Anda di halaman 1dari 25

Revista Venezolana de Gerencia

ISSN: 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela

Brito, Morelba
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad en la "Era Pos-Enrom"
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 12, núm. 38, abril-junio, 2007, pp. 183-206
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29014472003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 12. Nº 38, 2007, 183 - 206
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Gobernanza empresarial: Ética,


Responsabilidad Social y Rentabilidad
en la “Era Pos-Enrom”
Brito, Morelba*

Resumen
El propósito de este trabajo, soportado en una indagación bibliográfico-hemerográfica, es re-
saltar algunas tendencias teóricas y prácticas detectadas en el área temática de la gerencia de em-
presas. Se destacan: la resemantización del constructo “gobierno corporativo” y la incorporación del
constructo “gobernanza empresarial”; la emergencia de nuevos mecanismos de interacción entre las
empresas y su entorno, y el fortalecimiento y/o aparición de dispositivos orientados a conciliar la ren-
tabilidad con algunas demandas de bienes intangibles que hace el ciudadano-consumidor contem-
poráneo, como el respeto al ambiente, la transparencia, la responsabilidad social de las empresas y
rutinas de trabajo que garanticen el respeto a los derechos humanos. Se concluye que se está articu-
lando un nuevo marco institucional que transforma los parámetros establecidos en el mundo de las
corporaciones para legitimarse socialmente, asegurarse la rentabilidad y determinar y minimizar los
costos de transacción.
Palabras clave: Gobernanza empresarial, costos de transacción, ética, responsabilidad social
empresarial, rentabilidad.

Business Governance: Ethics, Social


Responsibility and Profitability in the
“Post-Enron Era”
Abstract
The aim of this work is to highlight some tendencies, theoretical and practical, observed in the
business management area, based on bibliographical and documentary information. Points empha-
sized are: the re-semanticizing of the construct “corporate government” and the incorporation of the

Recibido: 06-12-05. Aceptado: 14-05-07

* Politóloga. Mcs. en “Sociología del Desarrollo” y en “Dirección y Gestión Pública Local”. Profe-
sora Titular de la Cátedra “Teoría Política, de la Escuela de Sociología, e Investigadora del Cen-
tro de Estudios Sociológicos y Antropológicos de Universidad del Zulia.
E-mail: mbritoc54@yahoo.com.

183
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

construct “business governance”; the emergence of new interaction mechanisms between busi-
nesses and their surroundings; and the strengthening and/or appearance of devices aimed at recon-
ciling profitability with some of the demands for intangible goods made by the contemporary citizen-
consumer, such as respect for the environment, transparency, social responsibility on the part of busi-
ness, and work routines that guarantee respect for human rights. Conclusions are that a new institu-
tional framework is being articulated that transforms established parameters in the corporate world to
socially legitimize itself, ensure profitability and determine and minimize operating costs.
Key words: Business governance, operating costs, ethics, business social responsibility, profit-
ability.

“To buy is a political act”. Responsible consumption represents


an effort to simultaneously reduce pollution and consumption.
The choice we make as consumers are perhaps the easiest
and most effective methods we have of making our opinions
relevant to corporate and government decision-makers”.

Alliance for a Responsible, Plural and United World.


(September- 2005)

…”la llamada ‘autonomía de la esfera económica’ y la utopía


negra relativa al “totalitarismo del mercado”, al ser interferidas
por múltiples redes, serían simples imposibilidades.
Las interferencias mencionadas no sólo pueden ser realizadas
desde el Estado, sino desde muchas esquinas,
que pueden ser sociales, políticas y culturales”.

Fernando Mires (1999)

1. Introducción forman los parámetros establecidos para


determinar y reducir los costos de tran-
El propósito de este trabajo es po- sacción.
ner de relieve algunas tendencias, teóri- La premisa en torno a la cual giran
cas y prácticas, detectadas en el área te- las argumentaciones en este ensayo es
mática de la gerencia de empresas. Se la siguiente: la convergencia de ciertos
destacan, por una parte, la resemantiza- eventos, como los escándalos suscitados
ción de los constructos “gobernanza em- por la implosión de corporaciones trans-
presarial” y “gobierno corporativo”, por nacionales emblemáticas y aparente-
otra, la emergencia de nuevos mecanis- mente sólidas como Enrom, WorldCom,
mos de interacción entre las empresas y Auditora Andersen y Parmalat, entre los
su entorno, y en tercer lugar, el fortaleci- años 2000 y 2002, con procesos societa-
miento, en unos casos, y la aparición, en les que venían desarrollándose desde
otros, de dispositivos orientados a conci- hace varias décadas, catalizó dentro del
liar la rentabilidad con algunas demandas sector empresarial la revisión de valores
que hace el ciudadano-consumidor con- y prácticas con el propósito de rescatar la
temporáneo a las empresas y que trans- confianza social y enfrentar los retos de

184
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

adaptabilidad a las exigencias de un en- las redes globales y locales de negocia-


torno y de un marco institucional que se ción política que centran sus intereses en
transforma veloz y profundamente. la defensa de las mencionadas preocu-
Dentro de los procesos resaltan: la paciones.
hipercomplejización de la sociedad occi- En definitiva, se está articulando
dental -estimulada por las nuevas tecno- una nueva institucionalidad que hace
logías en información y comunicación-, más complejos los criterios de competiti-
los acelerados cambios en las preferen- vidad y de rentabilidad con los que las
cias -materiales e inmateriales- de los empresas funcionaron desde la posgue-
consumidores y la organización de redes rra hasta finales del siglo pasado, y que
de presión política en torno a cuestiones todo ello está redimensionando los cos-
como la transparencia y eficacia tanto del tos de transacción y las metodologías
sector público como del privado y la pro- para calcularlos.
moción y defensa de bienes intangibles
como el respeto al ambiente, las garan- 2. Cambios societales
tías a los derechos humanos y la corres- y gestión empresarial1
ponsabilidad social ante problemas como
la pobreza y la exclusión social. Entre los años 2000 y 2002, la im-
El trabajo se soportó, desde el pun- plosión de corporaciones transnaciona-
to de vista teórico, en los planteamientos les emblemáticas y aparentemente sóli-
neoinstitucionalistas sobre los costos de das como Enrom, WorldCom, Auditora
transacción y en los recientes aportes Andersen, Tyco, Xerox y Parmalat, entro
que sobre la gobernanza que provienen otras, cuyos directivos fueron acusados
de la teoría política, sobre todo la euro- de fraudes financieros, suscitó un escán-
pea. Se concluye que, en la “Era Pos-En- dalo en el mundo empresarial y una crisis
ron”: las empresas precisan de nuevos de confianza de los inversionistas.
parámetros para minimizar la incertidum- Estos eventos se producen en un
bre y legitimarse socialmente; que estos contexto en donde venían desarrollándo-
parámetros ya no son sólo el resultado de se un conjunto de procesos societales
las políticas de organización interna de dentro de los que resaltan: la hipercom-
las empresas, ni de la institucionalidad plejización societal del mundo occidental
particular de los estados-nación; también -estimulada por las nuevas tecnologías
se establecen a partir de acuerdos con en información y comunicación-; la veloz
los emergentes actores sociales que son diversificación y desagregación de prefe-

1 Ver Brito (2005). Allí se hace un primer esbozo de los planteamientos que se desarrollan en este
trabajo. En ese momento, el objetivo fue mostrar cómo “viejas sensibilidades” -para utilizar en
parte la jerga de los autodenominados posmodernos- estimulan emergentes tipos de interac-
ción societal, en un intento de matizar la idea maffesoliana de que las nuevas formas de agrega-
ción humana se están construyendo a partir de “nuevas sensibilidades” e interacciones basa-
das en el acercamiento físico (Maffesoli, 1997).

185
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

rencias -materiales e inmateriales- del mentarios para regular su funcionamien-


ciudadano-consumidor, y su elevado ni- to y sus interacciones con el entorno. Las
vel de exigencias, tanto respecto a la cali- corporaciones se vieron estimuladas a
dad de los bienes y servicios ante los que emprender reformas y cambios con el ob-
opta en el mercado, como en relación a la jeto de rescatar la confianza social y res-
forma y condiciones de su producción, y ponder a nuevas normativas jurídicas2 y
la organización voluntaria de redes socia- extra jurídicas que involucran aspectos
les de presión política en torno a proble- que van más allá de la cuestión de los me-
mas como el deterioro ambiental, la debi- canismos permitidos o prohibidos para in-
lidad institucional para garantizar los de- crementar la rentabilidad.
rechos humanos, la ineficacia del sector Pareciera posible afirmar que estos
público, la imbatibilidad de la pobreza y la hechos afianzan dos tendencias que ya
poca transparencia tanto del sector públi- venían adelantándose dentro de la ges-
co como del privado, entre otros. tión empresarial: una orientada a la supe-
Con los escándalos corporativos, a ración de la clásica concepción de los ac-
la generalizada desconfianza ante el sec- cionistas como los únicos legitimados
tor público, se añade la desconfianza ante para exigir cuentas a quienes gestionan
la actividad empresarial; a las sistemáti- las corporaciones y para vigilar su de-
cas presiones de redes de organizaciones sempeño; otra, la incorporación de acti-
no gubernamentales -desde locales hasta vos intangibles y que obliga a las empre-
globales- por cuestiones como la rendi- sas a trascender la preocupación por la
ción de cuentas y el control de la corrup- elección eficiente de los recursos mate-
ción en el sector público, se suman aque- riales y humanos para conseguir ventajas
llas orientadas a la regulación de las activi- competitivas (Salas, 2002a). Intangibles
dades del sector privado y la redefinición que son ahora demandados y evaluados
de su papel ante el desarrollo social. por consumidores y potenciales inversio-
Esta coyuntura puede ser leída nistas al momento de hacer su elección.
como un punto de inflexión para las em- Dentro de estos intangibles desta-
presas que catalizó dentro de ellas la revi- can: el conocimiento, el capital humano y
sión sus rutinas y valores con el propósito el capital organizativo; la ética, reputa-
de transformar sus prácticas, modificar ción y credibilidad corporativa; el “buen
conductas y activar mecanismos comple- gobierno” de las empresas; la defensa del

