2

Figura 2.63 
Dominio y rango   Dominio: La gráfica se extiende hacia la izquierda y hacia la derecha
de y = x 2 + 4x + 2 para todos los valores de x

Ejemplo 2.18

Determina si la ecuación
4x 2 + 9y 2 = 36
representa una relación o una función. Traza su gráfica y determina su dominio y
su rango.

1) La ecuación en su forma explícita es

36 ! 4 x 2 36 ! 4 x 2 36 ! 4 x 2
y !" ; esto es, y! y y !! .
3 3 3  

2) Las intersecciones con el eje X se determinan tomando y = 0 en las ecuaciones


36  4 x 2 36  4 x 2 :
y= y y =
3 3

36  4 x 2 36  4 x 2
0= y 0= .
3 3

88

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

Las ecuaciones tienen las soluciones x 1 = 3  y  x 2 = −3, respectivamente. Así, los
puntos de intersección con el eje X son (−3, 0) y (3, 0).

3) Se asignan a la variable independiente x los valores

−3 < −2 < −1 < 0 < 1 < 2 < 3.

Nótese que para valores de x menores que −3 (por ejemplo x = −4) y no está
definida en los números reales:

36 ! 4 (! 4 ) 2 36 ! 64 ! 28
y !" !" !" .
3 3 3

Lo mismo ocurre para valores de x mayores que 3:

36 ! 4 (5) 2 36 ! 100 ! 64
y !" !" !" .
3 3 3

4) Los valores correspondientes de la variable dependiente y se determinan susti-


tuyendo en la ecuación los valores asignados a la variable x, como se observa en
la tabla 2.5.
Tabla 2.5

36 ! 4 x 2
x Sustitución en  y ! " y
3

36 ! 4(! 3) 2 0
−3 y !"
3

36 ! 4(! 2 ) 2 20
−2 y !" ±
3 3

36 ! 4(! 1) 2 32
−1 y !" ±
3 3

0 36 ! 4( 0 ) 2
y !" ±2
3

1 36 ! 4( 1) 2 32
y !" ±
3 3

2 36 ! 4(2 ) 2 20
y !" ±
3 3

3 36 ! 4(3) 2 0
y !"
3

89

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

5) Se tiene la siguiente tabla de valores.

Tabla 2.6

x −3 −2 −1 0 −1 −2 3

y 0 20 32 32 20 0
± ± ±2 ± ±
3 3 3 3

O, lo que es lo mismo, los siguientes pares ordenados:

20 32 322 20
(! 3 , 0), (! 2 , ! ), (! 1, ! ), (0, ! 2), (1, ! ), (2 , ! ) y (3 , 0).
3 3 3 3

6) En un sistema de coordenadas se localizan los puntos correspondientes a los


pares ordenados antes determinados (véase la figura 2.64).

32 32
!1, 3    1, 3 
20  20
!2, 3  2 , 3 


−   
 8
− − − −    

−

20 20
!2, ! 3  − 2 , ! 3 
32 32
!1, ! 3   −
1, ! 3 
−
Figura 2.64 
Representación gráfica  
de los pares ordenados   −

del ejemplo 2.18

La figura resultante es una elipse (véase la figura 2.65), cuyas propiedades estu-
diarás más adelante.

90

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

0 X
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4

−1

−2

Figura 2.65 
−3 Gráfica de la ecuación  
4x 2 + 9y 2 = 36

Para determinar si la ecuación es una relación o una función, en la gráfica se


traza alguna recta vertical, por ejemplo la que pasa por el punto (−2, 0) en el
eje X (véase la figura 2.66); como ésta se interseca con la gráfica de la ecuación
en dos puntos, se trata de una relación que no es función.

0 X
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4

−1

−2
Figura 2.66 
Determinación gráfica  
de la naturaleza  
−3 de 4x 2 + 9y 2 = 36  
(función o relación)

Como se observa en la gráfica de la figura 2.65, el valor mínimo de la abscisa es


x = −3; esto es, el dominio de la relación 4x 2 + 9y 2 = 36 es el intervalo −3 ≤ x ≤ 3.
Análogamente, el rango de esta relación es el intervalo −2 ≤ y ≤ 2.

91

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Resumen

Todos estamos conscientes de que en el planeta en que vivimos, el cual está


en constante movimiento, se producen fenómenos condicionados por diver-
sas circunstancias. Por ejemplo: el punto de ebullición del agua en determi-
nado lugar depende de la presión existente en él; la velocidad con la que cae
un cuerpo depende de la fuerza de gravedad a la que se encuentra sometido,
etc. Asimismo, en nuestras actividades diarias realizamos acciones que de-
penden de otras de manera determinada; por ejemplo, si quieres caminar
1 km en 20 minutos, deberás caminar más rápido que si quisieras caminarlo
en 40 minutos.
En un contexto matemático, la dependencia entre fenómenos naturales o
entre diversas situaciones cotidianas se estudia mediante los conceptos de
relación y de función, siendo éstos de gran importancia para el desarrollo y
estudio del cálculo infinitesimal.

Conceptos básicos sobre relaciones y funciones

Relación es una asociación entre los elementos de un primer conjunto con


los elementos de un segundo conjunto.

Función es una relación en la que a cada elemento del primer conjunto (do-
minio) le corresponde una y sólo una imagen del segundo conjunto (codo-
minio o contradominio). También se dice que una función es un conjunto
de parejas ordenadas de números reales (x, y) en el que dos parejas ordena-
das diferentes no tienen el mismo primer elemento.

Dominio es el primer conjunto A de una relación, cuyos elementos se aso-


cian a los elementos de un segundo conjunto B. También se dice que es el
conjunto de valores que puede asumir la variable independiente x, los cua-
les se asocian a los valores de la variable dependiente y. Cuando la repre-
sentación de la relación está dada por parejas ordenadas (x, y), el dominio
está constituido por los primeros elementos de las parejas ordenadas.

Contradominio o codominio es el segundo conjunto B de una relación.


Cuando la representación de la relación está dada por parejas ordenadas
(x, y), el contradominio está constituido por los segundos elementos de las
parejas ordenadas. No todos los elementos que conforman el contradomi-
nio tienen necesariamente que estar asociados a un elemento del dominio.

Imagen es el elemento del segundo conjunto (contradominio) que está aso-


ciado a un elemento del primer conjunto (dominio) en una relación. En una
representación de pares ordenados (x, y), la imagen es el segundo elemento
y de la pareja. En una ecuación, la imagen es el valor correspondiente de la
variable dependiente según el valor que se asigna a la variable independiente.

92

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

Rango es el conjunto de imágenes; esto es, el conjunto de los elementos del


contradominio asociados a elementos del dominio; por lo que es un sub-
conjunto del contradominio.

Todas las funciones son relaciones, pero no todas las relaciones son funciones.

Una clasificación de funciones

Funciones

Algebraicas Trascendentes

Expresiones algebraicas con   Funciones trigonométricas directas


adiciones, sustracciones,   Funciones trigonométricas inversas
multiplicaciones, potenciaciones,
Funciones logarítmicas
divisiones y radicaciones
Funciones exponenciales

Gráfica de una ecuación

La gráfica de una ecuación, ya sea una función o una relación, permite visuali-
zar propiedades que no podemos determinar con facilidad mediante su expre-
sión algebraica. Además, la gráfica de una ecuación permite determinar con
cierta rapidez si representa una función, bajo el siguiente criterio: Si al trazar
una línea recta vertical (paralela al eje Y) sobre la representación gráfica de una
ecuación se interseca con ésta en a lo más un punto, se trata de una función.

Dominio, rango e imagen de una relación expresada como ecuación

Dominio

Es el conjunto de todos los valores de x


para los cuales está definida la relación

Relación

Rango Imagen

Es el conjunto de todos   Es el conjunto de las  


los valores posibles de y coordenadas de los puntos
que forman parte de la
gráfica de la relación

93

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Actividades disciplinares

Con la finalidad de que compruebes los logros alcanzados hasta este punto,
es conveniente que realices las siguientes actividades. Si tienes algún problema,
repasa las secciones correspondientes y consulta a tu profesor o profesora.

1 Escribe entre los paréntesis la letra correspondiente al concepto descrito.

a Dominio
b Pares ordenados
c Imagen
d Relación
e Rango
f Función

( ) Es una lista de objetos a y b con un orden prescrito: el objeto a en primer


lugar, y b en el segundo.
( ) Conjunto de pares ordenados (x, y) en los que x es un elemento de un
conjunto A y y es un elemento de un conjunto B.
( ) Conjunto de pares ordenados de números reales (x, y) tales que dos pares
ordenados diferentes no tienen el mismo primer elemento.
( ) Es el conjunto de valores que puede asumir la variable independiente en
una relación.
( ) En una relación es cualquier elemento asociado a algún elemento del
dominio.

2 Indica si las siguientes relaciones representan funciones y explica por qué. De-
termina el dominio, el contradominio y las imágenes. Represéntalas mediante
un diagrama.

a {(2, 3), (3, 3), (4, 3)}


b {(−3, 6), (−3, 4), (2, 7), (4, 9)}

3 Indica si las siguientes ecuaciones representan o no funciones y explica por qué.


Determina el dominio y el contradominio. Traza las gráficas correspondientes.

a x 2 + y 2 = 16
b 9x 2 + 4y 2 = 36
c y = x2 − 4
d x = y2 + 2
e 3x + y = 5

4 Indica si las siguientes gráficas representan o no funciones. En cada caso, justi-


fica tu respuesta.

94

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

a Y

10

0 X
−8 −6 −4 −2 2 4 6 8

−10

−20

−30

−40

b Y

0 X
−4 −2 2 4

−2

−4

c 9

 8
− − − − − − −       
−

−

−

95

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

d Y

300

250

200

150

100

50

0 X
−8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8

e 9

 8
− − − − − − −       
−

−

−

−

−

−

96

diosestinta.blogspot.com
2 . 4       Relaciones y funciones

f Y

0 X
−8 −6 −4 −2 2 4 6 8

−2

−4

−6

−8

g Y

0 X
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
−1

−2

−3

−4

−5

−6

−7

97

diosestinta.blogspot.com
2.5
La recta

Para el estudio de la línea recta en geometría analítica se requiere de diversos co­


nocimientos adquiridos en cursos anteriores, así como de los temas vistos en este
libro de texto hasta este punto:

Lenguaje y expresiones algebraicas


Resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
Funciones trigonométricas directas e inversas
Los conceptos de variable, constante y dominio

Al finalizar el estudio de la línea recta en este libro, se espera que hayas aprendi­
do lo siguiente:

La línea recta como lugar geométrico


El ángulo de inclinación de una recta
La pendiente de una recta
Paralelismo y perpendicularidad de líneas rectas con base en sus pendientes
Formas de la ecuación de una línea recta y su gráfica
Otras relaciones entre rectas

2.5.1 Lugar geométrico

¿Cómo se define la línea recta como un lugar geométrico? ¿Cuál es la importancia


del concepto de lugar geométrico? Este concepto, en forma general (no sólo para la
recta), será ampliamente utilizado en este libro de texto, por lo que es conveniente
que logres su comprensión.

Un lugar geométrico es un conjunto de puntos que cumple determinada pro-


piedad geométrica.

Una forma de representar los lugares geométricos es mediante la ecuación de


todos los puntos que cumplen determinada propiedad. En geometría analítica, esta
propiedad se traduce en una ecuación algebraica, con x y y como variables, llamada
ecuación del lugar geométrico. Así, un punto cualquiera del plano pertenece al lu-
gar geométrico si y sólo si sus coordenadas satisfacen dicha ecuación.

98

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Ejemplo 2.19

¿Satisface el punto (3, 2) la ecuación 2x + y = 8?

Se sustituyen las coordenadas del punto (3, 2) en la ecuación 2x + y = 8.

2x + y = 8
2(3) + 2 = 8
6 + 2 = 8.

Un lugar geométrico también se define como la figura geométrica formada por los
puntos que cumplen determinada propiedad. A continuación se muestran ejem­
plos de diferentes lugares geométricos.

La mediatriz de un segmento rectilíneo es el lugar geométrico de los puntos que


equidistan de los extremos del segmento. En la figura 2.67, siendo Q, P, M y N
puntos de la mediatriz del segmento AB, éstos equidistan de los extremos A y B
del segmento.

Mediatriz
P
M

A B A B A B A B
Q

AQ = QB AP = PB AM = MB AN = NB

Figura 2.67 
La bisectriz de un ángulo es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de
Mediatriz de un segmento
los rayos que forman el ángulo. En la figura 2.68, P (x1, y1) y Q (x 2, y2) son puntos rectilíneo
de la bisectriz del ∢ AOB, por lo que PM = PN y QR = QS.

! .
3

"ISECTRIZ /
0X B Y B 1X C Y C

2 Figura 2.68  
" - Bisectriz de un ángulo

99

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2.5.2 Definición de línea recta

La línea recta es una figura geométrica que ya has estudiado anteriormente como un
concepto básico de la geometría plana. En este curso la estudiaremos como un lugar
geométrico, profundizando en sus propiedades y características.

Una línea recta es una sucesión infinita de puntos ubicados en una misma di-
rección y que se extiende en ambos sentidos.

Como recordarás, una línea recta se representa simbólicamente como se indica


en la figura 2.69.
Figura 2.69 
Representación   A B
Recta AB
de una línea recta

2.5.3 Pendiente e inclinación de una recta

En esta sección estudiarás los conceptos de pendiente e inclinación de una recta,


así como las condiciones de paralelismo y perpendicularidad entre dos o más lí­
neas rectas. Los conceptos de inclinación y pendiente de una línea recta se em­
plean ampliamente en la vida cotidiana; por ejemplo, en la construcción de vivien­
das se deben tener muy presentes estos conceptos, ya que se puede requerir que
algunos pisos y techos se encuentren “a nivel” y que otros tengan determinado “des­
Figura 2.70  nivel”, según convenga a la vivienda, y que las paredes se encuentren “a plomo”.
Ángulos de inclinación  
En las figuras 2.70 y 2.71 se muestran paredes de construcciones que se encuen­
y pendientes localizables  
en una vivienda tran “a plomo” y pisos y techos “a desnivel”.

Techo que se
encuentra a
desnivel
Techo
a desnivel
Barda a plomo

Paredes a plomo
Piso a desnivel

90 º 90 º

Piso que se
encuentran
a desnivel
PERSPECTIVA FRONTAL

100

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Techo a desnivel

Piso a desnivel

Paredes Alcantarilla
a plomo

Bombas de gasolina
a nivel horizontal
Nivel de calle
PERSPECTIVA

Techo a desnivel

Piso a desnivel Figura 2.71 


Paredes 90 º
Inclinación y pendientes
a plomo localizables en una
LATERAL Nivel de calle
gasolinera

En la descripción de casos como los que se muestran en las figuras 2.70 y 2.71
están implicados los conceptos de inclinación y pendiente. Como puedes observar
en dichas figuras, las paredes de los muros de la vivienda y de la gasolinera están
construidas con un ángulo de 90° respecto al nivel del suelo; en cambio, los techos
de ambas construcciones poseen ángulos de inclinación diferentes de 90°.
Si el piso de una construcción se encuentra a nivel, el ángulo de inclinación es
de 0°. En la figura 2.70 puede apreciarse que tanto el techo como algunos pisos de
la vivienda poseen determinado desnivel (es decir, tienen ángulo de inclinación)
con el cual se evita la acumulación de agua, ya que la pendiente de los pisos está
dirigida hacia el drenaje de la calle.
¿Qué pasaría si los techos y pisos de la vivienda no tuvieran determinada pen­
diente en caso de una lluvia torrencial? ¿En dónde notas que existe mayor pendien­
te, en los techos o en los pisos de la vivienda?
Como se ha mencionado antes, las paredes y los muros de la vivienda y de la ga­
solinera están construidos verticalmente, “a plomo” (con respecto al suelo, poseen
un ángulo de inclinación de 90°). ¿Tendrán pendiente? Observa las figuras 2.70 y
2.71; en caso de lluvia, ¿cuál techo se podría desaguar más rápido, el de la vivienda
o el de la gasolinera? ¿Por qué?
La fundamentación de las respuestas a las preguntas anteriores la encontrarás
en este apartado. La inclinación de una recta es un concepto que se emplea mucho
en cálculo, en geometría analítica y en otras áreas de las matemáticas.

101

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ángulo de inclinación de una recta

En la figura 2.72 puedes observar que el ángulo de inclinación de la recta ℓ se indi­


ca mediante la letra griega α; el rayo inicial es AX y el rayo terminal es AM .

Y Y

M � M



X X
O A O A

0° � � � 90° 90° � � � 180°

Y Y

M � M



X X
A O A O

Figura 2.72  0° � � � 90° 90° � � � 180°


Inclinación de una recta ℓ

Como puedes ver en las gráficas de la figura 2.72, la inclinación se mide con res­
pecto a la dirección positiva del eje X; así, si una parte de la recta se encuentra en el
tercer o cuarto cuadrante del plano cartesiano, basta considerar la prolongación de
la recta, que queda ubicada en el primer o segundo cuadrante (véanse las figuras
2.73 y 2.74).

Y Y


X X
Figura 2.73  O A O
Inclinación de una recta � �
Tercer
localizada en el tercer cuadrante
cuadrante
Y Y


Figura 2.74  O
X
O A
X
Inclinación de una recta
� �
localizada en el cuarto Cuarto
cuadrante cuadrante

102

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

La inclinación α de una recta que se interseca con el eje X es el ángulo que for-
ma la recta con la dirección positiva del eje X. Los valores de la inclinación α
de la recta pertenecen al intervalo 0° ≤ α ≤ 180°.

En la figura 2.75 puedes localizar líneas rectas con diferentes inclinaciones.

Línea recta inclinada


hacia la derecha Línea recta
inclinada hacia
la izquierda

90 º 90 º

Línea recta horizontal


Línea recta vertical

PERSPECTIVA FRONTAL

Figura 2.75 
Ángulos de inclinación
Recuerda que localizables en una vivienda

El ángulo de inclinación de una línea recta inclinada hacia la derecha es


siempre agudo (0° < α < 90°).
El ángulo de inclinación de una línea recta inclinada hacia la izquierda es
siempre obtuso (180° > α > 90°).
El ángulo de inclinación de una línea recta horizontal es de 0° (α = 0°).
El ángulo de inclinación de una línea recta vertical es de 90° (α = 90°).

Definición de pendiente

La pendiente de una recta es la tangente del ángulo de inclinación de dicha recta;


se simboliza con la letra m. La fórmula para calcular la pendiente de una línea rec­
ta en el plano cartesiano es
m = tan α, (2.6)

siendo α el ángulo de inclinación de la recta.

103

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Recuerda que la tangente de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo se de­


fine como
cateto opuesto
tan � = .
cateto adyacente

Observa que si una línea recta tiene inclinación hacia la derecha, como la corres­
pondiente al segmento OP que se muestra en la figura 2.76, el cual pasa por el ori­
gen de coordenadas O (0, 0) y cuyo punto P (x, y) está en el primer cuadrante, se
tiene que en el △ OMP, con ángulo recto en M(x, 0),

cateto opuesto ordenadaa y


tan � = = = ;
cateto adyacente abscisa x

resultando tan α positiva.


Y

Primer cuadrante

P(x, y)

cia
tan
dis ordenada

Figura 2.76  �
Tangente del ángulo   X
O(0, 0) abscisa M(x, 0)
de inclinación α de una recta,
0° < α < 90°

Cuando la recta tiene una inclinación hacia la izquierda, como la correspondien­


te al segmento OP que se muestra en la figura 2.77, el cual está en el segundo cua­
drante, se tiene que
cateto opuesto ordenadaa y
tan � ! ! ! ;
cateto adyacente abscisa !x

resultando tan α negativa.


Y

Segundo cuadrante

P(�x, y)

dis
tan
cia
ordenada

Figura 2.77  �
Tangente del ángulo de X
M(�x, 0) abscisa O(0, 0)
inclinación α de una recta,
90° < α < 180°

104

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Actividades de aprendizaje

Con la finalidad de que verifiques si has comprendido lo visto hasta este punto,
realiza las siguientes actividades.

1 Explica cómo sería la pendiente (positiva o negativa) de una recta que pase
por el segundo cuadrante y tenga inclinación hacia la derecha. Representa
gráficamente esta situación.

2 Explica cómo sería la pendiente (positiva o negativa) de una recta que pase
por el primer cuadrante y tenga inclinación hacia la izquierda. Representa
gráficamente esta situación.

Estudia los siguientes ejemplos, los cuales te ayudarán a entender cómo calcular la
pendiente de rectas con diferentes inclinaciones.

Ejemplo 2.20

Calcula la pendiente de una recta que tiene una inclinación de 35°.

Se sustituye el valor de 35° en la fórmula de la pendiente m = tan α:

m = tan 35°.

Mediante una calculadora o una tabla de funciones trigonométricas se calcula la


tangente del ángulo de 35°:

m = tan 35° ≈ 0.7002.

Ejemplo 2.21

Calcula la pendiente de una recta que tiene una inclinación de 125°.

Se sustituye el valor de 125° en la fórmula de la pendiente m = tan α:

m = tan 125°.

Mediante una calculadora o una tabla de funciones trigonométricas se calcula la


tangente del ángulo de 125°:

m = tan 125° ≈ −1.4281.

105

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ejemplo 2.22

Calcula la pendiente de una recta horizontal en el plano cartesiano.

Una recta horizontal no tiene inclinación con respecto al eje X, esto es, α = 0°. Se
sustituye el valor de 0° en la fórmula de la pendiente m = tan α:

m = tan 0°.

Mediante una calculadora o una tabla de funciones trigonométricas se calcula la


tangente del ángulo de 0°:
m = tan 0° = 0.

Ejemplo 2.23

Calcula la pendiente de una recta vertical en el plano cartesiano.

Una recta vertical tiene inclinación con respecto al eje X de α = 90°. Se sustituye el
valor de 90° en la fórmula de la pendiente m = tan α:

m = tan 90°.

Mediante una calculadora o una tabla de funciones trigonométricas se calcula la


tangente del ángulo de 90°:

m = tan 90° está indefinida.

Recuerda que

Una recta con inclinación α en el intervalo 0° < α < 90° tiene pendiente
positiva.
Una recta con inclinación α en el intervalo 90° < α < 180° tiene pendiente
negativa.
Cualquier recta horizontal tiene pendiente 0.
Cualquier recta vertical (con inclinación de 90°) no tiene pendiente definida.

Ejemplo 2.24

Calcula el ángulo de inclinación de las rectas cuyas pendientes se dan en los si­
guientes incisos.

a) m = 1
d
b) m = −1
d

106

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

a) Como m = 1 y sabiendo que m = tan α, se tiene que


d
1
tan α =  ;   por lo que   α = tan−1
3
1
3
. ()
Mediante una calculadora o tablas trigonométricas se obtiene que
α ≈ 18.43°.
b) Como m = −1 y sabiendo que m = tan α, se tiene que
d
1 1
tan α = −  ;   por lo que   α = tan−1 − .
3 3
( )
Mediante una calculadora o tablas trigonométricas se obtiene que
α ≈ −18.43°.
Como recordarás de tu curso de trigonometría,
tan (180° − α) = tan (−α).
Así, el ángulo de inclinación buscado es 180° − 18.43° = 161.57°.

Actividades de aprendizaje

Realiza las siguientes actividades para que compruebes tu avance en la compren-


sión de los conceptos de pendiente e inclinación de una recta.

1 Escribe una X entre los corchetes correspondientes para indicar la opción


correcta de la pendiente (positiva, negativa, cero o indefinida) de las rectas
que se muestran en cada inciso.

a 9

 8
− − − − −     
−

−

La pendiente de ℓ es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

107

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

b Y


2

0 X
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1

La pendiente de ℓ es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

c 9




E D C B A



F

 8
− − − − − − −    
−

−

La pendiente de a es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida
La pendiente de b es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida
La pendiente de c es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida
La pendiente de d es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida
La pendiente de e es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida
La pendiente de f es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

108

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

2 Escribe una X entre los corchetes correspondientes para completar correc­


tamente cada uno de los siguientes enunciados.

a La pendiente de una recta ℓ que tiene un ángulo de inclinación agudo


con respecto al eje X positivo es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

b La pendiente de una recta ℓ que tiene un ángulo de inclinación obtuso


con respecto al eje X positivo es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

c La pendiente de una recta ℓ que tiene un ángulo de inclinación agudo


con respecto al eje X positivo y se encuentra en el tercer cuadrante del
plano cartesiano es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

d La pendiente de una recta ℓ que tiene un ángulo de inclinación obtuso


con respecto al eje X positivo y se encuentra en el tercer cuadrante del
plano cartesiano es
[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

e La pendiente de una recta ℓ horizontal en el plano cartesiano es


[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

f La pendiente de las rectas paralelas al eje X es


[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

g La pendiente de una recta ℓ vertical en el plano cartesiano es


[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

h La pendiente de las rectas paralelas al eje Y es


[ ] Positiva  [ ] Negativa  [ ] Cero  [ ] Indefinida

Pendiente de una línea recta dadas las coordenadas


de dos de sus puntos en el plano cartesiano

Según vimos en el apartado anterior, la pendiente de una línea recta es m = tan α.


En este apartado calcularemos la pendiente de una recta si se conocen las coorde­
nadas de dos de sus puntos.
Si no se conoce la inclinación de la recta, pero se tienen las coordenadas de dos
de sus puntos P y Q,

P (x 1, y1)  y  Q (x 2, y2),

109

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

como se muestra en la figura 2.78, se hace lo siguiente para determinar la pendien­


te de la recta.
Y �

Q(x c , y c )

P(x b , y b)


Figura 2.78  X
O
Coordenadas de dos puntos
de una recta

Por los puntos P y Q se trazan rectas paralelas al eje X y al eje Y, formándose el


△ QPT (véase la figura 2.79), siendo

QT = y2 − y1   y   PT = x 2 − x1.

Asimismo,
∢ TPQ = ∢ α,

por ser ángulos correspondientes entre paralelas. Por lo que

tan (∢ TPQ) = tan (∢ α).

Esto es, en el △ QPT,


cateto opuesto y ! y1
tan � ! ! 2 ,
cateto adyacente x 2 ! x1

que es la pendiente m de la recta ℓ (siendo x2 ≠ x1).


Así,
y 2 ! y1
m! ,  con  x 2 ≠ x1. (2.7)
x 2 ! x1

Y

Q(x c , y c )
S( yc , 0)

( yc − yb)
P(x b , y b)
R( yb , 0)
T(xc, y b)
( xc − x b)
Figura 2.79  �
Deducción de la fórmula   X
O ( x b, 0) ( xc, 0)
de la pendiente de una recta
dados dos de sus puntos

110

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

La fórmula (2.7) se utiliza para obtener la pendiente de una recta dadas las coor­
denadas de dos de sus puntos.

Ejemplo 2.25

Determina la pendiente de la recta que pasa por los puntos P (−3, −4) y Q (1, 9).

Como se pide la pendiente m de la recta que pasa por dos puntos, emplearemos la
fórmula (2.7):
y ! y1
m! 2 .
x 2 ! x1

Sustituyendo en la fórmula los valores de las coordenadas dadas, se tiene que


9 ! (! 4 ) 9 " 4 13
m! ! ! .
1 ! (! 3) 1 " 3 4

Ejemplo 2.26

En cada uno de los siguientes casos encuentra la pendiente de la recta P1 P2 que


pasa por los puntos dados P1(x1, y1) y P2 (x2 , y2), y traza su gráfica.

1) P1(−4, −1); P2 (5, 2)

Como P1(x1, y1) = P1(−4, −1) y P2 (x2 , y2) = P2 (5, 2), al sustituir en la fórmula co­
rrespondiente se obtiene que

y 2 ! y1 2 ! (! 1) 3 1
m! ! ! ! .
x 2 ! x1 5 ! (! 4 ) 9 3

La gráfica se obtiene localizando los puntos P1(−4, −1) y P2 (5, 2) en el plano car­


tesiano y trazando la recta que pasa por ellos (véase la figura 2.80).
El incremento de x es de 9

2
Pc(5, 2)
El incremento
de y es de 3
0 X
−8 −6 −4 −2 2 4 6 8

Pb (−4, −1) Figura 2.80 


−2 Recta con inclinación hacia la
derecha (pendiente positiva)

111

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2) P1(3, −6); P2 (−2, 5)
Siendo P1(x1, y1) = P1(3, −6) y P2 (x 2, y2) = P2 (−2, 5), se tiene que
y 2 ! y1 5 ! (! 6) 11 .
m! ! !
x 2 ! x1 !2 ! 3 !5


− 


%LINCREMENTO  8
DEYESDE − − − −    
−

−

−  −

−

Figura 2.81 
Recta con pendiente negativa %LDECREMENTO
DEXESDE
3) P1(3, −1); P2 (−2, −1)
Siendo P1(x1, y1) = P1(3, −1) y P2 (x 2, y2) = P2 (−2, −1),
y 2 ! y1 ! 1 ! (! 1) 0
m! ! ! ! 0.
x 2 ! x1 !2 ! 3 !5

0 X
−6 −4 −2 2 4 6
El incremento
Pb (−2, −1) Pb (3, −1) de y es 0
−2
Figura 2.82 
Recta horizontal  
(pendiente cero) El incremento de x es de 5

112

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

4) P1 (4, −4); P2 (4, 5)


Siendo P1(x1, y1) = P1(4, −4) y P2(x 2, y2) = P2 (4, 5),

y 2 ! y1 5 ! (! 4 ) 9
m! ! ! ! indefinida.
x 2 ! x1 4!4 0


 



%LINCREMENTO
8 DEYESDE

− − − −    
−

−  −

−
Figura 2.83 
−
%LINCREMENTO Recta vertical  
DEXES (pendiente indefinida)

Condiciones de paralelismo y perpendicularidad


entre líneas rectas

En esta sección estudiaremos cuáles son las condiciones para que las líneas rectas
en el plano cartesiano sean paralelas o perpendiculares; los conceptos de paralelis­
mo y perpendicularidad son necesarios para resolver problemas planteados en te­
mas posteriores de este curso.
Como recordarás, en la asignatura de Geometría y Trigonometría aprendiste los
conceptos de líneas paralelas y de líneas perpendiculares.

Rectas paralelas. Dos rectas son paralelas si estando en un mismo plano no se in­
tersecan, sin importar cuánto se prolonguen. Esta propiedad se representan con el
símbolo ∙. En la figura 2.84, AB ∙ CD .

A B

Figura 2.84 
C D Rectas paralelas en un plano

113

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Rectas perpendiculares. Dos rectas son perpendiculares cuando al intersecarse una


con la otra forman cuatro ángulos de 90°. Esta propiedad se simboliza con ⊥. En la
figura 2.85, EF  ⊥ GH .
G

90°
E F

Figura 2.85 
Rectas perpendiculares  
en un plano H

Rectas oblicuas. Dos rectas son oblicuas cuando al intersecarse no forman ángulos
rectos, esto es, cuando no son perpendiculares (véase la figura 2.86).

J
I

Figura 2.86 
Rectas oblicuas en un plano L

En este curso estudiaremos las condiciones de paralelismo y perpendicularidad


desde el punto de vista de la geometría analítica.

Pendientes de rectas paralelas

Dos rectas ℓ1 y ℓ2, con pendientes definidas m 1 y m 2, son paralelas si tienen la mis­
ma pendiente; esto es, si m 1 = m 2 . Observa la figura 2.87.

Y
�c �b
10

8 x − 2y + 8 = 0

6
x − 2y + 4 = 0
4

0 X
−4 −2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Figura 2.87 
Rectas paralelas en el plano −2
cartesiano

114

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Pendientes de rectas perpendiculares

Dos rectas ℓ1 y ℓ2, con pendientes definidas m 1 y m 2 , son perpendiculares si y sólo


si m 1 m 2 = −1. Esto es, si sus pendientes son recíprocas y de signo contrario (fi­
gura 2.88):
!1 !1
m1 ! o, lo que es lo mismo, m2 ! .
m2 m1

 B


8
−  

Figura 2.88 
Rectas perpendiculares  
en el plano cartesiano

En la gráfica de la figura 2.89 se muestran los ángulos de inclinación de dos rec­


tas ℓ1 y ℓ2 perpendiculares

 B

AC

AB

8
−  
Figura 2.89 
Ángulos de inclinación de
dos rectas perpendiculares
en el plano cartesiano

115

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Como puedes observar en esta gráfica, α2 = α1 + 90°. Para comprobar que


m 1 m 2 = −1, basta con sustituir las identidades correspondientes a cada valor de
las pendientes:

m 1 = tan α1   y   m 2 = tan α2 .

Como α2 = α1 + 90°, se tiene que

m 2 = tan (α1 + 90°) = tan (90° + α1).

Sabemos que
1
tan (90° + �1 ) ! ! cot �1 ! ! .
tan �1
Sustituyendo,
tan �1
� �
1
m1 m2 ! tan �1 ! !! ! !1 .
tan �1 tan �1

Recuerda que

Dos rectas ℓ1 y ℓ2 son paralelas si m 1 = m 2 .


Dos rectas ℓ1 y ℓ2 son perpendiculares si m 1 m 2 = −1.

Ejemplo 2.27

Demuestra que la recta ℓ1, la cual pasa por los puntos P (0, 3) y Q (3, 6), es paralela a
la recta ℓ2 , que pasa por los puntos R (3, 1) y S (5, 3). Traza la gráfica correspondiente.

1) Se calcula la pendiente m 1 de la recta ℓ1 que pasa por los puntos P (0, 3) y


Q (3, 6):
y 2 ! y1 6!3 3
m1 ! ! ! ! 1.
x 2 ! x1 3!0 3

2) Se calcula la pendiente m 2 de la recta ℓ2 que pasa por los puntos R (3, 1) y


S (5, 3):
y 2 ! y1 3 !1 2
m2 ! ! ! !1.
x 2 ! x1 5!3 2

3) En este caso las pendientes de las dos rectas son iguales (m 1 = m 2 = 1), por lo
que ℓ1 y ℓ2 son paralelas.

116

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

4) Ahora se localizan en el plano cartesiano los puntos dados y se trazan las líneas
rectas que unen los puntos correspondientes a cada una de las rectas ℓ1 y ℓ2
(véase la figura 2.90).
9



1 


0  3 

2 
8
− −   

− Figura 2.90 
Dos rectas paralelas

Ejemplo 2.28

Demuestra que la recta ℓ1 que pasa por los puntos P (0, 3) y Q (3, 6) es perpendicular
a la recta ℓ3 que pasa por los puntos T (2, 6) y S (5, 3). Traza la gráfica correspon­
diente.

1) Se calcula la pendiente m 1 de la recta ℓ1, que pasa por los puntos P (0, 3) y
Q (3, 6):

y 2  y1 63 3
m1 = = = = 1.
x 2  x1 3 0 3

2) Se calcula la pendiente m 2 de la recta ℓ2 , que pasa por los puntos T (2, 6) y


S (5, 3):

y 2  y1 3  6 3
m2 = = = =  1.
x 2  x1 52 3

3) En este caso las pendientes de las dos rectas son recíprocas y de signo contrario,
m 1 m 3 = −1, por lo que las rectas ℓ1  y  ℓ3 son perpendiculares.

117

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

4) Se localizan en el plano cartesiano los puntos dados y se trazan las líneas rectas
que unen los puntos correspondientes a cada una de las rectas ℓ1 y ℓ2 .
9



C B

4  1 


3 
0 

8
−   

Figura 2.91  −

Dos rectas perpendiculares

Una consecuencia importante del concepto de pendiente de una línea recta en


el plano cartesiano es la siguiente:
Dados tres puntos P1, P2 y P3 en el plano cartesiano, se dice que son colineales si
y sólo si la pendiente m 1 correspondiente a los puntos P1 y P2 es igual a la pendien­
te m 2 determinada por los puntos P2 y P3:

m1 = m2.

Ejemplo 2.29

Determina si los puntos P (−3, 0), Q (0, 2) y R (3, 4) son colineales. Traza la gráfica
correspondiente.

1) Se calcula la pendiente de la recta que pasa por los puntos P y Q:

2!0 2
mPQ ! ! .
0 ! (! 3) 3

2) Se calcula la pendiente de la recta que pasa por los puntos Q y R:

4 !2 2 .
mQR ! !
3!0 3

118

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

3) Se tiene que m PQ = m QR = 2. Así, los puntos P (−3, 0), Q (0, 2) y R (3, 4) son coli­
d
neales.
4) Se localizan en el plano cartesiano los puntos dados y se traza la recta ℓ que
los une.
Y

10

4
R(3, 4)
3

2
Q(0, 2)
1
P(−3, 0) 0
X
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
−1

−2
Figura 2.92 
−3 Tres puntos colineales  
en el plano cartesiano

Actividades de aprendizaje

Con el objetivo de que compruebes los logros alcanzados, demuestra por medio de
sus pendientes si la recta ℓ1 que pasa por los puntos P y Q dados y la recta ℓ2 que
pasa por los puntos dados R y S cumplen lo que se indica en cada caso, y traza la
gráfica correspondiente.

1 ℓ1 ∙ ℓ2 ; P (2, 1), Q (4, 3), R (2, 1) y S (7, 8).

2 ℓ1 ∙ ℓ2 ; P (−6, 0), Q (0, 4), R (0, −4) y S (6, 0).

3 ℓ1 ∙ ℓ2 ; P (−1, −2), Q (2, 5), R (1, −4) y S (4, −3).

4 ℓ1 ⊥ ℓ2 ; P (3, 1), Q (4, 3), R (−1, 3) y S (7, −1).

5 ℓ1 ⊥ ℓ2 ; P (−3, 1), Q (1, −2), R (2, −2) y S (−2, −3).

119

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2.5.4 Ecuación de una línea recta

En este apartado estudiarás diversas formas de representación de la ecuación de


una línea recta dada en el plano cartesiano. También resolverás algunos problemas
de la vida real en los que están implicadas las ecuaciones de la recta.

Experimento

En los noticiarios, escuchamos que las temperaturas se proporcionan en nuestro


país en grados centígrados (°C); en otros países se indican en grados Fahrenheit
(°F). Si sabemos que una temperatura de 0 °C equivale a 32 °F, y que 10 °C equiva­
len a 50 °F, ¿cómo podremos encontrar un modelo matemático que represente la
conversión de temperaturas de grados centígrados a grados Fahrenheit?
Esta situación problemática se puede representar como se muestra en la ta­
bla 2.7.

Tabla 2.7

°C Conversión °F

0 °F = x(0) + 32 32

10 °F = x(10) + 32 50

¿Cuál es el valor de x en las ecuaciones de la tabla 2.7?


Despejando x en la ecuación x(10) + 32 = 50, tenemos que

50 ! 32 18
x! ! ! 1.8.
10 10

Así,
°F = x(10) + 32

°F = 1.8(10) + 32.

Esto es,

°F = 1.8(°C) + 32. (2.8)

En la deducción anterior del modelo matemático, ¿por qué no se utilizó la ecua­


ción °F = x(0) + 32? Justifica tu repuesta.
Completa la siguiente tabla.

120

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

°C Cálculos °F

−20 °F = 1.8(°C) + 32 = 1.8(−20) + 32 = −36 + 32 −4

−10

−5

0 32

10 50

20 86

Una vez completada esta tabla, compara con los valores que se muestran en la
tabla 2.8.

Tabla 2.8

°C −20 −10 −5 0 5 10 20

°F −4 14 23 32 41 50 68

Con los datos de la tabla 2.8, en tu cuaderno traza una gráfica de la ecuación
(2.8) en el plano cartesiano. Para ello, localiza los puntos siguientes en el plano:
(−20, −4), (−10, 14), (−5, 23), (0, 32), (5, 41), (10, 50) y (20, 68). Compara tu gráfica
con la que se presenta en la figura 2.93.

€&



















€#
− − − − −      
−
Figura 2.93 
Localización de las parejas  
− de valores de la tabla 2.8  
en el plano cartesiano

121

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Como puedes observar en la gráfica de la figura 2.94, los puntos localizados en el


plano cartesiano tienen un comportamiento lineal: uniendo los puntos mediante
segmentos rectilíneos trazamos una línea recta.

°F

90

80

70

60

50

40

30

20

10

°C
−60 −50 −40 −30 −10 10 20 30 40 50 60
Figura 2.94  −10
Representación gráfica  
−20
del modelo matemático  
°F = 1.8(°C) + 32

Definición analítica de línea recta

Como hemos visto en los ejemplos anteriores, la ecuación de cualquier línea recta
en el plano cartesiano se puede expresar en términos de primer grado, es decir, la
gráfica de una ecuación lineal es una recta.

Una línea recta es el lugar geométrico de los puntos en el plano cartesiano tales
que la pendiente obtenida con dos puntos cualesquiera de ellos, P1 (x1, y1) y
P2 (x 2, y2), con x1 ≠ x 2 , es constante.

Una recta queda determinada por dos puntos; esto es, conocidos dos puntos, basta
unirlos con una regla para tener trazada la recta.

Actividades de aprendizaje

Resuelve lo que se te pide a continuación, para que verifiques si lograste compren-


der el concepto de pendiente de una línea recta.

1 Comprueba que los puntos (−20, −4), (−10, 14), (−5, 23), (0, 32), (5, 41),
(10, 50) y (20, 68) pertenecen a una misma recta.

122

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

2 ¿Cuándo tres o más puntos son colineales? ¿Cómo lo puedes comprobar?


Justifica tu respuesta.
3 Sabiendo que °F = 1.8(°C) + 32 y utilizando la gráfica siguiente, obtén la
temperatura en ºF que equivale a 60 ºC.
°F

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

°C
−60 −50 −40 −30 −10 10 20 30 40 50 60 70
−10

−20

4 Plantea una ecuación para transformar de °F a °C. ¿En qué temperatura co­
inciden °C y °F?

Formas de la ecuación de una línea recta

En esta sección estudiarás diversas formas de la ecuación de una línea recta. Estas
expresiones algebraicas te permitirán obtener una descripción precisa de la línea
recta, dependiendo de la información con que se cuente o de la interpretación que
se desee obtener. Las diversas formas son:

1) Ecuación de una línea recta que pasa por un punto dado conocida su pendiente;
se le llama ecuación punto-pendiente de la recta.
2) Ecuación de una línea recta dados dos puntos de ésta.
3) Ecuación de una línea recta conocida su pendiente y su ordenada al origen; se le
denomina ecuación pendiente-ordenada de la recta.

123

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

4) Ecuación simétrica de la línea recta.


5) Ecuación general de la línea recta.
6) Ecuaciones de rectas horizontales o verticales.

1. Ecuación punto-pendiente de una línea recta

Al término del estudio de este apartado podrás escribir la ecuación de una línea
recta conociendo las coordenadas de un punto por donde pasa y su pendiente
(también obtendrás la ecuación conociendo el ángulo de inclinación de la recta).
Sea m la pendiente de la recta ℓ1  y  P1(x1, y1) un punto por donde pasa. Así, su
ecuación es
y − y1 = m(x − x1). (2.9)

Un caso especial son las ecuaciones de los ejes cartesianos:

El eje X tiene la ecuación y = 0.


El eje Y tiene la ecuación x = 0.

Ejemplo 2.30

Grafica la línea recta que tiene pendiente m = −2 y que pasa por el punto de coor­
denadas (−2, 1).

1) Se localiza el punto (−2, 1) en el plano cartesiano (véase la figura 2.95).


Y

(−2, 1) 1

O X
−4 −3 −2 −1 1
Figura 2.95 
Localización del punto (−2, 1) −1

en el plano cartesiano

2) Como la pendiente es −2, se tiene que


y 2 ! y1 !2 2
m! ! !2 ! ! .
x 2 ! x1 1 !1

124

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

−2
Si se toma m =  , desde el punto (−2, 1) se cuentan 2 unidades hacia abajo (ya
1
que y es negativa) y después una unidad hacia la derecha (ya que x es positiva). En
la figura 2.96 se muestra la gráfica correspondiente y la localización del otro punto
por donde pasa la recta, (−1, −1).

(−2, 1) 1

−2

O X
−4 −3 −2 −1 1
Figura 2.96 
Localización de un segundo
(−1, −1) punto en el plano cartesiano
1 para trazar una línea recta

3) Ahora se traza la recta que une los dos puntos (véase la figura 2.97).

(−2, 1) 1

−2

O X
−4 −3 −2 −1 1
Figura 2.97 
(−1, −1) Graficación de la recta con  
m = −2 y que pasa por el
1
punto (−2, 1)

2
Obsérvese que si se toma m = −2 =  , desde el punto (−2, 1) se cuentan 2
−1
unidades hacia arriba (ya que y es positiva) y después una unidad hacia la iz­

125

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

quierda (ya que x es negativa). En la figura 2.98 se muestra la localización del otro
punto por donde pasa la recta, (3, −3), así como la gráfica correspondiente.

4
−1

3
(−3, 3)

2 2

1
(−2, 1)

X
Figura 2.98  −4 −3 −2 −1 1
Graficación de la recta que
pasa por el punto (− 2, 1) y
cuya pendiente es m = − 2

Ejemplo 2.31

Determina la ecuación de la recta de pendiente −3 y que pasa por el punto P(4, −2);


traza la gráfica correspondiente.

Como está dado un punto y la pendiente, empleamos la ecuación

y − y1 = m(x − x1).

Sustituyendo los valores en la ecuación, se obtiene

y − (−2) = m(x − 4).

Siendo m = −3,

y + 2 = −3(x − 4).

Resolviendo y simplificando, se obtiene la ecuación

y = −3x + 10.

La gráfica de esta recta se muestra en la figura 2.99. Como m = −3 = 3  , se


determina un segundo punto Q por donde pasa la línea recta. −1

126

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta


Figura 2.99 
 Y=−X+ Graficación de la recta con
pendiente m = −3 y que
 pasa por el punto P(4, −2).
1  Tres unidades hacia arriba
 8 y una hacia la izquierda
− − −    
determinan las coordenadas
− 0 − de un segundo punto Q de
la recta

Otra manera de obtener un segundo punto de la recta es asignar un valor a la


variable independiente de la ecuación y calcular el valor correspondiente de la va­
riable dependiente. Por ejemplo, si x = 2, sustituimos en y = −3x + 10 y obtene­
mos y = −3(2) + 10 = 4. Así, otro punto de la resta es R(2, 4).

Actividades de aprendizaje

Con el objetivo de que verifiques el avance logrado hasta este punto, realiza las
siguientes actividades:
1 Grafica la línea recta que tiene pendiente −1 y pasa por el punto (−1, 2).
2 Determina la ecuación de la línea recta que tiene una pendiente con valor de
3 y que pasa por el punto P(1, −1); traza la gráfica correspondiente.
3 Comprueba que el punto (1, 0) satisface la ecuación x + 2y − 1 = 0; verifica
1
que la pendiente de la recta representada por esta ecuación es m = − .
2
4 Determina la ecuación de la línea recta que tiene pendiente m =
2
y que
3 
pasa por el punto P(−1, −2); traza la gráfica correspondiente.
5 Determina la ecuación de la línea recta cuya pendiente es m = −
1
y que
5
pasa por el punto P(0, −2); traza la gráfica correspondiente.

2. Ecuación de una línea recta dados dos puntos de ésta

Como hemos visto en el inciso anterior, una forma de la ecuación de la recta es


y − y1 = m(x − x1).
y 2 ! y1
Como m ! , sustituyendo este valor en la ecuación anterior se obtiene que
x 2 ! x1
y 2 ! y1
y ! y1 ! ( x ! x1 ) , (2.10)
x 2 ! x1

que es la ecuación de la recta conocidos dos puntos de ella.

127

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ejemplo 2.32

Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos P(2, −4) y Q(5, 8). Traza
la gráfica correspondiente.

En este caso, P(2, −4) = P(x1, y1) y Q(5, 8) = Q(x2, y2). Sustituyendo estos valores
en la ecuación (2.10),

8 ! (! 4 )
y ! (! 4 ) ! ( x ! 2) .
5!2

Simplificando,
12
y+4=  (x − 2),
3
y + 4 = 4x − 8,
4x − y − 12 = 0.

(Observa que con las coordenadas de los puntos P y Q dados se obtiene la pen­
diente de la recta, m = 4. Por consiguiente, podemos utilizar cualquiera de los dos
puntos para obtener la ecuación de la recta aplicando la forma punto pendiente, la
ecuación (2.9).)

Una vez hecho lo anterior, se localizan en el plano cartesiano los puntos dados y
se traza la recta que pasa por ambos (véase la figura 2.100).






1 


 8
− − −    
−

−
0 −
−

−
Figura 2.100  −
Gráfica de la recta que  
−
pasa por los puntos P(2, −4)  
y Q(5, 8)

128

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Actividades de aprendizaje

Con el objetivo de que verifiques el avance logrado hasta este punto, realiza las
siguientes actividades.

1 Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos P(1, −2) y Q(0, −2).
Traza la gráfica correspondiente.
2 Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos R(1, −2) y S(−2, 1).
Traza la gráfica correspondiente.
3 Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos T(0, −4) y U(5,−0).
Traza la gráfica correspondiente.
2
4 Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos L(−  , −1) y
1 3
M(1, − ). Traza la gráfica correspondiente.
4

3. Ecuación de una línea recta conocida su pendiente y su ordenada


al origen

En el ejemplo 2.31 se obtuvo la ecuación y = −3x + 10 y en el ejemplo 2.32,


y = 4x − 12. A continuación se analizará este tipo de ecuaciones.
Dada una recta ℓ cualquiera en un plano cartesiano, y conocidas su pendiente y
su ordenada al origen, la ecuación que la representa es de la forma

y = mx + b, (2.11)

siendo m la pendiente de la recta (es igual a la tangente del ángulo que forma la
recta con el eje X positivo), y b la ordenada al origen (es la ordenada del punto de
intersección de la recta con el eje Y). A esta ecuación se le conoce también con el
nombre de forma explícita de la ecuación de una recta.

Ejemplo 2.33

1
Determina la ecuación de la recta cuya pendiente es m = −   y su ordenada al ori­
2
gen es 6. Traza la gráfica correspondiente.

Como se conocen la pendiente y la ordenada al origen, se sustituyen los valores


dados en la ecuación (2.11):

1
y = −  x + 6.
2

129

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

1
Con la pendiente m = −  y el punto correspondiente a la ordenada al origen, (0, 6),
2
se traza la recta como se muestra en la figura 2.101. Se localiza en el plano cartesia­
no el punto (0, 6), correspondiente a la ordenada al origen dada, y con el valor de la
pendiente se buscan las coordenadas de un segundo punto de la recta.



  
 



Figura 2.101  
Representación gráfica de la
1 
recta y = −  x + 6. A partir
2 
del punto cuyas coordenadas
son (0, 6), se cuentan 2 8
− − −             
unidades hacia la derecha y −
una hacia abajo para hallar
−
un segundo punto de la
recta: (2, 5)

Ejemplo 2.34

Las siguientes ecuaciones representan rectas que son paralelas (ℓ1 ∙ ℓ2 ). Calcula la
pendiente que falta y grafica ambas rectas.

La ecuación de ℓ1 es y = mx + 5.
La ecuación de ℓ2 es x + 2y = 8.

