Anda di halaman 1dari 10

LA VERDAD EN KARL POPPER- FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

JOSÉ SANTIAGO JIMÉNEZ RUBIANO 1

SEMINARIO MAYOR SAN JOSÉ

Zipaquirá, Mayo de 2018

En la historia se ha tratado de hallar la verdad y una verdad absoluta y en la que

muchos filósofos han indagado con un resultado meramente racional e hipotético, es decir

que se han quedado en el camino de las hipótesis y conjeturas, que es la reducción del método;

por otro lado las ciencias han buscado dar respuestas muy diversas, lo que ha llevado a

orientarse por dos caminos distintos ya sea por el camino de la iluminación (claridad) o el

camino de la ignorancia (oscuridad), que dentro del plano científico descubre un error, la

misma comunidad científica ve la necesidad de proponer y probar una teoría mejor, que tenga

mayor explicación y predicación, es decir, que ante cualquier intento de subestimación no se

decaiga dicha teoría o hipótesis como se diría en la actualidad, puesto que los problemas

científicos, surgen a partir de la curiosidad, el interés y la observación del mundo natural, lo

que lleva a que se platee un método que busque solucionar el problemas que de allí puedan

surgir.

Entonces he aquí que para seguir profundizando sobre dicho planteamiento –el

método– como solución para algunos problemas científicos, se buscara tener un acercamiento

1
Santigin95@gmail.com
al gran filósofo Karl Popper, quien hacia parte del circulo de Viena (1920) y que con sus

aportes busco, dar algunos avances a nivel científico, sabiendo que él nunca hizo parte de

este círculo –es decir que hacia parte de él, pero no se dejó influenciar en gran medida– ya

que Popper va en contra del neopositivismo2, es decir, que él, no es neopositivista y de igual

modo está en contra de la filosofía analítica3, llegando a decir que la inducción no existe, y

es por tanto para Karl Popper: “los filósofos son tan libres como cualesquiera otras personas

de emplear cualquier método en la búsqueda de la verdad. No hay un método propio de la

filosofía” (Popper K. , 1980, pág. 12).

Entonces, Popper propone un método para llegar a la verdad, como lo es el de la

falsación que es un método de verificación adoptado por el circulo de Viena para delimitar

el conocimiento científico de otras formas de “verdad” (Mora, 1981) es decir, que descarto

el método inductivo, por el cual muchos se basan para llegar a una verdad o a un

conocimiento que sea aporte para la humanidad, de tal manera que llego a afirmar que la

inducción no existe como forma para llegar a verdaderos conocimientos.

2 Esta corriente filosófica hará una crítica más radical a la metafísica que la de sus
antecesores empiristas, al considerar que la metafísica es un conjunto de proposiciones no
falsas sino no significativas o carentes de sentido. Para el neopositivismo los únicos
conocimientos que nos dan información relativa al mundo son los conocimientos de las
ciencias empíricas, cuyo lenguaje debe ser fisicalista, es decir lenguaje que utiliza nociones
que se refieren a realidades perceptibles o físicas. (Echegoyen, 2016)
3
El principio de la filosofía analítica, común a tan distantes filósofos como Schlick, el primer
y el segundo Wittgenstein, Canarp, Ryle, Ayer, Auistin, Quine y Davidson, podría definirse
como la tesis de que la filosofía del pensamiento es equivalente a la filosofía del lenguaje o,
más exactamente: que una explicación del lenguaje no presupone una explicación del
pensamiento, y que no hay otra manera adecuada por la que pueda darse una explicación del
pensamiento. Sostienen que los problemas filosóficos consisten en confusiones conceptuales,
derivadas de un mal uso del lenguaje ordinario y que su solución consiste en una clarificación
del sentido de los enunciados cuando se aplican a áreas como la ciencia, la metafísica, la
religión, la ética, el arte, etc. (González, 2010, pág. 462)
La inducción no existe

El método inductivo es una forma de investigación científica, en la que se pasa de

enunciados particulares a universales, aportando nuevos conocimientos o teorías, es decir,

que se le puede “llamar «inductiva» a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares

(llamados, a veces, enunciados «particulares»), tales como descripciones de los resultados de

observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías”

(Popper K. R., 1980, pág. 23), de tal manera que la inducción esta entendida como repetitiva

o simples enumeraciones, o también por eliminación, a lo que Popper en su ideal esto

colapsaría, puesto que en el primero;

desde un punto de vista lógico –escribe Popper– dista mucho de ser obvio que estemos

justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares (o

inducción por enumeración), por elevado que sea su número; pues cualquier

conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa:

así, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos

observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes sean blancos

(Popper K. R., 1980, pág. 23).

