Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


COLEGIO DE HISTORIA

Historia política de México, siglo XIX 2

Asignatura optativa. Dr. Víctor Villavicencio Navarro


Subárea 4. Historia de México Moderno 2019-2

Descripción
Resulta un lugar común resumir al siglo XIX mexicano, a partir de la consumación de la
independencia, en inestabilidad política y precariedad económica. En lo general, sus
primeras décadas continúan siendo poco analizadas y, no obstante que los trabajos sobre los
años que median la centuria han nutrido en buena cantidad a la historiografía sobre el
periodo, se sigue reduciendo el escenario político a una pugna entre bandos perfectamente
diferenciados, cuyos proyectos de nación se enfrentaron a lo largo de buena parte de la
centuria, desde yorkinos-escoceses y federalistas-centralistas, hasta liberales-conservadores
y republicanos-monarquistas conforme fueron corriendo los años.
El periodo transcurrido entre el fin de la guerra con Estados Unidos y el inicio del
gobierno de Porfirio Díaz inicia con el punto más álgido de la disputa entre los proyectos
liberal y conservador, le sigue el triunfo militar del primero y finaliza con la adecuación de su
programa a la realidad del país, lo cual significó cambios considerables en sus propuestas. El
análisis de dichas trasformaciones y de sus alcances permitirá una mayor comprensión de la
forma en que finalmente el gobierno mexicano alcanzó la estabilidad y la consolidación que
buscaba desde la consumación de la independencia.

Metodología
El semestre 2019-2, que corresponde a la segunda parte del curso, consta de quince sesiones.
Para cada una de ellas se realizarán lecturas obligatorias, se expondrán en clase los temas
correspondientes y se llevará a cabo una discusión con la participación de los alumnos.

Objetivo general
Que los alumnos comprendan el panorama de México durante la segunda mitad del siglo XIX,
con especial atención a los cambios sufridos en el programa liberal una vez que logró
imponerse sobre los distintos proyectos políticos que le disputaban la dirección del país.

Objetivos específicos
- Estudiar las propuestas políticas en su contexto histórico, sus alcances y resultados.
- Conocer las características, diferencias, puntos en común y corrientes de pensamiento
político que influyeron en ellas
1
- Analizar distintos documentos (legislación, prensa, discursos, etc.) donde se encuentran
contenidos los proyectos políticos, así como los debates que generaron cuando fueron
discutidos y/o puestos en marcha, con el fin de conocer las expectativas que se tenían de ellos
y el grado en que pudieron cubrirlas.
- Ponderar la actuación de los personajes destacados en el desarrollo del proyecto liberal.
- Analizar la relación de la política con los demás elementos sociales y la manera en que éstos
últimos participaron en aquella.

Temario y sesiones semanales

1. Presentación del curso

2. El surgimiento del partido conservador


Lectura:
-Erika Pani, “Entre la espada y la pared: el partido conservador (1848-1853)”, en, Alfredo
Ávila y Alicia Salmerón (coords.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y
propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, México, Fondo de Cultura
Económica – CONACULTA – UNAM, 2012, pp. 76-105.
Documento:
-“Los conservadores y la nación”, El Universal, México, 9 y 10 de enero de 1850, en Elías
José Palti (comp. e introd.), La política del disenso. La “polémica en torno al monarquismo”
(México, 1848-1850)… y las aporías del liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica,
1998, pp. 457-466.

3. La dictadura santannista
Lecturas:
-Lucas Alamán a Antonio López de Santa Anna. México, 23 de marzo de 1853, en Raúl
Figueroa Esquer, “«Las espadas en alto». Una refutación de Melchor Ocampo a Francisco
Arrangoiz”, en Patricia Galeana (coord.), El imperio napoleónico y la monarquía en México, México,
Siglo XXI, 2012, p. 29-36.
-Will Fowler, Santa Anna, Trad. de Ricardo Martín Rubio Ruiz, Jalapa, Ver., Universidad
Veracruzana, 2010, pp. 365-396.
Documento:
-“Bases para la administración de la República hasta la promulgación de la Constitución”,
en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa,
1982, pp. 482-484.

4. La Revolución de Ayutla
Lectura:
-Silvestre Villegas Revueltas, El liberalismo moderado en México, 1852-1864, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, pp. 49-81.

2
Documento:
-“Plan de Ayutla (1854)” y “Plan de Ayutla reformado en Acapulco (1854)”, en Felipe
Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 492-
498.

