Anda di halaman 1dari 12

LA UNIVERSIDAD FARO DE DESARROLLO PARA LAS REGIONES

Las universidades, como los centros de formación superior irrumpieron en la vida


de los seres humanos para trasformar el mundo en la Edad Media, básicamente
comienzan en el siglo XII de la mano del teocentrismo y la influencia de la educación
eclesial.

Como modelos de esos siglos, se puede citar la Universidad de París, la Universidad


de Padua en Italia, la Universidad de Salamanca en España y las Universidades de
Oxford y Cambridge en Inglaterra. Estas universidades influenciaron y son el modelo
para el resto de universidades del mundo que derivan sus concepciones y
estructuras de modelos europeos.

Las universidades antiguas de la Europa medieval no fueron creadas con el


propósito de ayudar en la economía nacional, ni para actuar bajo ningún otro
propósito en forma particular. Inicialmente su objeto era entrenar a personas en lo
que llamaban “la reina de las ciencias”: la teología. La mayor parte de sus debates
tenía como centro a Dios. La estructura actual de la universidad mantiene algunos
aspectos de la universidad 'original: el año lectivo corresponde a la estructura
eclesiástica, establece distinciones entre estudiantes de grado y postgrado y
muchas veces la estructura curricular continúa presentando las deficiencias que
presentaban las medievales.

En las universidades la crítica tiene su razón de ser, pero ellas a la vez siempre
fueron y serán motivo de gran cantidad de críticas. La famosa Universidad de Paris
en MontAigu donde se educaron, entre otros, Calvino e Ignacio de Loyola -dos
gigantes de la Reforma y la Contrarreforma fue criticada por otros dos distinguidos
alumnos: Rabelais y Erasmo. En su Discurso del Método, Descartes critica
severamente los métodos educativos que recibió en uno de los mejores colegios de
Europa y Edward Gibbon, el gran historiador de la Roma antigua, criticó duramente

1
también a su colegio de Oxford, sosteniendo que era absolutamente inservible.
Darwin sostenía que en realidad su educación comenzó cuando dejó la universidad.

Resulta interesante subrayar que la revolución industrial que hizo de prólogo al


mundo moderno comenzó en Inglaterra en las, últimas tres décadas del siglo XVIII
y se produjo sin ninguna contribución de sus dos principales casas de estudios:
Oxford y Cambridge. Esto no es válido para todas partes, desde luego, porque, por
ejemplo, las universidades escocesas fueron decisivas para el tratamiento serio del
capitalismo y los procesos de mercado: Adam Smith era profesor en la Universidad
de Glasgow y su libro “La riqueza de las naciones” ha sido uno de los que mayor
influencia ha ejercido en el mundo de las ideas. Sin embargo, se puede decir que
“generalmente los grandes acontecimientos culturales y económicos de la historia
se han producido a pesar de la existencia de las universidades y no debido a la
existencia de las mismas. El rol de las ideas es decisivo pero no surgen
necesariamente de universidades propiamente dichas”. (Paul Johnson 1991).

Finalidad de la Universidad

Con la anterior aseveración es necesario interrogarse acerca de: objeto y finalidad


de la universidad, ¿Para qué sirve la Universidad? Y ¿Cuál es el papel de ellas en
nuestra actualidad nacional?

Hoy el mundo gira alrededor de la economía se discute sobre las fuerzas de poder
y sus baluartes y a las tres anteriores se le ha agregado la educación, se discute
sobre el fomento del conocimiento; la transmisión de saberes y experiencias
anteriores, la búsqueda de la verdad. Existen muchas posturas frente a los
cuestionamientos presentados, Boaventura de Sousa refiere que a cargo de la
universidad está la producción de la alta cultura, el pensamiento crítico y los
pensamientos ejemplares, científicos y humanistas necesarios para la formación de
las elites como lo venía haciendo desde la edad media europea. Por otro lado, la