Luego la inducción por enumeración no se puede fundamentar nada. Y en cuanto al

segundo (inducción eliminatoria) se basa en el método de la eliminación o refutación de

teorías falsas, es decir, que eliminado todas las teorías falsas se logra tener una verdad, pero

lo que muchos científicos o filósofos no pensaron es que el número de teorías falsas es

infinito. Entonces esto “significa que en la ciencia debemos usar la imaginación e ideas
arriesgadas, aunque tanto la una como las otras han de estar siempre moderadas por la crítica

y los controles más severos” (Antíseri, 2009, pág. 225) de tal manera, que la inducción no

sirve como fundamento para algo que de conocer un conocimiento, de tal forma se llega a

decir que es un error que la ciencia empírica proceda con método inductivos, ya que por

numerosas que sean las teorías que se muestre a nivel científico como positivas, pueden tener

un margen de error según Popper puesto que “la inferencia inductiva, por lo tanto, no está

justiciada lógicamente” (Antíseri, 2009, pág. 225) lo que lleva formular un método que esté

dispuesto a falsear o colocar al descubierto todos los márgenes de error que se encuentren en

una teoría.

¿Método de Falsación?

La falsación surge como el método para ratificar lo que es verdad en el ámbito

científico, que:

Para Popper (1974), el avance del conocimiento y de los procesos científicos, solo

es posible mediante la elección de un modelo para conocer el problema a solucionar;

de esta forma, se refiere al método de la ciencia como aquel donde las conjeturas

más brillantes están seguidas de inclementes intentos de refutarlas. (Veloza, 2014,

pág. 192)

Es por tanto, que para Popper su principal objeción es naturalmente, que la ciencia

comienza a dar una verdad a partir de un problema, entonces él dice, que la ciencia no

empiece siempre con problemas, y es por ello que propone el método de la falsación que
sostiene la idea de que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falseada.

Por ejemplo:

Todos los metales se derriten a más de 100 grados» y luego la contrastamos y en los

primeros experimentos encontramos que efectivamente es así, no tenemos derecho

alguno a decir que la hipótesis es verdadera, aunque tengamos buenos motivos para

confiar en ella. En cambio cuando en el vigésimo intento resulta que un metal se

derrite a los 80°, según Popper, sabemos con certeza que la hipótesis es falsa y

podemos rechazarla. (Denise Najmanovich, 2008, pág. 144)

Es decir, que busca contrastar por la experiencia una verdad, puesto que “partiendo

de los fenómenos observados no podemos llegar a conclusiones completamente ciertas,

porque siempre es posible que los fenómenos se expliquen mediante causas diferentes a las

que nosotros postulamos” (Arigas, 2014, pág. 81) por tanto, no se debe quedar solo en la

verificación si no que se de en la falsabilidad de los sistemas que propone, ya que “admite

ciertamente como empírico, o científico, solo el sistema que pueda ser controlado por la

experiencia” (Antíseri, 2009, pág. 228) es decir, que no exige un método científico que sea

seleccionado de una vez y para siempre, sino que exige un forma lógica que sea capaz de

colocar en evidencia para de esta manera ser refutado con lo empírico ya sea de forma

positiva o también de forma negativa, para que de esta manera una teoría sea verdadera debe

también ser falseada y por tanto “todo conocimiento científico es hipotético y conjetural ”

(Antíseri, 2009, pág. 228). De tal mantea que la falsación no nos muestran ninguna verdad

acerca de cómo es el mundo sino como nos indica que nuestras conjeturas acerca del mundo
eran falsas. En el caso de que las conjeturas resistan la crítica, esto significa solo que por

ahora podemos seguir admitiendo que nuestras ideas parecen adecuadas a la realidad.

