Anda di halaman 1dari 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO EN CELAYA

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Laura Georgina Vázquez Lara de la Cruz

“ANALISÍS DE SITUACIÓN ACTUAL EN LA


ALIMENTACIÓN EN EL ITC”

Hernández Sandoval Marielena


Guerra Morales José Alejandro
Vázquez García José Humberto
Tamayo Ramírez Jessica

Celaya, Gto. 08 de noviembre 2018

1
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ................................................................................................... 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 6
HIPÓTESIS ............................................................................................................. 7
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 8
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 8
MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 8
MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 9
MARCO CONCEPTUAL........................................................................................ 12
Bibliografía ............................................................................................................ 13

2
INTRODUCCIÓN
La alimentación es un aspecto fundamental de la vida humana, ya que ayuda a
cumplir con las necesidades de crecimiento, obtención de energía y buena salud.
Los trastornos de la conducta alimentaria afectan con mayor frecuencia a jóvenes,
puede llegar a tener importantes consecuencias en la salud mental y física,
especialmente si la persona se encuentra en una etapa de la vida donde el
rendimiento es primordial y el futuro depende de ello.

Llevar un estilo de vida saludable en la vida universitaria, donde los estudiantes


pasan de una alimentación regular a una rutina escolar con una alimentación
incompleta o casi nula, más la inactividad física, finalmente se verá reflejado en la
vida futura, de forma personal y profesional. Algunos estudiantes que provienen de
lugares lejanos a los centros universitarios empeoran aún más su estilo de
alimentación, producto de la falta de tiempo para cocinar o comer alimentos
saludables. Ambos factores influyen fuertemente en las posibilidades de desarrollar
sobrepeso y otros factores que ponen en riesgo la salud.

Estos aspectos se han presentado a través de los tiempos, y en varias regiones del
mundo, tal como lo menciona un estudio sobre los cambios alimentarios en 475
estudiantes de la faculta de enfermería realizado en la Universidad del Bosque, en
Bogotá Colombia, cuyos resultados arrojaron que el 79.8% de los estudiantes
presentaron cambios en su alimentación. (Acosta, 2007)

Por otro lado, en un estudio del índice de alimentación saludable de estudiantes de


nuevo ingreso a una universidad en México, obtuvo resultados sobre los alumnos,
en esta etapa demuestran cierta preferencia a los productos industrializados
modernos, los cuales son las principales causas del incremento de enfermedades
no transmisibles, por lo que está muy bien establecido el papel de las dietas y de
los patrones de alimentación como elemento fundamental para prevenir esas
enfermedades. (Muñoz-Cano, 2015)

3
Introduciendo así, el Tecnológico Nacional de México en Celaya, donde se ha
planteado este problema con gran énfasis por parte de los alumnos, tomando en
cuenta los factores externos, los factores propios del alumno (tiempo y presupuesto)
y los factores que se encuentran dentro de la institución (cafeterías).

Abordando las posibles soluciones de renovar los hábitos de los estudiantes,


proponiendo mejoras, con el fin de beneficiar ésta situaciones.

4
ANTECEDENTES
México es el país de la organización para la cooperación y el desarrollo económico
(OCDE) con menos proporción de población con estudios universitarios.
Acorde con el informe de la OCDE sólo un 16% de la población adulta mexicana ha
cursado estudios superiores frente al 36% de media de los otros 34 países
miembros. Lo mencionado anteriormente tiene un por qué; La pobreza o bajos
recursos, de acuerdo con la medición de pobreza en México del año 2016, hecha
por el Consejo Nacional de Evaluación de la política del desarrollo social (Coneval)
un 43,6% del total de la población vive con bajos recursos o en pobreza, esto se
traduce a 53 millones 418,151 personas, Por esta misma razón “Solo el 17% de las
personas entre 25 y 64 años logran tener estudios universitarios” (Politico, 2017)

Acorde con el financiero el 75% de las personas que inician una carrera
truncan sus estudios por falta de recursos (Hoy, 2015)

La alimentación es nuestro combustible. Si esta es mala o insuficiente el cuerpo se


daña inevitablemente produciendo enfermedades muy graves. No por nada en los
países con altos índices de pobreza hay altos índices de enfermedades.