5. Los gobiernos de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort


Lectura:
-Antonia Pi-Suñer Llorens, “Ignacio Comonfort: ¿el hombre de la situación?”, en Will
Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos I: 1821-1910, México, Fondo de Cultura
Económica, 2008, pp. 233-261.
Documentos:
-“Estatuto orgánico provisional de la República Mexicana (1856)”, en Felipe Tena
Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 499-517.
-“Ley Lerdo (1856)”, en Álvaro Matute, México en el siglo XIX. Antología de fuentes e
interpretaciones históricas, México, UNAM, 1984, pp. 151-152.

6. La constitución de 1857
Lectura:
-Silvestre Villegas Revueltas, “La Constitución de 1857 y el golpe de Estado de
Comonfort”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 22, julio-
diciembre de 2001, pp. 58-81.
Documento:
-“Constitución de 1857”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-
1982, México, Porrúa, 1982, pp. 607-629.
-"Plan de Tacubaya" (17 de diciembre de 1857) y "Modificaciones al Plan de Tacubaya"
(11 de enero de 1858), en The pronunciamiento in Independent Mexico, 1821-
1876: https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/

7. La Guerra de Reforma, el gobierno liberal y sus leyes


Lectura:
-Silvestre Villegas Revueltas, El liberalismo moderado en México, 1852-1864, México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, pp. 199-238.
Documento:
-“Las Leyes de Reforma”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-
1982, México, Porrúa, 1982, pp. 634-664.

3
8. El gobierno conservador y su legislación
Lectura:
-Óscar Cruz Barney, La república central de Félix Zuloaga y el Estatuto Orgánico
Provisional de la República de 1858, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2008, pp. 27-43 y 67-100.

9. Los preparativos monárquicos


Lectura:
-Las circunstancias son favorables, en Víctor Villavicencio Navarro, “El camino del
monarquismo mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes”, México,
2015 (Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de
Investigaciones Históricas, UNAM), pp. 258-295.
Documentos:
-“Dictamen de la forma de gobierno (1863)”, en Rafael Tafolla Pérez, La Junta de
Notables de 1863, México, Jus, 1977, pp. 109-147.
-“Recibimiento a Maximiliano en México”, en Francisco de Paula de Arrangoiz, México
desde 1808 hasta 1867, México, Porrúa, 2000, pp. 678-685.

10. El imperio de Maximiliano de Habsburgo


Documentos:
-La constitución que no fue y Proyecto de constitución (escrito por Carlota), agosto-
septiembre de 1863, en Víctor Villavicencio Navarro, “El camino del monarquismo
mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes”, México, 2015 (Tesis de
doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones
Históricas, UNAM), pp. 327-339 y 373-381.
Lectura:
-Érika Pani, “El gobierno imperial de Maximiliano de Habsburgo”, en Will Fowler
(coord.), Gobernantes mexicanos I: 1821-1910, México, Fondo de Cultura Económica,
2008, pp. 289-301.

11. La política del Segundo Imperio


Lectura:
-Jean Meyer, “La Junta Protectora de las Clases Menesterosas, indigenismo y agrarismo
en el Segundo Imperio”, en Antonio Escobar Ohmstede (ed.), Indio, nación y comunidad
en el México del siglo XIX, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos,
CIESAS, 1993, pp. 329-364.
Documento:
-“Estatuto provisional del Imperio Mexicano (1865)”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes
fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 670-680.

4
12. La República Restaurada: las reformas adquieren rango Constitucional
Lectura:
-Laurens Ballard Perry, “El modelo liberal y la política práctica en la República
Restaurada, 1867-1876” en Historia Mexicana, vol. XXIII, núm. 4 (92), abril-junio de 1974,
pp. 647-699
-Antonia Pi-Suñer Llorens, “Sebastián Lerdo de Tejada”, en Will Fowler (coord.),
Gobernantes mexicanos I: 1821-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp.
337-360.
Documento:
-“Adiciones y reformas introducidas en la Constitución de 1857”, en Felipe Tena Ramírez,
Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 697-705.

13. Algunos resultados del liberalismo


Lectura: Thomas G. Powel, El liberalismo y el campesinado en el centro de México (1850-
1876), Trad. de Roberto Gómez Ciriza, México, SEP, 1974, pp. 66-156.

14. La reorganización de los conservadores


Lectura:
-Lilia Vieyra Sánchez, La Voz de México (1870-1875), la prensa católica y la reorganización
conservadora, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas -INAH, 2008, pp.
35-56 y 114-122.