2 El 30 de julio de 2002, entra en vigor en los Estados Unidos la Ley Sarbanes-Oxley, cuyo princi-
pal objetivos fue proteger a los accionistas de las arbitrariedades de las directivas de las empre-
sas. Con ella se obliga a las empresas que cotizan en el mercado a mejora en la calidad de la in-
formación que publican y a reforzar el Gobierno Corporativo; se les exigen comportamientos
éticos; se explicita el régimen sancionador asociado a incumplimientos; se establece la respon-
sabilización en los casos de gestión indebida de información confidencial y el aumento de la su-
pervisión, y se presiona sobre la independencia efectiva de los auditores (Abreu, 2005).

186
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

patrimonio ambiental y cultural; la soste- usado fuera de éste, con la excepción de


nibilidad corporativa en el tiempo (Sán- los teóricos institucionalistas de los cos-
chez, 2004) y el reconocimiento de sus tos de transacción.
riesgos potenciales, y la co-responsabili- El institucionalismo fue el primer
dad ante nudos críticos como la pobreza, enfoque económico en relacionar, desde
la exclusión social y la defensa de los de- la década de los años 30 del siglo XX, el
rechos humanos, entre otros. desempeño económico de las empresas
El siguiente apartado estará dedi- con la manera como son gobernadas, es
cado a contextualizar teóricamente los decir, con la forma como son gerenciados
constructos “Gobierno corporativo” y y acotados los procesos de intercambio
“Gobernanza empresarial” y a mostrar dentro de ellas; en vincular la eficiencia
cómo la señalada convergencia condu- de las corporaciones con su capacidad
ce a su resemantización. Con respecto a de adaptación a los cambios en el merca-
la noción de “gobierno corporativo”, defi- do; en hacer de la categoría “costos de
nido como el centro de la organización transacción” su unidad de análisis (Wi-
(constituido por sus líderes) y el conjunto lliamson, 2002: 2005), y en rescatar el vo-
de directrices diseñadas por los ejecuti- cablo ingles governance, después de si-
vos para proteger los intereses de los ac- glos en desuso (Tapia, 2001), para dar
cionistas (Salas, 2002b) y reducir costos cuenta de la relación entre la forma como
de transacción, se verá cómo ha tenido la jerarquía interna de una firma organiza
que ampliar su acepción para darle cabi- los intercambios y tales costos.
da a una lectura más abierta de sus fun- Para este enfoque, los contratos
ciones. En relación al de “gobernanza fueron la solución encontrada por los
empresarial” se describirá el periplo se- agentes económicos para organizar una
mántico del vocablo governance desde economía cada vez más compleja y redu-
la teoría económica institucional y su cir los costos que significarían tratar de
adopción -traducida como gobernanza- manejar toda la información dispersa que
por la teoría política, hasta su arribo a las se produce en el mercado; cosa imposi-
disciplinas centradas en la gestión de ble por las barreras cognitivas que tiene
empresas. todo ser humano y porque negociar por
separado, en el mercado abierto, cada
3. El institucionalismo uno de los intercambios instantáneos que
económico, los costos de requerirían para producir bienes o servi-
transacción y la gobernanza cios los enfrentaría a un rango de incerti-
dumbre inmanejable.
Hasta hace poco, el uso del término Los costos de transacción son los
“gobierno”, como actor legitimado para costos en que incurren los seres huma-
gestionar los conflictos y decodificarlos nos para realizar cualquier tipo de inter-
en decisiones y políticas a ejecutar en un cambio garantizando el equilibrio, en va-
espacio determinado utilizando el poder lor, entre los bienes y servicios intercam-
político, estaba prácticamente acotado al biados y los costos de vigilar y hacer que
ámbito público formal y era muy poco se cumplan los acuerdos (North, 1993).

187
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

Según Williamson (2005), éstos pueden Según Oliver Williamson (2005),


adquirir diferentes formas: costos de bús- -uno de los principales exponentes, junto
queda de compradores y vendedores; lo con Douglass North, de la Nueva Econo-
de acceder a la información acerca de los mía Institucional, o neoinstitucionalismo
atributos de los bienes y servicios a nego- económico-, las estructuras encargadas
ciar; los resultantes del procesos de me- dentro de las empresas de ejercer el po-
dición y comparación de esos atributos; der y sistematizar la información para
los costos administrativos implicados en ahorrar costos de transacción por medio
la negociación y firma de contratos, con- de contratos, fueron llamadas, por sus
venios y acuerdos; los de adaptación a antecesores3, estructuras de gobernanza
los cambios del entorno, y aquellos rela- (Governance Structures).
cionados con el seguimiento y el refuerzo A su vez, define Gobernanza (go-
de los contratos. A estos se añaden los vernance) como el medio por el cual se
derivados de las obligaciones que impo- impone orden en las relaciones entre las
nen las instituciones políticas (North, partes que intervienen en determinados
1993). intercambios económicos, a través de
Cuanto menores son los costos de reglas de juego (instituciones) y siste-
transacción, más intercambios favora- mas administrativos propios que mitigan
bles se realizan y mayores son las posibi- el riesgo contractual y los potenciales
lidades de que éstos se repitan y multipli- conflictos, propiciando las condiciones
quen en el tiempo. Para minimizarlos, ga- para el logro de ventajas mutuas en los
rantizando la confiabilidad y el cumpli- negocios.
miento de los compromisos, se acepta la A partir de estos planteamientos, y
vigilancia de los acuerdos por un tercero, por cuestiones de traducción del vocablo
aceptable para todos los interesados, y Governance como gobierno4, los cons-
con capacidad de imponerlos (a bajo cos- tructos “gobernanza empresarial” y “go-
to) y de sancionar el incumplimiento de bierno corporativo” han sido normalmen-
los mismos. Para North (1993), este ter- te usados como sinónimos y para referir-
cero es fundamentalmente el Estado. se a los directivos y a las reglas que ellos

3 Como el mismo lo expone, Williamson (2004) soporta su teoría económica de la gobernanza en


ideas desarrolladas de forma individual por teóricos institucionalistas en los años 30 del siglo
XX. De Commons toma dos planteamientos que éste hace en 1932: a) la propuesta de utilizar la
transacción como la unidad básica para el análisis de la organización de la actividad económica
y b) la definición de gobernanza (governance) como el medio por el cual se infunde orden en las
transacciones. De Coase, los planteamientos que hace en 1937: a) la empresa (firma) es un
conjunto de relaciones para los reducir los costos de las transacciones, b) los contratos son me-
canismos de coordinación de los intercambios y c) la información que necesita una empresa
para coordinar esos contratos y lograr que sean beneficiosos es centralizada en una jerarquía.
4 El vocablo governance ha sido traducido como, además de “gobierno”, como “gobernación”,
“gobernancia”, “gobernabilidad”, “buen gobierno”, etc. (Tapia, 2001).

188
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

imponen dentro de las empresas. Sin em- plificación de la carga semántica del men-
bargo, ambos están desarrollando su cionado constructo.
propio perfil en función de la necesidad El “Gobierno corporativo”, ahora,
de acotar distintos aspectos de una ges- en la “era Post-Enron”, implica una es-
tión empresarial que ha adquirido un ma- tructura jerárquico-empresarial que in-
yor nivel de complejidad en los últimos corpora un conjunto de dispositivos y he-
años. rramientas para: en primer lugar, prote-
ger los intereses de los accionistas (sha-
4. El Gobierno Corporativo reholders) y potenciales inversionistas,
en la “Era Post-Enrom”: evitando que quienes controlan el destino
de los shareholders a los final de los fondos invertidos los aprove-
stakeholders chen en beneficio propio y los adminis-
tren de forma dolosa y con discrecionali-
El constructo “Gobierno corporati- dad (Salas, 2002a; 2002b; Delegación de
vo” se utilizaba, y se utiliza con frecuen- Brucelas, 2004); en segundo lugar, mejo-
cia, para hacer referencia a la estructura rar los posibles acuerdos con los provee-
de dirección de una empresa y al conjun- dores; en tercer lugar, producir bienes y
to de normas, rutinas y prácticas que ésta servicios de la calidad, diversidad y en las
impone con el objeto de incrementar las condiciones que busca el público-consu-
ganancias y minimizar los costos de tran- midor contemporáneo; en cuarto lugar,
sacción. Sin embargo, se manifiesta una responder a las expectativas del crecien-
tendencia hacia una perspectiva más am- te número de interesados (stakeholders6)
plia de la administración de las empre- en los resultados obtenidos por los direc-
sas5 que busca superar la centralidad tivos de las empresas (Salas, 2002a), en
que tenían el control y los accionistas la información que los directivos emiten
para las disciplinas relacionadas con este (Vallverdú, 2003) y en conocer las rutinas
campo del conocimiento y cuya contra- que utilizan para organizar su quehacer
partida teórico-epistemológica es la am- interno a los fines de crear valor; en quin-

5 Ver: Salas (2002a); Sánchez (2004).


6 El Código de Gobierno para la Empresa Sostenible, co-redactado por un comité en representa-
ción de la Business School de la Universidad de Navarra (IESE), la Fundación Entorno y la em-
presa PricewaterhouseCoopers (2002), presenta una tipología actualizada de los stakehol-
ders, basada en su nivel de actuación frente a las empresas, que los clasifica en consustancia-
les (accionistas, inversores, empleados y socios estratégicos), contractuales (proveedores,
sub-contratistas, instituciones financieras y clientes) y contextuales (generadores de opinión y
conocimiento -aquí incluyen a los medios de comunicación, organizaciones no gubernamenta-
les, Universidades y comunidad científica-, comunidades locales, países, sociedades y admi-
nistración pública). Este Código fue presentado, en el III Foro “Empresa y Desarrollo Sosteni-
ble”, impulsado por esas mismas organizaciones y realizado en Barcelona-España, en el mes
de marzo de 2002.

