Anda di halaman 1dari 333

Manual Práctico para la realización de

Planes de
Autoprotección
y Simulacros de Emergencia

x Primera Parte: El Plan de Autoprotección


x Segunda parte: Ejemplo práctico de Plan de Autoprotección
x Tercera parte: Ejemplo práctico de Simulacro de Emergencia

Ana Saavedra Obermann


Raimundo Gómez Blanco
MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Datos de la versión impresa:

Manual práctico para la realización de planes de autoprotección y simulacros de


emergencias / Raimundo Gómez Blanco y Ana Saavedra Obermann

Editado por: PUNTO ROJO LIBROS, S.L.


Cuesta del Rosario, 8, Sevilla 41004, España, 902.918.997
info@puntorojolibros.com
Impreso en España
ISBN: 978-84-15833-07-9
Nº de asiento registral: 05/2011/510 2

Maquetación, diseño y producción: Punto Rojo Libros


© 2013 Raimundo Gómez Blanco
© 2013 Ana Saavedra Obermann
© 2013 Punto Rojo Libros, de la edición impresa.

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 1


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Datos de la versión electrónica:

TH9025 G569 2013


Gómez Blanco, Raimundo Eduardo
Manual práctico para la realización de planes de autoprotección y simulacros de
emergencia / Raimundo Gómez Blanco y Ana Saavedra Obermann . -- La Habana :
Editorial Universitaria (Cuba), 2013. -- eISBN 978- 959-16-2145-0. -- 332 pág.
1. Gómez Blanco, Raimundo Eduardo
2. Saavedra Obermann, Ana
3. DCC 620 – Ingeniería y operaciones afines
Edición e-Book: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales
torri@e-libro.es
Editorial Universitaria Calle 23 entre F y G, No. 564. El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400,
Cuba.

© Raimundo Gómez Blanco y Ana Saavedra Obermann, 2013.


Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del
copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o
préstamos públicos.

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 2


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PRÓLOGO
En el año mil novecientos noventa y dos se publica la Norma Básica de Protección Civil donde, por
primera vez, se hace referencia a los planes de autoprotección, tanto territoriales como especiales, se
establecen las directrices para su elaboración y se determinan los riesgos que serán objeto de planes
especiales.

Posteriormente, la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es, bajo mi punto de


vista, otro hito importante que propicia el desarrollo de los valores de la seguridad y la prevención en
nuestra sociedad. Hoy en día, la seguridad es una exigencia que está en todos los ámbitos de nuestra
vida, familiar, laboral, social, lúdico…etc, haciéndose presente a través de los planes de autoprotección.

Estos documentos se constituyen como un instrumento básico de la prevención y la seguridad en


cualquier contexto y en todos los territorios, edificios o industrias objetos del mismo pues incluyen la
evaluación de los riesgos previsibles y la planificación de las respuestas ante los mismos, contemplan la
organización y la formación de las personas que pudieran verse involucradas en las emergencias y
aportan la información que precisan los grupos operativos de apoyo externo (Cuerpos de Seguridad,
Extinción de Incendios, Sanitarios) para la realización de sus cometidos.

La empresa Obermann & Ray ha sido y es parte activa en la evolución del concepto de seguridad y en
la implantación de la cultura de la prevención en nuestro entorno. La metodología empleada en sus
trabajos y la experiencia adquirida les proporciona una especial visión y sensibilidad para entender e
interpretar la extensa y prolija normativa relacionada con la prevención, protección contra incendios y
redacción de planes de autoprotección.

Este libro es fruto del esfuerzo y dedicación de Ana Saavedra Obermann y Raimundo Gómez Blanco.
Con él han querido compartir su amplio conocimiento en este campo e intentar facilitar a los técnicos una
guía teórico práctica para la redacción de los planes de autoprotección. Mi más sincera felicitación a los
autores.

D. José Víctor Menéndez Fernández

Jefe del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento


del Excelentísimo Ayuntamiento de Gijón

Gijón, 23 de enero de 2013

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 3


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

INTRODUCCIÓN

A la hora de elaborar el presente manual hemos querido realizar una herramienta de trabajo que combine los
aspectos teóricos descritos por la legislación aplicable en materia de autoprotección, con otros aspectos funcionales
o de aplicación que se presentan al técnico responsable de su realización a la hora de tener que elaborar un Plan de
Autoprotección.

Este manual está diseñado para realizar un aprendizaje teórico/práctico de cómo elaborar un plan de
autoprotección siguiendo los criterios teóricos de la normativa actual (NBA, CTE, RSIEI, etc.) y la experiencia práctica
adquirida por los autores de este libro durante años de trabajo como responsables de la realización de planes de
autoprotección en todo tipo de instalaciones.

La primera parte del libro pretende desarrollar el contenido de la Norma Básica de Autoprotección de manera
teórico-práctica, tratando de describir los conceptos técnicos de aplicación de la misma según los criterios de los
autores en aplicación de la normativa vigente. En la segunda parte de esta obra se adjunta un ejemplo de
elaboración de un plan de autoprotección para una mejor comprensión de lo expuesto en la primera parte del
manual. Por lo tanto, paralelamente y a la vez que se describen y asimilan los conceptos de la normativa, se puede ir
comprobando de manera inmediata la aplicación de los mismos en la realización e implantación del Plan de
Autoprotección. Finalmente, la tercera parte del libro contiene un ejemplo de simulacro de emergencia que permite
comprobar y medir la eficacia del plan de autoprotección implantado, así como la implicación de las personas
involucradas en la ejecución de las funciones de autoprotección contempladas en el mismo.

Los datos del establecimiento que sirve de ejemplo en la segunda y tercera parte de este manual se han
tomado de una instalación de uso hospitalario de tipo medio, pues en este tipo de instalación concurren otros usos
asociados al principal (pública concurrencia, comercial, administrativo, etc.) que no concurren conjuntamente en
otro tipo de instalación y que por lo tanto, diversifican y permiten ampliar la información al lector sobre distintos
tipos de establecimientos.

Aconsejamos al técnico la importancia de adjuntar en todos los planes que se elaboren un reportaje
fotográfico de las instalaciones, con el fin de facilitar la información o localización de determinados detalles
relacionados con el mismo. (Ejemplo: es más fácil saber a qué salida de edificio nos referimos si adjuntamos una
fotografía de la puerta en cuestión, a que si únicamente la denominamos en el texto como salida SE25).

Por razones de confidencialidad se omiten fotografías, planos y nombres reales en el ejemplo del plan de
autoprotección de la segunda y tercera parte del manual.

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 4


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Asimismo indicar que paralelamente a la realización del plan de autoprotección, es conveniente desarrollar un
documento independiente (que los autores de este manual denominamos PLACTOR, Plan de Adecuación a la
legislación vigente y a los Criterios Técnicos de la empresa Obermann & Ray) en el que se recoge el estado de
cumplimiento de la legislación en materia de medios contra incendios y evacuación del edificio objeto del estudio,
incorporando al mismo tiempo propuestas de modificación de las condiciones presentes en el caso de considerarlo
necesario.

Dado que el Plan de Autoprotección tendrá en cuenta exclusivamente las condiciones reales del edificio o
instalación objeto de estudio en el momento de su elaboración, es importante que todas las deficiencias o
carencias en materia de seguridad detectadas e indicadas en el Plactor y que puedan ser subsanadas en el
transcurso de la elaboración del mismo se corrijan, con el fin que una vez realizada la evaluación de los distintos
apartados del citado Plan de Autoprotección, estos sean considerados como adecuados.

Nota.- Las condiciones que deben cumplir los edificios e instalaciones contempladas en el presente manual son las que la
normativa establece en el momento de la realización del mismo, por lo tanto es necesario que a la hora de elaborar un nuevo plan
de autoprotección se compruebe que las mismas siguen siendo válidas, o por el contrario es necesaria su actualización.

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 5


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE
PRIMERA PARTE

1. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ........................................................................................................... 10

1.1 LA NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN ........................................................................................................ 11


1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................................................................... 12
1.3 CARÁCTER DE NORMA MÍNIMA ...................................................................................................................... 13
1.4 RESPONSABILIDAD DE LA ELABORACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN .............................................................. 13
1.5 REGISTRO DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ............................................................................................... 14
1.6 NORMATIVA .............................................................................................................................................. 14
1.7 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................. 16

2. CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ............. 22

3. CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLAN .. 25

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ........................................................................................... 25


3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES .............................................................................................................. 27
3.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS USUARIOS ............................................................................................... 27
3.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE ESTÁN SITUADAS LAS INSTALACIONES ............. 28
3.5 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA ........................................ 30

4. CAPÍTULO 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ....................................................... 33

4.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA ...... 33
4.2 IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DE LOS RIESGOS EXTERNOS QUE
PUEDAN AFECTARLE ......................................................................................................................................................... 38

4.3 OCUPACIÓN POR SECTORES DEL EDIFICIO O INSTALACIÓN .................................................................................... 39

5. CAPÍTULO 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES,


QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE
EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA .............................. 44

5.1 MEDIOS DE PROTECCIÓN .............................................................................................................................. 44


5.2 VALORACIÓN DE DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, DISPONIBLES EN APLICACIÓN DE DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD .............................................................................................................................. 46

6. CAPÍTULO 5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES .......................................... 60

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 6


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN ....................................................................... 60


6.2 REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD ............................................................................................ 60

7. CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS ................................................................... 62

7.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ...................................................................................... 62


7.2 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS ....................................................................................... 65
7.3 EQUIPOS Y PUESTOS DE EMERGENCIA .............................................................................................................. 69

8. CAPÍTULO 7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR ........ 73

8.1 PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA ........................................................................................... 73


8.2 COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL
DONDE SE INTEGRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ................................................................................................................ 73

8.3 FORMAS DE COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTOPROTECCIÓN CON LOS PLANES Y LAS ACTUACIONES DEL SISTEMA
PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL .......................................................................................................................................... 73

9. CAPÍTULO 8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN .......................................................... 76

9.1 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN ...................................................................... 76


9.2 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN .......................................................................................................................................................... 76
9.3 PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN .................... 78
9.4 PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS............................................................................... 79
9.5 SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES ............................................................................. 79
9.6 PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS ...................................................... 80

10. CAPÍTULO 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN . 82

10.1 PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN ............................................................................. 82


10.2 PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS..................................................................................... 82
10.3 PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS .................................................................................................... 82
10.4 PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN .......................................................................................................................................................... 83
10.5 PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES ................................................................................................ 83

11. ANEXOS. ............................................................................................................................................. 86

11.1 ANEXO I. PLACTOR.............................................................................................................................. 86


11.2 ANEXO II. GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS Y UTILIZACIÓN EQUIPOS EMERGENCIA .............................. 86
11.3 ANEXO III. DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN...................................................................................... 87
11.4 ANEXO IV. REGISTRO .......................................................................................................................... 87
11.5 ANEXO V. FORMULARIOS GESTIÓN .................................................................................................... 89
11.6 ANEXO VI. MANUALES ACTUACIÓN ................................................................................................... 90

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 7


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

SEGUNDA PARTE

EJEMPLO PLAN AUTOPROTECCIÓN RECINTO HOSPITALARIO

TERCERA PARTE

EJEMPLO SIMULACRO DE EMERGENCIA

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 8


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PRIMERA PARTE
El Plan de Autoprotección

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 9


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

1. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los
centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de
emergencia, establece en su Texto Original que “ la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la
vida y a la integridad física, como el más importante de todos los derechos fundamentales, incluido en el artículo 15
de la Constitución Española, debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección a través de
las Administraciones Públicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y
control de riesgos en su origen, así como a la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran
presentarse“.

La Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Protección Civil, contempla los aspectos relativos a la autoprotección,
determinando en sus artículos 5 y 6 la obligación del Gobierno de establecer un catálogo de las actividades de todo
orden que puedan dar origen a una situación de emergencia y la obligación de los titulares de los centros,
establecimientos y dependencias o medios análogos donde se realicen dichas actividades, de disponer de un
sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos, para acciones de prevención de riesgos, alarma,
evacuación y socorro.

Los Planes de Autoprotección se realizan además dando cumplimiento a lo estipulado por la Ley 31/1995, de 8
de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 20, en el que se establece que el empresario,
teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la
misma, deberá analizar las posibles situaciones y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en
práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal
deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las
circunstancias antes señaladas.

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 10


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

1.1 La Norma Básica de Autoprotección

El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros,
establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

La Norma Básica de Autoprotección establece la obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener


operativos los Planes de Autoprotección y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos planes en
aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que, potencialmente,
pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia. Incide no sólo en las actuaciones ante dichas
situaciones, sino también y con carácter previo, en el análisis y evaluación de los riesgos, en la adopción de medidas
preventivas y de control de los riesgos, así como en la integración de las actuaciones en emergencia, en los
correspondientes Planes de Emergencia de Protección Civil.

Obligación de los titulares de las actividades

ƒ Elaborar el Plan de Autoprotección correspondiente a su actividad, de acuerdo con el contenido mínimo


definido en el anexo II de la Norma Básica de Autoprotección y los criterios establecidos en el 3.3 de la
misma.

ƒ Presentar el Plan de Autoprotección al órgano de la Administración Pública competente para otorgar la


licencia o permiso.

ƒ Desarrollar las actuaciones para la implantación y el mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección,
de acuerdo con el contenido definido en el Anexo II y los criterios establecidos en la Norma Básica de
Autoprotección.

ƒ Remitir al registro correspondiente los datos previstos en el anexo IV de la Norma Básica de Autoprotección.

ƒ Informar y formar al personal a su servicio en los contenidos del Plan de Autoprotección.

ƒ Facilitar la información necesaria para, en su caso, posibilitar la integración del Plan de Autoprotección en
otros Planes de Autoprotección de ámbito superior y en los planes de Protección Civil.

ƒ Informar al órgano que otorga la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la actividad
acerca de cualquier modificación o cambio sustancial en la actividad o en las instalaciones, en aquello que
afecte a la autoprotección.

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 11


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ƒ Colaborar con las autoridades competentes de las Administraciones Públicas, en el marco de las normas de
protección civil que le sean de aplicación.

ƒ Informar con la antelación suficiente a los órganos competentes en materia de Protección Civil de las
Administraciones Públicas de la realización de los simulacros previstos en el Plan de Autoprotección.

La Norma Básica de Autoprotección diferencia nueve capítulos que se pueden agrupar en dos grandes grupos:

A: ESTUDIO DE SEGURIDAD (Documentación predominantemente técnica del Plan)

1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad

2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.

3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

5. Programa de mantenimiento de las instalaciones.

B: PLAN DE EMERGENCIA INTERNO (Documentación, formación e información a las personas y equipos


intervinientes en el Plan)

6. Plan de actuación ante emergencias.

7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.

8. Implantación del Plan de Autoprotección.

9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

1.2 Ámbito de Aplicación


Las disposiciones del Real Decreto 393/2007 se aplicarán a todas las actividades comprendidas en el anexo I de
la Norma Básica de Autoprotección aplicándose con carácter supletorio en el caso de las actividades con
Reglamentación sectorial específica, contempladas en el punto 1 de dicho anexo.

No obstante, las Administraciones Públicas competentes podrán exigir la elaboración e implantación de planes
de autoprotección a los titulares de actividades no incluidas en el anexo I, cuando presenten un especial riesgo o
vulnerabilidad.

Quedarán exentas del control administrativo y del registro, aquellos centros, establecimientos o instalaciones
dependientes del Ministerio de Defensa, de Instituciones Penitenciarias, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y
Resguardo Aduanero, así como los de los Órganos judiciales.

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 12


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Cuando las instalaciones o actividades a las que se refiere la Norma Básica dispongan de Reglamentación
específica propia que regule su régimen de autorizaciones, los procesos de control administrativo y técnico de sus
Planes de Emergencia Interior responderán a lo dispuesto en la citada Reglamentación específica.

Nota.- Numerosas comunidades autónomas y entidades locales están tomando la Norma Básica de Autoprotección como
norma de referencia para las empresas e instituciones en la elaboración de sus planes de autoprotección, aun cuando estas no se
encuentren incluidas en el anexo 1 de la citada Norma, con la finalidad de usar un criterio común en la elaboración e
interpretación de todos los planes de autoprotección.

1.3 Carácter de norma mínima


Las obligaciones de autoprotección establecidas en el Real Decreto 393/2007 son exigidas como norma
mínima o supletoria.

Los planes de autoprotección previstos en la norma y aquellos otros instrumentos de prevención y


autoprotección impuestos por otra normativa aplicable, podrán fusionarse en un documento único cuando dicha
unión permita evitar duplicaciones innecesarias de la información y la repetición de los trabajos realizados por el
titular o la autoridad competente, siempre que se cumplan los requisitos esenciales establecidos por esta norma y
de las demás aplicables.

1.4 Responsabilidad de la elaboración de Planes de Autoprotección

ƒ La elaboración, implantación, mantenimiento y revisión de los Planes de Autoprotección es responsabilidad


del titular de la actividad.

ƒ El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente, capacitado para dictaminar
sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la
actividad.

ƒ En el caso de actividades temporales realizadas en centros, establecimientos, instalaciones y/o


dependencias, que dispongan de autorización para una actividad distinta de la que se pretende realizar e
incluida en el anexo I, el organizador de la actividad temporal estará obligado a elaborar e implantar, con
carácter previo al inicio de la nueva actividad, un Plan de Autoprotección complementario.

ƒ En los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban disponer de plan de
autoprotección deberán integrar en su plan los planes de las distintas actividades que se encuentren
físicamente en el mismo, así como contemplar el resto de actividades no incluidas en la Norma Básica de
Autoprotección. En estos casos se podrá admitir un plan de autoprotección único, siempre que se
contemple todos los riesgos particulares de cada una de las actividades que contengan.

ƒ Los titulares de las distintas actividades, en régimen de arrendamiento, concesión o contrata, que se
encuentren físicamente en los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 13


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

disponer de plan de autoprotección, de acuerdo con lo establecido en el anexo I, deberán elaborar,


implantar e integrar sus planes, con sus propios medios y recursos.

ƒ El Plan de Autoprotección deberá acompañar a los restantes documentos necesarios para el otorgamiento
de la licencia, permiso o autorización necesaria para el comienzo de la actividad.

ƒ Las administraciones públicas competentes podrán, en todo momento, requerir del titular de la actividad
correcciones, modificaciones o actualizaciones de los planes de autoprotección elaborados en caso de
variación de las circunstancias que determinaron su adopción o para adecuarlos a la normativa vigente
sobre autoprotección y a lo dispuesto en los planes de protección civil.

1.5 Registro de los Planes de Autoprotección


ƒ Los datos, de los planes de autoprotección, relevantes para la protección civil deberán ser inscritos en un
registro administrativo, que incluirá como mínimo los datos referidos en el anexo IV de la Norma Básica de
Autoprotección.

A tal fin, los titulares de las actividades remitirán al órgano encargado de dicho registro los referidos
datos y sus modificaciones.

ƒ El órgano encargado del registro, así como los procedimientos de control administrativo y registro de los
Planes de Autoprotección de los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias donde
se desarrollan las actividades relacionadas en el anexo I de la Norma Básica de Autoprotección, será
establecido por las comunidades autónomas competentes o el órgano competente establecido en el caso
de actividades con reglamentación sectorial específica.

1.6 Normativa
Con la publicación de la Norma Básica de Autoprotección queda derogada la Orden de 29 de noviembre de
1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra
Incendios y de Evacuación de Locales y Edificios, así como la sección IV del capítulo I del título primero del
Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, aprobado por el Real Decreto
2816/1982, de 28 de agosto.

Las comunidades autónomas y las entidades locales podrán dictar, dentro del ámbito de sus competencias y
en desarrollo de lo dispuesto con carácter mínimo en esta Norma Básica de Autoprotección, las disposiciones
necesarias para establecer sus propios catálogos de actividades susceptibles de generar riesgos colectivos o de
resultar afectados por los mismos, así como las obligaciones de autoprotección que se prevean para cada caso. En
particular, podrán extender las obligaciones de autoprotección a actividades, centros, establecimientos, espacios,

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 14


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

instalaciones o dependencias donde se desarrollan actividades no incluidas en Anexo I de la Norma Básica de


Autoprotección, así como desarrollar los procedimientos de control e inspección de los planes de autoprotección.

Además de la Norma Básica de Autoprotección que marca el criterio a seguir para la elaboración de los planes,
existen dos complementos técnicos en los que se recogen las condiciones que deben reunir las instalaciones objeto
de estudio, dependiendo del tipo de edificación en que se encuentren y que son:

x Documento Básico SI (Seguridad en caso de incendio) y Documento Básico SU (Seguridad de


utilización) del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo

x Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales, aprobado por Real
Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre.

Nota.-En determinadas comunidades y ayuntamientos existe además de la normativa mencionada anteriormente,


legislación específica en materia de protección contra incendios de carácter municipal o autonómico que deberá tenerse en
cuenta a la hora de la elaboración del plan. Asimismo es posible que exista normativa dependiente de la actividad del edificio que
deba considerarse (hospitales, hoteles, colegios, etc.)

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 15


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

1.7 Bibliografía
ƒ Documento Básico SI (Seguridad en caso de incendio) del Código Técnico de la Edificación aprobado por
R.D.314/2006

ƒ Documento Básico SU (Seguridad de utilización) del Código Técnico de la Edificación aprobado por
R.D.314/2006

ƒ Norma Básica de Autoprotección aprobada por el R.D. 393/2007

ƒ Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales, aprobado por el R.D.
2267/2004

ƒ Norma Básica de la Edificación NBE-CPI/96 – Comentarios y Criterios para su aplicación. José Luis Posada
Escobar- Cepreven

ƒ Evaluación del Riesgo de Incendio – Método de Cálculo – Cepreven

ƒ Manual de Autoprotección – Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de
Evacuación en los locales y edificios – Edición Comentada. Dt 18 Cepreven.

