Anda di halaman 1dari 25

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


Sección Ingeniería Industrial

INFORME
SEGURIDAD INTEGRAL
MAPEO DE RIESGOS

Horario 0734

Grupo 4

Alumnos 20150862 Zárate Calderón, Gabriel


20141596 Paredes Medina, Andrés
20122585 Moreno Góngora, Claudia
20105757 Guzmán Vásquez, Kevin
20122909 Berrospi Meza, César
20097078 Díaz Calderón, Roberto

Profesor ROA RIVERA, RAFAEL

San Miguel, 23 de abril del 2017

1
Índice:

1. Introducción…………………………………………………………………………………………………… 4

2. Mapeo de Riesgos…………………………………………………………………………………………… 5

2.1 Definición………………………………………………………………………………………….. 5

2.2 Simbología.………………………………………………………………………………………… 5

2.2.1 Señal de seguridad…………………………………………………………….... 5

2.2.1.1 Colores de las señales de seguridad……………………….. 6

2.2.1.2 Colores de Contraste……………………………………………… 6

2.2.2 Símbolos……………………………………………………………………………… 6

2.2.2.1 Formas geométricas y su significado……………………… 7

2.2.3 Tipos de señales según su luminiscencia……………………………… 7

2.2.3.1 Ejemplos de señales de seguridad y símbolos………… 8

3. Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPERC)……………….. 10

3.1 Identificación de peligros………………………………………………………………….. 11

3.2 Evaluación de Riesgos………………………………………………………………………. 12

3.2.1 Análisis de Riesgos……………………………………………………………... 12

3.2.1.1 Identificación de Riesgos……………………………………... 13

3.2.1.2 Estimación de Riesgos………………………………………….. 13

3.2.1.2.1 Matriz de Evaluación de Riesgos……………… 14

3.2.2 Valoración del Riesgo………………………………………………………….. 15

3.2.2.1 Niveles de Aceptación del Riesgo………………………….. 16

3.3 Control de Riesgos……………………………………………………………………………. 16

4. Fases para la Elaboración de los Mapas de Riesgos…………………………….…………. 16

4.1 Fases de los Mapas de Riesgos…………………………………………………………. 16

4.1.1 Fase Cognoscitiva…………………………………………………………..….. 17

4.1.2 Fase de Análisis………………………………………………………………….. 17

2
4.1.3 Fase de Intervención……………………………………………………………… 18

4.1.4 Fase de Evaluación………………………………………………………………… 18

5. Ejemplo Aplicativo……………………………………………………………………………………………. 20

6. Conclusiones………………………………………………………………………………………………..….. 23

7. Bibliografía………………………………………………………………………………………………..…….. 24

3
1. Introducción
El presente informe tiene como objetivo informar y describir en qué consisten los mapeos de
riesgos, un tema muy importante en el marco de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). De
igual manera, se incluirá información descriptiva acerca de dichos mapeos de riesgos, así como
la simbología empleada, la cual ayuda a determinar los diferentes elementos que puedan
generar riesgos en el ambiente de trabajo a través de imágenes fácilmente reconocibles.

Para su implementación, es necesario tener en cuenta los factores de riesgo, los cuales serán
detallados en este informe, y se hará hincapié en las fases necesarias para su elaboración en
ambientes laborales, para una mejor comprensión de ello se explicará en qué consiste el
proceso Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPERC), proceso el cuál
complementa los conocimientos tratados.

4
2. Mapeo de Riesgos
2.1 Definición
El mapa de riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las
actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes
generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo.

De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de


crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de
la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su
correspondiente labor.

Los mapas de riesgos son herramientas informativas, que brindan la capacidad de conocer los
diferentes factores de riesgo y los probables daños que se pueden presentar en el ambiente
laboral. Es decir, permite organizar la información sobre los riesgos, visualizar su evolución y
evaluar la reacción que tienen al realizar diferentes cambios en el área laboral. Por ello se
puede concluir que es una herramienta o instrumento que nos ayuda a prever de forma eficaz
los factores que representan riesgo dentro del área de trabajo, considerando que este
instrumento a diferencia de otros, incentiva la participación activa de los trabajadores. Por lo
cual, se puede decir que los mapas de riesgos no son solo instrumentos de intervención
técnica, sino un gran instrumento de gestión y participación durante su implementación.

Los mapas de riesgos se representan con gráficos y datos donde se emplea una gran variedad
de símbolos que tienen un significado general, en los que se indica el nivel de exposición (bajo,
medio o alto) que van a acorde con la información recopilada y resultados obtenidos de las
evaluaciones que se realizaron a los diferentes factores de riesgos en el ambiente laboral.