15. La rebelión de Tuxtepec y el inicio del Porfiriato


Documento:
-“Plan de Tuxtepec”, en The pronunciamiento in Independent Mexico, 1821-1876:
http://arts.st-
andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php?f=y&pid=1610&m=3&y=1876 .
Lectura:
-Paul Garner, Porfirio Díaz. Entre el mito y la historia, México, Crítica, 2015, pp. 113-151.

Criterios de evaluación
20% participación en clase.
50% cinco controles sobre las lecturas semanales entregados en la clase correspondiente a
lo largo del curso.
30% trabajo final que se entregará el viernes 7 de junio (balance historiográfico sobre una
temática relacionada con el contenido del curso).
Programa semestral, lecturas y avisos en:
https://historiapoliticamexicosigloxix.wordpress.com/

5
Bibliografía general
ANTECEDENTES históricos y Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, México,
Secretaría de Gobernación, 2010.

ARROYO GARCÍA, Israel, La arquitectura del Estado mexicano: formas de gobierno,


representación política y ciudadanía, 1821-1857, México, Instituto Mora – Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, 2011.

CEBALLOS RAMÍREZ, Manuel, “Los católicos mexicanos frente al liberalismo triunfante: del
discurso a la acción”, en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.),
Construcción de la legitimidad política en México en el siglo XIX, México, Colmich – UAM –
UNAM – El Colegio de México, 1999, pp. 399-414.

CORTI, Egon Caesar Conte, Maximiliano y Carlota, Trad. de Vicente Caridad, México, Fondo de
Cultura Económica, 2003.

CROOK-CASTAN, Clark H., Los movimientos monárquicos mexicanos, Monterrey, N. L.,


Universidad de Monterrey, 2000.

CUEVAS CANCINO, Francisco, “La Constitución de 1857 y el Estatuto Provisional del Imperio
Mexicano”, en El Foro, cuarta época, núms. 20-21, enero-junio de 1958, pp. 51-73.

FLORES SALINAS, Berta, “Una Constitución y un estatuto provisional para el segundo imperio
mexicano”, en Margarita Moreno-Bonett y Refugio González Domínguez (coords.), La génesis
de los derechos humanos en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2006 (Serie Doctrina Jurídica, 355), pp. 241-248.
FOWLER, Will, Santa Anna, Trad. de Ricardo Martín Rubio Ruiz, Jalapa, Ver., Universidad
Veracruzana, 2010.
FOWLER, Will (coord.), Gobernantes mexicanos I: 1821-1910, México, Fondo de Cultura
Económica, 2008
FOWLER, William y Humberto Morales Moreno (coords.), El conservadurismo mexicano en el
siglo XIX, Puebla, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Saint-Andrews
University, 1999.
GARCÍA GUTIÉRREZ, Blanca Estela, “El papel de la prensa conservadora en la cultura política
nacional a mediados del siglo XIX”, en Laura Suárez de la Torre (coord.), Empresa y cultura
en tinta y papel (1800-1860), México, Instituto Mora – UNAM, Instituto de Investigaciones
Bibliográficas, 2001, pp. 505-526.
GARCÍA GUTIÉRREZ, Blanca, “La experiencia cultural de los conservadores durante el México
independiente: un ensayo interpretativo”, en Signos Históricos, vol. I, núm. 1, junio 1999, pp.
127-148.

6
GARCÍA UGARTE, Marta Eugenia, Poder político y religioso. México siglo XIX, 2 tomos, México, H.
Cámara de Diputados, LXI Legislatura – UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales –
Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana – Miguel Ángel Porrúa, 2010.

GODDARD, Jorge Adame, El pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867-1914,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1981. (Serie de Historia Moderna y
Contemporánea, 15)

HALE, Charle A., El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, Trad. de Sergio
Fernández Bravo y Francisco González Arámburu, México, Silgo XXI Editores, 1975.
HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia, “Monarquía-república-nación-pueblo”, en Guillermo Palacios
(coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX, México, El
Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007, pp. 147-170.
HERNÁNDEZ LÓPEZ, Conrado, “La «reacción a sangre y fuego»: los conservadores en 1855-
1867”, en Pani, (coord.), Conservadurismo y derechas en México, I, México, Fondo de Cultura
Económica – Conaculta, 2009, pp. 267-299.
HERNÁNDEZ LÓPEZ, Conrado, “El conservadurismo mexicano en el siglo XIX”, en Metapolítica,
núm. 22, vol. 6, marzo/abril 2002, pp. 60-70.
LANDAVAZO, Marco Antonio, “La tradición monárquica en México”, en Metapolítica, núm. 22,
vol. 6, marzo/abril 2002, pp. 78-89.