2
producción de patrones culturales medios y conocimientos instrumentales, útiles
para formar mano de obra calificada exigida por el desarrollo capitalista. También
se puede decir, que la universidad sirve para La formación de profesionales, es decir
personas con la capacidad y competencias necesarias para desempeñarse en un
oficio determinado. Pero se han preguntado, ¿Qué tipo de personas busca formar
la Universidad, y lo más importante, están esas personas motivadas para contribuir
al desarrollo de la nación?, La universidad en su visión general y holística pretende
que a aparte del mejoramiento de los conocimientos y las posibilidades de escalar
posiciones de poder y riqueza sus egresados sean unos buenos seres humanos,
con sentido de solidaridad, libres de los sentimientos de indiferencia e indolencia
que tanto daño hacen en una comunidad, es decir la universidad pretende formar
personas con capacidad de justicia y bondad que mediante sus actos contribuyan
al mejoramiento de las condiciones de vida, tanto de su familia, como de su entorno
y de toda la comunidad.

¿Para qué se forma un profesional en Colombia?

La expectativa del profesional al terminar su proceso de formación está centrada en


conseguir un empleo mediante el cual pueda ayudar a satisfacer las necesidades
básicas propias y de su núcleo familiar, es decir el profesional se está formando
para ser un empleado, esta manera de ver el mundo esa cerrando las puertas a que
se piense en ser empleador, emprendedor y generador de nuevos negocios y
oportunidades, que es lo que realmente necesita la economía actual.

Los índices de desempleo son muy altos hablar del 10.7 % (Boletín Indicadores
Económico Banco de la República, 14 abril de 2014) significa tener alrededor de
2.465.000 personas desempleadas, en el País, sin contar el gran porcentaje de
personas que tienen su sustento derivado de unos empleos informales y poco
productivos, en Colombia cualquier actividad es denominada empleo, En la
actualidad no es difícil encontrar personas que han alcanzado un alto grado de

3
escolaridad en trabajos que nada tienen que ver con los estudio que han realizado.
No se trata de demeritar ningún arte u oficio, pero para que, el desgaste de cursar
una carrera universitaria si finalmente por la falta de oportunidades debe dedicarse
a otras labores, estas circunstancias nada halagüeñas generan que una gran
cantidad de profesionales se marche a otros países en condiciones lamentables, en
la búsqueda de oportunidades que su país definitivamente nos le da. Por eso
Colombia no se ha podido alejar de ser etiquetada con el sello de país en vía de
desarrollo, o del tercer mundo, o subdesarrollado.

El proceso de modernización de la sociedad colombiana con sus características de


explosión demográfica, grandes migraciones de población rural hacia centros
urbanos, el crecimiento acelerado de estos, la conformación de los cinturones de
miseria alrededor de la ciudad, la industrialización, el crecimiento de la clase media
y de una amplia masa de proletariado urbano, y la expansión de la actividad del
estado, han condicionado la transformación cualitativa y cuantitativa de la
universidad colombiana. Esta se vio abocada a nuevas demandas como producto
de dicha transformación social, con los consiguientes cambios en la estructura de
la educación superior que posteriormente se tradujeron en situaciones que han
afectado su calidad docente e investigativa.

La naturaleza del proceso modernizador presiono una expansión de la demanda en


todos los niveles de la educación y la transición de una universidad tradicional
encarnada en unos pocos establecimientos universitarios encaminados a formar un
hombre culto, hacia una universidad moderna diversificada y orientada a las
demandas sociales, una Universidad obligada a abrir sus puertas a la demanda, sin
tener, ni contar con los medios suficientes, una universidad obligada a dar cobertura
en contra de perseguir la calidad.

Hace algunas décadas, por los años 70´S las opciones para recibir educación
superior eran muy limitadas. Si se pretendía estudiar casi que era necesario pensar

4
en salir de la ciudad para la capital del país o para otra, ciudad en donde se
encontrara la posibilidad de cursar los estudios superiores. Sin embargo en aquella
época un bachiller encontraba las posibilidades de ubicación laboral con relativa
facilidad, las universidades producían un bajo número de profesionales que una vez
egresados y ante la falta de empleadores, por el escaso número de empresas o
entidades oficiales que los acogiera debían establecerse por su cuenta y procurar
su propia estabilidad laboral. Los médicos establecían sus consultorios particulares
y se radicaban en las poblaciones más distantes para atender la demanda que
siempre existía. Lo propio hacían los abogados, ingenieros, arquitectos, etc.,
buscando el ejercicio particular de su profesión y se encontraba, porque la
necesidad de un profesional capaz era enorme.