Se calcula la pendiente de x + 2y = 8 escribiendo la ecuación en la forma y = mx + b


(forma pendiente-ordenada al origen):

x + 2y = 8

2y = 8 − x

8 x
y= −  
2 2
x
y = − + 4.
2
1
Así, m = −  .
2

130

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Se sustituye este valor de m en la ecuación de la recta paralela ℓ1 (recuerda que las


líneas rectas paralelas en el plano cartesiano tienen igual pendiente):

y = mx + 5

1
y = −  x + 5.
2
Se grafican ambas rectas como se muestra en la figura 2.102.



Y =− X +


X+  Y=

 8
−      

− Figura 2.102 
Dos rectas paralelas

Actividades de aprendizaje

A continuación se presenta una serie de ejercicios que deberás resolver para que
compruebes el avance en tu aprendizaje hasta este momento.

2
1 Determina la ecuación de la recta cuya pendiente es m = −   y su ordenada
5
al origen es 3. Traza la gráfica correspondiente.

2 Las siguientes ecuaciones representan rectas que son paralelas (ℓ1 ∙ ℓ2 ).


Calcula la pendiente que falta y grafica ambas rectas.
La ecuación de ℓ1 es y = mx − 3.
La ecuación de ℓ2 es x − 2y + 4 = 0.

3 Las siguientes ecuaciones representan rectas que son paralelas (ℓ1 ∙ ℓ2 ). Cal­
cula la pendiente que falta y grafica ambas rectas.
La ecuación de la recta ℓ1 es y = mx − 4.
La ecuación de ℓ2 es 2x − 3y + 2 = 0.

3
4 Determina la ecuación de la recta cuya pendiente es m = −   y su ordenada
4
al origen es −5. Traza la gráfica correspondiente.

131

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

4. Ecuación simétrica de la recta

Otra forma de representar algebraicamente una recta es mediante su ecuación si-


métrica o canónica, la cual permite obtener de manera directa las coordenadas de
la ordenada y la abscisa al origen.
Sea ℓ una recta en el plano cartesiano que no pasa por el origen (0, 0), y sean
A(a, 0) el punto de intersección de ℓ con el eje X y B(0, b) el punto de intersección
de ℓ con el eje Y. La ecuación simétrica de la recta se representa así:

x y
+ = 1,  con a ≠ 0 y b ≠ 0. (2.12)
a b

Ejemplo 2.35

Determina la ecuación simétrica de la recta que pasa por los puntos A(6, 0) y B(0, 5).
Traza la gráfica correspondiente.

Sustituyendo los valores de la abscisa y la ordenada al origen, a = 6  y  b = 5, en la


ecuación (2.12),
x y
+ = 1.
6 5

La gráfica se obtiene localizando la abscisa y la ordenada al origen en el plano car­


tesiano, como se muestra en la figura 2.103.


/RDENADA
ALORIGENB=


X Y
+ =
 


!BSCISAALORIGENA=

Figura 2.103  / 8
−      
Representación gráfica de
la recta con a = 6 y b = 5,
abscisa y ordenada al origen −

respectivamente

5. Ecuación general de la línea recta

Otra forma de representar la línea recta en el plano cartesiano es mediante la


ecuación
Ax + By + C = 0. (2.13)

132

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

A esta expresión se le conoce como ecuación general de la recta; también se le co­


noce como forma implícita de la ecuación de una recta.
Si comparamos la ecuación de la recta que se obtiene dados dos de sus puntos
(2.10) con la ecuación general (2.13), observamos que:

y 2  y1
y  y1 = ( x  x1 ) (2.10)
x 2  x1

( x2  x1 )( y  y 1 ) = ( y 2  y 1 )(xx  x1 )

( y 2  y 1 )( x  x1 )  ( x2  x1 )( y  y 1 ) = 0

( y 2  y 1 ) x  ( x 2  x1 ) y  y 2 x1 + y 1 x 1 + x 2 y 1  x 1 y 1 = 0

( y 2  y 1 ) x + ( x1  x 2 ) y + x 2 y 1  x1 y 2 = 0

Ax + By + C = 0.

Esto es,

A = y2 − y1,   B = x1 − x2,   y   C = x2 y1 − x1 y2.

Así, los valores de A, B y C se obtienen de las coordenadas de dos de los puntos


por donde pasa la recta. Cada recta en el plano tiene una sola ecuación de la forma
pendiente-ordenada, pero puede tener muchas representaciones basadas en la
ecuación general.

Ejemplo 2.36

Expresa las siguientes ecuaciones generales en la forma pendiente-ordenada.

a) 3x − y = 5
b) 6x − 2y = 10

Para expresar las ecuaciones generales en la forma pendiente-ordenada basta con


expresarlas en forma explícita.

a) 3x − y = 5 b) 6x − 2y = 10
−y = 5 − 3x −2y = 10 − 6x
y = 3x − 5 10 − 6x
y=
−2
y = 3x − 5

133

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ejemplo 2.37

Halla la pendiente, la ordenada y la abscisa al origen de la recta de ecuación general


Ax + By + C = 0. Escribe su ecuación simétrica o canónica.

Recuerda que

A, B y C son los coeficientes de la ecuación general de la recta.

Para hallar la pendiente, se escribe la ecuación general de la recta Ax + By + C = 0


en su forma explícita despejando la variable dependiente y:

By ! ! Ax ! C

! Ax ! C
y!
B

A C
y !! x! .
B B

Al comparar esta ecuación con la forma pendiente-ordenada, se tiene que

y = m x  + b

A C
y !! x! .
B B
Así,

A C
m = −     y    b = −  .
B B

A C
De la ecuación y ! ! x ! , al tomar y = 0 obtenemos la abscisa al origen:
B B

A C
! x! !0
B B
C
x! B
A
!
B

C
x !! .
A

134

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Esto es, la abscisa al origen es

C
a = −  .
A

Luego, la ecuación simétrica pedida tiene la forma Toda línea recta que  
no pase por el origen  
x y de coordenadas (0, 0)  
! " 1. se puede representar
!C !C mediante una ecuación
A B simétrica

En resumen, el ejemplo 2.37 permite concluir que dada la ecuación general de


una línea recta, Ax + By + C = 0, se obtienen inmediatamente su pendiente, su or­
denada y su abscisa al origen mediante las igualdades que aparecen en la tabla 2.9.

Tabla 2.9  Ecuación general de la línea recta, Ax + By + C = 0

Pendiente   Ordenada al origen   Abscisa al origen   Ecuación simétrica o


m b a canónica de la línea recta

x y
A C C ! "1
m!! b!! a!! !C !C
B B A
A B

Ejemplo 2.38

Obtén la pendiente, así como la ordenada y la abscisa al origen de la línea recta


dada por la ecuación 2x − 3y = 6. Traza la gráfica.

Se escribe la ecuación dada en su forma general:

2 x − 3 y − 6 = 0.

A B C

Esto es, A = 2, B = −3 y C = −6.


Por lo tanto, con base en la tabla 2.9,

A 2 2
m=− =− =  ;
B −3 3
C −6
b=− =− = −2 ;
B −3
C −6
a=− =− = 3 .
A 2

135

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Se ubican en el plano cartesiano la ordenada y la abscisa al origen, y se unen los


puntos para trazar la línea recta, como se muestra en la figura 2.104.
Y

2x − 3y = 6
2

(3, 0)
O X
−2 2 4 6 8 10 12

−2
(0, −2)
Figura 2.104 
Representación gráfica   −4

de la recta 2x − 3y = 6

Actividades de aprendizaje

Resuelve los siguientes ejercicios con la finalidad de que verifiques el avance logra-
do en el aprendizaje del tema de las diversas formas de la ecuación de la recta.

1 Expresa las siguientes ecuaciones generales en la forma pendiente-ordenada


al origen.
a 2x − y − 6 = 0
b 3x − y − 10 = 0
c x + 3y − 2 = 0

2 Obtén la pendiente, así como la ordenada y la abscisa al origen de la línea


recta x − 3y = 4. Traza la gráfica.
3 Dadas las coordenadas de dos puntos, determina la ecuación general de la
recta que pasa por ellos. Traza la gráfica correspondiente.
a P(1, 2), Q(−1, 3)
b R(−2, −1), S(0, 1)
a M(−2, −2), L(−5, −4)

6. Ecuaciones de rectas horizontales o verticales

Ecuaciones de rectas horizontales

Si en la ecuación y = mx + b se toma m = 0, se obtiene

y = 0x + b = b.

136

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Esto es, para todo valor de x cuando m = 0,

y = b,

que es la ecuación de la recta horizontal (no tiene pendiente: m = 0; véase la figura


2.105) que pasa por el punto (0, b). Así,

si b > 0, la recta está situada por arriba del eje X;


si b < 0, la recta se localiza por debajo del eje X;
si b = 0, se tiene la ecuación y = 0, que representa al eje X.
Y
y=b

(0, b)

O X

Figura 2.105 
Una recta horizontal

Ejemplo 2.39

Representa gráficamente las rectas cuyas ecuaciones se dan a continuación.

a) y = 4
b) y = −3

a) Se trata de una recta horizontal, ya que y toma el valor constante 4 para cual­
quier valor de x. Así, la distancia del eje X a la recta es de 4 unidades por arriba
del eje X; basta con hacer pasar por el punto (0, 4) una recta paralela al eje X
(véase la figura 2.106).
Y
y=4
4
(0, 4)

O X
−6 −4 −2 2 4 6

−2 Figura 2.106 
Gráfica de la recta horizontal
y=4

137

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

b) Análogamente al inciso a), siendo b = −3 < 0, la recta queda por debajo del eje
X (véase la figura 2.107) pasando por el punto (0, −3).
Y

O X
−6 −4 −2 2 4 6

−2
y = −3

Figura 2.107  (0, −3)


Gráfica de la recta horizontal −4

y = −3

Ecuaciones de rectas verticales

Si una recta vertical pasa por el punto A(a, b), su pendiente no está definida; por ser
vertical, se interseca con el eje X en algún punto B(a, 0). Esto es, para todo valor de y
esta recta vertical toma el valor x = a, siendo ésta su ecuación (véase la figura 2.108).
Ahora bien, a partir de la ecuación general de la recta,

( y 2 ! y 1 ) x ! ( x1 ! x 2 ) y ! x 2 y 1 ! x1 y 2 " 0 ,

siendo (x1, y1) = (a, b)  y  (x2, y2) = (a, 0), al sustituir se tiene que

(0 − b) x + (a − a) y + ab − a(0) = 0
−bx + ab = 0
−bx = −ab
bx = ab
x = a.

Si a > 0, la recta vertical x = a se localiza a la derecha del eje Y.


Si a < 0, la recta vertical x = a se localiza a la izquierda del eje Y.
Si a = 0, se tiene x = 0, que representa al eje Y.
Y

x=a

(a, 0)
O X

Figura 2.108 
Una recta vertical

138

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Ejemplo 2. 40

Representa gráficamente las rectas cuyas ecuaciones se dan a continuación.

a) x = 4
b) x = −3

a) Se trata de una recta vertical, ya que x toma el valor constante 4 para cualquier
valor de y. Así, la distancia del eje Y a la recta es de 4 unidades a la derecha del
eje Y; basta con hacer pasar por el punto (4, 0) una recta paralela al eje Y (véase la
figura 2.109).
9


X=

 
/ 8
− − −   

−

Figura 2.109 
− Gráfica de la recta vertical  
x=4

b) Análogamente al inciso a), siendo a = −3 < 0, la recta queda 3 unidades a la iz­


quierda del eje Y (véase la figura 2.110) pasando por el punto (−3, 0).

4
x = −3

O X
−6 −4 −2 2 4 6

−2

Figura 2.110 
−4 Gráfica de la recta vertical  
x = −3

139

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Actividades de aprendizaje

Resuelve con cuidado los siguientes ejercicios para que compruebes los logros al-
canzados hasta este punto.

1 Representa gráficamente las siguientes rectas.

a y=5
b x=
3
2
c y = −1
d x = −7
e x = −14.5

2 Indica si las ecuaciones del inciso anterior corresponden a rectas horizonta­


les o verticales.

Aplicaciones

Ejemplo 2. 41

Halla la ecuación de la mediana que pasa por el vértice A del triángulo cuyos vérti­
ces son A(1, 0), B(2, 4) y C(6, 2). Traza la gráfica correspondiente. Expresa la ecua­
ción hallada en su forma explícita y determina la pendiente de la mediana, así
como su ángulo de inclinación.

Lo primero que debemos hacer es la gráfica que muestre la representación visual


del problema; esto es, se localizan en el plano cartesiano (véase la figura 2.111) los
tres puntos A, B y C dados.

B(2, 4)
4

2 C(6, 2)

X
Figura 2.111  −2
O
A(1, 0) 2 4 6 8
Vértices del triángulo ABC
del ejemplo 2.41 en el plano −2
cartesiano

140

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Recuerda que

Una mediana de un triángulo es la línea recta trazada por un vértice del trián­
gulo y por el punto medio de su lado opuesto.

El punto medio de BC, M(xm , ym), se determina de la siguiente manera:

x1 + x 2 2+6
xm = = = 4,
2 2
y
y1 + y 2 4+2
ym = = = 3.
2 2

Así, las coordenadas del punto medio M de BC son (4, 3), como puedes observar
en la figura 2.112.
Y

B(2, 4)
4
M(4, 3)

2 C(6, 2)

O X
−2 A(1, 0) 2 4 6 8

Figura 2.112 
−2 Triángulo ABC del ejemplo
2.41 en el plano cartesiano

Se traza la línea recta AM , como se muestra en la figura 2.113.

B(2, 4)
4
M(4, 3)

2 C(6, 2)

O X
−2 2 4 6 8
A(1, 0)
Figura 2.113 
−2 Mediana del triángulo ABC
por el vértice A

141

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ahora podemos determinar la ecuación de la mediana del △ ABC, ya que se tie­


nen las coordenadas de dos de sus puntos: A(1, 0) y M(4, 3). Para ello partimos de la
ecuación

( y 2  y 1 ) x + ( x1  x 2 ) y + x 2 y 1  x1 y 2 = 0 ,

la cual se obtiene de la ecuación (2.10). Sean A(x1, y1) = A(1, 0) y B(x2, y2) = M(4, 3).
Sustituyendo en la ecuación anterior estos valores,

(3 − 0)x + (1 − 4)y + 4(0) − 1(3) = 0


3x − 3y − 3 = 0.

Al dividir ambos miembros de la ecuación entre 3,

3x !3 y !3 0
!
3 3

3x 3 y 3
! ! !0
3 3 3

x ! y !1 ! 0

x ! y ! 1.

Para expresar la ecuación de la mediana en su forma explícita, se despeja la va­


riable y:
x−y=1
−y = 1 − x
y = x − 1.

La pendiente de la mediana es m = 1. Como m = tan α, el ángulo de inclinación es

α = tan −1 m.
Esto es,
α = tan −1 (1) = 45°.

En resumen: la ecuación de la mediana es y = x − 1; tiene pendiente m = 1, y su


inclinación es de 45°.
Halla las ecuaciones de las otras dos medianas del triángulo ABC.

142

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Ejemplo 2. 42

Halla la ecuación de las rectas que contienen a los lados del cuadrado cuyos vérti­
ces son A(−2, 4), B(4, 4), C(−2, −2) y D(4, −2). Traza la gráfica correspondiente.

En este ejemplo, como en el 2.41, lo primero que debes hacer es la gráfica que mues­
tre la representación visual del problema; esto es, se localizan en el plano cartesia­
no los puntos dados. Luego se trazan los lados del cuadrado ABCD. Observa en la
figura 2.114 que este cuadrado tiene dos lados paralelos al eje X y dos paralelos al
eje Y.
Y

A(−2, 4) B(4, 4)
4

X
−8 −6 −2 −2 2 4 6 8

−2
C(−2, −2) D(4, −2)
Figura 2.114 
−4 Representación gráfica  
del cuadrado ABCD

Los lados paralelos al eje X son AB y CD.


La distancia de AB al eje X es de 4 unidades; AB está por encima del eje X.
La distancia de CD al eje X es de 2 unidades. CD está por abajo del eje X.

Los lados paralelos al eje Y son AC y BD.


La distancia de BD al eje Y es de 4 unidades; BD está a la derecha del eje Y.
La distancia de AC al eje Y es de 2 unidades; AC está a la izquierda del eje Y.

Así, las ecuaciones pedidas son las siguientes:

1) La recta que contiene a AB es y = 4.


2) La recta que contiene a CD es y = −2.
3) La recta que contiene a BD es x = 4.
4) La recta que contiene a AC es x = −2.

Las gráficas de estas rectas se muestran en la figura 2.115.

143

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados


X=− X=

!−  "  Y=




/ 8
− − − −     

−
Figura 2.115  #− − $ − Y=−
Representación gráfica de las
rectas que contienen a los −
lados del cuadrado ABCD

Ejemplo 2. 43

El médico Armando, pediatra de la bebé Ariadna, ha llevado el registro de su peso


desde que nació a la fecha actual. En los archivos consta que la bebé pesó al nacer
2.900 kg y actualmente, tres años después, pesa 14 kg. Según las estadísticas, el
comportamiento del aumento de peso con respecto a la edad en años es lineal.

1) Determina la ecuación de la línea recta que representa el modelo matemático


lineal del comportamiento del aumento de peso. Representa esta ecuación en
sus diversas formas:
a) Ecuación general.
b) Ecuación pendiente-ordenada.
c) Ecuación canónica.
2) ¿Cuál será el peso de Ariadna cuando tenga 8 años?
3) Si el comportamiento descrito se cumple para los primeros 10 años de la vida de
Ariadna, ¿se podría pronosticar su peso cuando cumpla 18 años?
4) Grafica la recta.
5) Interpreta la gráfica.

1) Sea x el número de años de la bebé, y sea y el peso en kg de la bebé.


Cuando nació Ariadna, tenía 0 años (x 1 = 0) y su peso fue y1 = 2.9. Así,
P1(x1, y1) = P1(0, 2.9).
En la actualidad, tres años después, x2 = 3 y y2 = 14. Así, P2(x2, y2) = P2(3, 14).
Con los puntos P1 y P2 por los que pasa la recta podemos deducir la ecuación
del modelo lineal.

144

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

a) Sustituyendo los valores de las coordenadas de P1 y P2 en la ecuación

( y 2 − y 1)x + (x 1 − x 2 ) y + x 2 y 1 − x 1 y 2 = 0,
tenemos que
(14 − 2.9)x + (0 − 3)y + (3(2.9) − 0(14)) = 0
11.1x − 3y + 8.7 = 0
3.7x − y + 2.9 = 0.

b) Se despeja la variable y en la ecuación anterior:

3.7x − y + 2.9 = 0
−y = −3.7x − 2.9
y = 3.7x + 2.9.

c) Al dividir ambos miembros de la ecuación 3.7x − y = −2.9 entre − 2.9:

3.7 x  y  2.9
=
 2.9  2.9

3.7 x y
+ =1
 2.9  2.9

x y
+ = 1.
 2.9 2.9
� 3.7�
−2.9
Así, la abscisa al origen es y la ordenada al origen es 2.9.
3.7
2) Para determinar el peso de Ariadna cuando tenga 8 años, se sustituye el valor
x = 8 en la ecuación
y = 3.7x + 2.9
y = 3.7(8) + 2.9 = 32.5.

Así, el peso de Ariadna cuando tenga 8 años será de 32.5 kg.

3) Como el comportamiento del aumento de peso es un modelo lineal, a los 18 años


Ariadna pesará:
y = 3.7(18) + 2.9 = 69.5.

145

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Esto es, cuando Ariadna tenga 18 años pesará 69.5 kg.


9


 



0ESOKG  X=X+



 




0C 


0B 
/ 8
Figura 2.116  −          
Representación gráfica  
del modelo lineal   %DADAuOS
de aumento de peso

4) y 5) En la figura 2.116 se muestra la gráfica de y = 3.7x + 2.9. En esta gráfica, los


valores negativos de edad y de peso carecen de importancia (no existe una edad
negativa y en el registro del pediatra no hay disminución de peso).

El modelo funciona desde que nació Ariadna hasta que cumple 18 años (en pro­
medio, el crecimiento de las mujeres se detiene alrededor de esa edad); como este
modelo sólo considera la variable tiempo (edad), resulta válido hasta esa edad.

Ejemplo 2. 44

Alberto, el dueño de la empresa “Frutigel Asociados”, adquirió un equipo de cómpu­


to por $7 200.00. Transcurridos 6 años, la computadora quedará obsoleta, es decir,
carente de valor.
a) Escribe una ecuación lineal que proporcione el valor del equipo, y, en términos
del tiempo, x. Según el problema, 0 ≤ x ≤ 6; siendo x = 0 el momento de la com­
pra de la computadora.
b) Traza la gráfica de la ecuación en el plano cartesiano.
c) Calcula el valor del equipo cuando hayan transcurrido 3 años.
d) Determina el momento en que el equipo tendrá un valor de $3 000.00.

a) Un punto de la recta tiempo-valor es el momento de compra del equipo, el cual


tomamos como x = 0, siendo el costo de $7 200.00. Esto es, las coordenadas del
punto son (0, 7 200).

146

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Otro punto de la recta se obtiene del dato de que después de 6 años la compu­
tadora carecerá de valor; esto es, (6, 0).
Con las coordenadas anteriores, A(6, 0) y B(0, 7 200), se puede obtener la ecua­
ción de la recta en su forma canónica:
x y
+ = 1.
6 7 200
Al multiplicar ambos miembros por 7 200,

1 200x + y = 7 200.
Así,
y = −1 200x + 7 200.

b) La gráfica se muestra en la figura 2.117.


9




"  
 

 







 Y=− X+


6ALORDELEQUIPO 

 

 







 


! 
 8
−           Figura 2.117 
Gráfica de la recta  
4IEMPOAuOS y = −1 200x + 7 200

c) Si x = 3, y = 7 200 − 1 200(3) = 3 600. El valor del equipo será de $3 600.00.


d) Como y = 3 000, 3 000 = 7 200 − 1 200x. Despejando:

−1 200x = 3 000 − 7 200


x = 3.5.

El equipo de cómputo tendrá un valor de $3 000.00 a los 3 años y medio de la


compra.

147

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ejemplo 2. 45

Alendy, la dueña del hotel “Buen Dormir”, alquila sus 60 habitaciones a los turistas.
Se ha dado cuenta de que logra rentar todas las habitaciones cuando cobra $250.00 y
de que el número de cuartos disminuye a 51 cuando los alquila a $430.00. Suponga­
mos que la relación entre el número de habitaciones rentadas y el costo es lineal.

a) Escribe el modelo lineal que represente la relación entre el costo y el número de


habitaciones rentadas.
b) Representa gráficamente la ecuación hallada.
c) Predice el número de habitaciones ocupadas si se cobra $1 210.00.
d) Verifica los resultados en la gráfica.

a) Sea x el costo de la renta de las habitaciones y y el número de habitaciones alqui­


ladas. Así, según los datos se tienen las coordenadas (250, 60) y (430, 51). Como
es una relación lineal, calculamos la pendiente de la recta que pasa por estos dos
puntos:
51 − 60 9 1
m= =− = −  .
430 − 250 180 20

Mediante la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta,

y − y1 = m(x − x1),

sustituyendo los valores correspondientes se obtiene

1
y − 60 = −  (x − 250).
20

Así, al despejar y simplificar,

x 25
y ! 60 ! ! "
20 2

x 25
y !! " " 60
20 2

x 25 " 120
y !! "
20 2

x 145
y !! "
20 2

1
y !! x " 72.5.
20

148

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

b) La gráfica se muestra en la figura 2.118.






 

(ABITACIONESOCUPADAS

 


 Y=−X+




  Y


 8
−               Figura 2.118 
Gráfica de la recta  
2ENTAPORHABITACIvN y = −0.05x + 72.5

c) y d) Si se rentan las habitaciones en $1 210.00,

1 210 145
y=− + = 12.
20 2

Esto es, se rentarían 12 habitaciones si se cobra $1 210.00 por cada una.

2.5.5 Intersección de rectas

En la sección 2.5.4, “Ecuación de una línea recta”, estudiaste diversas maneras de


representar algebraicamente una recta en el plano cartesiano. En esta sección iden­
tificarás cuándo dos rectas se intersecan en el plano mediante sus ecuaciones.
En el curso de Álgebra estudiaste diversos métodos para hallar la solución de un
sistema de dos ecuaciones lineales, entre ellos se encuentran:

Método de suma y resta.


Método de sustitución.
Método de igualación.

Es conveniente que repases estos métodos para que avances en esta sección del
curso.

149

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

En el curso de Geometría y Trigonometría distinguiste dos tipos de intersección


de rectas:

Rectas perpendiculares. Dos rectas son perpendiculares cuando al intersecarse for­


man cuatro ángulos iguales, como se muestra en la figura 2.119.

ℓ1

ℓ2

Figura 2.119 
Rectas perpendiculares

Rectas oblicuas. Dos rectas son oblicuas cuando al intersecarse no forman ángulos
rectos, esto es, cuando no son perpendiculares, como las que se muestran en la fi­
gura 2.120.
ℓ1

ℓ2

Figura 2.120 
Rectas oblicuas

En la figura 2.121 se muestran 2 rectas en el plano cartesiano que se intersecan


en el punto I.
9

ℓ2 ℓ1

 8
− 

Figura 2.121 
−
Intersección de dos rectas  
en el plano cartesiano

150

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

El punto de intersección de dos rectas en el plano cartesiano se puede determi­


nar resolviendo el sistema de las dos ecuaciones que representan a dichas rectas,
ya que las coordenadas de este punto satisfacen cada una de ambas ecuaciones.

Ejemplo 2.46

Comprueba que los puntos que se obtienen de las intersecciones de las tres rectas,

x + y = 3,   x − y + 5 = 0   y   y + 2 = 0,

son los vértices de un triángulo isósceles. Traza la gráfica.

Para determinar las coordenadas de los puntos de intersección de las tres rectas
dadas por sus ecuaciones, se trazan en el plano cartesiano.
Sean
ℓ1: x + y = 3,
ℓ2: x − y + 5 = 0,
ℓ3: y + 2 = 0.

Así, para ℓ1, cuando x = 0, y = 3; y cuando y = 0, x = 3. Esto es, la recta ℓ1 pasa


por los puntos P(0, 3) y Q(3, 0).
Para ℓ2 , cuando x = 0, y = 5; y cuando y = 0, x = −5. Esto es, la recta ℓ2 pasa por
los puntos R(0, 5) y S(−5, 0).
Para ℓ3 se tiene que para todo valor de x el valor correspondiente de y siempre
es −2; esto es, ℓ3 es una recta horizontal ubicada 2 unidades por abajo del eje X. En
la figura 2.122 se muestran estas tres rectas.

ℓ1 ℓ2


2 

0 

3−  1 
 8
− 

ℓ3
Figura 2.122 
Gráficas de las rectas ℓ1, ℓ2  
y ℓ3 del ejemplo 2.46

151

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Se resuelve el sistema de ecuaciones formado por ℓ1 y ℓ2 por sustitución:

⎧⎪x + y = 3
⎪⎨
⎪⎪x − y = −5

De la primera ecuación se tiene que y = 3 − x; al sustituir este valor en la segun­
da ecuación se obtiene
x − (3 − x) = −5
2x = −5 + 3
2x = −2
x = −1.

Ahora se sustituye el valor x = −1 en la primera ecuación:

y = 3 − x = 3 − (−1) = 3 + 1 = 4.

Así, las coordenadas del punto de intersección de ℓ1 y ℓ2 son A(−1, 4).


El sistema de ecuaciones formado por ℓ2 y ℓ3 es más fácil de resolver.

⎧⎪ x − y + 5 = 0
⎪⎨
⎪⎪ y+2=0

Como y = −2, se sustituye este valor en la primera ecuación:

x − (−2) + 5 = 0
x+2+5=0
x+7=0
x = −7.

Así, las coordenadas del punto de intersección de ℓ2 y ℓ3 son B(−2, −7).


Análogamente se determina el punto de intersección C de ℓ1 y ℓ3.

⎧⎪ x + y = 3
⎪⎨
⎪⎪ y + 2 = 0.

x + (−2) = 3
x−2=3
x = 5.

Así, las coordenadas de C son (5, −2). En la gráfica de la figura 2.123 se muestran
los puntos de intersección de estas tres rectas.

152

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

X−Y=


!− 

X−Y=−

 8
− 

# −
"− − Y=−
Figura 2.123 
Intersecciones de las rectas
del ejemplo 2.46

Ahora bien, para comprobar que el △ABC es isósceles, calculamos la longitud de


los segmentos AB , BC  y AC , que son los lados del triángulo:

AB = [ 4  ( 2)]2 + [ 1  ( 7)]2 = (4 + 2)2 + ( 1 + 7)2 = 62 + 62

= 36 + 36 = 72 = 6 2 .

BC = [ 2  ( 2)]2 + [ 5  ( 7)]2

= ( 2 + 2)2 + (5 + 7)2 = 02 + 122 = 144 = 12.

AC = [ 4  ( 2)]2 + [ 1  5]2 = (4 + 2)2 + ( 6)2 = 62 + 36

= 36 + 36 = 72 = 6 2 .

Luego, como AB = AC, el △ABC es isósceles.

Ejemplo 2.47

A Jacqueline le proponen trabajar en una empresa corporativa llamada “Frutigel


Mexicana”, dedicada a la producción de alimentos hechos a base de gel. Le ofrecen
dos opciones de trabajo: en la primera, le pagan $10.50 por hora más una gratifica­
ción de $0.75 por unidad producida; en la segunda opción, obtiene $6.40 por hora
más un suplemento de $1.30.

1) Encuentra las relaciones lineales que expresen los sueldos por hora, y, en tér­minos
de x (número de unidades producidas por hora) para cada una de las opciones.

153

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2) Representa gráficamente el punto de intersección de las dos ecuaciones lineales


halladas en el inciso 1).
3) Interpreta el significado del punto de intersección de las rectas. ¿Cómo usaría
Jacqueline esta información para seleccionar la opción más conveniente, si su
objetivo fuera obtener el mayor sueldo por hora?

1) Las relaciones lineales son las siguientes.

Primera opción: y = 10.50 + 0.35x


Segunda opción: y = 6.76 + 0.46x

2) La gráfica del punto de intersección se muestra en la figura 2.124.





3UELDOPORHORA
Y=+X

 Y=+X

Figura 2.124  8

Intersección de las rectas      
del ejemplo 2.47 5NIDADESPRODUCIDASPORHORA

Algebraicamente, se puede resolver el sistema de estas ecuaciones por el método


de igualación.

⎧⎪ y = 6.76 + 0.46x
⎪⎨
⎪⎪ y = 10.50 + 0.35x.

6.76 + 0.46x = 10.50 + 0.35x


0.46x − 0.35x = 10.50 − 6.76
0.11x = 3.74
x = 34.

154

diosestinta.blogspot.com
2 . 5       La recta

Sustituyendo este último valor en la primera ecuación hallamos el valor de y:

y = 6.76 + 0.46(34) = 6.76 + 15.64 = 22.4.

Así, las coordenadas del punto de intersección de las dos rectas son (34, 22.4).

3) El punto de intersección de las dos rectas, (34, 22.4), indica que si se producen
menos de 34 unidades, Jacqueline ganaría más con la primera opción (cuando le
pagan $10.50 por hora más una gratificación de $0.75). Elegiría la segunda op­
ción si se producen más de 34 unidades.

Actividades de aprendizaje

Realiza las siguientes actividades para que compruebes tu avance en el aprendi-


zaje del tema de intersección de rectas.

1 Halla el punto de intersección de las rectas dadas por sus ecuaciones.

a ⎧
⎪ 2y − 3x = 8
⎪⎨
⎪⎪ 2x + 3y − 16 = 0

b ⎧
⎪ x − 3y − 23 = 0
⎪⎨
⎪⎪ 3x − y − 23 = 0

2 Halla el punto de intersección de la recta ℓ1 que pasa por los puntos (1, −2)
y (−1, 2) con la recta ℓ2 que pasa por los puntos (2, −3) y (−3, 1).

155

diosestinta.blogspot.com
2.6
Relaciones entre rectas

Ahora que hemos profundizado en el estudio de la recta como lugar geométrico y


trabajado con conceptos que nos permiten ubicarla en el plano cartesiano conside-
rando su ángulo de inclinación o bien su pendiente, estamos en posibilidad de rela-
cionar dos o más rectas que cumplan condiciones determinadas. Estudiaremos uno
de los procedimientos utilizados para obtener la distancia dirigida de un punto a
una recta y la distancia absoluta entre ambos. Estos conceptos son necesarios para
determinar la ecuación en su forma normal de una línea recta. También analizare-
mos una estrategia para determinar la distancia entre dos rectas paralelas, y final-
mente calcularemos la amplitud del ángulo que se forma al intersecarse dos rectas.

2.6.1 Distancia dirigida y absoluta de un punto a una recta

De manera similar a lo estudiado en la sección 2.2.3, “Distancia entre dos puntos”,


en donde se hizo referencia a la importancia del manejo adecuado del concepto de
dirección de un segmento, haremos ahora el análisis de la distancia de un punto a
una recta.
Considera el caso del lanzamiento de una nave de exploración diseñada para la
investigación científica de la vida en otros planetas (Marte, por ejemplo). ¿Crees
importante conocer las condiciones específicas del vuelo de la nave de la Tierra a
Marte y las de su retorno? ¿Tendrá importancia tomar en cuenta la dirección?
Pensemos en las condiciones del experimento que se plantea a continuación.
Un conejo hambriento en un casillero será liberado para que pueda tomar su
alimento; los senderos por los que puede transitar están numerados del 1 al 5 y lo
conducen a los comederos que están alineados como se muestra en la figura 2.125.

    

Figura 2.125
Distancia más corta de un
punto a una recta

156

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

Si el conejo pudiera razonar, ¿qué camino seleccionaría? El camino más corto


corresponde al del sendero 3, ya que es la distancia perpendicular a la alineación de
comederos.
A continuación deduciremos una fórmula que nos permita calcular la distancia
desde un punto a una recta mediante la ecuación de la recta y las coordenadas del
punto, conscientes de que esta distancia será la menor, es decir, la medida tomada
perpendicularmente del punto a la recta dada.

Distancia dirigida de un punto a una recta

Sea Ax + By + C = 0 la ecuación de una recta oblicua ℓ1 y M(x1, ym) un punto de


ella, como se observa en la figura 2.126. Trácese la recta ℓ2 paralela a ℓ1 y que pasa
por el punto P1(x1, y1) exterior a ℓ1; sea Ax + By + C′ = 0 la ecuación de ℓ2. (Como
A
las rectas son paralelas, tienen la misma pendiente m = − .)
B 
Sea Bx − Ay = 0 la ecuación de la recta ℓ3 , que pasa por el origen y es perpendicu-
B
lar a la recta dada ℓ1 (carece de término independiente y su pendiente es m = ).
A
9

ℓ3

2
P1(x1, y1)

D
3 ℓ2

M(x1, ym)

ℓ1 8
/
Figura 2.126
Distancia de P1 a ℓ1

En la gráfica de la figura 2.126 se observa que la distancia perpendicular d de P1


a la recta ℓ1 es igual al segmento RS , siendo R y S los puntos de intersección de la
recta perpendicular ℓ3 y las rectas paralelas ℓ1 y ℓ2.
En el curso de álgebra se vio que la solución de un sistema de ecuaciones lineales
nos proporciona precisamente las coordenadas de un punto común que satisface
ambas ecuaciones. Por lo cual, resolviendo el sistema formado por las ecuaciones
de ℓ1 y ℓ3 hallamos las coordenadas de S:

1 A +B
!AC !BC
S=
2 2
,
A2 + B 2 2
.

157

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

De la solución del sistema lineal formado por las ecuaciones ℓ2 y ℓ3 encontra-


mos las coordenadas de R:

1 A +B
!AC9 !BC9
R=
2 2
,
A2 + B 2
.
2
Una vez determinadas las coordenadas de S y R se calcula la distancia entre es-
tos dos puntos:

1 2 1
!AC9 2 !BC9 2

2
AC BC
(SR)2 = + + +
A +B
2 2 A + B2
2 A +B
2 2 A + B2
2

1 2 1
AC ! AC9 2 BC !BC9 2
(SR)2 =
A2 + B 2
+
A2 + B 2 2
1 2 1
A(C !C9) 2 B(C !C9) 2
(SR)2 =
A2 + B 2
+
A2 + B 2 2
A2 (C !C9)2 B 2 (C !C9)2
(SR)2 = +
(A2 + B 2 )2 (A2 + B 2 )2
(C !C9)2 (A2 + B 2 )
(SR)2 =
(A2 + B 2 )2
(C !C9)2
(SR)2 = .
A2 + B 2

Se extrae la raíz cuadrada a ambos miembros de la igualdad, obteniéndose que

C !C9
SR = .
± A2 + B 2

P1(x1, y1) es un punto de la recta ℓ2, por lo cual sus coordenadas satisfacen la ecua-
ción Ax + By + C′ = 0; esto es,

Ax1 + By1 + C′ = 0.

Se despeja C′ = −Ax1 − By1 y se sustituye este valor de C′ en la ecuación

C !C9
d=
SR .;
± A2 + B 2

Ax1 + By 1 +C
d= , (2.14)
± A2 + B 2

que es la fórmula para calcular la distancia dirigida de un punto P1(x1, y1) a una
recta Ax + By + C = 0.

158

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

Para definir el signo del radical, se toma el de B, de modo que sea positivo. La
razón de esta asignación del signo se entiende mediante el análisis de la gráfica de
la figura 2.126. En ella, el segmento MP1 es paralelo al eje Y y M(x1, ym) es un punto
de la recta dada ℓ1, por lo que si en la fórmula de la distancia dirigida se sustituye
con las coordenadas del punto M, resulta

Ax1 + By m +C
= 0.
± A2 + B 2

Ahora, si sustituimos con un punto P1(x1, y1), que no está en la recta Ax + By + C = 0,


obtendremos una expresión diferente de cero, la cual será positiva si y1 > ym , y ne-
gativa si y1 < ym . Esto significa que la distancia d será positiva si P1 está por encima
de la recta, y negativa si P1 está debajo de la recta.
Cuando la ecuación de una recta es de la forma Ax + By + C = 0, y se divide el
primer miembro entre ± A2 + B 2 , se obtiene

Ax + By +C
= 0.
± A2 + B 2

Se dice entonces que la recta está expresada en su forma normal.

Distancia absoluta de un punto a una recta

Si en una situación particular no se especifica la necesidad de trabajar con la dis-


tancia dirigida de un punto a una recta, entonces, de manera parecida a lo visto en
el subtema 2.1.4, “Distancia y distancia dirigida”, la distancia d de la fórmula de
distancia dirigida (2.14) se reduce al valor absoluto de su magnitud, por lo que se
transforma en la expresión
Ax1 + By 1 +C
d= . (2.15)
A2 + B 2

Con esta fórmula se calcula la distancia absoluta de un punto P1(x1, y1) a una
recta Ax + By + C = 0.
A continuación presentamos dos ejemplos, en el primero de los cuales se requie-
re la aplicación de las fórmulas de distancias dirigida y absoluta.

Ejemplo 2.48

Determina la ecuación de la bisectriz del ángulo α, indicado en la gráfica de la figu-


ra 2.127, que forman las rectas 2x + 3y − 4 = 0  y  3x + y − 2 = 0 al intersectarse.

159

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

1) Se grafican en el plano cartesiano las rectas dadas por sus ecuaciones (véase la
figura 2.127).
9

X+Y−=

X+Y−=

θ


 8
− − − −    
D"
Figura 2.127 − D#
P pertenece a la bisectriz 0X Y
y por lo tanto se encuentra
a igual distancia de las rectas −

2) Se ubica un punto P(x, y) de la bisectriz. La bisectriz de un ángulo se define como


el lugar geométrico de los puntos que equidistan de los rayos del ángulo. De
acuerdo con lo anterior, en la gráfica ubicamos un punto P(x, y) que pertenezca
a la bisectriz, mediante el cual podamos analizar su posición respecto de las rec-
tas; observamos que P(x, y) está arriba de la recta 3x + y − 2 = 0, por lo que d2 es
positiva, y debajo de la recta 2x + 3y − 4 = 0, lo que hace que d1 sea negativa.
Así, d2 = −d1.

3) Se aplica la fórmula de la distancia dirigida de un punto a una recta, obteniéndose

Ax2 + By 2 +C Ax1 + By 1 +C
=! .
A2 + B 2 A2 + B 2

Sustituyendo,
3 x + y !2 2x + 3 y !4
=! .
9+1 4 +9

(Al radical le asignamos el signo del coeficiente B.)

4) Se resuelve la ecuación anterior, obteniéndose

13 (3x10 13= 10 (2x + 3y − 4)


+ y − 2)

17.14x + 13.09y − 19.86 = 0.

160

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

Se multiplica por 100 para eliminar decimales; así, la ecuación de la bisectriz del
ángulo α es
1714x + 1309y − 1986 = 0.

Para hallar la ecuación de la bisectriz del ángulo θ (véase la gráfica de la figura 2.127)
se sigue el mismo procedimiento. Se deja al lector la comprobación de que, en este
caso, d1 = d2 y que las bisectrices de los ángulos α y θ son perpendiculares entre sí.

Ejemplo 2.49

Calcula la distancia del punto P(−3, −5) a la recta de ecuación 3x + 4y + 6 = 0.

Se aplica la fórmula de la distancia de un punto a una recta,

Ax1 + By 1 +C
d= .
A2 + B 2

Se sustituyen los datos:


3(!3)+ 4(!5)+6
d= .
32 + 4 2
Así,
!9!20+6 !23 23
d= = = .
9+16 5 5
23
Esto es, la distancia del punto P a la recta 3x + 4y + 6 = 0 es de .
5 
La gráfica de este ejemplo se muestra en la figura 2.128.

 8
− 

X+Y+=
D

−
Figura 2.128
0− − d es la distancia del punto P
a la recta 3x + 4y + 6 = 0

161

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Si en el ejemplo 2.49 el problema hubiera sido calcular la distancia dirigida del


punto a la recta, ¿cuál sería el signo de la distancia d? ¿Por qué?
(A partir de ahora, cuando se haga referencia a la distancia de un punto a una
recta, nos estaremos refiriendo a la distancia absoluta.)
Una vez estudiado el concepto de distancia de un punto a una recta, estamos en
condiciones de obtener la ecuación de la recta en su forma normal, misma que pre-
sentamos a continuación.

2.6.2 Ecuación normal de una línea recta

En este apartado estudiarás otra forma de representar la ecuación de una recta, la


cual te será útil para resolver algunos ejercicios en temas posteriores.
La ecuación normal de una recta se emplea para:

Calcular la distancia de un punto a una línea recta.


Determinar las ecuaciones de las bisectrices de los ángulos formados por dos
rectas que se intersequen.

¿Cómo se podría bosquejar mediante una gráfica la ecuación normal de una lí-
#ATETOOPUESTO

A
N US nea recta? El objetivo de este subtema es que puedas representar a la recta en su
TE
PO forma normal y la grafiques en el plano cartesiano. Para lograrlo, necesitas recor-
(I
dar las definiciones de las razones trigonométricas:
!
#ATETOADYACENTE
cateto opuesto ordenada
sen A = = ,
9 hipotenusa distancia  
0X Y

cateto adyacente abscisa


CIA
/RDENADA

N
cos A = = , y
STA hipotenusa distancia  
$I
!
8 cateto opuesto ordenada
/ tan A = = .
!BSCISA cateto ayacente abscisa  
Figura 2.129
Triángulo y plano cartesiano También es conveniente que tengas presentes las siguientes identidades trigo-
para calcular las razones
nométricas:
trigonométricas
sen A
tan A = y   sen2 θ + cos2 θ = 1.
cos A   

A continuación podrás estudiar la deducción de la representación normal de


una recta en el plano cartesiano.

162

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

Obtención de la ecuación normal de la línea recta

Es importante que comprendas la deducción de la ecuación normal de una línea


recta, pues la aplicarás en la resolución de diversos problemas.

Una recta normal N es la recta perpendicular trazada desde un punto A a otra


recta dada ℓ .

La representación de la normal en el plano cartesiano se muestra a en la figu-


ra 2.130. P1(x1, y1) es el punto de intersección de las rectas N y ℓ .

0"X" Y"

.
!

8
Figura 2.130
Recta normal N

Para obtener la ecuación de una recta dada ℓ en su forma normal (véase la figu-
ra 2.131), se traza desde el origen del plano cartesiano la normal a esta recta; sea P1
el punto de intersección de ambas rectas, y p el segmento perpendicular a ℓ, que va
del origen a P1.
Obtendremos la ecuación de la recta ℓ en términos de la distancia dirigida p del
origen del plano cartesiano a la recta ℓ y del ángulo de orientación del segmento
orientado p.
9

X" θ
8

Y P
"
.

0 X Y
" " "
Figura 2.131
El valor de θ puede ser de 0°
a 360°

163

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Consideremos positivo el sentido que va del origen de coordenadas a la recta ℓ. Al


ángulo de orientación del segmento p con respecto al eje X positivo lo denotaremos
con θ. El valor de θ podrá ser de 0° a 360°. Localicemos en la gráfica de la figura 2.131
la ordenada y la abscisa del punto P1(x1, y1).
En todos los casos posibles (exceptuando aquellos en que la recta pasa por el
origen) se cumple que
x1
cos! = , de donde x1 = p cos!; y
p
y1
sen! = , de donde y 1 = p sen!.
p

La pendiente de la recta normal N  es m = tanθ; así

y1
m = tan! = .
x1

Sustituyendo los valores de x1 y y1 obtenidos antes,

p sen! sen !
mrecta normal = tan! = = .
p cos! cos!

Como la recta normal N  es perpendicular a la recta ℓ, se tiene que

1 1 cos"
m! =! =! =! .
m "$# sen " sen "
N
cos"

La ecuación de la recta ℓ en su forma punto-pendiente es

y − y1 = m(x − x1).

Sustituyendo los valores encontrados de x1 y y1, así como el de la pendiente de la


recta ℓ en esta ecuación, se obtiene que

cos"
y ! psen " =! (x ! pcos")
sen"
sen"( y ! psen ") =!cos"(x ! pcos")
y sen"! psen2 " =!x cos" + pcos2 "
y sen" + x cos" = psen2 " + pcos2 "

164

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

Reacomodando términos, tenemos que:

x cos θ + y sen θ − p = 0, (2.16)

que es la forma normal de la ecuación de una recta.

Ejemplo 2.50

Determina la ecuación normal de una recta con θ = 45° y p = 5. Traza la gráfica.

Sabemos que la ecuación normal de la recta es x cos θ + y sen θ − p = 0; luego, sus-


tituyendo los datos en esta expresión, se tiene que

x(cos 45°) + y(sen 45°) = 5.

Recordarás que en el curso de Geometría y Trigonometría calculaste los valores


de las funciones trigonométricas para el ángulo de 45°:

2 2
sen 45° =     y    cos 45° =  .
2 2
Así,
2 2
 x +  y = 5.
2 2
Simplificando,
10
10
x+y=     o, lo que es lo mismo,    x + y = 5  2  .
2



X + Y = 

 8
  Figura 2.132
Representación gráfica
de la recta del ejemplo 2.50

165

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ejemplo 2.51

Determina la ecuación de la línea recta que se interseca con su normal en el punto


(1, 2).

Comencemos por ubicar en el plano el punto dado y grafiquemos la recta normal


9
(véase la figura 2.133).

La pendiente de la normal es

θ 2
8
mrecta normal = tan! = = 2;
−


1


luego, la pendiente de la recta pedida es

1
Figura 2.133 mrecta =! .
Ubicación del punto y trazo 2
de la normal del ejemplo 2.51
Si la recta pasa por el punto (1, 2), la ecuación se puede hallar sustituyendo el
valor de la pendiente y las coordenadas del punto en y − y1 = m(x − x1):

1
y − 2 = −  (x − 1).
2

Simplificando,
2y − 4 = −x + 1
x + 2y = 5.

La gráfica se muestra en la figura 2.134.

X+Y=

 

θ
 8
Figura 2.134 − 

Representación gráfica
de la recta del ejemplo 2.51

166

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

Reducción de la forma general de la ecuación


de una recta a la forma normal

Hemos visto que la forma general de la ecuación de una recta es

Ax + By + C = 0,

y que la forma normal de la ecuación de una recta es

x cos θ + y sen θ − p = 0.

Si ambas ecuaciones representan a la misma recta, sus coeficientes correspon-


dientes deben ser proporcionales; así,

cos! sen! p
= =" .
A B C

Si denotamos con K el valor de estas razones, se tiene que

cos θ = KA (1)
sen θ = KB (2)
p = −KC (3)

Elevando al cuadrado ambos miembros de las dos primeras ecuaciones y su-


mando miembro a miembro se obtiene

cos2 θ + sen2 θ = K 2(A2 + B 2).


Así,
1 = K 2(A2 + B 2);
de donde
1
K2 = .
(A2 + B2 )
Esto es,
1
K= ,  siendo A2 + B 2 ≠ 0.
± A2 + B 2

Sustituyendo este valor de K en las ecuaciones (1), (2) y (3), se tiene que

A
cos! = ,
± A2 + B 2
B
sen! = , y
± A2 + B2
C
"p= .
± A2 + B 2

167

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Por lo que la recta definida en forma general tiene por ecuación en forma nor-
mal la siguiente:
A B C
x+ y+ =0
± A2 + B2 ± A2 + B2 ± A2 + B 2

o, lo que es lo mismo,
Ax + By +C
= 0.
± A2 + B 2

El signo ± del radical depende de las siguientes condiciones:

1) Si C ≠ 0, el radical A2 + B 2 es de signo opuesto a C.

2) Si C = 0 y B ≠ 0 , el radical A2 + B 2 y B tienen el mismo signo.

3) Si C = B = 0, el radical A2 + B 2 y A tienen el mismo signo, ya que cos  θ = 1.

Ejemplo 2.52

Reduce la siguiente ecuación dada en su forma general a la forma normal y halla


los valores de p y θ:
3x + 4y − 11 = 0

Los coeficientes son A = 3, B = 4 y C = −11. Así,

± A2 + B 2 = ± 32 + 4 2 = ± 25 = ±5.

Como C es negativo, el radical tendrá el signo contrario, esto es, positivo (+5). Al
dividir ambos miembros de la ecuación dada entre 5, se obtiene su forma normal:

3 4 11
x+ y− = 0,
5  5  5
en donde
3 4 11
cos θ = ,   sen θ = ,   y   p = .
5  5  5 

Como cos θ y sen θ son positivos, θ está en el primer cuadrante:

4
tan θ =  .
3
Así,
4
θ = arc tan  = 53° 7′.
3

168

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

X+Y−=

θ=°′
 8

Figura 2.135
Ubicación en el plano
de la recta para la cual
11
θ = 53° 7′ y p =
5

Actividades de aprendizaje

Con la finalidad de que reflexiones sobre el avance logrado hasta este punto, re-
suelve los siguientes ejercicios correspondientes a la forma normal de la ecuación
de una línea recta.

1 Expresar en su forma normal la ecuación de una recta que tiene los valores
de θ = 60° y p = 4. Traza su gráfica.

2 Determina la ecuación de la línea recta que se interseca con su normal en el


punto (−1, −2).