189
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

to lugar, y más allá de estos requerimien- connotación que tuvo dentro de la econo-
tos, recobrar la confianza social y resta- mía institucional -como “políticas” y for-
blecer o mantener su reputación. mas de gestión internas de las empresas
Es en este contexto en donde el para minimizar costos de transacción- y
constructo “Gobierno corporativo”, redi- continuó con la sofisticación de su conte-
mensionado, entra a formar parte de lo nido cuando fue tomado por teóricos eu-
que para Salas (2002a; 2002b) se consti- ropeos estudiosos de la teoría política, de
tuye en un nuevo paradigma de investiga- la teoría de las organizaciones y de los
ción teórica y empírica sobre las empre- emergentes procesos políticos resultan-
sas modernas, y en donde se hace posi- tes de conformación de la unión europea.
ble establecer una distinción entre una Una vez que se acepta definitiva-
perspectiva financiera del gobierno de las mente la traducción al castellano del vo-
empresas, caracterizada por una visión cablo ingles governance por “gobernan-
reducida y orientada a los shareholders, y za”7, se establece un relativo acuerdo
una visión estratégica orientada a los sta- acerca de un significado que amplía el
keholders. campo semántico que le había asignado
La perspectiva empresarial estra- el institucionalismo económico a la lexía;
tégica implica una gestión relacional en la teoría política es utilizado para refe-
(Sánchez, 2004) y sistémica que requiere rirse a un naciente estilo de gestión e inte-
de mecanismos de comunicación bi-di- racción política en el cual, en función de
reccionales con el ambiente para detec- las presiones sociales por la participación
tar a tiempo los cambios en los valores, y para garantizar la viabilidad y sostenibi-
demandas y preferencias de los stakehol- lidad de las políticas públicas, las decisio-
ders, a la vez que demostrarles cómo nes referentes a problemas colectivos co-
estos valores se respetan en sus rutinas mienzan a negociarse y coordinarse a
internas, a los fines de ganar confianza, través de redes de negociación -físicas o
reconocimiento e identificación. A ese as- virtuales- que operan desde el nivel local
pecto relacional del gobierno corporativo hasta el global, y en donde interactúan el
es hacia donde remite hoy el constructo sector público y el privado, sea éste el
“gobernanza empresarial” y podría servir empresarial u organizaciones sociales
como una muestra de cómo comienzan a con gran multiplicidad de intereses
desarrollarse preocupaciones que des- (Mayntz, 2000; Messner, 2003; Kooiman,
bordan las fronteras temáticas que deli- 2005; Prats, 2004).
mitaban el ámbito de búsqueda de cono- Desde la teoría política, y con acep-
cimiento de las disciplinas vinculadas a la ciones similares a las utilizadas en ella, el
gestión de las empresas. vocablo “gobernanza” llega, en su peri-
plo, a las disciplinas centradas en la ges-
5. Desde la governance hasta tión empresarial y para dar cuenta, con el
la “Gobernanza empresarial” constructo “gobernanza empresarial”, de
la ineludible necesidad de interlocución
El periplo resemantizador vivido que tienen las corporaciones, no sólo con
por vocablo governance se inició con la redes de empresas, clientes y proveedo-

190
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

res, sino con redes y actores políticos gu- responsables de organizar las rutinas in-
bernamentales y no gubernamentales, ternas de las empresas; el segundo remi-
locales y globales. tiría al estilo de gestión de unos directivos
Así como en la teoría política ha que deben estar abiertos a interacciones
sido necesario separar -y darle una deno- que van más allá de aquellas estableci-
minación particular- dos aspectos rela- das con el sector público y las otras em-
cionados con la gestión de lo público: presas.
quién gobierna (¿sobre quién recae la La Gobernanza Empresarial hace
responsabilidad?) y cómo lo hace (¿con referencia al feedback que se exige hoy
qué estilo de gestión?), y, a partir de allí, entre las expectativas del público interno
diferenciar el entre estilos de gestión ver- de las empresas y las de una sociedad
ticales y centralizados en el gobierno y que no sólo se ha hecho más compleja,
estilos caracterizados por convocar a ac- sino que agrega, articula, y transmite sus
tores no gubernamentales para tomar de- demandas a través de los emergentes
cisiones (gobernanza), en algunos traba- mecanismos de construcción de sociabi-
jos y opiniones sobre la gestión de em- lidad y de negociación política que son
presas no sólo se está tratado de darle las redes que operan tanto en el mundo
una connotación diferente al “gobierno de físico como en el ciberespacio, y que es-
la empresa” (Rodríguez, 2002; Salas, tán deviniendo en un tipo diferente de ac-
2002a, 2002b) sino que se está separan- tor político, cuyos alcances van desde lo
do de la “gobernanza empresarial” (Gon- local a lo global, y ante el cual los gobier-
zalo, 2002; Kaufmann, 2004). Con el pri- nos de las empresas deben también ren-
mero se estaría haciendo referencia a los dir cuenta.

7 Después de una larga, e incluso enconada polémica entre traductores, terminólogos y semiólo-
gos, a propósito de la mejor traducción al castellano del término governance, ésta fue zanjada
cuando la Real Academia Española acepta, a solicitud del cuerpo de traductores de la Unidad
Española de Traducción de la Comisión Europea, en diciembre del 2000, añadir una nueva
acepción al viejo vocablo castellano “gobernanza”, que recoge el acuerdo establecido en esta
Unidad de no sólo traducir governance por “gobernanza” sino ampliar su definición. En tal senti-
do, la segunda acepción del vocablo en el Diccionario de la Real Academia dice: “Arte o manera
que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional promo-
viendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía” (Unida-
des Españolas de Traducción de la Comisión Europea, 2001). El debate tuvo como punto de ini-
cio la necesidad, expresada por primera vez por el traductor Amadeo Solà (2000), de contar con
una traducción única al español del término inglés governance en la versión española del White
Paper on European Governance / Livre blanc sur la gouvernance européenne, que la Comisión
Europea tenía previsto presentar al Consejo Europeo en el año 2001. Aprobado el documento
en julio del mismo año, su propósito es establecer lineamientos conducentes a reforzar la cohe-
rencia de las políticas de los países de la Unión Europea y asociar al mayor número posible de
personas y organizaciones en la formulación de las políticas de la Unión y en su aplicación.
Para un seguimiento de esta interesante polémica ver: Deferrari (1996); Solà (2000, 2001a,
2001b); Sosa (2000); Tapia (2001); Torrents (2001); Valdivieso (2002).

191
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

6. Los retos de las empresas El objetivo inicial, cuando, en fun-


contemporáneas ción de evitar nuevos fraudes corporati-
vos, se redimensiona el tratamiento del
La resemantización del constructo tema del gobierno empresarial, fue la
“Gobierno corporativo” y la incorporación creación de mecanismos de gestión que
del constructo “Gobernanza empresarial” garantizaran la emisión de información
(con su nueva carga descriptiva) puede contable relevante, fiable (libre de fraudes)
ser explicada como el resultado teórico y útil para el creciente espectro de sta-
de estudiar las respuestas de las corpora- keholders; en tal sentido, los esfuerzos se
ciones antes los cuatro retos más impor- dirigieron fundamentalmente a establecer
tantes que han tenido que enfrentar en controles más rígidos dentro de las empre-
los últimos años (Brito, 2005): primero, el sas (control interno y comité de auditoria);
de adaptarse eficientemente a los vertigi- a imponer las auditorias externas; a refor-
nosos cambios del entorno, lo que implica zar el cumplimiento de las normas estable-
habilidad para detectar las oportunidades cidas por los organismos reguladores del
y contrarrestar los riesgos y amenazas mercado (Gonzalo, 2002), y a la negocia-
que éste le impone, lo más pronto que les ción de códigos de “buenas prácticas” y de
permitan las tecnologías de información y conducta; aspectos que tenían que ver,
comunicación a su disposición. esencialmente, con el manejo de las res-
Segundo, establecer nuevas rutinas ponsabilidades internas sobre las conse-
internas (definición de tareas, administra- cuencias de sus acciones por parte de los
ción de recursos, adopción de tecnología gerentes y ejecutivos de las empresas.
para facilitar el diseño de productos, cam- Posteriormente, cuando, gracias a
bio veloz de herramientas y, de ser posi- las posibilidades brindadas por las nue-
ble, cambios veloces en la rama de pro- vas tecnologías de información y comuni-
ducción) y mecanismos confiables de inte- cación, se amplifica la voz y el poder de
racción con redes de empresas, clientes y negociación de actores demandantes de
proveedores que, además de encontrarse intangibles, estos comienzan a orientar
ubicados en un mundo que tiende a deste- sus exigencias de manera simultánea ha-
rritorializarse (Beck, 1999) en algunos as- cia los gobiernos y hacia el mundo de las
pectos, poseen diversos hábitos organiza- corporaciones, imponiéndole nuevas
cionales (Harrison, 1997). obligaciones al sector empresarial. En la
Tercero, institucionalizar prácticas “Era Post-Enron” la reputación de las em-
organizacionales que garanticen: a) siste- presas, además de estar relacionada con
mas decisorios que involucren a emplea- su comportamiento ético, queda vincula-
dos, proveedores y demás stakeholders; b) da a: su capacidad de negociar con redes
la accesibilidad de la información que las sociales de gestión política, su habilidad
corporaciones proporcionan; c) un desem- para interactuar simultáneamente con el
peño marcado por la ética; d) control y su- sector público y con las comunidades en
pervisión del impacto ambiental; e) por últi- donde se hallan localizadas, y a su dispo-
mo y sumamente importante, una demos- sición, demostrable, a ser socialmente
trable responsabilidad social. responsables.