De esta forma se concluye que los mapas de riesgos nos brindan herramientas necesarias para
la localización, control, seguimiento y representación gráfica de todo agente que pueda
significar una gran posibilidad de causar riesgos que produzcan accidentes o enfermedades
profesionales en el trabajo.

2.2 Simbología del Mapeo de Riesgos


El desarrollo de la simbología del mapeo de riego se desarrolla tomando en consideración la
Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1 2004.

Para un correcto ordenamiento y distribución dentro de los locales públicos, privados,


turísticos, recreacionales, locales de trabajo, industriales, comerciales, centros de reunión,
locales de espectáculos, hospitalarios, locales educacionales, así como lugares residenciales y
con el fin de orientar, prevenir y reducir situaciones en las que las personas estén expuestos a
zonas que afecten su integridad, se usan diferentes señales de seguridad.

2.2.1 Señal de seguridad

5
Se refiere a aquella que mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de
un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La correcta combinación
de estas características facilita la rapidez con la que se comprende la señal.

Estas se utilizan para identificar riesgos, peligros, advertencias y condiciones seguras tanto en
el mapa de riesgos, como en el lugar de trabajo. Asimismo es importante su divulgación y
significado para que el personal sepa identificarlas.

Las señales de seguridad pueden leyendas explicativas (palabras, letras o cifras) con el fin de
aclarar su significado y alcance.

2.2.1.1 Colores de las señales de seguridad


Las señales suelen clasificarse por colores para expresar de una mejor manera su significado.

Rojo (De Prohibición): Indica prohibición, material de prevención e identifica además equipos
de protección contra incendios.

Azul* (De Obligación): Denota la obligación de usar determinados equipos de protección.

Amarillo (De advertencia): Se usa para indicar precaución o advertir sobre posibles riesgos de
peligro.

Verde (De emergencia): Sirven para denotar una determinada información de emergencia.

*: El azul se considera como color de seguridad únicamente cuando se utiliza en forma circular.

2.2.1.2 Colores de Contraste


Los colores de contraste, usados para destacar más el color de seguridad fundamental, son los
siguientes:

Estos colores de contraste su aplican con a los símbolos que aparecen en las señales con el fin
de lograr un mejor efecto visual.

2.2.2 Símbolos
Como un complemento de las señales de seguridad se usan una serie de símbolos en el interior
de las formas geométricas definidas. Asimismo estos símbolos deben ser lo más simples

6
posibles, por lo que se eliminan detalles que no sean importantes. Además los símbolos deben
poseer un tamaño proporcional al tamaño de la señal.

2.2.2.1 Formas geométricas y su significado

2.2.3 Tipos de señales según su luminiscencia:

7
Las señales de seguridad también se pueden clasificar según su comportamiento ante la luz:
Señales convencionales, señales foto luminiscentes y señales retro reflectantes.

2.2.3.1 Ejemplos de señales de seguridad y símbolos:

 Señales de equipos contra incendios:

 Ejemplos de carteles de Prohibición:

8
 Ejemplos de señales de advertencia:

 Ejemplos de señales de Obligación:

 Ejemplos de señales de evacuación y emergencia:

9
 Ejemplos de carteles con señales múltiples:

Antecedentes:

 ISO 3864-1:2002 Safety Colors and Safety sign.


 ISO 3864:1984 Safety Colors and Safety sign.
 ISO 6309 Fire Proteccion, safety sign
 COVENIN 187 Colores, Símbolos y Dimensiones de las Señales de Seguridad

3. Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos


(IPERC)
Para entender bien este capítulo, es importante tener bien en claro que riesgo no es lo mismo
que peligro, por ello a continuación explicaremos brevemente su diferencia. Según dice el
CEPRIT (Centro de prevención de Riesgos del Trabajo): “El peligro es una condición o
característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o
paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la
consecuencia de no controlar el peligro”.

De esto podemos entender que el peligro es una situación, la cual puede ser una acción
realizada o las condiciones en las que se encuentra algo, que pueda ser visto como un daño

10
potencial. Por otro lado un riesgo es la combinación de la probabilidad de que un peligro que
no sea adecuadamente atenuado produzca algún daño y de la severidad que este tendría.

