Anda di halaman 1dari 32

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Materia: Generación y evaluación de proyectos

Grupo: 7VC1

Unidad IV: Estudio Técnico

Alumnos:

 Rivera Burgos Raul Alberto


 Avalos Atilano Armando
 Malagón García Juan Manuel
 Ramírez Pérez Noé Antonio
 López García Rodrigo

Profesor: GUZMAN LOPEZ RENE

Fecha de entrega: 24/09/2018


INDICE
1. Introducción............................................................................................................. 1
2. Macro y microlocalización........................................................................................ 2
3. Tamaño óptimo de la planta .................................................................................... 2
3.1. El tamaño del proyecto y la demanda ............................................................................. 4
3.2. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos ........................................................ 4
3.3. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos ......................................................... 4

4. Distribución de planta .............................................................................................. 4


4.1. Métodos de distribución. ................................................................................................ 5

5. Ingeniería del proyecto ............................................................................................ 5


5.1. Diagrama a bloques ....................................................................................................... 7
5.2. Diagrama a flujo ............................................................................................................. 7
5.3. Cursograma analítico ...................................................................................................... 8
5.4. Balance de materiales..................................................................................................... 9
5.5. Ingeniería básica .......................................................................................................... 11
5.6. ingeniería de detalle ..................................................................................................... 11

6. Normatividad Aplicable ......................................................................................... 16


6.1. Normas técnicas ........................................................................................................... 17
6.2. Normas Ambientales .................................................................................................... 18
6.2. Normas de seguridad .................................................................................................... 21

7. Aspectos Legales .................................................................................................... 26


8. Costos de operación ............................................................................................... 28
9. Conclusiones .......................................................................................................... 29
10. Referencias......................................................................................................... 30
1. Introducción

El estudio técnico, Determina la función de producción óptima para la utilización eficiente


y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado y en el
cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización,
instalaciones y organización requeridos.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una


valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de
proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del
proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de
optimización. En particular, los objetivos del estudio técnico para el presente proyecto son
los siguientes:

 Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su


mejor ubicación.
 Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se
ubicará el proyecto.
 Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
 Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
 Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden comprendidos los
recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación.
 Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en el
proyecto hasta su puesta en marcha.
 Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
 Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del
proyecto en estudio.

El estudio técnico no se realiza en forma aislada de los demás estudios existentes. El


estudio de mercado definirá las características del producto, demanda proyectada a
través del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento de materias primas y
sistemas de comercialización adecuados. El estudio legal podrá señalar ciertas
restricciones a la localización del proyecto que podrían de alguna manera condicionar el
tipo de proceso productivo. El estudio financiero por otra parte, podrá ser determinante en
la selección del proceso si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos
económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más adecuada.

1
2. Macro y microlocalización
El estudio de la localización tiene el propósito de buscar la ubicación y cubrir las
exigencias o requerimientos del proyecto, contribuye a minimizar los costos de inversión
y, costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto, y de acuerdo a su forma de
estudio este se divide en dos tipos:

Macro localización, tiene por objeto determinar el territorio o región en la que el proyecto
tendrá influencia con el medio, describiendo las características, ventajas y desventajas. La
región seleccionada puede ser en el ámbito internacional, nacional o territorial, solo
requiere analizar los factores de localización de acuerdo a su alcance geográfico.

Micro localización, elige el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará
definitivamente la empresa o negocio. Los factores que se deben de tomar en cuenta para
su ubicación son:

 Existencias de vías de comunicación


 Medios de transporte
 Servicios públicos básicos
 Topografía y estudio de suelos
 Condiciones ambientales
 Tamaño
 Tecnología
 Disponibilidad de área para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones.

3. Tamaño óptimo de la planta


Además de definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, en otro tipo de
aplicaciones existen diferentes indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el
monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la
economía.

Para determinar el tamaño óptimo de la planta es necesario conocer con mayor precisión
tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto diseñar y
calcular esos datos con una buena dosis de ingenio y de ciertas técnicas. Si no se
conocen estos elementos, el diseño de la planta viene a ser un arte más que un acto de
ingeniería.

Es imposible desarrollar un método estandarizado para determinar de manera óptima la


capacidad de una planta productiva, dada la complejidad del proceso y la enorme
variedad de procesos productivos.

La manufactura no es una función de la ingeniería sino más bien una función de negocios.
Cuando se invierte en una nueva unidad productiva, debe observarse no sólo el aspecto

2
técnico, sino también el aspecto de los negocios. El primer aspecto corresponde a la
ingeniería, pero el segundo concierne a la manufactura, ya que en la empresa privada
siempre se invierte para obtener una ganancia, por tanto, el primer punto importante a
analizar es el tipo de manufactura que deberá emplearse para elaborar el producto bajo
estudio. Debe entenderse por manufactura la actividad de tomar insumos, como las
materias primas, mano de obra, energía, etc., y convertirlos en productos. Se han
clasificado cinco tipos genéricos de procesos de manufactura: por proyecto, por órdenes
de producción, por lotes, en línea y continuos.

Después de esto se entra a un proceso iterativo donde intervienen, al menos, los


siguientes factores:

1. La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda


potencial que se calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero.
Además, determina en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.
2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar: procesos
automatizados, semiautomatizados o con abundante mano de obra en las
operaciones.
3. La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una
duración de diez horas, dos turnos con una duración de nueve horas, tres turnos
diarios de ocho horas, o cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez
toneladas trabajando uno, dos o tres turnos diarios; la decisión afectará
directamente la capacidad de la maquinaria que se adquiera.
4. La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la
planta. Mientras más distancia recorra el material, ya sea como materia prima,
producto en proceso o producto terminado, la productividad disminuirá.
5. La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y
del llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que,
por tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad. Si no se hace así,
disminuirá la optimización del proceso, lo cual se reflejará en una menor
rentabilidad económica de la inversión al tener instrumentos muy costosos y
ociosos.
6. La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra requerida
habrá problemas. Con una estimación mayor habrá mucha gente ociosa y se
pagarán salarios de más; si sucede lo contrario, los trabajadores no alcanzarán a
cubrir todas las tareas que es necesario realizar, lo que retrasará el programa de
producción.
Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta En la práctica determinar
el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones
recíprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de las materias
primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a
simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas y las alternativas de tamaño, entre las
cuales se puede escoger, se reducen a medida que se examinan los factores
condicionantes mencionados, los cuales se analizan detalladamente a continuación.