192
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

6.1. La gobernanza empresarial y las la sostenibilidad ambiental; controles


cadenas globales de agregación de adecuados para evitar el fraude corpora-
valor tivo; la responsabilización, rendición de
cuentas y el castigo a los incumplimientos
Una parte significativa del comercio de los acuerdos; hasta asuntos como la
mundial se activa en la actualidad dentro observancia de los derechos humanos
de redes estables de empresas jurídica- (Martín, 2002; Messner, 2003; Prats,
mente autónomas -conformadas por una 2004), las exigencias éticas y las de res-
firma líder y sus distintos proveedores y ponsabilidad social.
operadores-, entre las que el intercambio Desde esta perspectiva, el uso del
se coordina de manera tal que cubren to- constructo “gobernanza empresarial” res-
das las secuencias del proceso productivo ponde también al proceso de articulación
hasta llegar al consumidor final; esto abar- de un nuevo marco institucional regulador
ca desde la gestión de la producción de de las actividades del sector. A las reglas
bienes y servicios, hasta la logística de de juego acordadas internamente por
transporte, embalaje, marketing y servi- cada empresa para regular sus respecti-
cios posventa (Harrison, 1997). vos procesos organizativos y sus relacio-
Dos características resaltantes de nes con las otras empresas y a la normati-
estas cadenas de agregación de valor va jurídica vigente dentro de las fronteras
son que los puntos que conectan estas de cada estado-nación, negociada entre
secuencias están ubicadas en diferentes los actores políticos tradicionales (pode-
países y que, en la mayoría de los casos, res públicos, partidos y grupos de pre-
el acceso de las empresas proveedoras a sión), se añaden otras reglas que confor-
los mercados mundiales está mediado man una normativa extrajurídica y que es
por su ubicación en alguno de los eslabo- el producto de las inevitables negociacio-
nes de estas cadenas (Messner, 2003). nes que hoy deben mantener las empre-
Una de las consecuencias más in- sas con las comunidades y con las nuevas
teresantes del proceso descrito es que redes de gestión política que, además de
las negociaciones mucho más abarcan- demandar bienes intangibles, operan des-
tes que implica la gobernanza empresa- de el nivel local hasta el global (Martín,
rial, ha ido imponiendo progresivamente 2002; Messner, 2004; Prats, 2004).
estándares de conducta a los gobiernos
corporativos que tienden a ser exigidos a 6.2. La Gobernanza empresarial
todos los proveedores que conforman los y los costos de transacción
eslabones de las cadenas de agregación
de valor, con el objeto de que demuestren Como se ha visto, los costos de
capacidades respecto a cuestiones transacción, son aquellos costos que, sin
como: la transparencia y la veracidad de ser atribuibles a la producción propia-
la información financiera que emiten; la mente dicha, están presentes en los inter-
claridad de las reglas y normas relativas a cambios económicos y se añaden el pro-
la prestación de servicio; parámetros de ducto o servicio al final de la cadena de
competitividad y rentabilidad garantes de agregación de valor. Como platea North

193
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

(1993) son los costos de vigilar y hacer ractúan, como ya señalamos, complejas
que se cumplan los acuerdos. Al respec- redes de gestión política.
to, perece relevante hacer varias acota- c) En la “Era Post-Enron” las em-
ciones. presas a evitar: las sanciones que aca-
La diferenciación -funcional y es- rrea la ineficiencia en el mercado, aque-
tructural- en las sociedades occidentales llas derivadas de los marcos jurídicos de
condujo a una clara separación entre las los diferentes Estados nacionales en
instituciones y organizaciones especiali- donde operan y aquellas provenientes de
zadas en la negociación política y en la organizaciones no gubernamentales y
imposición de acuerdos a terceros y las nuevas redes de gestión política y que
demás, así como al deslinde entre los pueden manifestarse como boicots a pro-
ámbitos públicos y privados. Hasta fina- ductos y servicios y denuncias y campa-
les del siglo pasado, no había dudas ñas de opinión orientadas a vulnerar su
acerca de cuál era el espacio al cual que- reputación.
daban acotados los acuerdos y quiénes d) Las redes de negociación políti-
eran los actores legitimados para impo- ca se encargan también, junto con las ins-
nerlos y castigar a sus infractores. Ese tituciones públicas, de vigilar los acuer-
espacio era el Estado y los actores eran dos y la justeza de los intercambios.
los gobiernos y el poder judicial. e) En la estructura de costos de
En la “Era Post-Enron”, la estructu- transacción se contemplan, además de
ra de los costos de transacción dependen aquellos relativos a la medición de los
de las normas y reglas negociadas y esta- atributos de bienes y servicios tangibles
blecidas por las mismas empresas, de las para su intercambio “justo” en valor mate-
imposiciones que derivan de la institucio- rial, los derivados de compromisos res-
nalidad política de cada estado nación y pecto al intercambio -también justo- de
de acuerdos realizados fuera de las habi- valores inmateriales y de bienes y servi-
tuales fronteras políticas y territoriales y cios intangibles8.
con actores políticos no convencionales
(redes de negociación política, organiza- 7. Dispositivos para el buen
ciones no gubernamentales y las mismas gobierno corporativo y la
comunidades en donde están ubicadas gobernanza empresarial
las empresas); como resultado se obser-
va que: Desde los espacios económicos lo-
a) Se han multiplicado las normas, cales, regionales e internacionales se ha-
reglas, estándares, y códigos de conduc- bían venido extendiendo, desde hace va-
ta y los criterios para garantizar la justicia rias décadas, patrones estandarizados
de los intercambios que deben acatar los de actuación empresarial que tocaban
gobiernos de las empresas. aspectos como la calidad de los produc-
b) Una parte significativa de ese tos y servicios, las buenas prácticas, la
nuevo y complejo marco institucional es cuestión ética y la defensa ambiental, so-
negociado en estructuras en donde inte- bre todo (Messner, 2003).

194
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

Cuando convergen, a principios de evaluar y hacer reportes sobre el impacto


la presente década, los fraudes corporati- y los riesgos medio ambientales.
vos y los mencionados procesos societa- b) Dispositivos de segunda genera-
les en marcha, se catalizó la revisión de ción: establecidos por organismos de ac-
esos patrones y a los viejos dispositivos tuación internacional, cuyas exigencias
para el buen gobierno corporativo comien- tienen que ser satisfechas por las empre-
zan a agregarse otros más novedosos y sas orientadas al mercado mundial, bajo
orientados principalmente a la gobernan- la supervisión de agentes externos a tra-
za empresarial. A modo de un pequeño in- vés de entidades de certificación.
ventario, y siguiendo a grandes rasgos a Estos organismos se encargan de
Messner (2003), estos dispositivos se cla- dictar principios básicos y generales acer-
sificarán de la siguiente manera: ca del comportamiento esperado de las
a) Dispositivos de primera genera- empresas en sus relaciones con la socie-
ción: aquellos establecidos para regular dad y el medio ambiente, dejando a la vez
las políticas internas y/o de coordinación claros sus derechos y responsabilidades.
ínter-empresarial. Éstos presentan dos Bajo esta modalidad destaca, como ejem-
herramientas básicas: (1) Los códigos de plo, el OCDE Guideline, que es un código
ética o de conducta, que se generalizan de conducta corporativo creado en 1976 y
desde los años 70 como mecanismos de revisado en el año 2000, con el objeto de
coordinación auto-impuestos y auto-su- estimular políticas voluntarias que pro-
pervisados a nivel de empresas y provee- muevan la transparencia empresarial
dores; (2) Estándares internacionales de- (Foro Ecuménico, 2003).
finidos por sectores de negocio, especial- En este mismo sentido, otra refe-
mente estándares de calidad y medioam- rencia importante es el Global Compact.
bientales (Messner, 2003). Establecido en 1999 y dirigido y co-finan-
Bajo esta última modalidad desta- ciado por el Programa de Medio Ambien-
can las Normas de la familia ISO 9000 y te y Desarrollo de las Naciones Unidas, la
las de la familia ISO 14000, creadas por la Organización Mundial del Trabajo y la
International Standard Organization9 Oficina del Alto Comisionado de Dere-
(Suiza); el foco de las primeras es la cali- chos Humanos, tiene como objetivo pro-
dad de los productos y servicios; el de las mover valores universales, como la justi-
segundas, es dotar a las empresas de he- cia, la sostenibilidad ambiental y los dere-
rramientas adecuadas para manejar, chos humanos, entre otros.