3 Dadas las ecuaciones de las rectas siguientes en forma general, transfórmalas


a su forma normal. En cada caso, obtén los valores de p y θ y grafica la recta.

a 2x − y −3 = 0
b 5x + 6y − 30 = 0
c 3x − 4y − 10 = 0
d 4x + 5y = 0
e x + 2y − 6 = 0

2.6.3 Distancia entre rectas paralelas

El problema de calcular la distancia entre dos rectas paralelas se resuelve fácilmen-


te si aplicamos el procedimiento para calcular la distancia de un punto a una recta,
ya que podemos utilizar para este cálculo un punto cualquiera de una de las rectas
paralelas y la ecuación de la otra.

169

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ejemplo 2.53

Calcula la distancia entre las rectas 3x + 2y − 4 = 0  y  3x + 2y + 5 = 0.

Utilizando el concepto de paralelismo entre rectas visto anteriormente, es claro


que las rectas son paralelas debido a que sus pendientes son iguales.

Identifiquemos a la recta 3x + 2y − 4 = 0 como R1 y a 3x + 2y + 5 = 0 como R2 .


Hallemos las coordenadas de un punto particular de R1; por ejemplo, P(0, 2).

Aplicamos la fórmula de la distancia de un punto a una recta, con P(0, 2) y la ecua-


ción de la recta R2 :
Ax1 + By 1 +C
d= .
A2 + B 2
Sustituyendo,
3(0)+2(2)+ 5 9
d= = ! 2.5.
3 2 +22 13

Por lo que la distancia entre las rectas 3x + 2y − 4 = 0  y  3x + 2y + 5 = 0 es aproxi-


madamente de 2.5 unidades.

2.6.4 Ángulo entre rectas

Otro problema interesante que se presenta en relación con dos rectas que se inter-
secan es el cálculo de la amplitud de los ángulos que forman. Para comprender
cómo se obtiene la fórmula para realizar este cálculo, es necesario tener presentes
conceptos vistos en el curso anterior (Geometría y Trigonometría), como son:

El teorema del ángulo externo de un triángulo: “Un ángulo externo de un trián-


gulo es igual a la suma de los dos ángulos internos no adyacentes a aquél”.
El teorema de ángulos opuestos por el vértice: “Los ángulos opuestos por el vér-
tice son iguales”.
Las identidades trigonométricas de la tangente de la diferencia y de la suma de
dos ángulos:
tana!tanb tana+tanb
tan(a!b) =    y   tan(a+b) = .
1+ tana tanb 1!tana tanb

Como inicio, analicemos la gráfica de la figura 2.136, en la que las rectas ℓ1 y ℓ2


se intersecan en un punto C y cortan al eje X en A y B respectivamente. Observa

170

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

que las rectas forman ángulos suplementarios, a los que denotaremos como θ1 y θ2 ;
así, θ2 = 180° − θ1 . Como se indica en la gráfica, los ángulos se miden en sentido
positivo (en sentido levógiro).



ℓC ℓB

θC

θB

PENDIENTEMB PENDIENTEMC

Figura 2.136
! αB αC
" Ángulos θ1 y θ2 formados
 8
  por dos líneas rectas ℓ1 y ℓ2
que se intersecan en el plano
cartesiano

Para obtener una expresión matemática que nos permita calcular el ángulo θ1
indicado en la figura 2.136, observemos que la inclinación de ℓ1 es α1, siendo su
pendiente m1; asimismo, la inclinación de ℓ2 es α2 y su pendiente es m2. De acuerdo
con el teorema del ángulo externo de un triángulo, se tiene que

α2 = α1 + θ1,

en el △ ABC. Despejando θ1, se obtiene que

θ1 = α2 − α1.
Así,
tan θ1 = tan (α2 − α1).

Por la identidad trigonométrica de la tangente de la diferencia de dos ángulos,

tana2 !tana1
tanu1 = .
1+ tana2 tana1

Como tan α2 = m2 y tan α1 = m1, se sustituyen estos valores en la igualdad ante-


rior y se obtiene
m !m1
tanu1 = 2 .
1+ m2 m1

171

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Luego,
m2 !m1
θ1 =tanu =
arc 1tan .
1+ m2 m1

Observa que el rayo inicial de θ1 es ℓ1 y el terminal es ℓ2.

En la gráfica de la figura 2.136 se observa que θ2 es ángulo exterior del △ ABC, por
lo cual
θ2 = α1 + (180° − α2).
Así,
tan θ2 = tan [α1 + (180° − α2)].

Por la identidad trigonométrica de la tangente de la suma de dos ángulos,

tana1 + tan(180°!a2 )
tanu2 = .
1!tana1 tan(180°!a2 )

Como tan (180° − α2) = −tan α2, la expresión anterior se transforma en

tana1 !tana2
tanu2 = .
1!tana1 tan a2

Luego, siendo tan α1 = m1 y tan α2 = m2, al sustituir estos valores en la igualdad


anterior se obtiene
m !m2
tanu2 = 1 .
1+ m1 m2

Esto es, el ángulo θ2 formado entre ℓ2 y ℓ1 es

m1 !m2
θ2 =tanu =
arc 2tan .
1+ m1 m2

Observa que θ2 tiene por rayo inicial a ℓ2 y el terminal es ℓ1.

Recuerda que

Al calcular la amplitud de un ángulo entre dos rectas que se intersecan en el


plano cartesiano es importante identificar de cuál de ellos se trata: de θ1 o de
su suplemento θ2 (véase la figura 2.136), porque como el ángulo se toma en
sentido positivo, es necesaria la identificación de los rayos inicial, ℓ1, y termi-
nal, ℓ2, del mismo. Así, la fórmula para calcular la amplitud de un ángulo θ
dirigido de la recta ℓ1 (de pendiente m1) a la recta ℓ2 (de pendiente m2) está
dada por
m !m1
θ =tanu = 2
arc 1tan .,  con m2 m1 ≠ −1.
1+ m2 m1

172

diosestinta.blogspot.com
2 . 6      Relaciones entre rectas

Ejemplo 2.54

Calcula el ángulo agudo que forman las rectas ℓ1: 2x + 3y − 6 = 0 y ℓ2: 3x + y + 4 = 0.

1) Tracemos la gráfica de las rectas para identificar el ángulo agudo, al que denomi-
naremos θ (véase la figura 2.137). Recuerda que para trazar una recta sólo nece-
sitamos dos puntos de ella (podemos utilizar la abscisa y la ordenada al origen).
9

ℓ" ℓ#


θ !

$ "
 8
− 

# Figura 2.137
Ángulos θ y α formados
− por ℓ1 y ℓ2

De la ecuación 2x + 3y − 6 = 0, se tienen los puntos A(0, 2) y B(3, 0), siendo


2 4
m1 = − ; de la ecuación 3x + y + 4 = 0, obtenemos los puntos C(0, −4) y D − , 0 ,
3  3 
( )
siendo m2 = −3.

2) Observamos que el rayo inicial del ángulo positivo θ está en la recta ℓ2, cuya pen-
2
diente es m2 = −3, y el rayo final es 2x + 3y − 6 = 0, cuya pendiente es m1 = − .
3 
3) Aplicamos la fórmula
m1 !m2
θ =tanu =
arc 2tan ., con m1 m2 ≠ −1.
1+ m1 m2
Esto es,

u = arctan
S! D!(!3)
2
3 .
1+S! D(!3)
2
3
7
= arctan = 37.87°.
9

Así, el ángulo agudo entre las dos rectas ℓ1 y ℓ2 es θ = 37° 52′.

173

diosestinta.blogspot.com
2.7
Coordenadas polares

En temas anteriores hemos estudiado dos sistemas de coordenadas, el sistema


unidimensional —que, como se mencionó, relaciona el concepto geométrico de
punto con elementos del conjunto de los números reales— y el sistema rectangular
—en el cual se indica la posición de un punto en el plano mediante una relación
entre su distancia a dos rectas perpendiculares llamadas ejes cartesianos X y Y—.
En este tema se presenta un sistema denominado sistema de coordenadas polares,
en el que las coordenadas de un punto en el plano se determinan por su posición
con respecto a una recta fija y a su distancia a un punto de la misma recta.
Nuestra intención es que amplíes tu visión acerca de los sistemas coordenados,
por lo que presentamos solamente los conceptos básicos relacionados con el siste­
ma polar, como son la determinación de las coordenadas polares de un punto y la
transformación de éstas al sistema bidimensional y viceversa. En cursos más avan­
zados de matemáticas tendrás oportunidad de decidir cuál de los dos sistemas
Figura 2.138
coordenados te conviene utilizar dependiendo del problema que se trate.
Localización de un punto
en diferentes sistemas En la figura 2.138 se ejemplifica la forma de localizar puntos en diferentes siste­
de coordenadas mas de coordenadas.

a b c
9 "


! 

3 P $
0 


!
R=

−      

°
8 !
 / 

Sistema unidimensional Sistema rectangular Coordenadas polares

2 . 7. 1 Elementos del sistema de coordenadas polares

El marco de referencia del sistema de coordenadas polares es una semirrecta traza­


da a partir de algún punto en el plano. En la figura 2.139 la semirrecta se representa
como OA; recibe el nombre de eje polar. El origen de la semirrecta, o polo del siste­
ma, se representa como O. Otro elemento en este sistema de referencia es la semi­

174

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

rrecta perpendicular al eje polar, que recibe el nombre de eje a 90° y que en la fi­
gura 2.139 se representa como OB. La posición de un punto P en el plano queda
determinada por la distancia de OP  y el ∢AOP. OP  se denota con r y se conoce
como radio vector; el ∢AOP se llama ángulo vectorial y se representa con la legra
griega θ. Las coordenadas polares del punto P se denotan como P(r, θ). Cabe men­
cionar que el ángulo θ se expresa en radianes. Así, la distancia del punto P al origen
(distancia r) y la medida del ángulo (θ, expresado en radianes) son las coordenadas
polares del punto P.
En la gráfica de la figura 2.139 se muestra la posición de un punto P(r, θ) en el
sistema de coordenadas polares.

"
%JE
A°

0 R θ

TOR
VEC
ADIO
RR Figura 2.139
Localización de un punto P
θfNGULOVECTORIAL
%JE en coordenadas polares
! POLAR
/

Por costumbre, se considera a las coordenadas polares como cantidades con sig­
no. El ángulo se define como positivo en sentido levógiro o antihorario y negativo
en sentido dextrógiro u horario (véase la figura 2.140).

" "
%JE %JE
A° A°

0 R θ

/
!
%JEPOLAR
θ
θ
!
/ %JEPOLAR
0 R θ

ÆNGULOMEDIDOENSENTIDOLEVvGIRO θESPOSITIVO ÆNGULOMEDIDOENSENTIDODEXTRvGIRO θESNEGATIVO

La coordenada r se define como positiva si se mide desde el polo u origen a lo Figura 2.140
largo del rayo terminal del ángulo vectorial θ, y negativa si se mide como la distan­ Sentido del ángulo vectorial θ

cia obtenida por la prolongación del rayo terminal a partir del polo.

175

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

A continuación, en la figura 2.141 se puede visualizar el valor de r, ya sea positivo


o negativo:
" "
%JE %JE
A° A°
 

RAYOTERMINAL
3 P $
0 
π R=−
R= θ=

π
θ=
 %JE
!
 POLAR
/ − /
RAYOTERMINAL

" "
%JE %JE
A° A°
 

RAYOTERMINAL
3 P $
0 

3
0 −
P

$
R= θ= R=−

π
θ=
 %JE %JE
! !
 POLAR  POLAR
/ − /
Figura 2.141 RAYOTERMINAL
Gráfica superior:
valor positivo de r
Gráfica inferior:
valor negativo de r

Recuerda que

Los elementos del sistema de coordenadas polares son

El punto de origen o polo (punto O)


El eje polar (OA )
El eje a 90°(OB )
El radio vectorial r (distancia del punto O al punto P, OP)
El rayo terminal del ángulo θ
El ángulo vectorial θ

Para localizar un punto P en el plano, basta con conocer el valor de r y el án­


gulo θ; así, las coordenadas del punto son P (r, θ).

176

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

Ejemplo 2.55

Localiza en el plano el punto P  4, ( π4 ).


Se trazan en el plano el punto de origen O y el eje polar OA (véase la figura 2.142).
"

%JEPOLAR

!
− / 

Figura 2.142
Ubicación en el plano
del polo y el eje polar

π
Como se pide que el ángulo vectorial sea de   radianes, se debe convertir a grados
4 
(recuerda que π rad = 180° ); por lo que

p 3.14159 180°
! ! 0.7854 rad equivalen a = 45°.
4 4 4

Con el transportador, apoyado en el punto de origen O y sobre el eje polar, se tra­


za el ángulo de 45°, como se muestra en la figura 2.143.
"

0 90 80 70
110 1080
1200 10 60
100 1
70
50
130 6 120
130
50
40

40 40
01

1
40

30 0
0 15

15
30

20 10
180 170 16

160
20

θ
170 180
0 10

%JE
!
0

− /  POLAR

Figura 2.143
Localización del ángulo polar

Con una regla o una escuadra, apoyándola en el origen o polo y sobre la recta que se
acaba de trazar, se miden sobre ésta 4 unidades, como se muestra en la figu­ra 2.144.

177

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

"

10
9


8
7
6
5
4
3
2
%JE
!

1
− /  POLAR

0
Figura 2.144
Localización del radio polar

Así, se ha localizado en el plano mediante coordenadas polares el punto P  4, ( π4 ),


según se muestra en la figura 2.145.

"

R=
3 P $
0 

π
θ= °=

%JE
!
− /  POLAR

Figura 2.145
Localización del punto
π
P (4, )
4

Ejemplo 2.56

( π5 ).
Localiza en el plano el punto P  −8,

π 180°
Se traza el ángulo vectorial de    rad = = 36°; como es positivo, gira en senti­
5 5
do levógiro. Con ayuda de un transportador se indica este ángulo teniendo como
marco de referencia el eje polar, según se muestra en la figura 2.146.

178

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

"

0 90 80 70
110 1080
20 10 60
100 1
1 70
50
130 60 120
130
50

40

40 40
01 θ=°

1
40

30 0
0 15

15
30

20 10
180 170 16

160
20

170 180
0 10

%JE
!

0
− − /   POLAR

−

Figura 2.146
Localización del ángulo polar

Después, para trazar el radio vector que indique que r = −8, se prolonga en sentido
π
contrario el rayo del ángulo de    rad, y con la ayuda de una regla o una escuadra se
5
miden 8 unidades sobre esta prolongación a partir del polo.

"

θ=°
%JE
10 !
− − 9   POLAR
8
7
6
5
4
3
2 −
1
0
Figura 2.147
Localización del radio polar

Así, se localiza el punto P  −8, ( π5 ) en el plano, lo cual se muestra en la figura 2.148.

179

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

"

θ=° %JE
!
− −   POLAR
/
R=−

Figura 2.148 3
0 −
P

$ −

Localización del punto


π
P (−8, )
5

Para facilitar la localización de un punto P (r, θ) en el plano, se puede emplear el


papel coordenado polar, que consiste en una serie de circunferencias concéntricas
y rectas concurrentes (véase la figura 2.149). Las circunferencias tienen como cen­
tro común el polo, y los radios vectores de estas circunferencias son múltiplos en­
teros del radio tomado como unidad de medida.
π


π π
 

π 
/      

Figura 2.149 π π
 
Papel de coordenadas polares



Ejemplo 2.57

Localiza en el plano el punto P  −6, ( 5 π


4
)
utilizando papel de coordenadas polares.

5 π
Se localiza el ángulo de   rad en el papel de coordenadas polares, como se mues­
4  
tra en la figura 2.150.

180

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

π


π π
 

π 
/      

Figura 2.150
π π Localización de un ángulo
  polar



Después se localiza en la prolongación del rayo terminal del ángulo el radio vector
(ya que el valor es negativo), lo cual determina la localización del punto P  −6,
5 π
4
, ( )
según se muestra en la figura 2.151.
π


π π
 

3
0 −
P

$
θ
π 
/      

Figura 2.151
Localización del punto
π π
5 π
  (
P  −6,
4)



Ejemplo 2.58

( 3 4π ) utilizando papel de coordenadas polares.


Localiza en el plano el punto P  5,

3 π
Procediendo como en el ejemplo 2.57, se traza el ángulo de    rad en papel de
4
coordenadas polares, y después se traza el radio r = 5 sobre el rayo terminal del
ángulo vectorial, como se muestra en la figura 2.152.

181

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

π


π π
 

3
0 
P

$
θ

π 
/      

Figura 2.152
Localización del punto
π π
3 π
(
P  5, )
4
 




Actividades de aprendizaje

Localiza los puntos indicados por sus coordenadas polares en el plano coordena-
do correspondiente. (Se sugiere que leas con detenimiento los ejemplos vistos en
esta sección.)

1 A(2, 60°) 2 ( π3 )
B  −2,

" "

!
− / 

!
− / 

−

182

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

3 ( π2 )
C  3, 4 ( 5 4π )
D  6,
π π



π π π π
   

π  π 
/       /      

π π π π
   

π π
 

5 ( 3 2π )
E   5, 6 F  (5, 0)
π π



π π π π
   

π  π 
/       /      

π π π π
   

π π
 

7 G  (5, π) 8 H  (4, −π)


π π



π π π π
   

π  π 
/       /      

π π π π
   

π π
 

183

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

9 (
H   3, −
π
4
)
10 (
I  4, −
3 π
2
)
π π



π π π π
   

π  π 
/       /      

π π π π
   

π π
 

2 . 7. 2 Conversión de coordenadas

Paso de coordenadas polares a rectangulares

Para realizar la conversión de coordenadas polares a coordenadas rectangulares


debemos conocer las relaciones que existen entre ambos sistemas de referencia.
Para tal efecto, hagamos coincidir al polo y al eje polar, del sistema de coordenadas
polares, con el origen y con la parte positiva del eje X del sistema de coordenadas
rectangulares, respectivamente, como se muestra en la figura 2.153.

"
%JE
A°
0 X Y
0 R θ

Figura 2.153 R
Y
Coincidencia de elementos
entre los sistemas
de coordenadas polares θ
y rectangulares %JE
! POLAR
/
POLO X

Sea P un punto cualquiera con coordenadas rectangulares (x, y) y con coordena­


das polares (r, θ). Las relaciones entre ambos sistemas se muestran en la tabla 2.10.

184

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

Tabla 2.10  Relaciones entre el sistema polar y el rectangular

Relación Razón

x
cos  = Por definición de coseno
r

x = r cos θ Despejando x en la relación anterior

y
sen  = Por definición de seno
r

y = r sen θ Despejando y en la relación anterior

y
tan = Por definición de tangente trigonométrica
x

y
 = arc tan Despejando θ en la relación anterior
x

r2 = x2 + y2 Por el teorema de Pitágoras

r =± x 2 + y2 Despejando r en la igualdad anterior

Ejemplo 2.59

Transforma las coordenadas polares de K (4, 60°) a coordenadas rectangulares.

Se utilizan las igualdades

x = r cos θ    y    y = r sen θ.

En este caso r = 4 y θ = 60°. Sustituimos en cada una de estas igualdades y así se


halla la abscisa y la ordenada de K:

x = 4 cos 60° = 4(0.5) = 2,
y

y = 4 sen 60° = 4  S 23 D = 2 3.

Así, las coordenadas rectangulares del punto K son

S 23K D(=2, 2 3 .).

185

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Paso de coordenadas rectangulares a polares

Un par de coordenadas polares (r, θ) determina uno y sólo un punto P en el plano,


pero no sucede lo contrario: un punto P no viene determinado sólo por las coorde­
nadas polares (r, θ), sino que también puede determinarse por cualquier par orde­
nado representado por (r, θ + 2 n π), en donde π está dado en radianes y n es cual­
quier número entero, o por las coordenadas (−r, θ + (2n + 1) π), en donde n es
cualquier número entero.
Como lo anterior proporciona infinidad de valores para el ángulo vectorial, con­
vendremos en trabajar con valores para el ángulo comprendidos entre cero y el án­
gulo positivo menor que 360°. Es importante mencionar que las principales coor­
denadas que se obtendrán con las fórmulas siguientes estarán caracterizadas por
el valor positivo de r y 0° ≤ θ < 360°. Se emplearán

r = ± x2 + y 2 ,

y
y
 = arc tan .
x

Ejemplo 2.60

Transforma las coordenadas rectangulares del punto L(3, −4) a coordenadas polares.

Se sustituyen los valores correspondientes en la fórmula r = ± x 2 + y 2  :

r = ± 32 + (!4)2 = 9+16 = 25 = 5.

y
Ahora se sustituyen los valores correspondientes en la fórmula  = arc tan  .:
x

 = arc tan S !43 D = !53.13010235.


Para que el ángulo tenga un valor positivo, se le suman 360°:

θ = −53.13010235° + 360° = 306° 52′ 12″.

Así, las coordenadas polares correspondientes son

L(5, 306° 52′ 12″).

186

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

Actividades de aprendizaje

De acuerdo con las coordenadas de los puntos que se indican, transfórmalas de


coordenadas polares a rectangulares o viceversa. Localiza los puntos en el plano
rectangular y en el plano de coordenadas polares.

1 A (3, 4)

9 π


π π
  

 8 π 
−  /      

−
π π
 




2 B (−3, 4)

9 π


π π
  

 8 π 
−  /      

−
π π
 




187

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

3 C  (2, 30°)
9 π


π π
  

 8 π 
−  /      

−
π π
 




4 D (3, 45°)
9 π


π π
  

 8 π 
−  /      

−
π π
 




5 ( 3 2π )
E  4,
9 π


π π
  

 8 π 
−  /      

−
π π
 




188

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

Resumen de los temas 2.5 a 2.7

1. Ángulo de inclinación y pendiente de una línea recta

El ángulo α(0° ≤ α ≤ 180°), α ≠ 90°, que forma una recta ℓ con el eje X, en el
sentido levógiro, se llama ángulo de inclinación de la recta ℓ.

Si ℓ es una recta no vertical, la pendiente de la recta ℓ, denotada por m, se de­


fine  como el valor de la tangente de su ángulo de inclinación (m = tan α):

y2 ! y1
m = tan  = .
x2 ! x1

El valor de la pendiente de una recta no depende de la elección particular de


los  puntos P1(x1, y1) y P2 (x2, y2) escogidos sobre ella.

y 4 ! y3
tan  =
x 4 ! x3

y2 ! y 1
tan  =
x2 ! x 1

y 4 ! y3 y2 ! y1
=
x 4 ! x3 x2 ! x 1

m = tan α

0%X% Y%

 Y%−Y$
0$X$ Y$
α
0#X# Y#
X%−X$
 Y#−Y"
α
0"X" Y"
X#−X"

α
8

189

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Valor de la pendiente en función del ángulo de inclinación de la recta

Inclinación (α) Pendiente (m) Representación geométrica

0 < α < 90° m>0


A
8

90° < α < 180° m<0 A

α = 0°
α = 180° m=0
α = 360°
8

α = 90° m no está definida 8

Dados 3 puntos P1, P2 y P3 en el plano, se dice que son colineales si y sólo si la


pendiente determinada por P1 y P2 es igual a la determinada por P2 y P3.

Condición  
Coordenadas de los puntos Pendiente
para ser colineales

y2 ! y 1
P1(x1, y1) y P2(x2, y2) m1 =
x2 ! x 1
m1 = m2
y ! y2
P2(x2, y2) y P3(x3, y3) m2 = 3
x3 ! x2

190

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

Las condiciones de paralelismo y perpendicularidad entre dos rectas se sinte­


tiza a continuación.

Condición de:
Rectas que pasan  
Coordenadas de los puntos
por los puntos P 1 y P 2
Paralelismo Perpendicularidad

P1(x1, y1) y P2(x2, y2);


y2 ! y 1 ℓ1
m1 =
x2 ! x 1
Si m1 = m2, ℓ1 ∙ ℓ2 Si m1 ⋅ m2 = −1, ℓ1 ⊥ ℓ2
P2(x2, y2) y P3(x3, y3);
y3 ! y2 ℓ2
m2 =
x3 ! x2

2. Formas de la ecuación de una recta

Ecuación de una recta Expresión algebraica

y − y1 = m(x − x1)
Punto – pendiente
m = tan α

Explícita o pendiente – ordenada y = mx + b


al origen m = tan α, y b es la ordenada al origen

(  y2 − y1) x − (x2 − x1)  y = x1   y2 − x2   y1


Recta que pasa por dos puntos
P1(x1, y1) y P2(x2, y2) son dos puntos de la recta

Ax + By + C = 0
Implícita o ecuación general
A
m=!
B

x y
+ =1
a b
Simétrica o canónica b
m=!
a
(No debe pasar por el origen)
a es la abscisa al origen
b es la ordenada al origen
y=0
Rectas horizontales
m=0

x=0
Rectas verticales
m no definida

191

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

3. Relación entre rectas

Distancia dirigida de un punto a una recta

La fórmula para calcular la distancia d de un punto P1(x1, y1) a una recta ex­
presada en su forma general, Ax + By + C = 0, es

Ax1 + By 1 +C
d= ,
± A2 + B 2

en donde el radical A2 + B 2 puede ser

Positivo, si el punto P1(x1, y1) está por encima de la recta

Ax + By + C = 0.

Negativo, si el punto P1(x1, y1) está por debajo de la recta

Ax + By + C = 0.

Forma normal de la ecuación de una recta ℓ

x cos θ + y sen θ = p,

donde θ es el ángulo de inclinación de la normal a la recta dada y p es la dis­


tancia del origen a la recta ℓ.

Ángulo entre dos rectas

La fórmula para calcular la medida de un ángulo θ dirigido de una recta ℓ1 (de


pendiente m1) a otra recta ℓ2 (de pendiente m2) es

m2 !m1
 = arc tan , con m2 m1 " !1.
1+ m2 m1

4. Coordenadas polares

El siguiente esquema resume los conceptos fundamentales relacionados con


las coordenadas polares según se estudiaron en el libro.

192

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

Coordenadas polares

Elementos Representación Conversiones

%JEA° De coordenadas De coordenadas


0 R θ polares rectangulares
a rectangulares a polares

 R

/RIGEN
OR
CT

OPOLO
VE
IOD

ÆNGULO
2A

VECTORIALθ "
%JE
/ POLAR


R= 0  3 P $

°
!
/ 

π


π π
 

π 
/      

π π
 




193

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Actividades disciplinares

Con el propósito de que verifiques el avance obtenido en el tema “Relación entre


rectas” y en el desarrollo de tus habilidades en la resolución de problemas
geométricos aplicando herramientas de la geometría analítica, resuelve los
problemas siguientes.

1 Determina la distancia del punto a la recta, según los datos de cada inciso.

a P(−2, 6) a la recta 4x − y + 2 = 0.
b R(3, 7) a la recta −3x − 4y − 3 = 0.
c S(6, −5) a la recta 2x − 3y + 6 = 0.

2 ¿Cuál es la distancia dirigida del punto a la recta en cada caso? Traza la gráfica
y explica el significado del signo de la distancia obtenida.

a P(−2, 6), ℓ: 4x − y + 2 = 0.
b R(3, 7), ℓ: −3x − 4y − 3 = 0.
c S(6, − 5), ℓ: 2x − 3y + 6 = 0.

3 ¿Qué distancia separa las siguientes parejas de rectas paralelas? Traza la gráfica.

a 2x − 3y − 2 = 0 y 2x − 3y + 5 = 0.
b x + 4y + 8 = 0 y x + 4y − 2 = 0.
c −3x −2y − 2 = 0 y −3x − 2y + 3 = 0.
¿Cómo se relacionan las pendientes de cada pareja de rectas?

4 Traza la gráfica del cuadrilátero formado por los puntos A(−2, 0), B(−1, 3), C(3, 4)
y D(4, −2) como vértices. Responde las siguientes preguntas.

a ¿Cómo se llama el cuadrilátero formado? ¿Cuál es su característica?


b Calcula las pendientes de las rectas que contienen a los lados del cuadrilá­
tero ABCD.
c ¿Se relacionan las pendientes de las rectas que contienen a los lados con la
característica del cuadrilátero?
d Compara las pendientes de AB y AD. ¿Qué relación existe entre ellas? ¿Cuál
es su significado?
e Calcula la medida de los ángulos internos del cuadrilátero ABCD.
f ¿Cuál es la suma de los ángulos internos del cuadrilátero ABCD?

194

diosestinta.blogspot.com
2 . 7      Coordenadas polares

5 Determina las ecuaciones de las bisectrices de los ángulos formados por las
rectas ℓ1: 2x − 2y − 2 = 0 y ℓ2: 6x + 4y − 10 = 0. Se sugiere hacer lo siguiente:

1. Grafica las rectas e identifícalas.


2. Identifica los ángulos que se forman entre las dos rectas (por ejemplo, uti­
lizando α y β).
3. Ubica aproximadamente un punto P sobre la bisectriz de α, de modo que
permita realizar el análisis de la relación entre las distancias dirigidas d1 y
d2 de las rectas al punto.
4. Aplica la fórmula de la distancia dirigida de un punto a una recta para re­
solver la relación anterior y determina así la ecuación de la bisectriz de α.
5. Recuerda que el signo del radical que se aplica en la fórmula es el que tiene
el coeficiente B (el de y) de la ecuación general de la recta.
Para determinar la ecuación de la bisectriz del ángulo β, se siguen los mismos
pasos.

6 Calcula la medida de los ángulos externos del triángulo ABC cuyos vértices son
A(2, 3), B(−2, −1) y C(3, −5).

7 Calcula la medida de los ángulos que se forman al intersecarse las rectas


2x + 3y − 4 = 0 y 3x − y + 3 = 0. Traza la gráfica correspondiente.

195

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Actividades genéricas

En esta sección te presentamos una serie de actividades con la finalidad de que com-
pruebes el grado de avance logrado hasta este momento. Lee con cuidado y utiliza
los conceptos y procedimientos estudiados en la presente unidad.

1 Contesta lo que se te pide a continuación.

a Escribe las fórmulas que utilizas para calcular las coordenadas (x, y) del
punto medio del segmento PQ cuyos extremos tienen las coordenadas
P (x1, y1)  y  Q (x2, y2).
b Escribe la fórmula que te permite calcular el área del △ ABC conocidas las
coordenadas de sus vértices.
c ¿Cuál es la fórmula con la que puedes obtener la pendiente de la recta que
pasa por los puntos cuyas coordenadas son D (x1, y1)  y  E (x2 , y2)?
d ¿Cuál es la fórmula que puedes emplear para calcular la pendiente de una
recta conociendo su ángulo de inclinación?
e Escribe la ecuación de una recta si conoces las coordenadas de dos puntos
por los que pasa.
f ¿Cuál es la ecuación de una recta dada su pendiente y un punto por donde
pasa?
g Escribe la ecuación de la recta en su forma general. ¿Qué otro nombre reci-

be?
h Escribe la ecuación de la recta en su forma simétrica.
i ¿Cuál es la ecuación de una recta en su forma normal?
j Escribe la ecuación de una recta dadas su pendiente y su ordenada al ori-
gen. ¿Qué otro nombre recibe?

2 Ordena numéricamente la siguiente secuencia escribiendo el número corres-


pondiente en la raya de la derecha.

a Asignar el valor de cero a la variable independiente x.


b Obtener el valor de y, la ordenada al origen.
c Expresar en su forma explícita la ecuación dada.
d Despejar la variable dependiente y en la ecuación dada.
e Sustituir x = 0 en la ecuación despejada.

3 En las siguientes gráficas se muestra a escala la trayectoria sinuosa seguida por


un carro desde un punto L hasta el punto M.

196

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

Sección A Sección B Sección C Sección D


Y

60 L

40

20
M
0 X
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 400 440 460

60 L

40

20
M
0 X
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 400 440 460

60 L

40

20
M
0 X
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 400 440 460

60 L

40

20
M
0 X
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 400 440 460

a Con ayuda de tu juego de geometría traza las tangentes en cada uno de los
puntos de contacto de la llanta trasera de los carros con el camino. Asegú-
rate de que las tangentes muestren la inclinación que domina en la sección
del camino en que se encuentre el carro.
b ¿En qué secciones es negativa la pendiente de la tangente?
c ¿Cuál es el valor de la pendiente de la tangente en la sección D de la trayec-
toria seguida por el carro?
d ¿En qué secciones de la trayectoria seguida por el carro el motor necesita
un aumento en la aceleración para tratar de igualar la velocidad a la que se
movía?
e ¿En qué secciones de la trayectoria seguida por el carro el motor necesita
una disminución en la aceleración para tratar de igualar la velocidad a la
que se movía?
f ¿En qué secciones de la trayectoria seguida por el carro la pendiente de la
tangente es positiva?

197

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

4 En hojas de papel milimétrico traza las gráficas de los siguientes grupos de rec-
tas, cuyas ecuaciones están expresadas en forma implícita (Ax + By = C ). Gra-
fica las rectas de cada grupo en un mismo sistema de coordenadas.

Grupo 1:
a) x + y = 0 b) x + y = 3 c) x + y = 8 d) x + y = −3

Grupo 2:
e) x + y = 3 f) 4x + y = 3 g) 8x + y = 3 h) 2x + y = 3
Grupo 3:
i) x + y = −3 j) 2x + y = −3 k) 4x + y = −3 l) 8x + y = −3

Grupo 4:
m) x + y = 3 n) x + 2y = 3 o) x + 4y = 3 p) x + 8y = 3

Grupo 5:
q) x + y = −3 r) x + 2y = −3 s) x + 4y = −3 t) x + 8y = −3

5 Contesta las siguientes preguntas después de haber trazado las gráficas de la


actividad 4  . Justifica tus respuestas.

Para las rectas del grupo 1:


a ¿Qué le pasa a las gráficas de las ecuaciones al aumentar el valor de C ?
b ¿Qué le pasa a las gráficas de las ecuaciones al disminuir el valor de C ?
c ¿Cuánto vale C si la recta pasa por el origen?
d ¿Por qué las rectas trazadas son paralelas?

Para las rectas del grupo 2:


e ¿Qué le pasa a las gráficas de las ecuaciones al aumentar el valor del coefi-
ciente A?
f ¿Por qué las rectas trazadas no son paralelas?

Para las rectas del grupo 3:


g ¿Qué le pasa a las gráficas de las ecuaciones al aumentar el valor del coefi-

ciente A?
h ¿Por qué las rectas trazadas no son paralelas?

Para las rectas del grupo 4:


i ¿Qué le pasa a las gráficas de las ecuaciones al aumentar el valor del coefi-
ciente B?
Para las rectas del grupo 5:
j ¿Qué le pasa a las gráficas de las ecuaciones al aumentar el valor del coefi-
ciente B?

198

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

6 En la siguiente gráfica indica:

Y
ℓB: x + y = −3
ℓC: x + 2y = −3
ℓD: x + 4y = −3
ℓe: x + 8y = −3
ℓf: x + 8y = 3

0 X
−5 5 ℓf
ℓe

ℓD

ℓC

ℓB

a Cuáles rectas son paralelas y por qué.


b En qué punto se intersecan la mayoría de las rectas trazadas y por qué.

7 Traza en hojas milimétricas, sin realizar cálculo alguno, las gráficas de las si-
guientes ecuaciones.

Grupo 1:
a  x−y=0 b   x−y=4 c   x−y=6 d   x − y = −4

Grupo 2:
e   2x − y = 4 f   4x − y = 4 g   2x − y = −4 h   4x − y = −4

Grupo 3:
i   x − 2y = 4 j   x − 4y = 4 k   x − 2y = −4 l   x − 4y = −4

8 Halla un punto de la recta 4x − 8y + 7 = 0 que equidiste de los puntos A (2, 1)


y B (1, −3).

9 Un depósito esférico cuyo diámetro es de 12 metros se encuentra ubicado jun-


to a la pared del almacén de la empresa “Prodal de Yucatán”. Es necesario hacer
llegar a un orificio de dicha pared una tubería recta que debe quedar apoyada
en el depósito, como se muestra en la siguiente figura. La pendiente de la tube-
ría debe ser de −3r .
Determina la ecuación de la recta que representa la tubería y la longitud
que debe tener (representa la ecuación en su forma implícita y en su forma
explícita).

199

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Lo
ngit
ud
de
la
tu
be
ría

6
r=
10 Para el triángulo cuyos vértices son los puntos J (−5, 6), K (−1, −4) y L (3, 2),
encuentra:
a Las ecuaciones de sus medianas. ¿Cómo se llama el punto de intersección
de las tres medianas?
b Las ecuaciones de sus mediatrices. ¿Cómo se llama el punto de intersec-
ción de las tres mediatrices?
c Su área.

11 Dos vértices consecutivos de un paralelogramo son A(−1, 4), B (3, 7), siendo
E (5w, 2) el punto de intersección de sus diagonales, determina:
a Las coordenadas de los otros dos vértices, C y D.
b El área del paralelogramo
c Comprueba el resultado hallado en el inciso anterior aplicando la fórmula
del área de un paralelogramo visto en el curso de Geometría y Trigonome-
tría:
A = b × h

donde b es la base y h la altura.


(Sugerencia: Para calcular la altura del paralelogramo puedes utilizar la
fórmula de la distancia de un punto a una recta.)
d Calcula la medida de los ángulos A y B del paralelogramo. (¿Recuerdas
cuánto suman los ángulos interiores de un paralelogramo? Conociendo
esta información podrías verificar tu respuesta a este inciso.)

12 Determina la ecuación de la recta que pasa por el punto (2, 3) y cuya abscisa al
origen es igual al doble de su ordenada al origen.

200

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

13 Halla el valor de k de tal forma que la recta dada por la ecuación 2x − 3ky − 13 = 0
pase por el punto (−2, 4).

14 Realiza un mapa conceptual sobre los sistemas coordenados, pendiente, ecua-


ciones de la recta, y sus relaciones. El mapa debe contener la totalidad de los
conceptos tratados en la presente unidad. Incluye además la explicación por
escrito de dicho mapa en al menos tres cuartillas.
Este trabajo deberá ser elaborado con un procesador de textos. Deberás em-
plear letra Arial de 12 puntos. Podrás usar negritas, cursivas y subrayado, en
caso necesario. En los títulos y subtítulos puedes emplear letra de 14 puntos.
Los títulos deberán estar centrados y los subtítulos alineados a la izquierda. El
espaciado entre párrafos debe ser de 6 puntos.

Autoevaluación

En este apartado se te proporcionan algunas respuestas o pistas que te puedan auxi-


liar en la resolución de los problemas planteados en las actividades genéricas de la
unidad 2. No olvides que el propósito de esta sección es que consolides y corrobores
los conceptos aprendidos hasta este momento.
x1 + x2 y1 + y 2
1 a x= , y= .
2 2
x1 y 2 + x2 y 3 + x3 y 1 − x2 y 1 − x3 y 2 − x1 y 3
b Área del triángulo ABC = ,
2
siendo A(x1, y1), B(x2 , y2)  y  C(x3 , y3 ).
y 2 − y1
c m= x −x .
2 1

d m = tan α,
e Siendo P(x , y )  y  Q (x , y ) dos puntos de la recta ℓ, su ecuación es
1 1 2 2
(y2 − y1) x − (x2 − x1) y = x1 y2 − x2 y1.
f y − y1 = m(x − x1), siendo m la pendiente de la recta y P(x1, y1) un punto
por donde pasa.
g Ax + By + C = 0; también recibe el nombre de forma implícita de la recta.

x x
h + = 1.
a b
i x cos α + y sen α − p = 0.
j y = mx + b; también recibe el nombre de forma explícita de la recta.

201

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2 La secuencia numérica es:

a   3 ; b   5 ; c   2 ; d   1 ; e   4 .

3 a Las tangentes podrían quedar como se muestra en la siguiente figura.

Sección A Sección B Sección C Sección D


Y

60 L

40

20
M
0 X
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 400 440 460

60 L

40

20
M
0 X
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 400 440 460

60 L

40

20
M
0 X
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 400 440 460

60 L

40

20
M
0 X
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 400 440 460

b En las secciones A y C.
c La pendiente de la recta es m = 0.
d En la sección B.
e En las secciones A y C.
f En la sección B.

202

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

2 Las representaciones gráficas de los grupos de ecuaciones son las siguientes.

Grupo 1

c a: x + y = 0
b: x + y = 3
c: x + y = 8
b d: x + y = −2

5
a

0 X
5

Grupo 2
Y

e: x + y = 3
f: 4x + y = 3
5
g: 8x + y = 3
h: 2x + y = 3

0 X
−5 5

−5

g f h

203

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Grupo 3
Y

j k ℓ i: x + y = −3
j: 2x + y = −3
5 k: 4x + y = −3
ℓ: 8x + y = −3

0 X
−5 5

−5

Grupo 4

Y m: x + y = 3
n: x + 2y = 3
m
o: x + 4y = 3
p: x + 8y = 3

0 X
−5 5

204

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

Grupo 5
Y

q: x + y = −3
r: x + 2y = −3
q
s: x + 4y = −3
t: x + 8y = −3
r
s
t
0 X
−5 5

Las gráficas anteriores también las puedes trazar con la ayuda de un soft-
ware computacional. En la red existe una gran variedad de graficadores; hay
algunos que están a la venta y otros son gratuitos ( freeware). Entre los gratui-
tos están Winplot y Geogebra. Recomendamos emplear cualquiera de estos dos
para verificar los trazos de las rectas que realizaste en papel milimétrico.
Winplot lo puedes bajar de la siguiente dirección: http://math.exeter.edu/
rparris/winplot.html.
Geogebra, de la dirección siguiente: http://www.geogebra.org/cms/es.

5 a Se alejan del origen hacia arriba.


b Se alejan del origen hacia abajo.
c C = 0.
d Porque tienen la misma pendiente, m = −1.
e Se acercan más al eje Y.
f Porque tienen diferentes pendientes.
g Se acercan al eje Y.
h Porque tienen diferentes pendientes.
i Se acercan al eje X.
j Se acercan al eje X.

6 a Las rectas ℓ4 y ℓ5 , cuyas ecuaciones son: x + 8y = −3  y  x + 8y = 3, res-


pectivamente.
b El punto donde se intersecan la mayoría de las rectas dadas tiene coorde-
nadas (−3, 0).

205

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

7 Las gráficas serían las siguientes:

a: x − y = 0 5
b: x − 2y = 4 d a
c: x − 4y = 6
d: x − 8y = −4
b

c
0 X
−5 5

−5

e: 2x − y = 4 5
f: 4x − y = 4
g: 2x − y = −4
h: 4x − y = −4 f e

0 X
−5 5

g h

−5

206

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

i: x − 2y = 4
j: x − 4y = 4
5
k: x − 2y = −4
ℓ: x − 4y = −4

0 X
ℓ −5 5
k

i −5

8 Como el problema dice que el punto debe quedar sobre la recta 4x − 8y + 7 = 0


y equidistar de los puntos A(2, 1) y B(1, −3), debemos emplear la fórmula de
distancia entre dos puntos para plantear una ecuación que nos permitirá ha-
llar las coordenadas del punto pedido.
La distancia de un punto P(x, y) cada uno de los puntos dados A(2, 1) y
B(1, −3) es
d1 = ( y −1)2 + (x −2)2 : distancia del punto P(x, y) al punto A(2, 1),
d2 = ( y + 3)2 + (x −1)2 : distancia del punto P(x, y) al punto B(1, −3).

Se requiere que d1 = d2 , por lo que

( y −1)2 + (x −2)2 = ( y + 3)2 + (x −1)2 .

Resolviendo y simplificando, se llega a la siguiente ecuación

2x + 8y + 5 = 0.

La intersección de las rectas 4x − 8y + 7 = 0  y  2x + 8y + 5 = 0 se obtiene


resolviendo el sistema:

⎪ 4 x −8 y +7 = 0


⎩ 2 x + 8 y + 5 = 0.

Para ello, se puede emplear cualquiera de los métodos que aprendiste en tu


curso de Álgebra. Se obtiene como solución el punto P(−2, −1i).
A continuación se muestra la gráfica correspondiente.

207

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

2
2x + 8y + 5 = 0

A(2, 1)
1

dB
0 X
−3 −1 1 2 3 4 5


P − 2, −
1
8
 −1

dC 4x − 8y + 7 = 0
−2

B(1, −3)
−3

9 En el problema se pide que se determine la ecuación que representa a la tube-


ría, así como su longitud.
Lo que tienes que hacer ahora es representar esquemáticamente esta situa-
ción en el plano cartesiano, como se muestra en la siguiente figura.

20

18

16

14

12
T
10

6 M
4

0
−2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
−2

Sabes que el radio de una circunferencia es perpendicular a la recta tangente


por el extremo T del radio de la circunferencia. Así, puedes emplear la fórmula
de la distancia dirigida de un punto a una recta para determinar la ecuación de

208

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

la tangente. El centro de la circunferencia queda por debajo de la recta tangen-


te; luego, la distancia dirigida es negativa. La fórmula es
Ax + By +C
d= .
A2 + B 2
La distancia del centro M de la circunferencia al punto de tangencia T es de
6 m. También sabemos que la pendiente de la tangente es m = −3r .
Sustituyendo valores en la fórmula anterior,
3(6)+ 4(6)+C
−6 = .
32 + 4 2
Simplificando,
C = −72.

Entonces, la ecuación de la tangente es:

3x + 4y − 72 = 0.

Para calcular la longitud de la tubería, se determinan las intersecciones de


esta recta con los ejes coordenados:

A(0, 18)  y  B(24, 0).

22

20

18 A

16 3x + 4y − 72 = 0

14

12

10

6 M
4

2
B
0
−2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
−2

209

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Se calcula la longitud de la tubería con la fórmula de la distancia entre dos


puntos:

d= (0−24)2 +(18−0)2 = 30.

Así, la longitud de la tubería es de 30 m.

10 Para resolver este ejercicio debes obtener el punto medio de cada uno de los la-
dos del triángulo: Sean O el punto medio de JK, N el punto medio de KL, y M el
de JL. Emplea la fórmula de punto medio entre dos puntos para que determines
las coordenadas de M, N y O. (Recuerda que las fórmulas de las coordenadas del
punto medio son
x +xx + x y 1 +yy1 2+ y 2
x = x 1= 1 2  , 2yy =
, y= . .)
2 2 2 2
Las coordenadas de estos puntos se incluyen observar en la siguiente gráfica.

J(−5, 6)

5
M(−1, 4)

L(3, 2)

O(−3, 1)

0 X
−5 5 10
N(1, −1)

K(−1, −4)
−5

a Medianas.
Une cada uno de los vértices J, K y L con el punto medio respectivo del lado
opuesto. Mediante la fórmula para determinar la ecuación de una recta da-
dos dos de sus puntos, obtén la ecuación de cada una de las medianas. (Re-
cuerda que dicha fórmula es
y 2 − y1
y − y1 = (x − x1 ). )
x2 − x1

210

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

Las medianas se representan en la siguiente gráfica con los segmentos


JN , KM y LO.

J(−5, 6)

5
M(−1, 4)
baricentro

L(3, 2)

O(−3, 1)

0 X
−5 5 10
N(1, −1)

K(−1, −4)
−5

Las ecuaciones son las siguientes.

JN :  7x + 6y = 1,  KM :  x = −1,  y  LO :  X − 6y = −9.

El punto de intersección de las medianas se llama baricentro.

b
Mediatrices
Para hallar las ecuaciones, traza la perpendicular a cada lado del triángulo
por su punto medio. Una vez hecho esto, emplea la pendiente de una recta
perpendicular a otra recta dada. Primero debes calcular la pendiente de la
recta que contiene a cada lado del triángulo.
La pendiente de cada una de las rectas que contienen a cada lado del
triángulo y de la mediatriz correspondiente son:
5 2
m = − ;   para su mediatriz,  m =  ;
JK 2 5
1
m = − ; para su mediatriz, m = 2,  y
JL 2
3 2
m = ; para su mediatriz, m = −  .
KL 2 3

211

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

Ahora, empleando la fórmula para determinar la ecuación de una recta


que pasa por un punto y dada su pendiente,

y − y1 = m(x − x1),

obtienes las ecuaciones de las mediatrices:

la ecuación de la mediatriz que pasa por el punto M es 2x − y = −6;


la ecuación de la mediatriz que pasa por el punto N es 2x + 3y = −1,  y
la ecuación de la mediatriz que pasa por el punto O es 2x − 5y = −11.

El punto donde concurren las mediatrices se denomina circuncentro.

2x − y = −6
J(−5, 6)
circuncentro

5 2x − 5y = −11
M(−1, 4)

L(3, 2)

O(−3, 1)

0 X
−5 5 10
N(1, −1)

2x + 3y = −1

K(−1, −4)
−5

c
Área del triángulo JKL.
Emplea el artificio algebraico del arreglo

3 2
1 −5 6
Área = = 32.
2 −1 −4
3 2

Así, el área del △ JKL es de 32 u2.

212

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

11 Como primer paso debes trazar la gráfica, que te permitirá verificar tus res-
puestas a los planteamientos.

a Sabiendo que las diagonales de un paralelogramo se bisecan mutuamente,


y que el punto de intersección de éstas es E (5w, 2), puedes calcular los extre-
mos faltantes de las diagonales AC y BD utilizando el concepto de punto
medio de un segmento. De esta manera se obtienen los puntos C (6,  0) y
D(2, −3).

B(3, 7)

5
A(−1, 4)

E  25 , 2
C(6, 0)
0 X
−3 5 10

−3
D(2, −3)

b Aplicando la fórmula correspondiente, se obtiene

Área = 37 u2.

c Aplicando la fórmula de distancia entre dos puntos, podemos calcular la


medida de la base del paralelogramo: DC = √ 25 u2 = 5 u.
Para calcular la altura podemos aplicar el concepto de distancia entre un
punto y una recta: en este caso, la distancia del punto A(−1, 4) a la recta
que pasa por los puntos D(2,  −3)  y  C(6,  0). La ecuación de la recta es
3x − 4y − 18 = 0. Así, se tiene que
37
h= u.
5
Luego, el área

A = b × h = (5 u) ( 375 u) = 37 u .
2

213

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   2    Sistemas coordenados

d Calculando las pendientes de DA, AB  y  BC , se tiene


7 3 7
mDA = − , mAB = y mBC = − .
3 4 3
m2 −m1
Aplicando u = arc tan , se tiene
1+ m2 m1

∢ A ≈ 103.67°   y   ∢ B ≈ 76.32°.

(La suma de dos ángulos consecutivos de un paralelogramo es de 180°:


∢ A + ∢ B = 180°.)

12 Para hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (2, 3) y cuya abscisa al
origen es igual al doble de su ordenada al origen, establecemos que a = 2b. Por
lo que las coordenadas del punto de intersección de la recta con el eje Y es (0, b),
y la intersección con el eje X es (2b, 0). Así, la pendiente de la recta es (−1w). Apli-
cando la ecuación punto-pendiente de la recta, se obtiene

x + 2y − 8 = 0.

13 Para calcular el valor de k, de tal forma que la recta de ecuación 2x − 3ky − 13 = 0


pase por el punto (−2, 4), se sustituyen las coordenadas del punto en esta ecua-
ción y se despeja el valor de k, obteniéndose:
17
k=−  .
12
14 A continuación se dan algunas sugerencias para la elaboración del mapa con-
ceptual.

