Anda di halaman 1dari 7

2.

6 INDICES DE MILLER

Para conocer a los planos cristalinos en una red cristalina se utiliza el sistema Miller, que
se conoce como el recíproco de las fracciones de intersección (con fracciones
simplificadas) que el plano presenta en los átomos de las tres aristas no paralelas a la
celda unitaria.

PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LOS ÍNDICES:


1. Se elige un plano que no pase por el origen de las coordenadas (0,0,0).
2. Se determinan las intersecciones del plano de la función de los ejes cristalográficos para
un cubo unidad. Estas intersecciones pueden ser fraccionarias.
3. Se obtiene el recíproco de las intersecciones.
4. Se simplifican las fracciones y se determina el conjunto más pequeño de números
enteros que existen en las mismas proporciones que las intersecciones.
La notación (h,k,l) se utiliza para indicar los índices de Miller en un sentido general.

PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA DIRECCION:


1. Determinar las coordenadas inicial y final.
2. Restar final menos inicial.
3. Reducir a enteros mínimos.
4. Representar los resultados entre [ ] y usando un guion sobre aquel número que resulte
negativo.

¿CÓMO SE MIDEN LOS CRISTALES?


2.7 DIFRACCION DE RAYOS X
La difracción de rayos X es uno de los fenómenos físicos que se producen al interaccionar
un haz de rayos X, de una determinada longitud de onda, con una sustancia cristalina. La
difracción de rayos X se basa en la dispersión coherente del haz de rayos X por parte de la
materia (se mantiene la longitud de onda de la radiación) y en la interferencia constructiva
de las ondas que están en fase y que se dispersan en determinadas direcciones del espacio.
El fenómeno de la difracción puede describirse con la Ley de Bragg, que predice la dirección
en la que se da interferencia constructiva entre haces de rayos X dispersados
coherentemente por un cristal:
n l = 2 d sen q
La difracción de rayos en muestra policristalina permite abordar la identificación de fases
cristalinas (puesto que todos los sólidos cristalinos poseen su difractograma característico)
tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativo. Los estudios de polimorfismo,
transiciones de fase, y soluciones sólidas, medida del tamaño de partícula, determinación
de diagramas de fase, etc., se realizan habitualmente por difracción de rayos X.
En algunos casos, es interesante realizar el estudio de la evolución térmica de los
difractogramas (termodifractometría) para conocer la evolución de la cristalinidad de la
muestra, caracterizar los procesos de descomposición térmica, los cambios de fase que
tienen lugar, etc.
Para conocer con mayor detalle algunas de de estas aplicaciones, visitad los enlaces
recopilados en el apartado.
Toda fase cristalina presenta una huella dactilar, que es su diagrama de difracción. Pero,
¿que sucedería si esa fase sufre un cambio de su estructura cristalina o en su composición
química? Como es lógico, su huella dactilar cambiará, ya que están cambiando aspectos
importantes que definen su diagrama de difracción.
Este hecho puede ser utilizado para analizar aspectos tales como la estabilidad térmica de
una fase.