8 Un dato interesante es la aparición de organizaciones sin fines de lucro, como el Instituto de


Análisis de Intangibles en España. Creado en el año 2004, tiene como objetivos propiciar el
análisis, gestión y valoración rigurosa de los intangibles y analizarlos a partir de criterios objeti-
vos que permitan establecer reglas estandarizadas a ser reconocidas por los profesionales de
la contaduría (Instituto de Análisis de Intangibles (2007).
9 La International Standard Organization fue creada en 1946.

195
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

c) Dispositivos de tercera genera- El propósito de esta iniciativa es mejorar


ción: basados en estándares elaborados, la calidad, rigor y utilidad de los reportes
monitoreados e incluso sancionados por corporativos de sustentabilidad para que
actores privados, que actúan en función alcancen un nivel equivalente a los finan-
del establecimiento de reglas técnicas, cieros10 (Foro Ecuménico, 2003).
éticas, sociales y ambientales globales. En 1997 se comienza a aplicar el
Estos son los que más se han ex- Social Accountability 8000 (SA 8000);
tendido en los últimos años y han sido el conjunto de normas emitidas por el Con-
producto de negociaciones entre organi- sejo de Acreditación de Prioridades Eco-
zaciones a nivel local, cadenas globales nómicas (Consejo de Acreditación de
de agregación de valor, redes globaliza- prioridades Económicas, 2003) y mante-
das de gestión política y, en algunas oca- nidas por la Social Accountability Interna-
siones, organismos multilaterales tional (SAI), organización norteamerica-
(Messner, 2003). En estos casos, la su- na sin fines de lucro, creada en ese mis-
pervisión de los estándares preestable- mo año y dedicada a mejorar el ambiente
cidos recae en entidades privadas de de trabajo y a evitar la explotación laboral,
certificación que intentan armonizar di- a través de la aplicación voluntaria de es-
versos códigos de conducta e incremen- tándares de trabajo, con certificaciones
tar, asimismo, la legitimidad del sector independientes y reportes públicos sobre
empresarial (Foro Ecuménico, 2003; el desempeño de las compañías.
Messner, 2003; Prats, 2004). Con respecto a dispositivos que in-
Dentro de ésta categoría se en- tentan incentivar el comportamiento ético
cuentran los estándares elaborados por la de las empresas, en el año 2004, comen-
Global Reporting Initiative (GRI), organi- zó a operar en las Bolsas de Valores eu-
zación creada en 1997 bajo el co-auspicio ropeas un índice, el FTSE4GOOD/ISS11
entre la Coalition Environmentally Res- (Índice de Buen Gobierno Corporativo),
ponsible Economies (CERES), organiza- que para algunos expertos constituye la
ción no gubernamental, y el Programa de prueba que demostrará si la ética empre-
Medio Ambiente de las Naciones Unidas. sarial estimula a los inversionistas (Roig y

10 El GRI se publicó en el año 2000, luego de dos años de consultas e investigaciones. El “2000
Sustainability Reporting Guidelines” es un manual que presenta principios básicos y contenido
específico para guiar la preparación de reportes de sustentabilidad de alta calidad. Hasta el año
2003, 184 empresas en el mundo seguían sus lineamientos para la realización de este tipo de
reportes (Foro Ecuménico, 2003).
11 El FTES Group es una compañía, propiedad del Finacial Times y del London Stock Exchange,
que crea y gestiona índices internacionales que proporcionan referencias para inversiones so-
cialmente responsables a inversores y gestores de activos En un principio el grupo se centró en
la elaboración de índices relativos a la sostenibilidad ambiental (FTSE Good). Posteriormente,
con el FTES4GOOD, amplía los parámetros e incorpora aspectos como: relaciones positivas
con los accionistas, el apoyo a los derechos humanos universales, garantías de buenos están-
dares laborales de la cadena de suministro y lucha contra la corrupción.

196
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

Ugalde, 2004). Aunque la respuesta la nuevo conjunto de criterios, en este caso


obtengamos en el futuro, lo que parece relativos al cambio climático, en su Índice
estar claro es que, en la “era post-Enron”, FTES4GOOD. Con ellos se busca identi-
muchos prefieren la seguridad de unas ficar a las corporaciones que demuestren
acciones que no entren en riesgo por al- acciones orientadas a revertir el calenta-
gún escándalo corporativo, a los rendi- miento global13.
mientos elevados en el corto plazo. Dentro de los instrumentos crea-
Con este índice pretende medirse y dos para evaluar y certificar a empresas y
certificar a empresas con parámetros que proveedores respecto a, específicamen-
trascienden la cuestión de la transparen- te, su desempeño ético y la responsabili-
cia y el buen gobierno corporativo al incor- dad social resaltan, entre otros:
porar indicadores de acción social, de soli- a) El AccountAbility 1000 (AA 1000),
daridad, respeto y defensa medioambien- difundido en 1999 por el Institute of Social
tal12, y de conducta ética; resaltan indica- and Ethical Accountability, con el objeto de
dores como: respeto de los derechos hu- mejorar la contabilidad social y ética de las
manos y de los trabajadores por parte de empresas (Foro Ecuménico, 2003).
cada uno de sus proveedores; apoyo a ini- b) La mencionada norma Social
ciativas sociales en países subdesarrolla- Accountability 8000 (SA 8000), a cuyas
dos; planes financieros de apoyo a ma- certificaciones basadas en los modelos
dres solteras; apoyo a actividades educa- ISO, agregaron nuevos elementos sobre
tivas y de investigación, entre otros. auditoria social (Foro Ecuménico,
En el año 2007, y a partir de una 2003)14.
consulta entre empresas, responsables c) La Global Reporting Initiative,
de fondos, Organizaciones No Guberna- que diseñó, en el año 2002, una guía para
mentales e inversores privados, el grupo la elaboración de memorias de sostenibi-
FTSE anunció la incorporación de un lidad y transparencia informativa en ma-

12 Como es el caso de los índices FTSE Good y Dow Jones de Sostenibilidad.


13 Hasta principios de 2007, el Grupo FTSE ha identificado a 250 compañías como las responsa-
bles de causar un mayor impacto en el cambio climático, de las cuales menos del 50% han
puesto en marcha estrategias o sistemas para frenar al problema (Pacto Mundial, 2007).
14 La Agencia del Consejo de Acreditación de Prioridades Económicas (CEPAA) (2003), organis-
mo que, como vimos, creó esta norma en 1997, aspira a generar una red de “empresas virtuo-
sas” y se propone asegurar condiciones de trabajo ajustadas a los derechos humanos, exigien-
do a las entidades candidatas a su certificación que se inclinen por proveedores que cumplan
los requisitos por ella establecidos en materia de trabajo infantil o forzoso, condiciones de salud
y seguridad, libertad de asociación y derecho a convenios colectivos, discriminación y acoso,
castigos corporales, abusos verbales o coacción, horarios de trabajo, retribución e implanta-
ción de sistemas de gestión de la responsabilidad (Foro Ecuménico, 2003). Hasta el año 2003,
310 entidades, de 38 países, habían sido certificadas con la SA 8000 (Consejo de Acreditación
de prioridades Económicas, 2003).

197
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

teria de responsabilidad social corporati- f) Desde marzo de 2005 se está


va; dentro de sus estándares destacan: discutiendo una tercera generación de
elaboración de informes de sostenibili- estándares ISO, la norma 26000 de
dad, política de recursos humanos, la in- Responsabilidad Social, que intenta
teracción de la empresa con la comuni- asegurar, por una parte, que la norma a
dad, alianzas público-privadas para el desarrollar por los grupos de trabajo en-
tratamiento de problemas sociales como cargados de elaborar los borradores y el
los de exclusión, e inversiones social- documento definitivo incorpore los
mente responsables15. aportes de seis categorías designadas
d) El “Pacto Global”: acuerdo inter- como partes interesadas: la industria,
nacional promocionado por las Naciones los gobiernos, el sector laboral, los con-
Unidas para el apoyo de valores univer- sumidores y las organizaciones no gu-
sales y los negocios responsables y cen- bernamentales; por otra, un equilibrio
trados en el compromiso con el desarrollo geopolítico entre países desarrollados y
sostenible y el desarrollo social y econó- países en desarrollo y, en tercer lugar la
mico de las comunidades16. representación de géneros. Se estima
e) En América Latina, aparecen los que la norma comience a operar
Indicadores Ethos de Responsabilidad -aunque sin certificaciones- para el año
Social Empresarial, que se aplican en 2009 (Organización Internacional para
Brasil desde el año 2001, y que fueron di- la Normalización, 2006).
señados por el Instituto Ethos de Empre-
sas y Responsabilidad Social17.

