Anda di halaman 1dari 31

LABORATORIO I

SISTEMA DE UNIDADES DE CONVERSION

INTRODUCCION

El siguiente informe trata del sistema de unidades de conversión que todo estudiante de
ingeniería debe de saber, se tiene un resumido marco teórico y un pequeño concepto
de que es el sistema de unidades y el factor de conversión, a la vez que se muestra
algunas unidades de conversión de diferentes medidas y ejemplos, finalmente se dan a
conocer las conclusiones del trabajo de laboratorio.

OBJETIVOS GENERAL

Conocer y aprender las unidades de conversión con un poco de teoría y algunos


ejemplos, a la vez saber la necesidad que se tiene en la vida diaria y en el ámbito laboral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el sistema de unidades


 Resolver, a través del concepto de medida, problemas reales

MARCO TEORICO

El Sistema Internacional de Unidades (SI) proviene del Sistema Métrico Decimal. El


Sistema Métrico Decimal fue adoptado en la I Conferencia General de Pesas y Medidas
(CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones, en el año 1960 la resolución XII de la XI
CGPM adoptó el nombre de Sistema Internacional de Unidades, cuya abreviatura es SI.

A partir de entonces, a través de las reuniones del CGPM y CIPM se le han añadido
modificaciones de acuerdo con los avances de la ciencia y las necesidades de los
usuarios del sistema.
Las ventajas que ofrece el SI, sobre todo los demás son múltiples. Entre ellas
resaltaremos dos:

 Es universal, ya que abarca todos los campos de la ciencia, la técnica, la


economía y el comercio.
 Es coherente, porque no necesita de coeficientes de conversión y todas sus
unidades guardan proporcionalidad entre sí, simplificando la estructura de las
unidades de medida y sus cálculos, lo que evita errores en su interpretación.
Fuente: http://jjavier24hotmailcom.blogspot.pe/2011/04/historia-del-sistema-internacional-de.html

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 1


UNIDADES DE CONVERSION

Es la transformación de una cantidad, expresada en una cierta unidad de medida, en


otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no. Hay varios
sistemas de unidades en el mundo, pero el más conocido y utilizado en gran parte del
mundo es el Sistema Internacional de Unidades (SI), a continuación se muestran
algunas unidades de medida

Fuente:imágenes de google

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 2


FACTOR DE CONVERSIÓN

Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de unidades


de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos
de una determinada unidad de medida.

Ejemplos frecuentes de utilización de los factores de conversión son:

 Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos...

 Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...

 Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días...

 Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo...


Fuente:http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/3eso/fconversion/index.html

A continuación se muestra algunos ejemplos de factores de conversión:

convercion de horas a minutos

conversión de km/h a m/s

Conversión de cm a m

Fuente: http://aprendefisika.blogspot.pe/p/conversion-de-unidades.html

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 3


CONCLUSION

-Se conoció y aprendió el uso de las unidades de medición y el factor de conversión y


se reforzó con algunos ejemplos.

-Se aprendió que el factor de unidades es muy efectivo para el cambio de unidades y
resolución de ejercicios sencillos dejando de utilizar la regla de tres.

-Se supo que las unidades de conversión son necesarias en la vida diaria así como en
el ámbito laboral.

RECOMENDACIÓN

-sería bueno que se haga más ejercicios ya que así podríamos conocer más unidades
de medidas que podamos aprender y convertir.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 4


LABORATORIO II

SISTEMA DE SEGURIDAD

INTRODUCCION

En el siguiente informe se hablara de la importancia del sistema de seguridad y


requisitos indispensables que debe contar en todas las empresas, a la vez que se
mencionara los elementos de protección personal (EPP) en pequeños conceptos y
termina con las conclusiones y recomendaciones.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y aprender la importancia de las normas de seguridad y el equipo de


protección personal (EPP) que en toda empresa debe de estar presente para
evitar accidentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el uso que tiene cada uno de los implementos que se usan en
cualquier trabajo de ingeniería.

MARCO TEORICO

Desde las primeras civilizaciones existen accidentes profesionales a las que está
expuesto el hombre y las soluciones que se dan han ido mejorando con el paso del
tiempo. Es por eso que se implanto las normas de seguridad.

Las normas de seguridad varían dependiendo el país en el que se encuentre pero todos
tienen el mismo propósito de evitar accidentes mortales y graves en las personas.

En el ámbito laboral los ingenieros tienen normas de seguridad dadas por la empresa,
la empresa se encarga de capacitar a todo su personal con cursos de seguridad
industrial para así incentivar al personal a tomar conciencia que los quipos de protección
son indispensables en cada obra de trabajo.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 5


SISTEMAS DE SEGURIDAD

El sistema de seguridad se encarga de preservar la integridad física y la salud del


personal de una organización, a través de la prevención, identificación, evaluación y
corrección de los peligros a los que se exponen los trabajadores.