2.8 MICROSCOPÍA
Una primera aproximación a la estructura de un material puede obtenerse por un simple
análisis visual del mismo. La estructura atómica, y por tanto sus propiedades, se reflejan en
la morfología del material. Así, si observamos un mineral que presenta aristas y cortes
geométricos podemos asegurar que en su estructura atómica está cristalizado. El objetivo
final de un análisis microscópico es obtener precisión en este tipo de observaciones. Para
ello es necesario estudiar imágenes de los materiales con una resolución espacial mayor
que la que podemos obtener con nuestros ojos.
Un microscopio se puede considerar como un aparato que amplifica las dimensiones de un
objeto. Todo microscopio se puede descomponer en tres partes principales: sonda,
interacción sonda-objeto y detección del producto de la interacción. La sonda es la partícula
o radiación que enviamos contra el objeto que queremos ampliar, por ejemplo electrones
en el caso del microscopio electrónico; la interacción es el proceso de ‘difusión’entre la
sonda incidente y la muestra que queremos ver. Teniendo en cuenta la sonda utilizada, los
tipos principales de microscopios son: el óptico y el microscopio electrónico.
La microscopía óptica: este es el tipo de microscopio más antiguo y más utilizado, se basan
en la ampliación de la imagen de un objeto mediante el uso de lentes convergentes, la
resolución límite del microscopio óptico implica que podamos distinguir objetos del tamaño
de una micra. Objetos de ese tamaño son las células biológicas. Respecto a la aplicación al
estudio de materiales, este microscopio se utiliza para de forma fácil determinar
propiedades macroscópicas, como fracturas, texturas, tamaño de poro, etc... Sin embargo
los microscopios ópticos se limitan a una ampliación de alrededor de 2000x.
Los microscopios ópticos presentan una gran sencillez y versatilidad, sin embargo, muchas
estructuras, principalmente en el área de materiales presentan dimensiones inferiores a la
micra y por tanto para su caracterización morfológica es necesario utilizar microscopios con
mayor poder resolutivo que los ópticos. Estos son los microscopios electrónicos en los que
la sonda que interacciona con la muestra es un haz de electrones de dimensiones
nanométricas.
Los microscopios electrónicos de barrido: En el SEM (del inglés: “Scanning electron
microscope” o MEB en español), es un instrumento capaz de ofrecer un variado rango de
informaciones procedentes de la superficie de la muestra. Su funcionamiento se basa en
barrer un haz de electrones sobre un área del tamaño que deseemos (aumentos) mientras
en un monitor se visualiza la información que hayamos seleccionado en función de los
detectores que hayan disponibles. Se necesita de habilidades para enfocar y operar el rayo,
además el SEM puede costar cientos de miles de dólares.
Los microscopios electrónicos de trasmisión: conocido como TEM (del inglés, “transmition
electron microscope”) funciona esencialmente como un SEM, pero la señal que utilizamos
para formar la imagen es la que proviene de los electrones transmitidos a través de la
muestra. Puesto que el proceso de absorción electrónica por un medio es muy eficiente, los
electrones transmitidos a través de la muestra son muy pocos. Al igual que los SEM son muy
costosos y requiere de habilidades para su manejo. Las imágenes de difracción que se
obtienen son un conjunto de puntos con la simetría cristalina. La inversión de estas
imágenes mediante métodos de transformada de Fourier nos da directamente una visión
de la muestra en la que se pueden llegar a observar planos atómicos internos de un material
o capa delgada.

¿CÓMO SE FORMAN Y CRECEN LOS CRSITALES?


2.9 NUCLEACION Y CRECIMIENTO DEL GRANO
La cristalización tiene lugar en dos etapas: la formación del cristal, que recibe el nombre de
nucleación, y el crecimiento del cristal. La nucleación se define como el nacimiento de
cuerpos sólidos muy pequeños en el seno de una fase fluida homogénea sobresaturada. Se
produce como consecuencia de rápidas fluctuaciones locales a escala molecular en una fase
homogénea que se encuentra en estado de equilibrio inestable o situación metaestable.
La nucleación homogénea: es espontánea y requiere la mayor sobresaturación, o bien se ve
favorecida por la presencia de partículas sólidas o paredes u otros elementos del
cristalizador, La nucleación heterogénea: catalizada por la presencia de superficies sólidas.
El crecimiento del cristal consiste en la incorporación de nuevas moléculas al núcleo ya
formado y estable. Cuando aparece un núcleo, éste actúa como un punto de convergencia
para las moléculas adyacentes al cristal, de modo que crece en forma de capas sucesivas.
¿QUÉ TIPOS DE DEFECTOS SE PRESENTAN EN LOS CRSITALES? ¿QUÉ AFECTAN?
2.10 EFECTOS PUNTUALES
No existen, obviamente, cristales absolutamente perfectos. La periodicidad de la red se ve
rota, aparte de por la finitud del cristal, por la presencia de defectos que se generan en el
crecimiento del cristal y/o los procesos tecnológicos que sufre el material hasta convertirse
en un circuito integrado.
Como defectos puntuales de naturaleza meramente estructural o cristalográfica están las
lagunas o vacantes (también llamados defectos Schottky) y los defectos intersticiales, que
se producen por la ausencia de un átomo de su punto reticular o por la presencia de un
átomo en un lugar del cristal que no es un punto reticular, respectivamente.
La asociación de una laguna y un intersticial se conoce con el nombre de defecto de Frenkel
Las lagunas y los intersticiales son una consecuencia de la energía (de vibración) de la red,
que aumenta con la temp eratura. La concentración de lagunas o intersticiales puede
expresarse, en una forma simple, a través de una ley del tipo de Arrhenius, en la forma

Donde Ea es la energía de activación de la formación de la laguna o el intersticial. El factor


pre-exponencial para los semiconductores simples puede ser considerado como la densidad
atómica del material.
Defecto sustitucional de naturaleza puntual es también el defecto creado por la presencia
de impurezas que pueden ocupar un lugar y también formar complejos o asociaciones con
otros defectos puntuales. Las impurezas, dada su naturaleza diferente de la del cristal, se
conocen también como defectos extrínsecos, por contraposición a los otros o intrínsecos.