3
3.1. El tamaño del proyecto y la demanda
La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un
proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería
recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso.

3.2. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos


El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el
desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta de
este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del
proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se
anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos

3.3. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos


Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser
aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles los costos serían tan elevados que no se
justificaría la operación de la planta.

4. Distribución de planta
Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo
aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones
óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:

1. Integración total Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan
la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa
de cada factor.
2. Mínima distancia de recorrido Al tener una visión general de todo el conjunto, se
debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor
flujo.
3. Utilización del espacio cúbico, Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas
veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen
espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

4
4. Seguridad y bienestar para el trabajador Éste debe ser uno de los objetivos
principales en toda distribución.
5. Flexibilidad Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios
que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más
económica, si fuera necesario.
Tipos de proceso y sus características

Cualquiera que sea la manera en que esté hecha una distribución de la planta, afecta al
manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario, la
productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de grupo y la moral de los
empleados. La distribución está determinada en gran medida por:

1. El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los
estándares de calidad).

2. El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y materiales que se requieren).

3. El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo


volumen de producción).

4.1. Métodos de distribución.


Diagrama de recorrido y SLP La distribución de una planta debe integrar numerosas
variables interdependientes. Una buena distribución reduce al mínimo posible los costos
no productivos, como el manejo de materiales y el almacenamiento, mientras que permite
aprovechar al máximo la eficiencia de los trabajadores. El objetivo de cada una de las
distribuciones es:

a) Distribución por proceso Reducir al mínimo posible el costo del manejo de materiales,
ajustando el tamaño y modificando la localización de los departamentos de acuerdo con el
volumen y la cantidad de flujo de los productos.

b) Distribución por producto Aprovechar al máximo la efectividad del trabajador agrupando


el trabajo secuencial en módulos de operación que producen una alta utilización de la
mano de obra y del equipo, con un mínimo de tiempo ocioso.

5. Ingeniería del proyecto


En esta parte del estudio el investigador procederá a seleccionar una determinada
tecnología de fabricación. Se entenderá por tal al conjunto de conocimientos técnicos,
equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función. En el
momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en cuenta los resultados
de la investigación de mercado, pues esto dictará las normas de calidad y la cantidad que
se requieren, factores que influyen en la decisión. Otro aspecto importante que se debe

5
considerar es la flexibilidad de los procesos y de los equipos para procesar varias clases
de insumos, lo cual ayudará a evitar los tiempos muertos y a diversificar fácilmente la
producción en un momento dado. Otro factor primordial, analizado a detalle más adelante,
es la adquisición de equipo y maquinaria, factor en el que se consideran muchos aspectos
para obtener la mejor opción.

Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria Cuando llega


el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta
una serie de factores que afectan directamente la elección. La mayoría de la información
que es necesario recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la
base para realizar una serie de cálculos y determinaciones posteriores. A continuación, se
menciona toda la información que se debe recabar y la utilidad que tendrá en etapas
posteriores.

a) Proveedor: Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.

b) Precio: Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial. c) Dimensiones Dato que se usa al


determinar la distribución de la planta.

d) Capacidad: Es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él depende el número


de máquinas que se adquiera. Cuando ya se conocen las capacidades disponibles hay
que hacer un balance de líneas para no comprar capacidad ociosa o provocar cuellos de
botella, es decir, la cantidad y capacidad de equipo adquirido debe ser tal que el material
fluya en forma continua.

e) Flexibilidad: Esta característica se refiere a que algunos equipos son capaces de


realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material
cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos niveles.

f) Mano de obra necesaria.

g) Costo de mantenimiento.

h) Consumo de energía eléctrica.

i) Infraestructura necesaria: Se refiere a que algunos equipos requieren alguna


infraestructura especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica), y es necesario conocer esto,
tanto para preverlo, como porque incrementa la inversión inicial.

j) Equipos auxiliares: Hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente, y
proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera del precio principal. Esto
aumenta la inversión y los requerimientos de espacio.

k) Costo de los fletes y de seguros.

l) Costo de instalación y puesta en marcha.

m) Existencia de refacciones en el país.

6
5.1. Diagrama a bloques
Diagrama a bloques.

Un diagrama a bloques es una representación sencilla de un proceso de producción


industrial, en el que cada bloque representa un etapa o proceso de la producción del
proyecto o producto.

En el diagrama a bloques cada proceso se representa en un bloque y este a su vez se


une a través de una flecha.

5.2. Diagrama a flujo


El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se
realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un servicio, o bien
una combinación de ambos.

Características principales

 Capacidad de Comunicación

7
Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, y facilita la
mejor comprensión global del mismo.

 Claridad

Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa.

5.3. Cursograma analítico


Los cursogramas son una herramienta que permite visualizar de forma gráfica los
procedimientos de la empresa y detectar con facilidad cualquier error, repetición o demora
innecesaria (por ejemplo, materiales que se compran sin controlar el stock existente, falta
de alertas de cobro o pago, documentos inútiles).

 El círculo representa una acción en general (emitir una factura, llamar, entregar un
producto, etc.).

 El cuadrado indica una acción de control (autorización de gasto, cotejo de remitos,


calidad, etc.).

 El semióvalo representa una demora en el proceso.

 El triángulo es un archivo definitivo.

 El triángulo invertido señala un archivo transitorio.

8
 El rombo representa una alternativa de acción.

 El rectángulo con base ondulada es un documento (remito, factura, etc.).

 La flecha une los símbolos e indica el traslado de un documento, un producto o


simplemente el curso de la acción.

5.4. Balance de materiales


Balance de materiales no es más que una contabilización de material, donde existen flujos
de entrada y salida. Se deben distinguir los siguientes conceptos:

Para comenzar el balance de materiales es necesario establecer una base de tiempo.

Los pasos a seguir para la determinación de ésta consisten en calcular:

1. Capacidad de Diseño: La determinación de ésta se logra por una

planificación del Mercado.