Pero después de la década de los 70, una formidable masificación de la enseñanza


producida por el incremento numérico en los colegios de enseñanza media que
obligaban insistentemente por el aumento de la capacidad de la educación superior,
Las universidades debieron expandirse y crecer casi que improvisando y
enfrentando inconvenientes como una débil formación del cuerpo profesoral que
necesariamente se traduce en efectos serios para la calidad del proceso en su
conjunto. Las aulas se saturaron pero el avance de la nación no se evidencio
paralelamente con este incremento educativo.

La competencia profesional empezó a crecer a pesar de la evolución y las


condiciones críticas que han caracterizado el sistema de educación superior en
Colombia, ya que sin evaluar el contexto y considerar las circunstancias de la región,
las instituciones de educación superior asumieron el abrir los espacios, pero no
trabajaron por la modernización, no cambiaron sus técnicas, y pretendiendo que el
país era el mismo y que los sistemas efectivos en un mercado de alta demanda, lo
serían también, por ello han profesionalizado a una gran cantidad de seres humanos
en una oferta masiva, que salen al mundo laboral sin ofertas de trabajo.

5
Los métodos de formación para un profesional con un empleo asegurado de la
época anterior deben ser diferentes para los profesionales de hoy que se enfrentan
a un medio de competencia dura donde deben surgir y sobresalir, para estos
profesionales son necesarias habilidades y cualidades de imaginación y
emprendimiento que difícilmente le proporcionara la universidad, y que les impiden
competir.

Colombia está saturada de profesionales y técnicos que necesitados de un empleo


son incapaces de generar el propio. Para lograr solucionarlo siempre la mirada se
vuelca hacia la burocracia oficial o privada logrando que esta cada vez sea más
ineficiente e insuficiente. Sencillamente los cargos que existen y que se crean para
cumplir compromisos y que en nada benefician las administraciones de entidades
territoriales tienen un límite y realmente ya no dan más. ¿Está ahí el futuro?,
seguramente las circunstancias no cambiaran, serán iguales o seguramente peores,
así que se debe pensar otra posibilidad para no seguir ahondando en la crisis de las
instituciones del estado.

El papel de las universidades es el de seguir revisando su razón de ser, su papel en


el desarrollo regional y nacional, no solo debe seguir trabajando en atender el
problema de cobertura, que como ya se vive al interior de la Universidad trae
consigo otros más graves, la creación de programas sin el cubrimiento de las
necesidades básicas, falta de profesores, de presupuestos y de espacios, se debe
pensar realmente en las necesidad del medio, según las circunstancias cambiantes
de un mundo globalizado, de la exigencia de innovación y competitividad en el
mundo actual.

La investigación

Las tres funciones misionales de la Universidad en Colombia y en otras latitudes


son: La docencia la investigación y la proyección social. Se le ha asignado a la

6
Universidad la tarea de ser el sitio donde se orienta la producción de conocimientos
en el mundo contemporáneo (Investigación). Pero “durante siglos, el avance ha sido
obra de quienes quieren ir adelante. No asistieron a ninguna universidad, como se
define hoy, Sócrates, Bacón, Da Vinci, Newton, Einstein. Fue su esfuerzo, u tesón
y sólo él, lo que logró lo que ellos pensaron. Podrían existir instituciones dedicadas
a la investigación tecnológica o metafísica, sin que nada alterara el planeta”.
(Sandra Betancur)

Hablar de investigación es hablar de una temática compleja y confusa, la sola


mención de la palabra como tal genera prevención y temor en las personas, por no
entender el significado real y en qué consiste.

Desde Humbolt en el siglo XIX, la universidad adquirió un compromiso con la


investigación más allá del solo interés por la docencia y transmisión de
conocimiento. En Colombia particularmente la ley 30 de diciembre 28 de 1992 (Por
la cual se organiza el servicio público de educación superior en Colombia),
establece que todas las universidades deben tener investigación de alto nivel, es
decir investigación en el sentido estricto, mediante procesos generadores de nuevos
conocimientos (investigación científica y tecnológica). Para las universidades, esta
exigencia se concreta en los programas de maestría y doctorado, los cuales deben
demostrar un componente investigativo serio, para obtener su respectivo registro
ante el ministerio de educación.