Para el diseño del mapa conceptual, debes leer con detalle el texto de la Uni-
dad 2, “Sistemas coordenados”.
Debes añadir al principio una hoja que sea la portada del trabajo (sé creativo,
porque es la presentación de tu trabajo; no olvides que debes incluir la infor-
mación completa: nombre de la Secretaría, nombre de la Subsecretaría, de la
Dirección General, del Plantel, de la persona que elabora el ensayo, título del
mapa y la fecha).
En la siguiente hoja deberás plasmar el mapa conceptual. Recuerda seguir
correctamente las instrucciones para la elaboración de un buen trabajo, que
tiene como propósitos, además de conocer los antecedentes históricos de la
geometría analítica, que desarrolles tu habilidad de redacción, comprensión
de lectura, así como la elaboración y presentación de mapas conceptuales.
Por último, redacta el texto que explique el mapa conceptual que hayas ela-
borado.

214

diosestinta.blogspot.com
Recapitulación Unidad 2

A
continuación se expondrán en forma abreviada los conceptos más importantes tratados en esta unidad de estudio
para que reflexiones sobre el avance logrado en el estudio de sistemas coordenados.

Área de polígonos

Distancia
Segmentos dirigidos
y distancia dirigida

Sistema polar

Sistema Sistemas  
unidimensional coordenados Sistema
bidimensional

Condiciones
Condiciones de paralelismo
Pendiente de perpendicularidad
entre dos rectas
entre dos rectas

Formas de la ecuación   Pendiente-ordenada


Punto-pendiente de la línea recta al orígen

Dados Ecuación Forma Rectas horizontales Forma


dos puntos general simétrica y verticales normal

Distancia Intersección
Relaciones entre rectas
entre rectas de rectas

Ángulo entre rectas

215

diosestinta.blogspot.com
diosestinta.blogspot.com
UNIDAD
Las cónicas
3
como lugares
geométricos

> Conos de revolución

> La circunferencia y su representación gráfica


> La parábola y su representación gráfica

> La elipse y su representación gráfica

> La hipérbola y su representación gráfica

> Intersecciones entre rectas y cónicas

diosestinta.blogspot.com
Propósito

¿Qué aprenderás? Las representaciones geométricas y algebraicas de las secciones cónicas en el plano
cartesiano.

¿Cómo lo lograrás? Haciendo uso de los modelos algebraicos y de la representación gráfica de las cóni-
cas, lo cual te permitirá comprender su naturaleza.

¿Para qué te va a servir? Para caracterizar las secciones cónicas, tanto algebraica como geométricamente,
mediante modelos matemáticos con base en el plano cartesiano y su aplicación a
problemas de la vida cotidiana, como la construcción de puentes, la fabricación de
telescopios, las trayectorias de vuelos espaciales, etc., y su relación con otras asig-
naturas, como el cálculo diferencial e integral, la física y la astronomía.

En la unidad 2, “Sistemas coordenados”, aprendiste los conceptos de punto, de rec-


ta y los de diferentes figuras geométricas, así como su comportamiento, trazo y
propiedades en el plano cartesiano. Ahora iniciaremos el estudio de las secciones
cónicas en dicho plano.
Para la comprensión de los temas que se desarrollarán en esta unidad, necesitas
tener presentes conceptos ya vistos en cursos anteriores, como son:

conceptos básicos de álgebra,


productos notables y descomposición en factores,
soluciones de ecuaciones lineales y cuadráticas,
resolución de sistemas de ecuaciones con 2 o 3 incógnitas, y
conceptos básicos de geometría.

También se requiere de la aplicación de conceptos vistos en la unidad 2, tales


como localización de puntos en un sistema coordenado, distancia entre dos pun-
tos y de un punto a una recta, y ángulo entre dos rectas.
Iniciaremos con la explicación de los conceptos de cono de revolución y el de
cónica; posteriormente se presenta el estudio detallado de los elementos y las ca-
racterísticas de los lugares geométricos de la circunferencia, la parábola, la elipse y
la hipérbola, así como las intersecciones entre éstas y con rectas.

218

diosestinta.blogspot.com
3.1
Conos de revolución

Un cono de revolución es la superficie que se genera al hacer girar una recta g alre-
dedor de otra recta fija e con la que se interseca en un punto V. Las rectas g y e es-
tán ubicadas en el espacio, como se muestra en la figura 3.1.

g g

V V
Gira g

Figura 3.1
Figura que resulta de hacer
girar una recta generatriz g
alreddor de un eje e

De esta forma se obtiene una figura formada por dos conos que se extienden in-
definidamente y opuestos por su vértice común.


e g

Generatrices

V Vértice

α α

Figura 3.2
Cono de revolución

219

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Elementos de un cono de revolución

El eje de la superficie cónica es la recta fija e.


Las generatrices del cono de revolución son todas las rectas g (la primera y las
infinitas posiciones que ésta ocupa al girar alrededor de e).
El vértice del cono de revolución, V.

3.1.1 Cónicas

¿A qué se le llama sección cónica?

Una cónica es una curva plana que resulta de cortar una superficie cónica con
un plano (el plano no debe pasar por el vértice de la cónica). También se la de-
fine como el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la razón de sus
distancias a un punto y a una recta fijos es constante.

Circunferencia Parábola Elipse Hipérbola

Figura 3.3
Secciones cónicas

Como puedes observar en la figura 3.3, dependiendo de la inclinación del plano


que se interseca con el cono se obtienen distintas secciones cónicas:

220

diosestinta.blogspot.com
3 . 1      Conos de revolución

Circunferencia. Cuando el plano es paralelo a la base del cono.


Elipse. Cuando el plano presenta alguna inclinación con respecto a la base del
cono, de tal forma que dé origen a una curva cerrada.
Parábola. Cuando el plano es paralelo a una generatriz del cono.
Hipérbola. Cuando el plano es paralelo al eje del cono, o cuando se interseca con
él a una determinada inclinación con respecto a la base del cono, sin llegar a
formar una curva cerrada, como se observa en la figura 3.4.

Figura 3.4
Hipérbolas

221

diosestinta.blogspot.com
3.2
La circunferencia y su representación gráfica

La circunferencia es una figura que encontramos con bastante frecuencia en nues-


tro entorno; basta con que mires a tu alrededor atentamente los objetos que tienes
cerca: monedas, discos compactos, bases de vasos, las carátulas de los relojes, las
ruedas de las bicicletas, secciones transversales de tubos y alambres, etcétera.
Recordarás que en el curso de geometría y trigonometría estudiaste característi-
cas y elementos de esta figura, tales como: área, perímetro, radio, diámetro, cuerda,
tangente, secante, arco, ángulos trazados en ella, etc. En la figura 3.5 se muestran
estos elementos.
E
G
OA : Radio
A
F BC : Diámetro
Circunferencia DE : Cuerda
Círculo
D
r FG : Flecha
A B C
O HI : Secante
C
JK : Tangente
AC : Arco
H I

J K

Figura 3.5 En este texto se estudia a la circunferencia como un lugar geométrico; es decir,
Elementos como el conjunto de puntos en el plano que cumplen determinada condición. Se
de una circunferencia pretende que además de la interpretación gráfica de la circunferencia comprendas
y apliques su representación algebraica en diversos problemas prácticos que te ser-
virán como antecedente de temas posteriores en este curso.

Actividad experimental

Para adentrarnos en el tema, con la ayuda de un compás realiza los trazos que se
indican a continuación.

Toma como unidad la distancia entre dos marcas consecutivas de alguno de los
ejes coordenados de la figura 3.6.
Como se muestra en la misma figura 3.6, apoya el compás en el punto C 1 y con
una abertura de 3 unidades traza una circunferencia.
Apoyando el compás en C 2 , y con una abertura de 2 unidades, traza otra circun-
ferencia.
Apoya el compás en el origen O de coordenadas del plano y con una abertura de
2.5 unidades traza una tercera circunferencia.

222

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

1 unidad
de longitud

C1

X
O

Figura 3.6
C2 Trazado de tres
circunferencias
con diferentes radios

En la primera circunferencia ubica tres puntos, A, B y D. ¿Qué característica co-


mún tienen estos tres puntos? ¿Cuánto miden los segmentos C 1 A, C 1 B y C 1 D? Tra-
za estos segmentos. ¿Sabes el nombre que se da a cada uno de los segmentos que
trazaste?
Traza tres puntos, E, F y G, en la segunda circunferencia. ¿Qué característica co-
mún tienen los puntos E, F y G? Represéntala gráficamente. ¿Cuánto miden C 2 E,
C 2 F y C 2 G? ¿Cómo se llaman estos segmentos?
¿Sabes el nombre que se da a los puntos C 1, C 2 y O de las circunferencias que
trazaste?
En la tercera circunferencia ubica un punto P(x, y). ¿Cuánto medirá PO? ¿Qué
fórmula utilizarías para calcular la medida de PO?
Para trazar una circunferencia diferente a las anteriores, ¿qué elementos necesi-
tarías determinar?
De acuerdo con lo anterior, ¿podrías definir qué es una circunferencia?

3.2.1 Definición y elementos de una circunferencia

La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos P(x, y) en el plano cartesiano


que equidistan de un punto fijo en el mismo plano (véase la figura 3.7). Al punto fijo
se le llama centro de la circunferencia. Cualquier segmento r del centro a cualquier
punto P de la circunferencia se denomina radio.
Así, los elementos que definen una circunferencia son centro y radio.
Y

P (x, y)
r

C (h, k)
Figura 3.7
Los puntos P de una
circunferencia equidistan
X de su centro C

223

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

3.2.2  btención de la ecuación de una circunferencia dada


O
en el plano cartesiano

Basándonos en la definición de circunferencia y con apoyo en la figura 3.7, planteare-


mos un procedimiento para obtener en su forma ordinaria la ecuación de esta curva.

Forma ordinaria de la ecuación de la circunferencia

Sea P(x, y) un punto cualquiera de una circunferencia y C (h, k) su centro. De acuer-


do con la definición de circunferencia, se tiene que r = CP (veáse la figura 3.7). Apli-
cando la fórmula de distancia entre dos puntos, para C y P, se tiene que

√(x − h) 2 + (y − k) 2  = r.

Elevando al cuadrado ambos miembros de esta igualdad, se obtiene

(x − h) 2 + (y − k) 2 = r 2, (3.1)

que es la forma ordinaria de la ecuación de una circunferencia.


En el caso en que el centro de la circunferencia está ubicado en el origen del pla-
no cartesiano, la igualdad (3.1) se convierte en

x 2 + y 2 = r 2, (3.2)

que se conoce como forma canónica de la ecuación de una circunferencia.


Para que te familiarices con la ecuación de esta curva analiza los ejemplos si-
guientes, en los que a partir de los elementos de la circunferencia se determina su
ecuación.
Figura 3.8
Circunferencia con centro Ejemplo 3.1
C (−3, 5) y radio r = 3

Y
Determina la ecuación de la circunferencia con centro en C(−3, 5)
y radio igual a 3.

En la forma ordinaria de la ecuación de la circunferencia, (x − h) 2 +


r=3
(y − k) 2 = r 2, sustituimos las coordenadas del centro y el radio
5
C (−3, 5) dados:

(x − (−3)) 2 + (y − 5) 2 = 3 2
X
(x + 3) 2 + (y − 5) 2 = 9.

Observa la figura 3.8.

224

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

Ejemplo 3.2

Determina la ecuación de la circunferencia con centro en el origen y radio igual a 5.

Como el centro de la circunferencia está en C(0, 0), utilizamos la ecuación (3.2)


para sustituir los datos (véase la figura 3.9):

x 2 + y 2 = 25.

r=5

X
C (0, 0) 5 10

Figura 3.9
Circunferencia con centro
en el origen y radio r = 5

Ejemplo 3.3

Determina la ecuación de la circunferencia con centro C (−4, 1) y que es tangente


al eje Y.

¿Recuerdas qué es una tangente a una circunferencia? En el curso de Geometría y


Trigonometría se vio que una recta tangente a una circunferencia es aquella que la
toca en un solo punto.
Según la indicación del problema, el eje Y es una tangente a la circunferencia.
Como el radio por el punto de tangencia es perpendicular a la tangente, se deduce
que el radio mide 4 unidades, como se observa en la gráfica de la figura 3.10.

C (−4, 1)

X
5 10

Figura 3.10
Circunferencia con centro
C (−4, 1) y tangente al eje Y

225

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

En la ecuación (3.1) sustituimos h = −4, k = 1 y r = 4, quedando

(x − (−4)) 2 + (y − 1) 2 = 4 2.

Así, la ecuación pedida de la circunferencia es

(x + 4) 2 + (y − 1) 2 = 16.

Forma general de la ecuación de la circunferencia

Observa que en la expresión (x − h) 2 + (y − k) 2 = r 2 se tienen dos binomios eleva-


dos al cuadrado. ¿Recuerdas cómo se desarrollan? La ecuación desarrollada queda
así:

x 2 − 2xh + h 2 + y 2 − 2yk + k 2 − r 2 = 0.

Ordenando términos,

x 2 + y 2 − (2h)x − (2k)y + (h 2 + k 2 − r 2 ) = 0.

La igualdad anterior se puede expresar así:

x 2 + y 2 + (−2h)x + (−2k)y + (h 2 + k 2 − r 2 ) = 0.

No debes perder de vista que h, k y r son números reales, por lo que podemos susti-
tuir con la siguiente notación:
−2h = D,
−2k = E,
h 2 + k 2 − r 2 = F.

Luego, sustituyendo estos valores en la igualdad anterior, se obtiene

x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0, (3.3)

que es la llamada forma general de la ecuación de la circunferencia.


¿Cuántos términos cuadráticos tiene la expresión (3.3)? ¿Cuántos de sus térmi-
nos son de primer grado? ¿Cuál es su término independiente?
En caso de que el centro de la circunferencia esté en el origen, ¿cómo sería su
ecuación en su forma general? En este caso la ecuación será

x 2 + y 2 − r 2 = 0.

Observa que la expresión anterior tiene dos términos cuadráticos, x 2 y y 2, pero carece
de los dos términos lineales en x y y (su forma general es x 2 + y 2 + F = 0).

226

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

Ejemplo 3. 4

Determina la ecuación de la circunferencia, y exprésala en su forma general, si se


sabe que su centro está en C(−2, −3) y que pasa por el punto A(1, 0).

Para calcular la medida del radio podemos utilizar la fórmula de la distancia entre
dos puntos: siendo A un punto de la circunferencia, su distancia al centro es el radio.
Así,

r = √(x2 − x1) 2 + (y2 − y1) 2 

r = √(1 + 2) 2 + (0 + 3) 2 

r = √3 2 + 3 2 

r = √9 + 9  = √18 

r 2 = 18. 

Sustituyendo h = −2, k = −3 y r 2 = 18 en la ecuación (3.1), obtenemos la forma


ordinaria
(x + 2) 2 + (y + 3) 2 = 18.

Desarrollamos los binomios para poder obtener la forma general:

x 2 + 4x + 4 + y 2 + 6y + 9 − 18 = 0.

Ordenando y simplificando términos, llegamos a la ecuación pedida:

x 2 + y 2 + 4x + 6y − 5 = 0.

La gráfica correspondiente se muestra en la figura 3.11.


Y

A (1, 0)
X
5 10
r = √18

C (−2, −3)

Figura 3.11
Circunferencia con centro
C(−2, −3) que pasa por
el punto A(1, 0)

227

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3.5

Determina el centro y el radio de la circunferencia dada por la ecuación

x 2 + y 2 + 4x + 6y − 5 = 0.

(¿Qué diferencia existe entre el planteamiento de este problema y los ejemplos an-
teriores? En los ejemplos anteriores se pide encontrar la ecuación a partir de ele-
mentos de la circunferencia, y en éste, por el contrario, se da la ecuación y se piden
los elementos.)

Sabemos que la forma general de la ecuación de una circunferencia es una expre-


sión de la forma x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0.
Comparando, se tiene que

D = 4,   E = 6   y   F = −5.


Siendo:

4
−2h = D = 4,   h = = −2;
−2
6
−2k = E = 6,  k = = −3;
−2
h 2 + k 2 − r 2 = F,  r 2 = h 2 + k 2 − F;

Sustituyendo en esta última operación los valores conocidos tenemos:

r 2 = (−2) 2 + (−3) 2 − (−5)


r2 = 4 + 9 + 5
r 2 = 18.

Así pues, los elementos pedidos son

C(−2, −3)   y   r = √18 .

3.2.3  ransformación de la forma general de la ecuación


T
de la circunferencia a su forma ordinaria

¿Todas las ecuaciones cuadráticas de la forma x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0 representan


una circunferencia? Para poder responder esta pregunta se requiere de la identificación
de los elementos de la circunferencia: el radio y las coordenadas del centro. Una forma
de resolver el problema es aplicando el procedimiento utilizado en el ejemplo 3.5.
Otra estrategia utilizada frecuentemente consiste en obtener la ecuación de la
circunferencia en su forma ordinaria partiendo de su representación en forma ge-
neral mediante completación de los trinomios cuadrados perfectos. El procedi-
miento es el siguiente:

228

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

1) A partir de x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0, agrupamos los términos en x y los térmi-


nos en y:
(x 2 + Dx) + (y 2 + Ey) + F = 0.

2) Completamos el trinomio cuadrado perfecto en cada agrupación del paso 1.


(Observa añadir a ambos miembros de la igualdad las mismas cantidades para
no alterarla.)

[x + Dx + (D2 ) ] + [y + Ey + ( E2 ) ] + F = 0 + (D2 ) + ( E2 ) .
2
2
2
2 2 2 

3) Sumamos −F a cada miembro de la igualdad:

[x + Dx + (D2 ) ] + [y + Ey + ( E2 ) ] + F − F = 0 + (D2 ) + ( E2 ) − F.
2
2
2
2 2 2 

4) Descomponemos en factores los trinomios anteriores, obteniéndose binomios al


cuadrado; simplificamos y la expresión se convierte en

[x + D2 ] + [y + E2 ] = (D2 ) + ( E2 ) − F .
2 2 2 2  

La igualdad anterior se puede expresar de la manera siguiente:

[x + D2 ] + [y + E2 ] = D + E4 − 4F .
2 2 2 2  

Comparando la última expresión con la ecuación (3.1), (x − h) 2 + (y − k) 2 = r 2,


se tiene que el segundo miembro de esta igualdad corresponde a r 2, por lo cual de-
D 2 + E 2 − 4F
pende de que la ecuación represente una circunferencia. Se pueden
4
presentar los siguientes casos:
D E
Si D 2 + E 2 − 4F > 0, la ecuación es una circunferencia con centro en C  −  , − 
2 2
( )
D 2 + E 2 4F 1
yr= o r =  √D + E − 4F .
2 2
4 2
Si D + E − 4F = 0, la ecuación representa el punto de coordenadas −  , −  ,
2 2

ya que el radio es igual a 0.


D E
2 2
( )
Si D 2 + E 2 − 4F < 0, la ecuación no representa el lugar geométrico de una cir-
cunferencia, pues el radio es la raíz cuadrada de un número negativo.

Ejemplo 3.6

Comprueba si la ecuación x 2 + y 2 + 4x − 10y + 13 = 0 representa una circunferen-


cia; de ser así, determina la medida de su radio y las coordenadas de su centro, y
traza su gráfica.

229

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Transformamos la ecuación de su forma general a su forma ordinaria por el método


de completación de trinomios cuadrados perfectos:

1) Agrupamos los términos en x y en y:

(x 2 + 4x) + (y 2 − 10y) + 13 = 0.

2) Completamos los trinomios cuadrados perfectos de cada agrupación, teniendo


cuidado de agregar a ambos miembros las mismas cantidades para no alterar la
igualdad:
(x 2 + 4x + 4) + (y 2 − 10y + 25) + 13 = 0 + 4 + 25.

3) Sumamos a ambos miembros de la igualdad el inverso aditivo del término inde-


pendiente:

(x 2 + 4x + 4) + (y 2 − 10y + 25) + 13 −13 = 0 + 4 + 25 − 13.


Y

4) Descomponemos en factores los trinomios cuadrados perfec-


10 tos y, simplificando, queda:
(x + 2) 2 + (y − 5) 2 = 16,

siendo r 2 > 0, la ecuación dada representa una circunferencia.


5
C (−2, 5)
Así, comparando la expresión obtenida con la forma ordinaria
de la ecuación de una circunferencia llegamos a la conclusión de
que r 2 = 16 o r = √16  = 4, siendo el centro C(−2, 5), como se
X
observa en la figura 3.12.
Figura 3.12
Circunferencia con centro
Ejemplo 3.7
C(−2, 5) y radio r = 4
Determina si x 2 + y 2 + 2x + 2y + 2 = 0 es la ecuación de una circunferencia.

Transformamos la ecuación de su forma general a su forma ordinaria mediante


completación de los trinomios cuadrados perfectos.

1) Agrupamos los términos en x y en y:

(x2 + 2x) + (y 2 + 2y) + 2 = 0.

2) Completamos los trinomios cuadrados perfectos de cada agrupación, teniendo


cuidado de agregar a ambos miembros de la igualdad las mismas cantidades
para no alterarla:

(x2 + 2x + 1) + (y 2 + 2y +1) + 2 = 0 + 1 + 1.

230

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

3) Sumamos a ambos miembros de la igualdad el inverso aditivo del término inde-


pendiente:
(x 2 + 2x + 1) + (y 2 + 2y +1) + 2 −2 = 0 + 1 + 1 − 2.

4) Descomponemos en factores los trinomios cuadrados perfectos y, simplificando,


queda:
(x + 1) 2 + (y +1) 2 = 0,  siendo r 2 = 0.

Así, la ecuación dada no es la de una circunferencia, sino únicamente el punto


(−1, −1).

Ejemplo 3.8

Determina si x 2 + y 2 − 12x − 10y + 70 = 0 representa una circunferencia. En su


caso, determina la medida de su radio y las coordenadas de su centro.

Transformamos la ecuación de su forma general a su forma ordinaria mediante


completación de los trinomios cuadrados perfectos:

1) Agrupamos los términos en x y en y:

(x 2 − 12x) + (y 2 − 10y) + 70 = 0.

2) Completamos los trinomios cuadrados perfectos de cada agrupación, teniendo


cuidado de agregar a ambos miembros de la igualdad las mismas cantidades
para no alterarla:

(x 2 − 12x + 36) + (y 2 − 10y + 25) + 70 = 0 + 36 + 25.

3) Sumamos a ambos miembros de la igualdad el inverso aditivo del término inde-


pendiente:

(x 2 − 12x + 36 ) + (y 2 − 10y + 25) + 70 − 70 = 0 + 36 + 25 − 70.

4) Descomponemos en factores los trinomios cuadrados perfectos y, simplificando,


queda:
(x − 6)2 + (y − 5)2 = −9,   siendo r 2 = −9 (r = √−9 ).

A causa de que el radio es la raíz cuadrada de un número negativo, el lugar geomé-


trico de la ecuación dada no existe en el plano cartesiano.

Reflexiones sobre la ecuación de la circunferencia

¿Recuerdas cuántas condiciones independientes (datos) se necesitan para deter-


minar la ecuación de una línea recta? En el estudio de la línea recta se vio que para

231

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

determinar su ecuación se requieren dos condiciones independientes: un punto y


la pendiente, o dos puntos.
Ahora bien, para determinar la ecuación de una circunferencia se requieren tres
condiciones independientes. Si consideramos la fórmula (3.1), (x − h)2 + (y − k)2 = r 2,
¿qué datos se necesitan para poder escribir la ecuación? Habrás observado en los
ejemplos estudiados hasta este punto que se requieren los valores de h, k y r.
Si consideramos la fórmula (3.3), x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0, ¿qué datos se necesi-
tan para poder escribir la ecuación? En este caso se requieren los valores de D, E y F.
Como te puedes dar cuenta, en ambos casos se requieren tres datos. Así, tanto
geométrica como analíticamente la ecuación queda definida por tres condiciones
independientes, por ejemplo las coordenadas de tres puntos cualesquiera de la cir-
cunferencia. Para ilustrar lo anterior, veamos el ejemplo 3.9.

Ejemplo 3.9

Obtén la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos (3, 1), (5, −1) y (9, 3).
Traza la gráfica.

Los puntos dados pertenecen a la circunferencia, por ende, satisfacen su ecuación.


En la ecuación general de la circunferencia podemos sustituir las coordenadas de
los tres puntos dados con la finalidad de plantear un sistema de tres ecuaciones
cuya solución nos permitirá obtener la ecuación solicitada. Así, sustituimos en la
ecuación general de la circunferencia, x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0, como se muestra
en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 P
 lanteamiento del sistema de tres ecuaciones y tres incógnitas de acuerdo
con las tres condiciones dadas

Puntos dados Sustitución en la ecuación general Ecuación resultante

(3, 1) 9 + 1 + 3D + E + F = 0 3D + E + F = −10    (1)

(5, −1) 25 + 1 + 5D − E + F = 0 5D − E + F = −26    (2)

(9, 3) 81 + 9 + 9D + 3E + F = 0 9D + 3E + F = −90    (3)

Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones (1), (2) y (3):

Se suman miembro a miembro las ecuaciones (1) y (2), eliminando así la variable E:
3D + E + F = −10

5D − E + F = −26

8D + 2F = −36 (4)

232

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

Se multiplican por −3 los miembros de la ecuación (1) y el resultado se suma a la


ecuación (3), miembro a miembro, eliminando así la variable D:

−9D − 3E − 3F = 30
9D + 3E + F = −90

−2F = −60
F = 30

Se sustituye el valor de F en la ecuación (4):

8D + 2(30) = −36
8D = −36 − 60
−96
D= = −12 .
8
Se sustituyen los valores de F y D en alguna de las primeras tres ecuaciones, por
ejemplo en la ecuación (1):
3D + E + F = −10
3(−12) + E + 30 = −10
E = −10 + 36 − 30
E = −4.

Encontrados los valores de D, E y F estamos en condiciones de escribir la ecua-


ción solicitada:
x 2 + y 2 − 12x − 4y + 30 = 0.

Para graficar la circunferencia, transformamos la ecuación general a su forma


ordinaria, con lo que se determinan el radio y las coordenadas del centro (se puede
utilizar cualquiera de los métodos vistos anteriormente).

(x − 6)2 + (y − 2)2 = 10.

Así, r = √10  y C (6, 2), como se observa en la figura 3.13.

(9, 3)

C (6, 2)
(3, 1)
X Figura 3.13
5
(5, −1) Una circunferencia queda
determinada por tres de sus
puntos

233

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

A continuación presentamos un ejemplo en el que se obtiene la circunferencia a


partir de otras tres condiciones independientes.

Ejemplo 3.10

Determina la ecuación y traza la gráfica de la circunferencia que pasa por los pun-
tos (3, −1) y (6, 2), si se sabe que su centro se localiza en la recta dada por la ecua-
ción 4x + 2y − 19 = 0.

Se sustituyen las coordenadas de los dos puntos dados de la circunferencia en la


ecuación ordinaria, como se indica en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 P
 lanteamiento de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, de acuerdo
con las condiciones dadas

Puntos Sustitución en la ecuación ordinaria Ecuación resultante

(3, −1) (3 − h)2 + (−1 − k)2 = r 2 h2 + k2 − 6h + 2k + 10 = r 2  (1)

(6, 2) (6 − h)2 + (2 − k)2 = r 2 h2 + k2 − 12h − 4k + 40 = r 2 (2)

El centro C(h, k) de la circunferencia es un punto de la recta 4x + 2y − 19 = 0,


por lo que satisface esta ecuación (tercera condición):

4h + 2k − 19 = 0. (3)

Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones (1), (2) y (3):

Se multiplican los miembros de la ecuación (2) por −1 y el resultado se suma,


miembro a miembro, a la ecuación (1):
h 2 + k 2 − 6h + 2k + 10 = r 2
−h 2 − k 2 + 12h + 4k − 40 = −r 2

6h + 6k − 30 = 0.
Simplificando,
h + k − 5 = 0. (4)

Se multiplican los miembros de la ecuación (4) por −2 y se suma, miembro a


miembro, a la ecuación (3):

−2h − 2k + 10 = 0
4h + 2k − 19 = 0

2h   − 9 = 0.

234

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

9
Luego, h = .
2 
Se sustituye el valor de h encontrado en alguna de las ecuaciones (3) y (4):
h+k−5=0
9
+ k − 5 = 0.
1 2
Así, k = .
2 
Ahora se sustituyen los valores de h y k en cualquiera de las ecuaciones (1) y (2):

( 92 ) + ( 12 ) − 6( 92 ) + 2( 12 ) + 10 = r
2 2
2


81 1
+ − 27 + 1 + 10 = r 2
4 4

82
− 16 = r 2
4

18
= r2
4
9
r2 =
2
3
r=
√2 
3√2 
r= .
2  
Por lo que la ecuación pedida es

(x − 92 ) + (y − 12 ) = 92 .
2 2  

La gráfica se muestra en la figura 3.14.


Y

10

5 4x + 2y − 19 = 0

(6, 2)

Figura 3.14
C  (92 , 21 ) Circunferencia con centro
X en la recta 4x + 2y − 19 = 0
5 10
que pasa por los puntos
(3, −1) (3, −1) y (6, 2)

235

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Resumen

Ecuación
de la circunferencia

Forma ordinaria Forma general

(x − h)2 + (y − k)2 = r2 x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

Centro: C(h, k) D = −2h


Radio: r E = −2k
F = h 2 + k 2 − r 2

Los puntos que forman una circunferencia tienen una característica común:
se encuentran equidistantes de otro punto fijo llamado centro, ubicado en el
mismo plano. La distancia de cada punto al centro se llama radio.

La ecuación de una circunferencia escrita en su forma ordinaria puede expre-


sarse en forma general desarrollando los binomios al cuadrado.

De lo anterior surge el problema de investigar si toda ecuación de la forma


x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0 representa una circunferencia. Esto se resuelve trans-
formando dicha ecuación general a su forma ordinaria por el método de com-
pletación de trinomios cuadrados perfectos. La existencia de la circunferen-
1
cia como lugar geométrico depende del valor del radio r =  √D 2 + E 2 − 4F :
2
Si D 2 + E 2 − 4F > 0, la ecuación en su forma general representa una cir-
cunferencia.
Si D 2 + E 2 − 4F = 0, se trata de un punto.
Si D 2 + E 2 − 4F < 0, la ecuación en su forma general no representa una
circunferencia.

Tanto la ecuación de la circunferencia en su forma general como en su forma


ordinaria tienen tres parámetros (D, E y F o h, k y r), por lo que para determi-
nar una circunferencia se necesitan tres condiciones independientes que, ex-
presadas analíticamente mediante un sistema de tres ecuaciones, nos permi-
tirán calcular los parámetros en cuestión.

En los problemas relacionados con la circunferencia, y en general en todas las


situaciones que se traten en geometría analítica, se recomienda la graficación,
ya que facilita su comprensión y su resolución.

236

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

Actividades disciplinares

Con la finalidad de verificar tu avance en el tema de la circunferencia como un


lugar geométrico y ayudarte a desarrollar tu habilidad en la interpretación alge-
braica de problemas geométricos y viceversa, a continuación se plantean situacio-
nes problemáticas que te permitirán relacionar tus nuevos conocimientos con los
estudiados en cursos anteriores. En geometría analítica la resolución completa de
un problema implica su representación gráfica, por lo que para todos los proble-
mas que se proponen a continuación debes trazar las gráficas correspondientes.

1 Escribe la ecuación de una circunferencia con centro en el origen y radio de


6 unidades.

2 Determina si la ecuación x2 + y 2 + 25 = 0 corresponde a una circunferencia;


de ser así, halla su centro y su radio; en caso contrario, explica por qué.

3 Determina si la ecuación x 2 + y 2 − 36 = 0 corresponde a una circunferencia;


de ser así, halla su centro y su radio; en caso contrario, explica por qué.

4 Determina la ecuación de la circunferencia en su forma ordinaria y en su for-


ma general, si se sabe que su centro está ubicado en C (−5, 2) y su radio es de
7 unidades.

5 Escribe la ecuación general de la circunferencia con centro C (−1, −3) y radio


igual a 4 unidades.

6 Determina si las ecuaciones siguientes representan circunferencias. En caso


afirmativo, determina la ubicación de su centro y la medida de su radio; en caso
contrario, explica por qué.

a 2x 2 + 2y 2 − 4x + 4y + 18 = 0
b x 2 + y 2 − 5x + 4y − 4 = 0
c x 2 + y 2 + 6y = −5
d x 2 + y 2 + 9x − 9y = 0
e x 2 + y 2 − 4x − 12 = 0
f 3x 2 + 3y 2 − 12x + 18y − 24 = 0

7 Los extremos del diámetro de una circunferencia son los puntos A(−2, −4) y
B(1, 2). Determina su ecuación en forma ordinaria y general. (Recuerda que
para escribir la ecuación de una circunferencia se requieren las coordenadas de
su centro y su radio. Considerando los datos proporcionados, ¿qué estrategia
utilizarías para encontrar estos elementos?)

237

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

8 Determina la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos (3, 1), (5, −1)
y (9, 3).

9 Determina la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A(−1, 1)


y B(3, −1) y cuyo centro se encuentra sobre el eje X. ¿Recuerdas cuál es la ecua-
ción del eje X?

10 Calcula el perímetro y el área de la circunferencia dada por la ecuación

x 2 + y 2 − 3x + 2y − 12 = 0.

11 Determina la ecuación general de la circunferencia que es concéntrica con la


circunferencia de ecuación x 2 + y 2 + 10x − 4y − 20 = 0 y que tiene radio de
9 unidades. ¿Qué distancia separa estas dos circunferencias?

12 Determina la ecuación general de la circunferencia cuyo centro está en (1, 2) y


es tangente a la recta dada por la ecuación x + y − 4 = 0.

13 Los dirigentes de un campamento de verano para niños y jóvenes decidieron


establecerse cerca de un río. Considerando las condiciones del terreno, ubica-
ron las tiendas de campaña para los niños, jóvenes y adultos como se muestra
en la figura. Algunos jóvenes participantes son estudiantes del bachillerato tec-
nológico, por lo que los adultos les solicitaron apoyo para determinar la ubica-
ción del dispensario médico de tal manera que se encuentre a la misma distan-
cia de los tres sitios antes mencionados. ¿Cómo resolverías este problema?
Y

N (3, 4)

Ubicación de las tiendas


A (0, 1)
de campaña:
X
A (0, 1): Adultos
N (3, 4): Niños
J (7, −4): Jóvenes
J (7, −4)

(Sugerencia 1: Aplica la definición de circunferencia y considera que es posible


hallar su ecuación a partir de tres puntos. Sugerencia 2: Aplica la propiedad del
circuncentro de un triángulo, tomando en cuenta la equidistancia de este pun-
to notable a sus vértices. Recuerda que el circuncentro es el punto de intersec-
ción de las mediatrices de un triángulo, siendo el centro de la circunferencia
circunscrita en él.)

238

diosestinta.blogspot.com
3 . 2      La circunferencia y su representación gráfica

14 Se tiene que la estructura tubular de concreto que forma parte del sistema de
desagüe de los desperdicios de una fábrica de aceites está sostenida por un
armazón de fierro cuyas varillas más largas son de 80 cm y la más corta es de
20 cm. ¿Cuál es la altura de las varillas situadas a 30 cm del eje de simetría?

Y
(0, 60)

B (−60, 0) A (60, 0)
X

Varilla 80 cm
(0, −60)
(30, y)

239

diosestinta.blogspot.com
3.3
La parábola y su representación gráfica

Hasta este punto has estudiado los conceptos básicos de la geometría analítica, así
como la línea recta, la circunferencia, sus representaciones gráficas y sus propieda-
des. En este tema estudiarás la cónica llamada parábola, sus propiedades, aplica-
ciones y representación gráfica en el plano cartesiano. También resolverás proble-
mas en los que se aplican propiedades de esta cónica.
¿Te has preguntado alguna vez si en tu vida cotidiana puedes encontrar a la pa-
rábola? Esta figura cónica está presente en el medio que te rodea; por ejemplo, en
las antenas parabólicas para la comunicación satelital, en la superficie de un líqui-
do confinado a un envase y rotado alrededor del eje central por acción de la fuerza
centrífuga, en los faros de los autos, en los chorros de agua que salen de alguna
fuente, en obras arquitectónicas, en la trayectoria que sigue una partícula en movi-
miento bajo la influencia de un campo gravitacional uniforme sin resistencia al
aire, en el lanzamiento de una pelota de béisbol o la trayectoria de una bala al ser
disparada, etcétera. Observa la figura 3.15.

Figura 3.15
Presencia de la parábola
en el mundo en que vivimos

240

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

3.3.1 Definición de parábola y sus elementos

Es importante que comprendas el concepto de parábola y que conozcas los ele-


mentos que la componen.

Primera definición: Las parábolas son las curvas que se obtienen al cortar una
superficie cónica con un plano paralelo a una sola generatriz y que no pase por
el vértice de dicha superficie (figura 3.16).

Parábola

Plano paralelo
a una generatriz

Figura 3.16
Parábola

Segunda definición: La parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano


que equidistan de un punto fijo F llamado foco y de una recta fija d llamada
directriz (figura 3.17).

Directriz
d
Q P Elementos de una parábola:

PF = PQ
Foco: Es el punto fijo F
Directriz: Es la recta fija d
V Eje de la parábola Punto genérico: Es el punto P
F Vértice: Es el punto V
Eje de la parábola: Eje que pasa por V y F
X
O

Figura 3.17
Elementos de una parábola

241

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

En la figura 3.18 puedes observar con claridad cómo se obtiene una parábola
mediante la intersección de un plano inclinado (paralelo a una generatriz) con un
cono de revolución.

Cono de revolución

Parábola

Figura 3.18
Parábola

Elementos de la parábola

En la figura 3.17 se mostraron los elementos de la parábola; a continuación se ex-


plicará cada uno de ellos.
Y

d
P

R
d

V Eje de la parábola
F

C
X
S
Q

Figura 3.19
a a
Elementos de una parábola

Los elementos de una parábola son los siguientes (véase la figura 3.19):
Foco (F). Punto fijo localizado sobre el eje de la parábola.
Directriz (d). Recta fija localizada a un lado del vértice a una distancia igual a la
que existe entre el foco y el vértice.
Vértice (V). Punto perteneciente a la parábola, el cual se encuentra a la mitad de
la distancia entre el foco y la directriz.
Eje de la parábola. Recta que pasa por el vértice y el foco de la parábola, siendo
perpendicular a la directriz. Se dice que la parábola es simétrica con respecto a
su eje.
Puntos genéricos. Son los que pertenecen a la gráfica de la parábola (por ejem-
plo, los puntos P y Q en la figura 3.19).

242

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Radio vector. En una parábola, el radio vector es un segmento que va del foco a
cualquier punto P de la parábola; por ejemplo, FP  en la figura 3.19.
La distancia del vértice al foco, que es la misma distancia que hay del vértice a la
directriz, es el parámetro de la parábola, a.
Cuerda focal. Segmento que une dos puntos de la parábola y que pasa por el
foco. En particular, cuando la cuerda es perpendicular al eje de la parábola se le
conoce como lado recto de la parábola. En la gráfica de la figura 3.19, PC  y RS 
son cuerdas focales. RS  es además el lado recto de la parábola y mide cuatro ve-
ces la distancia que hay del vértice al foco, esto es, 4a.

Características de la parábola

Excentricidad (e)

En la parábola, e = 1, ya que la distancia de un punto P (genérico, que satisface la


ecuación) al foco F es igual a la distancia del punto P a la directriz, es decir,

Distancia del punto P al foco


e= = 1.
Distancia del punto P a la directriz

Como puedes ver en la figura 3.20, la distancia del foco F al punto P es igual a la
distancia que hay del punto P a la directriz.

C P

Eje de la parábola

PF = PC
X

Figura 3.20
La distancia de un punto P
de una parábola al foco F
y a la directriz son iguales

Actividad experimental: construcción de una parábola

Para que comprendas con más facilidad el concepto de parábola y las propiedades
de sus elementos, se presenta a continuación una actividad que deberás realizar
con cuidado en tu cuaderno de apuntes.

243

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

1 En una línea ℓ determina un segmento AB  y 2 Localiza un punto M en AB .


un punto F situado a 1 o 2 centímetros por
arriba del segmento.

F F

å å
A B A M B

Figura 3.21 Figura 3.22

3 Traza el segmento FM  y su mediatriz. 4 Traza la recta perpendicular a AB  por el pun-
to M; sea P el punto de intersección de esta
recta con la mediatriz de FM . Como P está en
la mediatriz de FM , PF  = PM .
Mediatriz

F P F

A M B A M B

Figura 3.23 Figura 3.24

5 Repitiendo los pasos 1 al 4, determina otro 6 Repitiendo los pasos 1 al 4, determina otro
punto Q. Localiza un punto N (a la izquierda punto R.
del punto M) sobre AB . Traza FN  y su media-
triz. Traza la recta perpendicular a AB  por el
punto N; sea Q el punto de intersección de
esta recta con la mediatriz de FN . Como Q
está en la mediatriz de FN , QF = QN.

Q Q

P P
F F
R

A N M B A N M L B

Figura 3.25 Figura 3.26

244

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

7 Nuevamente repitiendo el procedimiento de los pasos 1 al 4, determina otros puntos S, T, U, X y Y,


como se muestra en las figuras 3.27 y 3.28.

Q Q Y

P F P F X
R R U
S S T
V V

A N M L L J B A N M L L J I H G E B

Figura 3.27 Figura 3.28

8 Eliminando trazos auxiliares la gráfica debe 9 Une los puntos obtenidos como se muestra en
quedar como se muestra en la figuras 3.29. la figura 3.30.

Q Y Q Y

P F X P F X
R U R U
S T S T
V V

A N M L L J I H G E B A N M L L J I H G E B

Figura 3.29 Figura 3.30

El lugar geométrico graficado es una parábola de foco F, vértice V y directriz AB .


Al realizar los trazos para la obtención de puntos genéricos de la parábola, se ob-
serva que las mediatrices trazadas de los segmentos que van de F a los puntos so-
bre AB resultan tangentes a la parábola en los puntos generados.
¿Qué nombre recibe la recta que pasa por los puntos F y V y es perpendicular a
AB ?

Actividades de aprendizaje

1 Completa la siguiente frase:


“Todos los puntos de la parábola de foco y directriz
están a la distancia del F que de la AB .”

2 Localiza un punto R en la parábola que no esté situado sobre ninguno de los


elementos que hemos construido y calcula las distancias de este punto al
foco F y a la recta AB . ¿Coinciden estas dos distancias?

245

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

3 Utilizando lo aprendido de los temas de distancia entre dos puntos y distan-


cia de un punto a una recta, calcula lo que se te pide a continuación em-
pleando los datos de la gráfica.
Y

Q (2.01, 5.52)

F (6.01, 4.00)
P (3.10, 4.16)

V 46
y=
A B 37
X

a Distancia del punto P al foco F.


b Distancia del punto P a la recta AB .
c Distancia del punto Q al foco F.
d Distancia del punto Q a la recta AB .

4 Completa la siguiente frase:


“Sólo los que están en la parábola de foco
y directriz están a la misma distancia del
que de la  .”

3.3.2 Obtención de la ecuación de una parábola

Una vez entendido el concepto de parábola y de qué elementos consta esta sección
cónica, en este apartado estudiarás cómo se expresa algebraicamente una parábo-
la, utilizando para ello la propiedad fundamental de esta cónica.

Parábola con vértice en el origen

Primer caso: el eje de la parábola es el eje X

A. Parábola abierta hacia la derecha

Sea P(x, y) un punto de la parábola (figura 3.31). Por definición, se cumple que

FP = distancia del punto P(x, y) a la directriz.

246

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Las coordenadas del foco F son (a, 0), siendo a la distancia del vér- Y

tice de la parábola al foco.


La ecuación de la directriz es x = −a, es decir, x + a = 0. Así,
Directriz: P (x, y)
x = −a
FP = √(x − a)2 + (y − 0)2 .
V
X
x+a F (a, 0)
La distancia del punto P(x, y) a la directriz es   = x + a. Luego,
1 Lado recto

√(x − a)2 + (y − 0)2  = x + a.

Elevando al cuadrado y simplificando se obtiene


Figura 3.31
Parábola abierta hacia
y2 = 4ax, la derecha

que es la ecuación de la parábola de foco F(a, 0) y directriz x = −a.


Tiene por vértice el punto V(0, 0), su lado recto mide 4a, su eje focal
Y
es el eje de abscisas (está abierta hacia la derecha).

B. Parábola abierta hacia la izquierda

La ecuación de esta cónica es


F (−a, 0) V  ( 0, 0)
X

y 2 = −4ax;
Lado recto
Directriz:
su foco es F(−a, 0) y su directriz x = a. Tiene por vértice el punto x=a

V(0, 0), su lado recto mide 4a y su eje es el eje de abscisas.


En la figura 3.32 se muestra la gráfica de este tipo de parábola.
Figura 3.32
Parábola abierta hacia
la izquierda

Actividades de aprendizaje

Resuelve la siguiente actividad, con la finalidad de que compruebes lo


aprendido hasta este momento.

1 Verifica si la siguiente ecuación representa una parábola:

y 2 = −4ax.

247

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Segundo caso: el eje de la parábola es el eje Y

A. Parábola abierta hacia arriba

x2 = 4ay

es la ecuación de la parábola de foco F(0, a) y directriz y = a. Tiene por vértice el


punto V(0, 0), su lado recto mide 4a, y su eje es el eje de las ordenadas.
En la figura 3.33 se muestra la gráfica de este tipo de parábola.
Y

Lado recto

F (0, a)

X
V  ( 0, 0)
Figura 3.33 Directriz:
Parábola abierta hacia arriba x = −a

B. Parábola abierta hacia abajo

x2 = −4ay

es la ecuación de la parábola de foco F(0, −a) y directriz y = −a. Tiene por vértice
el punto V(0, 0), su lado recto mide 4a, y su eje es el eje de las ordenadas.
La gráfica correspondiente se muestra en la figura 3.34.
Y
Directriz:
y=a

V  ( 0, 0)
X

F (0, −a)

Lado recto
Figura 3.34
Parábola abierta hacia abajo

Actividades de aprendizaje

Resuelve la siguiente actividad, con la finalidad de que compruebes lo


aprendido hasta este momento.

1 Verifica si la siguiente ecuación representa una parábola:

x2 = −4ay.

248

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Recuerda que

Las ecuaciones de una parábola con vértice en el origen V (0, 0) y foco en F (a, 0) o F (0, a) son las que se
muestran a continuación.

Ecuación de la directriz
Eje de la parábola a Ecuación de la parábola Gráfica
y coordenadas del foco

x = −a;
Eje y2 = 4ax
de las abscisas >0 (abre hacia la derecha)
F
X
F(a, 0)

x = a;
Eje y2 = −4ax
de las abscisas <0 (abre hacia la izquierda) F
X
F(−a, 0)

y = −a;
Eje x2 = 4ay F
de las ordenadas >0 (abre hacia arriba) X
F(0, a)

y = a;
Eje x2 = −4ay
<0 X
de las ordenadas (abre hacia abajo) F
F(0, −a)

249

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Parábola con vértice distinto al origen de coordenadas

En el apartado anterior obtuviste las ecuaciones de parábolas con vértice en el ori-


gen, O(0, 0), y cuyo eje es el eje de las abscisas o el de las ordenadas. Ahora estudia-
rás esta sección cónica con vértice distinto al origen de coordenadas y cuyo eje es
paralelo al eje X o al eje Y.

Primer caso: el eje de la parábola es paralelo al eje X


y su vértice es el punto V(h, k)

A. Parábola abierta hacia la derecha

Si trasladamos los ejes del plano cartesiano y los denominamos X′ y Y′, de tal forma
que el nuevo origen O′ coincida con el vértice de la parábola V (h, k), como se muestra
en la figura 3.35, la ecuación de la parábola en relación con estos nuevos ejes es

y′ 2 = 4ax′.

Considerando que en un sistema de coordenadas en el que se trasladan los ejes


originales a un nuevo origen O′(h, k), un punto P(x, y) adquiere las nuevas coorde-
nadas P(x′, y′) después de la traslación, deben aplicarse las siguientes equivalen-
cias para transformar las ecuaciones del sistema original al sistema de coordena-
das O′(x′, y′):
x = x′ + h   o   x′ = x − h,
y
Figura 3.35
y = y′ + k   o   y′ = y − k.
Parábola abierta
hacia la derecha
Sustituyendo estos valores en la ecuación y′ 2 = 4ax′, se obtiene

(y − k)2 = 4a (x − h).


Y Y
P (x, y)
Recuerda que a es la distancia del foco al vértice de la parábola.
Directriz: P′ (x′, y′)
x=h−a
La gráfica correspondiente se muestra en la figura 3.35.

Eje: Los elementos de las parábolas de este tipo son los siguientes:
y=k
X Coordenadas del vértice: V (h, k).
O′ (h, k) F (h + a, k)
Coordenadas del foco: F (h + a, k).
X Ecuación del eje de la parábola: y − k = 0.
O (0, 0) Ecuación de la directriz de la parábola: x = h − a.
El lado recto mide 4a.
Excentricidad: e = 1.

B. Parábola abierta hacia la izquierda

La ecuación de este tipo de parábolas es

(y − k)2 = −4a(x − h).

250

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

La gráfica correspondiente se muestra en la figura 3.36.


Y Y

Directriz:
x=h+a

Eje de la parábola:
y=k V (h, k)
X
F (h − a, k) O′ (h, k)

X
O (0, 0)
Figura 3.36
Parábola abierta
hacia la izquierda

Los elementos de este tipo de parábolas son los siguientes:

Coordenadas del vértice: V (h, k).


Coordenadas del foco: F (h − a, k).
Ecuación del eje de la parábola: y − k = 0.
Ecuación de la directriz de la parábola: x = h + a.
El lado recto mide 4a.
Excentricidad: e = 1.

Segundo caso: el eje de la parábola es paralelo al eje Y


y su vértice es el punto V(h, k)

A. Parábola abierta hacia arriba

La ecuación de este tipo de parábolas es

(x − h)2 = 4a (y − k).

La gráfica correspondiente se muestra en la figura 3.37.

Y Y

Eje:
x=h

F (h, k + a)

X
O′ (h, k) V (h, k)

Directriz:
X Figura 3.37
O (0, 0) y=k−a Parábola abierta hacia arriba

251

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Los elementos de este tipo de parábolas son los siguientes:

Coordenadas del vértice: V (h, k).


Coordenadas del foco: F (h, k + a).
Ecuación del eje de la parábola: x − h = 0.
Ecuación de la directriz de la parábola: y = k − a.
El lado recto mide 4a.
Excentricidad: e = 1.

B. Parábola abierta hacia abajo

La ecuación de este tipo de parábolas es

(x − h)2 = −4a(y − k).

La gráfica correspondiente se muestra en la figura 3.38.


Y Y Directriz:
y=k+a

O (h, k) V (h, k)
X

F (h, k − a)

X
Eje:
Figura 3.38 x=h
Parábola abierta hacia abajo

Los elementos de este tipo las parábolas son los siguientes:

Coordenadas del vértice: V (h, k).