2. Días de Operación al año: Para el cálculo es conveniente realizar un estudio en función


de la continuidad del proceso, especificando la manera en que se trabajara, es decir, si se
lo hará en turnos (fijos o rotativos) de determinadas cantidades de horas, cuándo y cuánto

9
duran las paradas para mantenimiento de la fábrica, días de vacaciones, horas extras y
estimaciones de imponderables.
Datos:

• Producción anual:……………………………..………………………Ton/año
• Meses de operación por año:………………….…………………….Mes/año
• Semanas de operación por año:……………………………………Sem/año
• Días de operación por año:………………………………………….Días/año
• Horas de operación por año:…………………………………………..Hr/año

Con estos datos se puede confeccionar el siguiente cuadro:

Cuadro de comparaciones:

 Producción anual:…………………………………………………………….Ton/año
 Producción mensual:…………………………………………………………Ton/mes
 Producción semanal:…………………………………………………….Ton/semana
 Producción diaria:………………………………………………………………Ton/día
 Producción horaria:………………………………………………………..Ton/hora

Diagrama de Flujo del Balance de Materiales

De acuerdo a la complejidad del Proceso los Diagramas se efectuarán de dos

formas:

a) Para Procesos Simples.

b) Para Procesos Complicados.

A continuación, se estudia por separado estas dos formas:

a) Para Procesos Simples:

Cuando el Proceso de elaboración no presenta demasiados equipos, el método a seguir


es:

Acotar sobre el Diagrama de Flujo del Balance de Materiales cada uno de las diferentes
corrientes que entran y salen de cada equipo, detallando los componentes, seguido de
sus pesos de acuerdo a la base horaria preestablecida y la masa total en el flujo

b) Para Procesos Complicados:

Cuando el proceso de elaboración presenta demasiados equipos, acotar en un Diagrama


cada una de las diferentes corrientes, que entran y salen de los mismos, resultaría muy
complicado y nada esclarecedor.

10
5.5. Ingeniería básica
Define los lineamientos generales e ideas básicas del proyecto. Estas ideas y definiciones
del proyecto son los pilares en que se basara la ingeniería de detalle, para la ejecución de
los planos constructivos.

La ingeniería básica es desarrollada por un grupo pequeño de ingenieros (en


comparación con la ingeniería de detalle que requiere más personas dedicadas), que
elaboran planos, especificaciones técnicas, y si corresponden documentación de
licitación.

En general la ingeniería básica define:

 Estudios de la red: corrientes nominales, sobretensiones, futuras ampliaciones.


 Ubicación física, y orientación de la estación eléctrica respecto de las líneas, y
otras exigencias.
 Esquemas unifilares (de la estación, de los servicios auxiliares): sistemas de
barras, corrientes nominales (barras), tensiones de servicio (máximas y mínimas),
tensiones de servicios auxiliares.
 Disposición de equipos (lay out): distancias entre fases, y fases a tierra, altura de
las conexiones, tipos de pórticos, y soportes.
 Dimensiones de máxima de los edificios (en particular edificio de comando):
definición de niveles, definición de locales.
 Definición y especificación de equipos: interruptores (medio de interrupción),
seccionadores (forma, tipo, dos o tres columnas, polos en fila india, o paralelos, de
seccionamiento vertical, pantógrafo), tipos de protecciones (características
especiales, combinación con comando y señalización), paneles de comando,
medición, protección, telecomando, teleproteccion.
 Definición del cableado: kioscos, armarios de conjunción, borneras de
interconexión, tipos de cables a utilizar en las distintas funciones (multipolar
simple, blindado, con armadura)
 Esquemas funcionales básicos
 Eventual pliego de licitación

La ingeniería básica no es constructiva, con los planos disponibles en esta etapa no se


pueden construir ni montar los equipos. Esta documentación es suficiente para evaluar la
obra y los trabajos de montaje, con suficiente aproximación para lograr una cotización
valida.

5.6. ingeniería de detalle


La ingeniería de detalle se ajusta en un todo a valores y especificaciones técnicas de la
ingeniería básica, es siempre conveniente antes de iniciar esta etapa, someter la
ingeniería básica a una cuidadosa revisión, detectando las observaciones que merezca, y
proponiendo las mejoras que correspondan.

11
La ingeniería de detalle se debe realizar conforme a normas aceptadas por las partes,
reglas de arte, y criterios de seguridad, todo esto debe ser también discutido
convenientemente al inicio de este trabajo.

Salvo obras de poca monta, la relación entre los que ejecutaron la ingeniería básica, y los
que desarrollan la ingeniería de detalle, no se mantienen directamente, sino se hacen a
través del Comitente.

El trabajo consiste en convertir la información de la ingeniería básica en el diseño


detallado de la estación eléctrica, de manera de que se pueda comprar y /o construir los
elementos constitutivos, puedan ser montados en forma lógica cumpliendo los
requerimientos técnicos de la instalación.

Integran la ingeniería de detalle: planos, planillas, croquis, memorias de cálculo,


especificaciones técnicas, en forma y con alcance tal que permitan realizar a un tercero
(el contratista) todos los trabajos detallados.

El proyecto constructivo de las instalaciones es en distintas disciplinas: electricidad,


arquitectura, obras civiles.

La ingeniería de detalle se fundamenta en la ingeniería básica, tomando los lineamientos


indicados, y desarrollando planos constructivos, la nueva variable es la definición y
documentación precisa de los equipos a montar; es decir se debe contar con planos que
reflejen los equipos adquiridos (se debería contar con los planos conforme a fabricación
de los equipos), tratándose de:

 interruptores
 seccionadores
 tableros
 transformadores de potencia
 transformadores de medición (corriente, tensión) y otros aparatos.

A partir de esta información se desarrollan, reelaborando todos los planos definidos con
precisión, de especialidad eléctrica:

 esquemas unifilares
 esquemas trifilares
 esquemas funcionales de comando, protección, enclavamiento
 Disposición de equipos (lay out) en playa
 ubicación física de la obra con relación a líneas y otras obras exteriores
 dimensiones del edificio de comando
 ubicación de tableros, y paneles dentro de los edificios
 segregación de tensiones
 planillas de borneras
 cableados de paneles (pueden corresponder al proveedor de tableros)
 cableados entre paneles y equipos de playa
 listas de cables
 cómputos de materiales
 tablas de tendido de barras (conductores flexibles)
 planos de puesta a tierra