3.1 Identificación de peligros


Para realizar este proceso tenemos que hacernos una serie de preguntas, las cuales ayudarán a
identificar de manera precisa los peligros presentes en el área de la empresa que este siendo
evaluado. Estas preguntas deben hacernos entender en qué consiste (de la manera más
precisa posible) la situación que vayamos a analizar. Una vez entendido esto procedemos a
evaluar cómo podría afectar esto a las personas, a los equipos, a los materiales, al medio
ambiente, etc. De esta forma se encontrarán múltiples condiciones o características que
podrían tornarse en algún daño, las cuáles serán clasificadas como peligros.

También existen otros métodos a través de los cuales se pueden identificar peligros, por
ejemplo investigar casos de otras empresas en los cuáles se produjeron accidentes en el área
analizada, revisado estadísticas y analizando las posibles causas, para así buscar similitudes y
clasificar los riesgos potenciales.

En las tablas 3.a)* y 3.b), se presentan diversos tipos de agentes de riesgos que podrían ser
identificados.

Tabla 3.a) * Agentes de Riesgos (Peligros) a detectar- identificar y ubicar en Mapeos 1,


tomada del Prof. Ing. Rafael Roa Rivera

11
Tabla 3.b) * Agentes de Riesgos (Peligros) a detectar- identificar y ubicar en Mapeos 2,
tomada del Prof. Ing. Rafael Roa Rivera

3.2 Evaluación de Riesgos


La evaluación de riesgos es el proceso a través del cual, de manera conjunta, se estima o se
calcula la magnitud (en forma cuantitativa) la probabilidad y la gravedad de aquellos peligros
identificados que no pudieron ser evitados, los cuales puedan degenerar en un siniestro real.
De esta manera la empresa, fundamentándose en esta información obtenida, estará en la
capacidad de tomar la decisión más adecuada ante la presencia de cualquier adversidad,
adoptando la medida necesaria, las cuales pueden ser de tipo: preventiva, atenuante, de
respuesta rápida o de rehabilitación.

Este proceso se compone de dos etapas: el Análisis de Riesgos y la Valoración del Riesgo.

3.2.1 Análisis de Riesgos

12
Es la etapa en la cual se establece qué puede suceder ante la presencia de un riesgo, con qué
frecuencia se puede producir el mismo, qué consecuencias traerá consigo (severidad), y de
acuerdo con ello se le dará una valoración al riesgo.

Cabe aclarar que el análisis varía de acuerdo a las especificaciones de la empresa, ya que hay
que tener muy en cuenta factores como por ejemplo dónde se encuentra instalada, qué
distribución tiene, a qué se dedica, que procesos están envueltos en sus tareas, ya que se
obtendrán mejores resultados mientras más riguroso y específico sea el análisis.

3.2.1.1 Identificación de Riesgos


En esta etapa se evalúan los peligros previamente identificados, para así de esta forma verlos
como un agente de riesgo.

Por ejemplo en una construcción, se identificó alta concentración de asbesto en la zona de


mezclado, el cuál sería un peligro, esto traería como consecuencia el que se podrían presentar
enfermedades de las vías respiratorias, en este caso la asbestosis, en los trabajadores, por lo
cual generaría un agente de riesgo, el cuál sería la sobreexposición a las fibras de asbesto.

3.2.1.2 Estimación de Riesgos


En esta etapa se debe estimar probabilidad de ocurrencia (o frecuencia), que es la cantidad de
veces en las cuáles de da algún evento en específico en un tiempo determinado, y el monto de
posibles daños (o severidad), el cual es el costo producido por daños, pérdidas o lesiones, que
son consecuencia de este evento en específico.

La fórmula de esta estimación sería:

RIESGO (R) = FRECUENCIA (P) x SEVERIDAD ($)

La frecuencia y la severidad de pueden esta estimar utilizando los criterios mostrados a


continuación, tomada de las diapositivas del Ing. Braulio Castillo sobre su curso de capacitación
en IPERC:

Para frecuencia:

13
Para Severidad:

14
Según las tablas previamente brindadas se ve que la frecuencia se puede medir de acuerdo a
cuan seguido se puede dar la situación analizada y de acuerdo a la cantidad de veces que se
da que alguna persona, equipo, el medio ambiente, etc. se encuentra expuesto a este riesgo.
Mientras que la severidad se clasifica en primera instancia de acuerdo a quién o qué sea lo que
resulta dañado dentro de la situación, y luego de acuerdo a la magnitud del daño producido.

3.2.1.2.1 Matriz de Evaluación de Riesgos


La matriz de evaluación de riesgos es una herramienta utilizada para representar y clasificar los
niveles de riegos dentro de una empresa.