La verdad

Para Karl Popper, la verdad se descubre, no se inventa, de tal manera que en el

desarrollo científico “la verdad no puede ser considerada como un concepto vacío, o una

ilusión” (Daros. 1996, pág. 4), sin embargo, este concepto puede comenzar como lo afirma

el simposio del 96, “El tema de la verdad (y su diferencia con la mentira) aparece para el

hombre, según Popper, cuando aparece el lenguaje y con él las ideas abstractas que deben

corresponderse con lo real” (Daros. 1996, pág. 4), puesto nacemos con la verdad, pero somos

falibles a ella (la verdad), es decir que podemos errar o equivocarnos. Por tanto, en vez de

decir que conocemos es mejor expresar lo que conjeturamos, así como lo expresaría Popper.

Por otra parte “La verdad, en el pensamiento de Popper, se da sólo en el pensar

humano; y en tanto y en cuanto un enunciado general es corroborado con un enunciado

básico” (Daros. 1996, pág. 5) es decir, que la verdad no está en el pensamiento sino un hecho

concreto, que se corrobora dependiendo de la interpretación adquirida, pero sabiendo que el

hecho pasa por nuestros sentidos y nuestra interpretación puede ser errada o equivoca. Y si

no llegare a suceder que la interpretación fuese errada se llega a decir que es un enunciado

básico con una verdad, y es ahí donde, se puede aplicar el mismo método de la falsación, y

es así que se puede decir que “Popper es realista –puesto que– admite la existencia de una

verdad objetiva, y afirma que, seguramente, alcanzamos a veces conocimientos verdaderos


(…) –pues– nunca podemos estar seguros de estar en la verdad, aunque de hecho la hayamos

alcanzado” (Arigas, 2014, pág. 82)

En conclusión se puede decir que la propuesta de Popper sobre la falsación “está

basada en una asimetría entre la verificabilidad y la falsabilidad: asimetría que se deriva de

la forma lógica de los enunciados universales” (Antíseri, 2009, pág. 243) como por ejemplo

todos lo leños flotan el en agua, mientras que un hecho negativo, este trozo de leño no flota,

falsea desde un punto de vista lógico, la teoría; entonces cuando se aplica lo dicho, se está

intentando falsear y si se encuentra error lo más pronto posible, podrá eliminar lo posible, y

todo con la investigación y la comprobación (experiencia) para llegar a una teoría en lo

posible verdadera.

El progreso científico

Teniendo claro, que conocer la verdad es muy complejo a pesar de que es innata al

hombre; lo que busco Popper fue demostrar que toda teoría para que sea una verdad debe

resistir a la método que él propone “falsabilidad”, lo que llevo a tener un progreso en la

ciencia, ya que toda teoría a no ser fiable, nunca lograra llegar a un conocimiento verdadero,

y por ello, la propuesta que se presenta ayuda al trabajo científico, como tal vez lo han

reconocido muchos científicos, pero como es realidad de todos los campos de investigación

surgen problemas, que se dan “cuando se pretende que el falsacionismo proporciona una

imagen de todos los aspectos principales de la ciencia experimental. Algo así se puede decirse

del fabilismo” (Antíseri, 2009, pág. 243) de tal manera, que la verdad en la ciencia comienza
con problemas que siempre están relacionados con las estructuras, como lo es la evolución

de la misma naturaleza, de la que todos los científicos colocan muchas hipótesis falsables,

como también posibles soluciones que buscan dar repuesta a los retos que se presentan en

este campo, pero es aquí, donde las hipótesis están expuestas a muchas críticas, que llevan a

ser rigurosos en su comprobación, para que de esta manera muchas de estas teorías queden

eliminadas, para que al final toda teoría que soporto las críticas y demás filtros, se puede

decir que es una verdad, pero que de allí pueden surgir otras problemáticas, que están lejos

de la primera, que era presentada provisionalmente, de tal manera que la verdad no se

descubre, sino que es algo provisional, que se encuentra en la mente del hombre, en su

imaginación y en la racionalidad como un tesoro esperando que el explorador llegue para que

siga dando a conocer verdades, que se asocien con nuestra realidad.