12
 especificaciones técnicas de construcción, provisión y montaje

Planos de Arquitectura y obras civiles:

 planos de replanteo, nivelación, y movimiento de tierra


 planos de arquitectura del edificio de comando y otros edificios (plantas, frentes,
detalles constructivos, carpintería, etc.)
 planos de instalaciones de edificios (agua, gas, electricidad, desagües, etc.)
 planos de caminos y pavimentos
 planos de desagües pluviales y sanitarios
 planos de pilotaje (cuando necesarios)
 planos de encofrados, armaduras de fundaciones y estructuras de hormigón
armado
 planillas de doblado de hierros
 planos de estructuras metálicas (pórticos, soportes de equipos, etc.)
 especificaciones técnicas de construcción, provisión y montaje
 planillas de cómputos de materiales

Los documentos que se emiten en la ingeniería de detalle son

 planos
 memorias de calculo
 especificaciones técnicas
 planillas de materiales

Cabe mencionar que generalmente a todos los documentos se los denomina


genéricamente como "planos". Siguen comentarios para cada tipo de documento:

LOS PLANOS

Con ellos la obra se construye. Es el producto final de la ingeniería. Deben ser claros y
autosuficientes, o sea que no sea necesario recurrir a otros planos para su entendimiento
(comprenderlos), salvo en lo necesario.

No deben dejar margen de creación a la obra, salvo en detalles menores de montaje, que
quien hace la obra (el montador) conoce generalmente mejor que el proyectista. Y para
cubrir esta necesidad se hacen a veces planos de detalles denominados típicos de
montaje.

Los planos deben ser, en lo posible, de un mismo tamaño, lo que facilita su archivo y
manejo de los mismos en obra. Se recomienda el tamaño A1 de la norma IRAM que
corresponde a 600 x 845 mm, y el A4 210 x 297 mm, o el tamaño que mas se aproxime si
se debe respetar otra norma.

Al iniciar la ejecución de cada plano, un croquis a mano alzada del mismo es muy útil para
cubrir las consideraciones básicas, y ver lo que se quiere mostrar.

Ejecutado un plano, el mismo se emite al Comitente "Para Aprobación", luego superada


esta etapa con o sin observaciones, y completadas las revisiones que corresponden se
emite "Apto para Construcción" o "aprobado para Construcción".

13
Un plano puede sufrir varias revisiones hasta que llega la aprobación, esto obliga a definir
en forma clara y adecuada para reconocer las diferentes revisiones.

LAS MEMORIAS DE CALCULO

El objeto es conservar documentadas las razones de las decisiones tomadas al adoptar


una determinada solución, a veces se tienen varias opciones y se debe optar, estas
memorias se emiten al comitente para aprobación.

Aprobadas por el comitente, se tiene el visto bueno para llevar adelante el proyecto de la
propuesta adoptando la solución. Para no atrasar la ingeniería, frecuentemente no se
espera esta aprobación, en la esperanza que estos documentos sean correctos.

Las memorias no se emiten para obra ni al contratista. En cuanto a revisiones,


referencias, reciben el mismo tratamiento que antes se detallo para los planos.

Las memorias deben ser claras separando lo que se quiere señalar en puntos, por
ejemplo:

 objeto
 alcance
 premisas de calculo (hipótesis)
 desarrollo del calculo (metodología)
 conclusión

Los gráficos deben ser claros, y los dibujos esquemáticos (simples - simplificados)

LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

En lo que corresponde valen las mismas consideraciones que para las memorias de
calculo. Las especificaciones técnicas deben definir con claridad como se deben realizar
técnicamente las tareas especificadas a cargo del contratista, o como se debe ejecutar la
provisión de determinado equipo.

Las especificaciones deben definir la función, no son un manual constructivo del equipo o
del procedimiento, se debe tener en claro que la responsabilidad del producto, o de la
construcción es del contratista o del proveedor.

El ingeniero de proyecto no es ingeniero de producto, y para obtener la calidad deseada


se basa en las normas, la sola mención de las mismas debe definir correctamente la
calidad deseada del producto.

Durante los pasos intermedios de fabricación, debe verificarse los diferentes


requerimientos de las normas.

Una advertencia importante es que en una misma provisión, no se deben mezclar normas,
ya que de hacerlo se generan problemas imposibles de liquidar.

14
Las especificaciones técnicas deben tener un desarrollo claro de sus puntos, similarmente
a las memorias de calculo, por ejemplo:

 objeto
 alcance
 características generales
 características particulares
 ensayos

Frecuentemente el proveedor debe anticipar con documentación las características


detalladas de su provisión, el alcance, necesidad e importancia de esta documentación
debe ser claramente transmitida al momento del contrato.

En cuanto a revisiones, referencias, reciben el mismo tratamiento que antes se detalló


para los planos.

LAS PLANILLAS DE MATERIALES

En estas se detallan los materiales requeridos con una especificación precisa y breve,
eventualmente en algunos casos la planilla debe contener solo materiales de cierto tipo, y
una especificación complementaria detallar características especiales que son necesarias
en la obra.

En general es preferible que el material a utilizar este definido con características


normales (de norma) ya que esto permite adquirir material que no debe ser especialmente
tratado.

Las cantidades de material deben surgir de los planos, y debe documentarse el computo,
las cantidades que se compran (que surgen de documentos derivados de las planillas de
materiales, y que se llaman "requerimiento de materiales") son mayores para tener en
cuenta la calidad del trabajo de computo, las perdidas, los recortes, eventuales robos, etc.

Hay materiales muy menores y de consumo, que no se computan, a nivel de ingeniería,


pero quienes hacen la obra (contratista de montaje) deben a su vez computarlos y
adquirirlos en cantidad y de calidad adecuada, estos materiales son por ejemplo:

 borneras
 anillos indicadores
 prensacables
 terminales de cableado de baja tensión, etc

También en este caso revisiones, referencias, reciben el mismo tratamiento que antes se
detallo para los planos.

15
6. Normatividad Aplicable
La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades
desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de salud, medio
ambiente en general, comercial, industrial y laboral. Estableciendo reglas, directrices,
especificaciones, atributos, características, o prescripciones aplicables a un producto,
proceso o servicio.

Esta actividad sme realiza a través de la expedición de las normas que pueden ser de 3
tipos principalmente:

 a. Norma oficial mexicana (NOM), son regulaciones técnicas de carácter


obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan
constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales así como el medio
ambiente en general, entre otros.
Ejemplos:

Regulación de productos químicos, farmacéuticos,


NOM-012-ZOO
biológicos y alimenticios, para uso en animales o consumo
1993
de estos.