Estás clasificaciones tienen como objetivo asignar una valoración numérica de acuerdo al
estado establecido. Esta valoración debe de ser de carácter ordinal, y se da de acuerdo a la
empresa.

Por ejemplo algunas utilizan un estándar en el que a mayor riesgo equivale a una puntuación
de 1 y el menor riesgo equivale a una puntuación “n” (número máximo). A continuación se
muestra un ejemplo así, donde n=25:

Mientras qué hay otras empresas que utilizan la valoración de a mayor riesgo se otorga una
puntuación “n” (número máximo) y el menor riesgo obtiene una menor puntuación, como en
el ejemplo de a continuación, donde n=16:

15
3.2.2 Valoración del Riesgo
Esta etapa del proceso consiste en comparar el nivel de riesgo obtenido y compararlo con un
valor de riesgo tolerable, para que así de acuerdo a esta valoración la empresa decida qué
acciones realizará de acuerdo al riesgo trabajado.

3.2.2.1 Niveles de Aceptación del Riesgo

Fuente: https://es.slideshare.net/BraulioCastilloAnyos/iperc-
identificacion-de-peligros-evaluacin-y-control-de-riesgos

16
3.3 Control de Riesgos
Esta es la etapa final, en la cual la empresa, luego de haber realizado todos estos análisis,
basándose en toda la información obtenida, decide qué medidas tomará para controlar,
atenuar, reducir, eliminar, el riesgo, o en caso de que el riesgo sea tolerable , de prevención.

4. Fases y Metodología para la Elaboración de los Mapas de


Riesgos
Para iniciar la elaboración de esta herramienta es necesario tener definido el especio a
estudiar así como a todo el personal involucrado en dicho espacio como en los alrededores.

A continuación de se describen las fases que sigue la elaboración de los Mapas de Riesgos.

4.1 Fases de los Mapas de Riesgos


Para dar inicio a la elaboración de los Mapas de Riesgo debemos contar un equipo de
especialistas, por lo general en áreas como:

 Medicina ocupacional
 Seguridad Industrial
 Asuntos Ambientales
 Sicología Industrial

Así como también debe contar con trabajadores de la empresa o área en estudio ‘interesados’
en su propia seguridad y salud en el trabajo, como en la de sus compañeros. Ellos aportarán
información de los peligros más y menos evidentes existentes en el espacio en el que laboran.

4.1.1 Fase Cognoscitiva


En esta fase se recopila todo la información relevante de la empresa o área en estudio. Datos
históricos de incidentes o accidentes laborados y los factores que propiciaron estos. Se
procede con el monitoreo para enlistar los peligros más notorios, encuestas a los involucrados
con el espacio en cuestión, listas de verificación de los posibles riesgos continuar con el
levantamiento de información.

Dado que el principal objetivo del Mapa de Riesgo es la prevención de daños o al menos la
mitigación de estos mediante la eliminación de los riegos más importantes, está primera fase
será determinante por lo que recopilación de información que se obtenga debe ser lo más
eficiente y eficaz posible, pues habrán muchos datos que para el contexto que se ha decidido
evaluar no serán de ayuda. Es así, como el papel de los especialistas integrantes del equipo
será vital.

4.1.2 Fase de Análisis


Una vez recopilada la información necesaria, se procede al análisis de la misma. En esta fase se
clasificarán los riegos, priorizando los de mayor impacto en la seguridad de las personas
expuestas a dichos riesgos.

17
En primera instancia se realizará un análisis cualitativito para la identificación de los peligros,
apoyándose en las tablas explicadas en el ‘3.1 Identificación de peligros’ del presente informe.
Además de hacer uso de mecanismos como los Códigos y Normas de trabajo y las presentes
Leyes sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para contraponer la realidad del espacio en
estudio con patrones de referencia.

Las valoraciones de los riesgos encontrados serán posicionadas en una Matriz de Evaluación de
Riesgos. En esta parte el análisis es número, ya que se procederá a estimar mediante cálculos
el impacto de los daños a consecuencia de los riesgos detectados, normalmente se emplea un
indicador monetario utilizando la formula explicada en el punto 3.2.1.2 Estimación de Riesgos.

Con las valoraciones hechas se procede a la planificación y programación de acciones a realizar


para, en el mejor de los casos eliminar los riesgos más relevantes. Por otro lado se elabora el
plano de la empresa o área en estudio, especificando la distribución de espacios y procesos
con los que cuenta, identificando de manera gráfica los diferentes riesgos y sus niveles a los
que los involucrados están expuestos.