ƒ Manual para la elaboración de Planes de Emergencia en Hoteles y otros establecimientos de Pública


Concurrencia. Dt 21 Cepreven

ƒ Hoteles: Principios y Regulaciones para su seguridad contra incendios. Dt 17 Cepreven

ƒ Clasificación de Materias y Mercancías – Catálogo CEA – Comité Europeo de Seguros. Cepreven

ƒ CFPA Europe – El incendio y su impacto en el Medio Ambiente. Cepreven

ƒ NFPA 921 Guía para las investigaciones sobre incendios y explosiones - Editorial Mapfre

ƒ El comportamiento de las personas en situaciones de emergencia. Dt 16 Cepreven

ƒ La protección contra incendios de los ordenadores y Centros de Informática. Dt 6 Cepreven

ƒ Estructuras Europeas para la Seguridad Contra Incendios. Dt 23 Cepreven

ƒ Protección de Transformadores los PCB y el incendio. Dt 11 Cepreven

ƒ Inventario de Riesgos en la Empresa. Dt 24 Cepreven

ƒ El Fenómeno “BLEVE” Explicación y Métodos de Prevención

ƒ La Seguridad contra Incendios en los Hospitales. Cepreven

ƒ Seguridad contra Incendios en hoteles. Requisitos para Europa. CFPA Europe. Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 1 ROC. Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 2 EXT. Cepreven

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 16


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 3 DET Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 4 CO2. Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 5 GIN. Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 6 ENHC. Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 2 BIE. Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 2 CHE. Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 2 ABA – H2O. Cepreven

ƒ Reglas Técnicas de Instalaciones y Sistemas: R.T. 4 CO2. Cepreven

ƒ Intervención Psicológica en situaciones de Emergencia y Desastres. Gobierno Vasco

ƒ Manual Básico del Bombero. Gobierno Vasco

ƒ Curso Avanzado Intervención en Incidentes con Materias Peligrosas. Gobierno Vasco

ƒ Manual Básico de protección contra incendios en la industria. Gobierno Vasco

ƒ Congreso Internacional sobre emergencias en Euskadi. Gobierno Vasco

ƒ Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) Gobierno Vasco

ƒ Normativa Básica de Protección Civil da Xunta de Galicia. Xunta de Galicia

ƒ Ley de Emergencias de Galicia

ƒ Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias

ƒ Planes de Autoprotección en Oficinas. INSHT

ƒ Elaboración de un Plan de Emergencia en la Empresa. Luis Mª Azcuénaga Linaza – FC Editorial

ƒ Manual para el Director de Seguridad. GET

ƒ Plan de Emergencia en Centros Docentes de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria. Instituto Canario de
Seguridad Laboral.

ƒ Jornadas Internacionales de Seguridad contra Incendios en el Metro y Túneles. APTB

ƒ Seguridad contra Incendios en el Metro. Gobierno Vasco

ƒ Guía Técnica para la elaboración de los planes de emergencia de presas. INSHT

ƒ Guía para la utilización de Productos Químicos. Gobierno de la Rioja

ƒ Ficha de Seguridad para el Transporte de Mercancías Peligrosas. Gobierno del Principado de Asturias

ƒ Materias Peligrosas en el marco de la directriz de riesgo químico. Gobierno Vasco

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 17


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ƒ Gestión de la Seguridad en el laboratorio – Trabajo con agentes biológicos, cancerígenos y radiaciones.


Universidad de Oviedo

ƒ Riscos relacionados coa exposición a axentes biolóxicos. Xunta de Galicia

ƒ Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio. INSHT

ƒ Manual de Seguridad en el laboratorio. ROTH

ƒ Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio. INSHT

ƒ Manual Práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborables diversas. Generalitat
Valenciana.

El Plan de Autoprotección. Introducción Página 18


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Desarrollo de los capítulos del


Plan de Autoprotección

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 19


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 1
Identificación de los titulares y del
emplazamiento de la actividad

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 20


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE CAPÍTULOS 1 Y 2

2. CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ................ 22

3. CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLAN ..... 25

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.............................................................................................. 25


3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ................................................................................................................. 27
3.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS USUARIOS ................................................................................................. 27
3.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE ESTÁN SITUADAS LAS INSTALACIONES ............... 28
3.5 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA........................................... 30

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 21


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

2. CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA


ACTIVIDAD

En este capítulo se describen los datos de los titulares y de la instalación objeto del Plan. Asimismo se indica
el nombre y los datos del Director del Plan de Autoprotección y del Director del Plan de Actuación (en caso de ser
distinto). Es conveniente nombrar al menos un Director del Plan de Actuación suplente indicando sus datos.

x Dirección del emplazamiento de la actividad

NOMBRE
DEL CENTRO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

FAX

CORREO
ELECTRÓNICO

x Identificación de los titulares de la actividad

RAZÓN SOCIAL

DIRECCIÓN

TELÉFONO

FAX

CORREO
ELECTRÓNICO

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 22


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Director del Plan de Autoprotección de acuerdo con la Norma Básica de Autoprotección, en su


apartado 3.3, punto 2, será la persona designada como responsable única para la gestión de las actuaciones
encaminadas a la prevención y el control de riesgos.

Director del Plan de Actuación ante emergencias de acuerdo con la Norma Básica de Autoprotección,
en su apartado 3.3, puntos 5 y 6, será la persona designada como responsable única, con autoridad y
capacidad de gestión.

Será responsable de activar el Plan de Actuación de acuerdo con lo establecido en el mismo, declarando la
correspondiente situación de emergencia, notificando a las autoridades competentes de Protección Civil,
informando al personal, y adoptando las acciones inmediatas para reducir las consecuencias del accidente o
suceso.

Nota .- Entendemos que para poder distinguir claramente las dos figuras contempladas anteriormente, se puede
usar el siguiente ejemplo: En una gran empresa el Director del Plan de Autoprotección puede ser una persona ubicada
en la sede central de la empresa(normalmente Jefe de Seguridad) y que establece y define las medidas generales de
prevención, control de riesgos y emergencias para todos sus establecimientos y el Director del Plan de Actuación será
el responsable “in situ” de la activación de dicho Plan en cada instalación.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 23


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 2
Descripción de las actividades y del medio
físico en el que se desarrollan

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 24


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

3. CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL


QUE SE DESARROLLAN

3.1 Descripción de las actividades desarrolladas

En este apartado se describen las actividades que se desarrollan en las instalaciones de acuerdo con el Anejo SI A del
Documento Básico SI del Código Técnico de la Edificación en donde se consideran los siguientes usos:

Uso Administrativo

Edificio, establecimiento o zona en el que se desarrollan actividades de gestión o de servicios en cualquiera de


sus modalidades, como por ejemplo, centros de la administración pública, bancos, despachos profesionales, oficinas,
etc.

También se consideran de este uso los establecimientos destinados a otras actividades, cuando sus
características constructivas y funcionales, el riesgo derivado de la actividad y las características de los ocupantes se
puedan asimilar a este uso mejor que a cualquier otro. Como ejemplo de dicha asimilación pueden citarse los
consultorios, los centros de análisis clínicos, los ambulatorios, los centros docentes en régimen de seminario, etc.

Las zonas de un establecimiento de uso Administrativo destinadas a otras actividades subsidiarias de la principal,
tales como cafeterías, comedores, salones de actos, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso previsto.

Uso Aparcamiento

Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria de otro uso principal, destinado a estacionamiento de
vehículos y cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluyendo las dedicadas a revisiones tales como lavado,
puesta a punto, montaje de accesorios, comprobación de neumáticos y faros, etc., que no requieran la manipulación
de productos o de útiles de trabajo que puedan presentar riesgo adicional y que se produce habitualmente en la
reparación propiamente dicha. Se excluyen de este uso los aparcamientos en espacios exteriores del entorno de los
edificios, aunque sus plazas estén cubiertas.

Uso Comercial

Edificio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos directamente al público o la


prestación de servicios relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las tiendas y a los grandes almacenes, los
cuales suelen constituir un único establecimiento con un único titular, como los centros comerciales, los mercados, las
galerías comerciales, etc..

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 25


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

También se consideran de uso Comercial aquellos establecimientos en los que se prestan directamente al público
determinados servicios no necesariamente relacionados con la venta de productos, pero cuyas características
constructivas y funcionales, las del riesgo derivado de la actividad y las de los ocupantes se puedan asimilar más a las
propias de este uso que a las de cualquier otro. Como ejemplos de dicha asimilación pueden citarse las lavanderías, los
salones de peluquería, etc.

Uso Docente

Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia, en cualquiera de sus niveles: escuelas infantiles, centros de
enseñanza primaria, secundaria, universitaria o formación profesional. No obstante, los establecimientos docentes
que no tengan la característica propia de este uso (básicamente, el predominio de actividades en aulas de elevada
densidad de ocupación) deben asimilarse a otros usos.

Las zonas de un establecimiento de uso Docente destinadas a actividades subsidiarias de la principal, como
cafeterías, comedores, salones de actos, administración, residencia, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su
uso.

Uso Hospitalario

Edificio o establecimiento destinado a asistencia sanitaria con hospitalización de 24 horas y que está ocupados
por personas que, en su mayoría, son incapaces de cuidarse por sí mismas, tales como hospitales, clínicas, sanatorios,
residencias geriátricas, etc.

Las zonas de dichos edificios o establecimientos destinadas a asistencia sanitaria de carácter ambulatorio
(despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc.) así como a los centros con dicho
carácter en exclusiva, deben cumplir las condiciones correspondientes al uso Administrativo.

Las zonas destinadas a usos subsidiarios de la actividad sanitaria, tales como oficinas, salones de actos,
cafeterías, comedores, capillas, áreas de residencia del personal o habitaciones para médicos de guardia, aulas, etc.,
deben cumplir las condiciones relativas a su uso.

Uso Pública Concurrencia

Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración,
espectáculos, reunión, deporte, esparcimiento, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de personas.

Las zonas de un establecimiento de pública concurrencia destinadas a usos subsidiarios, tales como oficinas,
aparcamiento, alojamiento, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso.

Uso Residencial Público

Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento temporal, regentado por un titular de la


actividad diferente del conjunto de los ocupantes y que puede disponer de servicios comunes, tales como limpieza,

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 26


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

comedor, lavandería, locales para reuniones y espectáculos, deportes, etc. Incluye a los hoteles, hostales, residencias,
pensiones, apartamentos turísticos, etc.

Las zonas de los establecimientos de uso Residencial Público destinadas a otras actividades subsidiarias de la
principal, como cafetería, restaurante, salones de actos, locales para juegos o espectáculos, etc., deben cumplir las
condiciones relativas a su uso.

Uso Residencial Vivienda

Edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio: vivienda unifamiliar,
edificio de pisos o de apartamentos, etc.

Uso Industrial

Las industrias, tal y como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992, los almacenamientos industriales, los
talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y
transporte de mercancías. (Ver artículo 2 del Reglamento de Seguridad contra incendios en los Establecimientos
Industriales).

Una vez definido el uso de la instalación pasaremos a describir las actividades que se desarrollan en cada planta
del edificio indicando su ubicación dentro de la misma.

3.2 Descripción de las instalaciones


Se describirán en este apartado las condiciones particulares de la instalación (tipo de construcción, distribución
de plantas, escaleras, rampas, etc.).

Si el establecimiento o instalación es de Uso Industrial, las características del mismo se establecen en el Anexo I
del Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales.

3.3 Clasificación y descripción de los usuarios


Es muy importante considerar la problemática que puede presentar un edificio a la hora de evacuarlo
dependiendo de las condiciones o particularidades que pueden tener sus usuarios y que en numerosas ocasiones
podemos prever.

Por ejemplo, no es igual evacuar en un mismo edificio el aforo de un concierto de música rock, pop o jazz donde la media de
edad puede ser de 30 años, que un concierto de música clásica donde la edad media de los abonados anuales al recinto es de 70
años. Del mismo modo, no es lo mismo evacuar un aula de educación infantil que una universitaria, o evacuar una planta de un
hotel a una planta de una residencia de la tercera edad.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 27


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

3.4 Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que están situadas las
instalaciones
Se describe en este apartado el análisis de los factores que influyen sobre el riesgo potencial del edificio con
respecto a su entorno, indicando su ubicación y si constituye un riesgo aislado, o si por razones de distancia o de
medianería con otros edificios hay que considerar riesgos colindantes.

Es importante, por lo tanto, considerar:

ƒ El emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno. En este apartado se indica la ubicación del
establecimiento: zona urbana, zona rural o zona industrial.

ƒ Los riesgos que la instalación puede suponer para su entorno o los que otras instalaciones puedan suponer
para ella.

ƒ La situación de sus accesos indicando:

a. El ancho de las vías públicas.

b. La accesibilidad de los vehículos pesados de los servicios públicos de extinción.

APROXIMACIÓN A LOS EDIFICIOS

Los viales de aproximación de los


vehículos de los bomberos a los espacios de
a) anchura mínima libre 3,5 m;
maniobra deben cumplir las condiciones
b) altura mínima libre o gálibo 4,5 m;
siguientes:
c) capacidad portante del vial 20 kN/m².