En estos países, de acuerdo con las estadísticas (Greco, 2010) uno de cada cinco
habitantes no está recibiendo la cantidad de alimento que necesita. En cuanto a los
cuatro habitantes restantes, dos de ellos comen para llenar el estómago, pero su
alimentación es mala y no llega a cubrir la cantidad de vitaminas que el cuerpo
requiere.

La pobreza hace que las enfermedades aumenten, pero hay algo más. Como señaló
el Dr. Salvador Simó Algado, investigador brasileño, la pobreza mantiene talentos
ocultos a la humanidad. Quien sabe que habilidades, conocimientos e ideas tendría
un joven sino estuviera sumido en la pobreza.

En el año 2015 se recolectaron los datos de 3550 estudiantes de la


Universidad de Tabasco, (Muñoz-Cano, 2015) donde se arrojó que solo el 0,1% de
los estudiantes tiene una alimentación saludable de acuerdo con la dieta tradicional
de Mesoamérica.; Históricamente la gastronomía prehispánica de Mesoamérica

5
tenía como alimentos básicos: maíz (más de 40 variedades), frijol, chile, tomate,
tomate verde y la calabaza.

La presente investigación llevó a cabo un estudio que contiene los medios


económicos, la disponibilidad de horarios y su relación con una buena alimentación
de los alumnos de toda la comunidad tecnológica del ITC, así, de esa forma conocer
los hábitos alimenticios de los mismos, obteniendo datos que ayuden a formular una
solución a ese problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Instituto Tecnológico de Celaya se cuentan con pocas opciones saludables y


económicas para el consumo de alimentos por parte de los alumnos, debido a que
generalmente el alumnado se inclina a las opciones más viables de acuerdo con su
presupuesto, las cuales se encuentran fuera la institución.

La comida que resulta más accesible con respecto a su cercanía, adicionalmente


de la cultura mexicana, especialmente son alimentos que no son exactamente
saludables, aun así, por la rapidez, y su bajo costo continúan siendo la opción
predilecta, tales como tacos, gorditas, quesadillas, empanadas, entre otros, más
que lo antes señalado no se deberían consumir con frecuencia por su alto contenido
en grasa.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El presente estudio cuenta con características que lo hacen ser de carácter
descriptivo, debido a que se busca establecer causas, que se encuentran detrás de
este fenómeno, así como encontrar explicación y soluciones viables. Además de lo
anterior, es también de carácter exploratorio, ya que ayuda a facilitar la penetración
del problema que se está enfrentando; así como de corte transversal que permite
exponer las variables a analizar.

6
HIPÓTESIS
Los hábitos alimenticios influyen de alguna manera en el desarrollo académico de
los alumnos del ITC. Debido al diseño de la investigación, no se presenta una
hipótesis, sino dará respuesta a las siguientes preguntas de investigación:

¿El presupuesto de los alumnos del ITC es suficiente para llevar una dieta
saludable?

¿Es necesario cambiar la comida que se vende fuera de la institución?

OBJETIVO GENERAL
Informar a la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Celaya sobre la
viabilidad de tener una alimentación sana dentro de la institución y dar a conocer
los factores que no permiten que se lleve a cabo este hábito durante su estancia en
la carrera.

7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Encontrar las variables que hace que los estudiantes opten por la comida no
saludable.

Hacer un análisis sobre las condiciones y las oportunidades que se tienen dentro de
la institución para lograr una alimentación sana.

JUSTIFICACIÓN
La presente investigación tiene la finalidad de buscar alternativas que ayuden a
solucionar la minusvalía de la alimentación en la vida universitaria, pues es un
patrón que se sigue repitiendo en todas las generaciones.

Por lo tanto, se busca generar un cambio en los hábitos alimenticios de los


estudiantes. Analizar el rendimiento académico para ver si existe correlación con
los hábitos alimenticios.