NOM-080-STPS Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al


1994 que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-001-STPS Condiciones de seguridad e higiene en las edificaciones,


1993 locales e instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS Condiciones de seguridad para la prevención y protección


1994 contra incendios en los centros de trabajo.

 b. Norma mexicana (NMX), son elaboradas por un organismo nacional de


normalización, o la Secretaria de Economía. Establecen los requisitos mínimos de
calidad de los productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los
consumidores. Su aplicación es voluntaria, con excepción de los casos en que los
particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes
con las mismas; cuando en una NOM se requiera la observancia de una NMX para
fines determinados.
Ejemplos:

NMX-TT-002-1997- Requisitos mínimos de calidad para instituciones que ofrecen


IMNC planes y programas de capacitación para, y en el trabajo

16
relacionados con el turismo.

NMX-AA-127-SCFI- Potabilización del agua para uso y consumo humano


2006 (polifosfato de sodio): Especificaciones y métodos de prueba

Productos eléctricos-conductores con aislamiento


NMX-J-010-1996-
termoplastico a base de policloruro de vinilo, para
ANCE
instalaciones hasta 600 V. Especificaciones

NMX-F-605-2004- Manejo Higiénico en el Servicio de Alimentos Preparados


NORMEX para la Obtención del Distintivo H.

 c. Normas de referencia (NRF) son elaboradas por las entidades de la


administración pública para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren,
arrienden o contraten, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran
los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o
inaplicables.

NRF-048-PEMEX-
Diseño de Instalaciones Eléctricas
2014

Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga,


NRF-001
Recepción y Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por
CFE

Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos


NRF-002

6.1. Normas técnicas


Las normas técnicas son una serie de documentos emitidos por un organismo de
reconocida autoridad en una materia específica, para regular o
imponer especificaciones especializadas en el desarrollo y aplicación de la tecnología,
elaboración de productos u oferta de servicios pertinentes.

Las normas técnicas operan en la sociedad como directrices de normalización, que


protegen los intereses de la sociedad, basándose en razones éticas, de eficiencia, calidad

17
o seguridad. Su cometido final sería, en principio, la estandarización (simplificación,
unificación, especificación) de los procesos para su correcta supervisión y desarrollo ético.

Por lo general las normas pueden tener un ámbito de acción nacional o internacional,
dependiendo del alcance del organismo que las promulga o de los acuerdos en la materia
que hayan tenido lugar entre los países. En ese sentido son normas oficiales, es decir,
emitidas por la autoridad.

Beneficios de las normas técnicas:

 Proporcionan elementos para que una organización puede alcanzar y mantener


mayores niveles de calidad en el producto o servicio.
 Ayudan a satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente.
 Permite a las empresas reducir costos, conseguir más rentabilidad y aumentar los
niveles de productividad.
 Constituye uno de los medios más eficaces para conseguir ventaja competitiva.
 Reducir rechazos o incidencias en la producción o en la prestación de servicios.
 Implementar procesos de mejora continua.
 Conseguir un mayor y mejor acceso a grandes clientes y administraciones y a los
mercados internacionales.

El principal de estos organismos a nivel internacional es el ISO (International Organization


for Standarization).

Ejemplos de normas técnicas:

 ISO 9000. Promulgadas por la International Organization for Standarization (ISO)


al igual que las anteriores, son una serie de normas para la administración de un
criterio de calidad en el diseño, producción, instalación, servicio, inspección,
pruebas y gestión de los diversos procesos industriales posibles, cuyo cometido es
regular y unificar los criterios para avalar con su nombre únicamente aquellos que
cumplan con las exigencias debidas y especificadas.

 ISO 22000. Una de las más importantes normas de estandarización de la ISO,


avocada al tratamiento y regulación de los alimentos, siempre teniendo en cuenta
la seguridad del consumidor y de las poblaciones en la producción, manejo y
distribución de bienes alimenticios de consumo.

6.2. Normas Ambientales


Las normas oficiales representan uno de los elementos centrales de la política ambiental y
contribuyen al marco jurídico que orienta la gestión ambiental del sector público y las
actividades de la sociedad con mayores impactos ambientales.

18
A continuación, se presentan las Normas Oficiales Mexicanas para calidad de agua
residual, contaminación del aire, residuos (peligrosos, sólidos municipales y biológicos
infecciosos), flora y fauna, suelo, contaminación por ruido.

a) Normas Oficiales Mexicanas: Calidad del agua residual.

Las normas oficiales mexicanas en vigor son las siguientes:

NOM-001-ECOL-1996 (06/ENE/97)
Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Aclaración 30-abril-1997.

NOM-002-ECOL-1996 (03/JUN/98)
Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-003-ECOL-1997 (21/SEP/98)
Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas
residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

b) Normas Oficiales Mexicanas: Aire (Contaminación atmosférica)


En materia de normas de emisión de aire destaca particularmente la NOM-085, que aplica
al SO2, NO2 y partículas de los procesos de combustión. se han diseñado y aplicado
tanto normas de medición como de límites máximos de emisión para vehículos en
circulación, y se han hecho progresivamente más estrictas las normas para vehículos en
planta. Algunas de as normas oficiales mexicanas en vigor son las siguientes:

 NOM-035-ECOL-1993 (18/OCT/93)
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la
calibración de los equipos de medición.
 NOM-036-ECOL-1993 (18/OCT/93)
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos
de medición.
 NOM-037-ECOL-1993 (18/OCT/93)
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración
de los equipos de medición.
 NOM-038-ECOL-1993 (18/OCT/93)
Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de
bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de
los equipos de medición.

c) Normas Oficiales Mexicanas: Residuos (Peligrosos, sólidos municipales y


biológico-infecciosos)

19
En cuanto a residuos peligrosos es impostergable establecer las condiciones para un
manejo seguro de los mismos que busque promover su aprovechamiento y reuso, o bien
su estabilización para generar las condiciones de su confinamiento definitivo.