En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la


traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser
5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulación de
7,20 m.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 28


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ENTORNO DE LOS EDIFICIOS

Los edificios con una altura de a) anchura mínima libre 5 m;


evacuación descendente mayor que 9 m
b) altura libre la del edificio
deben disponer de un espacio de
c) separación máxima del vehículo de bomberos
maniobra para los bomberos que cumpla
a la fachada del edificio
las siguientes condiciones a lo largo de
las fachadas en las que estén situados los - edificios de hasta 15 m de altura de evacuación
accesos, o bien al interior del edificio, o 23 m
bien al espacio abierto interior en el que
- edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura
se encuentren aquellos:
de evacuación 18 m

- edificios de más de 20 m de altura de


evacuación 10 m;

d) distancia máxima hasta los accesos al edificio


necesarios para

poder llegar hasta todas sus zonas 30 m;

e) pendiente máxima 10%;

f) resistencia al punzonamiento del suelo 100 kN


sobre 20 cm .

- El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines,


mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras
o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de
árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

- En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un
equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella. El punto de conexión será
visible desde el camión de bombeo.

- En las vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo se dispondrá de un espacio suficiente
para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios

- En zonas edificables limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse diversas


condiciones especiales. (indicadas en Sección SI 5 1.2..6 del CTE)

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 29


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

3.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa


Se indica en este apartado el posible acceso mediante puertas a los servicios de extinción de incendios y
emergencias. Asimismo la posibilidad de acceder por huecos o ventanas desde el exterior a los servicios de extinción
de incendios. Estos huecos deben cumplir una serie de condiciones en cuanto a su altura, anchura, etc. especificadas
en la Sección SI 5 “Intervención de Bomberos” del Código Técnico de la Edificación”

ACCESIBILIDAD POR FACHADA

Las fachadas deben disponer de a) Facilitar el acceso a cada una de las plantas del
huecos que permitan el acceso desde el edificio, de forma que la altura del alféizar respecto
exterior al personal del servicio de del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que
extinción de incendios. 1,20 m;

Dichos huecos deben cumplir las b) Sus dimensiones horizontal y vertical deben
condiciones siguientes: ser, al menos, 0,80 m y 1,20 m respectivamente.

La distancia máxima entre los ejes verticales de


dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m,
medida sobre la fachada;

c) No se deben instalar en fachada elementos


que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del
edificio a través de dichos huecos, a excepción de los
elementos de seguridad situados en los huecos de las
plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9 m.

Acompañará a este documento un plano de situación del establecimiento con respecto a su entorno y los
accesos al mismo, así como un plano descriptivo de las plantas del edificio con las instalaciones y la actividad que se
desarrolla en cada una de ellas.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 1 y 2 Página 30


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 3
Inventario, análisis y evaluación de
riesgos

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 31


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE CAPÍTULO 3

4. CAPÍTULO 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ...................................... 33

4.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACIÓN DE
EMERGENCIA 33
4.2 IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DE LOS RIESGOS
EXTERNOS QUE PUEDAN AFECTARLE .................................................................................................................. 38

- Método de cálculo de probabilidades ................................................................................................ 38


- Método Gretener ................................................................................................................................ 38
- Método Mosler ................................................................................................................................... 38
4.3 OCUPACIÓN POR SECTORES DEL EDIFICIO O INSTALACIÓN .................................................................. 39

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 32


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4. CAPÍTULO 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.1 Descripción y localización de las instalaciones que puedan dar origen a


una situación de emergencia

x Ubicación de las instalaciones especiales y características de las mismas

Para la evaluación del riesgo potencial en una empresa, se efectuará un análisis de los factores que
influyen sobre dicho riesgo. En especial se describirán los siguientes aspectos:

ƒ Las actividades que se desarrollan en cada planta del edificio o instalación indicando su
ubicación y las superficies que ocupan.

ƒ La ubicación y características de las instalaciones y servicios.

A continuación se analizan con más detalle algunos de estos factores

El Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales establece en su


Anexo II los requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su configuración,
ubicación y nivel de riesgo intrínseco.

Asimismo, el Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico SI Seguridad en caso de


Incendio, establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones generales de los locales y
edificios para evitar que éstos propaguen un incendio que se haya originado en alguno de sus equipos;
recoge una serie de medidas para confinar el desarrollo del fuego y permitir la evacuación de los
ocupantes.

- Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados
de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla que se relaciona a
continuación. Los locales así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla
posterior

- Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos,
tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible,
contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos
reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha
reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de compartimentación establecida en
el Documento Básico correspondiente del CTE.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 33


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

A los efectos de este documento se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios,
aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura.

Tabla de clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios

Tamaño del local o zona

S = superficie construida

V = volumen construido
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

En cualquier edificio o establecimiento:

- Talleres de mantenimiento, almacenes de elementos    V>400 m3


combustibles (p. e.: mobiliario, lencería, limpieza, etc.) archivos m3 400 m3
de documentos, depósitos de libros, etc.

Almacén de residuos
 
 
   S>30 m2
m2

Aparcamiento de vehículos de hasta 100 m2 En todo


caso

Cocinas según potencia instalada P (1)(2)   


 



Lavanderías. Vestuarios de personal. Camerinos(3)      S>200 m2


m2 m2

Salas de calderas con potencia útil nominal P    
 

Salas de máquinas de instalaciones de climatización En todo


(según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los caso
edificios, RITE, aprobado por RD 1027/2007, de 20 de julio, BOE
2007/08/29)

Salas de maquinaria frigorífica: En todo


refrigerante amoniaco -------- caso
refrigerante halogenado  

Almacén de combustible sólido para calefacción   S>3 m2

Local de contadores de electricidad y de cuadros En todo


generales de distribución caso

Centro de transformación Dependiendo del aislamiento dieléctrico y el punto de


inflamación

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 34


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

- aparatos con aislamiento dieléctrico seco o líquido


con punto de inflamación mayor que 300ºC En todo
caso

- aparatos con aislamiento dieléctrico con punto de


inflamación que no exceda de 300ºC y potencia instalada
P: P<2 520 kVA 2520<P<40 P>4 000
- total P<630 kVA 00 kVA kVA
- en cada transformador 630<P<100 P>1 000
0 kVA kVA

Sala de maquinaria de ascensores En todo


caso

Sala de grupo electrógeno En todo


caso

Residencial Vivienda
   
 S>500 m2
- Trasteros (4) m2 m2

Hospitalario
- Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos    V>400 m3
- Esterilización y almacenes anejos m3 m3 En todo
- Laboratorios clínicos --------- ------- caso



 V>500 m3
m3

Administrativo   



V>500 m3
- Imprenta, reprografía y locales anejos, tales como m3 m3
almacenes de papel o de publicaciones, encuadernado,
etc.
 
Residencial Público   S>100 m2
m2
- Roperos y locales para la custodia de equipajes

Comercial

 

  
- Almacenes en los que la densidad de carga de fuego QS>3.400
0 400
ponderada y corregida (QS) aportada por los productos MJ/m2
MJ/m2 MJ/m2
almacenados sea (5) y cuya superficie construida debe
ser:
S<25 m2 y
- en recintos no situados por debajo de la planta de salida altura
del edificio con instalación automática de extinción S< 2.000 m2 S<600 m2 de
evacuación
<15 m

sin instalación automática de extinción - en recintos no se


S<1.000 m2 S<300 m2
situados por debajo de la planta de salida del edificio admite

con instalación automática de extinción no se no se


<800 m2
admite admite

sin instalación automática de extinción


no se no se
<400 m2
admite admite

 
Pública concurrencia V>200 m3
m3
- Taller o almacén de decorados, de vestuario, etc.

Tabla : Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 35


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

NOTA: Las llamadas incluidas en la tabla significan:

(1) Para la determinación de la potencia instalada sólo se considerarán los aparatos directamente destinados a la
preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición. Las freidoras y las sartenes basculantes se computarán a razón de 1
!"#$""$"$!" "$!""potencia que tengan.

En usos distintos de Hospitalario y Residencial Público no se consideran locales de riesgo especial las cocinas cuyos aparatos
estén protegidos con un sistema automático de extinción, aunque incluso en dicho caso les es de aplicación lo que se establece en
la nota (2). En el capítulo 1 de la Sección SI4 de este DB, se establece que dicho sistema debe existir cuando la potencia instalada
"'""


(2) Los sistemas de extracción de los humos de las cocinas deben cumplir además las siguientes condiciones especiales:

- Las campanas deben estar separadas al menos 50 cm de cualquier material que no sea A1.

- Los conductos deben ser independientes de toda otra extracción o ventilación y exclusivos para cada cocina. Deben
disponer de registros para inspección y limpieza en los cambios de dirección con ángulos mayores que 30° y cada 3 m como
máximo de tramo horizontal. Los conductos que discurran por el interior del edificio, así como los que discurran por fachadas a
menos de 1,50 m de distancia de zonas de la misma que no sean al menos EI 30 o de balcones, terrazas o huecos practicables
tendrán una clasificación EI 30.

No deben existir compuertas cortafuego en el interior de este tipo de conductos, por lo que su paso a través de elementos
compartimentación de sectores de incendio se debe resolver de la forma que se indica en el apartado 3 de esta Sección.

- Los filtros deben estar separados de los focos de calor más de 1,20 m sin son tipo parrilla o de gas, y más de 0,50 m si de
otros tipos. Deben ser fácilmente accesibles y desmontables para su limpieza, tener una inclinación mayor que 45° poseer una
bandeja de recogida de grasas que conduzca éstas hasta un recipiente cerrado cuya capacidad debe ser menor que 3 l.

- Los ventiladores cumplirán las especificaciones de la norma UNE-EN 12101-3: 2002 “Especificaciones para aireadores
extractores de humos y calor mecánicos.” y tendrán una clasificación F400 90.

(3) Las zonas de aseos no computan a efectos del cálculo de la superficie construida.

(4) Incluye los que comunican con zonas de uso garaje de edificios de vivienda.

(5) La determinación de QS puede hacerse conforme a lo establecido en el "Reglamento de seguridad contra incendios en
establecimientos industriales". Se recuerda que, conforme al ámbito de aplicación de este DB, los almacenes cuya carga de fuego
total exceda de 3 x 106 MJ se regulan por dicho Reglamento, aunque pertenezcan a un establecimiento de uso Comercial.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 36


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

x Condiciones que deben cumplir las instalaciones especiales

Tabla de condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios


Característica Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Resistencia al fuego de la estructura portante (2) R 90 R 120 R 180

Resistencia al fuego de las paredes y techos(3) que EI 90 EI 120 EI 180


separan la zona del resto del edificio (2)(4)

_
Vestíbulo de independencia en cada comunicación Sí Sí
de la zona con el resto del edificio

Puertas de comunicación con el resto del edificio (5) EI2 45-C5 2 x EI2 30 -C5 2 x EI2 45-C5

Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del 


 +) 
 +? 
 +?
local (6)

NOTA: Las llamadas incluidas en la tabla significan:

(1) Las condiciones de reacción al fuego de los elementos constructivos se regulan en la tabla correspondiente del CTE.

(2) El tiempo de resistencia al fuego no debe ser menor que el establecido para la estructura portante del conjunto del
edificio, de acuerdo con el apartado SI 6, excepto cuando la zona se encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y
cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso
puede ser R 30.

Excepto en los locales destinados a albergar instalaciones y equipos, puede adoptarse como alternativa el tiempo
equivalente de exposición al fuego determinado conforme a lo establecido en el apartado 2 del Anejo SI B.