Coordenadas del foco: F (h, k − a).
Ecuación del eje de la parábola: x − h = 0.
Ecuación de la directriz de la parábola: y = k + a.
El lado recto mide 4a.
Excentricidad: e = 1.

Reflexión

Las ecuaciones obtenidas en este apartado son

Parábola abierta hacia la derecha: (y − k)2 = 4a (x − h),


Parábola abierta hacia la izquierda: (y − k)2 = −4a (x − h),
Parábola abierta hacia arriba: (x − h)2 = 4a (y − k),
Parábola abierta hacia abajo: (x − h)2 = −4a (y − k).

Dichas ecuaciones corresponden a parábolas con vértice distinto al origen de


coordenadas y eje paralelo a alguno de los ejes coordenados.
¿Qué pasaría en cada una de las cuatro ecuaciones si V (h, k) = V (0, 0)?

252

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Recuerda que

Las ecuaciones de una parábola con vértice en el origen V (h, k) y foco en F (h ± a, k) o F (h, k ± a) son
las que se muestran a continuación.

Ecuación de la directriz
Eje de la parábola a Ecuación de la parábola Gráfica
y coordenadas del foco

x = h − a;
Paralelo al eje (y − k) 2 = 4a(x − h)
>0 F
de las abscisas (abre hacia la derecha)
F(h + a, k) X

x = h + a;
Paralelo al eje (y − k) 2 = −4a(x − h)
<0 F
de las abscisas (abre hacia la izquierda)
F(h − a, k) X

y = k − a;
Paralelo al eje (x − h) 2 = 4a(y − k) F
de las ordenadas >0
(abre hacia arriba) F(h, k + a)
X

y = k + a;
Paralelo al eje (y − k) 2 = −4a(x − h)
de las ordenadas <0 F
(abre hacia abajo) X
F(h, k − a)

253

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

3.3.3 Obtención de la ecuación general de una parábola

En la sección anterior estudiaste cómo representar en su forma usual a las parábo-


las, lo cual te permite determinar sus elementos y esbozar su gráfica. Ahora estu-
diarás cómo expresar de forma general cualquier tipo de parábola.

Ecuación de una parábola con eje paralelo a alguno de los ejes


coordenados

Como te habrás dado cuenta, la ecuación de una parábola es cuadrática en una va-
riable y lineal en la otra variable. Utilizando la ecuación (y − k)2 = 4a(x − h) —que
corresponde a la forma usual— de una parábola con eje paralelo al eje de las absci-
sas, con vértice distinto al origen V (h, k) y con foco en F (h + a, k), obtendremos la
ecuación en su forma general. Primero desarrollamos las operaciones indicadas:

y 2 − 2ky + k2 = 4ax − 4ah.

Ahora ordenamos términos:

y 2 − 4a x − 2k y + k2 + 4ah = 0.

Sean
D = −4a,
E = −2k,
F = k2 + 4ah.

Luego, la ecuación de una parábola expresada en su forma general queda así:

y 2 + Dx + Ey + F = 0.

Procediendo de manera análoga se deduce la forma general de la ecuación de


una parábola con eje paralelo al eje de las ordenadas, con vértice distinto al origen,
V (h, k) y con foco en F (h, k + a):

x2 + Dx + Ey + F = 0.

Las ecuaciones

y 2 + Dx + Ey + F = 0   y   x2 + Dx + Ey + F = 0

se pueden representar en su forma usual siempre que en la primera ecuación D ≠ 0,


y en la segunda ecuación E ≠ 0.

254

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Más adelante se presentan ejemplos relativos a la identificación de la parábola


dada su ecuación en forma general.

Ecuación de una parábola cuyo eje no sea paralelo a alguno


de los ejes coordenados y su vértice sea el punto V(h, k)

Éste es el caso más general; la ecuación de este tipo de parábolas se obtiene me-
diante la definición de esta sección cónica:
Si el foco es el punto F (a, b); la directriz, la recta Ax + By + C = 0, y P (x, y) un
punto de la parábola, su ecuación es

Ax + By + C
√(x − a) 2 + (y − b) 2  = .
√A2 + B2   

Una gráfica de este tipo de parábolas se muestra en la figura 3.39.

Directriz:
Ax + By + C = 0
Eje de la parábola

F (a, b)
V (h, k) X

Figura 3.39
Parábola cuyo eje no es
paralelo a alguno de los ejes
coordenados

En los siguientes dos subtemas te presentamos ejemplos que ilustran la resolu-


ción de problemas relativos a parábolas con eje paralelo a alguno de los ejes coor-
denados.

3.3.4  btención de la ecuación de una parábola dados


O
sus elementos

En los ejemplos siguientes se proporcionan como datos algunos de los elementos


de una parábola con los cuales, mediante el análisis de conceptos, características y
propiedades de esta curva, se obtendrá su ecuación.

255

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3.11

Determina la ecuación y traza la gráfica de la parábola con vértice en el origen, si su


foco es el punto F (3, 0).

Como el vértice de esta parábola se encuentra en el origen, V (0, 0), y su foco se


encuentra en el eje de las abscisas, F (3, 0), su directriz tiene por ecuación x = −3
(véase la figura 3.40).

8
Directriz:
x = −3
6

F (3, 0)
X
0 V
2 4 6

Figura 3.40
Trazo de directriz x = −3 a

Así, a = 3. Como el lado recto mide 4a, tenemos 4a = 4(3) = 12, por lo que los
extremos del lado recto son L (3, 6) y R (3, −6), pues la distancia del foco a cada uno
de los extremos de dicho lado debe ser de 6 unidades (véase la figura 3.41).
Y

Directriz: 8
x = −3 L (3, 6)
6

F (3, 0)
X
0 V
2 4 6

Figura 3.41 R (3, −6)


Trazo del lado recto

La gráfica de esta parábola, que abre hacia la derecha, se muestra en la figura 3.42.

256

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

8
Directriz:
x = −3 L (3, 6)
6

F (3, 0)
X
0
V 2 4 6

R (3, −6)
Figura 3.42
Parábola abierta hacia
la derecha

Por tanto, la parábola tiene ecuación de la forma

y 2 = 4ax.

Sustituyendo a = 3 se obtiene
y 2 = 4(3)x = 12x;
esto es,
y 2 = 12x.

Ejemplo 3.12

Determina la ecuación y traza la gráfica de la parábola con vértice en el origen, si su


foco es el punto F (0, −3).

Como el vértice de esta parábola se encuentra en el origen, V (0, 0); su foco se en-
cuentra en el eje de las ordenadas, F (0, −3), y su directriz tiene por ecuación y = 3
(véase la figura 3.43).
Y
Directriz:
y=3 4

2
a=3
X
0 V
2 4 6 8

F (0, −3)

Figura 3.43
Trazo de directriz y = 3

257

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Así, a = 3. Como el lado recto mide 4a, tenemos que 4a = 4(3) = 12, por lo que
los extremos del lado recto son L (−6, −3) y R (6, −3), pues la distancia del foco a
cada uno de los extremos debe ser de 6 unidades (véase la figura 3.44).

Y
Directriz:
y=3 4

X
0 V
2 4 6 8

L (−6, −3) F (0, −3) R (6, −3)

Figura 3.44
Trazo del lado recto

La gráfica de esta parábola, que abre hacia la abajo, se muestra en la figura 3.45.
Y
Directriz:
y=3 4

X
0
2 4 6 8

L F (0, −3) R

Figura 3.45
Parábola abierta hacia abajo

Por tanto, la parábola tiene ecuación de la forma

x 2 = −4ay.

Sustituyendo a = 3 se obtiene

x 2 = −4(3)y = −12y;

esto es,
x 2 = −12y.

Ejemplo 3.13

Determina la ecuación y traza la gráfica de la parábola con vértice en el origen y que


pasa por el punto A(−2, 4), siendo su eje el eje X.

258

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Se representan gráficamente los datos (véase la figura 3.46). Y

Por la ubicación del punto A(−2, 4), y siendo el eje de la parábola el de las
6
abscisas, esta curva tiene ecuación de la forma
A (−2, 4)
4
y2 = −4ax.
2

Sustituyendo los valores de las coordenadas del punto A(−2, 4) en la ecua- V


X
0
ción, se tiene que 2 4

42 = −4a (−2)
Figura 3.46
16 = 8a Graficación de los datos
16 del ejemplo 3.13
a = = 2.
8
Así, siendo a = 2, se obtiene

y 2 = −4(2)x = −8x.

Esto es,

y 2 = −8x.

Luego, como a = 2 y el eje de la parábola es el eje X, el foco es F (−2, 0).


El lado recto mide 4a = 4(2) = 8. Así, la distancia del foco a cada uno de los ex-
tremos del lado recto es de 4 unidades. Por tanto, las coordenadas de estos extre-
mos son L (−2, 4) y R (−2, −4).
La gráfica de esta parábola se muestra en la figura 3.47.
Y

4
L (−2, 4)
2

F V
X
0
2 4

R (−2, −4)

Figura 3.47
Parábola abierta hacia
la izquierda

259

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3.14

Determina la ecuación y traza la gráfica de la parábola con vértice en el origen, si su


directriz es y + 4 = 0.

Se representan gráficamente los datos (véase la figura 3.48).


Y

V X
0
2 4 6 8

Directriz: a
y = −4

Figura 3.48
Graficación de los datos
del ejemplo 3.14

Como puede observarse en la gráfica, la directriz queda por debajo del eje X, lo
cual indica que la parábola abre hacia arriba, esto es, su ecuación es de la forma

x2 = 4ay.

Como la ecuación de la directriz es y = −4, a = 4. Luego, el foco es F (0, 4). Así, la


ecuación de esta parábola es

x2 = 4(4) y = 16y.
Esto es
x2 = 16y.

El lado recto mide 4a = 4(4) = 16.


Así, la distancia del foco a cada uno de los extremos del lado recto es de 8 unida-
des. Por tanto, las coordenadas de estos extremos son L (−8, 4) y R (8, 4).
La gráfica de esta parábola se muestra en la figura 3.49.
Y

L (−8, 4) F (0, 4) R (8, 4)


4

X
0 V
2 4 6 8

Directriz:
y = −4

Figura 3.49
Parábola abierta hacia arriba

260

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Ejemplo 3.15

Determina la ecuación y traza la gráfica de la parábola con vértice en el punto (4, −1)
si su foco es F (4, 6).

Como el vértice de la parábola es V (4, −1) y su foco F (4, 6), el valor de a es 7 (véase
la figura 3.50). Así, el lado recto mide 4a = 4(7) = 28. Esto es, los extremos del lado
recto son L (x1, 6) y R (x2, 6). Debemos calcular los valores de x1 y x2 para obtener
las coordenadas de los extremos del lado recto.
Y

F (4, 6)
6

a = 7
2

X
0 2 6 8
V (4, −1) Figura 3.50
Graficación de los datos
del ejemplo 3.15

A la izquierda del punto F (4, 6), localizamos a 14 unidades de distancia las coor-
denadas del extremo L (véase la figura 3.51); siendo x1 = −10, L (−10, 6).
Y

L (−10, 6) 6 F (4, 6)

2 a = 7

X
0
2 6 8
Figura 3.51
V (4, −1)
Trazos para obtener
la parábola

Ahora, para obtener las coordenadas del punto R (x2, 6), el otro extremo del lado
recto, localizamos a 14 unidades a la derecha de F (4, 6) el punto R (18, 6) (véase la
figura 3.52). Y

L (−10, 6) F (4, 6) R (18, 6)

2
a = 7

X
0
2 6 8 10 12 14 16 18
V (4, −1) Figura 3.52
Trazo del lado recto

261

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

La directriz está 7 unidades abajo del vértice V (4, −1), paralela al eje X, por lo que
su ecuación es
y = −8.

Como puedes darte cuenta, la parábola abre hacia arriba, por la localización del
vértice y del foco. Así que su ecuación es de la forma

(x − h)2 = 4a(y − k).

Sustituyendo a = 7 y V (4, −1),

(x − 4)2 = 4(7) (y + 1)
(x − 4)2 = 28(y + 1).

La gráfica de esta parábola se muestra en la figura 3.53.

L (−10, 6) F (4, 6) R (18, 6)

2
Eje

X
0
2 6 8 10 12 14 16 18 20
V (4, −1)

Directriz:
y = −8

Figura 3.53
Parábola abierta hacia arriba

Ejemplo 3.16

Determina la ecuación y traza la gráfica de la parábola con vértice en el punto (−4, 1)


y directriz x − 1 = 0.

Como el vértice de la parábola es V (−4, 1) y su directriz x − 1 = 0, el valor de a, la


distancia que hay del vértice de la parábola a su directriz, es 5 (véase la figura 3.54).

262

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

4
Directriz:
2 x−1=0
V (−4, 1)
X
0
2 Figura 3.54
Graficación de los datos
a=5 del ejemplo 3.16

Así, el foco está 5 unidades a la izquierda del vértice, F (−9, 1).


Y

F (−9, 1) V (−4, 1)
X
0
2
Figura 3.55
Ubicación del foco

El lado recto mide 4a = 4(5) = 20 unidades. Esto es, los extremos del lado recto
son L (−9, y 1) y R (−9, y 2). Debemos calcular los valores de y 1 y y 2 para obtener las
coordenadas de los extremos del lado recto.
Hacia arriba del punto focal F (−9, 1) localizamos a 10 unidades de distancia las
coordenadas del extremo L (veáse la figura 3.56): siendo y1 = 11, L (−9, 11).
Ahora, para obtener las coordenadas del punto R (−9, y 2), el otro extremo del
lado recto, localizamos 10 unidades hacia abajo de F (−9, 1) el punto F (−9, −9)
(figura 3.56).
Y

12
L(−9, 11)
10

8 Directriz:
x−1=0
6

F (−9, 1) A (−4, 1)
X
0
2

R(−9, −9)
Figura 3.56
Trazo del lado recto

263

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Por la ubicación del vértice, el foco y la directriz, se deduce que la parábola abre
hacia la izquierda; luego, su ecuación es de la forma

(y − k)2 = −4a(x − h).

Sustituyendo los valores obtenidos,

(y − 1)2 = −4(5)[x − (−4)]


(y − 1)2 = −20(x + 4),

que es la ecuación de esta parábola, cuya gráfica se muestra en la figura 3.57.


Y

14

12
L(−9, 11)
10

Directriz:
8
x−1=0
6

F (−9, 1) V (−4, 1)
X
0
2

R(−9, −9)
Figura 3.57
Parábola abierta
hacia la izquierda

3.3.5  btención de los elementos de una parábola a partir


O
de su ecuación

En este apartado estudiarás cómo obtener los elementos de una parábola median-
te el análisis de las características que presenta la forma de su ecuación. Para dicho
estudio se presenta una serie de ejemplos.

264

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Ejemplo 3.17

Dada la ecuación y 2 = −12x, determina los elementos de la parábola que represen-


ta: su foco, la longitud de su lado recto, la ecuación de su eje y la ecuación de su di-
rectriz. Traza su gráfica.

A partir de la ecuación y 2 = −12x, se tiene que el lado recto mide

4a = 12.

Ahora bien, sabemos que la ecuación y 2 = −12x corresponde a una parábola


horizontal con vértice en el origen que abre hacia la izquierda.
Despejando a de la ecuación 4a = 12, se tiene que a = 3. Luego, el foco es F (−3, 0).
La ecuación de la directriz es x = 3 (figura 3.58).

10

8
Directriz:
x−3=0
6
L(−3, 6)
4

F (−3, 0) V
X
0

R(−3, −6)

Figura 3.58
Elementos de la parábola
y2 = −12x

En este caso el eje de la parábola es el eje X, cuya ecuación es y = 0.

Ejemplo 3.18

Dada la ecuación x2 − 6x − 12y − 63 = 0, que representa una parábola, obtén la


longitud de su lado recto, las coordenadas de su foco, la ecuación de su eje y la de
su directriz. Traza la gráfica.

265

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Dejamos los términos en x en el primer miembro de la ecuación y los demás térmi-


nos en el segundo miembro:

x2 − 6x = 12y + 63.

Luego completamos el cuadrado en el primer miembro de la ecuación:

x2 − 6x + 9 = 12y + 63 + 9
x2 − 6x + 9 = 12y + 72,

y descomponemos en factores:

(x − 3)2 = 12(y + 6).

Así, el vértice de esta parábola es V (3, −6) y su lado recto mide 4a = 12. Despe-
jando a,
a = 3.

El foco es F (3, −3); su eje es x = 3, y su directriz y = −9 (véase la figura 3.59).


Y

X
0
2 4 6 8 10 12 14

F(3, −3)
L(−3, −3) R(9, −3)
a

V(3, −6)
Directriz:
y = −9
Figura 3.59
Elementos de la parábola
x2 − 6x − 12y − 63 = 0

Ejemplo 3.19

Determina la ecuación y traza la gráfica de la parábola cuyo eje es paralelo al eje de


las ordenadas y que pasa por los puntos A(0, 15), B (5, 20) y C (15, 0).

Se localizan en el plano cartesiano los puntos dados A(0, 15), B (5, 20) y C (15, 0),
como se muestra en la figura 3.60.
Siendo el eje de la parábola paralelo al eje de las ordenadas, la fórmula general de
la ecuación de esta parábola es de la forma

x2 + Dx + Ey + F = 0.

266

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

20
B(5, 20)
18

16

14
A(0, 15)

12

10

2
Figura 3.60
C(15, 0) Localización de puntos
X
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
en el plano cartesiano

Así, debemos hallar los valores de D, E y F, para ello se sustituyen las coordenadas
de los puntos dados en la ecuación anterior:

Para A(0, 15),


0 2 + D(0) + E(15) + F = 0
15E + F = 0.
Para B(5, 20),
52 + D(5) + E(20) + F = 0
5D + 20E + F = −25.
Para C(15, 0),
152 + D(15) + E(0) + F = 0
15D + F = −225.

Así, se tiene el sistema de ecuaciones lineales

{
15E + F = 0
5D + 20E + F = −25
15D + F = −225.

En la primera ecuación despejamos E:

−F
E=  .
15

En la tercera ecuación despejamos D:

−225 − F
D=  .
15

267

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Sustituimos estas expresiones de E y D en la segunda ecuación del sistema:

5 ( −22515− F ) + 20 ( −F15 ) + F = −25


( −2253 − F ) + 4 ( −F3 ) + F = −25
Multiplicamos por 3 ambos miembros de esta ecuación:

−225 − F − 4F + 3F = −75
− F − 4F + 3F = −75 + 225
−2F = 150
F = −75.

−F
Sustituyendo este valor obtenido de F en E = ,
15

−(−75) 75
E= = = 5.
15 15

−225 − F
Luego, sustituyendo el valor de F = −75 en D =  ,
15

−225 − (−75) −225 + 75 −150


D= = = = −10.
15 15 15

Así, D = −10, E = 5 y F = −75. Sustituyendo estos valores en la ecuación general


x 2 + Dx + Ey + F = 0, se tiene

x 2 + (−10)x + 5y + (−75) = 0
x 2 − 10x + 5y − 75 = 0,

que es la ecuación pedida de la parábola.


Completando cuadrados,

x 2 − 10x = −5y + 75
x 2 − 10x + 25 = −5y + 75 + 25
x 2 − 10x + 25 = −5y + 100.

Luego, descomponiendo en factores,

(x − 5) 2 = −5(y − 20).

268

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Se trata de una parábola vertical que abre hacia abajo; por lo que su vértice es
5
V (5, 20) y su lado recto mide 5 = 4a. Despejando: a = .
4
5
El foco es F (5, 18.75); la ecuación de su directriz es y = 20 + = 21.25.
4
En la figura 3.61 se muestra la gráfica de esta parábola.

y = 21.25
B(5, 20)
20

18
F(5, 18.75)
16
A(0, 15)
14

12

10

2
C(15, 0) Figura 3.61
X
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Gráfica de la parábola
(x − 5)2 = −5 (y − 20)

Ejemplo 3.20

Un arco en forma de parábola con eje vertical mide 144 m de ancho y 27 m de altu-
ra máxima sobre su base. ¿Qué longitud tendrá una viga colocada horizontalmente
a través del arco, a una distancia de 18 m de su cúspide?

Por las condiciones del problema, el arco parabólico se puede expresar mediante
una ecuación de la forma
(x − h)2 = −4a(y − k).

Su representación gráfica se muestra en la figura 3.62.

30 (0, 27)

20

10
(−72, 0) (72, 0)
X
0
30 60 90
Figura 3.62
Representación gráfica de los
144 m datos del ejemplo 3.20

269

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Así, el vértice es V (0, 27), por lo que se tiene

(x − 0)2 = −4a(y − 27)


x 2 = −4a(y − 27).

Como el punto (72, 0) está en la parábola, satisface la ecuación obtenida:

(72)2 = −4a(0 − 27)


5 184 = 108a
5 184
a= = 48.
108
Esto es, 4a = 4(48) = 192. Por lo que la ecuación de la parábola es

x 2 = −192(y − 27).

Como se quiere calcular la longitud de una viga que se colocará a 18 m de la cús-


pide (véase la figura 3.63), los extremos de ésta estarían en los puntos de coordena-
das (−x, 9) y (x, 9).

30

20
Figura 3.63 Viga 18 m
(−x, 9) (x, 9)
10
Ubicación de la viga
(−72, 0) (72, 0)
horizontal a través del arco 0
X
30 60 90
representado por la parábola

Sustituyendo y = 9 en la ecuación de la parábola,

x 2 = −192(9 − 27) = 3 456;


x = √3 456  ≅ 58.78.

Por lo que la longitud de la viga es

l =. 2(58.78 m) = 117.56 m.

Ejemplo 3.21

Francisco, el gerente de la empresa “Refrigerantes, S.A.”, decide que el departamen-


to de mercadotecnia puede vender diariamente 300 unidades de su producto estre-
lla, por lo que quiere fabricar dicha cantidad. Considerando constantes la mayoría
de los factores implicados en la producción, a excepción del número de empleados

270

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

(que representaremos con la letra x) y el número de unidades fabricadas (y), la fun-


ción de producción se expresa mediante la ecuación 4x2 − 16x − y + 60 = 0.
1) Francisco afirma que 10 hombres pueden producir diariamente las 300 unida-
des. ¿Está el gerente en lo correcto? 2) Grafica y determina los elementos de la cur-
va que representa la ecuación.

1) Para verificar si Francisco está en lo correcto, basta con sustituir en la ecuación


el valor de x = 10:
4(10)2 − 16(10) − y + 60 = 0
400 − 160 − y + 60 = 0
y = 300.

Por lo que la afirmación del gerente es correcta. Nótese que el punto (10, 300) satis-
face la ecuación 4x2 − 16x − y + 60 = 0:

4(10)2 − 16(10) − 300 + 60 = 0


4(100) − 160 − 300 + 60 = 0
400 − 460 + 60 = 0
400 − 400 = 0
0 = 0.

2) Graficamos en los ejes coordenados la ecuación 4x 2 − 16x − y + 60 = 0, utili-


zando el método empleado anteriormente.
Completando cuadrados y descomponiendo en factores,

4x 2 − 16x − y + 60 = 0
4x 2 − 16x = y − 60
4(x2 − 4x) = y − 60
4(x2 − 4x + 4) = y − 60 + 4(4)
4(x − 2)2 = y − 60 + 16
4(x − 2)2 = y − 44
y − 44
(x − 2)2 =
4
1
(x − 2) = (y − 44).
2
4
Así, la función de producción del problema es una ecuación que representa una
1 1
parábola, siendo su vértice V (2, 44). Su lado recto mide 4a = , de donde a = .

( ) 
4 16
1
Su foco es F  2, 44 + .
16
La ecuación de su directriz es
1
y = 44 − 
16
y = 43.94.

271

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Observa la figura 3.64. Y

Eje

90

80

70

60

Directriz:
50
F y = 43.94

40 V(2, 44)

30

20

10
Figura 3.64
Parábola X
0
4x2 − 16x − y + 60 = 0 5 10 15 20

Propiedad del foco de la parábola

Una propiedad de la parábola consiste en que todo rayo luminoso que sale de su
foco se refleja en la curva con dirección paralela al eje focal (véase la figura 3.65).

2AYOSLUMINOSOS
PARALELOSEMERGENTES

&UENTEDELUZFOCODELAPARfBOLA
%JEvPTICO

Figura 3.65
Propiedad focal
de la parábola

Con base en este hecho se construyen estufas, linternas, faros de vehículos y otros
objetos. En estos casos se consigue concentrar en un estrecho haz el calor de una
resistencia, la luz de un foco eléctrico, etcétera.
Recíprocamente, los rayos que llegan paralelos al eje de la parábola, al reflejarse
en ella pasan por el foco. En esta propiedad se basa la construcción de antenas pa-
rabólicas, radares aéreos, hornos solares, telescopios y otros dispositivos. En estos
casos se consigue atraer a un punto señales lejanas procedentes de satélites artifi-
ciales, rayos solares, etcétera.

272

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Resumen

Una parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de
un punto fijo F llamado foco y de una recta fija d llamada directriz.
Y
Elementos de una parábola:
P
Foco: Es el punto fijo F
Directriz: Es la recta fija d
d Lado recto
Punto genérico: Es el punto P
V Eje Vértice: Es el punto V
X
F
Eje de la parábola: Eje que pasa por V y F
Lado recto: Segmento que pasa por F, per-
pendicular al eje de la parábola

Una parábola se obtiene al cortar una superficie cónica con un plano paralelo
a una sola generatriz y que no pasa por el vértice de dicha superficie, como se
muestra en la siguiente figura:

Parábola

Plano paralelo
a una generatriz

Una parábola se representa en forma general con las siguientes ecuaciones:


1) Eje paralelo al eje de las ordenadas:

x2 + Dx + Ey + F = 0.

2) Eje paralelo al eje de las abscisas:

y 2 + Dx + Ey + F = 0.

A continuación se presenta un diagrama con los elementos más importantes


de la parábola.

273

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Eje Vértice Foco Directriz Lado recto Excentricidad

son los

Elementos

de las

Parábolas

Vértice en el origen V (0, 0) con Vértice fuera del origen V (h, k)

Eje sobre el eje X Eje sobre el eje Y Eje paralelo al eje X Eje paralelo al eje Y

Abre a la derecha: Abre hacia arriba: Abre a la derecha: Abre hacia arriba:
y 2 = 4ax x 2 = 4ay (y − k) 2 = 4a(x − h) (x − h) 2 = 4a(y − k)
Abre a la izquierda: Abre hacia abajo: Abre a la izquierda: Abre hacia abajo:
y 2 = −4ax x 2 = −4ay (y − k) 2 = −4a(x − h) (x − h) 2 = −4a(y − k)

Y Y Y
Y

F F F
F X
X
X
X

Y Y Y Y

X F
F F
X F
X X

y 2 + Dx + Ey + F = 0
x 2 + Dx + Ey + F = 0

274

diosestinta.blogspot.com
3 . 3      La parábola y su representación gráfica

Actividades disciplinares

Con la finalidad de comprobar el aprendizaje que has obtenido de los conceptos


tratados en “La parábola y su representación gráfica”, resuelve los problemas que
se plantean a continuación.

1 Determina la ecuación de la parábola que satisface las condiciones dadas.

a Vértice en el origen, eje paralelo al eje Y y longitud del lado recto igual a 14.
b Foco F (−3, −2) y vértice V (−3, −5).
c Foco F (1, 4) y vértice V (0, 4).
d Foco F (10, 6) y vértice V (1, 6).

e ( 45 ) y directriz y − 4 = 0.
Vértice V  3,

Pasa por los puntos A (0, −  ) , B  (  , 2) y C (−  , −2), y eje paralelo al eje
f
7 5 1
4 2 2
Y.

2 Determina el valor de a de modo que la parábola y 2 = 2ax pase por el punto


R (3, −1).

3 Plantea la ecuación de la parábola en cada caso.

a Su vértice es V (0, 0) y pasa por el punto T (3, 4).


b Su eje es vertical, su vértice es V (2, −1) y pasa por el origen.
c Su directriz es y = 2 y su foco F (2, 6).
d Su eje es y = 0, su foco F (2, 0) y su lado recto mide 16.
e Su eje es paralelo al eje de las ordenadas, su vértice está en y = 2, su lado
recto mide 6 y pasa por M (0, 8).

4 Calcula la longitud del lado recto, y determina el vértice, el foco y la ecuación


de la directriz de cada una de las siguientes parábolas.

a (x − 7) 2 = 4 (y + 3)
b 3y 2 + x = 0
c 4 (y − 5) = −(x + 3) 2
d y 2 + 8x + 8 = 0
e y 2 − 5x + 10 = 0

275

diosestinta.blogspot.com
3.4
La elipse y su representación gráfica

En esta sección estudiaremos la cónica llamada elipse: sus propiedades, elementos


y representaciones en el plano cartesiano. La elipse tiene aplicación en la astrono-
mía y es de gran importancia en la física y en la química atómica, pues los electro-
nes, al igual que los planetas, se mueven en órbitas elípticas.
Como la parábola, la elipse tiene importantes propiedades de reflexión, ya que si
una onda de luz o de sonido emana de un foco de una elipse se reflejará en la super-
ficie elíptica para llegar al otro foco. Otras propiedades relevantes de la elipse las
demostró Kepler en la formulación de sus leyes para explicar el movimiento de los
planetas en sus órbitas alrededor del Sol.
Para abordar el análisis de esta curva comenzaremos con una actividad de
aprendizaje experimental cuyo propósito es familiarizarte con los elementos y las
características de las elipses, que posteriormente estudiaremos desde el punto de
vista de la geometría analítica.
Obtendremos la ecuación de la elipse en sus formas ordinaria y general, cuando
sus ejes estén ubicados en los ejes del plano cartesiano o sean paralelos a ellos.
A partir de la ecuación de la elipse determinaremos sus elementos; asimismo, si los
datos del problema son elementos de la curva, determinaremos su ecuación.

Actividad experimental

Don Julián, el jardinero del cbtis 120, tiene como encomienda de la dirección ador-
nar el área verde del plantel con figuras geométricas. Su nieto Paco, estudiante del
tercer semestre, motivado por el estudio reciente del tema de las cónicas, le sugiere
utilizar formas curvas cerradas, como círculos y elipses. Paco elabora el diseño
(figura 3.66) y ambos se dan a la tarea de realizar las marcas sobre el área disponi-
ble, que tiene forma cuadrangular y mide 20 m por lado.

3m
bancas
7m
pasto

7m

3m
Figura 3.66
Diseño con 4 elipses
y 2 circunferencias 3m 7m 7m 3m
concéntricas

276

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Don Julián, que desconoce la figura geométrica llamada elipse, le pide a su nieto
que le describa con detalle su forma para así realizar trazos correctos sobre el te-
rreno. Paco le sugiere seguir unas cuantas indicaciones para trasladar el diseño
completo del papel al terreno; cuando llegue el momento de marcar las elipses apli-
carán una propiedad esencial de éstas para hacer el trazo. Las instrucciones se de-
tallan a continuación.

Primero se localiza el punto central C del terreno (el punto de intersección de las
dos perpendiculares trazadas en los puntos medios de dos lados consecutivos).
Observa la figura 3.67.
+ ,

#
M

Figura 3.67
C es el centro del terreno de
- . forma cuadrangular

Se traza la circunferencia de centro C y radio igual a 1.5 m.


Este trazo lo realizaron con la ayuda de una varilla de 40 cm fijada en C, ente-
rrándola aproximadamente 20 cm. Ataron uno de los extremos de un cordel de 2 m
de largo en la parte externa de la varilla fijada en C. En el otro extremo del cordel,
cuidando que su longitud final quedara de 1.5 m, ataron otra varilla de 25 cm
aproximadamente que les serviría para realizar las marcas al hacer girar el cordel
tenso alrededor de la varilla en C, obteniendo de esta manera una circunferencia
de radio igual a 1.5 m, como se observa en la figura 3.68.

+ ,

M

Figura 3.68
Trazo de una circunferencia
utilizando dos varillas y un
- . cordel

277

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

El diseño de Paco incluye cuatro elipses. Se dan a continuación las instrucciones


que se siguieron para trazarlas. Para identificar sus posiciones, los vértices del te-
rreno se han señalado con las letras K, L, M y N (figura 3.68).

A 3 m de separación, por debajo del punto medio del lado KL , localizaron el
punto E. Posteriormente trazaron un segmento horizontal A2 A1 , de 8 m, tenien-
do a E como punto medio.
Fijaron dos varillas de 30 cm a 2.80 m del punto E, en los puntos F2 y F1, como se
muestra en la figura 3.69. En estas varillas ataron un cordel cuidando que su lon-
gitud final quedara de 8 m. Con otra varilla tensaron el cordel y la giraron en el
suelo, obteniendo una curva cerrada como la que se muestra en la figura 3.69.

M

!C !B
&C % &B
#ORDELDEM

M
'

Figura 3.69 M


A2 A1 = 8 m y F2 F1 = 5.6 m;
E es punto medio de A2 A1

Paco le planteó a don Julián las preguntas siguientes:

Si consideramos el punto G de la curva, ¿cuánto mide GF2 + GF1?


Si consideramos el punto H de la curva, ¿cuánto mide HF2 + HF1?
Y con el punto I de la curva, ¿cuánto mide IF2 + IF1? (figura 3.70).

% !C &C % &B
!C !B !B
&C &B
Figura 3.70
#ORDELDEM
#ORDELDEM  
¿Es HF2 + HF1 igual
a IF2 + IF1 ?

Don Julián responde que en cualquier posición de la varilla que marca los pun-
tos de la curva, la suma de los segmentos del cordel siempre será de 8 m, ya que es
una longitud fija.
Paco lo felicita por dar la respuesta correcta y le dice que la curva cerrada obte-
nida se llama elipse y que ésa es precisamente la característica que la define.

278

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Para trazar los arcos de circunferencia que unen a una elipse con
otra, fijaron la varilla F1 en el centro C del terreno y tensaron el cor-
del de 8 m; con la varilla F2 obtuvieron las marcas para trazar arcos
de una circunferencia de radio igual a 8 m.
'
Entendidas las instrucciones para los trazos de las circunferen-
cias y de las elipses, elabora una maqueta del diseño hecho por Paco. %
!C !B
Selecciona una escala adecuada (por ejemplo 1 m : 1 cm, observa la &C
CM
&B

figura 3.71).
CM
Materiales sugeridos:

Pliego de unicel. Las dimensiones dependerán de la escala que selecciones; en Figura 3.71
caso de ser la del ejemplo, será suficiente un pliego de 30 cm por 30 cm. Esquema de la maqueta
Tachuelas de 1.5 pulgadas, que realizarán la función de las varillas.
Hilo blanco, en sustitución del cordel.
Dos plumines de diferente color para trazar las marcas.

Sigue las indicaciones de Paco para hacer los trazos, adecuándolas a las dimen-
siones y materiales sugeridas para la maqueta.

Terminada la maqueta, responde las siguientes preguntas.

1) Si doblamos a la elipse por el segmento A2 A1, dividiéndola en dos partes (figura 3.72),
¿cómo son esas partes entre sí?

A2 A1
E

Figura 3.72
E es el centro de la elipse,
A2 A1 es su eje mayor

2) Ahora supongamos que trazamos un segmento perpendicular a A2 A1 que pasa


por E, identificándolo como B1 B2 , y dividimos a la elipse por este segmento (figu-
ra 3.73). ¿Cómo son las dos partes resultantes?
B1

Figura 3.73
E es el centro de la elipse,
B2
B1 B2 es su eje menor

279

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

3) ¿Qué sucede si, conservando la longitud del hilo (8 cm), fijamos F1 y F2 a 2 cm del
centro E? Se sugiere trazar la elipse en otra pieza de unicel para comparar su forma
con la de tu maqueta (en la elipse original se tienen F1 y F2 a 2.8 cm del centro E).
4) Ahora fijemos F1 y F2 a 1 cm del centro E. ¿Qué sucede con la forma de la elipse?
Puedes hacer los trazos sobre la figura que trazaste anteriormente.
5) ¿Qué puedes concluir con relación a la forma de la elipse cuando se alejan o acercan
F1 y F2 al centro de la curva, manteniendo el hilo con una longitud constante?
6) ¿En qué condición de F1 y F2 la elipse se convertiría en una circunferencia?

Comenta con tus compañeros tus respuestas a estas preguntas y tus observacio-
nes al elaborar la maqueta del diseño del jardín de Paco.

3. 4.1 Definición y elementos de la elipse

La curva cerrada ovalada obtenida en la actividad anterior se llama elipse, la cual


se define así:

La elipse es el lugar geométrico de los puntos en un plano tales que la suma de


sus distancias a dos puntos fijos del mismo plano, llamados focos, es constante.

En la elaboración de la maqueta los focos corresponderían a las tachuelas, y la


suma de las distancias de los puntos de la elipse a ellos equivaldría a la longitud
del cordel (en el ejemplo de la maqueta, 8 cm).
Los elementos que conforman una elipse (figura 3.74) son:

Dos puntos fijos denominados focos, los cuales representaremos como F1 y F2.
La distancia entre los dos focos F1 y F2 se llama distancia focal.
La recta ℓ1 que pasa por F1 y F2 se denomina eje focal.

Segmentos de la elipse ℓ2
B1
A 1 A 2  , eje mayor
B 1 B2  , eje menor R M
F 1 F2  , distancia focal
MN , lado recto
A2 A1
ℓ1
Puntos de la elipse F2 C F1
A 1 y A2 , vértices
B1 y B2 , extremos del eje menor
F 1 y F2  , focos S N
M y N; R y S, extremos de los lados rectos
Figura 3.74 C, centro B2
Elementos de una elipse

280

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Las dos intersecciones de la elipse con su eje focal se denominan vértices de la


elipse, los cuales denotaremos como A1 y A2.
El segmento A2 A1 es el eje mayor de la elipse.
El punto medio del segmento A2 A1, es el centro de la elipse y se denota con la
letra C.
La recta ℓ2 , perpendicular al eje focal y que pasa por el centro de la elipse, se
llama eje normal. El eje normal se interseca con la elipse en dos puntos, los
cuales denotaremos como B1 y B2 .
Al segmento B1B2 se le llama eje menor.
El segmento perpendicular al eje focal trazado en cada foco de la curva se de-
nomina lado recto.
La excentricidad e de la elipse es la razón entre la semidistancia focal (c) y el
c
semieje mayor (a), esto es, e = . Observa la figura 3.75.
a

ℓ2

B1

a b

A2 F2 C F1 A1 ℓ1

Figura 3.75
B2
Distancias asociadas a
los puntos de la elipse: la
semidistancia focal se denota
c c
por c, el semieje mayor por a
a a y el semieje menor por b

Supongamos que tenemos una elipse cuyo eje mayor permanece constante, y que
variamos la excentricidad de tal forma que comience en 0 y se acerque a 1. En el caso
c
de que e = 0, las igualdades e = y b2 = a2 − c2 muestran que c = 0 y que a = b; lue-
a
go, los dos focos coinciden en el centro y esta elipse en realidad es una circunferen-
cia. A medida que la excentricidad crece, los focos se alejan del centro y b decrece.
Conforme e se aproxima a 1, c se acerca a a y b se acerca a 0. Por lo tanto, la elipse
que comenzó siendo una circunferencia (con e = 0) se alarga y se hace angosta (e se
aproxima a 1).
En otras palabras, cuando e es ligeramente mayor que 0, la elipse es casi una cir-
cunferencia; y cuando e es ligeramente menor que 1, la elipse es relativamente larga
y angosta, como se muestra en la figura 3.76.
Posteriormente realizaremos un análisis para determinar la longitud del lado
recto y el valor de la excentricidad de la elipse.

281

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y e=0
e = 0.4
e = 0.6

e = 0.8
e = 0.9

X
0

Figura 3.76
Excentricidad de la elipse a a

Como habrás observado al responder las preguntas 1) y 2) de la actividad experi-


mental, las rectas ℓ1 y ℓ2 (véase la figura 3.74) dividen a la curva en dos partes igua-
les, de tal manera que si dobláramos el plano por dichas rectas, las dos partes de la
curva coincidirían. A esta propiedad se le denomina simetría de la elipse respecto a
una recta. Las rectas ℓ1 y ℓ2 son los ejes de simetría de la elipse.

3.4.2 Obtención de la ecuación de la elipse

Para obtener la ecuación de la elipse nos basaremos en su definición. En primer lu-


gar, consideraremos el caso en el que el centro de la curva está ubicado en el origen
del plano cartesiano.

Ecuación de la elipse con centro en el origen del plano cartesiano

De acuerdo con la definición de elipse, siendo P un punto cualquiera de la curva, se


puede expresar algebraicamente que

F1P + F2P = k,  siendo k constante.

Analicemos el caso en que el eje focal coincide con el eje X y, por consiguiente, el
eje mayor y los focos se encuentran ubicados sobre el eje focal (figura 3.77).
Sean los focos F1(c, 0) y F2(−c, 0);
los vértices, A1(a, 0) y A2(−a, 0);
los extremos del eje menor, B1(0, b) y B2(0, −b);
el centro de la elipse, O(0, 0).
Sea P (x, y) un punto cualquiera de la elipse. Aplicando la fórmula de la dis-
tancia entre dos puntos, tenemos que

F1P = √(x − c)2 + (y − 0)2  = √(x − c)2 + y2 ,  y


F2P = √(x + c)2 + (y − 0)2  = √(x + c)2 + y2 .

282

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Sustituyendo estas expresiones en F1P + F2P = k, obtenemos

√(x − c)2 + y2  + √(x + c)2 + y2  = k.


Y

B1 (0, b)

A2 (−a, 0) O(0, 0) A1 (a, 0)


X
F2 (−c, 0) F1 (c, 0)

Figura 3.77
Elipse con centro en el origen
B2 (0, −b) y eje focal en el eje X

Para simplificar la ecuación anterior, se puede obtener el valor de la constante k y


establecer la relación entre los valores de a, b y c. Para ello, supongamos que el punto
P está ubicado en el vértice A1. De acuerdo con la definición de elipse, se tiene que

A1F2 + A1F1 = k.

Siendo F2 A1 = F2O + OA1, como A1F1 = A2 F2, al sustituir estas expresiones en


A1F2 + A1F1 = k,
(F2O + OA1) + A2F2 = k
(A2F2 + F2O) + OA1 = k
A2O + OA1 = k.
Esto es,
a+a=k
k = 2a.

Para establecer relaciones entre los valores de a, b y c, ubiquemos a P en el extre-


mo B(0, b) del eje menor de la elipse (véase la figura 3.78).
Y

B1 (0, b)

a a
b

A2 (−a, 0) c c A1 (a, 0)
X
F2 (−c, 0) O(0, 0) F1 (c, 0)

Figura 3.78
El punto P de la elipse
B2 (0, −b) se ubica en B1 (0, b)

283

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Se puede observar que los triángulos F2B1O y F1B1O son triángulos rectángulos con-
gruentes en los que
F2B1 = F1B1 = a.

Mediante el teorema de Pitágoras, en el triángulo F1B1O se tiene que

(F1B1)2 = (OB)2 + (OF1)2.


Esto es,
a2 = b2 + c2.
Ahora bien, retomando la igualdad

√(x − c)2 + y2  + √(x + c)2 + y2  = k,

sustituyendo el valor de k = 2a,

√(x − c)2 + y2  + √(x + c)2 + y2  = 2a.


De donde
√(x + c)2 + y2  = 2a − √(x − c)2 + y2 .

Elevando al cuadrado ambos miembros de esta igualdad,


2
(x + c)2 + y2 = (2a − √(x − c)2 + y2  )

(x + c)2 + y2 = 4a2 − 4a√(x − c)2 + y2  + (x − c)2 + y2.

Desarrollando los binomios al cuadrado y simplificando,

x2 + 2cx + c2 + y2 = 4a2 − 4a√(x − c)2 + y2  + x2 − 2cx + c2 + y2

4cx = 4a2 − 4a√(x − c)2 + y2 ;


de donde
4a√(x − c)2 + y2  = 4a2 − 4cx.

Dividiendo ambos miembros de esta igualdad entre 4,

a√(x − c)2 + y2  = a2 − cx.

Elevando al cuadrado ambos miembros,

a2 [(x − c)2 + y2] = (a2 − cx)2;

desarrollamos los productos notables y simplificamos:

a2x2 − 2a2cx + a2c2 + a2y2 = a4 − 2a2cx + c2x2


a2x2 + a2y2 − c2x2 = a4 − a2c2.

284

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Luego, descomponiendo en factores,

x2(a2 − c2) + a2y2 = a2(a2 − c2).

Como a2 = b2 + c2, b2 = a2 − c2. Así, sustituyendo:

b2x2 + a2y2 = a2b2.

Dividiendo ambos miembros de esta última igualdad entre a2 b2 obtenemos


x2 y2
+ = 1,
a2 b 2
que es la ecuación canónica de una elipse horizontal con Y
vértice en el origen.
A1 (0, a)
La elipse también puede estar en posición vertical, caso en P(x, y)
que sus vértices A1 y A2 y sus focos F1 y F2 están en el eje Y
F1 (0, c)
(figura 3.79). De acuerdo con estas condiciones, las coordena-
das de estos puntos y las de los extremos del eje menor son

A1(0, a)  y  A2(0, −a); B2 (−b, 0) O(0, 0) B1 (0, b)


X
B1(b, 0)  y  B2(−b, 0);
F1(0, c)  y  F2(0, −c).

Por lo que su ecuación es F2 (0, −c)

x2 y2
+ = 1. A2 (0, −a)
b2 a2
En esta igualdad,
Figura 3.79
a es la longitud del semieje mayor, Elipse con centro en el origen
b es la longitud del semieje menor, y y eje focal en el eje Y
c es la semidistancia focal.

Actividades de aprendizaje

1 Con la intención de verificar tu comprensión de las características y propie-


dades de los elementos de la elipse con centro en el origen, y basándote en la
definición de la misma y el procedimiento utilizado para obtener la ecua-
ción de la elipse horizontal, demuestra que la ecuación
x2 y2
+ =1
b 2 a2
corresponde a una elipse vertical con centro en el origen. (La figura 3.79 pue-
de servirte de apoyo para la demostración.)

285

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Después de habernos familiarizado con la ecuación de la elipse con centro en


O(0, 0), para complementar este tema estableceremos las expresiones que nos per-
mitirán calcular la longitud del lado recto de la elipse y el valor de su excentricidad.
Como la elipse consta de dos focos, tiene dos lados rectos de igual longitud,
como se ilustra en la figura 3.80.
Y

B1 (0, b)

J D(c, yD )

A2 (−a, 0) O(0, 0) A1 (a, 0)


X
F2 (−c, 0) F1 (c, 0)

K E(c, −yD )
Figura 3.80
Lados rectos de la elipse:
DE  y JK  B2 (0, −b)

Para determinar la longitud del lado recto, consideremos que

DE = 2DF1.

Como D(c, yD) es un punto de la elipse, sus coordenadas satisfacen la ecuación


x2 y2
+ = 1:
a2 b 2
c2 yD2
+ = 1.
a2 b 2
De donde,
yD2 c2
= 1 −
b2 a2
yD2 a2 − c2
= .
b2 a2
Sustituyendo b2 = a2 − c2 en la expresión anterior, se tiene que
yD2 b2
2
= 2.
b a

Despejando yD,
b4
yD2 =
a2

b4 b2
yD = = .
a2 a

286

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Como DF1 = yD,


b2
DF1 = .
a
2b2
A partir de que DE = 2 DF1, se tiene que la longitud del lado recto es .
a

Al finalizar la maqueta del diseño del jardín de Julián, de la actividad al inicio de


este tema, se plantearon diversas preguntas; a continuación comentaremos algu-
nas para clarificar el concepto de la excentricidad de una elipse.
Pregunta 3. ¿Qué sucede si, conservando la longitud del hilo (8 cm), fijamos F1 y F2
a 2 cm del centro E? Se sugiere trazar la elipse en otra pieza de unicel para compa-
rar su forma con la de tu maqueta (en la elipse original se tienen F1 y F2 a 2.8 cm
del centro E).

La elipse del ejemplo para la maqueta tiene las medidas siguientes:

Eje mayor = 2a = 8 cm; esto implica que a = 4 cm.


Distancia focal = 2c = 5.6 cm; por consiguiente c = 2.8 cm.

Según indicaciones en la pregunta 3), la distancia focal es ahora de 4 cm y


c = 2 cm. Por lo que ya se ha visto, sabemos que el eje mayor permanece de 8 cm
y que la longitud del hilo es la misma. Así, la nueva elipse (punteada) comparada
con la original (línea continua) se ilustra en la figura 3.81.
8 cm

F1 F2

Figura 3.81
4 cm F1 y F2 están a 2 cm del centro
5.6 cm de la elipse

Pregunta 4. Ahora fijemos F1 y F2 a 1 cm del centro E. ¿Qué sucede con la forma


de la elipse? Puedes hacer los trazos sobre la figura que trazaste anteriormente.

Es obvio que la respuesta a las preguntas 3) y 4) es: La elipse queda menos alar-
gada (figuras 3.81 y 3.82).

Pregunta 5. ¿Qué puedes concluir con relación a la forma de la elipse cuando se


alejan o acercan F1 y F2 al centro de la curva, manteniendo el hilo con una longi-
tud constante?

La conclusión es que al alejar los focos del centro de la elipse ésta se hace cada
vez más alargada y al acercarlos ésta se hace cada vez más redonda.

287

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

8 cm
Pregunta 6. ¿En qué condición de F1 y F2 la elipse
se convertiría en una circunferencia?

La elipse se convertirá en una circunferencia cuan-


F1 F2
do F1 y F2 coincidan en el centro de la elipse (el hilo
de 8 cm queda dividido a la mitad formando un radio
de 4 cm).
Teniendo en cuenta lo observado anteriormente,
la forma más o menos alargada de una elipse de-
pende de la razón entre los valores de la semidis-
Figura 3.82
tancia focal c y del semieje mayor a. Comparemos
F1 y F2 están cada uno a 1 cm 2 cm los resultados obtenidos en las preguntas plantea-
del centro de la elipse 5.6 cm das anteriormente.

Observa los resultados en la tabla 3.3, ¿Qué puedes concluir? Se nota que a ma-
c
yor valor de la razón la elipse es más alargada y que mientras menor sea su valor,
a
la elipse se torna más redonda.

Tabla 3.3 Características de la elipse

c
Elipse Semidistancia focal c Semieje mayor a Razón
a

Original 2.8 4 2.8 7


= = 0.7
4 10

Primera modificación 2 4 2 1
= = 0.5
4 2

Segunda 1
1 4 = 0.25
modificación 4

Transformada 0
0 4 =0
en circunferencia 4

Como la semidistancia focal siempre será menor que el semieje mayor, esto es,
c c
c < a, la razón siempre será menor que la unidad: < 1.
a a
c
A la razón se le denomina excentricidad de la elipse y se denota con la letra e.
a
Así,
c
e= ,
a

siendo e la razón de la semidistancia focal c entre el semieje mayor a (0 < e < 1).

¿Qué forma tendría la elipse si e = 0?


¿Qué forma tendría la elipse si e = 1?

288

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Ecuación de la elipse con centro distinto al origen del plano


cartesiano

Consideremos una elipse como la ilustrada en la figura 3.83.