Para mantener la integridad física del personal se debe establecer un programa de


seguridad eléctrica, el cual es un requisito indispensable con el que deben contar todas
las empresas, para el cual se debe considerar lo siguiente:

1. Conocer los Principios del Programa de Seguridad Eléctrica; el cual nos permite
identificar los riesgos, prevenir, evaluar las habilidades del trabajador, inspeccionar y
evaluar el equipo electrónico.
2. Medidas de Control del Programa de Seguridad; este nos permite que el programa
se ejecute de manera correcta.
3. Procedimientos del Programa; nos ayuda a saber que los trabajos se deben planificar
con anticipación.
4. Evaluación de Riesgos, este punto nos ayuda a analizar los peligros que hay en el
trabajo.
5. Instrucciones Previas al Inicio de la Tarea; consiste en informar de manera adecuada
sobre los procedimientos y riesgo en el trabajo.
6. Prevención de Incidentes y Lesiones; este punto sugiere la práctica y manipulación
adecuada de instrumentos del trabajo.
7. Diseñar un Sistema Eléctrico Seguro; nos sugiere mejorar los sistemas eléctricos ya
existentes por la seguridad del trabajador.

La electricidad es parte integral de nuestras vidas, el cual representa un peligro para las
personas que trabajan cerca de ella, es por eso que se deben utilizar los Elementos de
Protección Personal (EPP). Los cuales son:

Para la Cabeza: Los cascos de seguridad, que protegen de golpes y choques eléctricos.

Para los Ojos: Las gafas de tipo industrial oscuras, que protegen de impactos y
destellos.

Para la Cara: Los protectores faciales, ayuda a la protección contra partículas y otros.

Para el Aparato Respiratorio: Se utiliza mascara con filtro según el lugar que se
encuentre.

Para los Oídos: Se utilizan los tapones o auriculares el cual nos protegen del ruido.

Para las manos: Los guantes dieléctricos, que aíslan al trabajador de las energías
eléctricas.

Para los Pies: Las botas de seguridad dieléctricas, el cual nos protegen de descargas
eléctricas.
Fuente: http://jehinermora1015.blogspot.pe/2015/04/elementos-de-proteccion-personal.html

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 6


CONCLUSION

-Se conoció y se aprendió la importancia que debe tener los equipos de protección
personal

-se supo que la mayoría de los accidentes que se producen con los aparatos eléctricos
o en las instalaciones eléctricas son exclusivamente por la imprudencia o el
desconocimiento de las normas de seguridad.

RECOMENDACIÓN

-sería bueno contar con algunos equipos de seguridad que se usan en los trabajos de
ingeniería para utilizarlos en los demás laboratorios.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 7


LABORATORIO III

MEDICION DE AISLAMIENTO

INTRODUCCION

El presente informe trata sobre la medición del aislamiento mediante el uso del
megohmetro, instrumento especifico que definiremos sobre sus funciones, importancia,
y sobre todo el uso adecuada y oportuno, así mismo comentaremos sobre la experiencia
que se tuvo en el laboratorio con el uso del megohmetro, finalmente en la última parte
de este informe se dan a conocer las conclusiones del trabajo de laboratorio

OBJETIVOS

Conocer las mediciones de aislamiento y aprender a utilizar el megohmetro con teoría


y práctica en el laboratorio de la universidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprender a medir un transformador con un megohmetro


 Saber para qué sirve medir aislamiento

MARCO TEORICO

En el actual ambiente industrial, el ingeniero de prueba de campo requiere hacer


mediciones con características propias del método de prueba para evitar daño a largo
plazo a equipos existentes y para minimizar la energía desperdiciada como calor.

En las mediciones indican cualquier restricción en el flujo de corriente que pueda evitar
que una maquina genere su potencia plena o provoque que circule un flujo de corriente
insuficiente para activar aparatos de protección en casos de una falla.

Una de las mayores fallas en equipos eléctricos son causados por falla de aislamiento.

El aislamiento es afectado por envejecimiento, humedad, polvo, condiciones


ambientales, parámetros operacionales y prácticas de mantenimiento o limpieza.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 8


MEDICIONES DE AISLAMIENTO

Las mediciones de aislamiento son necesarias para asegurar el perfecto funcionamiento


de cables, dispositivos de protección o motores, entre otros. La exigencias a las que son
sometidas los equipos altera la calidad de aislamiento durante los años, es por eso que
es necesario estas mediciones.

EL MEGOHMETRO

Es un instrumento que se usa para realizar mediciones de aislamiento, ya que permite


establecer la resistencia de aislamiento que hay en un conductor o en un sistema de
tierra.

Su funcionamiento se debe a una fuente de alta tensión pero de poca energía, la cual
genera una sobrecorriente eléctrica temporal el cual es aplicado al sistema hasta que
rompe su aislamiento, cuando se establece un arco eléctrico.

La medida que se usa en este instrumento es el Megohmio (MΩ). Para la medición de


equipos o circuitos comúnmente se utiliza una tensión continua de 500 𝑉𝑐𝑐 hasta
1000 𝑉; en caso de equipos de alta tensión, se utiliza tensiones superiores de 1 o
5 𝐾𝑉𝑐𝑐.

Para evitar accidentes o fallas en la medición, el equipo que va a ser sometido a una
comprobación de aislamiento debe estar limpio y sin presencia de humedad.