(3) Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al fuego que se exige a las
paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un elemento portante y compartimentador de incendios. En
cambio, cuando sea una cubierta no destinada a actividad alguna, ni prevista para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener
una función de compartimentación de incendios, por lo que sólo debe aportar la resistencia al fuego R que le corresponda como
elemento estructural, excepto en las franjas a las que hace referencia el capítulo 2 de la Sección SI 2, en las que dicha resistencia
debe ser REI.

(4) Considerando la acción del fuego en el interior del recinto.

La resistencia al fuego del suelo es función del uso al que esté destinada la zona existente en la planta inferior. Véase
apartado 3 de la Sección SI 6 de este DB.

(5) Las puertas de los locales de riesgo especial deben abrir hacia el exterior de los mismos.

(6) El recorrido de evacuación por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en cuenta en el cómputo de la
longitud los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta.

(7) Podrá aumentarse un 25% cuando la zona esté protegida con una Instalación automática de extinción.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 37


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y


de los riesgos externos que puedan afectarle

La identificación y evaluación del riesgo constituye un tema de gran interés, existiendo una
abundante variedad de metodologías para tal fin. Esto es debido a la multitud de factores implicados en
la valoración, a su variabilidad con el tiempo, a su interrelación, su dificultad de cuantificación y de la
finalidad que persiga cada método.

x Métodos más comunes


 Método de cálculo de probabilidades.
 Método Gretener
 Método Mosler

- Método de cálculo de probabilidades

La gravedad del peligro debido a un riesgo reconocido se calcula por medio de una evaluación
numérica, considerando tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la
exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia completa del accidente y sus
consecuencias.
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x Probabilidad

- Método Gretener

Es un método que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, siendo posiblemente el


más conocido y aplicado en España. No contempla factores como vías de evacuación suficientes y
peligrosidad para el contorno del riesgo evaluado. El método se refiere al conjunto de edificios o partes
del edificio que constituyen compartimentos cortafuegos.

Parte del cálculo del riesgo potencial de incendio, que es la relación entre los riesgos potenciales
presentes, debidos al edificio (continente y contenido) y los medios de protección existentes.

- Método Mosler

Es un método de tipo secuencial y se basa en la evaluación de los datos y resultados obtenidos en


las fases que lo configuran y que son el riesgo previsible, su análisis, su evaluación y el cálculo y tamaño
del mismo.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 38


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.3 Ocupación por sectores del edificio o instalación

Sector de incendio

Espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por elementos constructivos
delimitadores resistentes al fuego durante un período de tiempo determinado, en el interior del cual se
puede confinar (o excluir) el incendio para que no se pueda propagar a (o desde) otra parte del edificio.
Los locales de riesgo especial no se consideran sectores de incendio.

x OCUPACIÓN POR SECTORES

1. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican
en la tabla correspondiente del CTE en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea
previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna
disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros,
docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los
valores correspondientes a los que sean más asimilables.

2. A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o


alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto
para el mismo.

Tabla: Densidades de ocupación (1)


OCUPACIÓN
USO PREVISTO ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD
(m/persona)

Cualquiera Zonas de ocupación ocasional y accesible únicamente a efectos de Ocupación nula


mantenimiento: salas de máquinas, locales para material de limpieza, etc.
Aseos de planta 3

Residencial Plantas de vivienda 20


vivienda

Residencial Público Zonas de alojamiento 20


Salones de uso múltiple 1
Vestíbulos generales y zonas generales de uso público en plantas de sótano, baja
y entreplanta 2

Aparcamiento (2) Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculos, oficina, etc. 15
En otros casos 40

Administrativo Plantas o zonas de oficinas 10


Vestíbulos generales y zonas de uso público 2
Conjunto de la planta o del edificio 10
Docente
Locales diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasios, salas de 5
dibujo, etc.
Aulas (excepto de escuelas infantiles) 1,5
Aulas de escuelas infantiles y salas de lectura de bibliotecas 2

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 39


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Hospitalario Salas de espera 2


Zonas de hospitalización 15
Servicios ambulatorios y de diagnóstico 10
Zonas destinadas a tratamiento a pacientes internados 20
En establecimientos comerciales:
Comercial Áreas de ventas en plantas de sótano, baja y entreplanta 2
Áreas de ventas en plantas diferentes a las anteriores 3
En zonas comunes de centros comerciales:
Mercados y galerías de alimentación 2
Plantas de sótano, baja y entreplanta o en cualquier otra
con acceso desde el espacio exterior 3
Plantas diferentes a las anteriores 5
En áreas de venta en las que no sea previsible gran afluencia de público, tales
como exposición y venta de muebles, vehículos, etc 5
Zonas destinadas a espectadores sentados:
Pública
con asientos definidos en el proyecto 1pers/asiento
concurrencia
sin asientos definidos en el proyecto 0,5

Zonas de espectadores de pie 0,25


Zonas de público en discotecas 0,5

Zonas de público de pie, en bares, cafeterías, etc. 1


Zonas de público en gimnasios:
con aparatos 5
sin aparatos 1,5
Piscinas públicas:
zonas de baño (superficie de los vasos de las piscinas) 2
zonas de estancia de público en piscinas descubiertas 4
vestuarios 3
Salones de uso múltiple en edificios para congresos, hoteles, etc. 1
Zonas de público en restaurantes de “comida rápida”, (p. ej: hamburgueserías, 1,2
pizzerías...)
Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etc. 1,5
Salas de espera, salas de lectura en bibliotecas, zonas de uso público en museos, 2
galerías de arte, ferias y exposiciones, etc.
Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y 2
entreplanta
Vestíbulos, vestuarios, camerinos y otras dependencias similares y anejas a salas 2
de espectáculos y de reunión
Zonas de público en terminales de transporte 10
Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc. 10
Archivos y
almacenes 40
Ocupación menor a 100 personas P*1,10

Entre 100 y 200 personas P=1,10+1,05(p-100)


Uso Industrial
Ente 200 y 500 personas P=215+1,03(p-200)

Ocupación superior a 500 personas P=524+1,01(p-500)

Donde p representa el número de personas que ocupa el sector de incendio, de acuerdo con la

documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad (uso industrial únicamente)

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 40


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

(1) Deben considerarse las posibles utilizaciones especiales y circunstanciales de determinadas zonas o
recintos, cuando puedan suponer un aumento importante de la ocupación en comparación con la propia del uso
normal previsto. En dichos casos se debe, o bien considerar dichos usos alternativos a efectos del diseño y cálculo de
los elementos de evacuación, o bien dejar constancia, tanto en la documentación del proyecto, como en el Libro del
edificio, de que las ocupaciones y los usos previstos han sido únicamente los característicos de la actividad.
(2) En los aparcamientos robotizados se considera que no existe ocupación. No obstante, dispondrán de los
medios de escape en caso de emergencia para el personal de mantenimiento que en cada caso considere necesarios
la autoridad de control.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 3 Página 41


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 4
Inventario y descripción de las medidas y
medios de autoprotección

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 42


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE CAPÍTULO 4

5. CAPÍTULO 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y


MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR
LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE
EMERGENCIA ........................................................................................................................................ 44

5.1 MEDIOS DE PROTECCIÓN ........................................................................................................... 44


ƒ Detección de incendios.................................................................................................................. 44
ƒ Sistema de alarma. ........................................................................................................................ 45
ƒ Medios de extinción. ..................................................................................................................... 45
x Señalización de evacuación y medios contra incendios. .............................................................. 45
x Alumbrado de emergencia. ........................................................................................................... 45
x Sectorización. ................................................................................................................................. 45
x Recorrido de evacuación, escaleras y salidas................................................................................ 45
x Punto de reunión. .......................................................................................................................... 46
5.2 VALORACIÓN DE DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, DISPONIBLES EN APLICACIÓN DE
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD ....................................................................................... 46

ƒ Detección de incendios.................................................................................................................. 47
ƒ Sistema de alarma. ........................................................................................................................ 48
ƒ Medios de extinción. ..................................................................................................................... 48
x Señalización de evacuación y medios contra incendios. .............................................................. 48

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 43


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

5. CAPÍTULO 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y


MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA
CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS
SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA

5.1 Medios de Protección


El objetivo de este capítulo es conocer las instalaciones y medios de protección tanto humanos
como materiales de los que disponemos en aplicación de la normativa vigente.

x Inventario de Medios Humanos

Es necesario hacer una relación en primer lugar de los medios humanos de los que disponemos,
tanto propios como ajenos.

En la relación de medios humanos ajenos, es conveniente comprobar la estimación que nos


facilitan estos medios (bomberos, policía, ambulancias, etc.) con respecto al tiempo de llegada que
prevén a las instalaciones objeto del plan.

En cuanto a los medios humanos propios, es preciso conocer la cantidad de personas disponibles
para garantizar una respuesta eficaz en caso de emergencia. Para ello se relacionará el número de
personas presentes en la instalación dependiendo de los distintos horarios o turnos que existan en la
misma.

x Inventario de medios técnicos o materiales

A fin de garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de las emergencias que ocurran, se
efectuará un inventario de los medios técnicos o materiales que se dispongan para la autoprotección.
Entendemos por medios técnicos o materiales los distintos dispositivos (detectores, pulsadores,
extintores, bies, etc.)

En particular se describirán las instalaciones de:

ƒ Detección de incendios.
Sistema que permite detectar un incendio en el tiempo más corto posible y emitir las
señales de alarma y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las medidas de
respuesta apropiadas. (Central de incendio, detectores, pulsadores, sirenas, trasmisores
telefónicos, etc.)

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 44


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Es conveniente realizar una tabla en la que se indique la ubicación en el edificio de la


central de incendios, pulsadores, sirenas y de los espacios protegidos por detección
automática.

ƒ Sistema de alarma.
Permite emitir señales acústicas o visuales a los ocupantes de un edificio. La
activación debe hacerse desde lugares de acceso restringido, para que únicamente puedan
ponerlo en funcionamiento las personas que tengan esta responsabilidad. Este sistema
puede estar integrado junto con el sistema de detección en un mismo equipo. (Megafonía,
timbres, sirenas, teléfonos, etc.)

ƒ Medios de extinción.
Conjunto de medios que contienen un agente extintor para ser proyectado contra el
fuego para su eliminación. El agente extintor puede ser de distintos tipos dependiendo del
material combustible del sitio protegido por el mismo. (Extintores portátiles, bies,
hidrantes, columna seca, extinción automática, etc.).

Es conveniente realizar una tabla por cada uno de estos medios en donde se indique
su ubicación en cada planta del edificio o instalación.

x Señalización de evacuación y medios contra incendios.


Conjunto de medios indicativos que permiten identificar los recorridos de evacuación
y los sistemas manuales de extinción de incendios, aún en condiciones de escasa o nula
visibilidad por causa de corte o fallo del suministro normal de alumbrado a la instalación. La
señalización de evacuación fotoluminiscente debe cumplir con la norma UNE 23035-4/2003

x Alumbrado de emergencia.
Sistema provisto de fuente de energía propia que entra en funcionamiento
automáticamente al producirse un descenso de alimentación en el sistema normal.

x Sectorización.
Espacio de un edificio o instalación separado de otras zonas del mismo por elementos
delimitadores resistentes al fuego durante un periodo de tiempo determinado.

Deberá indicarse la sectorización que existe en el edificio, indicando la resistencia al


fuego de las puertas que sirven de paso entre la diferente compartimentación. Asimismo se
indicará la ocupación prevista en cada sector de incendios.

x Recorrido de evacuación, escaleras y salidas.