Y Y

P(x, y)
P′(x′, y′)
y′

X
k O′(h, k) x′

Figura 3.83
Elipse con centro distinto
X al origen y eje paralelo al
O h
eje X

El centro de la elipse es distinto al origen del plano cartesiano; esto es, sus coor-
denadas son (h, k) ≠ (0, 0). Su eje focal es paralelo al eje X, por lo cual la elipse es
horizontal. Las longitudes de sus ejes mayor y menor son 2a y 2b respectivamente.
Si trasladamos los ejes del plano y los denotamos como X′ y Y′, de tal manera
que el nuevo origen O′ coincida con el centro de la elipse (h, k), entonces la ecua-
ción de la elipse, de acuerdo con estos nuevos ejes, es
x′2 + y′2 = 1.
a2 b2
En un sistema de coordenadas en el que se trasladan los ejes originales a un nue-
vo origen O′(h, k), un punto P(x, y) adquiere nuevas coordenadas, (x′, y′), después
de la traslación de ejes.
Las ecuaciones de transformación del sistema original al sistema de coordena-
das O′(x′, y′) son
x = x′ + h,  de donde  x′ = x − h,
y
y = y′ + k,  de donde  y′ = y − k.

2 2
Por lo cual, si sustituimos estas expresiones en x′ + y′ = 1 se obtiene
a2 b2

(x − h)2 + (y − k)2 = 1,
a2 b2
llamada segunda ecuación ordinaria o canónica de la elipse horizontal con centro
en O′(h, k).

289

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Observa que las coordenadas de los vértices, las de los focos y las de los extre-
mos del eje menor de esta elipse horizontal son las siguientes (figura 3.84):

A1(h + a, k) y A2(h − a, k);


F1(h + c, k) y F2(h − c, k);
B1(h, k + b) y B2(h, k − b).
Y Y

B1 (h, k + b)

A2 (h − a, k) F2 (h − c, k) F1 (h + c, k) A1 (h + a, k)
X
k O′(h, k)

Figura 3.84
Coordenadas de elementos
B2 (h, k − b)
de una elipse con centro
X
distinto al origen y eje O h
paralelo al eje X

Actividades de aprendizaje

1 Basándote en la definición de la elipse, demuestra que la elipse que se ilustra


en la figura siguiente, que tiene centro en O′(h, k), eje focal paralelo al eje Y, y
cuyos ejes mayor y menor miden 2a y 2b respectivamente, tiene por ecua-
ción
(x − h)2 + (y − k)2 = 1.
b2 a2

Y Y

P(x, y)
P′(x′, y′)
y′

k
X
O′(h, k) x′

X
O

290

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

De manera similar al caso anterior, las coordenadas de los focos, vértices y extre-
mos del eje menor de la elipse vertical (con eje focal paralelo al eje Y) con centro en
O′(h, k) son: Y Y

F1(h, k + c) y F2(h, k − c); A1 (h, k + a)

A1(h, k + a) y A2(h, k − a);


F1 (h, k + c)
B1(h + b, k) y B2(h − b, k).

k B 1 (h − b, k) B2 (h + b, k)
X
O′(h, k)

F2 (h, k − c) Figura 3.85


X Coordenadas de elementos
O h
de una elipse con centro
A2 (h, k − a) distinto al origen y eje
paralelo al eje Y

Obtención de la ecuación general de la elipse a partir


de su segunda ecuación ordinaria

Para obtener la forma general de la ecuación de la elipse horizontal (eje focal para-
lelo al eje X), partimos de su segunda ecuación ordinaria

(x − h)2 + (y − k)2 = 1.
a2 b2
Multiplicamos ambos miembros de la ecuación por a2b2, eliminando así denomi-
nadores:
b2(x − h)2 + a2(y − k)2 = a2b2.

Desarrollando los binomios al cuadrado se obtiene

b2(x2 − 2hx + h2) + a2(y 2 − 2ky + k2) = a2b2


b2x2 − 2 b2hx + b2h2 + a2y 2 − 2 a2ky + a2k2 − a2b2 = 0
b2x2 + a2y 2 − 2 b2hx − 2 a2ky + b2h2 + a2k2 − a2b2 = 0.

Para simplificar la expresión anterior, usamos la siguiente notación:

A = b2,
C = a2,
D = −2 b2h,
E = −2 a2k,
F = b2h2 + a2k2 − a2b2.

291

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Así, se obtiene
Ax2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0,

que es la ecuación general de la elipse con eje focal paralelo al eje X.

Actividades de aprendizaje

1 A partir de la segunda ecuación ordinaria de la elipse con eje focal paralelo al


eje Y,
(x − h)2 + (y − k)2 = 1,
b2 a2
obtén la ecuación de la elipse en su forma general.

Después de haber analizado el procedimiento de transformación de la elipse de


su forma ordinaria a la general, surge la pregunta: ¿Todas las ecuaciones de segundo
grado de la forma Ax2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0 representan una elipse?
Es importante notar que los coeficientes A y C son del mismo signo (debiendo
ser positivos; en caso de que fuesen negativos, bastaría con multiplicar toda la
ecuación por −1, quedando de esta manera ambos positivos) y A ≠ C, a diferencia
de la ecuación general de la circunferencia en la que, además de tener el mismo
signo, A = C = 1.
Ahora bien, para determinar si una ecuación de la forma

Ax2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0

representa una elipse, se puede utilizar el método de completar trinomios cuadra-


dos perfectos para transformar la ecuación a su forma ordinaria.
Así, de
Ax2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0,
Ax2 + Dx + Cy 2 + Ey = −F.

Dividiendo ambos miembros entre AC, queda:


x2 Dx y2 Ey F
+ + + =− .
C AC A AC AC
Luego, descomponiendo en factores,

C
(
1 2 Dx
x +
A
+
A
) (
1 2 Ey
y +
C
F
=− .
AC
)
Completando los trinomios cuadrados perfectos:

C
(
1 2 Dx
x +
A
D2
+ 2 +
4A A
y +) (
1 2 Ey
C
E2
+ 2 =−
4C
F D2 E2
+ 2 + 2 .
AC 4A C 4C A
)
292

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Descomponiendo nuevamente en factores el primer miembro, y efectuando la suma


de fracciones en el segundo, obtenemos

1
C
(x+
D
2A
) + A1 (y + 2CE ) = CD +4AAE C− 4ACF .
2 2 2 2
2 2

Observa que el segundo miembro de la igualdad anterior carece de términos en


x y y, lo cual significa que es una constante; por ende, podemos denotar este valor

( ) ( )
con R. Así,
D 2 E 2
x+ y+
2A + 2C = R.
C A
Observaciones

Suponiendo que A y C son positivos, para que la última igualdad represente


una elipse la constante R debe ser positiva (R > 0); por lo que

(x + 2AD ) + (y + 2CE ) = 1.
2 2

RC RA

El centro de la curva es el punto O′ − ( D


2A
,−
E
2C
. ) 
Si en la expresión R = 0, se trata del punto de coordenadas − ( D
2A
,−
E
2C
) 
.

Si R es negativa (R < 0), se trata de un lugar geométrico imaginario.

Más adelante, en la sección 3.4.4, se presentan ejemplos sobre la identificación


de la elipse dada su ecuación en forma general.
En geometría analítica se presentan dos problemas fundamentales, que ya he-
mos abordado durante el estudio previo de otras curvas:

La obtención de la ecuación algebraica que le corresponde a una curva dadas


las condiciones que deben cumplir sus puntos como lugar geométrico.
La interpretación geométrica de una ecuación, esto es, a partir de la ecuación
algebraica obtener los elementos que permitan la construcción de la curva.

En los siguientes dos subtemas se presentan ejemplos que ilustran la resolución


de ambos problemas relativos a la elipse.

3.4.3 Ecuación de la elipse dados sus elementos

En cada uno de los ejemplos siguientes se proporcionan algunos elementos de la


elipse con los cuales, a través del análisis y deducción de los conceptos y propie-
dades de la curva, podremos plantear su ecuación.

293

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3.22

Determina la ecuación y traza la gráfica de la elipse con centro en el origen siendo


1
su excentricidad e = ; su semieje mayor mide 8 unidades y está sobre el eje Y.
2
1 c
El semieje mayor mide a = 8 unidades. Siendo e = = , al sustituir el valor dado
2 a
de a y despejar el valor de c (semidistancia focal),
c 1
=
8 2
8
c = = 4.
2
De la relación a2 = b2 + c 2 se obtiene que el valor del semieje menor b es

b 2 = a2 − c 2
b2 = 82 − 42
b2 = 64 − 16 = 48
b = √48  = 4√3  ≈ 6.93.

La elipse tiene su centro en el origen y su eje mayor está en el eje Y, por lo que la
ecuación requerida es de la forma
x2 y 2
+ = 1,
b 2 a2

y sustituyendo los valores encontrados,

x2 y 2
+ = 1.
48 64

Para graficar la curva, determinamos las coordenadas de los vértices, de los ex-
tremos del eje menor y de los focos:

A1(0, 8) y A2(0, −8),


B1(4√3 , 0) y B2(−4√3 , 0),
F1(0, 4) y F2(0, −4).

Calculemos también la longitud del lado recto, para así obtener 4 puntos más de
la curva:
2b2 2(48)
= = 12.
a 8

Cada lado recto es una cuerda focal, esto es, una cuerda que pasa por el foco y es
perpendicular al eje mayor de la elipse. Por la simetría de la elipse, mediante la lon-

294

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

gitud del lado recto, 12, dividida entre 2, siendo el foco su punto medio, se obtienen
las coordenadas de los extremos de cada lado recto:

(6, 4), (−6, 4)  y  (6, −4), (−6, −4).

Como la elipse es vertical, los extremos de los lados rectos tienen la misma orde-
nada del foco por el que pasan. La gráfica se muestra en la figura 3.86.
Y

A1 (0, 8)

(−6, 4) F1 (0, 4) (6, 4)

X
B2 (−4√3, 0) O(0, 0) B1 (4√3, 0)

(−6, −4) F2 (0, −4) (6, −4)

Figura 3.86
A2 (0, −8) Elipse vertical con centro
en el origen
Ejemplo 3.23

Determina la ecuación y traza la gráfica de la elipse cuyos focos son F1(3, 0) y F2(−3, 0),
y cuyo eje menor mide 4 unidades. Calcula su excentricidad.

Mediante las coordenadas de los focos, podemos hacer las deducciones siguientes:

La elipse tiene su centro en el origen, O(0, 0).


La distancia focal 2c = 6 (c = 3).
La elipse es horizontal, esto es, su eje mayor está en el eje X.

Sabemos que el eje menor mide 4 unidades, por lo cual 2b = 4 (b = 2). Sustitu-
yendo en a2 = b2 + c 2 los valores de b y c,

a2 = 22 + 32
a2 = 4 + 9 = 13
a = √13  ≈ 3.6.

x2 y 2
Así, la ecuación pedida es de la forma + = 1. Esto es,
a2 b 2

x2 y 2
+ = 1.
13 4

295

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Para graficar la curva determinamos las coordenadas de los vértices, de los ex-
tremos del eje menor y de los focos:

A1(3.6, 0) y A2(−3.6, 0),


B1(0, 2) y B2(0, −2),
F1(3, 0) y F2(−3, 0).

2b2 2(4)
La longitud del lado recto es = ≈ 2.22.
a √13 
De lo anterior se deduce que las coordenadas de los extremos de los lados rectos son

(3, 1.11), (3, −1.11)  y  (−3, 1.11), (−3, −1.11).

Los extremos de los lados rectos tienen la misma abscisa que el foco por el que
pasan, pues la elipse es horizontal.
La gráfica se muestra en la figura 3.87.

B1 (0, 2)
2

(−3, 1.11) (3, 1.11)


1

A2 (−3.6, 0) F2 (−3, 0) F1 (3, 0) A1 (3.6, 0)


X
0 1 2 3

(−3, −1.11) (3, −1.11)

Figura 3.87 B2 (0, −2)


Elipse horizontal con centro
en el origen

c 3
La excentricidad de esta elipse es e = = ≈ 0.832.
a √13 
Los dos ejemplos siguientes corresponden a elipses con centro distinto al origen.

Ejemplo 3.24

Determina la ecuación y traza la gráfica de la elipse cuyos vértices son los puntos
A1(2, 2) y A2(2, −6), siendo la longitud de su lado recto de 6 unidades. Calcula su
excentricidad.

296

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Sea O′(h, k) el punto medio del eje mayor A1A2 ; así,

x1 + x 2 2 + 2
h= = = 2,
2 2
y
y 1 + y 2 2 + (−6)
k= = = −2.
2 2

Esto es, O′(2, −2).


A partir de las coordenadas de los vértices se tiene que la elipse es vertical, esto
es, su eje mayor es paralelo al eje Y. Podemos calcular su longitud de las siguiente
manera: A1A2  = |y 2 − y 1| = |−6 −2| = |−8| = 8. Por lo que 2a = 8 (a = 4).
2b2
Como el lado recto mide 6 unidades, = 6, de donde podemos obtener el va-
a
lor del semieje menor, b:

2b2
=6
4
24
b2 = = 12
4
b = √12  = 2 √3  ≈ 3.46.

La ecuación requerida es la de una elipse vertical con centro en O′(2, −2), esto
es, de la forma
(x − h)2 (y − k)2
+ = 1.
b2 a2

Sustituyendo los valores encontrados,

(x − 2)2 (y + 2)2
+ = 1.
12 16

Para graficar la curva necesitamos calcular el valor de la semidistancia focal, c;


para lo cual utilizamos la relación

c 2 = a2 − b 2
c2 = 16 − 12
c2 = 4
c = 2.

Ahora podemos calcular las coordenadas de los focos de esta elipse vertical con
centro distinto al origen, F1(h, k + c) y F2(h, k − c):

F1(2, −2 + 2)  y  F2(2, −2 − 2).

Esto es, F1(2, 0) y F2(2, −4).

297

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Las coordenadas de los extremos del eje menor B1(h + b, k) y B2(h − b, k), son

B1(2 + 2√3 , −2)  y  B2(2 − 2√3 , −2).

La gráfica se muestra en la figura 3.88.


Y

A1 (2, 2)
2

(−1, 0) F1 (2, 0) (5, 0)


X
0 2 4 6 8

B2 (−1.46, −2) B1 (5.46, −2)


O′(2, −2)

(−1, −4) F2 (2, −4) (5, −4)

Figura 3.88
Elipse vertical con centro A2 (2, −6)
distinto al origen de
coordenadas

c 2 1
La excentricidad de la curva es e = = = .
a 4 2
Ejemplo 3.25

Determina la ecuación y traza la gráfica de la elipse cuyos vértices son A1(4, −1) y
A2(−5, −1), y sus focos F1(2, −1) y F2(−4, −1). Expresa la ecuación en su forma
general.

El centro de la elipse O′(h, k) está ubicado en el punto medio de la distancia focal


F1F2 . Por ello, podemos determinar sus coordenadas utilizando las coordenadas de
los focos:
x1 + x2 −4 + 2
h= = = −1,
2 2
y
y 1 + y 2 −1 − 1
k= = = −1.
2 2

Esto es, O′(−1, −1).


Como la elipse es horizontal (la ordenada de sus dos vértices es la misma), tene-
mos que el eje mayor es paralelo al eje X, y conociendo las coordenadas de su cen-
tro es posible calcular las medidas del semieje mayor a y la semidistancia focal c:

a = OA1 = | x2 − x1 | = | 4 − (−1) | = | 5 | = 5;


c = OF1 = | x2 − x1 | = | 2 − (−1) | = | 3 | = 3.

298

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

De la relación a2 = b2 + c2,

b2 = a2 − c2,
b2 = 25 − 9,
b = √16  = 4.

Las coordenadas de los extremos del eje menor, B1(h, k + b) y B2(h, k − b), son

B1(−1, −1 + 4)   y   B2(−1, −1 −4).

Esto es,
B1(−1, 3)   y   B2(−1, −5).

Finalmente, para obtener la ecuación de la elipse en su segunda forma canónica,

(x − h) 2 ( y − k) 2
+ = 1,
a2 b2

sustituimos los valores de h, k, a y b; así,

(x + 1) 2 ( y + 1) 2
+ = 1.
25 16

Para expresar la ecuación de la curva en su forma general, procedemos a eliminar


los denominadores, multiplicando todos los términos de la ecuación por (25)(16):

16(x + 1)2 + 25(y + 1)2 = 400.

Desarrollando los binomios al cuadrado y efectuando los productos indicados:

16(x2 + 2x +1) + 25(y 2 + 2y + 1) = 400


16x2 + 32x + 16 + 25y 2 + 50y + 25 = 400.

Reduciendo términos semejantes y ordenando se obtiene la ecuación de la elipse


en su forma general:

16x2 + 25y 2 + 32x + 50y − 359 = 0.

La medida del lado recto es

2b2 2(16) 32
= = = 6.4.
a 5 5

Por la simetría de la elipse, una mitad del lado recto estará arriba del foco y la otra
mitad por debajo de él; por ello, sus extremos tendrán las coordenadas siguientes:

299

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y
Los extremos del lado recto que pasa por
F1(2, −1) son (2, −1 + 3.2) y (2, −1 − 3.2);
B1 (−1, 3) esto es, (2, 2.2) y (2, −4.2).
(−4, 2.2) (2, 2.2)
Los extremos del lado recto que pasa por
F2(−4, −1) son (−4, −1 + 3.2) y (−4, −1 −3.2);
esto es, (−4, 2.2) y (−4, −4.2).
X
0 5
O′(−1, −1)
A2 (−5, −1) F2 (−4, −1) F1 (2, −1) A1 (4, −1)
La gráfica se muestra en la figura 3.89.
En ocasiones se presenta el problema inverso
al tratado en este subtema, esto es, se da la ecua-
ción de la curva y se tienen que determinar los
(−4, −4.2) (2, −4.2) elementos de la elipse.
B2 (−1, −5)

Figura 3.89
Elipse horizontal con centro 3.4.4 Cálculo de los elementos de la elipse a partir de su ecuación
distinto al origen
En los siguientes ejemplos estudiaremos elipses a partir de su ecuación.

Ejemplo 3.26

Para cada inciso, determina las coordenadas de los vértices, los focos, los extremos
del eje menor y el centro, así como la excentricidad y la longitud de los lados rectos
de la elipse dada por su ecuación. Traza la gráfica correspondiente.

a) 9x 2 + 25y 2 = 225


(x + 4) 2 (y + 3) 2
b)  + =1
9 36
c) 5x 2 + 6y 2 −20x − 12y + 2 = 0

a) Transformamos la ecuación 9x 2 + 25y 2 = 225 a su forma canónica dividiendo


entre 225 todos sus términos:

9x 2 25y 2 225
+ =
225 225 225
x2 y2
+ = 1,
25 9
que es la ecuación de una elipse horizontal con vértice en el origen (el denomina-
dor mayor corresponde al término cuadrático en x). Así,

a 2 = 25   y    b 2 = 9.

Luego, siendo c 2 = a 2 − b 2,
c2 = 25 − 9 = 16,
c = √16  = 4.

300

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Conocidos a, b, y c, se obtienen los elementos pedi- Y

dos de la elipse:
5

Vértices: A1(5, 0) y A2 (−5, 0). B1 (0, 3)


Focos: F1(4, 0) y F2(−4, 0). (−4, 1.8) (4, 1.8)
Extremos del eje menor: B1(0, 3) y B2 (0, −3).
Centro: O(0, 0). A2 (−5, 0) F2 (−4, 0) F1 (4, 0) A1 (5, 0)
X
c 4 0 5
Excentricidad: e = = = 0.8. O(0, 0)
a 5
2b2 2(9) 18 (−4, −1.8) (4, −1.8)
Longitud del lado recto: = = = 3.6.
a 5 5
B2 (0, −3)
Extremos de los lados rectos:

En el que pasa por F1(4, 0): (4, 1.8) y (4, −1.8).


En el que pasa por F2 (−4, 0): (−4, 1.8) y (−4, −1.8).
Figura 3.90
Elementos de la elipse
La gráfica se muestra en la figura 3.90. de ecuación 9x2 + 25y2 = 225

(x + 4) 2 (y + 3) 2
b) La ecuación dada está en forma canónica: + = 1. Como el tér-
9 36
mino cuadrático en y es el que tiene el denominador mayor, se deduce que la elipse
es vertical. Se obtiene, además, la siguiente información:

Su centro está ubicado en O′(−4, −3);


a2 = 36;
b2 = 9;
c2 = a2 − b2 = 36 − 9 = 27.

Así, siendo a = 6,  b = 3  y  c = √27 , se pueden hallar los elementos solicitados:

Vértices: A1(h, k + a) = A1(−4, −3 + 6) y A2 (h, k − a) = A2(−4, −3 − 6); esto es,


A1(−4, 3) y A2(−4, −9).
Focos: F1(h, k + c) = F1(−4, −3 + 5.2) y F2 (h, k − c) = F2(−4, −3 − 5.2); esto es,
F1(−4, 2.2) y F2(−4, −8.2).
Puntos extremos del eje menor: B1(h + b, k) = B1(−4 + 3, −3) y B2 (h − b, k)
= B2(−4 − 3, −3); esto es, B1(−1, −3) y B2(−7, −3).
Centro: O′(−4, −3).
c √27 
Excentricidad: e = = ≈ 0.866.
a 6
2b2 2(9) 18
Longitud del lado recto: = = = 3.
a 6 6

301

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y Extremos de los lados rectos:

A1 (−4, 3)
En el que pasa por F1(−4, 2.2): (−2.5, 2.2)
3 y (−5.5, 2.2).
(−5.5, 2.2) (−2.5, 2.2)
F1 (−4, 2.2) En el que pasa por F2 (−4, −8.2): (−2.5, −8.2)
y (−5.5, −8.2).
X
0 3 La gráfica se muestra en la figura 3.91.

c) La ecuación dada está en su forma general:


B2 (−7, −3) O′(−4, −3) B1 (−1, −3) 5x 2 + 6y 2 − 20x − 12y + 2 = 0.
Como primer paso se debe transformar a su forma
canónica por el procedimiento de completación de
los trinomios cuadrados perfectos:
F2 (−4, −8.2)
(5x 2 − 20x) + (6y 2 − 12y) = −2
(−5.5, −8.2) (−2.5, −8.2)
A2 (−4, −9)
5(x 2 − 4x) + 6(y 2 − 2y) = −2
5(x 2 − 4x + 4) + 6(y 2 − 2y + 1) = −2 + 20 + 6.

Figura 3.91 Descomponiendo en factores nuevamente,


Elementos
de la elipse de ecuación 5(x − 2) 2 + 6(y − 1) 2 = 24.
(x + 4) 2 (y + 3) 2
+ =1
9 36 Ahora se dividen todos los términos de la igualdad entre 24:

5(x − 2) 2 6( y − 1) 2
+ = 1,
24 24
(x − 2) 2 ( y − 1) 2
+ = 1.
24 4
5
Así,

El centro de la elipse es O′(2, 1).


Su posición es horizontal (el denominador mayor corresponde al término cua-
drático en x), esto es, su eje mayor es paralelo al eje X.
24
a2 = .
5
b = 4.
2

Como c 2 = a 2 − b 2,
24
c2 = −4,
5
24 4
c= 4 = .
5 5

302

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Luego, los elementos pedidos de la elipse son:

Vértices: A1(h + a, k) = A1(4.19, 1) y A2 (h − a, k) = A2(−0.19, 1).


Extremos del eje menor: B1(h, k + b) = B1(2, 3) y B2 (h, k − b) = B2(2, −1).
Focos: F1(h + c, k) = F1(2.89, 1) y F2 (h − c, k) = F2(1.11, 1).
2b2 2(4)
Longitud del lado recto: = ≈ 3.6.
a 2.19
La gráfica se muestra en la figura 3.92.
Y

B1 (2, 3)
(1.1, 2.82) (2.9, 2.82)

A2 (−0.19, 1) F2 (1.1, 1) O′(2, 1) F1 (2.89, 1) A1 (4.19, 1)

(1.1, −0.82) (2.9, −0.82)


B2 (2, −1) Figura 3.92
Elipse horizontal de ecuación
5x2 + 6y2 − 20x − 12y + 2 = 0

Ejemplo 3.27

Determina si la ecuación 2x 2 + 3y 2 − 8x − 18y + 100 = 0 representa una elipse; en


caso afirmativo, determina sus elementos y traza su gráfica.

La ecuación dada en forma general se transforma a su forma canónica mediante


completación de trinomios cuadrados perfectos:

(2x 2 − 8x) + (3y 2 − 18y) = −100


2(x 2 − 4x) + 3(y 2 − 6y) = −100
2(x 2 − 4x + 4) + 3(y 2 − 6y + 9) = −100 + 8 + 27
2(x − 2)2 + 3(y − 3)2 = −65

(x − 2) 2 ( y − 3) 2
+ = −65,
1 1
2 3
que es una ecuación en forma canónica. Como el segundo miembro de la ecuación es
negativo, se tiene que ésta no representa un lugar geométrico real, sino imaginario.

303

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Resumen

Elipse
Lugar geométrico de los puntos en el plano tales que la suma
de sus distancias a dos puntos fijos del mismo plano es constante

Ecuación

Forma canónica Forma General

Ax 2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0

Con centro en O (0, 0) Con centro en O′ (h, k)

Horizontal Vertical Horizontal Vertical

x2 y2 x2 y2 (x − h)2 (y − k)2 (x − h)2 (y − k)2


+ 2 =1 + 2 =1 + =1 + =1
a2 b b 2 a a2 b2 b2 a2
Y Y Y Y
Y Y

X X X X

X X

Elementos Elementos Elementos Elementos

Vértices: Vértices: Vértices: Vértices:


A 1(a, 0) y A 2(−a, 0) A 1(0, a) y A 2(0, −a) A 1(h + a, k) y A 2(h − a, k) A 1(h, k + a) y A 2(h, k − a)
Focos: Focos: Focos: Focos:
F 1(c, 0) y F 2(−c, 0) F 1(0, c) y F 2(0, −c) F 1(h + c, k) y F 2(h − c, k) F 1(h, k + c) y F 2(h, k − c)
Extremos del eje menor: Extremos del eje menor: Extremos del eje menor: Extremos del eje menor:
B 1(0, b) y B 2(0, −b) B 1(b, 0) y B 2(−b, 0) B 1(h, k + b) y B 2(h, k − b) B 1(h + b, k) y B 2(h − b, k)

2b2 a2 = b2 + c 2
Longitud del lado recto: a: semieje mayor
a
c b: semieje menor
Excentricidad: e = c: semidistancia focal
a

304

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Actividades disciplinares

Con la finalidad de comprobar la comprensión de los conceptos tratados en el


tema de la elipse, resuelve los problemas que se plantean a continuación.

1 La longitud del eje menor de una elipse horizontal con centro en el origen es de
8 unidades y uno de sus focos es F1(4, 0). Determina su ecuación y traza su gráfica.

Sugerencias:
Si la longitud de su eje menor es de 8 unidades, ¿cuánto mide su semieje me-
nor b?
Considerando los datos y tu respuesta a la pregunta anterior, ¿cuáles serían
las coordenadas de los extremos del eje menor?
Si un foco es F1(4, 0), ¿qué coordenadas tiene el otro foco, F2?
Después de responder la pregunta anterior, estás en condición de deducir la
semidistancia focal c.
¿Cuál es la relación entre a (semieje mayor), b (semieje menor) y c (semidis-
tancia focal)?
Para plantear la ecuación de la elipse, ¿qué datos necesitas?
Para trazar la gráfica determina las coordenadas de los extremos de los la-
dos rectos, con lo cual obtendrás cuatro puntos adicionales de la elipse.

2 Los vértices de una elipse son A1(0, 8) y A2(0, −8); si la longitud de su eje menor
es la mitad de la longitud de su eje mayor, ¿cuál es su ecuación?

3 Los focos de una elipse son F1(8, 2) y F2 (−2, 2); se sabe que su excentricidad es
3
e = . Determina su ecuación y traza su gráfica.
5
4 Dadas las siguientes ocho ecuaciones de elipses, identifica las que tienen su
centro en el origen. Para cada inciso determina todos los elementos de la elip-
se: las coordenadas de los vértices, de los focos, las de los extremos del eje me-
nor, la excentricidad y la longitud de sus lados rectos. Asimismo, traza la gráfi-
ca correspondiente.

x2 y2 (x − 5)2 (y − 3) 2
a + = 1 e + =1
16 9 4 9
b x + 4y 2 = 8
2 f 6x 2 + 5y 2 − 12x − 20y + 5 = 0

c 3x 2 + y 2 = 9 g 2x 2 + 6y 2 = 6x + 36

d 4x 2 + 12y 2 = 36 h 3x 2 + 4y 2 + 9x − 24y + 15 = 0

5 En cada una de las siguientes cuatro gráficas se ubican las coordenadas de ele-
mentos de alguna elipse. Apoyándote en ellos, determina la ecuación corres-
pondiente, exprésala en forma canónica y en forma general.

305

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y
a

B1 (0, 1.5)

X
0
A2 (−4, 0) A1 (4, 0)

B2 (0, −1.5)

b
Y

A1 (0, 3)

F1 (0, 2)

X
0

F2 (0, −2)

A2 (0, −3)

c
Y

1
e= A1 (2, 6)
2

X
0

A2 (2, −2)

306

diosestinta.blogspot.com
3 . 4      La elipse y su representación gráfica

Y
d

Longitud del lado recto:


6 unidades

X
0

A2 (−10, −2) A1 (6, −2)

6 Determina si las ecuaciones siguientes corresponden a elipses; en caso afirma-


tivo, halla sus elementos y traza su gráfica.

a
81
4x 2 + 9y 2 + 16x + 27y + =0
4
b 3x 2 + 2y 2 − 18x + 4y + 29 = 0
c x 2 + 4y 2 + 6x − 24y + 55 = 0

7 Los vértices de una elipse son A1(3, −1) y A2(3, 9), y la longitud de su lado recto
9
es de unidades. Determina su ecuación y traza su gráfica.
2
8 La órbita de la Tierra es elíptica, con el Sol ubicado en uno de sus focos. Su se-
mieje mayor mide 1.49596 × 108 km y el semieje menor es de 1.49575 × 108 km.
¿A qué distancia se encuentra la Tierra del Sol cuando se ubica en el extremo
del lado recto que pasa por el Sol?

9 La mamá de Gaby desea que la cubierta de la mesa de su comedor tenga la for-


2
ma de una elipse de tal manera que su eje menor sea igual a de su eje mayor.
3
Si el eje mayor mide 3 m, ¿cuál es la excentricidad de la cubierta de la mesa?
15 m
10 La entrada de un túnel tiene la forma de una se-
mielipse horizontal, como se indica en la figura.
Su base mide 15 m. ¿Cuál será la altura máxima
del interior del túnel si la excentricidad de la
4
elipse es igual a ?
5 ?

307

diosestinta.blogspot.com
3.5
La hipérbola y su representación gráfica

Hasta este punto has estudiado conceptos básicos de la geometría analítica: la lí-
nea recta, la circunferencia, la parábola y la elipse, así como sus representaciones
gráficas. En esta sección estudiarás la cónica llamada hipérbola, sus propiedades y
elementos, así como su representación gráfica. También resolverás problemas en
los que aplicarás las propiedades de la hipérbola.
La hipérbola tiene aplicaciones en la navegación, ya que se emplea en el sistema
Loran es un sistema de loran (acrónimo de long range navigation, navegación de largo alcance), donde sus
navegación por radio, propiedades de reflexión resultan particularmente útiles para la comunicación ma-
desarrollado durante la
rina y aérea. Esta sección cónica también permite describir las órbitas que recorren
segunda Guerra Mundial,
que permite a los algunos cometas en el universo. Estos cometas sólo se acercan una vez al Sol, que
navegantes determinar la se sitúa en uno de los focos de su trayectoria, para después alejarse perdiéndose en
posición de su barco o los confines del sistema solar. Observa la figura 3.93.
avión con base en la
diferencia del tiempo de
recepción de las señales #OMETASDEPERIODO
de radio procedentes de DEMASIADOLARGO
dos emisores TRAYECTORIAHIPERBvLICA
sincronizados y distantes
entre sí.

#OMETASDEPERIODOLARGO
3OL TRAYECTORIAELqPTICA

#OMETASDEPERIODOMUYLARGO
TRAYECTORIAPARABvLICA
Figura 3.93
Trayectoria de cometas

Algunas naves espaciales recorren trayectorias hiperbólicas cuando son lanza-


das al espacio para estudiar planetas u otros objetos espaciales. Esto significa que
sus rutas son abiertas, es decir, no presentan un periodo, por lo que se pierden en el
espacio después de cumplir su misión de mandar información a la Tierra.
La hipérbola tiene propiedades de reflexión análogas a las de la elipse. Si se diri-
ge un haz de luz en dirección de uno de sus focos (por ejemplo de F2 en el ejemplo

308

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

de la figura 3.94) se reflejará en la hipérbola antes de llegar a él, en dirección del


otro foco F1. Este principio se aplica, por ejemplo, en la construcción de telescopios
ópticos comunes, como son los de tipo Cassegrain, que funcionan mediante un sis-
tema reflector de dos espejos. El espejo principal es parabólico y el más pequeño,
hiperbólico. Este último está situado entre el espejo principal y su punto focal que,
a su vez, coincide con uno de los focos del espejo hiperbólico, el cual refleja el haz
de luz hacia su otro foco (fuera del telescopio) a través de un orificio circular en el
centro del espejo principal (figura 3.95).
La hipérbola también puede observarse en diversas construcciones, ya que inge-
nieros y arquitectos la han empleado en sus diseños.

Haz de luz

AL
UZ

ISU
EL

EV
OD

NT
Y

IZO
2A

OR
EH
D
EA

UZ
#URVADEL

,qN

EL
D
ESPEJO

YO
2A
P PARABvLICO

F2 F1

0UNTOFOCAL
INTERNO

#URVADEL
ESPEJOHIPERBvLICO

Figura 3.94 Figura 3.95


Propiedad de reflexión Sistema de espejos
de la hipérbola en un telescopio
Cassegrain clásico

3.5.1 Definición y elementos de la hipérbola

Es importante que comprendas el concepto de hipérbola y conozcas los elemen-


tos que la conforman.

Definición 1. Las hipérbolas son las curvas que se obtienen al cortar una super-
ficie cónica con un plano paralelo al eje del cono y que no pasa por el vértice de
dicha superficie, o cuando se corta el cono con determinada inclinación con
respecto a la base de éste, sin llegar a formar una curva cerrada (figura 3.96).

309

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Plano no Plano
paralelo al eje paralelo al eje

Vértice de los conos

Figura 3.96
Hipérbolas

Definición 2. Se llama hipérbola al lugar geométrico de los puntos P(x, y) del


plano tales que el valor absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos
fijos F1 y F2 , llamados focos, es constante.

Por ejemplo, si en la figura 3.97 se tiene que

d1: distancia PF1    y   d2: distancia PF2


entonces
| d1 − d2 | = constante.

P(x, y)

F2 F1
X

Figura 3.97
Representación gráfica
de una hipérbola

310

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Elementos de la hipérbola

Hasta este punto has estudiado el concepto de hipérbola y sus posibles aplicacio-
nes en el mundo real. En este apartado se presentan los elementos característicos
de esta sección cónica, que te permitirán entender sus propiedades.
Observa las gráficas que se muestran en las figuras 3.98 y 3.99.

Eje Asíntota m Asíntota 


conjugado

L Segmento
conjugado
Segmento
transversal
Lado
recto

V F V F

Eje O O
transversal
b

Lado
recto
B

a a R a a

c c c c

Figuras 3.98 y 3.99


Los elementos de una hipérbola son los siguientes: Elementos de una hipérbola

Centro: Es el punto O
Focos: Son los puntos F y F′
Vértices reales: Son los puntos V y V′
Vértices imaginarios: Son los puntos B y B′
Eje transversal: Es la recta que pasa por los puntos V y V′
Segmento transversal: Es el segmento rectilíneo de extremos V y V′ (mide 2a)
Eje conjugado: Es la recta que pasa por los puntos B y B′
Segmento conjugado: Es el segmento rectilíneo de extremos B y B′ (mide 2b)
Segmento focal: Es el segmento rectilíneo de extremos F y F′ (mide 2c)
Lado recto: Es el segmento rectilíneo de extremos L y R; L′R′ también es un lado
recto.
Asíntotas: Son las rectas l y m
Vértices del rectángulo principal por los que pasan las asíntotas (figura 3.100):
son los puntos (a, b), (−a, b), (−a, −b) y (a, −b)

311

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Relación entre las constantes a, b y c de una hipérbola

La relación entre las constantes a, b y c de una hipérbola permite conocer, entre


otras cosas, las coordenadas de los focos. Observa la figura 3.100.

Asíntota: Y Asíntota:
b b
y x y= x
a a

(a, b)
S
B (0, b) Hipérbola:
x2 y2
1
a2 b2
c
b

O(0, 0) V (a, 0) Semieje focal:


X c 2 = a2 + b2
a
F (c, 0)

Excentricidad:
c
e=
a

Figura 3.100
Elementos de una hipérbola

2c es la distancia entre los focos y 2a es la distancia entre los vértices de la hipér-


bola; para interpretar b, obsérvese que si se despeja y de la ecuación usual,

x2 y2
− = 1,
a2 b2
se obtiene
b
y = ±   √x 2 − a 2 .
a

Cuando x toma valores grandes, √x 2 − a 2 es “muy cercana” a x. Así, las ramas de


b
la hipérbola se aproximan a las rectas y = ±   x. Por eso se dice que la hipérbola
a
tiene estas dos rectas como asíntotas.
Si observas la figura 3.100, y de acuerdo con tus conocimientos adquiridos en el
curso de Geometría y Trigonometría, te darás cuenta de que se forma un triángulo
rectángulo entre el vértice V de la hipérbola, el centro O y un extremo del segmento
conjugado. En todo triángulo rectángulo la longitud de la hipotenusa es siempre
mayor que la longitud de cada uno de los catetos. Por lo tanto,

c > a   y   c > b.

312

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Como no se puede calcular directamente el valor de c (distancia del centro al foco


de la hipérbola), se hace uso del teorema de Pitágoras para hallar el valor de dicha
longitud, c 2 = a 2 + b 2. Los números a, b y c forman un terno pitagórico, pues son
las longitudes de los tres lados de un triángulo rectángulo, que se llama triángulo
fundamental de la hipérbola, el cual es esencial para determinar las asíntotas de
esta cónica.

Excentricidad (e) de una hipérbola

En la hipérbola, e > 1, pues la distancia del centro de la hipérbola al foco (c) siem-
pre es mayor que la distancia del centro al vértice de dicha hipérbola (a); la fór-
mula es la siguiente:

Distancia del centro al foco c


e= =  .
Distancia del centro al vértice a

Elevando al cuadrado, tenemos que


c2
e2 =  .
a2

Luego, por la relación c 2 = a 2 + b 2,

e 2 = a + b  .
2 2

a 2

Extrayendo la raíz cuadrada a ambos miembros de esta igualdad, Recuerda que

a2 + b2 a2 b2 2
� �  .
b La excentricidad de una hipérbo-
e= = + = 1+
a2 a2 a2 a la se puede calcular mediante los
siguientes pares de datos:
Por lo que la excentricidad de una hipérbola caracteriza la forma que c
1) Dados c y a,  e =    .
tiene el rectángulo principal, y por tanto la forma de la hipérbola. a
Antes de pasar al subtema correspondiente a la obtención de la 2
� �  .
2) Dados a y b,  e = b
ecuación de una hipérbola, haremos una breve comparación del con- 1+
cepto de excentricidad en las diversas cónicas. a

Excentricidad de una cónica

En geometría analítica la excentricidad (e) se define como el cociente de la distan-


cia de un punto P de la cónica al foco F entre la distancia del punto P a la recta di-
rectriz (PD) correspondiente de la cónica. Esto es,

PF
P=  .
PD

313

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Cabe mencionar que esta expresión es válida para todas las cónicas. Sin embargo,
para fines de cálculos prácticos, en la elipse y la hipérbola la excentricidad se define
como el cociente de la distancia del centro al foco (c) y la distancia del centro al
vértice (a) de la cónica; esto es,
c
e =  .
a

Aun cuando esta última expresión no hace referencia a la directriz, ambas fórmu-
las para la excentricidad llevan al mismo resultado.
El valor numérico de la excentricidad permite identificar de qué cónicas se trata:

La excentricidad de una circunferencia es cero: e = 0.


La excentricidad de una parábola es 1: e = 1.
La excentricidad de una elipse es mayor que cero y menor que 1: 0 < e < 1.
La excentricidad de una hipérbola es mayor que 1: e > 1.

Las representaciones de los últimos tres casos se muestran en las figuras 3.101 a
3.103.
Y

Directriz

D P(x, y)

PF = PD
X
F
e= 1

Figura 3.101
Excentricidad de la parábola

Directriz: Directriz:
a a
x= x=
e b P(x, y) e
D
PF < PD

PF
a e=
X PD
0
F(c, 0)
c
e=
a

Figura 3.102
Excentricidad de la elipse

314

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Y
Directriz: Directriz:
a a
x= x=
e e

D P(x, y)
PF > PD

PF
F(c, 0) e=
X PD
0
a
c
e=
a

Figura 3.103
Excentricidad de la hipérbola

3.5.2 Obtención de la ecuación de una hipérbola

Una vez entendido el concepto de hipérbola, y conociendo los elementos de los


que consta, podemos estudiar cómo se expresa algebraicamente esta cónica, par-
tiendo para ello de su propiedad fundamental.

Hipérbola con centro en el origen y eje transversal


sobre uno de los ejes coordenados
Figura 3.104
Primer caso: el eje transversal de la hipérbola es el eje X Hipérbola con centro
en el origen y eje transversal
en el eje de las abscisas
De la propiedad fundamental de los puntos P(x, y) de
una hipérbola, sabemos que el valor absoluto de la dife- Y
rencia de sus distancias a dos puntos fijos, llamados fo- Eje
cos, es constante. Partiendo de esto podemos determi- conjugado
nar la ecuación. P(x, y)
Sean P(x, y) un punto de la hipérbola (véase la figura B ( , b)
0
3.104), FP la distancia del punto P(x, y) a uno de los focos
y F′P la distancia del punto P(x, y) al otro foco.
O(0, 0) F (c, 0)
X
Un vértice es V(a, 0), siendo a la distancia del centro V (a, 0)
Eje
de la hipérbola al vértice. transversal
Otro vértice es V′(−a, 0), siendo a la distancia del cen-
tro de la hipérbola a este otro vértice.
Un foco es F(c, 0), siendo c la distancia del centro de la
hipérbola al foco.
Otro foco es F′(−c, 0), siendo c la distancia del centro
de la hipérbola a este otro foco.

315

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Los extremos del segmento conjugado BB′ son B(0, b) y B′(0, −b), siendo b la
distancia del centro de la hipérbola a cada extremo del segmento conjugado.

Por definición de hipérbola, se cumple que

| F′P − FP | = 2a.

Empleando la fórmula de distancia entre dos puntos,

F′P = √(x + c)2 + (y − 0)2    y   FP = √(x − c)2 + (y − 0)2 .

Sustituyendo estas expresiones en | F′P − FP | = 2a,

√(x + c)2 + (y − 0)2  − √(x − c)2 + (y − 0)2  = 2a.

Elevando al cuadrado ambos miembros de esta ecuación,

(x + c)2 + (y − 0)2 − 2√(x + c)2 + (y − 0)2  √(x − c)2 + ( y − 0)2 


+ (x − c)2 + ( y − 0)2 = 4a 2.

Si dejamos en el segundo miembro sólo el término con radicales se tiene que

(x + c)2 + y 2 + (x − c)2 + y 2 − 4a 2 = 2√(x + c)2 + y 2  √(x − c)2 + y 2 


(x 2 + 2cx + c 2) + y 2 + (x 2 − 2cx + c 2) + y 2 − 4a 2 = 2√(x + c)2 + y 2  √(x − c)2 + y 2 
2x 2 + 2c 2 + 2y 2 − 4a 2 = 2√(x + c)2 + y 2  √(x − c)2 + y 2 
x 2 + y 2 + c 2 − 2a 2 = √(x + c)2 + y 2  √(x − c)2 + y 2 .

Elevando al cuadrado ambos miembros,

(x 2 + y 2 + c 2 − 2a 2)2 = [(x + c)2 + y 2][(x − c)2 + y 2].

Desarrollando los binomios al cuadrado,

(x 2  + y 2  + c 2 − 2a 2 )2 = (x 2  + 2cx + c 2 + y 2)(x 2  − 2cx + c 2 + y 2)


(x 2  + y 2  + c 2 − 2a 2 )2 = (x 2  + y 2 + c 2 + 2cx)(x 2  + y 2 + c 2 − 2cx)
[(x 2  + y 2  + c 2) − 2a 2 ]2 = [(x 2  + y 2 + c 2 ) + 2cx][(x 2  + y 2 + c 2 ) − 2cx]
(x 2  + y 2  + c 2)2  − 4a 2 (x 2  + y 2  + c 2) + 4a 4 = (x 2  + y 2  + c 2)2  −4c2 x2
−4a 2 (x 2  + y 2  + c 2) + 4a 4 = −4c2 x2 .

Así, dividiendo entre 4 ambos miembros y reordenando,

−a 2 x 2 − a 2 y 2 − a 2 c 2 + a 4 = −c2 x2
c 2x 2 − a 2 x 2 − a 2 y 2 = a 2 c2 − a 4
x 2 (c 2 − a 2 ) − a 2 y 2 = a 2 (c2 − a 2).

316

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

A partir de que c 2 = a 2 + b 2, b 2 = c 2 − a 2. Por lo que se tiene

x 2 (b 2) − a 2 y 2 = a 2 (b 2)
b 2x 2 − a 2 y 2 = a 2 b 2.

Dividiendo ambos miembros de la última ecuación entre a 2 b 2,


b 2x 2 − a 2 y 2 a 2b 2
= 2 2 
a 2b 2 a b
x2 y2
− = 1,
a2 b2
que es la ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje transversal sobre
el eje de las abscisas.

Lado recto. El lado recto de una hipérbola es el segmento perpendicular a su eje


transversal que pasa por el foco, cuyos extremos están en la hipérbola. Las coorde-
nadas de los extremos del lado recto se obtienen sustituyendo el valor de x = c en
x2 y2
la ecuación 2 − 2 = 1:
a b c2 y2
− = 1,
a2 b2
y2 c2
−  2 = 1 − 2
b a
y2 c2
= −1
b2 a2

y2 = b2 ( ac − 1)
2
2

b2 2
y2 =  (c − a 2);
a2
sabemos que b 2 = c 2 − a 2 ; luego, sustituyendo,

b2 2
y2 =  (b ),
a2
b4
y2 =  ,
a2
b2
y = ±   .
a

(
Resulta así que las coordenadas de los extremos de los lados rectos son c, ± 
b2
a
 y ) 
(−c, ± 
b2
a
) , por lo que la longitud del lado recto es
2b 2
a
 .

317

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Rectángulo principal. El rectángulo principal de una hipérbola se construye tra-


zando segmentos rectilíneos por cada vértice de la hipérbola que sean perpendi-
culares a su eje transversal y cuyos extremos estén a b unidades del vértice corres-
pondiente; luego se unen estos extremos mediante segmentos paralelos al eje
transversal (véase las figuras 3.104 y 3.105).

Segundo caso: el eje transversal de la hipérbola es el eje Y

De manera similar a la explicada en el primer caso, se obtiene la ecuación de una


hipérbola con centro en el origen y eje transversal sobre el eje de las ordenadas
(véase la figura 3.105). Esta ecuación es

Y y2 x2
− = 1,
a2 b2
Eje
transversal
siendo a la distancia del centro al vértice de la hi-
P(x, y) pérbola, y b la distancia del centro a un extremo
F (0, c )
del segmento conjugado de la hipérbola.

V (0, a)
La gráfica correspondiente se muestra en la
O(0, 0) B (b, 0) figura 3.105.
X
Eje
conjugado Un vértice es V(0, a).
Otro vértice es V′(0, −a).
Un foco es F(0, c), siendo c la distancia del cen-
tro de la hipérbola al foco.
Otro foco es F′(0, −c), siendo c la distancia del
centro de la hipérbola a este otro foco.
Los extremos del segmento conjugado BB′ son
B(b, 0) y B′(−b, 0).
Figura 3.105
Hipérbola con centro
en el origen y eje transversal
en el eje de las ordenadas Hipérbola con centro (h, k) distinto al origen y eje transversal
paralelo a uno de los ejes coordenados

Primer caso: el eje transversal de la hipérbola es paralelo al eje X

La ecuación se obtiene por un procedimiento similar al explicado para una hipér-


bola con centro en el origen siendo su eje transversal el eje de las abscisas. Esta
ecuación es
(x − h)2 (y − k)2
− = 1. 
a2 b2

318

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

La gráfica se muestra en la figura 3.106. Y

Un vértice es V(h + a, k), siendo a la distancia del cen- Eje


tro de la hipérbola al vértice. conjugado
P(x, y)
Otro vértice es V′(h − a, k), siendo a la distancia del B(h, k+b)
centro de la hipérbola a este otro vértice.
Un foco es F(h + c, k), siendo c la distancia del centro
de la hipérbola al foco. C(h, k) F (h+c, k)
Otro foco es F′(h − c, k), siendo c la distancia del cen- k V (h+a, k) Eje
transversal
tro de la hipérbola a este otro foco.
Los extremos del segmento conjugado BB′  son
B(h, k + b) y B′(h, k − b), siendo b la distancia del
X
centro a cada extremo del segmento conjugado de la O (0, 0) h
hipérbola.
Los extremos de los lados rectos son

(h + c, k ± ba )   
2
y   (h − c, k ± ba ) .
2
Figura 3.106
Hipérbola con centro en (h, k)
y eje transversal paralelo
al eje de las abscisas
Segundo caso: el eje transversal de la hipérbola es paralelo al eje Y

Nuevamente, la ecuación se obtiene de manera similar a como se hizo para una


hipérbola con centro en el origen siendo su eje transversal el eje de las ordenadas.
Esta ecuación es
Y
(y − k)2 (x − h)2
− = 1. 
a2 b2
Eje
La gráfica se muestra en la figura 3.107. transversal
P(x, y)
F (h, k+c)
Un vértice es V(h, k + a), siendo a la distancia
del centro de la hipérbola al vértice.
V (h, k+a)
Otro vértice es V′(h, k − a), siendo a la distancia
del centro de la hipérbola a este otro vértice. C(h, k) B(h+b, k)
Un foco es F(h, k + c), siendo c la distancia del k Eje
centro de la hipérbola al foco. conjugado
Otro foco es F′(h, k − c), siendo c la distancia
del centro de la hipérbola a este otro foco.
Los extremos del segmento conjugado BB′ son
X
B(h + b, k) y B′(h − b, k), siendo b la distancia O (0, 0) h
del centro a cada extremo del segmento conju-
gado de la hipérbola.
Los extremos de los lados rectos son Figura 3.107
Hipérbola con centro en (h, k)

(h ± ba , k + c)   
2
y   (h ± ba , k − c) .
2 y eje transversal paralelo
al eje de las ordenadas

319

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Asíntotas de una hipérbola

Las asíntotas de una hipérbola nos facilitan la comprensión del comportamiento


de esta sección cónica, ya que son dos rectas que guardan una relación significati-
va con la curva. Observa la figura 3.108.