Existen 3 métodos comunes para la medición de aislamiento:

 El Método de Lectura Puntual: Consiste en conectar el Megohmetro a través del


aislamiento y operar por un periodo de 30 o 60 segundos; con este método la
resistencia de aislamiento debe ser aproximadamente 1 1 𝑀Ω por cada 1000 𝑉,
además de un valor mínimo de 1 𝑀Ω.
 El Método de Tiempo – Resistencia: Trata sobre tomar muestras sucesivas en
tiempos específicos, luego tomar nota de las lecturas y graficar la curva resultante.
 El Método de Relación de Absorción Dieléctrica: Consiste en adquirir una razón
entre dos medidas en distintos tiempos, para luego comparar los valores con una
tabla.
Fuente:http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=175

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 9


EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO

El Ingeniero Jesús Arestegui, profesor del curso, explico las funciones y manejo del
megohmetro, para asi medir el aislamiento de un transformador, se iba a hacer las
mediciones de aislamiento del trasformador pero lamentablemente no se pudo hacer las
mediciones ya que el megohmetro se encontraba inoperativo por el mal uso de este
instrumento que termino malográndose por personas que no tenían la capacitación de
manejarlo

A continuación se va a mostrar dos tablas con los valores según su condición de


aislamiento:

Tabla del Índice de Absorción Dieléctrica: Tabla del Índice de Polarización:


𝑅60 𝑠𝑒𝑔 𝑅10 𝑚𝑖𝑛
Su relación es: 𝐷𝐴𝐼 = 𝑅 Su relación es: 𝐼𝑃 =
30 𝑠𝑒𝑔 𝑅1 𝑚𝑖𝑛

Condicion del Relacion Condicion del Relacion


Aislmiento Aislmiento
Peligroso Menos de 1,25 Peligroso Menos de 1,5
Bueno 1,25 𝑎 2,0 Bueno 1,5 𝑎 2,0
Excelente Arriba de 2,0 Excelente Arriba de 2,0

CONCLUCION

-Se conoció teóricamente las distintas mediciones que se puede hacer con el
megohmetro.

-El funcionamiento del megohmetro se debe a una fuente de alta tensión pero de poca
energía

- Para evitar posibles accidentes se debe mantener el equipo de medición alejado de la


humedad

- 3 métodos comunes para la medición de aislamiento: Método de lectura puntual, de


tiempo y Relación de absorción dieléctrica.

RECOMENDACION

-sería bueno que se contara con un nuevo megohmetro para poder practicar ya que el
que se tiene se encuentra inoperativo.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 10


LABORATORIO IV

RESISTIVIDAD DE SUELOS

INTRODUCCION

El presente informe trata acerca de la resistividad que hay en los suelos y los tipos de
suelos, además de mostrarnos los valores medidos en ohmios en los diferentes tipos de
suelos. También se habla sobre los métodos que existen en la medición de la
resistividad de los suelos y en especial del método de Wenner, finalmente se dan a
conocer las conclusiones y recomendaciones

OBJETIVOS GENERALES

Conocer y aprender los distintos tipos de suelos y hallar su resistividad a través del
telurometro utilizando el método de wenner

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los tipos de suelos


 Saber utilizar el telurometro
 Poner en práctica el método de wenner

MARCO TEORICO

Las pruebas de resistividad se realizan para determinar si hay alguna variación


importante con respecto a la profundidad del suelo. Conocer la resistividad del terreno
es especialmente necesario para determinar el diseño de la conexión a tierra de
instalaciones nuevas para poder satisfacer las necesidades de resistencia de tierra. Lo
ideal sería que encontrase un lugar con la menor resistencia posible.

Para la medición de la resistividad de un suelo existen varios métodos los cuales son:
Método de Wenner, método de Schlumberger-Palmer, método de medición de
resistencia de una varilla, método de medición de una resistencia de electrodos ya
enterrados.

Todos los métodos mencionados anteriormente son usados, pero el más preciso y más
popular es el método de Wenner, es por eso que en esta ocasión se hablara de este
método.

“El método de Wenner fue desarrollado por el Dr. Frank Wenner en 1915. En este
método se utiliza el Telurometro como instrumento para medir la resistencia del suelo.

Este método es muy usado debido a que obtiene la resistividad del suelo para capas
profundas sin necesidad de enterrar los electrodos a gran profundidad.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 11


El método consiste en enterar cuatro electrodos tipo varilla a una profundidad “b” en una
línea recta con una distancia “a” entre ellas.

Luego de eso, se inyecta una corriente “I” entre los dos electrodos externos y la caída
de tensión “V” es medida por el telurometro entre los dos electrodos internos.

Imagen de método de medición

La resistencia (“R”=V/I) del suelo es medida por el telurometro a través del radio “a”
encerrado entre los electrodos internos. La resistividad aparente del suelo se consigue
mediante la siguiente ecuación:

4πRa
𝜌=
2a a
(1 + − )
√a2 + 4p 2 √a + bp2
2

Cuando se realiza estas mediciones siempre la distancia “a” es mucho mayor que la
profundidad de enterramiento “p”, es por eso que la ecuación se simplifica como se
muestra a continuación:

𝜌 = 2πRa

Para poder determinar la variación de la resistividad del suelo, se deben realizar varias
mediciones en diferentes lugares y a 90° unas de otras.”
Fuente: https://es.scribd.com/presentation/286835242/Resistividad-Del-Terreno-Metodo-Wenner

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 12


RESISTENCIA DEL SUELO

La resistencia del suelo es diferente en cada lugar, este cambio se debe a la


composición o las condiciones del medio. Es por eso que es necesario saber la
resistencia del suelo, ya sea para su estudio u otras actividades como el de la instalación
de una puesta a tierra, ya que esta es necesaria para la protección de los equipos
electrónicos y la de las personas.