Origen de evacuación es todo punto ocupable de un edificio o instalación,
exceptuando el interior de las viviendas, así como aquellos recintos en los que la densidad
de ocupación no exceda de 50 m2, como pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 45


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

hospital, los despachos de oficinas, etc. En estos casos el origen de evacuación se medirá
desde el pasillo inmediato al que se accede. La longitud del recorrido de evacuación se
medirá desde su eje a través de pasillos y escaleras hasta una salida de planta que conduzca
finalmente hasta una salida de edificio. Se enumerarán las escaleras, las salidas de planta y
de edificio.

Asimismo se relacionarán las salidas de planta o refugio accesibles y las salidas


accesibles de edificio existentes en la instalación

x Punto de reunión.
Es aquel previsto como lugar para reunión y conteo de los ocupantes del edificio
evacuado. Debe estar ubicado en un lugar en el que se pueda situar a los ocupantes del
edificio cumpliendo los requisitos de seguridad establecidos en la normativa para espacio
exterior seguro definida en el CTE. Se indicara y señalizará convenientemente su ubicación.

5.2 Valoración de de las medidas y medios, humanos y materiales,


disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de
seguridad

En el apartado anterior inventariábamos los medios tanto humanos como materiales de los que
disponíamos en la instalación, ahora de acuerdo con el capítulo 4.2 de la Norma Básica de
Autoprotección debemos describir estos medios disponibles en aplicación de disposiciones específicas en
materia de seguridad, ósea, debemos valorar si lo que tenemos es lo que legalmente nos exige la
normativa y si se dan las condiciones de seguridad necesarias para la autoprotección.

En cada uno de las valoraciones se indicará si esta la consideramos adecuada o inadecuada.

x Valoración de medios humanos

Debemos indicar si la ayuda exterior previsible (bomberos, policía, ambulancias, etc.) se


encuentran situados en las proximidades de nuestra instalación, estimando si el tiempo de llegada
previsto es corto, o si al contrario debido a la distancia, ubicación de nuestra instalación, posibles
problemas de tráfico, etc. no se prevé una ayuda en corto espacio de tiempo. (Ejemplo: no es el mismo
tiempo el que precisan los bomberos para acudir a un hotel perfectamente comunicado en el casco
urbano de una ciudad, que a una residencia situada en una zona rural a 40 km. de la base de bomberos)

En cuanto a los medios humanos propios, debemos considerar si los que disponemos son
suficientes para organizar los equipos de intervención necesarios para la autoprotección, o si al contrario
los mismos no resultan suficientes en todos los turnos u horarios establecidos. (Ejemplo: En un hospital
de 100 camas con una plantilla de 250 personas en horario de mañana, 125 personas en horario de tarde

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 46


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

y 20 personas en horario de noche, posiblemente con estos medios se pueda controlar un conato de
emergencia e incluso una emergencia parcial si el personal está entrenado para actuar en caso de
emergencia sin muchos problemas en jornada de mañana, e incluso hasta en jornada de tarde, pero son
medios a toda vista insuficientes en jornada nocturna, pensad que al no poder controlar la emergencia
parcial sobrevendrá la emergencia general y habrá por lo tanto que evacuar a la totalidad de la
ocupación.)

Es conveniente realizar un cronograma (calendario de trabajo) en donde se indique el número de


personas que se encuentran en las instalaciones durante todos los turnos de la jornada.

x Valoración de medios técnicos o materiales

Las condiciones de compartimentación en sectores de incendio para evitar la propagación interior


de un incendio vienen reflejadas en la Sección SI 1 del Código Técnico de la Edificación y en los Anexos I y
II del Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales. en donde se
caracterizan los establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios y los
requisitos constructivos según su configuración, ubicación y nivel de riesgo.

La Sección SI 2 del CTE recoge las medidas y condiciones que deben reunir los edificios para evitar
la propagación exterior de un incendio.

Las condiciones que se deben dar en un edificio para la evacuación de sus ocupantes vienen
reflejadas en la Sección SI 3 del CTE y en el Anexo II del RSCIEI.

Las exigencias de los medios de protección contra incendios vienen especificadas en la Sección SI 4
del Código Técnico de la Edificación y en el Anexo III del Reglamento de Seguridad contra Incendios en
los Establecimientos Industriales.

En la Sección SI 5 del CTE y en el Anexo II del RSIEI se recogen las condiciones de aproximación,
entorno y accesibilidad que deben reunir los edificios para la intervención de los bomberos.

La resistencia al fuego de la estructura viene recogida en la Sección SI 6 del Código Técnico de la


Edificación y en el Anexo II del Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos
Industriales.

Una vez definido el uso principal del edificio o instalación procederemos a valorar los medios
materiales existentes en relación a la normativa vigente:

ƒ Detección de incendios.
Los edificios deben disponer de sistema de detección de incendios en los casos que lo
exija la tabla 1.1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios de la Sección SI 4
del CTE.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 47


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Es conveniente incluirlos en una tabla en la que se comparen los medios disponibles y


los exigibles según la normativa mencionada anteriormente, considerando su resultado
como adecuado o no adecuado en base la existencia e idoneidad de dichos medios de
detección de incendios.

ƒ Sistema de alarma.
Los edificios de uso Administrativo, Docente y Comercial cuya superficie construida
sea superior a 1000 m2 deberán disponer de este sistema; en uso Pública Concurrencia si la
ocupación excede de 500 personas el sistema debe ser apto para emitir mensajes por
megafonía; en uso Hospitalario puede ir integrado con el sistema de detección, será
obligatorio en todos los hospitales y permitirá la trasmisión de alarmas locales, generales e
instrucciones verbales y en uso Residencial Público si la superficie construida excede de 500
m2.

ƒ Medios de extinción.
Los edificios deben disponer de sistema de extinción de incendios en los casos que lo
exija la tabla 1.1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios de la Sección SI 4
del CTE.

Es conveniente incluirlos en una tabla en la que se comparen los medios disponibles y


los exigibles según la normativa mencionada anteriormente, considerando su resultado
como adecuado o no adecuado en base la existencia e idoneidad de dichos medios de
extinción de incendios.

x Señalización de evacuación y medios contra incendios.


Conjunto de medios indicativos que permiten identificar los recorridos de evacuación
y los sistemas manuales de extinción de incendios, aún en condiciones de escasa o nula
visibilidad por causa de corte o fallo del suministro normal de alumbrado a la instalación.

Señalización de evacuación:

Real Decreto 485/1997. La señalización para la localización e identificación de las vías de


evacuación y de los equipos de salvamento o socorro se realizará mediante señales en
forma de panel de las indicadas en el apartado 3.5 del anexo III del citado R.D.

Código Técnico de la edificación. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la


norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”,
excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de
salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde
todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 48


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

b) La señal con el rótulo “Salida de Emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista
para uso exclusivo en caso de emergencia.
c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo
origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus
señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación
mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que no existan alternativas que
puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que
quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados
cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta del
edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a
error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar
fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se
pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección
(Dimensionado de los medios de evacuación)

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo
establecido en la norma UNE 23035-4:2003

Los itinerarios accesibles para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio,
a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a
una salida de edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas para tal efecto.
Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio
alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas del
rótulo “ZONA DE REFUGIO”.

La superficie de las zonas de refugio se señalizarán mediante diferente color en el pavimento y


el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado es una pared adyacente a la zona

Señalización de medios manuales de protección contra incendios:

Según lo establecido en el Real Decreto 485/1997, el emplazamiento de los equipos de


protección contra incendios se señalizará mediante el color rojo o por una señal en forma de panel
de las indicadas en el apartado 3.4 del anexo III. Cuando sea necesario, las vías de acceso a los
equipos se mostrarán mediante las señales indicativas adicionales especificadas en dicho anexo del
citado R.D.

Código Técnico de la edificación. Los medios de protección contra incendios de utilización


manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y
dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la
norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 49


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m


b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m
c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo
establecido en la norma UNE 23035-4 de 2003.

Categorías de luminancia según norma UNE 23035-4

La norma española UNE 23035-4 de diciembre de 2003, que anula y sustituye a la anterior del
mismo nombre de marzo de 1999, define las características, composición, propiedades, clases y
demás exigencias aplicables a los productos fotoluminiscentes que intervengan en los sistemas de
señalización fotoluminiscente, indicando como tales los productos fabricados fotoluminiscentes a
ser utilizados en emergencia, las señales y los planos de situación (“está usted aquí”), del sistema
fotoluminiscente, según UNE 23035-3 podrán realizarse con placas, láminas u otros productos
fotoluminiscentes de acuerdo a esta norma.

Las señalizaciones y balizamientos fotoluminiscente de seguridad contra incendios, se


elaborarán con los materiales fotoluminiscentes citados a continuación que tendrán las
características, propiedades y categorías que se indican:

Se establecen dos categorías, A y B, de productos fotoluminiscentes en función del nivel de la


intensidad luminosa emitida.

x Los productos de categoría A tendrán alta luminancia y se emplearán preferentemente


para señales y balizamientos de lugares de concentración pública o con iluminación
exclusivamente artificial.

x Los productos de categoría B tendrán menor luminancia que los A y se podrán emplear para
el resto de los usos.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 50


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Placas y láminas

Categoría A
Concepto Características Procedimientos
Luminiscencia medida en Luminancia a 10 minutos > 210 mcd/m2
condiciones de laboratorio Luminancia a 60 minutos > 29 mcd/m2 Según UNE 23035-1
Tiempo de atenuación > 3000 minutos
Composición y aditivos Material plástico autoextinguible o metálico
revestido de fotoluminiscente sin contenido de Según UNE 53127
fósforo y plomo apreciables (inferior al 0,01%)
Cámara de niebla salina Sin decrecimiento de un 5% sobre valores
iniciales de iluminancia a las 96 horas de Según UNE-EN ISO 7253
exposición.
Radiactividad <74 kBq/kg * * Este valor deberá corresponder con
el especificado en la legislación vigente
en cada momento.

Categoría B

Mismas características y procedimientos que para tipología A, excepto:


Concepto Características Procedimientos
Luminiscencia medida en Luminancia a 10 minutos > 40
condiciones de laboratorio mcd/m2
Luminancia a 60 minutos > 5,6
Según UNE 23035-1
mcd/m2
Tiempo de atenuación > 800 minutos

Es conveniente indicar si la señalización existente es conforme a la norma UNE 23035/4-2003


que indica la luminosidad de las señales, dado que en caso de falta de luz por corte en el suministro
o escasa visibilidad a causa del humo, es necesario que las vías de evacuación y los medios manuales
de protección contra incendios se puedan localizar fácilmente.

x Alumbrado de emergencia. Se indicará en este apartado la autonomía del sistema de


alumbrado de emergencia y si este está presente en las siguientes zonas como mínimo:

- Los recorridos generales de evacuación

- Las escaleras, pasillos protegidos y vestíbulos previos


- Aparcamientos para más de 5 vehículos, así como los pasillos y escaleras que
conduzcan a los mismos.
- Los locales de riesgo especial
La instalación será fija, estará provista de fuente propia y deberá entrar en funcionamiento
automáticamente al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 51


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera fallo de alimentación el


descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.

x Sectorización. Los edificios deben estar compartimentados en sectores de incendios de acuerdo


con la tabla 1.1 de la Sección SI 1 del Código Técnico de la Edificación. Sus superficies máximas
indicadas en dicha tabla pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación
automática de extinción que no sea exigible conforme a este documento básico del CTE.

A efectos de cómputo de la superficie de un sector de incendios, se considera que los


locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no se
tendrán en cuenta.

Como regla general todo establecimiento debe constituir sector de incendio diferenciado
del resto del edificio excepto en edificios cuyo uso principal sea residencial Vivienda, los
establecimientos cuya superficie construida no exceda de 500 m2 y cuyo uso sea Docente,
Administrativo o Residencial Público.