2.11 DISLOCACIONES
Las dislocaciones son imperfecciones lineales en una red que de otra forma sería perfecta.
Generalmente se introducen en la red durante el proceso de solidificación del material o al
deformarlo. Aunque en todos los materiales hay dislocaciones presentes, incluyendo los
materiales cerámicos y los polímeros, son de particular utilidad para explicar la deformación
y el endurecimiento de los metales. Podemos identificar tres tipos de dislocaciones: de
borde, de tornillo, y mixtas.
Una dislocación de borde se puede ilustrar haciendo un corte parcial a través de un cristal
perfecto, separándolo y rellenando parcialmente el corte con un plano de átomos adicional.
El borde inferior de este plano adicional representa la dislocación de borde.
La dislocación de tornillo se puede ilustrar haciendo un corte parcial a través de un cristal
perfecto, torciéndolo y desplazando un lado del corte sobre el otro la distancia de un átomo.
Las dislocaciones mixtas tienen componentes tanto de borde como de tornillo, con una
región de transición entre ambas. El vector de Burgers, sin embargo, se conserva igual para
todas las porciones de la dislocación mixta.
Es posible encontrar un gran número de dislocaciones en los materiales. La densidad de las
dislocaciones o longitud total de las dislocaciones por unidad de volumen, se usa
generalmente para representar la cantidad de dislocaciones presentes.

2.12 DESLIZAMIENTOS
El Mecanismo de deslizamiento puede definirse como el movimiento paralelo de dos
regiones cristalinas adyacentes, una respecto a la otra, a través de algún plano (o planos),
en la siguiente figura se muestra un modelo esquemático del mecanismo de deslizamiento.
Dependiendo del tipo de red, diferentes sistemas de deslizamiento están presentes en el
material. Más específicamente, el deslizamiento ocurre entre los planos que tienen el
menor vector de Burgers, con una gran densidad atómica y separación interplanar. La
imagen a la derecha muestra esquemáticamente el mecanismo de deslizamiento. Sistemas
de deslizamiento Un sistema de deslizamiento está definido por la combinación de un plano
que se desliza y la dirección en que se da su desplazamiento. 1.- Estructura cúbica centrada
en las caras (FCC) Configuración de red del plano de deslizamiento con empaquetamiento
compacto en un material FCC. La flecha representa el vector de Burgers en este sistema de
desplazamiento de dislocaciones. Celda unidad de un material FCC.
El deslizamiento en cristales cúbicos con centro en las caras ocurre en el plano de
empaquetamiento compacto, el cual es del tipo {111} y se da en la dirección <110>. En el
diagrama, el plano específico y su dirección de deslizamiento son (111) y [110]
respectivamente. Dadas las permutaciones de los tipos de planos de deslizamiento y los
tipos de dirección, los cristales CCC tienen 12 sistemas de deslizamiento. En la red FCC, la
norma del vector de Burgers, b, que coincide con la mínima distancia entre dos puntos de
la red, puede ser calculada usando la siguiente ecuación: 2.- Estructura cúbica centrada en
el cuerpo (BCC) El deslizamiento en cristales BCC ocurre también en el plano de menor
vector de Burgers; sin embargo, a diferencia de en los FCC, no hay auténticos planos de
empaquetamiento compacto en las estructuras BCC. Por consiguiente, un sistema de
deslizamiento en BCC requiere calor para activarse. Algunos materiales BCC (α- Fe por
ejemplo) pueden contener hasta 48 sistemas de deslizamiento. Existen seis planos de
deslizamiento del tipo {110}, cada uno con direcciones <111> (12 sistemas). Además, hay
24 planos {123} y 12 planos {112}, cada uno con una dirección <111> (36 sistemas, haciendo
un total de 48) que, aunque no tienen exactamente la misma energía de activación que los
planos {110}, esta es tan cercana que se pueden aproximar como equivalentes para todos
los propósitos prácticos. En el diagrama de la derecha, el plano de deslizamiento específico
y su dirección son (110) y [111], respectivamente. Los metales elementales que se
encuentran en la estructura BCC incluyen al litio, sodio, potasio, vanadio, cromo,
manganeso, hierro, rubidio, niobio, molibdeno, cesio, bario, tantalio, tungsteno, radio y
europio. Entre los materiales compuestos con estructura cristalina BCC se encuentran los
haluros de cesio, a excepción del CsF. Celda unidad de un material BCC Configuración de
red del plano de deslizamiento en un material cúbico con centro en el cuerpo.