Las normas oficiales mexicanas en vigor son las siguientes:

 NOM-052-ECOL-1993 (22/OCT/93)
Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los
mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.
 NOM-053-ECOL-1993 (22/OCT/93)
Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para
determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.
 NOM-058-ECOL-1993 (22/OCT/93)
Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de
residuos peligrosos.

d) Normas Oficiales Mexicanas: Flora y fauna

Para regular de manera adecuada la protección, conservación, manejo y


aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, se actualizó el marco jurídico vigente
para contar con instrumentos reales, que permitan normar con precisión las prácticas
legales productivas y que a su vez garanticen la conservación de la vida silvestre de
nuestro país. Las normas oficiales mexicanas en vigor son las siguientes:

 NOM-061-ECOL-1994 (13/MAY/94)
Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados
en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.
 NOM-001-RECNAT-1995 (01/DIC/95)
Que establece las características que deben tener los medios de marqueo de la
madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control.
 NOM-003-RECNAT-1996 (05/JUN/96)
Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.
 NOM-004-RECNAT-1996 (24/JUN/96)
Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación
forestal.

e) Normas Oficiales Mexicanas: Contaminación por ruido

Las normas oficiales mexicanas en vigor se ocupan de la emisión de ruido proveniente de


los vehículos nuevos en planta (automotores, motocicletas y triciclos), así como del que
es generado por vehículos en circulación y por fuentes fijas; tales normas son las
siguientes:

20
 NOM-079-ECOL-1994 (12/ENE/95)
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los
vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

 NOM-080-ECOL-1994 (13/ENE/95)
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente
del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
circulación, y su método de medición.

 NOM-081-ECOL-1994 (13/ENE/95)
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes
fijas y su método de medición. Aclaración 03/ marzo/ 1995.

 NOM-082-ECOL-1994 (16/ENE/95)
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición.
Aclaración 03/ marzo/ 1995.

6.2. Normas de seguridad

Normas de seguridad

Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la


salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material de las áreas de
trabajo. Son un conjunto de prácticas de sentido común; el elemento clave es la actitud
responsable, la concientización de todos y la capacitación pertinente del personal.

1.- Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios.

Esta norma establece las condiciones de seguridad para la prevención contra


incendios. Se aplica en aquellos lugares donde las mercancías, materias primas,
productos o subproductos que se manejan en los procesos, operaciones y actividades
que impliquen riesgos de incendio. (Nom-002-STPS-1993. de las Normas Oficiales
Mexicanas.

2.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y


accesorios.

Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos
de trabajo. Se aplica dónde por la naturaleza de los procesos se emplee maquinaria,
equipo y accesorios para la transmisión de energía mecánica. (Nom-004-STPS-1994.
de las Normas Oficiales Mexicanas).

21
3.- Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de
sustancias inflamables y combustibles.

Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra riesgos de
trabajo e incendio. Se aplica donde se almacenen, transporten o manejen sustancias
inflamables y combustibles. (Nom-005-STPS-1993. de las Normas Oficiales
Mexicanas).

4.- Seguridad e Higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de


sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas.

Su objetivo es prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de


quemaduras, irritaciones o intoxicaciones. Se aplica donde se almacenen, trasporten o
manejen sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas. (Nom-009-STPS-1994. de las
Normas Oficiales Mexicanas).

5.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan,


almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación
en el medio ambiente laboral.

Su objetivo es prevenir y proteger la salud de los trabajadores y mejorar las


condiciones de seguridad e higiene donde se produzcan, almacenen o manejen
sustancias químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de
acción sean capaces de contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de los
trabajadores, así como los niveles máximos permisibles de concentración de dichas
sustancias, de acuerdo al tipo de exposición. Se aplica donde se produzcan,
almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el
ambiente laboral. (Nom-010-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

6.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen,


manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de
radiaciones ionizantes.

Su objetivo es implantar las medidas preventivas y de control a fin de que los


trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, no reciban por este motivo dosis que
rebasen los límites establecidos en la presente norma. Se aplica donde se produzcan,
usen, manejen, almacene o transporten fuentes generadoras o emisoras de
radiaciones ionizantes. (Nom-012-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

7.- Protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

El objetivo de esta norma es establecer los requerimientos de la selección y uso del


equipo de protección personal para proteger al trabajador de los agentes del medio
ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida. Se aplica en todos los centros
de trabajo como medida de control personal en aquellas actividades laborales que por
su naturaleza, los trabajadores estén expuestos a riesgos específicos. (Nom-015-
STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

22
8.- Condiciones de seguridad en donde la electricidad estática represente un
riesgo.

Su objetivo es establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se
derivan por generación de la electricidad estática. Se aplica en los centros de trabajo
donde por la naturaleza de los procedimientos se empleen materiales, sustancias y
equipo capaz de almacenar cargas eléctricas estáticas. (Nom-022-STPS-1993. de las
Normas Oficiales mexicanas).

9.- Señales y avisos de seguridad e higiene.

Establece el código para elaborar señales y avisos de seguridad e higiene; así como
las características y especificaciones que éstas deben cumplir. Las señales y avisos
de seguridad e higiene que deben emplearse en los centros de trabajo, de acuerdo
con los casos que establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, y no es aplicables a señales o avisos con iluminación propia. Por lo tanto se
aplica en todos los centros de trabajo. (Nom-027-STPS-1994. de las Normas Oficiales
Mexicanas).

10.- Medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros


auxilios.

Establece las condiciones para brindarlos primeros auxilios oportunos y eficazmente.


Se aplica en todos los centros de trabajo, para organizar y prestar los primeros
auxilios. (Nom-020-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas).

Una vez terminado el proyecto el personal deberá conocer la ubicación de los elementos
de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: extintores, salidas de emergencia,
accionamiento de alarmas, etc.

En el caso de los extintores de debe observar de qué tipo (A, B o C) es cada extintor
ubicado en el departamento en que se labora, y verificar qué material combustible (papel,
madera, pintura, material eléctrico) se puede apagar con él.

 Extintor Tipo A: sirven para fuego de materiales combustibles sólidos (madera,


papel, tela, etc.)
 Extintor Tipo B: para fuego de materiales combustibles líquidos (nafta, kerosene,
etc.).
 Extintor Tipo C: para fuego en equipos eléctricos (artefactos, tableros, contactos,
etc.).

Existen extintores que sirven para los tres tipos de fuegos. Generalmente son de polvo.
En caso de un fuego de tipo C, si se corta la corriente eléctrica se transforma en uno de
tipo A.

El agua en general apaga fuegos de tipo A. La arena sirve para apagar fuegos de tipo B.

23
No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, mesas, máquinas u
otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.

Es indispensable recalcar la prudencia y el cuidado con que se debe manipular todo


aparato que funcione con corriente eléctrica. Nunca debe tocar un artefacto eléctrico si
usted está mojado o descalzo.