Las particularidades de cada uso en cuanto a compartimentación en sectores de incendios


deben establecerse de acuerdo con la tabla mencionada anteriormente.

En la tabla 1.2 de la Sección SI 1 del CTE se establece la resistencia al fuego de las paredes,
techos y puertas que delimitan sectores de incendios.

x Recorrido de evacuación, escaleras y salidas. Es importante valorar las condiciones en que se


encuentran los recorridos de evacuación hasta llegar a la salida que nos conduzca a un espacio
exterior seguro.

La relación inventariada con la ocupación prevista en los distintos sectores del edificio
debe orientarse en el Plan de Autoprotección desde su origen hacia las salidas de edificio más
próximas, a través de los recorridos de evacuación existentes. Para ello se realizará un cálculo
para la evacuación de dicha ocupación a través de las salidas de recinto, salidas de planta,
escaleras y salidas de edificio que sean necesarios, incluyendo en dicho cálculo la hipótesis de
que uno de estos medios se encuentra bloqueado por el fuego, para así conocer la capacidad
real de evacuación que disponemos.

Origen de evacuación

Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando el interior de las viviendas, así como
2
aquellos recintos en los que la densidad de ocupación no exceda de 1persona/10m y cuya
2
superficie total no exceda de 50 m , como pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u
hospital, los despachos de oficinas, etc.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 52


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Recorridos de evacuación

Se mide desde un origen de evacuación hasta una salida de planta o de edificio. Una vez
alcanzada dicha salida, la longitud del resto del recorrido no computa a efectos del
cumplimiento de los límites a los recorridos de evacuación.

La longitud del recorrido de evacuación se medirá sobre el eje del mismo. No se consideran
válidos los recorridos por escaleras mecánicos, tornos u otros elementos que puedan dificultar
el paso.
Se considera que dos recorridos de evacuación que conducen desde un origen de evacuación
hasta dos salidas de planta o edificio diferentes son alternativos cuando en dicho origen forman
entre si un ángulo superior a 45º o bien están separados por elementos constructivos que sean
RF 30 e impidan que ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el
humo.

Salida de planta

Es alguno de los siguientes elementos, pudiendo estar situada, bien en la planta considerada o
bien en otra planta diferente.

1. El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio,
2
siempre que no tenga un ojo o hueco central con un área en planta mayor que 1,30 m . Sin
embargo, cuando la planta esté comunicada con otras por huecos diferentes de los de las
escaleras, el arranque de escalera antes citado no puede considerarse salida de planta.
2. Una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o a un vestíbulo de
independencia de una escalera especialmente protegida, con capacidad suficiente y que
conduce a una salida de edificio.
3. Una puerta de paso a través de un vestíbulo de independencia*, a un sector de incendio
diferente que existe en la misma planta, siempre que:

x El sector inicial tenga otra salida de planta que no conduzca al mismo sector
alternativo.
x El sector alternativo tenga una superficie en zonas de circulación suficiente para
albergar a los ocupantes del sector inicial.
x La evacuación del sector alternativo no confluya con la del sector inicial en ningún
otro sector del edificio, excepto cuando lo haga en un sector de riesgo mínimo.

4. Una salida de edificio.

Salida de edificio

Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro.

El Código Técnico de Edificación en el Documento Básico SI3, indica el número de salidas y la


longitud de los recorridos de evacuación que debe haber en cada caso como mínimo, así como
las dimensiones y características de puertas, escaleras y pasillos.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 53


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Número de salidas por recinto, planta o edificio:

x 1 salida de planta
- cuando la ocupación no exceda de 100 personas
- cuando la longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no excede de 25
m
- cuando la altura de la planta considerada no excede de 28 m

x Más de 1 salida de planta


En general cuando le sea exigible considerando únicamente la ocupación de dicha planta, o
bien cuando el edificio esté obligado a tener más de una escalera para la evacuación
descendente o más de una para evacuación ascendente.
- la longitud e los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m
- la longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el
cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25 m

Criterios para la asignación de ocupantes

Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la
distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo
inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.
A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los
ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad
alguna de las escaleras protegidas existentes.
En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a
la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta.

Anchura de puertas, pasillos y escaleras

La anchura libre para puertas será de 0,80 m, y de pasillos y escaleras, 1,00 m como mínimo.
El cálculo de la anchura o de la capacidad de los elementos de evacuación se llevará a cabo
conforme a los criterios siguientes:
- la anchura A, en metros de las puertas, pasos y pasillos será al menos igual a P/200, siendo P el
número de personas asignadas a dicho elemento de evacuación.

- la escalera tendrá una anchura A que cumpla A = P/160 en evacuación descendente y


A = P/(160-10h) en evacuación ascendente.

Donde,
A = anchura de la escalera en metros
P = número de personas asignados a la escalera en el conjunto de plantas situadas por
encima del tramo considerado. Cuando la evacuación es ascendente, número de
ocupantes previstos por debajo de dicho tramo.
h = altura de evacuación ascendente en metros.

Puertas situadas en recorridos de evacuación

Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de
más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no
actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de
fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 54


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

De esta manera, en zonas ocupadas por personas que estén familiarizadas con la puerta
considerada, podrá utilizarse manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1. En
el resto de casos el dispositivo podrá consistir en una barra horizontal o de deslizamiento
conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema tal que, en caso de fallo del
mecanismo de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre,
o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura manual.

Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio

1. En los edificios de uso Residencial Vivienda con una altura de evacuación superior a 28 m,
de uso Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14
m, de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m o en
plantas de uso Aparcamiento cuya superficie exceda de 1500 m2, toda planta que no sea
zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá
de posibilidad de paso a un sector de un incendio alternativo mediante una salida de planta
accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a
continuación:
- Una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o
fracción, conforme SI3-2
- Excepto en uso Residencial Vivienda, una para persona con otro tipo
de movilidad reducida por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a
SI3-2
En terminales de transporte podrán utilizarse bases estadísticas propias para estimar el
número de plazas reservadas a personas con discapacidad.
2. Toda planta que disponga de zonas de refugio o de una salida de planta accesible de paso a
un sector alternativo contará con algún itinerario accesible entre todo origen de
evacuación situado en una zona accesible y aquellas.
3. Toda planta de salida del edificio dispondrá de algún itinerario accesible desde todo origen
de evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible
4. En plantas de salida de edificio podrán habilitarse salidas de emergencia accesibles para
personas con discapacidad diferentes de los accesos principales del edificio.

Se entiende por zona de refugio una zona construida con superficie suficiente para el número de
plazas que sean exigibles, de dimensiones 1,20 x 0,80 m para usuarios de silla de ruedas o de 0,80 x 0,60
m para personas con otro tipo de movilidad reducida.
Las zonas de refugio deben situarse, sin invadir la anchura libre de paso, en los rellanos de
escaleras protegidas o especialmente protegidas, en los vestíbulos de independencia de escaleras
especialmente protegidas, o en un pasillo protegido,
Junto a la zona de refugio debe poder trazarse un círculo Ø 1,50 m libre de obstáculos y del
barrido de puertas, pudiendo éste invadir una de las plazas previstas.
En edificios de uso diferente al uso Residencial Vivienda que dispongan de un puesto de control
permanente durante su horario de actividad, la zona de refugio contará con un intercomunicador visual
y auditivo con dicho puesto.
Se considera Itinerario accesible al recorrido que, considerando su utilización en ambos
sentidos, cumple las siguientes condiciones:

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 55


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

DESNIVELES -Los desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4 del SUA
1, o ascensor accesible.

ESPACIO PARA GIRO -Diámetro ‡ 1,50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada, o portal, al fondo
de pasillos de más de 10m y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en
previsión para ellos

PASILLOS Y PASOS -W$[\]""^`#  w${$^ \$"^""|^"\^}"^"$


Vivienda se admite 1,10 m.

-w^!"[ "$!^\$!\"^"$[\`# #"$~!\#


 #$
^"€$`#
 [\"^"^ ]^""€$

PUERTAS - W$[\]""^`#  ""$" !$ ^"\$


hoja. En ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida
"~^"[‚"\"!"]"^"`# 

-Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 – 1,20 m, de


funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son
automáticos.

-En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las
hojas de diámetro ‡ 1,20m.

-Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en ri$€$`# 

-|\"{""!\"^\"!^"^
ƒ+
ƒ\$^"$"^^!"$!"^
fuego)

PAVIMENTO -No contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los felpudos y
moquetas están encastrados o fijados al suelo.

-Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de ruedas, etc., los
suelos son resistentes a la deformación

PENDIENTE -"$"$!""$^"$!" ["^„#\ "^$$"^" 


accesible, y la pendiente trasversal ^"$!" ["^ „

No se considera parte de un itinerario accesible a las escaleras, rampas y pasillos mecánicos, a


las puertas giratorias, a las barreras tipo torno y a aquellos elementos que no sean adecuados para
personas con marcapasos y otros dispositivos médicos

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 56


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

x Punto de reunión. El Punto de Reunión debe estar localizado en un Espacio Exterior Seguro, se
tendrá en cuenta por lo tanto lo establecido a este respecto en el Código Técnico de la
Edificación:

1. Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de


seguridad
2. Tiene al menos una superficie de 0,5P/m2 dentro de la zona delimitada, estando situado a
una distancia superior a 15 m. del edificio, estando asimismo comunicado con la red viaria y
otros espacios abiertos.
3. Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases que se puedan producir.
4. Permite el acceso de los efectivos de bomberos y demás medios de ayuda a los ocupantes
que, en cada caso, se consideren necesarios.

Una vez realizado el inventario y valoración de medios, estos deberán quedar reflejados en los
planos del edificio. La documentación gráfica reunirá las siguientes condiciones:

1- Plano con los medios de protección contra incendios por planta

2- Plano con la compartimentación del edificio por planta

3- Plano por planta indicando los recorridos de evacuación y áreas de confinamiento,


reflejando además el número de personas a evacuar por cada sector.

El Plan de Autoprotección. Capítulo 4 Página 57


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 5
Programa de mantenimiento de las
instalaciones

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 58


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE CAPÍTULOS 5 y 6

6. CAPÍTULO 5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ......................... 60

6.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN..................................................... 60


6.2 REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD .......................................................................... 60

7. CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.................................................. 62

7.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS .................................................................... 62


7.2 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS ..................................................................... 65
7.3 EQUIPOS Y PUESTOS DE EMERGENCIA............................................................................................ 69

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 59


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6. CAPÍTULO 5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS


INSTALACIONES

En el Capítulo 3 se ha visto la relación de instalaciones de riesgo especial que contempla el Código


Técnico de la Edificación, así como su grado de peligrosidad. En este capítulo se describe la
administración y desarrollo del mantenimiento preventivo que en las mismas debe llevarse a cabo.

El mantenimiento preventivo desde el punto de vista de la seguridad consiste en programar las


revisiones y/o cambios de algunos componentes o piezas según intervalos predeterminados de tiempo,
con el objetivo de reducir la probabilidad de avería que provoque una situación de emergencia que
afecte a la seguridad de las personas o de los bienes existentes en la instalación.

Generalmente las instalaciones como transformadores, maquinaría de aparatos elevadores,


calderas, depósitos de combustible, contadores de gas y electricidad, etc., están reguladas por
reglamentos específicos que establecen los requisitos que deberán realizarse como mantenimiento
preventivo, dichas revisiones deberán realizarse por servicios especializados externos.

6.1 Programa de mantenimiento de los equipos de protección


Al igual que se menciono en el apartado anterior, es necesario hacer una relación de los medios
materiales de los que disponemos y que se han descrito en el Capítulo 4, en esta relación se
contemplarán los distintos mantenimientos de los equipos o instalaciones de protección y las
actuaciones a llevar a cabo sobre ellos por los distintos mantenedores, con el fin de garantizar la
operatividad los equipos en todo momento.