Ahora bien, este tema presentado como método, que ha ayudado al progresos

científico, también contribuyó al progreso de la religión, como los es el catolicismo, donde

la ciencia le ha dado más rigurosidad en profesar la verdad, puesto que “la fe, se funda en el

testimonio de Dios y cuenta con la ayuda sobrenatural de la gracia, pertenece efectivamente

a un orden diverso del conocimiento filosófico” (Juan Pablo II, 1998) y esto no para decir

que la ciencia y la fe y la razón son diversas entre sí –que no se necesitan– sino que las

ciencias o la filosofía tiene su razón en orden a lo natural, de tal manera que es allí, donde su

investigación quiere ir más allá, y es por ello, que la investigación moderna se ha centrado

en la búsqueda en el conocimiento humano, para poder hallar una verdad cuando se conoce

a sí mismo –ya que el hombre en un cosmos en sí mismo– por ello, no debe perder el asombro

por los nuevos descubrimiento que ofrece la ciencia sobre la creación, teniendo claro que
todo ello se da por el impulso científico aporta al bien de la humanidad, y así el aporte que

ha hecho Popper en su gran investigación ofrece un método para llegar a la verdad, que tanto

desea el hombre.

Es así que deseo de la verdad es lo que mueve a la razón a ir más allá, puesto que la

“razón es capaz de descubrir dónde está el fin de su camino” (Juan Pablo II, 1998) pero no

es su totalidad y es por ello, que se vale de la fe para dar respuesta a este fin ultimo, y todo

ello porque la ciencia, da aportes inmesnos que ayudan al desarrollo del hombre, a tener

mejor vida, sin complicaciones es decir, buscan un bienestar, pero no cubre toda la necesidad

del hombre, puesto que la ciencia no aportorta como evitar el sufrimiento, la soledad y todo

aquello que hace parte de la vida de hombre, y es aquí donde la ciencia tiene su limitación, y

a lo que el Papa Juan Pablo II quizo hacer su aporte afrimando que la “la fe y la razón son

como dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplacion de la verdad”

(Juan Pablo II, 1998 pag. 5) y esto por que el hombre entre mas conoce el mundo y su unidiad

en si, busca interrogarse por el sentido de las cosas, de lo cual se puede hacer por medio de

la demostracion, pero como es limitado tiene que valerce de la fe para lograr comprender el

ser de la misma naturaleza.

Por tanto, fe y razón no se pueden separar para llegar a un verdadero conocimiento

de la verdad, como aquello a lo que todo hombre por naturaleza aspira, y que dentro de los

grandes aportes filosofícos, Popper con su metodo ciéntifico busco llegar al conocimieto de

la verdad.
Bibliografía
Antíseri, G. R.-D. (2009). Historia de la filosofía. Bogota Colombia: San Pablo.

Arigas, M. (2014). Filosofía de la ciencia . España: Universidad de Navarra, S.A.

Daros., W. R. (1996). SIMPOSIO DE FILOSOFÍA sobre Perspectivas de la Filosofía Contemporánea.


CONICET, 4.

Denise Najmanovich, M. L. (2008). Epistemología para principintes . Buenos Aires, Republica de


Argentina: Sevagraf S.A.,.

Echegoyen, J. (25 de 10 de 2016). DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y FILOSÓFICA.


Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vMrrTj4dP04J:www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Neopositivismo.htm+&cd=5&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co

González, Á. L. (2010). Diccionario de Filosfofia. Pamplona: Universidad de Navarra.

II, J. P. (1998). Fides et ratio. Roma: San Pablo.

Mora, J. F. (1981). Diccionariode Filosofía T.2. Bacelona : Alianza.

Popper, K. (1980). logica de la Investigacion cientifica. Madrid: Tecnos.

Popper, K. R. (1980). Lógica de la investigacion cientifica . Madrid: tecnos, S.A.

Veloza, I. P. (2014). El conocimiento objetivo como base para la educación según Karl R. Popper.
Civilizar, 189-198.

Anda mungkin juga menyukai