Asíntota Asíntota

d1 > d2 > d3 Asíntota d3

d2
X
Hipérbola
d1

Centro
Foco

Figura 3.108 Como puedes observar, a medida que un punto de la hipérbola se aleja del centro,
Asíntotas de una hipérbola las distancias del punto a las rectas van disminuyendo. Las asíntotas son las rectas
que tienen la propiedad de que la distancia de un punto de la hipérbola a la recta
“tiende a” cero conforme el punto sobre la curva se aleja del centro.
Para construir las asíntotas basta con trazar las diagonales del rectángulo prin-
cipal de la hipérbola y extenderlas.

Ecuaciones de las asíntotas de una hipérbola

1) Asíntotas de una hipérbola con centro en el origen de coordenadas y eje transversal


a lo largo del eje de las abscisas:
b
y = ±  x.
a
2) Asíntotas de una hipérbola con centro en el origen de coordenadas y eje transversal
a lo largo del eje de las ordenadas:
b
x = ±  y.
a
3) Asíntotas de una hipérbola con centro distinto al origen de coordenadas y eje trans-
versal paralelo al eje de las abscisas:
b
y − k = ±  (x − h).
a
4) Asíntotas de una hipérbola con centro distinto al origen de coordenadas y eje trans-
versal paralelo al eje de las ordenadas:
b
x − h = ±  (y − k).
a

320

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

3.5.3 Hipérbolas especiales

Hasta este punto has estudiado conceptos básicos relacionados con la hipérbola,
las ecuaciones que la representan, así como su gráfica en el plano cartesiano. En
este apartado estudiarás los casos especiales que puede presentar esta sección có-
nica. Estos casos especiales son las hipérbolas equiláteras y las conjugadas.

Hipérbolas equiláteras

Una hipérbola equilátera es aquella en la que las asíntotas son perpendiculares en-
tre sí y el rectángulo principal es un cuadrado, siendo a y b iguales y, por lo mismo,
el segmento transversal y el segmento conjugado son también iguales.
A continuación obtendremos la ecuación de una hipérbola equilátera.

Centro en el origen y eje transversal a lo largo del eje de las abscisas


x2 y2
Como a = b y la ecuación de la hipérbola es − = 1,
a2 b2
x2 y2
− = 1.
a 2 a2 Y

Eliminando denominadores,
x 2 − y 2 = a 2.
La representación gráfica de esta hipérbola equiláte- a=b

ra se muestra en la figura 3.109.


90 b Eje
a V transversal
X
Centro en el origen y eje transversal a lo largo O (0, 0) F
del eje de las ordenadas

De manera similar a la explicada antes, se obtiene la


ecuación correspondiente

y 2 − x 2 = a 2.

Figura 3.109
La representación gráfica se muestra en la figura 3.110.
Hipérbola equilátera con
centro en el origen y eje
transversal en el eje X
Centro distinto al origen y eje transversal paralelo al eje de las abscisas

La ecuación es
(x − h) 2 − ( y − k) 2 = a 2 .

La gráfica se muestra en la figura 3.111.

321

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y Centro distinto al origen y eje transversal paralelo


Eje
al eje de las ordenadas
transversal
F La ecuación es
V

a a=b ( y − k) 2 − (x − h) 2 = a 2 .
b
X La gráfica se muestra en la figura 3.112.
O (0, 0)

Como ya hemos visto, una hipérbola es equilátera si


su ecuación es x 2 − y 2 = a 2 ;
ahora bien, siendo a = b, como
c 2 = a 2 + b 2 , se tiene que

c 2 = a 2 + a 2 = 2a 2
Figura 3.110
Hipérbola equilátera con
c = a√2 .
centro en el origen y eje
transversal en el eje Y Esto es, su distancia focal c es √2  a.
Y Y
Eje
transversal

V
90 Eje 90
V transversal
C(h, k)
k F k
C(h, k)

X X
O (0, 0) h O (0, 0) h

c
Figura 3.111 (izquierda) Como la excentricidad es e =   , sustituyendo c = √2  a,
Hipérbola equilátera con a
centro distinto al origen y eje √2 a
paralelo a X
e= = √2 .
a
Figura 3.112 (derecha) Las asíntotas de una hipérbola son las bisectrices de los cuadrantes, por lo que sus
Hipérbola equilátera con ecuaciones son
centro distinto al origen y eje
paralelo a Y b
y=± x,
a
a
y = ± x.
a

322

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Luego, las ecuaciones de las asíntotas de una hipérbola equilátera, siendo a = b,


son
y = ± x .

Hipérbolas equiláteras con centro en el origen y asíntotas sobre los ejes


coordenados

Vamos a obtener la ecuación de una hipérbola equilátera referida a sus asíntotas,


es decir, tomando como ejes de coordenadas las asíntotas. Para ello giramos los
ejes en sentido horario hasta que el eje X coincida con la bisectriz del cuarto cua-
drante.
En este caso los focos son F′(−a, −a) y F(a, a).
Por definición, siendo P(x, y) un punto de la hipérbola,

| F ′P − FP | = 2a.

Empleando la fórmula de distancia entre dos puntos, obtenemos:

F′P = √(x + a)2 + (y + a)2   y  FP = √(x − a)2 + (y − a)2 .

Así, sustituyendo estas últimas dos expresiones en la primera igualdad,

| √(x + a)2 + (y + a)2  − √(x − a)2 + (y − a)2  | = 2a.


Elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación,

(x + a) 2 + ( y + a) 2 − 2√(x + a)2 + (y + a)2  √(x − a)2 + (y − a)2  + (x − a) 2 + ( y − a) 2


= 4a2

(x + a) 2 + ( y + a) 2 + (x − a) 2 + ( y − a) 2 − 4a2
= 2√(x + a)2 + (y + a)2  √(x − a)2 + (y − a)2 

x 2 + 2ax + a 2 + y 2 + 2ay + a 2 + x 2 − 2ax + a 2 + y 2 − 2ay + a 2 − 4a2


= 2√(x + a)2 + (y + a)2  √(x − a)2 + (y − a)2 

2x 2 + 2y 2 + 4a 2 − 4a2
= 2√(x + a)2 + (y + a)2  √(x − a)2 + (y − a)2 

x2 + y 2
= √(x + a)2 + (y + a)2  √(x − a)2 + (y − a)2 .

Elevando al cuadrado nuevamente ambos miembros de esta última igualdad,

323

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

(x 2 + y 2 ) 2 = [(x + a) 2 + ( y + a) 2 ] [(x − a) 2 + ( y − a) 2 ]

(x 2 + y 2 ) 2 = (x 2 + 2ax + a 2 + y 2 + 2ay + a 2 ) (x 2 − 2ax + a 2 + y 2 − 2ay + a 2 )

(x 2 + y 2 ) 2 = [(x 2 + y 2 + 2a 2 ) + 2a(x + y)] [(x 2 + y 2 + 2a 2 ) − 2a(x + y)]

(x 2 + y 2 ) 2 = [(x 2 + y 2 ) + 2a 2 ]2 − 4a 2 (x + y) 2

(x 2 + y 2 ) 2 = (x 2 + y 2 ) 2 + 4a 2 (x 2 + y 2 ) + 4a 4 − 4a 2 (x + y) 2

Figura 3.113 (arriba) 4 a 2 (x + y) 2 = 4a 2 (x 2 + y 2 ) + 4a 4


Hipérbola equilátera con
los ejes coordenados como (x + y) 2 = (x 2 + y 2 ) + a 2
asíntotas; q > 0
x 2 + 2xy + y 2 = x 2 + y 2 + a 2
Figura 3.114 (abajo)
Hipérbola equilátera con 2xy = a 2
los ejes coordenados como a2
asíntotas; q < 0 xy =  ,
2
Y a2
que es la ecuación de la hipérbola. Tomando = q,
2
xy = q.
Eje
transversal
Esta ecuación representa una hipérbola equilátera con
V F los ejes coordenados como asíntotas:
90
45
O (0, 0)
X
(
  Si q > 0 q =  
a2
2
)
, las ramas se encuentran en el pri-
mero y tercer cuadrantes.

(
  Si q < 0 q = −
a2
2
)
, las ramas se encuentran en el se-
gundo y cuarto cuadrantes.

Y
Cuando q > 0:
Eje a2
transversal Si q > 0, las ramas de la hipérbola xy = q =   se encuen-
2
tran en el primero y tercer cuadrantes. Tiene la caracte-
rística de que sus asíntotas son los ejes coordenados, lo
cual puedes observar en la gráfica de la figura 3.113.
90
45
X
O (0, 0) Cuando q < 0:
V

a2
F Si q < 0, las ramas de la hipérbola xy = q = −    se en-
2
cuentran en el segundo y cuarto cuadrantes. Tiene la ca-
racterística de que sus asíntotas son los ejes coordenados,
lo cual puedes observar en la gráfica de la figura 3.114.

324

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Hipérbola equilátera con centro distinto al origen, eje transversal inclinado


45˚ con respecto al eje X positivo y asíntotas paralelas a los ejes coordenados
(q > 0)

La ecuación de esta hipérbola tiene la forma (x − h)(y − k) = q.


La representación visual en el plano cartesiano se muestra en la figura 3.115.
Y
Asíntota

Eje
transversal

V F

90
k
C(h, k) Asíntota

45
X Figura 3.115
O (0, 0) h
Hipérbola equilátera con
asíntotas paralelas a los ejes
coordenados; q > 0

Hipérbola equilátera con centro distinto al origen, eje transversal


inclinado 135˚ con respecto al eje X positivo y asíntotas paralelas a los ejes
coordenados, (q < 0).
(x − h)( y − k) = q.

La representación gráfica se muestra en la figura 3.116.

Y Asíntota

Eje
transversal

90
Asíntota
k C(h, k)
V
F

135
X
O (0, 0) h Figura 3.116
Hipérbola equilátera con
asíntotas paralelas a los ejes
coordenados; q < 0

325

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Hipérbolas conjugadas

Después de haber analizado y representado gráficamente a las hipérbolas equiláte-


ras, es momento de que estudies a las hipérbolas conjugadas.
Son hipérbolas conjugadas aquellas en las que el eje transversal de una es el eje
conjugado de la otra; se dice entonces que una hipérbola es la conjugada de la otra.
Nótese, como consecuencia de la definición anterior, que las hipérbolas conju-
gadas poseen las mismas asíntotas.

Tipos de hipérbolas conjugadas


x2 y2 y2 x2
a) Si la ecuación de una hipérbola es 2
− 2 = 1, su conjugada es 2 − 2 = 1.
a b b a
(x − h)2 (y − k)2
b) Si la ecuación de una hipérbola es − = 1, su conjugada es
a2 b2
(y − k)2 (x − h)2
− = 1.
b2 a2
c) Si la ecuación de una hipérbola es x 2 − y 2 = a 2, su conjugada es y2 − x2 = a 2.
d) Si la ecuación de una hipérbola es (x − h) 2 − ( y − k) 2 = a 2 , su conjugada es
( y − k) 2 − (x − h) 2 = a 2 .
a2 a2
e) Si la ecuación de una hipérbola es xy =  , su conjugada es xy = −   .
2 2
a2
f) Si la ecuación de una hipérbola es (x − h)( y − k) = , la ecuación de su conju-
2
a2
gada es (x − h)( y − k) = −   .
Figura 3.117 2
Dos ejemplos de hipérbolas
conjugadas Dos ejemplos de hipérbolas conjugadas se muestran en la figura 3.117.

Y Y

C
X
F C

X
O

326

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Recuerda que

Centro
Eje transversal Ecuación Gráfica
de la hipérbola

sobre el eje x2 y2
− =1 F
de las abscisas a2 b2
X

en el origen
de las coordenadas Y

sobre el eje y2 x2
de las ordenadas − =1 X
a2 b2

paralelo al eje (x − h) 2 ( y − k) 2 F
de las abscisas − =1
a2 b2

distinto al origen
de las coordenadas Y

paralelo al eje ( y − k) 2 (x − h) 2
de las ordenadas − =1
a2 b2

327

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Recuerda que

Centro
de la hipérbola Eje transversal Ecuación Gráfica
(equilátera)

a lo largo del eje X x2 − y2 = a 2 X


F

en el origen
de las coordenadas Y

a lo largo del eje Y y2 − a2 = a 2 X

paralelo al eje X (x − h) 2 − (y − k) 2 = a 2
F

distinto al origen
de las coordenadas Y
9

$IRECTRIZ F
−A
X=
E B 0X Y
paralelo al eje Y (y − k) 2 − (x − h) 2 = a 2
$

X
−A A

& ′−C  &C 

−B

328

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Recuerda que

Centro
de la hipérbola q Ecuación Gráfica
(equilátera)

>0; F
xy = q X
a2
q=
2

en el origen
de las coordenadas Y

<0;
xy = q X
a2
q=−
2 F

>0; F

a2 (x − h) 2 (y − k) 2 =q
q=
2
X

distinto al origen
de las coordenadas Y

<0;

a2 (x − h) 2 (y − k) 2 = q
q=− F
2
X

329

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Actividades de aprendizaje

Con la finalidad de que compruebes los avances logrados hasta esta sección
del texto, resuelve lo que se te pide a continuación. En caso necesario, repasa
los conceptos estudiados o consulta a tu profesor(a) para que puedas cumplir
con esta meta.

1 Esboza las gráficas que corresponden a las siguientes hipérbolas.


y2 x2
a − =1
a2 b2
b x 2 − y 2 = a2

c
(x − h)2 (y − k)2
− =1
a2 b2
a2
d (x − h) 2 ( y − k) 2 = − 
2

3.5.4 Obtención de la ecuación general de una hipérbola

En la sección anterior estudiaste cómo representar en su forma usual a las hipér-


bolas, lo cual te permite determinar sus elementos y esbozar su gráfica. Ahora es-
tudiarás cómo expresar de forma general cualquier tipo de esta sección cónica.
Como pudiste darte cuenta, las ecuaciones de las hipérbolas expuestas en el
subtema 3.5.2 son cuadráticas en ambas variables. Utilizando

(x − h)2 (y − k)2
− = 1,
a2 b2

que es la ecuación en su forma usual de una hipérbola con eje transversal paralelo
al eje de las abscisas y centro C (h, k) distinto al origen, obtendremos la forma ge-
neral de su ecuación. Así,
b2 (x − h)2 − a2 (y − k)2
=1
a 2 b2

b2  (x − h) 2 − a2  (y − k) 2 = a 2b2

b2  (x 2 − 2xh + h2) − a2  (y2 − 2ky + k2) 2 = a 2b2

b2 x 2 − 2b2 xh + b2 h2 − a2 y2 + 2a2 ky − a2 k2 = a 2b2

b2 x 2 − a2 y2 − 2b2 h x + 2a2 k y  + b2 h2 − a2 k2 − a2 b2 = 0.

330

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Luego, tomando
A = b 2,

B = −a 2 ,

C = −2b 2 h,

D = 2a 2 k,

E = b 2h 2 − a 2k 2 − a 2b 2,

la ecuación de una hipérbola expresada en su forma general es

Ax 2 + By2 + Cx + Dy + E = 0.

En las figuras 3.118 y 3.119 se muestran algunas de las gráficas que se pueden
obtener.

Y Y

0 X
2
4

0 X
2

Figura 3.118 (izquierda)


Hipérbola cuya ecuación
Algunas propiedades de la ecuación Ax 2 + By2 + Cx + Dy + E = 0 general es 9x2 − 16y2 + 72x
− 64y + 44 = 0

Si C = 0 o D = 0, la ecuación se transforma en Ax 2 + By2 + Dy + E = 0 o Figura 3.119 (derecha)


Ax 2 + By2 + Cx + E = 0, que representa alguna hipérbola con centro distinto al Hipérbola cuya ecuación
origen de coordenadas. Algunas veces el eje transversal o el conjugado queda general es 4x2 − 5y2 + 32x
+ 35y + 14 = 0
sobre alguno de los ejes coordenados.
Las posibles gráficas se muestran en las figuras 3.120 y 3.121.

Si C = 0 y D = 0, la ecuación se transforma en Ax 2 + By2 + E = 0, que represen-


ta alguna hipérbola con centro en el origen.

331

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y Y

10

4
8

2
6

0 X
4 2

0 X
2 4 6

Figura 3.120 (izquierda) Actividades de aprendizaje


Hipérbola cuya ecuación
general es 24x2 − 25y2 Con la finalidad de que compruebes los avances logrados hasta esta parte
+ 255y − 543.75 = 0 del texto, resuelve lo que se te pide a continuación. En caso necesario, repasa
Figura 3.121 (derecha)
los conceptos estudiados o consulta a tu profesor(a).
Hipérbola cuya ecuación
1 Desarrolla un procedimiento para verificar que la ecuación
general es 5x2 − 4y2 + 40x
+ 35 = 0
Ax 2 + By2 + E = 0

representa una hipérbola con centro en el origen.

3.5.5 Un procedimiento para esbozar la gráfica de una hipérbola

En los apartados anteriores de este tema has estudiado conceptos, ecuaciones y


propiedades y has observado las gráficas correspondientes a cada tipo de hipérbola
según la ecuación dada. Ahora, en este apartado, aprenderás a esbozar de manera
rápida la gráfica de una hipérbola.
Actualmente, muchos tenemos acceso a una computadora, ya sea que la tenga-
mos en nuestra casa o la usemos en lugares públicos como el plantel en el que estu-
dias. Existen programas de computadora que nos facilitan el trazado de gráficas.
Te aconsejamos que si puedes emplear algún graficador utilices el Geogebra (que
puedes obtener de manera gratuita en Internet, en la página www.geogebra.org).
Este programa en particular nos permite visualizar al mismo tiempo las gráficas y
las ecuaciones que las representan.
En caso de no tener acceso a graficadores, te explicaremos un procedimiento
para esbozar de una manera rápida una hipérbola. Los pasos para trazar la gráfica
de una hipérbola son los siguientes.

332

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

1) Escribe la ecuación de la hipérbola en su forma usual:

(x − h)2 (y − k)2
− = 1 (o cualquier otra).
a2 b2
2) Determina a qué tipo de hipérbola corresponde la ecuación.
3) Determina el valor de la constante a.
4) Determina el valor de la constante b.
5) Determina el valor de la constante c.
6) Determina las coordenadas del centro, focos y vértices de la hipérbola, y localí-
zalos en el plano cartesiano.
7) Construye el rectángulo principal utilizando los valores de las constantes a y b.
8) Traza las asíntotas de la hipérbola, que corresponden a las prolongaciones de
las diagonales del rectángulo principal.
9) Calcula la longitud del lado recto de la hipérbola.
10) Localiza los extremos del lado recto en el plano cartesiano.
11) U
 ne cada vértice con los extremos correspondientes del lado recto y prolonga la
curva; conforme ésta se aleje del origen debe acercarse a las asíntotas (sin to-
carlas).

A continuación se presenta la tabla 3.4, con los valores de las coordenadas y con
las ecuaciones de los elementos de una hipérbola.

Tabla 3.4 E
 lementos importantes de las hipérbolas

Tipo de hipérbola Elementos

V(a, 0)  y  V′(−a, 0)

F(c, 0)  y  F′(−c, 0)

Coordenadas de los extremos del segmento conjugado BB′ :


Eje transversal a lo largo
del eje X. (0, b)  y  (0, −b)
Centro en
el origen: C(0, 0) Ecuación:
x2 y2 Coordenadas de los extremos del lado recto:
a2

b2
=1
(
c, ± 
b2
a ) (
  y  −c, ± 
b2
a )
Ecuaciones de las asíntotas:
b
y=± x
a

[continúa]

333

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Tabla 3.4 E
 lementos importantes de las hipérbolas (concluye)

Tipo de hipérbolas Elementos

V(0, a)  y  V′(0, −a)

F(0, c)  y  F′(0, c)

Eje transversal a lo largo Coordenadas de los extremos del segmento conjugado BB′ :
del eje Y. (b, 0)  y  (−b, 0)
Centro en
el origen: C(0, 0)
Ecuación: Coordenadas de los extremos del lado recto:
[continúa]
y2
a2

x2
b2
=1 ( b2
) ( b2
±  , c   y  ±  , −c
a a )
Ecuaciones de las asíntotas:
b
x = ±  y
a

V(h + a, k)  y  V′(h − a, k)

F(h + c, k)  y  F′(h − c, k)

Eje transversal paralelo al Coordenadas de los extremos del segmento conjugado BB′ :
eje X. (h, k + b)  y  (h, k − b)

Ecuación: Coordenadas de los extremos del lado recto:


(x − h) 2
a2

( y − k) 2
b2
=1 (
h + c, k ± 
b2
a ) (
  y  h − c, k ± 
b2
a )
Ecuaciones de las asíntotas:
b
y − k = ±  (x − h)
Centro distinto a
al origen: C(h, k)
V(h, k + a)  y  V′(h, k − a)

F(h, k + c)  y  F′(h, k − c)

Eje transversal paralelo al Coordenadas de los extremos del segmento conjugado BB′ :
eje Y. (h + b, k)  y  (h − b, k)

Ecuación: Coordenadas de los extremos del lado recto:


( y − k) 2
a2

(x − h) 2
b2
=1 ( b2
) ( b2
h ±  , k + c   y  h ±  , k − c
a a )
Ecuaciones de las asíntotas:
b
x − h = ±  (y − k)
a

334

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Para obtener los elementos de las hipérbolas equiláteras (con a = b) se procede


de la misma manera que en los otros tipos de hipérbolas. En los siguientes dos sub-
temas se presentan ejemplos que ilustran la resolución de problemas que implican
a las hipérbolas.

3.5.6  btención de la ecuación de una hipérbola


O
dados sus elementos

En los ejemplos siguientes se proporcionan algunos de los elementos de una hi-


pérbola; mediante el análisis de conceptos, características y propiedades de esta
curva, podrás obtener su ecuación.

Ejemplo 3.28

Determina la ecuación y traza la gráfica de la hipérbola con centro en el origen,


uno de sus vértices a 2 unidades del origen y uno de sus focos F(3, 0).

Como el centro de la hipérbola se encuentra en el origen, C(0, 0), y uno de sus focos
está en el eje de las abscisas, F(3, 0), se obtiene que uno de sus vértices es (2, 0).
Así,

La distancia del centro al vértice es a = 2;


La distancia del centro a cada uno de los focos es c = 3.

Despejando b de la relación c2 = a2 + b2,

b = ±√c 2 − a 2 .

Luego, sustituyendo valores,

b = ±√32 − 22 = ±√9 − 4 = √5 .

Ahora bien, como uno de sus focos se encuentra en el eje de las abscisas y su
centro está en el origen, su eje transversal está a lo largo del eje X; por lo que la
ecuación de la hipérbola es de la forma
x2 y2
− = 1.
a 2 b2
Sustituyendo los valores a = 2 y b = √5 ,
x2 y2
− = 1,
22 (√5  )2
x2 y2
− = 1,
4 5
que es la ecuación pedida.

335

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

La gráfica se esboza siguiendo los pasos explicados en el subtema 3.5.5.


Como ya tenemos la ecuación, podemos empezar a graficar los valores de a, b y c
en el plano cartesiano, así como las coordenadas del centro, de los vértices y de los
focos de la hipérbola (véase la figura 3.122).
Trazamos el rectángulo principal utilizando los valores de a = 2 y b = √5 . El
segmento transversal mide 4 unidades y el segmento conjugado, 2√5 unidades
(véase la figura 3.123).

Y Y

4 4

H G

V (2, 0) F (3, 0) V F
X X
C 5 C 5

I J

Figura 3.122 (izquierda)


Localización de elementos de Las ecuaciones de las asíntotas se obtienen de la ecuación:
x2 y2
la hipérbola − =1
4 5 b
y = ±  x.
Figura 3.123 (derecha) a
Trazo del rectángulo principal
x2 y2
Sustituyendo,
de la hipérbola − =1
4 5
y = ± √5  .
Y
2
5 x2 y2
Así, las ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola − = 1,
4 5
son
H G
y = √5    y   y = − √5  .
2 2
V F
X Trazamos las asíntotas dibujando las diagonales del rectángulo
C 5
principal y prolongándolas indefinidamente (véase la figura
3.124).

( ) 
I J
b2
Después, localizamos los extremos de los lados rectos, c, ±

( )  
a
b2
y −c, ±  ; sustituyendo valores,
a
Figura 3.124
Trazo de las asíntotas de la
hipérbola
x2
4

y2
5
=1
L 3, ( 52) y L′(−3,  52) ,   y   R(3, − 52)   ( 5
2
) 
y   R′ −3, −  .

336

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Ubicamos estos puntos en el plano cartesiano (véase la figura 3.125).


2b2 2(5)
La longitud del lado recto es = = 5. Su representación gráfica se mues-
a 2
tra en la figura 3.126.

Y Y

5 5

H G L H G L

V F V F
X X
C 5 C 5

I J R I J R

Ahora ya podemos trazar las dos ramas de la hipérbola uniendo cada vértice con Figura 3.125 (izquierda)
Localización de los extremos
los extremos del lado recto correspondiente, como se muestra en la figura 3.127.
de los lados rectos de la
x2 y2
Y hipérbola − =1
4 5
Figura 3.126 (derecha)
Eje conjugado
5 Trazo de los lados rectos de la
x2 y2
hipérbola − =1
4 5

V F Eje transversal
X
C 5

Figura 3.127
x2 y2
Hipérbola − =1
4 5

No olvides que en la gráfica de una hipérbola deben quedar claramente defini-


dos el eje transversal y el conjugado; para ello, debes anotar sus nombres en la grá-
fica.

337

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3.29

Determina la ecuación y traza la gráfica de la hipérbola con centro en el origen,


siendo uno de sus vértices el punto (0, −3) y la longitud de su segmento conjugado
de 8 unidades.

Como el centro de la hipérbola se encuentra en el origen, C(0, 0), y dado que uno de
sus vértices es V′(0, −3), el otro vértices es V(0, 3). Luego, el eje transversal es el eje
de las ordenadas, y a = 3 unidades. Tenemos que el segmento conjugado es de 8
unidades, por lo que b = 4 unidades.
La ecuación de la hipérbola es de la forma
y2 x2
− = 1.
a 2 b2
Sustituyendo,
y2 x2
− =1
3 2 42
y2 x2
− = 1,
9 16
que es la ecuación pedida.
Las ecuaciones de las asíntotas se obtienen de la ecuación
b
x = ±  y.
a
Sustituyendo,
4
x = ±  y.
3
y2 x2
Así, las ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola − = 1 son
9 16
4 4
x =   y   y   x = −  y.
3 3
Empleando la relación c2 = a2 + b2, calculamos la distancia focal c:

c 2 = 3 2 + 42
c = √32 + 42 
c = √9 + 16  = √25  = 5.

2b2 2(4)2 32
Así, los focos son F(0, 5) y F′(0, −5) ; la longitud del lado recto es
= = .
a 3 3

tuyendo los valores:


b
a
2
( b2
)  (
Después, localizamos los extremos del lado recto, ± , c y ±  , −c , susti-
a
)  
L (163, 5),  L′(−163, 5),  R(163, −5),  (
y  R′ −
16
3
)
, −5 .

338

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Siguiendo los pasos del apartado 3.5.5, esbozamos la gráfica de la hipérbola


y2 x2
− = 1 (véase la figura 3.128).
9 16
Y

Eje transversal
6
F(0, 5) L

V (0, 3)
2

Eje conjugado
0 X
2 4 6 8

Figura 3.128
Gráfica de la hipérbola
y2 x2
R − =1
9 16

Ejemplo 3.30

Determina la ecuación y traza la gráfica de la hipérbola con centro C(2, 3), siendo
uno de sus vértices el punto (−1, 3) y uno de sus focos en el punto (7, 3).

Localizamos en el plano cartesiano el centro C(2, 3), el vértice (−1, 3), y el foco (7, 3).
Siendo a la distancia del centro a uno de sus vértices,

a = 2 + 1 = 3;

y como c es la distancia del centro a uno de los focos (véase la figura 3.129),

c = 7 − 2 = 5.

Y
Despejando b de la relación c2 = a2 + b2,
5

b= ±√c 2 − a 2 , a=3 c=5

C(2, 3) F(7, 3)
y sustituyendo,
Figura 3.129
b = √25 − 9  = 4. Localización de los tres
0 X
5 puntos dados y obtención
de las distancias a y c.

339

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y Así, el otro vértice es

Eje V(h + a, k) = V(5, 3),


conjugado
y el otro foco,
5

C (2, 3) V (5, 3) F (7, 3) F′(h − c, k) = F′(−3, 3).


Eje transversal
El eje transversal es paralelo al eje X y eje
conjugado, paralelo al eje Y.
X La localización de estos elementos se
0 5 10
muestra en la figura 3.130.
Figura 3.130
Localización de elementos de Los vértices del rectángulo principal son
una hipérbola
(5, 3 + 4) = (5, 7)
(5, 3 − 4) = (5, −1)
(−1, 3 + 4) = (−1, 7)
(−1, 3 − 4) = (−1, −1).
Y
Las ecuaciones de las asíntotas se obtienen de la ecuación
10
b
Eje y − k = ±   (x − h).
conjugado a

(5, 7)
Sustituyendo,
4
y − 3 = ±   (x − 2).
5 3
Esto es,
C (2, 3) V (5, 3) F (7, 3)
Eje transversal 4
y − 3 =    (x − 2)
3
4x + 3y − 1 = 0,
0 X
5
y
4
y − 3 = −    (x − 2)
3
4x + 3y − 17 = 0.

La localización de los vértices del rectángulo principal y el trazo de las asíntotas


se muestran en la figura 3.131.
Figura 3.131
Trazos de las asíntotas de La ecuación de la hipérbola es de la forma
una hipérbola
(x − h)2 (y − k)2
− = 1.
a2 b2

340

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Sustituyendo,
(x − 2)2 (y − 3)2
− =1
32 42
(x − 2)2 (y − 3)2
− = 1.
9 16
La longitud del lado recto es
2b2 2(4)2 32
= = .
a 3 3
Las coordenadas de los extremos del lado recto que pasa por el foco F(7, 3) son

(
N 7, 3 +
16
3
) ( )
= N 7,
25
3
  y  R 7, 3 −
16
3
(
= R 7, −
7
3
. ) ( )
Las coordenadas de los extremos del lado recto que pasa por el foco F′(−3, 3) son

(
P −3, 3 +
32
6
) (
= P −3,
25
3
)
  y  Q −3, 3 −
16
3
(
= Q −3, −
7
3
. ) ( )
(x − 2)2 (y − 3)2
La gráfica de la hipérbola − = 1 se muestra en la figura 3.132.
9 16
Y

10 Eje
conjugado
P
N
(5, 7)

C (2, 3) V (5, 3) F (7, 3)


Eje
transversal

0 X
5 10

Figura 3.132
Q R Gráfica de la hipérbola
(x − 2) 2 ( y − 3) 2
− =1
9 16

Ejemplo 3.31

Determina la ecuación y traza la gráfica de la hipérbola con centro C(9, 6), siendo
uno de sus vértices el punto (12, 6) y teniendo una de sus asíntotas la ecuación
4x − 5y − 6 = 0.

341

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y Graficamos los datos (véase la figura 3.133).


14

12 Así, a = 3; por lo que el otro vértice de la hipérbola es


x
10
V′(9 − 3, 6) = V′(6, 6).
8

6 C (9, 6) V(12, 6) A partir de que la ecuación de una asíntota es 4x − 5y = 6,


la ecuación de la otra asíntota es de la forma
4

2 4x + 5y = d.
X
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Para calcular el valor de d, sustituimos las coordenadas (9, 6)
en la ecuación anterior:
Figura 3.133
Localización de elementos 4(9) + 5(6) = d = 66.
dados de una hipérbola
Luego la ecuación de la otra asíntota es

Y Líneas paralelas
4x + 5y = 66.
14 al eje Y
Ahora debemos determinar el segmento conjugado, lo
12
cual nos permitirá calcular el valor de b. Para ello trazamos
10 paralelas al eje Y que pasen por los vértices de la hipérbola
Asíntota H G
8 4x + 5y = 66 (véase la figura 3.134).
La paralela al eje Y que pasa por V(12, 6) tiene la ecuación
6 C (9, 6) V(12, 6)
x = 12, y la otra paralela tiene la ecuación x = 6, ya que pasa
4 por el punto V′(6, 6).
F J
2 El siguiente paso es hallar las intersecciones de estas pa-
ralelas con las asíntotas.
0 X
2 4 6 8 10 12 14 16 18 Para esto, resolvemos los siguientes 4 sistemas de ecua-
ciones.

Figura 3.134
{ { { {
4x − 5y = 6 4x − 5y = 6 4x + 5y = 66 4x + 5y = 66
Trazos de las asíntotas de (1) (2) (3) (4)
una hipérbola
x = 12 x=6 x = 12 x=6

Para el sistema (1), con x = 12, 4x − 5y = 6 se convierte en 4(12) − 5y = 6. Despe-


jando y,
4(12) − 6 42
y=  =    .
5 5

Así, el punto de intersección de las rectas 4x − 5y = 6 y x = 12 es G 12, ( 42


5
).

342

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Procediendo de la misma manera, determinamos las coordenadas de los otros


tres puntos de intersección (véase la figura 3.134):

(
J 12,
11
3
) ( )
,  F 6,
11
3
,  y  H 6,
42
5
.( )
Ahora se construye el rectángulo principal. Mediante la fórmula de la distancia
entre dos puntos,

2
45 11
FH = ( 6 6)2 ≈ 4.8.
5 3
FH 4.8
Así b = ≈ = 2.4.
2 2
Siendo a = 3, calculamos c:

c =⋅ √(3)2 + (2.4)2  ≈ 3.84.

Luego, los focos son

F(9 + 3.84, 6) = F(12.84, 6)  y  F′(9 − 3.84, 6) = F′(5.16, 6).

(x − h)2 (y − k)2
La ecuación de la hipérbola es de la forma 2
− = 1. Sustituyen-
a b2
do, obtenemos la ecuación

(x − 9)2 (y − 6)2
− = 1,
32 (2.4)2
(x − 9)2 (y − 6)2
− = 1.
9 5.76
La longitud del lado recto es

2b2 2(2.42 )  
= ≈ 3.84.
a 3
Las coordenadas de los extremos del lado recto que pasa por el foco F(12.84, 6) son

N(12.84, 6 + 1.92) = N(12.84, 7.92)  y  Q(12.84, 6 − 1.92) = Q(12.84, 4.08).

Las coordenadas de los extremos del lado recto que pasa por el foco F(5.16, 6) son

P(5.16, 6 + 1.92) = P(5.16, 7.92)  y  R(5.16, 6 − 1.92) = R(5.16, 4.08).

Por último, la gráfica de la curva se muestra en la figura 3.135.


En el tema siguiente determinarás los elementos de una hipérbola a partir de su
ecuación.

343

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

14
Asíntota
4x + 5y = 66
12
Eje conjugado
10

8 P N
C V(12, 6) F(12.84, 6) Eje transversal
6

4 R Q

Figura 3.135
0
X
Gráfica de la hipérbola 2 4 6 8 10 12 14 16 18
(x − 9) 2 ( y − 6) 2
− =1
9 5.76

3.5.7  btención de los elementos de una hipérbola


O
dada su ecuación

En este apartado aprenderás a obtener los elementos de una hipérbola mediante


el análisis de la forma en que esté dada su ecuación. Para ello se presenta una se-
rie de ejemplos que deberás estudiar con cuidado.

Ejemplo 3.32

Dada la ecuación xy = 4 de una hipérbola, determina las coordenadas de sus focos y


de sus vértices, así como las ecuaciones de sus asíntotas. Traza su gráfica.
La ecuación xy = 4 corresponde a una hipérbola equilátera con centro en el origen.
La hipérbola está en el primer y tercer cuadrantes. Transformando la ecuación
4
en y = , se hace una tabla asignando valores a x.
x

Tabla 3.5

X Y

−9.0 −0.44
−8.0 −0.5
−7.0 −0.57
−6.0 −0.67
−5.0 −0.8
−4.0 −1.0
[continúa]

344

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Tabla 3.5 (concluye)

X Y

−3.0 −1.33
−2.0 −2.0
−1.0 −4.0
1.0 4.0
2.0 2.0
3.0 1.33
4.0 1.0
5.0 0.8
6.0 0.67
7.0 0.57
8.0 0.5
9.0 0.44

Las ecuaciones de las asíntotas son y = 0  y  x = 0, que son los ejes coordenados.
Siendo c = √22 + 22  = √8  ≈ 2.83, las coordenadas de los focos y de los vértices
se muestran en la gráfica de la figura 3.136.
Para trazar el eje transversal se unen con una línea recta los vértices de la hipér-
bola; para trazar el eje conjugado, se dibuja una línea recta por el centro de la hi-
pérbola perpendicular al eje transversal.
Y
10

Asíntota
x=0
l
sa

Ej
r
ve

e
co
ns

nj
tra

ug 5
e

ad
Ej

F(2.83, 2.83)
c
V (2, 2)
Asíntota 90 a
y=0 C
0 X
5 10

Figura 3.136
Gráfica de la hipérbola
equilátera xy = 4

345

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3.33

Dada la ecuación de la hipérbola 9x2 − 5y2 = 45, determina las coordenadas de sus fo-
cos, la longitud de sus lados rectos y las ecuaciones de sus asíntotas. Traza su gráfica.

Se expresa la ecuación de la hipérbola 9x2 − 5y2 = 45 en su forma usual:

9x2 − 5y2 45
=
45 45
x2 y2
− = 1.
5 9
Así,
a2 = 5,   y  b2 = 9;
esto es,
a = √5   y  b = 3.
Y
La distancia focal es c = √a2 + b2  = √5 + 9  = √14 
8
≈ 3.74.
Asíntota b
Siendo las ecuaciones de las asíntotas y = ±   x, sus-
6
y = 1.34x a
3
tituyendo se tiene que y = ±   x ≈ ±1.34x. Esto es,
√5  
4
y = 1.34x  y  y = −1.34x.

2 Los vértices son


V(2.24, 0) F(3.74, 0)
0 X V(√5 , 0) = V(2.24, 0)  y  V′(−√5 , 0) = V′(−2.24, 0).
2 4 6

Los focos son

F(√14 , 0) = F(3.74, 0)  y  F′(−√14 , 0 = F′(−3.74, 0).

La longitud del lado recto es

2b2 2(9) 18
= = ≈ 8.05.
a √5    √5  

Figura 3.137 La gráfica de la hipérbola 9x2 − 5y2 = 45 se muestra en la figura 3.137.


Gráfica de la hipérbola
9x2 − 5y2 = 45
Ejemplo 3.34

Dada la ecuación de la hipérbola 3x2 − 2y2 + 18x + 8y + 1 = 0, determina las coor-


denadas de sus focos y vértices, la longitud de sus lados rectos y las ecuaciones de
sus asíntotas. Traza su gráfica.
Expresa la ecuación dada 3x2 − 2y2 + 18x + 8y + 1 = 0 de la hipérbola en su
forma usual.

346

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Reordenamos los términos x de la ecuación, cambiando el término independien-


te al segundo miembro de la ecuación:

3x2 + 18x − 2y2 + 8y = 1.


Después descomponemos en factores:

3(x2 + 6x) − 2(y2 − 4y) = 1.

Ahora completamos cuadrados:

(
3(x2 + 6x + (3)2) − 2 y2 − 4y + ( −42 ) ) = −1 + 27 − 8
2

3(x + 3)2 − 2(y − 2)2 = 18


3(x + 3)2 2(y − 2)2
− =1
18 18
(x + 3)2 (y − 2)2
− = 1.
6 9
Las coordenadas del centro C de la hipérbola son (−3, 2).

La distancia focal c = √a2 + b2  = = √6 + 9  = √15 


Los vértices son

V(−3 + √6 , 2)  y  V′(−3 − √6 , 2).

Los focos son


F(−3 + √15 , 2)  y  F′(−3 − √15 , 2).
b
Las ecuaciones de las asíntotas, y − k = ±   (x − h), son
a
3
y − 2 = ±   (x − 3)
√6  

y = ±  √6  (x + 3) + 2;
2
esto es,
y = √6  (x + 3) + 2
2

y = √6  x + 3√6  + 2
2 2
y = 1.22x + 5.67
y,
√6 
y = −   (x + 3) + 2
2
√6  3√6 
y = −   x − +2
2 2
y = −1.22x − 1.67.

347

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

2b2 2(3)2 18 √6  18√6 


La longitud del lado recto es = = ⋅ = = 3√6 .
a √6    √6   √6   6 
(x + 3)2 (y − 2)2
La gráfica de la hipérbola − = 1 se muestra en la figura 3.138.
6 9
Y

10

F(0.87, 2)
C

0 X
2 4 6

Figura 3.138 Asíntota


Gráfica de la hipérbola y = 1.22x + 5.67
3x2 − 2y2 + 18x + 8y + 1 = 0

Ejemplo 3.35

Determina la ecuación de la hipérbola que pasa por los puntos A(0, 0), B(4, −2) y
C(−3, 7).
Y Primero se localizan los puntos A(0, 0), B(4, −2) y
C(−3, 7) en el plano cartesiano para decidir qué for-
10
ma de ecuación se empleará (véase la figura 3.139).
8
De acuerdo con la gráfica, es posible que el eje
6
transversal de la curva sea paralelo al eje X o al eje Y,
por lo que podemos emplear la forma
4
x2 − y2 + Dx + Ey + F = 0.
2
Luego, para obtener la ecuación, debemos hallar los
A(0, 0) valores de D, E y F. Para ello es necesario plantear un
0 X
2 4 6 8
sistema de ecuaciones con los puntos proporcionados.
Uno de los puntos que satisfacen la ecuación de la
hipérbola es A(0, 0):

Figura 3.139
02 − 02 + D(0) + E(0) + F = 0;
Localización de los puntos A,
B y C en el plano por lo que F = 0.

348

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Sustituyendo las coordenadas del punto B en la ecuación general,

42 − (−2)2 + D(4) + E(−2) + F = 0


16 − 4 + 4D − 2E + F = 0,
12 + 4D − 2E + F = 0.
Como F = 0,
12 + 4D − 2E + 0 = 0
4D − 2E = −12
2D − E = −6.

Sustituyendo las coordenadas del punto C en la ecuación general,

(−3)2 − (7)2 + D(−3) + E(7) + F = 0


9 − 49 − 3D + 7E + F = 0
−40 − 3D + 7E + F = 0.

Nuevamente como F = 0,
−40 − 3D + 7E + 0 = 0
−3D + 7E = 40
3D − 7E = −40.

Así, tenemos el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas

{ 3D − 7E = −40.
2D − E = −6

Se despeja E en la primera ecuación del sistema,

E = 2D + 6,

y se sustituye en la segunda,

3D − 7(2D + 6) = −40
3D − 14D − 42 = −40
−11D = 2
2
D=−  .
11
Ahora se sustituye este valor de D en la primera ecuación del sistema:

( 112 ) − E = −6
2 − 

E = 2(−  ) + 6 = −  +
2 4 66 62
=  .
11 11 11 11

349

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Y 2 62
Se tiene así que D = −   ,  E =   y  F = 0; se
11 11
10
sustituyen en la ecuación x2 − y2 + Dx + Ey + F = 0,
obteniendose
8

6 ( 112 )x + 6211  y + 0 = 0
x2 − y2 + − 

4 2 62
x2 − y2 −   x +  y = 0.
11 11
2

A(0, 0)
Se multiplican por 11 ambos miembros de la ecua-
0 X ción:
4 6 8

11x2 − 11y2 − 2x + 62y = 0,

que es la ecuación pedida de la hipérbola.


La gráfica se muestra en la figura 3.140.

Figura 3.140
Gráfica de la hipérbola
Actividades de aprendizaje
11x2 − 11y2 − 2x + 62y = 0
1 ¿Qué tipo de hipérbola es la del ejemplo 3.35? ¿Por qué?
2 ¿Qué resultado se obtiene empleando la ecuación y2 − x 2 + Dx + Ey + F = 0?
Resuélvelo y explica el resultado.

Figura 3.141
Representación gráfica del
ejemplo 3.36
Ejemplo 3.36
I En un circuito eléctrico, cuando la potencia se conside-
38
ra constante, el voltaje es inversamente proporcional a
36
34 la corriente. Si denotamos a la potencia con la letra P,
32 al voltaje con E y a la corriente con I, la fórmula que ex-
30
presa la potencia eléctrica de dicho circuito es P = E I.
28
26
Siendo P = 80 watts, trácese la curva que representa la
24 relación entre el voltaje y la corriente.
22
20
Se tiene que E I = 80, que corresponde a un hipérbola
18
16 equilátera de la forma xy = k.
14 Despejando I (la corriente),
12
10 80
8
I=  .
E
6
4
2
Considerando sólo la rama de la hipérbola equilátera
E
en el primer cuadrante, la gráfica de la corriente (I) en
0 2 4 6 8 10 12 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
función del voltaje (E) se muestra en la figura 3.141.

350

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Resumen

Se llama hipérbola al lugar geométrico de los puntos P(x, y) del plano cartesia-
no tales que el valor absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos
fijos llamados focos es constante.
Y

P(x, y)

F2 F1
X

|PF1 − PF2 | = constante

Definición 1. Las hipérbolas son las curvas que se obtienen al cortar una super-
ficie cónica con un plano paralelo al eje del cono y que no pasa por el vértice de
dicha superficie, o cuando corta el cono con determinada inclinación con res-
pecto a la base de éste, sin llegar a formar una curva cerrada.

Plano no Plano
paralelo al eje paralelo al eje

Vértice de los conos

Una hipérbola se representa en forma general mediante la ecuación

Ax 2 + By2 + Cx + Dy + E = 0.

Si C = 0 y D = 0, la ecuación se transforma en Ax 2 + By2 + E = 0.


Si C = 0 o D = 0, la ecuación se transforma en Ax 2 + By2 + Cx + E = 0 o en
Ax 2 + By2 + Dy + E = 0.

A continuación se presenta un diagrama con los puntos más importantes


acerca del la hipérbola.

351

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Eje transversal Vértices Eje conjugado Focos Centro Lados rectos Excentricidad

son los

elementos

de las

hipérbolas

con

ecuaciones

Centro en el origen C (0, 0) Centro distinto al origen C (h, k)

Eje sobre el eje X Eje sobre el eje Y Eje paralelo al eje X Eje paralelo al eje Y

x2 y2 y2 x2 (x − h) 2 ( y − k) 2 ( y − k) 2 (x − h) 2
− =1 − =1 − =1 − =1
a2 b2 a2 b2 a2 b2 a2 b2

Y Y Y Y

F F

F F
X X

X X

La forma general de las ecuaciones es

Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + E = 0

352

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

Se consideran hipérbolas especiales las hipérbolas equilateras, cuyas posibles


ecuaciones se muestran a continuación.

Centro en el origen:
x2 − y2 = a2,
y2 − x2 = a2.
Centro fuera del origen:

(x − h)2 − (y − k)2 = a2,


(y − k)2 − (x − h)2 = a2.

La siguiente tabla presenta un resumen de las fórmulas, coordenadas genera-


les y ecuaciones de los elementos de una hipérbola.

Ecuación de la hipérbola Elementos

V(a, 0)  y  V′(−a, 0)

F(c, 0)  y  F′(−c, 0)

Eje transversal a lo largo Coordenadas de los extremos del segmento conjugado BB′ :
del eje X.
(0, b)  y  (0, −b)

Ecuación:
x2 y2 Coordenadas de los extremos del lado recto:

( ) ( )
− =1 b2 b2
a2 b2
c, ±    y  −c, ± 
a a

Ecuaciones de las asíntotas:


b
y=± x
a

V(0, a)  y  V′(0, −a)

F(0, c)  y  F′(0, c)

Eje transversal a lo largo Coordenadas de los extremos del segmento conjugado BB′ :
del eje Y. (b, 0)  y  (−b, 0)

Ecuación:
Coordenadas de los extremos del lado recto:
y2
a2

x2
b2
=1 ( b2
) ( b2
±  , c   y  ±  , −c
a a )
Ecuaciones de las asíntotas:
b
x = ±  y
a
[continúa]

353

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ecuación de la hipérbola Elementos

V(h + a, k)  y  V′(h − a, k)

F(h + c, k)  y  F′(h − c, k)

Eje transversal paralelo al Coordenadas de los extremos del segmento conjugado BB′ :
eje X. (h, k + b)  y  (h, k − b)

Ecuación: Coordenadas de los extremos del lado recto:


(x − h) 2
a2

( y − k) 2
b2
=1 (
h + c, k ± 
b2
a ) (
  y  h − c, k ± 
b2
a )
Ecuaciones de las asíntotas:
b
y − k = ±  (x − h)
a

V(h, k + a)  y  V′(h, k − a)

F(h, k − c)  y  F′(h, k + c)

Eje transversal paralelo al Coordenadas de los extremos del segmento conjugado BB′ :
eje Y. (h + b, k)  y  (h − b, k)

Ecuación: Coordenadas de los extremos del lado recto:


( y − k) 2
a2

(x − h) 2
b2
=1 ( b2
) ( b2
h ±  , k + c   y  h ±  , k − c
a a )
Ecuaciones de las asíntotas:
b
x − h = ±  (y − k)
a

Actividades disciplinares

Con la finalidad de comprobar el aprendizaje de los conceptos tratados


sobre la hipérbola y su representación gráfica, resuelve los problemas que se
plantean a continuación

1 Determina lo que se pide en los siguientes ejercicios.


x2 y2
a Los valores de a, b, c y e en la hipérbola − = 1.
25 36
x2 y2
b Los valores de a, b, c y e en la hipérbola − = 1.
64 100

354

diosestinta.blogspot.com
3 . 5      La hipérbola y su representación gráfica

x2 y2
c Los valores de a, b, c y e en la hipérbola − = 1.
21 12
x2 y2
d Las ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola − = 1.
25 36
x2 y2
e La diferencia entre las ordenadas de la hipérbola − = 1 y la de la
9 16
4
asíntota y =  x para la abscisa x = 2 000.
3
f Las coordenadas de los focos y vértices de la hipérbola x2 − y 2 = 9.

2 En cada inciso determina la ecuación y traza la gráfica de la hipérbola que


satisface las siguientes condiciones.

a Focos F(5,0) y F′(−5,0), con segmento transversal de 8 unidades.


b a = 4  y  c = 5.
c Pasa por el punto S(8, 14) y la longitud de su segmento transversal es de
12 unidades.
d c = 6  y  e = √2 .
e F(4,0) y A(2,0).
f La distancia focal es de 34 unidades y la distancia de un foco a uno de
sus vértices es de 2 unidades.

3 Contesta lo que se te pide a continuación.

a ¿Puede ser a < b en una hipérbola? ¿Y a > b? ¿Por qué?


b ¿Cuál es la excentricidad de todas las hipérbolas equiláteras? ¿Por qué?