15 Esta fue una iniciativa multistakeholders en donde participaron representantes de empresas


como General Motors, Nokia, British Telecom, Unilever y Basf; instituciones académicas inter-
nacionales y organizaciones sociales impulsoras de la responsabilidad social empresarial
(Messner, 2003).
16 Quién presentó la propuesta de un acuerdo de compromiso en torno a estos aspectos fue el Se-
cretario General de la Organización de Naciones Unidas para el año 1999, Kofi Annan, en la
Conferencia Anual de Davos, una vez que el PNUD presentara su informe sobre el Desarrollo
Humano y en donde se denuncia que 3 personas concentraban un ingreso superior al producto
Interno Bruto de los 45 países menos desarrollados del mundo. Para el año 2003 más de 600
compañías de diversos países y sectores (medios, minería, automotriz, telecomunicaciones,
banca, petróleo, farmacia, software y calzado) habían suscrito este pacto. Esta cifra se incre-
menta a 1200, para el año 2004, 3000 para 2006 y actualmente a aproximadamente a 4000
(Shell, 2003; Forética, 2006; Global Compact, 2007).
17 Su propósito es obtener información diagnóstica que, en primer lugar, sirva como insumo, a las
empresas que voluntariamente soliciten ser incluidas en el estudio, para sus procesos de plani-
ficación y gestión; en segundo lugar, les permita percibir el valor de la responsabilidad social
como inversión y, en tercer lugar, inducirlas a reconocer -en palabras del Instituto Ethos- “el im-
pacto positivo que esas prácticas traen para su desempeño, imagen y situación de sostenibili-
dad” (Instituto Ethos, 2005:9). Sería objeto de otro trabajo hacer un inventario de experiencias e
este tipo en América Latina y en Venezuela en particular.

198
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

8. Ética, responsabilidad post-Enron” se podría decir que es el im-


social y rentabilidad o ¿cómo perativo categórico de “gerenciar la repu-
“gerenciar la reputación”? tación” (Messner, 2003; Lindbaek, 2003;
Sánchez, 2003; 2004). Significa, como ya
Detrás de los esfuerzos teórico-ar- se ha planteado, incorporar a las rutinas
gumentativos para conectar la ética, la de gestión de la producción y de comer-
responsabilidad social y la rentabilidad, cialización de bienes y servicios, varia-
como componentes de una misma área bles intangibles que reflejen valores que
temática -aspectos hasta hace poco difí- la sociedad espera que se respeten den-
ciles de conciliar (Chávez, 2000; Ke- tro de ellas. Paulatinamente, este tipo de
lleher, 2003; Sen, 2004)-, se encuentran variable está adquiriendo peso como
interrogantes como las siguientes: guía para provocar la elección de clien-
¿Cómo pueden hacer las empresas para tes, inversores y consumidores y como
minimizar la incertidumbre generada por criterio para mantener sus preferencias
los cambios societales experimentados y en el tiempo (Sánchez, 2003; 2004).
los riesgos a ellos asociados? ¿Cómo re- Los escándalos corporativos entre
ducir los costos de transacción, ser renta- los años 2000 y 2002 -con su coste en
bles, asegurar la sobrevivencia en el lar- evaporación de ahorros de pequeños in-
go plazo, y, a la vez, rescatar la confianza versionistas y la pérdida de fuentes de
y su legitimidad ante la opinión pública? trabajo- y la subsiguiente preocupación
La propensión generalizada hasta de las empresas por recuperar la credibi-
los años 90 del siglo XX fue abordar el lidad y la confianza social vulneradas,
asunto de la ética empresarial desde un han colocado a estas variables en el cen-
punto de vista declarativo-normativo y tro del debate acerca de, paradójicamen-
como desiderátum respecto al comporta- te, la competitividad, la productividad y la
miento deseable de las empresas, a tra- rentabilidad de las empresas.
vés de posiciones moralizantes y marca- Uno de los actuales problemas de
das por el voluntarismo (Messner, 2003; las empresas es alcanzar el equilibrio en-
Kaufmann, 2004). Sin embargo, pioneros tre rendimiento económico y rendimiento
en el estudio de la relación entre ética y social. Las empresas deben ser competi-
desarrollo, como Amartya Sen, han trata- tivas y rentables y a la vez reconocer sus
do de demostrar cómo la conducta ética obligaciones no sólo con sus trabajado-
opera en función de la conveniencia de res, clientes, proveedores y accionistas
los empresarios. Según él, “es útil para (Gorosquieta, 1999), sino también con el
las personas tener la reputación de ínte- ambiente y con una sociedad caracteriza-
gros y dignos de confianza” (2004: 4) por- da por la cohabitación de minorías, identi-
que facilita llegar a acuerdos en condicio- dades de género, sectores vulnerables y
nes justas de intercambio y ayuda a las ciudadanos-consumidores activos.
partes a cumplir y respetar los acuerdos Hasta hace poco, la competitividad
negociados. refería generalmente sólo a la capacidad
Si se pidiese resaltar sólo una ca- de satisfacer las expectativas de los ac-
racterística de las empresas en la “era cionistas y proveedores respecto a las

199
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

ventajas frente a otras empresas del sec- de valor (Messner, 2003; Kaufmann,
tor considerado. Normalmente los aspec- 2004; Prats, 2004).
tos evaluados eran la calidad y la diferen- Respecto a la responsabilidad so-
ciación en los productos o servicios; el cial, hoy, a la hora de tomar decisiones
precio; los términos de pago y la comer- acerca de cómo producir, bajo qué pará-
cialización, en donde se incluían la pun- metros contratar y con qué tipo de pro-
tualidad y calidad de la entrega, el apoyo veedores negociar, se imponen a las em-
en servicios y la disponibilidad de infor- presas obligaciones que van mas allá de
mación (Osuna y Macías, 2002; Messner, lo dispuesto por las leyes mercantiles es-
2003). tablecidas en cada país, del beneficio in-
En el presente, como se ha visto, mediato y de la generación de riqueza
dentro de los criterios de competitividad (Rodríguez, 2002; Foro Ecuménico,
se incluye la adopción, por parte de las 2003; Centro Colombiano de Responsa-
empresas, de ese número cada vez ma- bilidad Empresarial, 2003); se espera de
yor de normativas que regulan aspectos las empresas un estilo de gestión que,
relativos a la ética y la transparencia de trascendiendo la intervención filantrópi-
los gobiernos corporativos, el equilibrio ca, demuestre su compromiso activo ante
ecológico, la corresponsabilidad social y problemas de carácter social.
la gobernanza; ésta última entendida en Generalmente las demandas de
los términos planteados en este trabajo. responsabilidad social empresarial tie-
Estos criterios se han constituidos nen como base normas universalmente
en parámetros -certificables- cuyo cum- aceptadas como la Declaración Universal
plimiento se ha convertido en “sello de ca- de los Derechos Humanos; los principios
lidad” (Messner, 2003) de la empresas; fundamentales del derecho al trabajo dic-
se utilizan como indicadores, evaluados a tados por la Organización Internacional
nivel mundial, para la calificación de pro- del Trabajo; la Convención de las Nacio-
veedores locales por parte de empresas nes Unidas sobre los Derechos de los Ni-
que actúan a escala global y para decidir ños, en especial aquellas resoluciones
respecto al acceso de determinadas uni- referidas al trabajo infantil; la Convención
dades económicas a segmentos específi- de la ONU contra la Discriminación de la
cos del mercado mundial18, a espacios Mujer, y los Principios de Río sobre medio
comerciales nacionales o macro-regiona- ambiente y desarrollo (Foro Ecuménico,
les y a cadenas globales de agregación 2003)19.

18 Desde el año 2006, algunas empresas británicas publican el nombre de sus proveedores como
medida de responsabilidad social (Forética, 2006) y para contrarrestar el impacto de los grupos
de presión favorables a iniciativas orientadas a mejorare la supervisión de las empresas pro-
veedoras por parte de las grandes corporaciones (Forética, 2006).
19 En tal sentido, por ejemplo, elementos que toman peso para la selección de empresas provee-
doras son las certificaciones que aseguran a clientes y financistas el cumplimiento de tales es-
tándares internacionales (Osuna y Macías, 2002).

200
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

9. La rearticulación funcional maciones que de manera rutinaria se su-


entre ética, responsabilidad ceden en el entorno, aumentando las po-
social y rentabilidad sibilidades de supervivencia ante cam-
bios de alto impacto, como podrían ser
Además de la obtención de infor- las variaciones en las preferencias del
mación sobre las condiciones que deter- ciudadano-consumidor, el posible recha-
minan los costos de transacción, la legiti- zo a sus productos y servicios y el cues-
mación de las empresa ante su entorno tionamiento de sus prácticas.
inmediato, la confianza de potenciales in- Por otra parte, los principales valo-
versionistas y del ciudadano-consumidor res que se les exige compartir y respetar
y las certezas futuras que necesitan los a las empresas en el actual contexto son:
gobiernos de las corporaciones para to- credibilidad y confianza interna, respeto,
mar decisiones, hay aspectos de la go- justicia e imparcialidad, honestidad, res-
bernanza empresarial que prefiguran una ponsabilidad y solidaridad social20. La
nueva estructura de incentivos articulada demostración de que tales valores for-
en torno a la ética y la responsabilidad so- man parte de su cultura interna y de la de
cial, hoy consideradas funcionales para sus stakeholders, a través de las certifica-
la rentabilidad y la competitividad en el ciones, se ha constituido en un poderoso
mercado global. factor de competitividad, al facilitar su in-
Por una parte, los intercambios que corporación a las cadenas globales de
implica la gobernanza habilitan al sector agregación de valor.
empresarial para aprovechar y divulgar al Por último, cada vez más los clien-
máximo el aprendizaje logrado por el colec- tes, potenciales inversionistas, el ciudada-
tivo que la integra y por sus stakeholders. no-consumidor y las organizaciones finan-
Estrategias como la participación y la insti- cieras que apoyan iniciativas empresaria-
tucionalización de redes de diálogo -forma- les están buscando, conservando y apo-
les e informales- entre su comunidad inter- yando a empresas responsables por sus
na y actores externos, utilizadas como indi- productos y servicios y que son evaluadas
cadores de comportamiento ético, permi- en función del uso eficaz de recursos natu-
ten al gobierno corporativo adquirir juicios rales, sus impactos en el medio ambiente y
más amplios y un mayor stock de posibles sus iniciativas de carácter social.
soluciones a problemas a la hora de anali-
zar su funcionamiento y los cambios que 10. Consideraciones finales
pueda demandar la empresa.
Estas estrategias, además, incre- Hoy se perfila una sociedad en
mentan la posibilidad de entender y expli- cuyo seno se manifiestan, comunican, in-
car, en un tiempo pertinente, las transfor- teractúan y adquieren gran poder de ne-