La universidad no debe descuidar la investigación propiamente dicha, es decir la


generación de conocimiento nuevo en los diferentes campos propios de las
disciplinas que imparte, mediante la adopción de una política de investigación
integral, la estructuración de un sistema de investigaciones como unidad y la
realización de acciones estratégicas y concretas a corto, mediano y largo plazo.
Motivar el desarrollo del espíritu investigador e innovador de estudiantes y
profesores. Propiciar la búsqueda de talentos con vocación, deseo y las

7
capacidades necesarias para dedicarse al tema investigativo, con la iniciativa
necesaria para buscar nuevos caminos. Al estudiante normalmente no le interesa
mucho, si no está estrictamente ligado a lo curricular, no hay el deseo de explorar
nuevos caminos. El sentido común se ha perdido, los espacios académicos son
poco provechosos y nos acostumbramos a lo que ya está hecho con todos sus
defectos y fallas, pero nos da temor salirnos de lo tradicional y de los modelos
establecidos.

El panorama de la investigación tampoco es claro entonces, a los conceptos


expresados, debemos agregar la competencia en este campo por parte de la
empresa privada, que por obvias razones dedican grandes recursos con propósitos
muy puntuales y provechosos.

Las Universidades deben fortalecer la formación de personas con las cualidades


descritas y seguramente muy pronto se evidenciaran unos resultados más
alentadores que permitan mejores avances en este tema específico.

Es indudable que la Alfabetización, la educación, las habilidadesy destrezas que


desarrolla la escolarización son una oportunidad para que todos los miembros de la
sociedad aumenten sus capacidades, por ello la disponibilidad y el nivel de
educación de una comunidad son en sí mismos un indicador; también contribuyen
a aumentar las opciones a nivel personal y social, y es un requisito previo para una
democracia y un gobierno mejores.

Colombia ha trabajado en las últimas décadas para implementar cambios en sus


sistemas especialmente en el de educación y lograr avanzar en su ubicación a nivel
de puestos en el índice de competitividad global, y ha logrado adelantar un puesto
al quedar en el número 68 de 139 países observados.

8
Variables intervinientes como la corrupción y los impuestos son los principales
factores que afectan negativamente la competitividad del país. Los resultados de la
encuesta del foro económico mundial dejan claro que el país mejora su posición
frente al mundo porque tiene un tamaño de mercado interesante, un ambiente
macroeconómico estable y ha mostrado avances en sofisticación de los negocios,
pero aún tienen limitantes que impiden y torpedean su desarrollo. Pero, también hoy
se puede afirmar que la educación ha tenido un papel decisivo para el avance
debido al desarrollo de destrezas laborales y formación de talento humano
calificado, y orientado a los sectores estratégicos para el desarrollo del país. Los
cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos plantean cada día nuevas
exigencias al mundo productivo y una demanda de trabajadores más capacitados y
con habilidades que les permitan desempeñarse exitosamente en el mercado
laboral y generar mejoras en productividad e innovación.

Las anteriores afirmaciones hacen parte de la realidad y actualidad del país, pero
requieren de un análisis profundo a la luz de la historia de Colombia, pues no se
debe desconocer las circunstancias adversas en que se ha debatido el país y que
ocupan las paginas sangrientas de los escritores de la llamada literatura de la
Violencia en Colombia, estos eventos no han sido fáciles, se han tenido que sortear
una gran cantidad de contratiempos que han afectado y dificultado el progreso e
impedido el adecuado desarrollo de un sistema educativo que propicie el logro de
unos estándares de competitividad en el entorno internacional.

En el afán de precisar las causas del retraso se encuentran como antecedentes que
se pueden desconocer el conflicto armado que durante los últimos 53 años ha
debido afrontar el país y sus gentes que han sido víctimas de los abusos y violencia
generada por los diferentes actores del conflicto (grupos subversivos, paramilitares,
narcoterroristas, bandas criminales organizadas, delincuencia comúnetc...), quienes
através de sus acciones violentas dejan a su paso una estela de dolor, atraso,
pobreza y analfabetismo.