4 Halla todos los elementos de las siguientes hipérbolas; traza la gráfica co-
rrespondiente, señalando los parámetros.
x2 y2
a − =1
6 11
y2 x2
b − =1
12 21
x2 y2
c − =1
25 81
y2 x2
d − =1
81 25
e x 2 − y 2 = 81
f 4x 2 − 9y 2 − 8x + 18y − 761 = 0

355

diosestinta.blogspot.com
3.6
Intersecciones entre rectas y cónicas

En cuanto a la intersección de líneas rectas estudiamos (Unidad 2) que la represen­


tación geométrica de la solución simultánea de un sistema de dos ecuaciones linea­
les con dos incógnitas es el punto común de dos rectas, definido por dos números
reales (x y y) que satisfacen a ambas ecuaciones.
En este tema analizaremos algunos casos de intersección de una línea recta con
una curva plana y la intersección de dos cónicas.

3.6.1 Intersección de una línea recta con una cónica

La intersección de una recta con una curva puede darse en uno o más puntos. En
el curso de Geometría y Trigonometría estudiamos que la línea recta tangente a
una circunferencia es aquella que la toca en un solo punto. Esta descripción no es
aplicable cuando nos referimos a curvas planas en general, pues existen curvas en
las que una recta puede ser tangente en un punto determinado de la curva, pero
cortarla en otro u otros puntos diferentes (véase figura 3.142).
Y ¿Recuerdas qué es una recta secante? Una secante de una cir­
cunferencia es una recta que la corta en dos puntos diferentes.
t
Esta descripción se puede generalizar para cualquier curva plana
considerando que el arco de curva unido a la recta secante sea
A continuo. Observa la figura 3.143.
y = f(x)
En cálculo diferencial es de fundamental importancia el análi­
sis de la transformación de una secante a una tangente en un pun­
X to de la curva, como se ejemplifica en la figura 3.144: cuando un
B
punto B “tiende a” otro punto A a lo largo de ésta se produce una
rotación de la secante, que se acerca gradualmente a su posición
límite, representada por la tangente en el punto A.
Figura 3.142
Ejemplo de un caso en que Y Y
una recta es tangente a una s
curva en un punto y la corta t C
en otro B

B
A y = f(x)
Figura 3.143
Una recta secante corta una
curva en dos (o más) puntos A
X X

356

diosestinta.blogspot.com
3 . 6      Intersecciones entre rectas y cónicas

B
y = f(x)
s
B

B
Figura 3.144
B t Cuando el punto B se mueve
A a lo largo de la curva hasta
A, la recta s se acerca a la
X posición límite de la recta t

En esta sección nos limitaremos a obtener la ecuación de la tangente o de la


secante a una cónica o, según especificaciones del problema, se encontrarán las
coordenadas del punto de intersección de la tangente y la cónica, o los puntos de
intersección de la secante y la cónica.
El procedimiento en general consistirá en el planteamiento de un sistema for­
mado por la ecuación de la recta (y = mx + b) y la de la curva (cuadrática). La
solución de este sistema se puede obtener sustituyendo en la ecuación cuadrática
el valor de y = mx + b, lo cual llevará a una ecuación de la forma

ax2 + bx + c = 0,  con a ≠ 0.

Al resolver esta ecuación cuadrática con una incógnita se pueden presentar los
siguientes casos:

Que las raíces sean reales y diferentes, lo cual significa que la recta y la curva se
intersecan en dos puntos diferentes, por lo que la recta es una secante a la curva.
Si las raíces son reales e iguales entonces la recta y la curva sólo tienen un punto
en común, por lo que la recta es tangente a la curva en ese punto.
En el caso de que las raíces resulten complejas significaría geométricamente que
la curva y la recta no se intersecan ni se tocan.

En el procedimiento planteado, el criterio que se asume para obtener el punto


de tangencia se basa en que al variar los coeficientes de la ecuación de la secante de
tal manera que una de las soluciones reales se aproxime a la otra significaría,
geométricamente, la variación de la secante hasta ocupar la posición de la tangen­
te; de ahí que la igualdad de las raíces de la ecuación ax2 + bx + c = 0, con a ≠ 0,
sea una condición para que la recta sea una tangente a la curva.
En los siguientes ejemplos hallaremos las coordenadas de los puntos de inter­
sección de una recta y una curva, o la ecuación de la recta secante o de la tan­
gente.

357

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3.37

Halla el punto en que la recta de ecuación 7x − 4y + 45 = 0 es tangente a la circun­


ferencia (x − 4)2 + ( y − 2)2 = 65.

Se tiene el sistema

⎪ x 2 + y 2 −8x −4 y −45 = 0




⎩ 7x −4 y + 45 = 0.

Se despeja y en la ecuación de la línea recta,

7x + 45
y= .
4
Se sustituye esta expresión de y en términos de x en la ecuación de la circunfe­
rencia,

x2 + S 7x +4 45 D −8x −4S 7x +4 45 D−45 = 0.


2

Para simplificar esta nueva ecuación, primero multiplicamos por 16:

16x2 + (7x + 45)2 − 128x − 16(7x + 45) − 720 = 0


16x2 + (49x2 + 630x + 2 025) − 128x − 112x − 720 − 720 = 0
16x2 + 49x2 + 630x + 2 025 − 128x − 112x − 1 440 = 0
65x2 + 390x + 585 = 0

Dividiendo entre 65,


x2 + 6x + 9 = 0.

Descomponiendo en factores,
(x + 3)2 = 0.

Por lo que se obtienen las raíces iguales

x1 = x2 = −3.

Se comprueba así que el punto es de tangencia. Para calcular la ordenada de di­


7x + 45
cho punto sustituimos el valor de x = −3 en y = .
4

7(−3) + 45 −21+ 45 24
y= = = = 6.
4 4 4
Finalmente, el punto de tangencia es T(−3, 6).

358

diosestinta.blogspot.com
3 . 6      Intersecciones entre rectas y cónicas

Ejemplo 3.38

Determina la ecuación de la recta tangente a la circunferencia de ecuación


x2 + y2 − 2x − 4 = 0 en el punto T(3, −1).

La familia de rectas que pasan por el punto T(3, −1), está representada por la

y + 1 = m(x − 3),

en la que para algún valor del parámetro m, se tiene la pendiente de la recta tan­
gente solicitada. Así,
y = mx − 3m − 1.

Sustituyendo este valor de y en la ecuación de la circunferencia,

x2 + (mx − 3m − 1)2 − 2x − 4 = 0
x2 + m2 x2 − 6m2 x − 2mx + 9m2 + 6m + 1 − 2x − 4 = 0
x2 (1 + m2) + x(−6m2 − 2m − 2) + (9m2 + 6m − 3) = 0

Para que la recta sea tangente a la circunferencia debe cumplirse que las raíces
de la última ecuación sean iguales, lo cual sucede cuando b2 − 4ac = 0; esto es,

(−6m2 − 2m − 2)2 − 4(1+ m2) (9m2 + 6m − 3) = 0


36m4 + 4m2 + 4 + 24m3 + 24m2 + 8m − 4(9m2 + 6m − 3 + 9m4 + 6m3 − 3m2) = 0
36m4 + 4m2 + 4 + 24m3 + 24m2 + 8m − 36m2 − 24m + 12 − 36m4 − 24m3 + 12m2 = 0
4m2 − 16m + 16 = 0
4(m2 − 4m + 4) = 0
4(m − 2)2 = 0
Y m1 = m2 = 2.

2x − y − 7 = 0

x 2 + y 2 − 2x − 4 = 0

0 X
5 10
(3, −1)

Figura 3.145
La recta 2x − y − 7 = 0 es
tangente a la circunferencia
−5 x 2 + y2 − 2x − 4 = 0 en el
punto (3, −1)

359

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Luego, sustituyendo este valor de m = 2 en la ecuación

y + 1 = m(x − 3),
y + 1 = 2(x − 3),

que es la ecuación de la recta requerida (véase la figura 3.145).

Ejemplo 3.39

Una cuerda de la circunferencia de ecuación x2 + y2 + 6x − 16 = 0 está sobre la


recta de ecuación x + y − 2 = 0. Determinar la longitud de esta cuerda.

Se despeja y de la ecuación de la recta dada,

y = −x +2,

y se sustituye en la ecuación de la circunferencia:

x 2 + (−x +2)2 + 6x − 16 = 0
x2 + (x2 − 4x +4) + 6x − 16 = 0
2x2 + 2x − 12 = 0
x2 + x − 6 = 0

Esta ecuación cuadrática tiene como soluciones


−1± 12 −4(1)(−6) −1± 25 −1± 5
x= = = .
2(1) 2 2
Esto es,
−1+ 5 4 −1−5 −6
x1 = = = 2    y   x2 = = = −3.
2 2 2 2
Se sustituyen estos valores de x en la ecuación y = −x + 2 y se obtienen los valo­
res de las ordenadas de los puntos de intersección de la recta y la circunferencia:

para x = 2, y = 0,  esto es, A(2, 0), y


Para x = −3, y = 5;  esto es, B(−3, 5).

Para calcular la longitud de la cuerda se determina la distancia entre los puntos


A y B:

AB = √(2 + 3)2 + (0 − 5)2 = √50 = √25(2) = √25  √2 = 5 √2 .

La gráfica se muestra en la figura 3.146.

360

diosestinta.blogspot.com
3 . 6      Intersecciones entre rectas y cónicas

V(−3, 5)
5

√50

C(−3, 0) A(2, 0)
0 X
−10 −5 5

Figura 3.146
−5 La longitud de la cuerda AB
es de 5 √2 unidades.

Ejemplo 3. 40

Determina la longitud de la cuerda de la parábola x2 = −16y, que se encuentra so­


bre la recta de ecuación x + 2y = 0.

Se despeja y en la ecuación de la recta,


x
y = −  .
2
Se sustituye y en la ecuación de la parábola,

x 2 = −16 − ( x2 )
16x
x2 = −
2
x2 = 8x
x2 − 8x = 0;

y se resuelve esta ecuación mediante descomposición en factores:

x(x − 8) = 0
x = 0   o   x = 8.
−x
Se sustituyen estos valores de x en y =  , obteniéndose así las ordenadas de
2
los puntos de intersección de la recta y la parábola, así:

A(0, 0)  y  B(8, − 4).

361

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

La longitud de la cuerda se determina calculando la distancia entre los puntos,


A y B:

AB = (8−0)2 + (−4 −0)2 = 64 +16 = 80


= 16(5) = 16 5 =4 5.

La gráfica se muestra en la figura 3.147.


Y

x + 2y = 0

0 X
−10 −5 5 10

4 √5
Figura 3.147
−5
La longitud de la cuerda AB
es de 4 √5 unidades

Ejemplo 3. 41

Determina los puntos de intersección de la recta de 2 √3 y − 3x − 6 = 0 y la elipse


de ecuación 9x2 + 4y2 − 36 = 0.

Se despeja y en la ecuación de la recta dada,


3x + 6
y= ,
2 3
y se sustituye en la ecuación de la elipse:

S 3x2 +36 D −36 = 0


9x 2 + 4
2

9x + 4S D−36 = 0
2
9x + 36x + 36
2
4(3)
9x 2 + 36x + 36
9x 2 + −36 = 0
3
9x 2 + 3x 2 +12x +12−36 = 0

12 x 2 +12 x −24 = 0

x 2 + x −2 = 0.

362

diosestinta.blogspot.com
3 . 6      Intersecciones entre rectas y cónicas

Se resuelve esta última ecuación cuadrática mediante Y


descomposición en factores:
5

(x + 2)(x + 1) = 0;
así,
B
x1 = −2   x2 = 1.
3x + 6
Luego, sustituyendo estos valores de x en y = , se A
2 3 0 X
−5 5
obtienen las ordenadas de los puntos de intersección pedi­
dos:

para x = −2, y = 0; el punto es A(−2, 0);  y

Para x = 1, y =
3 3
2
, el punto es B
3 3
2
( ) . −5

La gráfica se muestra en la figura 3.148. Figura 3.148


Gráfica de 2 √3 y − 3x − 6 =
0  y  9x2 + 4y2 − 36 = 0

3.6.2 Intersección entre cónicas

La ecuación general de segundo grado en dos variables x  y  y es

Ax2 + Bxy + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0,

siendo A, B, C, D, E y F constantes (al menos uno de los primeros tres coeficientes


A, B o C debe ser diferente de 0). El tipo de ecuación cuadrática de las cónicas estu­
diadas anteriormente depende de los coeficientes que la conforman. Esto se mues­
tra en la tabla 3.6.

Tabla. 3.6 Ecuaciones generales de las cónicas

Nombre Tipo de ecuación Descripción de coeficientes

Circunferencia x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0 Los coeficientes de los términos cuadráticos A y C iguales a 1 y positivos

Parábola Sólo tiene un término cuadrático

• vertical x2 + Dx + Ey + F = 0 Eje focal paralelo al eje Y, si E ≠ 0

• horizontal y2 + Dx + Ey + F = 0 Eje focal paralelo eje X, si D ≠ 0

Elipse Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 Los coeficientes A y C son diferentes y positivos

Hipérbola Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 Los coeficientes A y C deben ser de signo contrario

Consideraremos ahora la solución de un sistema de ecuaciones cuadráticas de


dos cónicas y su interpretación geométrica.

363

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3. 42

Resuelve el sistema formado por las ecuaciones x2 + y2 = 25  y  9x2 + 25y2 = 225;
representa gráficamente los resultados.

Se procede de manera similar a como se resuelve un sistema de ecuaciones li­


neales.
Nota que en la ecuación x2 + y 2 = 25 los coeficientes de los términos cuadráti­
cos son iguales a 1 y positivos, por lo que se trata de una circunferencia con centro
en el origen y radio igual a 5; en la ecuación 9x2 + 25y2 = 225 los coeficientes de los
términos cuadráticos son ambos positivos y diferentes, por lo que se trata de una
elipse con centro en el origen.
Para eliminar una de las variables: multiplicamos por −9 la ecuación de la cir­
cunferencia y al resultado le sumamos la ecuación de la elipse:

−9x2 − 9y2 = −225


9x2 + 25y2 = 225
16y2 = 0,

así, y = 0. Se sustituye este valor en cualquiera de las dos ecuaciones, por ejemplo
en la de la circunferencia, y se obtiene el valor de x:

x2 + (0)2 = 25
x 2 = 25
x = + 5.

Luego, las soluciones del sistema son (5, 0)  y  (−5, 0), siendo dos puntos que per­
tenecen a ambas curvas. La gráfica se muestra en la figura 3.149.
Y

5
x 2 + y 2 = 25

9x 2 + 25y 2 = 225

(−5, 0) (5, 0)
0 X
−5 5

Figura 3.149
Representación gráfica de la
circunferencia x 2 + y2 = 25  y −5
la elipse 9x2 + 25y2 = 225

364

diosestinta.blogspot.com
3 . 6      Intersecciones entre rectas y cónicas

Ejemplo 3. 43

Resuelve el sistema formado por las ecuaciones x2 + y2 = 16  y  9x2 + 25y2 = 225.
Representa gráficamente los resultados.

Para eliminar la variable x multiplicamos por −9 la primera ecuación y al resul­


tado le sumamos la segunda ecuación:
−9x2 − 9y2 = −144
9x2 + 25y2 = 225
16y2 = 81
81 9
y =± =± .
16 4

Se sustituyen estos valores en cualquiera de las dos ecuaciones, por ejemplo en


la primera, y se obtienen los valores de x correspondientes:
x 2 + y 2 = 16

x2 + ±S 94 D = 16
2

81 256−81 175
x 2 = 16− = =
16 16 16
175 5 7
x =± =± .
16 4
Observa que en este sistema se tienen en realidad cuatro soluciones, ya que cada
valor de una de las variables puede ser apareado con los otros dos de la otra varia­
ble. Así, las soluciones son

AS 5 4 7 , 94 D, BS 5 4 7 , − 94 D, CS− 5 4 7 , 49 D, y DS− 5 4 7 , − 94 D.
La representación gráfica se muestra en la figura 3.150.
Y

0 X
−5 5

Figura 3.150
Representación gráfica de
x 2 + y2 = 16  y 
9x2 + 25y2 = 225

365

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Ejemplo 3. 44

Resuelve el sistema formado por las ecuaciones 4x2 + 25y2 = 100  y  25x2 + 4y2 = 100.
Representa gráficamente los resultados.

Se multiplica la primera ecuación por −25 y la segunda ecuación por 4, y se su­


man los resultados:

−100x2 − 625y2 = −2 500


100x2 + 16y2 = 400
− 609y2 = −2 100

2100
y2 =
609
2 100 100 10
y =± =± =± .
609 29 29
Se sustituyen estos valores de y en cualquiera de las dos ecuaciones, por ejemplo
en la primera, y se obtienen los valores de x correspondientes:

4 x 2 + 25 ± S 10
29
D = 100
2

4 x 2 = 100−25 S 10029 D
2 900−2 500 400
4 x2 = =
29 29
400 100
Figura 3.151 x2 = =
4(29) 29
Representación gráfica de
4x 2 + 25y2 = 100  y  100 10
25x2 + 4y2 = 100 Y x =± =± .
29 29
5

Así, las soluciones son

AS 1029 , 10
29
D, BS−
10
29
,
10
29
D, C S−
10
29
,−
10
29
DyD
S D S D, C S− D y DS D.
0 X
10 10 10 10 10 10 10 10
−5
A , , B −5 , ,− ,−
29 29 29 29 29 29 29 29

La representación gráfica se muestra en la fi­


gura 3.151.
−5

366

diosestinta.blogspot.com
3 . 6      Intersecciones entre rectas y cónicas

Ejemplo 3. 45

Resuelve el sistema formado por las ecuaciones x2 + 4y2 = 16 y x2 − 4y2 = 4. Gra­


ficar los resultados.

Al sumar miembro a miembro ambas ecuaciones se obtienen los siguientes va­


lores para una de las variables:
x2 + 4y2 = 16
x2 − 4y2 = 4
2x2 = 20
x2= 10
x = ± √10 .

Sustituyendo estos valores en cualquiera de las ecuaciones, por ejemplo en la


primera, se obtienen los valores de y correspondientes:
2
(± 10 ) + 4 y 2 = 16

4 y 2 = 16−10
6
y2 =
4
6 6
y =± =± .
4 2
Así, las soluciones son

A S 10 ,
2
6
D S
, B − 10 ,
2
6
D S
, C − 10 , −
2
6
D y DS 10 , −
2
6
D.

La representación gráfica se muestra en la figura 3.152.


Y

xC − 4yC = 4
xC + 4yC = 16

0 X
−10 −5 5 10

Figura 3.152
−5 Representación gráfica de x 2
+ 4y2 = 16y  y de  x2 − 4y2 = 4

367

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Resumen

En el curso de álgebra ya has estudiado la interpretación geométrica de un sistema


de ecuaciones lineales de dos variables, y en este texto en la sección dedicada a la
línea recta. La solución del sistema son los valores de x y y que corresponden a las
coordenadas del punto de intersección de las rectas.
En este texto pretendemos introducirte a la solución de sistemas de ecuaciones
de segundo grado y su representación geométrica. Se presentan dos casos:

1. Intersección de una línea recta con una cónica.

En este caso el sistema estará formado por una ecuación de primer grado y una
cuadrática. El procedimiento de resolución para este sistema consiste en despe­
jar una de las incógnitas en la ecuación lineal y sustituir el resultado en la ecua­
ción cuadrática.
Al obtener los valores de las coordenadas que dan solución al sistema, re­
cuerda que:

Si son dos valores reales distintos, la recta se interseca con la cónica en dos
puntos.
Si el sistema tiene dos soluciones iguales el punto que se obtiene es el de tan­
gencia de la recta con la curva.
Si la solución del sistema no es real, esto es, es un número complejo, entonces
la recta y la curva no tienen ningún punto en común.

2. Intersección entre cónicas

Presentamos la solución de sistemas de ecuaciones de la forma ax 2 + by 2 = c.


El procedimiento de resolución es similar al que se utiliza para resolver un
sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas: se elimina una de las va­
riables (método de reducción) y se extraen las raíces cuadradas, siendo éstas la
solución del sitema.
En los dos casos presentados es conveniente representar los resultados gráfi­
camente.

Actividades disciplinares

Con la finalidad de que verifiques la comprensión de los conceptos tratados en


el tema intersecciones entre rectas y cónicas, resuelve los ejercicios siguientes;
para cada uno elabora su representación gráfica.

1 Determina los puntos comunes a la recta 2x − y +3 = 0 y la circunferencia


x2 + y2 − 2x − 4 = 0.

368

diosestinta.blogspot.com
3 . 6      Intersecciones entre rectas y cónicas

2 Determina los puntos comunes a la recta 2x − y + 2 = 0 y la circunferencia


x2 + y2 − 2x − 4 = 0.

3 Determina la ecuación de la recta tangente a la curva x2 = −8y en el punto


A(4, −2).

4 Determina la ecuación de la recta tangente a la cónica y2 − 12x − 10y + 13 = 0


en el punto T(2, −1).

5 Determina la ecuación de la recta tangente a la cónica de ecuación


64x2 + 48y2 − 3 072 = 0 en el punto T(6, 4).

6 Determina los puntos donde se intersecan la recta 2x − 3y + 24 = 0 y la cónica


de ecuación 64x2 + 48y2 − 3 072 = 0.

7 Determina la ecuación de la recta tangente a la elipse 9x2 + 4y2 − 36 = 0 en el

(
punto T 1, 
3 3
2
.)
8 Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:

⎪⎧⎪ x 2 + y 2 = 16
⎪ 2
⎨x y2
⎪⎪ + = 1.
⎪⎩ 36 9
9 Determina los puntos de intersección de las curvas x2 + y2 = 9  y 
x2 + y2 − 10x + 16 = 0.

10 Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:


⎧ x2
⎪ y2

⎪ + =1

⎪ 9 16


⎪ x2 y2

⎪ + = 1.
⎩ 16
⎪ 9
11 Encuentra los puntos de intersección de las curvas x2 − 4y2 = 4  y  x2 + y2 = 9.
x2 y2
12 Determina los puntos comunes de las curvas x2 + y2 = 16  y  + = 1.
16 25

369

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Actividades genéricas

A continuación se te presenta una serie de ejercicios y problemas cuya resolución te


servirá para que verifiques lo aprendido en esta unidad de estudio sobre las cónicas
como lugares geométricos. Si tienes dificultades, lee detenidamente otra vez los con-
ceptos que necesites repasar y consulta a tu asesor.

1 Relaciona ambas columnas escribiendo en los paréntesis de la izquierda las le-


tras correspondientes.

A Superficie cónica (    ) Lugar geométrico de los puntos del plano cuya
de revolución suma de distancias a dos puntos fijos es cons-
tante
B Circunferencia
(    ) Lugar geométrico de los puntos del plano tales
C Parábola
que el valor absoluto de su diferencia de dis-
D Hipérbola tancias a dos puntos fijos es constante
E Elipse (    ) Superficie generada por una recta que gira al-
rededor de otra recta fija, ambas con un punto
común
(    ) Lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo
(    ) Lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo y de una recta fija

2 Escribe en la línea correspondiente, el nombre de la sección cónica que se pre-


senta en cada dibujo.

a b

370

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

c Y Y
d
F

X
X

e Y

3 En cada recuadro de los siguientes dibujos anota alguna de las siguientes op-
ciones: secante(s); no se cortan, o tangente(s).

a
b

371

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

d e

g h

4 Contesta las siguientes preguntas en tu libreta de apuntes.

a ¿Qué nombre recibe el segmento rectilíneo cuyos extremos son los vértices
de una hipérbola?
b ¿Por qué consideras importante estudiar las cónicas y su representación
gráfica?

372

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

c ¿Qué beneficios puedes conseguir del estudio de este tema?


d ¿Qué relación hay entre los parámetros a, b y c de una hipérbola?
e ¿Qué es el lado recto de una cónica?
f Da al menos dos ejemplos de trayectorias elípticas que se presenten en el
mundo real.
g ¿Qué es la excentricidad de una cónica?
h ¿Por qué una secante puede cortar en un solo punto a una parábola?
i ¿Cuál de las cónicas consideras que es la más útil por sus aplicaciones en la
vida cotidiana?

5 Escribe en la línea el nombre de la sección cónica que corresponde a la acción


que se describe en cada uno de los siguientes enunciados.

a El contorno que resulta de cortar de forma inclinada una salchicha.



b El borde que resulta de cortar una rebanada de la parte media de un pepino.

c La trayectoria que describen los planetas alrededor del Sol.

d La trayectoria que describen los cometas, algunos de los cuales podemos
observar cada determinado tiempo.

e La trayectoria que describen algunos cometas que sólo podemos observar
una sola vez desde la Tierra.

f El contorno que se forma iluminando perpendicularmente con una lámpa-
ra de mano una pared.

6 Resuelve los siguientes problemas; traza las gráficas correspondientes.

a Dados los puntos F (c, 0) y F ′(−c, 0),

1 Determina la ecuación del conjunto de puntos tales que la suma de sus


distancias a los puntos dados es constante. ¿A qué cónica corresponde?

373

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

x2 y2
2 Si escribimos la ecuación en la forma  + = 1 , ¿qué representan a
a2 b2
y b? ¿Representa esta ecuación una función? ¿Por qué?
3 La recta que pasa por los focos se llama eje principal o mayor, y la per-
pendicular por el origen, eje menor. ¿Cuál es la ecuación de cada uno
de estos ejes?
4 Escribe la expresión algebraica que te permite obtener la longitud del
lado recto.
5 Analiza la posición de la cónica si los focos estuvieran en (0, c) y (0, −c).
¿Cuál es la ecuación correspondiente? ¿Dónde quedaría el eje mayor y
dónde el eje menor? ¿Representa esta ecuación una función? ¿Por qué?

b Dados los puntos F (c, 0) y F ′(−c, 0),

1 Determina la ecuación del conjunto de puntos tales que la diferencia de


sus distancias a los puntos dados es constante. ¿A qué cónica corres-
ponde?

x2 y 2
2 !
Si escribimos la ecuación en la forma   = 1 , ¿qué representan a
a2 b2
y b? ¿Cómo se relacionan con c? ¿Representa esta ecuación una fun-
ción? ¿Por qué?
3 La recta que pasa por los focos se llama eje transversal, y su perpendi-
cular por el origen, eje conjugado. ¿Cuál es la ecuación de cada uno de
estos ejes?
4 Escribe las ecuaciones de las asíntotas.
5 Determina las coordenadas del centro y los vértices de esta cónica.
6 Escribe la expresión algebraica que te permite obtener la longitud del
lado recto.
7 Analiza la posición de la cónica si los focos estuvieran en (0, c) y (0, −c).
¿Cuál es la ecuación correspondiente? ¿Cuál sería el eje transversal y cuál
el eje conjugado? ¿Representa esta ecuación una función? ¿Por qué?

c Determina la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos (1, 3) y


(2, 6) con centro sobre la recta y = x + 1.
d Determina la ecuación de la hipérbola cuyos vértices son (0, 3) y (0, −3), y
uno de sus focos es (0, 2). Asimismo, determina la longitud del lado recto y
las ecuaciones de las asíntotas.

374

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

e Determina la ecuación de la circunferencia que pasa por el punto A(−2, 2)


y por las intersecciones de las circunferencias

x2 + y2 + 3x − 2y − 4 = 0   y   x2 + y2 + 0.02x + 6y + 1.75 = 0.

f Determina el valor de k de modo que la ecuación x2 + y2 − 8x + 10y − k = 0


represente una circunferencia de radio 9.
g Reduce la ecuación dada a la forma común de la ecuación de una parábola.
Halla sus elementos y traza la gráfica correspondiente

1 y2 − 8x − 8y + 64 = 0
2 12x2 − 72x + 24y + 84 = 0

h Determina las intersecciones de la parábola y2 − 6x + 11 = 0 y la circunfe-


rencia x2 + y2 − 2x − 4y − 11 = 0.
i Reduce la ecuación dada a la forma común de la ecuación de una cónica,
halla sus elementos y traza la gráfica correspondiente

2 26
1 x2 + y2 + 2x + y− =0
3  9
2 3x2 + 5y2 − 30x + 30y + 30 = 0

j Determina la ecuación de la parábola con vértice en el centro de la elipse


3x2 + 2y2 + 24x − 32y + 8 = 0, que abre hacia abajo y pasa por el punto
(−2, 0).
k Determina las ecuaciones de las rectas que contienen a los lados del trián-
gulo formado por los focos de la hipérbola 5y2 − 4x2 − 20 = 0 y el punto
M (8, 3).
l Determina el valor de a de modo que la parábola y2 = 2ax pase por el pun-
to P (3, −6).
m Determina la ecuación de la tangente a la elipse

4x2 + 16y2 − 8x − 32y − 44 = 0

en el punto donde se interseca con la bisectriz del primer cuadrante del


plano cartesiano.

375

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Autoevaluación

A continuación se presentan algunas pistas y soluciones de la serie de ejercicios y


problemas de las “Actividades genéricas” anteriores.

1 (E)
(D)
(A)
(B)
(C)

2 a Parábola b Hipérbola c Elipse


d Hipérbola e Parábola

3 a Tangente b Secante c Secante


d Secantes e Tangentes f No se cortan
g Secante h Tangente i No se cortan

4 a Segmento transversal
d c2 = a2 + b2
e Segmento perpendicular al eje de la cónica que pasa por los focos y su lon-
gitud se determina por las intersecciones con la curva.

5 a Elipse b Circunferencia c Elipse


d Elipse e Parábola o hipérbola f Circunferencia

x2 y2
6 a 1 + = 1 ; para obtenerla debes basarte en la definición de elipse.
a2 b2
2 a es la distancia del centro de la elipse al vértice y b es la longitud del
semieje menor.
No representa una función, porque es una curva cerrada.
3 Eje mayor: y = 0.
Eje menor: x = 0.
2b2
4 .
a  
x2 y2
5 + = 1 ; el eje mayor quedaría sobre el segmento que une los focos
a2 b2
de la elipse. No representa una función, porque es una curva cerrada.

376

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

x2 y 2
b 1 ! = 1 , es una hipérbola.
a2 b2
2 a es la distancia del centro al vértice; b es la distancia vertical del centro a

la intersección con el rectángulo principal de la hipérbola; c = a2 + b 2 .


No representa una función, porque al trazar una línea vertical sobre
la hipérbola la corta en dos puntos.
3 Eje transversal: y = 0.
Eje conjugado: x = 0.
b
4 y = ±  x.
a 
5 C (0, 0), V (a, 0) y V  ′(−a, 0).
2b2
6 .
a  
x2 y 2
7 ! = 1 .
a2 b2
Eje transversal: x = 0.
Eje conjugado: y = 0.

c Denotemos al centro de la circunferencia sobre la recta y = x + 1 con C (x, y).


Las distancias de los puntos (1, 3) y (2, 6) al centro de la circunferencia son
iguales porque son radios; luego, emplea la fórmula de la distancia entre
dos puntos para calcular la del centro a cada uno de los puntos dados, e
igualas:

d= (x !1)2 + ( y !3)2  ,
y
d= (x !1)2 + ( y !3)2  ;

d= (x !1)2 + ( y !3)2d = (x !1)2 + ( y !3)2  .

Eleva al cuadrado y simplifica.

x + 3y = 15.

Resuelve el sistema formado por esta ecuación y la de la recta dada y = x + 1,


para obtener el centro de la circunferencia C (3, 4), Así, la ecuación de la
circunferencia es de la forma

(x − 3)2 + ( y − 4)2 = r  2.

377

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Sustituyendo las coordenadas de cualquier punto de la circunferencia, por


ejemplo (1, 3):
(1 − 3)2 + (3 − 4)2 = r  2
r= 5  .

Finalmente, la ecuación pedida de la circunferencia es

(x − 3)2 + ( y − 4)2 = 5.

La siguiente gráfica te puede ayudar a encontrar la solución


9

Y=X+
" 

# 
! 

 8


d Por los datos, la ecuación de la hipérbola es de la forma

x2 y 2
! = 1.
a2 b2

Se tiene que C (0, 0), F (0, 3), F ′(0, −3), V (0, 2) y V  ′(0, −2); siendo a = 2 y c = 3,
b= c2 !a2 = 32 !22 = 9!4 = 5.

Así, la ecuación es
y 2 x2
− = 1.
4 5

La longitud de sus lados rectos es

2b2 2(5)
= = 5.
a 2

378

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

5
Las ecuaciones de las asíntotas son x = ± y.
2
La gráfica se muestra en la siguiente figura.
9

& 

6 

 8
− 
6 ′ −

& ′ −


−

e Siguiendo el procedimiento expuesto en los ejemplos de la sección 3.6.2,


halla las intersecciones de las dos cónicas, siendo los valores aproximados
de las coordenadas de estos puntos B (0.78, −0.43) y C (−2.3, −1.57). Em-
pleando además el punto A(−2, 2), se determina la ecuación de la circunfe-
rencia que pasa por estos tres puntos:

x2 + y2 + 2.36 − 0.27y − 2.75 = 0.

La gráfica se muestra a continuación.


9

XC+YC+X−Y= XC+YC+X−Y=
!

 8
− " 
#

XC+YC+X−Y=−

−

379

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

f Se pasa a la forma común la ecuación x2 + y2 − 8x + 10y − k = 0 comple-


tando cuadrados:

(x2 − 8x) + ( y2 + 10y) = k


(x2 − 8x + 16) + ( y2 + 10y + 25) = k + 16 + 25
(x − 4)2 + ( y + 5)2 = k + 41

Como k + 41 = r 2, siendo r = 9, se tiene que

k + 41 = 92 = 81
k = 81 − 41
k = 40.

g 1 En la ecuación dada se completan cuadrados, obteniéndose la ecuación

( y − 4)2 = 8(x − 6).

Los elementos se muestran en la gráfica de la siguiente figura.


$IRECTRIZ
 X= YC−X−Y+=


6 

&  %JE
 Y=

 8
−        

−

2 En la ecuación dada se completan cuadrados, obteniéndose la ecuación

(x − 3)2 = −2( y − 1).

Los elementos se muestran en la gráfica de la siguiente figura.

380

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas


%JE
X=

$IRECTRIZ
Y=
6 

 8
&  
X#−X+Y+=

−

h Siguiendo el procedimiento expuesto en los ejemplos de la sección 3.6.2,


halla las intersecciones de las dos cónicas, que son los puntos A(4.47, 3.98)
y C (2.35, −1.76). La ecuación de la circunferencia en su forma común y los
puntos de intersección se muestran en la gráfica de la siguiente figura.

X #− #+ Y− #= Y #−X+=




! 

 8
−   

" −

−

i 1 Se completan cuadrados, obteniéndose la ecuación

(x + 1)2 + y + ( 13 ) = 4. 2

381

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

Los elementos se muestran en la gráfica de la siguiente figura.

3
 X +   + Y +


$

=

 8

3 $
−

# −


−

2 Se completan cuadrados, obteniéndose la ecuación

(x !5)2 ( y + 3) 2
+ = 1.
30 18

Los elementos se muestran en la gráfica de la siguiente figura.

%JENORMAL
Y=

" 

 8
 

%JEFOCAL
Y=− # −
6 ′− − & ′ − & − 6  −

−

 X −    Y +  
"′ − + =
 

−

382

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas

j Halla el centro de la elipse 3x2 + 2y2 + 24x − 32y + 8 = 0, completando


cuadrados:
(x + 4)2 ( y !8)2
+ = 1;
56 84

de aquí que el centro es C (−4, 8). Luego, el vértice de la parábola es V(−4, 8);
como abre hacia abajo, la ecuación es de la forma

(x − h)2 = −2a( y − k).

Como pasa por el punto K (−2, 0), se debe determinar el valor de a, sustitu-
yendo las coordenadas de K en la ecuación, así como (h, k) = (−4, 8):

(−2 + 4)2 = −2a(0 − 8)


(2)2 = −2a(−8)
4 = 16a
1
a= .
4 

Así, la ecuación de la parábola es

1
(x + 4)2 = − ( y − 8).
4 

La gráfica se muestra en la siguiente figura.


9



X #+Y #+X−Y+=



#− 



X+ #= − Y−


+− 
 8
− −  

383

diosestinta.blogspot.com
U N I D A D   3    Las cónicas como lugares geométricos

k Transforma la ecuación 5y2 − 4x2 − 20 = 0 a su forma común, para poder


obtener las coordenadas de los focos:

y 2 x2
− = 1.
4 5
Por lo que

c2 = a2 + b2 = 4 + 5 = 9

c= 9 = 3.

Luego, los focos son F  (0, 3) y F ′(0, −3).


Ahora ya puedes determinar las ecuaciones de los lados del triángulo
que se forma con el punto M (8, 3). Traza la gráfica correspondiente y deter-
mina las ecuaciones de las rectas pedidas.

X−Y=
X=

&  - 
Y=

 8
−  

&′ −
Y#−X#−=
−

— Para el lado FF ′ , la ecuación es x = 0.


— Para el lado FM , la ecuación es y = 3.
— Para el lado MF ′ , la ecuación es 6x − 8y = 24.

l Como la parábola debe pasar por el punto P (3, −6), se tiene que

(−6)2 = 2a(3)
36 = 6a
a = 6.

Así, la ecuación es y 2 = 12x.


La gráfica se muestra en la siguiente figura.

384

diosestinta.blogspot.com
  Actividades genéricas



Y #=X

6 & 8

 

−
0

m — Grafica la elipse en el plano cartesiano. Para ello, completa cuadrados


y obtén la forma común de su ecuación,

(x !1)2 ( y !1)2
+ = 1.
16 4

— Traza la bisectriz del primer cuadrante.


— La ecuación de la bisectriz es y = x.
— Determina el punto de intersección A de la elipse con la bisectriz;
A(2.79, 2.79).
— La gráfica se muestra en la siguiente figura.
9
— Mediante el procedi-
"ISECTRIZ
miento seguido en el
ejemplo 3.38, obtienes
la ecuación de la tan-
gente 
X+Y=

7.16x + 28.62 = 99.78.


!   

(Sugerencia: Emplea una ( X − )



( Y − )


+ =
calculadora científica para  
resolver la ecuación cua-  8
− 
drática que se obtiene, o
auxíliate de un programa
graficador de ecuaciones,
como el Geogebra.)

385

diosestinta.blogspot.com
Recapitulación Unidad 3

A continuación se exponen en forma abreviada los conceptos más importantes tratados en esta unidad del estudio de
las cónicas como lugares geométricos.

Secciones cónicas

Se origian al intersecarse un plano


con un cono de revolución

Si el plano es

paralelo a la base paralelo a una generatriz inclinado con respecto paralelo al eje de traslación
del cono se crea una del cono se crea una a la base del cono se crea una del cono se crea una

Circunferencia Parábola Elipse Hipérbola

Ecuación general Ecuación general Ecuación general Ecuación general

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0 Vertical: Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0


x2 + Dx + Ey + F = 0 A y C deben ser diferentes A y C deben ser diferentes
Horizontal: y su producto AC > 0 y de signo contrario
y2 + Dx + Ey + F = 0

Ecuación general de las cónicas

Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

Intersecciones

Entre rectas y cónicas Entre cónicas

386

diosestinta.blogspot.com
Actividades finales

Actividades para evaluar el aprendizaje

Con la finalidad de que integres los conocimientos adquiridos a través del estudio
de los conceptos tratados y que los puedas relacionar con otras áreas del conoci-
miento, realiza las siguientes actividades.

1 Por una puerta de forma semielíptica de 1.60 m de ancho y 2 m de alto, se re-


quiere pasar, por su centro, una caja de un metro de altura. ¿Cuál debería ser su
anchura máxima?

Puerta

2m

1m Caja

1.6 m

2 En la figura siguiente se muestran dos Y


circunferencias iguales de 2 unidades
4
de radio cada una. La primera tiene su
centro en el origen, C1; la segunda tie- T(x, y)
ne su centro en C2 (4, 0). Determina las 2
K
coordenadas del punto de tangencia T
en la segunda circunferencia de la rec- M CB CC
0 X
−4 −2 2 4 6 8 10
ta que pasa por M(−2, 0) y se interseca
con la primera circunferencia en el
−2
punto K. ¿Qué coordenadas tiene K?

−4

387

diosestinta.blogspot.com
ACTIVI DADES FI NALES  

3 Un rayo incide en un espejo parabólico paralelamente al eje óptico (eje de la


parábola) reflejándose en el punto A(1, 3) del espejo. Si la sección axial del es-
pejo es una parábola de ecuación y 2 = 9x, determina la ecuación del rayo refle-
jado. ¿Qué pendiente tiene el rayo incidente en la superficie del espejo? ¿Cuál
es su ecuación?

y C = 9x

A(1, 3) Rayo incidente

Rayo reflejado

V
0 X
F 5 10 15

−5

4 Una piedra arrojada hacia arriba describe una trayectoria parabólica; al caer
alcanza una distancia horizontal de 10 m. Si la altura máxima alcanzada por la
piedra es de 6 m, determina el parámetro a de la parábola y las coordenadas de
su foco.

V(5, 6)

5
F(5, 4.96)

R(10, 0)
0 X
5 10

388

diosestinta.blogspot.com
  ACTIVI DADES FI NALES

5 El siguiente es un problema de aplicación del sistema de navegación loran.


Observa el esquema que se muestra a continuación.

d(P, FC) d(P, FC)

FB FC
Estación Estación
emisora emisora
secundaria maestra

En el esquema, las distancias del punto P a cada uno de los focos se repre-
sentan abreviadamente como d(P, F2 )  y  d(P, F1 ).
Como sabemos, la propiedad focal de una hipérbola establece que “la dife-
rencia de las distancias de los puntos que satisfacen la ecuación de la hipérbola
a los focos es constante”. Esta característica de la hipérbola se puede aprove-
char tanto en la navegación marítima como en la aérea.
En el sistema de navegación loran una estación radioemisora maestra, F2 ,
y otra estación radioemisora secundaria, F1 , emiten señales que pueden ser re-
cibidas por una embarcación localizada en altamar.
El barco (localizado en el punto P) que recibe las dos señales estará más cer-
ca de una de las estaciones radiales si hay una diferencia entre las distancias
recorridas por las dos señales que, como consecuencia, proporcionará una pe-
queña diferencia de tiempo entre las señales. Si la diferencia de tiempo perma-
nece constante, la diferencia entre las dos distancias será también constante.
En tanto la embarcación siga la trayectoria correspondiente a una diferencia
constante de tiempo, dicha trayectoria será una hipérbola cuyos focos están
localizados en las posiciones de las dos estaciones emisoras de radio. (Si se uti-
lizaran dos estaciones maestras de transmisión radial y dos secundarias, la
nave se localizaría en las coordenadas del punto de intersección de las trayec-
torias de las dos hipérbolas correspondientes.)
Una vez analizado con detenimiento el texto anterior, resuelve el siguiente
problema:
Dos estaciones radiales que emplean el sistema loran se encuentran locali-
zadas a lo largo de un litoral recto separadas entre sí 500 km. En determinado
momento un barco al recibir las dos señales registra una diferencia de tiempo

389

diosestinta.blogspot.com
ACTIVI DADES FI NALES  

de 0.00092 segundos. La velocidad de transferencia radial de las señales es la de


300 000 km/s.
¿En qué lugar tocaría tierra la nave que tiene una trayectoria hiperbólica?
¿Cuál es la distancia del barco a la estación maestra cuando está en la costa?

Estación Estación
secundaria F′ F maestra

500 km

Autoevaluación

A continuación se presentan las soluciones de las Actividades para evaluar el apren-


dizaje.

1 Como la puerta tiene la forma de la mitad de una elipse vertical, de acuerdo


con los datos,

a = 2 m corresponde al semieje mayor de la elipse;


2b = 1.6 m correspondiente al eje menor.
8 4
Por lo que b = 0.8 = =  .
10 5
Sustituyendo estos valores en la forma de la ecuación de una elipse vertical,
tenemos:
x2 y2
+ = 1.
16 4
25
Despejando x,
16−4 y 2
x =± .
25
Como la altura de la caja es de 1 m, y = 1; sustituyendo este valor,

390

diosestinta.blogspot.com
  ACTIVI DADES FI NALES

16−4(1)2
x =±
25
x = ± 0.48 = ±0.69.

Esto significa que la caja puede tener de ancho 2 × 0.69 = 1.38 m.

Por tanto, las dimensiones de la caja son:

Ancho = 1.38 m,    altura = 1 m.

2 La ecuación de la circunferencia con centro en C(4, 0)  y  r = 2 es

(x − 4)2 + ( y − 0)2 = 22
x 2 + y 2 − 8x + 12 = 0
x 2 + y 2 − 8x = −12

Observa la siguiente gráfica:

T(x, y)
2
K

M CB CC
0 X
−4 −2 2 4 6 8 10

−2

La longitud de M T es

MT = (MC2 )2 −(TC 2 )2 .

Sustituyendo valores, MT = √32 .

La distancia del punto M(−2, 0) al punto T(x, y) es

32 = (x + 2)2 + y 2
(x + 2)2 + y 2 = 32
x 2 + y 2 + 4 x = 28.

391

diosestinta.blogspot.com
ACTIVI DADES FI NALES  

Para determinar las coordenadas del punto de tangencia, resuelve el sistema


de ecuaciones

⎪ 2 2
⎪ x + y −8x = −12

⎪ 2 2
⎩ x + y + 4 x = 28.


Así, siendo x = 3.33, se sustituye en cualquier ecuación del sistema anterior,
obteniéndose y = 1.89. (Emplea sólo el valor positivo, por las condiciones del
problema.)
Luego, el punto de tangencia es T(3.33, 1.89).
Ahora, la ecuación de la recta tangente que pasa por M(−2, 0) y T(3.33, 1.89) es
y 2 − y1
( y − y1 ) = (x − x1 ),
x2 − x1
siendo y 2 − y1 0−1.89 1.89
m= = = .
x2 − x1 −2−3.33 5.33
Esto es,
1.89
( y −0) = (x + 2)
5.33
5.33 y = 1.89(x + 2)
5.33 y = 1.89x + 3.78
1.89x −5.33 y + 3.78 = 0.

Para que calcules las coordenadas del punto de intersección K del la tangen-
te con la circunferencia de centro en el origen C1(0, 0), cuya ecuación es
x2 + y2 = 4, debes resolver el siguiente sistema de ecuaciones:


⎪1.89x −5.33 y + 3.78 = 0



⎪ x 2 + y 2 = 4.

Se obtiene que K(1.56, 1.26).
La gráfica con los resultados se muestra a continuación.

4 1.89x − 5.33y + 3.78 = 0

K(1.56, 1.26)
2 T(3.33, 1.89)

M CB CC
0 X
−4 −2 2 4 6 8 10

−2

392

diosestinta.blogspot.com
  ACTIVI DADES FI NALES

3 La ecuación de la sección parabólica del espejo es y 2 = 9x; por tanto,

4a = 9
a = 2.25.

Así, el foco de la parábola es F(2.25, 0).


Por la propiedad óptica de la parábola, el rayo se reflejará pasando por
F(2.25,  0). Por consiguiente, conociendo dos puntos del rayo que pasa por
A(1, 3) y por F(2.25, 0), se determina la ecuación

3x +1.25y = 6.75.

Como el rayo incidente es paralelo al eje x y pasa por el punto A(1,  3), su
ecuación es y = 3; como es horizontal, su pendiente es m = 0.
La gráfica con los resultados se muestra a continuación.

y C = 9x

A(1, 3) Rayo incidente: y = 3; m = 0

Rayo reflejado:
3x + 1.25y = 6.75
V
0 X
F 5 10 15

−5

4 La forma de la ecuación de una parábola abierta hacia abajo es

(x − h)2 = −4a( y − k).

Siendo su vértice V(5, 6), (x − 5)2 = −4a( y − 6).


Como R(10, 0) es un punto de la parábola, sus coordenadas satisfacen la
ecuación anterior:
(10 − 5)2 = −4a(0 − 6)
25 = 24a
25
a=  .
24
(
El foco es F  5, 6 −
25
24
)
= F (5, 4.96).

393

diosestinta.blogspot.com
ACTIVI DADES FI NALES  

5 Para resolver este problema debes establecer un sistema de coordenadas, de tal


manera que las dos estaciones estén sobre el eje X y el origen a la mitad de la
distancia entre ellas. Las coordenadas de los focos y la trayectoria hiperbólica
que sigue el barco se muestra en la gráfica siguiente.

300

200

100

F ′(−250, 0) V′ V F (250, 0)
0 X
−300 −200 −100 100 200 300 400 500 550

Estación Estación
secundaria −100 maestra

El barco se encuentra en una hipérbola cuyos focos están en la posición de


las estaciones. La diferencia de tiempo es de 0.00092 s y la velocidad de las on-
das radiales es de 300 000 km/s. Recuerda que la fórmula para calcular la velo-
cidad con que se mueve un objeto es
distancia
velocidad =  .
tiempo
Despejando,

distancia = velocidad × tiempo.

La diferencia entre las distancias del barco a cada estación es

Distancia = velocidad × tiempo = 300 000 km/s × 0.00092 s = 276 km.

La diferencia entre las distancias del barco a cada estación, 276 km, es 2a.
Luego,
a = 138 km.
El vértice de la hipérbola es V(138, 0).
Como el foco está en (250, 0) y el barco sigue la trayectoria de una hipérbola,
la nave tocará tierra a 250 − 138 = 112 km de la estación maestra.

394

diosestinta.blogspot.com
  ACTIVI DADES FI NALES

Actividades de generalización

Con la finalidad de que relaciones los conceptos estudiados en este libro de texto
con otros campos del conocimiento, como la astronomía, la física y la química, vi-
sita un observatorio y un planetario cercanos a tu localidad para realizar las activi-
dades siguientes.

Explica cómo está formada una constelación.


Con la ayuda de un telescopio, localiza la constelación llamada Osa Mayor.
Elabora en una hoja de papel una representación gráfica de la Osa Mayor.
¿Con qué figuras geométricas unirías los elementos que conforman dicha cons-
telación?
Compara la representación gráfica obtenida con otra que encuentres a través de
un buscador de Internet o en una enciclopedia.
¿Qué figura geométrica se parece a tu representación de la Osa Mayor?
¿Por qué se llama Osa Mayor?
Representa gráficamente la trayectoria que siguen los planetas en su movimien-
to de traslación.
¿Cuál es la composición química de Marte?
¿Qué tipo de trayectoria siguen los cometas que han pasado cerca de la Tierra?

395

diosestinta.blogspot.com
diosestinta.blogspot.com
Bibliografía

Fuentes consultadas

Fleming, W. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Prentice-Hall Hispa-


noamericana, México, 1991.
Fuller, G. et al. Geometría analítica. Continental, México, 1999.
Guerra, M. et al. Geometría analítica. McGraw-Hill, México, 2004.
Lehmann, C. Álgebra. Limusa, México, 2004.
Lehmann, C. Geometría analítica. Limusa, México, 2000.

Fuentes recomendadas

Fuenlabrada, S. Geometría analítica. McGraw-Hill, México, 2004.


Fong de León, J. et al. Geometría analítica. Nivel medio superior. Programa Nacio-
nal de Profesores de Matemáticas, Subsecretaría de Educación Superior e In-
vestigación Científica, México, 1986.

397

diosestinta.blogspot.com
diosestinta.blogspot.com
Esta edición consta de 500 ejemplares
y terminó de imprimirse en febrero de 2011 en los talleres
de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (iepsa),
San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan,
C.P. 09830, México, D.F.

diosestinta.blogspot.com
diosestinta.blogspot.com

Anda mungkin juga menyukai