20 Ver: de Michele, 1998; Llofriú, 1999; Osuna y Macías, 2002; Gonzalo, 2002; Kelleher, 2003;
Kliksberg, 2003; Kaufmann, 2004; Sen, 2004.

201
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

gociación nuevas organizaciones de ne- dos por el gobierno de la empresas; ni de


gociación política, que trascienden a los la institucionalidad propia de cada esta-
partidos y a los grupos de presión de base dos-nación, sino también de negociacio-
socioeconómica y que utilizan herramien- nes entre actores sociales, gobiernos y
tas de comunicación, agregación y articu- empresas a partir de las cuales se está
lación de intereses diferentes a las tradi- articulando, global y localmente, una nue-
cionales, dirigidas tanto al sector público va institucionalidad, por medio de nove-
como al empresarial. Una parte significa- dosos procesos de interacción política.
tiva de estas organizaciones se estructu-
ra a partir de la defensa y promoción de Referencias Bibliográficas
preferencias y expectativas sociales
-materiales e inmateriales- que cambian Abreu, Víctor (2005). Escándalos financieros y
velozmente. la Ley Sarbanes-Oxley (Conferencia).
Seminario Interamericano de Es-
La fuerza de los hechos ha conduci-
tándares Internacionales, Normas
do al reconocimiento, por parte de las cor- contables y Actualización tributa-
poraciones, de su necesidad estratégica ria. Pereira-Colombia, 3-5 de febrero
de diseñar mecanismos que les permitan de 2005. En: Actualicese.com. El
detectar esas preferencias y expectativas, portal de los contadores públicos.
so pena de caer en “riesgos reputaciona- [En línea]: http://www.actualice-
les” que obstaculicen su posibilidad de ser se.com/editorial/especiales/navidad/
2005/Sarbanes/Index.htm. Consulta:
consideradas tanto por el potencial inver-
26-11-2005.
sionista como por el ciudadano-consumi-
Alliance for a Responsible, Plural and United
dor como la mejor elección. World. (2005). To buy is a political act:
En la “Era Post-Enron”, la descon- pathways towards a responsible con-
fianza o pérdida de imagen puede resul- sumption. [En línea]: http://allies.
tar de evaluaciones negativa de una em- alliance21.org/charter/article.php.
presa o marca -divulgada por el ciberes- Consulta: 25-06-05.
pacio-a partir de indicadores que pueden Beck, Ulrich (1999). La invención de lo políti-
ir desde su estilo de gestión, pasando por co. Buenos Aires, F.C.E. (Primera
edición, 1991).
sus políticas de reclutamiento de recur-
sos humanos, sus criterios para contratar Brito, Morelba (2005). Un sistema de premisas
para provocar una discusión:
proveedores y sus aportes para el desa-
¿nuevas sensibilidades? y gobernan-
rrollo social, hasta llegar a su responsabi- za empresarial. En: Revista Venezo-
lización frente al impacto ambiental de su lana de Ciencia Política Nº 27. Méri-
actividad. da-Venezuela. Centro de Investiga-
Por lo anterior, las empresas preci- ciones de Política Comparada, Uni-
sen de nuevos parámetros para calcular versidad de los Andes, pp. 33-54.
los costos de transacción y minimizar la Business School de la Universidad de Navarra
incertidumbre. Lo resaltante es que estos (IESE)-Fundación Entorno-Pricewa-
terhouseCoopers (2002). Código de
nuevos parámetros ya no son sólo el re-
gobierno para la empresa sostenible.
sultado de acuerdos internos estableci- Documento presentado en el III Foro

202
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

“Empresa y Desarrollo Sosteni- va.org/news/rse.php. Consulta 05-


ble“, 14 de marzo de 2002. Barcelo- 04-04.
na. [En línea] www.fundaentor- Global Compact (2007). Informes de progreso.
no.org/pdf. Consulta: 01-02-04. Febrero, 2007. [En línea]: www.unglo-
Centro Colombiano de Responsabilidad Em- balcompact.org. Consulta 27-03-07.
presarial (CCRE) (2003). En: Plaza Gonzalo, José (2002). Información contable,
Nueva Portal Electrónico. [En línea]: auditoria y gobernanza empresarial.
www.plazanueva.org.new/rse. Con- En: EKONOMIAZ. Revista Vasca de
sulta: 08-04-04. Economía, Nº 50. Pp. 28-53. España.
Chávez, Jorge (2000). Enfoque y seguimiento Departamento de Hacienda y Admi-
éticos de la política económica. (Pre- nistración Pública.
sentación). En: Encuentro “Ética y Gorosquieta, Javier (1999). Ética de la em-
Desarrollo”, 7 de diciembre del 2000. presa. Teorías y casos prácticos.
Washington, D.C. Banco Interameri- Bilbao-España. Ediciones Mensajero.
cano de Desarrollo [En línea]:
Harrison, Benett (1997). La empresa que vie-
www.iadb.org. Consulta: 08-04-04.
ne. Barcelona-España. Ed. Paidós
Consejo de Acreditación de Prioridades Eco- Ibérica.
nómicas (CEPAA) (2003). En: Plaza
Instituto de Análisis de Intangibles (2007). Los
Nueva Portal Electrónico [En línea]:
Intangibles y las Organizaciones.
www.plazanueva.org/news/rse. Con-
España. IAI. [En línea]: www.institu-
sulta: 15-04-04
tointangibles.com/introduccion.html.
Deferrari, David (1996). Governance o las tri- Consulta, 13-02-07.
bulaciones de un terminólogo. En:
Instituto Ethos de Responsabilidad Social Em-
Boletín Puntoycoma nº 40. Unida-
presarial (2005). Indicadores Ethos
des Españolas de Traducción de la
de Responsabilidad Social Empre-
Comisión Europea [En línea]
sarial (versión 2005). Sao Pablo. Ins-
http://europa.eu.int/comm/traslatio/
tituto Ethos de empresas y Responsa-
bulletins/puntoycoma40/pyc403.htm.
bilidad Social. [En línea]: www.ethos.
Consulta 20-08-04.
org.br. Consulta: 08-11-06.
Delegación de Bruselas (2004). Europa en
Kaufmann, Daniel (2004). Gobernanza y com-
Breve. Semana del 26 de abril de
petitividad: evidencia e implicaciones
2004. [En línea]: www.avogacia.org.
(Conferencia). En: Conferencia
Consulta: 01-04-04.
Anual CADE 2004 “Competitividad
de Michele, Roberto (1998). Los códigos de y Desarrollo en Democracia”. Pana-
ética de la empresa. Buenos Aires. má, 19 de marzo de 2004. Banco
Ed. Granica. Mundial. [En línea]: www.wor-
Forética (2006). El GRI y el pacto Global firman ldbank.org/wbi/governance/pdf/pana-
una alianza estratégica. En: El Ter- ma_cade.pdf. Consulta: 08-04-04.
mómetro de la RSE Nº 46. España. Kelleher, Herbert (2003). Trabajo, ética y ren-
Forética. [En línea]: www.foretica.es/ tabilidad” (Conferencia), Great Place
newsletters/index.cfm. Consulta: 27- to Work. [En línea]: www.duoc.cl/for-
03-07. mación/documentos/conferen-
Foro Ecuménico (2003). Algunos indicadores cias/garib.pdf. Consulta: 08-04-04.
de responsabilidad social empresa- Kliksberg, Bernardo (2003). “La ética importa”.
rial. En: Plaza Nueva Portal Electró- En: Revista Venezolana de Geren-
nico. [En línea]: www.plazanue-