Al resolver el problema planteado se logrará:

- Aumentar el nivel de concientización de los alumnos del Instituto Tecnológico


de Celaya sobre el impacto que tiene una buena alimentación en su salud.
- Decidir que accionas tomar

MARCO CONTEXTUAL

Los hábitos de vida saludable en la población provocan una serie de consecuencias


que perjudican el estado de salud de las personas y finalmente influyen en su
calidad de vida. Llevar un estilo de vida saludable, está relacionado con la
disminución de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Una etapa crítica en la
adquisición de estos buenos hábitos ocurre en la infancia, pero también en la vida
universitaria, donde los estudiantes pasan de una rutina regular de actividad física
a nivel escolar a una rutina cargada de inactividad física, típica de la vida

8
universitaria. Finalmente se refleja en hábitos de vida poco saludables en la vida
adulta profesional. Algunos estudiantes que provienen de lugares lejanos a los
centros universitarios de estudios empeoran su estilo de alimentación, producto de
la falta de tiempo, para cocinar, comer o conocer la preparación de alimentos
saludables que probablemente en sus casas acostumbraban a consumir en su
etapa escolar. Pese a esto, los estudiantes elijen mal los alimentos, adquiriendo
principalmente alimentos clasificados como poco saludables y económicos.

Durante la vida universitaria deberían consolidarse, los hábitos saludables,


supuestamente adquiridos durante la enseñanza escolar, los que finalmente
deberían verse reflejados en el profesional adulto. En este estudio se pretende
determinar los hábitos saludables de los universitarios y su rendimiento físico y
mental, ya que estos factores influyen fuertemente en el aumento de las
posibilidades de tener sobrepeso, grasa corporal aumentada, mal rendimiento
académico y otros factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.

La investigación se lleva a cabo en una institución de nivel superior, Instituto


Tecnológico de Celaya, aquí se detectó el principal problema. Un sitio donde hay
estudiantes en diferentes situaciones, por ejemplo, estudiantes foráneos, con bajos
recursos económicos o simplemente falta de tiempo para llevar a cabo una buena
alimentación.

MARCO REFERENCIAL
El objetivo principal de este marco referencial se basa en la situación alimenticia
que se presenta en los alumnos del Instituto Tecnológico de Celaya, buscar
alternativas que ayuden a solucionar el problema o dar seguimiento a posibles
consecuencias.

9
La alimentación puede entenderse como el proceso por el que una persona
selecciona los alimentos que han de configurar su dieta y los prepara para su
ingestión (Salvador y Serra, 1993). En el caso de los alumnos del ITC, este proceso
de selección se ve afectado debido a la escasez de opciones que se tienen dentro
y alrededor de la institución. Se trata de un proceso voluntario y consciente, aunque
limitado por la disponibilidad de alimentos, por los recursos económicos y por los
hábitos culturales. Así pues, depende de una decisión individual y, por lo tanto, es
educable, si bien los hábitos de cada persona constituyen un elemento muy
resistente a cualquier cambio. (Merelles et al. 2005)

Por otra parte, Según Gargallo (1998), la alimentación de un individuo concreto es


equilibrada si alcanza los requerimientos de energía y de cada uno de los nutrientes
esenciales, sin conducir a excesos injustificados, y, a la vez, le permite mantener un
adecuado estado de salud y le capacita para realizar el ejercicio que exige cada tipo
de trabajo, especialmente en la universidad, que es una etapa donde es necesario
que cada alumno dé todo su desempeño, teniendo en cuenta su edad y su situación
fisiológica. Puesto que no existe un tipo de alimento que por sí solo contenga la
cantidad adecuada de estos nutrientes, el citado equilibrio se alcanzará combinando
distintos tipos de alimentos, lo cual concluiría en una dieta idónea saludable para el
ritmo de vida de los universitarios.

La demostrada interrelación entre alimentación y el desempeño académico de


cualquier alumno, sin importar su nivel, evidencia que es un aspecto prioritario, por
lo que la alimentación puede considerarse el factor más importante, ya que ningún
otro ejerce tanta influencia sobre la salud y sobre la vida o el factor económico-
social externo más importante para la salud, tanto para el individuo como para la
población.

Las preferencias alimentarias no se establecen ni se eliminan por caprichos y


aficiones. Frecuentemente, los ajustes se originan en cambios sociales y
económicos que se presentan en toda la comunidad o sociedad. El asunto
importante no es qué tipo de alimentos se consume, sino cuánto de cada alimento

10
se come y cómo se distribuye el consumo dentro de la familia y la sociedad (Arango
J. y Pereyra, 2002).