A continuación se mostrara una tabla con los valores de resistividad de los diferentes
tipos de suelo que existen:

TIPO DE SUELO RESISTIVIDAD (OHMIOS x METRO)


Terrenos Pantanosos De algunas unidades a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba Húmeda 5 a 100
Arcilla Plástica 50
Margas y Arcillas Compactas 100 a 200
Margas del Jurásico 30 a 40
Arena Arcillosa 50 a 500
Arena Silícea 200 a 3000
Suelo Pedregoso Cubierto de Césped 300 a 500
Suelo Pedregoso Desnudo 1500 a 3000
Calizas Blandas 100 a 300
Calizas Compactas 1000 a 5000
Calizas Agrietadas 500 a 1000
Pizarras 50 a 300
Rocas de Mica y Cuarzo 800
Granitos y Gres Alterados 1500 a 10000
Granitos y Gres muy Alterados 100 a 600
Hormigón 2000 a 3000
Basalto o Grava 3000 a 5000
Fuente:http://www.osinergminorienta.gob.pe/documents/54705/340006/capitulo+7.pdf

EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO

Las mediciones se hicieron a la espalda de estadística, al costado de la facultad de


odontología ya que su suelo era húmedo y había más espacio para hacer las
mediciones.

El Ingeniero Jesus Arestegui , profesor del curso ,explico el manejo del telurometro y
enseñar el tipo de medición que se iba a hacer, el cual fue el método de wenner ,una
vez explicado todo dio la herramientas que necesitábamos para la medición.

Las herramientas que utilizamos fueron:

-el telurometro

-4 varillas de cobre

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 13


-4 cables

-no se contaba con wincha, se utilizó un palo

Lo primero que hicimos fue colocar los 4 cables al telurometro, luego se hizo un eje de
referencia para luego colocar las varillas a una profundidad del suelo de 25cm , al no
tener wincha hicimos algunas medidas utilizando palos, colocamos la varilla a una
distancia de 1 metro entre sí ,excepto a las varillas del medio que son de caída de
tensión que se separaron medio metro del eje de referencia que hicimos .Luego se
colocaron los cables de enganche de cocodrilo a las varillas ,pero antes teníamos que
hacer friccionar un poco el cable con la varilla para así obtener una mejor medición
,después hicimos lo mismo a una distancia de 2m ,3m y 4m ,luego dimos un giro de 90
grados e hicimos los mismos pasos que las primeras mediciones , luego promediamos
las dos mediciones y nos dio la resistividad del suelo.

Las mediciones que se tuvieron fueron:

Distancia 1m 2m 3m 4m

Profundidad (p) 25cm 25cm 25cm 25cm

Resistividad 4.3 Ω 2.42 Ω 2.22 Ω 0.72 Ω


leída (Rx)
Resistividad 31.2 Ωm 18.24 Ωm

Mediciones a 90°

Distancia 1m 2m 3m 4m

Profundidad (p) 25cm 25cm 25cm 25cm

Resistividad 1.28 Ω 1.57 Ω - 1.07 Ω


leída
(Rx)
resistividad 15.7Ωm 20.2Ωm - 2.51Ωm

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 14


CONCLUSION

-Se conoció y se aprendió a hallar la resistividad del terreno con el método de wenner

-Se conoció los tipos de suelos

-Se aprendió a utilizar el telurometro

RECOMENDACIÓN

-Sería bueno contar con todos los equipos necesarios para este laboratorio ya que hubo
algunos percances por no tener wincha con que medir la distancia y algunas piezas que
faltaban para una mejor medición.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 15


LABORATORIO VI

MEDICION DE RESISTENCIA DE UN POZO A TIERRA

INTRODUCCION

El presente informe trata sobre el pozo a tierra, del cual se habla de los tipos de métodos
que existen para su construcción y sobre su uso. Se habla también acerca de cómo se
realiza la medición del pozo a tierra; y finalmente se informa sobre la experiencia que
se dio en la medición a tierra en la universidad.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer las distintas formas de construcción de un pozo a tierra y aprender a medir su


resistencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer por que es necesario tener un pozo a tierra


 Saber los beneficios que puede traer un pozo a tierra

MARCO TEORICO

El pozo a tierra comenzó a utilizarse ya en el siglo XIX. En concreto, se empezó a


emplear cuando se extendió el uso de los sistemas de telégrafos.

A la hora de poner en marcha una instalación de puesta a tierra hay que tener en cuenta
que se debe contar con dos elementos fundamentales como son la tierra, que es el
terreno donde se va a proceder a disipar las pertinentes energías o electricidad, y la
puesta a tierra. Esta conexión o instalación, por su parte, se compone de los electrodos
o jabalinas, los bornes de puesta a tierra, la línea de enlace con la tierra y, por último,
los conductores de protección

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 16


POZO A TIERRA

La finalidad de un pozo tierra es obtener una resistencia eléctrica lo más baja posible
para derivar a tierra fenómenos eléctricos, corrientes de falla estáticas y parasitas ,
también mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los
límites de seguridad de modo que las tensiones de paso o de toque no sean peligrosas
para los humanos.

Hay dos métodos conocidos para la construcción del pozo a tierra las cuales son:

Método tradicional (aplicando Aditivo ThorGel o similar): Las características de este


método son:

 Se utiliza aditivos químicos como: Thorgel, laborgel, etc.


 Se hace mantenimiento cada 4 o 6 meses.
 Es necesario repotenciarlo cada 2 0 3 años.
 Con el pasar del tiempo pierde su conductividad.

Método con Cemento Conductivo: Sus características son:

 No contamina el medio ambiente.