Fuente: https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2013/03/u08-03-mapa-de-
riesgos.pdf

4.1.3 Fase de Intervención


Una vez planificadas y programadas las acciones a tomar en cuenta, se procede con la
ejecución de las actividades en dicho plan, ya que el mapa solo servirá como una herramienta
informativa. Es imprescindible que tanto el conocimiento adquirido en al análisis como las
acciones preventivas que involucran a todos los interesados con la seguridad y salud

18
ocupacional, estén complementadas y de la mano, para que el resultado del uso de esta
herramienta sea efectivo.

Los riesgos valorados como altos deberán ser atacados primero, persiguiendo la eliminación
completa de los mismos. El costo de implementar el Mapa de Riesgos así como el plan de
intervención, siempre será menor al de los daños ocasionados por la inacción de eliminar o
controlar los riesgos.

4.1.4 Fase de Evaluación


Después de poner en marcha los planes de acción, se procede con la evaluación de resultados
de los objetivos que se propusieron en la fase anterior.

Es importante hacer esta evaluación para ajustar ciertos criterios que talvez no se
consideraron al iniciar el análisis.

Se debe recordar que el Mapa de Riesgos es una herramienta dinámica, por lo que debe ser
constantemente monitoreada y ajustada de ser necesario, ya sea por la tecnología que se va
actualizando en el espacio estudiado o la ampliación de áreas o procesos. Así como también,
es importante recordar que dicha empresa o área no está aislada, sino que se interrelaciona
con un entorno que también se encuentra en constante cambio y afecta de manera directa o
indirecta la perspectiva que debe tomarse en cuenta para evaluar y atacar los riesgos
ocupacionales.

19
5. Ejemplo Aplicativo
A continuación se mostrará un ejemplo de la elaboración de un Mapeo de Riesgos de un
ambiente común, una cocina.

1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (Peligros)

En esta fase colocaremos los riesgos identificados, ya como peligros, y se brinda una breve
descripción de ellos.

Leyenda:

Peligro 1:

La cocina en donde se realizara los alimentos, el factor de riesgo es la fuga de gas en las
tuberías o dejar las hornillas prendidas lo que causaría grandes pérdidas.

Peligro 2:

Los trapos expuestos muy cerca de la cocina provocando así un factor de riesgo de gran
impacto, ya sean pequeños incendios y o leves quemaduras al tratar de apagarlos.

Peligro 3:

20
El piso mojado u objetos dejados en el piso de manera descuidada provocan un riesgo de caída
provocando daños físicos en la persona ya sea de magnitud leve o severa.

Peligro 4:

Los estantes con puertas abiertas es un riesgo que se considera también por los golpes que se
pueden ocasionar durante el proceso a realizar dentro de la cocina.

Peligro 5:

El uso inadecuado de los objetos punzocortantes y dejarlos de manera descuidada en


cualquier lugar es también un riesgo de importancia que se debe indicar.

Peligro 6:

Recipientes con líquidos calientes (RIESGO). Exponerse al contacto de líquidos calientes y sufrir
quemaduras de primer, segundo y tercer grado.

Peligro 7:

Derrame de aceite hirviendo (PELIGRO). Al tener contacto con estos productos puede conllevar
a quemarse.

Peligro 8:

Los utensilios de cocina pueden producir heridas punzantes, heridas cortantes y rasguños.

Peligro 9:

Objetos que son propensos a desprenderse desde lugares altos como relojes o pizarras, los
cuales pueden ocasionar lesiones a las personas que se encuentren cerca.

Peligro 10:

No contar con implementos de seguridad e higiene puede conllevar a contagio de


enfermedades patógenas por medio de alimentos y accidentes.

Peligro 11:

La proximidad entre el enchufe y la zona donde se realiza el lavado de los platos puede
ocasionar electrocuciones.

Peligro 12:

El lugar inadecuado donde se encuentran los insecticidas en aerosol puede ocasionar


explosiones o incendios si se encuentran demasiado cerca a fuentes de ignición.

Peligro 13:

Los aerosoles al estar muy cerca la cocina donde se preparan los alimentos puede ocasionar la
contaminación de estos.

Peligro 14:

Colocar en lugares que no son recomendados objetos como libros de comidas o revistas
relacionadas, los cuales son combustibles que incrementarías posibles incendios.

21
Peligro 15:

Los equipos de lavada al estar muy cerca de la cocina pueden ocasionar derrames debido a
alguna fuga, lo cual puede ocasionar lesiones.