9
Las acciones del estado se dificultan por lo complejo de la situación y por los altos
costos para afrontar el conflicto interno armado. Gran cantidad de recursos deben
desviarse para la guerra en detrimento de lo que se necesita para atender y
solucionar requerimientos que propugnen por mejorar el nivel de vida de los
colombianos, asuntos como la educación, la seguridad social, la vivienda y muchas
otras necesidades básicas insatisfechas de los colombianos inciden en detrimento
del crecimiento social y las condiciones mínimas para competir con otras realidades
y latitudes.

A estos problemas se debe sumar uno que es igual o más grave y tiene que ver con
la corrupción presente en el diario vivir de la sociedad. Personas inescrupulosas
siempre con el ánimo de obtener beneficios personales y familiares malgastan los
recursos y desfalcan el erario logrando el atraso general y la afectación en todos los
factores o criterios claves relativos a la competitividad que se quiere haber
alcanzado hoy día.

Sin embargo a pesar de ese obscuro panorama histórico que enmarca la vida de
los colombianos se ha demostrado que los esfuerzos de los gobiernos y las
instituciones legítimamente constituidas, no han perdido su norte y aunque
lamentablemente son muchas las víctimas de esa violencia infame, los resultados
finales incitan al optimismo y a propender por un trabajo conjunto entre todos los
sectores de la sociedad, liderados por la academia, la empresa, la clase política
quienes están en la capacidad de articular los esfuerzos y aportar las ideas
necesarias para que la educación en este país se actualice y logre finalmente
acercar al país al logro de la competitividad que se espera y se necesita.

Para lograr avances importantes el estado debe dedicar especial atención a la


POBREZA que genera gran impacto en los comportamientos de las personas en la
sociedad y que producen una sensación general de desconfianza en el sistema, las
instituciones públicas y sus dirigentes. Primero Colombia debe centrar sus

10
esfuerzos al campo educativo, Colombia se debe convertir en una sociedad de alta
escolaridad, de ahí que el país este empeñado en hablar de gratuidad, de
obligatoriedad de la educación, de cobertura y de calidad.

En el siglo XXI la educación, la investigación y la generación del conocimiento se


signaron como los elementos indispensables para que la sociedad pudiera lograr la
posibilidad de tornarse competitiva en un período de tiempo determinado. Diversos
modelos como la gestión de la información y del conocimiento, se han desarrollado
para generar procesos investigativos que den como resultado conocimiento
científico, en diferentes tipos de organizaciones, la universidad hoy ha sido baluarte
del desarrollo a través de sus funciones de docencia, investigación y proyección
social, fundamentalmente en los países desarrollados, pero también en los que
están en vía de desarrollo. El conocimiento, históricamente considerado un bien
privado, con el correr del tiempo y los cambios de la sociedad ha comenzado a
convertirse en un bien público, la comunicabilidad característica de la ciencia y el
método científico han hecho públicos los avances y el conocimiento como lo hiciera
el invento de la imprenta siglos atrás cuando rompió la edad media y masificó la
cultura, posibilitó la difusión del libro y la información en general. Hoy las nuevas
tecnologías de información y de comunicación y las concepciones sobre los talentos
humanos deben impulsar la expansión del conocimiento en todas las direcciones de
la sociedad y entre los países desarrollados y subdesarrollados, la educación será
la flecha que lance al espacio las ideas de renovación y genere mentes capaces de
producir conocimiento y visibilizar a estos países subdesarrollados poniéndolos en
capacidad de competir en mejores condiciones.

La Universidad del Tolima debe hacer eco de lo que pasa a su alrededor y de las
nuevas políticas para convertirse en el faro de desarrollo y la región.

11
Referencias

JOHNSON, Paul, “Para qué sirven las Universidades”, Editorial Instituto


universitario ESEADE revista libertas 15 octubre 1991.

BETANCUR, Sandra. “administración de negocios con énfasis en RRHH”, Revista


expresión, Universidad Latina de Costa Rica.

BOAVENTURA, de Sousa Santos, “La Universidad en el siglo XXI”, Para una


reforma democrática y emancipadora de la Universidad.

|| GAMBOA, Carlos, “La Educación del Futuro: Ars Vs Officiums . Universidad


del Tolima.

12

Anda mungkin juga menyukai