 No es necesario hacerle mantenimiento.
 Ofrece menor resistencia de puesta a tierra en comparación del método tradicional.
 Es más eficaz en donde la resistencia del terreno es muy alta.

Además existen dos tipos de pozo a tierra las cuales son: Vertical y Horizontal.

Pozo Vertical: Son las que más se aplican por el mínimo de espacio que requiere para
su construcción. Los pasos a tener en cuenta para su construcción son los siguientes:

1) Se excava un pozo de 80 cm de diámetro por una profundidad de 2.60 mts.


2) Para rellenar el pozo se va a utilizar tierra de cultivo, se debe llenar los primeros 30
cm, se compacta y se coloca la barra de cobre de ¾ de diámetro y 2.20 mts de
longitud en el centro del agujero. Se llena los siguientes 20 cm y se vuelve a
compactar. Se repite la operación teniendo en cuenta que la tierra debe estar húmeda
hasta completar la mitad del pozo.
3) Se disuelve el contenido de la bolsa azul de la primera dosis de Thorgel o similar en
20 lt de agua y se vierte al pozo. Se espera que sea absorbido , se disuelve el
contenido de la bolsa crema de la dosis de Thorgel o similar en 20 lt de agua, se
vierte al pozo y se espera que sea absorbido completamente.
4) Se repite la aplicación con una segunda caja de THorgel hasta culminar el pozo.
Luego se coloca una caja de registro de concreto con tapa con un símbolo . Luego
se retira la tapa para poder realizar las mediciones del pozo. Cada 4 o 6 meses se
debe echar 30 lt de agua al pozo y cada 2 o 4 años de debe realizar la renovación
del pozo.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 17


Pozo Horizontal: Este tipo de pozo se usa cuando la tierra es rocosa o de difícil acceso
a mayor profundidad. A continuación se mostraran los pasos para construir este tipo de
pozo a tierra:

1) Se excava una zanja de 40 cm de longitud, 80 cm de profundidad y 4.20 m de largo.


2) Se debe humedecer las paredes del pozo con mucha agua y luego se deja que drene.
3) Se acondiciona la parte inferior del pozo con una capa de tierra de cultivo y se
compacta.
4) Se rellena el ancho de la zanja uniformemente con la fragua o mezcla utilizando 1
bolsa de 25 kg de cemento conductivo, preparado con 20 lt de agua en un recipiente.
Se echa una capa de fragua de 2.5 cm de espesor a lo largo de la zanja. Luego se
espera 15 o 20 minutos y se coloca una platina o cable de cobre desnudo 2/0 AWG
de 4 metros.
5) Se echa una capa de mezcla de cemento conductivo hasta cubrir la platina o cable
de cobre desnudo. Se debe alcanzar los 2.5 cm de espesor para asegurar que quede
completamente protegido; luego se espera 20 minutos para que la mezcla endurezca.
6) Se rellena la zanja con tierra de cultivo, humedeciendo y compactando por capas de
20 cm hasta llenar la zanja.
7) Se coloca la caja de registro y se fragua toda el área de la superficie con concreto,
evitando que la platina o cable toque tierra.
Fuente:http://www.monografias.com/trabajos94/instalacion-pozo-tierra/instalacion-pozo-tierra.shtml

Fuente: imágenes de google

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 18


MEDICIÓN DE RESISTENCIA DEL POZO A TIERRA

La medición nos permite verificar la capacidad que tiene el pozo en la evacuación y


dispersión de corriente a tierra. Para realizar la medición se debe de tener en cuenta los
siguientes requerimientos:

 El pozo a tierra debe estar des energizada.


 Se debe de retirar todas las conexiones a pozo a tierra.
 Se puede medir de dos maneras: directo (se utiliza el medidor) o indirecto.

La medición con el Telurometro se realiza de la siguiente manera:

1. Se conectan las puntas de prueba del medidor en sus terminales. Se debe verificar
el estado de la batería.
2. Se coloca las estacas. La primera estaca no debe ser menor de 3 veces la
profundidad del terreno. El rango de distancia entre estacas debe ser de más de 1
m.
3. Se efectúa la medición seleccionando el rango adecuado.
4. Se repite la medición en otra dirección

EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO

El pozo a tierra que se midió se ubicaba a la espalda del cisco y se utilizó el telurometro
como instrumento de medición, se hizo el método del 62%. La medición se realizó de
la siguiente manera:

Primero se destapo el pozo a tierra, luego se encendió el equipo y se comprobó el estado


de la batería. Se sacaron dos estacas y se pusieron a una distancia de 16,7 m la primera
y la segunda a una distancia de 27 m y se medió a una frecuencia de 270 y 1470 Hz,
luego para corroborar que no pase del 3% se hizo que la varilla de 16,7 m se atrasara 1
m y el de 27 m se adelantara 1 m y se medió como el caso anterior, finalmente se hizo
la última medición, esta vez el 16,7 m se adelantó 1 m y el de 27 se atrasó 1 m y se
medió como los casos pasados. Los resultados de las mediciones fueron las siguientes:

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 19


1ª medición a 16,7 y 27 m del pozo a tierra

270 Hz 1470 Hz
17,67 Ω 7,77 Ω

Medición para corroborar que no pase del 3%

2ª medición a una distancia de 15.7 y 28 m del pozo a tierra

270 Hz 1470 Hz
17,65 Ω 7,75 Ω

3ª medición a una distancia de a 17.7 y 26 m del pozo a tierra

270 Hz 1470 Hz
17,70 Ω 7,79 Ω

Probando que no pase del 3%

Se resta la primera medición y la segunda

17.65 – 17.70=0.05

El 17.67 al 3%=0.5

esta dentro de la tolerancia

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 20


CONCLUSION

-Se conoció y aprendió los distintos métodos de construcción y medición de un pozo a


tierra

- Se supo que el pozo a tierra es necesario en cualquier lugar, para así evitar que se
dañe algún equipo electrónico, además de proteger a las personas.