2.13 TREPADO DE LA DISLOCACION


El movimiento de trepado de dislocaciones es generado por fuerzas y vacancias en la red
cristalina del material. Un movimiento positivo ocurre cuando existe una vacancia al lado
de la dislocación, en donde el átomo mas próximo del semiplano salta y cubre el lugar de la
vacancia, es decir, se reduce el semiplano de la dislocación. El ascenso positivo está
asociado a la fuerza compresiva que genera la dislocación sobre los átomos vecinos, en
donde el esfuerzo es aplicado perpendicularmente al semiplano extra. En el movimiento
negativo ocurre lo contrario, la dislocación aumenta, un átomo cercano al semiplano salta,
se convierte en parte del semiplano y deja una vacancia en la red cristalina.
¿QUÉ NUEVOS DESARROLLOS SE HAN LOGRADO CON LOS CRISTALES Y LAS ESTRUCTURAS
DE LOS CRISTALES?
2.14 MONOCRISTALES Y NANOCRSITALES
Un monocristal es un material en el que la red cristalina es continua y no está interrumpida
por bordes de grano hasta los límites de la muestra. Como los bordes pueden tener efectos
importantes en las propiedades físicas de un material, los monocristales tienen interés para
la industria y para la investigación académica.
Los efectos de la entropía favorecen la presencia de imperfecciones en la microestructura
de los sólidos, como impurezas, tensiones inhomogéneas o defectos cristalográficos como
dislocaciones. Sin embargo, este no impide la formación de monocristales, y se conocen
especies minerales como el berilo que forman de forma natural monocristales con un
diámetro del orden de un metro.2 En el laboratorio se usan técnicas de crecimiento lento
para evitar la nucleación y favorecer el crecimiento lento de monocristales de tamaño
adecuado, por ejemplo, para la difracción de rayos X.
En el lado opuesto de un monocristal están los vidrios, estructuras amorfas donde no hay
correlación de largo alcance entre las posiciones atómicas. Entre los dos extremos están los
materiales policristalinos.
Un nanocristal es un material cristalino con dimensiones medidas en nanómetros. Una
nanopartícula con una estructura que es principalmente cristalina. Estos materiales son de
enorme interés tecnológico puesto que muchas de sus propiedades eléctricas y
termodinámicas muestran una fuerte dependencia del tamaño y pueden por lo tanto ser
controladas por medio de procesos de fabricación cuidadosos. Los nanocristales también
son de interés porque a menudo proporcionan sistemas cristalinos de un solo dominio que
pueden ser estudiados para proporcionar información que puede ayudar a explicar el
comportamiento de muestras macroscópicas de materiales similares, sin la presencia de las
complicaciones de los bordes de granos y de otros defectos. Los nanocristales
semiconductores en el rango de los sub 10 nm de tamaño son frecuentemente referidos
como puntos cuánticos.
Los nanocristales hechos con zeolita son usados como un filtro para convertir al petróleo
crudo en combustible diésel en una refinería de petróleo de ExxonMobil en Luisiana, un
método más barato que la manera convencional.
Una capa de nanocristales es usada en un nuevo tipo de panel solar nombrado SolarPly
hecho por Nanosolar. Es más barato que otros paneles solares, más flexible, y tiene una
eficacia del 12% (los paneles solares orgánicos convencionales baratos convierten el 9% de
la energía del Sol en electricidad). Los nanocristales de 40 nanómetros convierten los
fotones en electricidad, pero solamente tienen una eficacia del 3%.

Anda mungkin juga menyukai