No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato


a la Secretaría Técnica en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las
instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos.

Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa


del lugar donde está trabajando y de todos los lugares comunes.

Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá
estar adecuadamente etiquetado.

El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente
ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas.

Ante emergencias médicas:

Si ocurre una emergencia tal como; cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión


accidental de algún producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder:

 A los accidentados se les proveerán los primeros auxilios.


 Simultáneamente se tomará contacto con el Servicio Médico de Emergencias
(Teléfono 911).
 El Jefe de Departamento notificará el accidente al Servicio de Higiene y Seguridad,
así como Protección Civil para su evaluación e informe, donde se determinarán las
causas y se elaborarán las propuestas para modificar dichas causas y evitar
futuras repeticiones.

Ante incendio:

 Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los


demás.
 Si hay alarma, acciónela. Si no, grite para alertar al resto.
 Se dará aviso inmediatamente al Departamento de Emergencias y Protección Civil
(Teléfono 911), informando el lugar y las características del siniestro.
 Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego es de
consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan
de evacuación.
 Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y
ventanas.
 Evacue la zona por la ruta asignada.

24
 No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas. No
utilice ascensores. Descienda siempre que sea posible.
 No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
 Si pudo salir, por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos
especializados se encarguen.

Riesgos de la electricidad

Es imprescindible la concientización del riesgo que engendra la corriente eléctrica. Ya que


si bien no es la mayor fuente de accidentes, se trata generalmente de accidentes graves,
en muchos casos mortales.

 Incendios por causas eléctricas

Los incendios provocados por causas eléctricas son muy frecuentes. Ellos ocurren
por:

1. Sobrecalentamiento de cables o equipos bajo tensión debido a sobrecarga de los


conductores.
2. Sobrecalentamiento debido a fallas en termostatos o fallas en equipos de corte de
temperatura.
3. Fugas debidas a fallas de aislación.
4. Auto ignición debida a sobrecalentamiento de materiales inflamables ubicados
demasiado cerca o dentro de equipos bajo tensión, cuando en operación normal
pueden llegar a estar calientes.
5. Ignición de materiales inflamables por chispas o arco.

 Shock Eléctrico

Un shock eléctrico puede causar desde una sensación de cosquilleo hasta un


desagradable estímulo doloroso resultado de una pérdida total del control muscular y
llegar a la muerte.

 Control de los riesgos eléctricos

Los factores principales a considerar son:

1. El diseño seguro de las instalaciones.


2. El diseño y construcción de los equipos de acuerdo a normas adecuadas.
3. La autorización de uso después que se ha comprobado que es seguro.
4. El mantenimiento correcto y reparaciones.
5. Las modificaciones que se efectúen se realicen según normas.

Las precauciones generales contra el shock eléctrico son:

1. La selección del equipo apropiado y el ambiente adecuado.

25
2. Las buenas prácticas de instalación.
3. El mantenimiento programado y regular.
4. El uso de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

La protección contra el shock eléctrico se consigue usando:

1. Equipos de maniobra con baja tensión.


2. La doble aislación o la construcción aislada
3. Las conexiones a tierra y la protección por equipos de desconexión automática
4. La separación eléctrica entre las fuentes y la tierra.

7. Aspectos Legales
La estructura legal se refiere a una serie de reglas y códigos de normatividad que en materia fiscal,
sanitaria, civil y penal debe sujetarse todo proyecto de inversión y actividad empresarial, por
encontrarse incorporado a un determinado marco jurídico.

Por esa razón este aspecto en especial, es de vital importancia para la realización de un proyecto
de inversión ya que en ella se toma en cuenta el marco jurídico al que habrá que acatarse para el
mejor aprovechamiento de los recursos de que se dispone, evitando en lo posible futuras
complicaciones de ésta índole.

Por lo tanto, los principales requerimientos legales que se establecen para un proyecto son los
siguientes:

Alineamiento y uso de suelo.

• Presentar en el Municipio la documentación que avale la propiedad del terreno.

• Obtener constancia de zonificación y acreditación de uso de suelo, en donde se


especifiquen los usos permitidos o prohibidos conforme a los Planes y Programas de Desarrollo
Urbano.

Restricciones a las ocupaciones.

• Determinar que el uso al que puede destinarse el predio, así como el tipo, clase, altura e
intensidad de las construcciones o de las instalaciones se pueden levantar sin perjuicio a terceros.

Ocupación de las construcciones.

• Para la obtención de licencia de construcción, entregar al Estado copia de los planos


arquitectónicos, los cuales deberán ajustarse a las Normas Técnicas Complementarias que se
establecen en la Gaceta de Gobierno de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

26
• Toda licencia causa derechos que se fijan en las tarifas vigentes, la cual es expedida por la
Tesorería del Estado.

• Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en la licencia y en el


permiso sanitario, se otorga la autorización de uso y ocupación, constituyéndose desde ese
momento el propietario en el responsable de la operación y mantenimiento de la obra, a fin de
satisfacer sus condiciones de seguridad e higiene.

• Al poseer el dictamen aprobatorio de uso de suelo, deberá acompañarse de la


manifestación de terminación de obra el visto bueno de seguridad y operación, por lo cual se haga
constar que la edificación e instalaciones correspondientes, reúnen las condiciones de seguridad
para su operación. Dicho visto bueno debe renovarse anualmente.

Requerimientos del proyecto arquitectónico.

• Garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, higiene, acondicionamiento


ambiental, comunicación, seguridad en emergencia, seguridad estructural en base a disposiciones
legales aplicables.

Requerimientos de higiene, servicios y acondicionamiento ambiental.

• La edificación deberá estar provista de servicios sanitarios y de acondicionamiento en


general según la densidad de ocupación del establecimiento.

Requerimientos de comunicación y prevención de emergencias.

• La distancia desde cualquier punto en el interior de la edificación a una puerta, circulación


horizontal, deberá encontrarse a una distancia cercana a la vía pública para el rápido desalojo de
las personas que se encuentren en el interior de la misma, en caso de algún siniestro o percance.

Previsiones contra incendio.

• Se debe contar con las instalaciones y equipos necesarios para prevenir y combatir
incendios, los cuales tendrán que estar colocados en lugares de fácil acceso con señalamientos
claramente visibles que indiquen su ubicación.