- La medición se realiza con el telurometro, además de que también se realiza con el


meghometro y otros instrumentos.

- Para saber que un pozo este bien, la variación de las medidas debe ser menor de 3%.

RECOMENDACIÓN

-Sería bueno construir un pozo a tierra en la universidad para poder poner en práctica
lo aprendido en este laboratorio

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 21


LABORATORIO VI

FACTOR DE POTENCIA Y OPTIMIZACION ENERGETICA

INTRODUCCION

El informe que se presentara a continuación es acerca del factor de potencia, y de la


optimización energética, del cual se menciona un pequeño concepto, también se habla
del ahorro que se debe de hacer en el hogar y se halla el costo mensual que gasta cada
electrodoméstico del hogar en una tabla, finalmente se da las conclusiones y
recomendaciones

OBJETIVOS GENERALES

Saber que es la optimización energética y el factor de potencia así como también el


uso que debemos darle en el hogar como en el sistema laboral para un ahorro de
energía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los beneficios que podemos obtener con la optimización energética


 Saber que es un factor de potencia y lo dañino que puede causar un bajo factor
de potencia

FACTOR DE POTENCIA

Denominamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia


aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión y la corriente
cuando la forma de onda es sinusoidal pura, etc ósea que el factor de potencia debe
tratarse que coincida con el coseno φ pero no es lo mismo.

Definición

Se define factor de potencia como la relación entre la potencia activa y la potencia


aparente

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 22


Es importante distinguir la diferencia entre los términos factor de potencia (f.d.p) y cosφ,
ya que no son exactamente lo mismo. En cargas lineales, ambos valores coinciden. Sin
embargo, en cargas no lineales el (f.d.p) y cosφ son distintos.
Se dice que:

 Un factor de potencia adelantado significa que la corriente se adelanta con respecto


a la tensión, lo que implica carga capacitiva. Potencia reactiva negativa.
 Un factor de potencia atrasado significa que la corriente se retrasa con respecto a
la tensión, lo que implica carga inductiva. Potencia reactiva positiva.
El dispositivo utilizado para medir el f.d.p. se denomina cosímetro.

¿Por qué existe un bajo factor de potencia?

La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos, es


necesaria para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento
elementos tales como: motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de
refrigeración y otros similares. Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable los
requerimientos de potencia reactiva también se hacen significativos, lo cual produce
una disminución del exagerada del factor de potencia. Un alto consumo de energía
reactiva puede producirse como consecuencia principalmente de:

 Un gran número de motores


 Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
 Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por
una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria.
 Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
 Cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente, resistencias
de calentamiento, etc. no causan este tipo de problema ya que no necesitan de
la corriente reactiva.

¿Por qué resulta dañino y caro mantener un bajo factor de Potencia?

El hecho de que exista un bajo factor de potencia en su industria produce los siguientes
inconvenientes:

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 23


Al civil:

 Aumento de la intensidad de corriente


 Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión
 Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida
útil y reducción de la capacidad de conducción de los conductores
 La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su
aislamiento.
 Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad.

A la empresa distribuidora de energía:

 Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA


debe ser mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional.
 Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en
transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva.
 Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la
estabilidad de la red eléctrica.
 Una forma de que las empresas de electricidad a nivel nacional e internacional
hagan reflexionar a las industrias sobre la conveniencia de generar o controlar
su consumo de energía reactiva ha sido a través de un cargo por demanda,
facturado en Bs./KVA, es decir cobrándole por capacidad suministrada en KVA.
Factor donde se incluye el consumo de los KVAR que se entregan a la industria.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos14/factorpotencia/factorpotencia.shtml

OPTIMIZACION ENERGETICA

La optimización energética es un diagnostico energético que se realiza en todas las


instalaciones energéticas con el fin de reducir los costes del gasto de energía, además
de mejorar y proteger las instalaciones así como las maquinas que son usadas en el
proceso.

Tipos de consumos no deseados en instalaciones eléctricas

Hay diferentes tipos de consumos no deseados que se producen habitualmente. Entre


ellos, podemos encontrar:

 Las averías y los funcionamientos anómalos de máquinas e iluminaciones, que no


están dotados de un sistema de mantenimiento predictivo eléctrico conectado a un
ordenador, generan pérdidas superiores al 5% del gasto total eléctrico. Pueden
suponer hasta un 10% de pérdidas de energía.
 Las sobrecargas puntuales, originadas por la aleatoriedad de la propia demanda
eléctrica, exigen contratar y pagar un exceso en la potencia; o bien sufrir
penalizaciones del maxímetro en industria. Ello incrementa en más de un 5% la
factura eléctrica recibida. Pueden incrementar hasta un 10% las pérdidas.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 24


 Los descuidos y las negligencias por parte de los usuarios suponen más del 5% de
la factura eléctrica en industrias y viviendas. Pueden llegar a ser hasta un 10% de
la factura.
 Los stand-by de determinados aparatos y máquinas eléctricas, así como los
consumos latentes ocultos en todo tipo de instalaciones, provocan pérdidas del
orden del 5% del gasto eléctrico total, al quedar siempre conectados de forma
innecesaria 24 horas al día. Llegan a ser, en algunos casos, hasta un 10% del
consumo total.