LUBIENSKI, Johann, “Una monarquía liberal en 1863”, en Patricia Galeana (comp.), La definición
del Estado mexicano, 1857-1867, México, Archivo General de la Nación, 1999, pp. 57-73.
MARTÍNEZ ALBESA, Emilio, La constitución de 1857. Catolicismo y liberalismo en México. Tomo II:
De la paz con Estados Unidos a la caída del Segundo Imperio, 1848-1867, México, Porrúa, 2007.

NORIEGA, Cecilia y Erika Pani, “Las propuestas «conservadoras» en la década de 1840”, en Pani
(coord.), Conservadurismo y derechas en México, I, México, Fondo de Cultura Económica –
CONACULTA, 2009, pp. 175-213.
NORIEGA, Cecilia y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808-
1917). Estudios y perspectivas, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación – Instituto
Mora, 2009.
O’DOGHERTY, Laura, “La Iglesia católica frente al liberalismo”, en Pani (coord.),
Conservadurismo y derechas en México, I, México, Fondo de Cultura Económica – CONACULTA,
2009, pp. 363-393.
O’GORMAN, Edmundo, “Precedentes y sentido de la revolución de Ayutla”, en Mario de la
Cueva, et al., Plan de Ayutla: conmemoración de su primer centenario, México, UNAM, Facultad
de Derecho, 1954.

7
O’GORMAN, Edmundo, La supervivencia política novo-hispana. Reflexiones en torno al
monarquismo mexicano, México, México, Universidad Iberoamericana, 1986.
PALTI, Elías José, “Lucas Alamán y la involución política del pueblo mexicano. ¿Las ideas
conservadoras «fuera de lugar»?”, en Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en México, I,
México, Fondo de Cultura Económica – CONACULTA, 2009, pp. 300-323.

PALTI, Elías José, La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano
del siglo XIX. (Un estudio sobre las formas del discurso político), México, Fondo de Cultura
Económica, 2005.

PALTI, Elías José (comp. e introd.), La política del disenso. La “polémica en torno al
monarquismo” (México, 1848-1850)… y las aporías del liberalismo, México, Fondo de Cultura
Económica, 1998.

PANI, Erika, “Entre la espada y la pared: el partido conservador (1848-1853)”, en, Alfredo
Ávila y Alicia Salmerón (coords.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y
propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, México, Fondo de Cultura
Económica – CONACULTA – UNAM, 2012, pp. 76-105.

PANI, Erika, “Republicans and Monarchists, 1848-1867”, en William H. Beezley (ed.), The
Companion to Mexican History and Culture, Malden, MA, Blackwells-John Wiley & Sons Ltd.,
2011, pp. 273-287
PANI, Erika, “La innombrable: monarquismo y cultura política en el México decimonónico”, en
Brian Connaugthon (coord.), Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX,
México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2008, 369-393.
PANI, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas,
México, El Colegio de México – Instituto Mora, 2001.
PANI, Erika, “«Es de sabios cambiar de opinión»: El Universal y Napoleón III (1848-1853), en
Miguel Ángel Castro (coord.), Tipos y caracteres de la prensa mexicana (1822-1855), México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2001, pp. 265-271.

PANI, Erika, “La tentación de la dictadura, 1857-1861”, en Patricia Galeana (comp.), La


definición del Estado mexicano, 1857-1867, México, Archivo General de la Nación, 1999, pp.
111-124.
RODRÍGUEZ PIÑA, Javier, “La prensa y las ideas conservadoras a mediados del siglo XIX. Los
periódicos El Tiempo y El Universal”, en Miguel Ángel Castro (coord.), Tipos y caracteres de la
prensa mexicana (1822-1855), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas,
2001, pp. 253-263.

ROEDER, Ralph, Juárez y su México, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

8
SUÁREZ ARGÜELLO, Ana Rosa, “Una punzante visión de los Estados Unidos (la prensa mexicana
después del 47)”, en Roberto Blancarte (comp.), Cultura e identidad nacional, México,
CONACULTA – Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 73-106.
TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982.

VÁZQUEZ MANTECÓN, Carmen, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura: 1853-1855,
México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Anda mungkin juga menyukai