• Los equipos y sistemas contra incendios deberán mantenerse en condiciones de funcionar


en cualquier momento para lo cual deberán ser revisados y probados periódicamente. Después de
ser usados deberán de ser recargados de inmediato y colocados de nuevo en su lugar y el acceso a
ellos deberá mantenerse libre de obstáculos.

• Los materiales utilizados en recubrimientos de muros, cortinas y falsos plafones deben


cumplir con los índices de velocidad de propagación del fuego que establecen las Normas Técnicas
Complementarias.

Instalaciones.

27
• Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendio, telefónicas, de
comunicación y todas aquellas que se coloquen en la edificación, serán las que indique el proyecto
y deberán garantizar la eficiencia de las mismas, así como la seguridad de la edificación,
trabajadores y usuarios, para lo cual deberán cumplir con lo señalado en las Normas Técnicas
Complementarias y las disposiciones legales aplicables a cada caso.

Uso y conservación de predios y edificaciones.

• Los acabados de las fachadas deberán mantenerse en buen estado de conservación,


aspecto y limpieza.

• Es obligación del propietario o poseedor del inmueble, tener y conservar en buenas


condiciones la placa de control de uso, otorgándole para ello los cuidados necesarios que
garanticen que no se altere su contenido ni se obstruya a la vista del público usuario.

• Realizar las condiciones mínimas de mantenimiento preventivo y correctivo de la


edificación, según sea el caso.

• Los propietarios de las edificaciones deberán conservar y exhibir cuando sean requeridos
por las autoridades municipales, los planos y diseños actualizados que avalen la seguridad
estructural de la edificación en su proyecto original y en sus posibles modificaciones.

Servicios

• Los servicios de agua, luz, y teléfono deberán contratarse de manera independiente.

Otros requisitos

• Proceder a la protocolización de la constitución legal de la empresa por medio de un


notario público.

Dar de alta la empresa ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el pago de impuestos
y para la obtención del Registro Federal de Contribuyentes.

8. Costos de operación
Los costos operativos son aquellos en los que se incurre durante el proceso de
producción del bien u operación del servicio correspondiente al objetivo del proyecto, una
vez realizada la inversión. Debe observarse que los costos operativos relevantes son los
costos operativos incrementales, que resultan de la diferencia entre los costos operativos
que se generan con la ejecución del proyecto (situación con proyecto) menos los costos
operativos que se proyectan si es que el proyecto no fuera implementado (situación sin
proyecto). Al igual que en el presupuesto, los costos operativos incrementales deben
expresarse en determinadas categorías de gasto. En términos genéricos, dichas

28
categorías pueden especificarse en mano de obra, bienes y servicios, maquinaria y
equipo, etcétera; aunque el nivel de detalle al que puede arribarse es el mismo que en el
caso del presupuesto.

Los costos de operación son generados durante el periodo en el que el proyecto se


encuentra en funcionamiento y constituyen un elemento clave para la sostenibilidad
financiera del proyecto. En efecto, para mantener la operatividad de los servicios es
necesario cubrir los costos de operación y mantenimiento. De lo contrario, el proyecto en
su conjunto (esto es, la inversión total comprometida en la intervención) afrontaría el
riesgo inminente del fracaso.

Costos fijos y costos variables

En el contexto de un proyecto social los costos operativos deben ser incluidos en el


análisis en razón de que, ante un cambio en el nivel de actividad de la entidad ejecutora,
inducido, precisamente, por la nueva inversión, la operación de la misma se verá afectada
y será, por ende, distinta a la operación en una situación sin proyecto. Sin embargo, los
costos pueden reaccionar de diversas formas ante los cambios en los niveles de actividad
inducidos por la inversión. Estas reacciones configuran dos diferentes patrones de
comportamiento en los costos, dando lugar a los costos fijos y costos variables.

 Costos fijos: Los costos fijos (CF) son aquellos que permanecen constantes en
su totalidad, independientemente del nivel de actividad. Por lo tanto, su valor es
igual en ambas situaciones: con proyecto y sin proyecto.
 Costos variables: Los costos variables (CV) son aquellos que cambian en su
totalidad proporcionalmente con las modificaciones registradas en el nivel de
actividad. Cuando aumenta la actividad, también se incrementa el costo variable
total.
 Costo total: El costo total (CT) es la suma del costo fijo y del costo variable.
Incluye todos los insumos que se utilizan en el proceso productivo y los factores de
la producción: tierra, trabajo y capital.

9. Conclusiones

Los resultados de los análisis en el estudio técnico deberán combinarse con el resto de
los estudios realizados en un proyecto de evaluación, como es el caso del estudio de
mercado, estudio administrativo y finalmente el estudio financiero.

La estimación de los costos del proyecto son parte importante en el desarrollo de los
proyectos de inversión, tanto por su efecto en la determinación de la rentabilidad del
mismo como por su variedad de elementos que condicionan el estudio financiero.

29
suponemos que en una planta todo lleva una organización, pero hay más que eso,
se requiere mucho conocimiento para determinar el tamaño de una planta y
optimizar su distribución correcta, para que el proceso se lo más eficiente posible

El uso de las herramientas antes mencionados cómo mapas y diagramas fe flujo nos
permite llevar una organización más precisa de las áreas de organización del proyecto,
así como un control del producto o servicio deseado

Toda empresa que se quiera crear, ya sea que venda un producto u ofrezca un servicio,
tiene que cumplir con ciertos lineamientos que le facilitarán un mayor posicionamiento y
más seguro en el mercado, así como un incremento en la calidad del bien o servicio del
que se trate. Las normas en esencia constituyen un conjunto de prácticas que deben
investigarse, con el objeto de saber cuáles son todas aquéllas que deben observarse en
el giro que se desempeñan.

10. Referencias

https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/sispot/Libros%202007/libros/et/et-
03/et-036/et-036.htm

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=69&gi
ro=3&ins=916

http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/guia_normatividad_ambiental_semarnat.pd
f

http://www.paot.org.mx/centro/ine-
semarnat/informe02/estadisticas_2000/compendio_2000/04dim_institucional/04_0
2_Normatividad/index.htm

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf

https://advocatius.com.mx/multas-millonarias-empresas-patrones-no-cumplir-las-
normas-oficiales-materia-trabajo/

http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/ConsultaNoms.aspx
ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-

30

Anda mungkin juga menyukai