2. EVALUACIÓN DE RIESGOS IDENTIFICADOS

En esta fase, guiándonos de la matriz a continuación, se estimaron los riesgos.

Y se completa la siguiente tabla:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
Localización: Av. Universitaria 1581 Cercado de
Lima Evaluación: Inicial
Actividad/Puesto de Trabajo/Zona: Cocina Fecha de Evaluación: 01/05/2017
N° de Habitantes: 4 personas Fecha Última Evaluación: -
Estimación del
Peligro/ Riesgo Identificado Frecuencia Severidad Riesgo
Riesgo 1 C 2 8
Riesgo 2 D 4 21
Riesgo 3 A 5 15
Riesgo 4 A 5 15
Riesgo 5 A 4 10
Riesgo 6 A 3 6
Riesgo 7 A 4 10
Riesgo 8 A 5 15
Riesgo 9 C 3 13
Riesgo 10 C 4 18
Riesgo 11 C 4 18
Riesgo 12 D 4 21
Riesgo 13 D 4 21
Riesgo 14 D 5 24
Riesgo 15 E 4 23

22
3. Control de los Riesgos
•Se pudo constatar que los riesgos 1 y 6, los cuales están marcados en rojo, son los que
crean mayor probabilidad de peligro en la cocina, los cuales se pueden prevenir cerrando
correctamente la llave de gas y apagando las hornillas al tiempo necesario,
respectivamente.
•Los riesgos en amarillo son aquellos que representan una probabilidad media de peligro y
se pueden prevenir utilizando los objetos causantes del respectivo peligro con cautela.
•Los riesgos marcados en verde reflejan un peligro menor en comparación con los
anteriores, pero de igual manera considerados en el esquema.

6. Conclusiones
•Un mapa de riesgos es una herramienta importante para identificar actividades u operaciones
sujetas a riesgos y realizar un seguimiento y control de ellas.

•La realización de este tipo de mapa permite tanto a los trabajadores y a los visitantes de una
empresa observar la situación de peligro y cómo actuar frente a estos casos reduciendo en
cierta forma incidentes o accidentes laborales.

•El significado de que una empresa cuente con un Comité de riesgos contribuye de una
manera importante y la elaboración de un mapeo de riesgos además crea un nivel de
responsabilidad en conjunto del empleador con sus trabajadores apoyados por la alta
dirección de la empresa.

•Tener el adecuado conocimiento de la simbología necesaria para la observación de un mapeo


de riesgos en una empresa es necesaria para medir la magnitud del riesgo guiado de un
adecuado Sistema de Gestión.

•Las fases descritas en este informe nos ayudan a ver los pasos a seguir para su elaboración y
al ser finalizados difundirlos y exponerlos de una manera eficaz entre los trabajadores dentro
de la empresa.

23
7. Bibliografía:

Castillo Anyosa, Braulio


2015 “IPER, IPERC - identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos”
Fecha de consulta: sábado 22 de abril del 2017
URL: https://es.slideshare.net/BraulioCastilloAnyos/iperc-identificacion-
de-peligros-evaluacin-y-control-de-riesgos

Roa Rivera, Rafael


2017 “Análisis y Evaluación de Riesgos”, Material para las clases de Seguridad
Integral, PUCP
Fecha de consulta: viernes 21 de abril del 2017
URL:
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/0Bwf3t5wbvc__X3Rtd1FvYz
JJeVE

Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales de España


2010 “Evaluación de Riesgos Laborales”,
Fecha de consulta: sábado 22 de abril del 2017
URL:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnli
ne/Guias_Ev_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf

ISO
2002 “ISO 3864-1:200” Safety Colors and Safety sign. Mayo, año 2002

24
NORMA TECNICA PERUANA
2004 “NTP 399.010-1” Señales de Seguridad: Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad.
Diciembre, año 2004

ISO
1987 “ISO 6309:1987” Fire protection - Safety signs. Agosto, año 1987

Sanchez, Carlos V.
2013 “PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD”. Fecha de consulta: viernes 21 de abril
del 2017
URL: https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2013/03/u08-
03-mapa-de-riesgos.pdf.

García Gómez, Montcerrat


1994 “LOS MAPAS DE RIESGOS. CONCEPTO Y METODOLOGIA PARA SU
ELABORACION” . Fecha de consulta: viernes 21 de abril del 2017
URL:
http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_
cdrom/VOL68/68_4_443.pdf

25

Anda mungkin juga menyukai