203
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

cia Nº 24. Maracaibo. Ediciones Astro balizada. El concepto del World Eco-
Data. Pp. 661-668. nomic Triangle. En: Revista Institu-
Kooiman, Jan (2005). Gobernar en Gobernan- ciones y Desarrollo Nº 14-15. Barce-
za. En: Cerrillo, Agustín (Coord.) La lona. Instituto Internacional de Gober-
gobernanza hoy: 10 textos de refe- nabilidad de Cataluña. [En línea]:
rencia. Madrid-España. Instituto Na- www.iigov.org/iigov/pnud/revista/rev/
cional de Administración Pública. dpcs/messner.htm. Consulta: 30-12-
03.
Lindbaek, Jannik (2003). La ética y la respon-
sabilidad social empresarial (Confe- Mires, Fernando (1999). La sociedad de redes
rencia). En: Seminario Internacional (o las redes de la sociedad). En: Re-
“Capital social, ética y desarrollo: vista Chasqui Nº 67. [En línea]:
los desafíos de la gobernabilidad www.comunica.org/chasqui/mires67.
democrática”, 26 de junio del 2003. ht. Consulta: 12-08-2005.
Caracas. Banco Interamericano de North, Douglass (1993). Instituciones, Cam-
Desarrollo. [En línea]: www.iadb. bio Institucional y Desempeño Eco-
org/etica. Consulta: 08-04-04. nómico. México. F.C.E.
Llofriú, Miguel (1999). La formación en ética Organización Internacional para la Normaliza-
economía y empresarial: una clave ción (ISO) (2006), Normas ISO
para construir la ética cívica. En: Pa- 26000: Guía sobre Responsabilidad
peles de ética, economía y direc- Social. En: Boletín IRAM. [En línea]:
ción, Nº 4. España. Asociación Espa- http://ISOCT.org. Consulta: 19-01-07.
ñola de Ética de la Economía y de las Osuna, Carlos y Santiago Macías (2002). La
Organizaciones. [En línea]: www.eti- confianza como base de la competiti-
caed.org/8llofriú99.pdf. Consulta: 12- vidad de las empresas. [En línea]:
02-04. www.cavdiseno.com/articulo/arti_oct
Maffesoli, Michel (1997). Elogio a la razón 02.htm. Consulta: 13-05-04.
sensible. Una visión intuitiva del Pacto Mundial (España) (2007). El Índice de
mundo contemporáneo. Barcelo- sostenibilidad “FTES4GOOD” incor-
na-España. Ed. Paidós Iberoamérica. pora un nuevo grupo de criterios relati-
Martín, Olga (2002). Algunas consideraciones vos al cambio climático. En: Pacto
en torno al concepto de gobernanza Mundial (España) Centro de Noti-
global. En: Asociación Nou Cicle El cias. España. Pacto Mundial (Espa-
Color del progrés. Magazine on-li- ña). [En línea]: www.pactomun-
ne. Barcelona. [En línea]: www.nou- dial.org/index.asp. Consulta. 21-03-07
cicle.org/arxiu2/olgam.html. Consul- Prats y Catalá, Joan (2004). América Latina –
ta: 11-04-04. Europa: por otra gobernanza global.
Mayntz, Renate (2000). Nuevos desafíos de la En: Revista Gobernanza Nº 4., Bar-
teoría de la Governance En: Revista celona. Instituto Internacional de Go-
Instituciones y Desarrollo Nº 7. Bar- bernabilidad de Cataluña. [En línea]:
celona. Instituto Internacional de Go- www.iigov.org. Consulta: 10-05-04.
bernabilidad de Cataluña [En línea]: Rodríguez, José (2002). Teoría de los partíci-
www.iigov.org/iigov/pnud/revis- pes y ciudadanía empresarial: una
ta/rev/dpcs/mayntz.htm. Consulta: perspectiva pluralista del gobierno de
06-12-00 las compañías. En: EKONOMIAZ.
Messner, Dirk (2003). La arquitectura de go- Revista Vasca de Economía, Nº 50.
bernanza global en la economía glo- Pp. 75-109. Barcelona. Departamen-

204
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 38, 2007

to de Hacienda y Administración Pú- tins/puntoycoma71/pyc715.htm.


blica. Consulta: 15-07-04.
Roig, Miguel y Ruth Ugalde (2004). La ética Solà, Amadeo (2001b). Nuevas formas de go-
empresarial ultima su examen de vali- bierno (y efectos terminológicos de la
dez en la bolsa. En: Diario Expan- globalización). En: Boletín Puntoy-
sión.com. España. [En línea]: coma Nº 71. Unidades Españolas de
http://expansion.recoletos.es/edición/ Traducción de la Comisión Europea
noticia. Consulta: 02-02-05. [En línea] http://europa.eu.int/comm/
Salas, Vicente (2002a). El Gobierno de la em- traslatio/bulletins/puntoycoma71/pyc
presa. En: Colección Estudios Eco- 716.htm. Consulta: 15-07-04.
nómicos Nº 29. España. La Caixa [En Solà, Amadeo (2000). La traducción de gover-
línea]: www.estudios.lacaixa.es. Con- nance. En: Boletín Puntoycoma Nº
sulta: 03-02-04. 65. España. Unidades Españolas de
Salas, Vicente (2002b). El Gobierno de la em- Traducción de la Comisión Europea
presa: presentación. En: EKONO- [En línea] http://europa.eu.int/comm/
MIAZ. Revista Vasca de Economía, traslatio/bulletins/puntoycoma/65/
Nº 50. Pp. 10-27. Barcelona-España. htm. Consulta 20-02-04.
Sánchez, Carlos (2004). ¿Es factible la empre- Sosa, Beatriz (2000). Governance: la compren-
sa socialmente responsable? En: sión y la expresión. En: Boletín Puntoy-
Atenea Comunicación. [En línea] coma Nº 66. Unidades Españolas de
www.ateneacm.es/pb/periodico. Traducción de la Comisión Europea [En
Consulta: 02-02-05. línea] http://europa.eu. int/comm/trasla-
tio/bulletins/puntoycoma66/pyc667.htm.
Sánchez, Carlos (2003). La gestión del con-
Consulta: 15-07-04.
vencimiento. En: Atenea Comunica-
ción. [En línea] www.ateneacm. Tapia, José (2001). Gobierno, Gobernanza,
es/pb/periodico. Consulta: 02-02-05. gobernancia, gobernatura, goberna-
ción. En: Boletín Puntoycoma Nº 67.
Sen, Amartya (2004). ¿Qué impacto tiene la
España, Unidades Españolas de Tra-
ética? (Conferencia). En: “Día de la
ducción de la Comisión Europea [En
Ética y el Desarrollo en el BID”. 16
línea]: http://europa.eu.int/comm/
de enero del 2004. Banco Interameri-
translation/bulletins/puntoycoma/67/
cano de Desarrollo-CEPAL-Gobierno
pyc673.htm. Consulta: 21-02-04.
de Noruega. México. BID. [En línea]:
www.desarrollohumano.org.ar. Con- Torrents, Alonso (2001). La chanza de la go-
sulta: 07-03-04. bernanza o el dragomán catalán. En:
Boletín Puntoycoma Nº 70. Unida-
Shell (2003). Noticias y publicaciones [En lí-
des Españolas de Traducción de la
nea]: www.shell.cl. Consulta: 11-04-
Comisión Europea [En línea]
04. http://europa.eu.int/comm/trans-
http://europa.eu.int/comm/traslatio/
lation/bulletin/puntoycoma/66pyc667.
bulletins/puntoycoma70/pyc704.htm.
htm. Consulta: 17-02-03.
Consulta: 15-07-05.
Solà, Amadeo (2001a). Tecnicismos posmo-
Unidades Españolas de Traducción (2001).
dernos y traducción fosilizada. En:
Gobernanza: nueva acepción de la
Boletín Puntoycoma Nº 71. Unida-
DRAE. En: Boletín Puntoycoma N°
des Españolas de Traducción de la
67, Unidades Españolas de Traduc-
Comisión Europea [En línea] http://
ción [En línea]: http://europa.eu.int/
europa.eu.int/comm/traslatio/bulle-
comm/translatio/bulletins/puntoyco-

205
Gobernanza empresarial: Ética, Responsabilidad Social y Rentabilidad...
Brito, Morelba _________________________________________________________

ma67/pyc671.htm#drae. Consulta: Asociación Española de Ética de la


16-07-02 Economía y de las Organizaciones.
Unidades Españolas de Traducción (2000). Li- [En línea]: www.eticaed.org. Consul-
bro Blanco de la Gobernanza. En: Bo- ta: 07-11-04.
letín Puntoycoma No 66, Unidades Williamson, Oliver (2005). The Economics of
Españolas de Traducción. [En línea]: Governance. University of California,
http://europa.eu.int/comm/transla- Berkeley. [En línea]: http://www.aea-
tio/bulletins/puntoycoma66/pyc661. web.org/annual_mtg_papers/2005/
htm. Consulta: 20-02-04. 0107_1645_0101.pdf. Consulta: 16-
Valdivieso, María (2002). Gobernanza: un 08-05
caso de reciclado neológico. En: Bo- Williamson, Oliver (2002). The Lens of Con-
letín Puntoycoma Nº 78. Unidades tract: Applications to Economic Deve-
Españolas de Traducción de la Comi- lopment and Reform. Forum Series
sión Europea [En línea] http://euro- on the Role of Institutions in Pro-
pa.eu.int/comm/traslatio/bulletins/ moting Economic Growth. Forum
puntoycoma78/pyc785_es.htm. Con- 2: “The Institutional Economics
sulta: 15-07-04. Approach to Aid Effectiveness”.
Valverdú, Josep (2003). La responsabilidad Washington D.C. IRIS Center. [En lí-
social de la empresa: una aportación nea]: www.irisproyects.umd.edu/fo-
contable. En: Papeles de Ética, Eco- rum/williamson%20Paper_final.pdf.
nomía y Dirección Nº 8. España. Consulta: 07-12-04.

206

Anda mungkin juga menyukai