Metodología recomendada para la mejora de la eficiencia energética eléctrica

La metodología utilizada, tanto en plantas industriales como en edificios, para


optimizar la eficiencia energética eléctrica, contempla fundamentalmente los siguientes
aspectos:

 Instalación de baterías y/o cartuchos de condensadores para mejorar el factor


de potencia.
 Aplicar dispositivos de control, autómatas y variadores de frecuencia, para
optimizar la gestión.
 Someter a inspección el sistema eléctrico de generación de agua caliente.
 Verificar el control de puertas y accesos para evitar fugas térmicas y
movimientos de motores.
 Inspeccionar los sistemas de acondicionamiento frío y calor.
 Revisión del tipo de iluminación interior/exterior y de su mantenimiento.
 Instalación y mantenimiento de los equipos de aire comprimido.
 Estudio y optimización del consumo de los motores eléctricos grandes.
 Revisión de hornos, secaderos y equipos de frío.
 Optimizar las condiciones de contratación del suministro eléctrico.

Ahorro de energía doméstico

El consumo energético de una vivienda se puede reducir a través de una construcción


bioclimática, la elección de equipos de calefacción, electrodomésticos e iluminación más
eficientes y la modificación de los hábitos de consumo de sus habitantes. Para ahorrar
basta con adquirir hábitos, como por ejemplo:

Iluminación

La iluminación eléctrica en las viviendas suele suponer entre el 18 % y el 20 % del


consumo doméstico, en algunos casos basta con una actitud preventiva. Adquiriendo
por ejemplo

 Apagar luces en estancias donde no se habite


 Emplear una fuente de luz eliminando las fuentes luminosas redundantes
 El empleo de bombillas de bajo consumo supone un ahorro de energía.
 lámpara de bajo consumo, poniendo múltiples fuentes de luz de bajo consumo
en lugar de uno, aumentando la superficie de las ventanas

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 25


Electrodomésticos

Lavadora y lavavajillas. Planificar los lavados, de tal forma que cada lavado tenga su
máxima carga. La lavadora consume casi igual a plena carga que a media, etc.

Fórmula para hallar el costo por consumo


𝐻𝑟 𝑑𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜
𝑝𝑜𝑡(𝑘𝑤)𝑥 (𝑑𝑖𝑎) 𝑥(𝑚𝑒𝑠)𝑥(𝑘𝑤 𝑥 𝐻𝑟)

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_eléctrica

A continuación se presenta una tabla de consumo de equipos de mi casa:

Tabla de consumo de equipos de casa:

HORAS –
COSTO(Kw- CONSUMO
EQUIPO POTENCIA(Kw) DIAS DE DIAS/MES
Hr) TOTAL
TRABAJO
LICUADORA 0.6 0.25 20 0.5296 S/. 1.588
TV 0.136 8 20 0.5296 S/. 11.524
REFRIGERADORA 0.37 9 30 0.5296 S/. 52.9
LAPTOP 0.065 5 30 0.5296 S/. 5.163
PLANCHA 1 1 13 0.5296 S/. 6.88
HORNO ELECTR. 1.04 3 10 0.5296 S/. 8.58

Total=86.40

Optimización de los equipos:

REFRIGERADORA PLANCHA TV
No colocar elementos Planchar de día. Desenchufar cuando no
calientes. se utiliza
No dejar la puerta abierta Planchar la ropa Utilizar preferentemente
mucho tiempo. de delgado a una TV led
grueso
La temperatura debe ser No planchar ropa No ajustar el brillo más de
de 5-7 °C húmeda lo necesario.

CONCLUSION

- La optimización energética es importante para poder reducir el costo de la energía,


además de poder mejorar el funcionamiento de los equipos.

- Es aconsejable que en una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto y algunas
empresas de servicio electroenergético exigen valores de 0,8 y más

RECOMENDACIÓN

-se debe de hacer una optimización energética a la universidad para así ahorrar dinero
que puede servir para la construcción de laboratorios en las facultades que la
necesiten

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 26


LABORATORIO VII

CALDEROS

INTRODUCCION

El siguiente informe trata de los calderos, se menciona un pequeño concepto de lo que


es un caldero, tipos de calderos y las partes de un caldero, se habla de la experiencia
que se tuvo en clase y finalmente se tiene las conclusiones y recomendaciones.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer y aprender las distintos tipos de caldero, a la vez de saber las partes de un
caldero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el funcionamiento de un caldero pirotubular


 Saber la partes de un caldero pirotubular

MARCO TEORICO

La primera máquina de vapor fue creada por Dionisio Papin en 1769, la cual no
funcionaba durante mucho tiempo ya que utilizaba vapor a baja temperatura (vapor
húmedo). Luego de otras experiencias James Watt completo una máquina de vapor de
funcionamiento continuo, usada inicialmente para hacer accionar bombas de agua de
cilindros verticales siendo impulsora de la revolución industrial.

Todo comienza con las observaciones realizadas por watt (ingeniero escocés), que con
sus análisis y mejoras dio el primer paso cuando realizo mejoras a la máquina de
Newcomen dando lugar a la máquina de vapor mejorada. Dedujo que la máquina de
Newcomen estaba gastando casi tres cuartos de la energía del vapor al calentar el
pistón, y desarrollando entonces una cámara de condensación separada que
incrementó significativamente la eficiencia.