Los hábitos alimenticios también son un factor de la vida saludable de una persona,
los estudiantes de la universidad al estar en vueltos en un ritmo de vida diferente al
que tenían antes de esta etapa suelen cambiar estos hábitos para acoplarse al
cambio, o de otra forma de satisfacer las necesidades alimentarias de una manera
más rápida y económica. De acuerdo con Borges (1990) para comprender la
conducta alimenticia y poder modificarla, es necesario comprender la naturaleza de
los hábitos, de cómo se generan y evolucionan. Existen factores fisiológicos y
psicológicos del individuo que determinan sus hábitos alimenticios, como el entorno
familiar, social y físico.

De esta manera, la conducta se convierte en hábito al ser repetitiva y acaba por


permanecer en el individuo volviéndose algo cotidiano y estable. El hábito tiene una
parte automática, pero también cuenta con elementos conscientes. Las conductas
llegan a ser repetitivas cuando satisfacen en algún aspecto al individuo,
desafortunadamente dichas conductas están ligadas a una mala alimentación, por
ejemplo, el consumo de la comida chatarra, en consecuencia, se encuentran a
disposición de cualquier persona ya que la publicidad se ha encargado de dar a
conocer los productos ricos en carbohidratos y azucares, lo que hace realmente
difícil eliminar de la dieta diaria este tipo de productos. Debido a esto, los malos
hábitos alimenticios se ven reforzados y es más difícil incluir en la dita frutas o
verdura frescas que contienen vitaminas y minerales necesarios o indispensables
en una dieta saludable (Santaló, 1999).

Unido a estos hábitos y preferencias alimentarias debe tenerse en cuenta la


disponibilidad de alimentos, que en muchos casos por motivos económicos no
siempre están al alcance de los estudiantes de nivel superior los alimentos
adecuados y nutritivos, que deben consumir.

Por lo general, las personas de los grupos socioeconómicos menos favorecidos son
los que no tienen la filosofía y practica de modificar sus conductas alimentarias y
están atrapados por el presente y sus necesidades inmediatas, siendo frecuentes

11
el desánimo y la aprensión ante el futuro. Por ello en general los peores perfiles de
salud se muestran en las personas de menor nivel socioeconómico. Este factor
también afecta aspectos como la elección de la comida, siendo este un pilar
principal en la presente investigación.

El tipo de alimentos que se consumen constituye patrones de alimentación a partir


de los cuales se puede evaluar la salud nutricional. En México la dieta y la
alimentación se han estudiado sobre todo mediante las Encuestas Nacionales de
Nutrición y Salud, que se centran en el análisis del consumo de alimentos.

La demostrada interrelación entre alimentación y el desempeño académico de


cualquier alumno, sin importar su nivel, evidencia que es un aspecto prioritario, por
lo que la alimentación puede considerarse el factor más importante, ya que ningún
otro ejerce tanta influencia sobre la salud y sobre la vida o el factor económico-
social externo más importante para la salud, tanto para el individuo como para la
población.

MARCO CONCEPTUAL
Alimentacion saludable: Una alimentación saludable consiste en ingerir una
variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte
sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los
carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales. (Breastcancer,
2013)

12
La buena alimentación es aquella que satisface completamente las necesidades de
la persona especialmente en lo que corresponde a su edad. (Definicionabc, 2017)

Recursos económicos: Cantidad de Dinero que una familia puede gastar en un


periodo determinado sin aumentar ni disminuir sus activos netos. (Ecofinanzas,
2013)

Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten
satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial
de una empresa. Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de
las operaciones económicas, comerciales o industriales. (Abc, 2012)

Bibliografía
Acosta, C. S. (2007). Cambios en los habitos alimentarios de los estudiantes de enfermería en
universidad el Bosque durante el proceso de formación academica, Bogotá, D.C. Bogotá.

Greco, N. I. (2010). Estudio sobre tendencias de consumo de alimentos. México.

Hoy, E. (Febrero de 2015). http://www.economiahoy.mx/politica-eAm-


mx/noticias/6481379/02/15/75-de-universitarios-dejan-estudios-por-falta-de-recursos-
economicos-OCDE.html. Obtenido de Economia hoy.

Muñoz-Cano, J. M. (2015). El indice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a


una universidad de México. Tabasco.

Politico, A. (Septiembre de 2017). https://www.animalpolitico.com/2017/09/educacion-superior-


mexico-estudiantes-universidad-ocde/. Obtenido de Animal Politico.com.

13

Anda mungkin juga menyukai