Observó también que podría utilizar la fuerza del vapor como fuerza económica que
reemplazaría la fuerza animal y manual, empezando así la vida de las calderas como
aporte de la ingeniería a la vida cotidiana.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 27


CALDEROS

Son máquinas o aparatos diseñados para producir calor. El vapor se genera a través de
una transferencia de calor en la cual el fluido (liquido) se calienta y cambia de estado.
Para lograr la transferencia de calor es necesaria efectuar un proceso de combustión
que ocurre en el interior de la caldera, el cual eleva progresivamente su presión y
temperatura.

Clasificación de las Calderas: Las calderas se clasifican por diversos criterios como
la disposición de los fluidos y la circulación, su modo de intercambio de calor, por su
tecnología, por su forma de alimentación del agua, forma del quemado del combustible,
etc.

Clasificación de las Calderas según disposición de los fluidos:

a) Calderas Acuotubulares: En este tipo de calderas el fluido de trabajo se desplaza


por el interior los tubos durante su calentamiento y los gases de combustión por el
exterior.
b) Calderas Pirotubulares: Aquí los gases de combustión circulan por el interior de los
tubos y el líquido está en un recipiente atravesado por los tubos.

Clasificación de las Calderas por su tecnología:

a) Calderas de Agua Caliente: Son aquellas en las que el fluido caloportador es el


agua y tienen una temperatura máxima inferior de 100 °C. Hay acuotubulares o
pirotubulares.
b) Calderas de Agua Sobrecalentada: Tienen como fluido caloportador al agua y tiene
ua temperatura máxima superior a 110 °C. Son acuotubulares o pirotubulares.
c) Calderas de Fluido Térmico: El fluido caloportador es distinto al agua. Solo pueden
ser acuotubulares.
d) Calderas de Vapor: Son aquellas en las que el fluido caloportador es vapor de agua.
Son pirotubulares o acuotubulares.

Clasificación de las Calderas de acuerdo a la presión de trabajo:

a) Calderas de baja presión: Producen vapor a baja presión, de 4 o 5 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 28


b) Calderas de mediana presión: Producen vapor hasta 20 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 . Vapor saturado.
c) Calderas de alta presión: Trabajan con presiones de 20 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 hasta críticos.
d) Calderas Supercríticas: Trabajan con presiones superiores a la critica 225.56 ata,
374.15 𝑓𝑐.

Clasificación de las Calderas de acuerdo a la producción de vapor:

a) Calderas chicas: Producen hasta 1 o 2 toneladas de vapor por hora.


b) Calderas medianas: Producen aproximadamente 20 toneladas de vapor por hora.
c) Calderas grandes: Producen desde 20 toneladas a más vapor por hora.

Existen más tipos de calderos, pero los aspectos más conocidos son los mencionados.
El vapor generado por un caldero tiene muchas aplicaciones las cuales son:

1) Calentamiento de maquinaria y equipos.


2) Generación de fuerza motriz mecánica por turbinas y por máquinas de vapor.
3) Generación de energía eléctrica mediante turbinas.
4) Otros usos.

Partes principales de una caldera

En este punto se tratarán sólo aquellas partes generales relevantes propias del diseño
de las calderas.
Debido a que cada caldera dispone, dependiendo del tipo, de partes características, es
muy difícil atribuir a todas ellas un determinado componente. En razón a lo anterior se
analizarán las partes principales de las calderas en forma general, especificando en
cada caso el tipo de caldera que dispone de dicho elemento.
 HOGAR O FOGÓN
 PARRILLAS (o emparrillado).
 CENICERO.
 PUERTA DEL CENICERO
 ALTAR
 MANPOSTERIA
 CONDUCTOS DE HUMO
 CAJA DE HUMO
 CHIMENEA
 REGULADOR DE TIRO O TEMPLADOR
 TAPAS DE REGISTRO O PUERTAS DE INSPECCIÓN
 PUERTAS DE EXPLOSIÓN
 CAMARA DE AGUA
 CAMARA DE VAPOR
 CÁMARA DE ALIMENTACIÓN DE AGUA

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 29


EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO

En la universidad contábamos con un mini caldero que se encontraba por la facultad de


ingeniería mecánica y eléctrica. El mini caldero podía soportar la energía de 40 hp y usa
de combustible el petróleo D2, para poder encenderlo se necesita 7 galones de petróleo,
es un caldero de 3 pasos impar. El presostato estaba equilibrada para que trabaje a 10
PSI pero debería de estar trabajando a 120 PSI causando una perdida enorme de
energía. El medidor de temperatura mide en °F El caldero de la universidad cuenta con
su cajita de combustible, ablandador de agua donde trata el agua luego pasa al retorno
de condensado unos de los tubos va hacia la planta piloto

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 30


CONCLUSIONES

-el caldero de la universidad necesita mantenimiento.

-actualmente se prende en algunas ocasiones pero no está trabajando como se debe.

- Las calderas se clasifican en varios aspectos, de los cuales se resalta el de su


disposición de fluidos.

RECOMENDACIÓN

-sería bueno que las autoridades de la facultad dieran un presupuesto para el


mantenimiento de la caldera ya se podría ver su funcionamiento.

DANIEL E. PEÑA HERNANDEZ Página 31

Anda mungkin juga menyukai