Para la elaboración de este apartado se tendrá en cuenta lo establecido en el Reglamento de


Instalaciones de Protección contra Incendios (R.D. 1942/1993 refundido y corregido con la Orden del 16
de abril de 1998) que en su Artículo 19 obliga a someter estas instalaciones a las revisiones de
conservación indicadas.

6.2 Realización de las inspecciones de seguridad


Este tipo de acciones “in situ” permite controlar las instalaciones y recopilar toda la información
relevante sobre las mismas que permita asegurar su estado de conservación.

Es conveniente disponer de un cuadernillo en el que figuren los mantenimientos y las inspecciones


de seguridad realizadas conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 60


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 6
Plan de actuación ante emergencias

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 61


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

7. CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

En función del tipo de riesgo, su gravedad y la disponibilidad de medios, podemos identificar y


clasificar las emergencias de la siguiente manera:

7.1 Identificación y clasificación de las emergencias

x EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RIESGO

INCENDIO

Se trata de un riesgo que puede darse con diferentes niveles de gravedad.


Surge con motivo de averías, cortocircuitos, sobrecalentamientos o errores humanos, entre otras causas.
Si no es controlado en sus primeras fases llega a desarrollarse pudiendo tener consecuencias muy graves.
El riesgo de incendio es común en mayor o menor medida en todo tipo de instalaciones.
AMENAZA DE BOMBA

Este tipo de riesgo suele ir acompañado de llamada telefónica de preaviso.


Es uno de los principales riesgos que pueden darse en lugares públicos y que por sus posibles
consecuencias implica la evacuación total del edificio y coordinación con Ayudas Externas. La
probabilidad de que se produzca esta amenaza en mayor o menor medida depende de numerosos
variables como zona geográfica, situación política, actividad o tipo de establecimiento, situación laboral,
etc.
PAQUETE SOSPECHOSO

En ocasiones la recepción de paquetes desconocidos con contenido sin identificar puede implicar riesgos
para las personas y las instalaciones.
Podría tratarse del tipo de riesgo anterior, por lo que se haría necesario actuar de la misma manera hasta
descartar que su contenido sea peligroso o implique algún tipo de riesgo. Al igual que la amenaza de
bomba la probabilidad de que se produzca esta amenaza depende de diversos variables.
OTROS

Además de los riesgos comunes a todos los edificios mencionados anteriormente, dependiendo del tipo
de instalaciones o de la actividad que se desarrolle en las mismas, pueden generarse riesgos específicos
(ver capítulo 3.2 de la parte II de este manual) que provoquen la necesidad de activar el plan de
emergencia.
Existen además de estos riesgos, otros que pueden ser producidos por razones de fuerza mayor como
son inundaciones, rayos, etc., u otros más o menos previsibles como actos vandálicos, fallo del
suministro eléctrico, etc. que, aunque normalmente disponen de procedimientos complementarios de
actuación, también les es aplicable la organización creada para la activación del Plan de emergencia.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 62


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

x EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD

CONATO DE EMERGENCIA

Es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios
de la planta, sector o dependencia donde se origina.
EMERGENCIA PARCIAL

Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación inicial de los equipos especiales de
emergencia existentes en el edificio o instalación hasta la llegada de la ayuda externa. Los efectos de la
emergencia parcial quedarán limitados a un sector y no afectarán a otros sectores colindantes ni a
terceras personas.
EMERGENCIA GENERAL

Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección disponibles en el
edificio, así como de la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general
comportará la evacuación de las personas de los sectores que estén o puedan verse afectados por el
accidente, es decir la evacuación general del edificio o instalación.

x EN FUNCION DE LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS

En función del tipo de riesgo y su gravedad, la disponibilidad de medios humanos suficientes en el


momento producirse la emergencia puede alterar la efectividad de los recursos previstos para
combatirla.

HORARIO DE MAÑANA

Emergencia producida durante el horario habitual del edificio y en condiciones normales de


funcionamiento.
Horario:
Medios humanos: Total plantilla disponible :

HORARIO DE TARDE

Emergencia producida durante el horario de tarde y en condiciones normales de funcionamiento.


Horario:
Medios humanos: Total plantilla disponible:

HORARIO DE NOCHE /SABADOS/FESTIVOS

Emergencia producida en horario de cierre de las instalaciones.


Horario:
Medios humanos: Total Plantilla disponible:

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 63


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Es conveniente representar gráficamente la gravedad de la emergencia en relación a los medios de los


que disponemos dependiendo del momento en que se produzca la misma, para ello pueden utilizarse
diversos gráficos indicando dicha relación como el que se muestra a continuación:

INCIDENCIA DE LA GRAVEDAD DEL TIPO DE EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LA


DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS

HORARIO

DE
MAÑANA

HORARIO
DE

TARDE

CONATO
HORARIO
DE DE NOCHE

EMERGENCIA Y FESTIVOS

LEVE

MODERADO

GRAVE

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 64


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

7.2 Procedimientos de actuación ante emergencias


ENTRADA DE EMERGENCIAS

EPI CORREO/FAX CENTRAL ALARMA

x INCENDIO x AMENAZA DE BOMBA x INCENDIO


x ACCIDENTES IMPREVISTOS x GAS
x PAQUETE SOSPECHOSO

TELÉFONO VISITANTE FUERZA MAYOR

x INCENDIO x INCENDIO x CAUSAS METEOROLÓGICAS


x ACCIDENTES IMPREVISTOS x ACCIDENTES IMPREVISTOS x OTRAS CAUSAS
x PAQUETE SOSPECHOSO x PAQUETE SOSPECHOSO
x AMENAZA DE BOMBA

EPI
Todo el personal del
edificio

RECEPCIÓN DE
COMPRUEBA
EMERGENCIAS

RECEPCIÓN DE EPI
EMERGENCIAS
222
INFORMA

ACTIVACIÓN PLAN DE
FALSA ALARMA
EMERGENCIA

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 65


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

CONATO DE
EMERGENCIA

AVISA
C. RECEPCIÓN EMERGENCIAS

PUESTO DE CONTROL
AVISA

AL PUESTO
DIRECTOR PLAN
CONTROL

MIEMBRO DE EQUIPO INTERVENCIÓN MAS LUGAR


PRÓXIMO SUCESO
Y JEFE INTERVENCIÓN

NO SE ELIMINA EL SE ELIMINA EL
CONATO CONATO

JEFE INTERVENCIÓN INFORMA AL JEFE INTERVENCIÓN INFORMA AL PUESTO


PUESTO DE CONTROL DE CONTROL

PUESTO CONTROL INFORMA AL PUESTO CONTROL INFORMA AL DIRECTOR


DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN PLAN ACTUACIÓN

DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN DECLARA: DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN DECLARA:


EMERGENCIA PARCIAL FIN CONATO EMERGENCIA

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 66


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EMERGENCIA PARCIAL

PUESTO DE CONTROL

AVISA
DIRECTOR PLAN
AL PUESTO
CONTROL
JEFE DE INTERVENCIÓN

LUGAR
SUCESO
EAE ESI
EPA

NO SE ELIMINA LA SE ELIMINA LA
EMERGENCIA EMERGENCIA

JEFE DE INTERVENCIÓN JEFE DE INTERVENCIÓN


INFORMAR AL DIRECTOR PLAN INFORMAR AL DIRECTOR PLAN
ACTUACIÓN ACTUACIÓN

DIRECTOR P.A. DECLARA: DIRECTOR P.A. DECLARA:


EMERGENCIA GENERAL FIN EMERGENCIA PARCIAL

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 67


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EMERGENCIA GENERAL

DIRECTOR PLAN

COMITÉ DE
EMERGENCIAS

JI EPA EAE DPA


Jefe Intervención ipo
Responsable equipo ipo
Responsable equipo Director Plan de
Equipo de Alarma y Actuación
Evacuación

INTERFASE ACOPLAMIENTO
SERVICIOS EXTERIORES ASUMEN
PLAN AUTOPROTECCIÓN /
FUNCIONES OPERATIVAS
PLAN EMERGENCIA MUNICIPAL

GRUPO DE GRUPO SANITARIO Y DE GRUPO DE APOYO GRUPO APOYO LOGISTICO Y


INTERVENCIÓN ACCIÓN SOCIAL TÉCNICO ORDEN
OPERATIVA

DIRECTOR PLAN DE ACTUACIÓN DECLARA:


FIN DE EMERGENCIA GENERAL

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 68


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

7.3 Equipos y puestos de emergencia

Por lo general
coinciden en el
mismo lugar el
CRE y el PC.

El CRE es el lugar
al que se avisa de
la emergencia y el
PC es el lugar
desde el que se
gestiona la
emergencia.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 69


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Estos equipos de emergencia son los habitualmente establecidos para un “edificio tipo”, aunque es
conveniente constituirlos en relación a las necesidades del edificio o instalación objeto del plan y siempre
en función de su riesgo intrínseco y de los medios humanos y materiales de los que disponemos.

Los equipos de emergencia constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y


organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del edificio o instalación
objeto del plan de autoprotección.

Su misión será tomar todas las precauciones y medidas útiles para impedir que se encuentren
reunidas las condiciones que puedan originar una emergencia.
El principio primordial de la extinción de incendios es combatir el fuego en su origen, no hay que
olvidar que la mayor parte de los incendios se originan por un descuido y que combatidos en su inicio
son de fácil extinción, por lo que el criterio de proximidad a un posible foco de incendio es la base
fundamental para su control. Se recomienda por lo tanto, tener un equipo de primera intervención
formado por la totalidad del personal disponible en la instalación, dotándolo de conocimientos
mínimos de cómo actuar en caso de emergencia en su etapa inicial (conato de emergencia)

Dentro de los equipos de emergencia y en concreto del Equipo de Alarma y Evacuación se tomarán
las medidas oportunas para crear (en caso necesario) una brigada que se encargue de la asistencia para
la evacuación de personas con discapacidad.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 5 y 6 Página 70


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

CAPÍTULO 7
Integración del plan de autoprotección
en otros de ámbito superior

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 71


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

ÍNDICE CAPÍTULO 7, 8 Y 9

8. CAPÍTULO 7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO


SUPERIOR 73

8.1 PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA......................................................................... 73


8.2 COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE
PROTECCIÓN CIVIL DONDE SE INTEGRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN..................................................................... 73
8.3 FORMAS DE COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTOPROTECCIÓN CON LOS PLANES Y LAS
ACTUACIONES DEL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL ................................................................................... 73

9. CAPÍTULO 8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ......................................... 76

9.1 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN .................................................... 76


9.2 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN ........................................................................................................................................ 76
9.3 PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.. 78
9.4 PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS ............................................................ 79
9.5 SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES ........................................................... 79
9.6 PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS .................................... 80

10. CAPÍTULO 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE


AUTOPROTECCIÓN................................................................................................................................ 82

10.1 PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN ........................................................... 82


10.2 PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS .................................................................. 82
10.3 PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS.................................................................................. 82
10.4 PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN
DE AUTOPROTECCIÓN .................................................................................................................................... 83

10.5 PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES .............................................................................. 83

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 72


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

8. CAPÍTULO 7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN


OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR

8.1 Protocolos de notificación de la emergencia


Siguiendo el Plan de Actuación descrito y desarrollado en el Capítulo anterior, dependiendo de la
gravedad de la emergencia se seguirán distintos protocolos antes de proceder a su notificación a las
ayudas exteriores, o bien en función de la gravedad de la misma se procederá a su comunicación
inmediata.

La relación de números de contacto telefónico en caso de emergencia con los diferentes Servicios
Exteriores, se debe encontrar detallada en el Capítulo 4 (Medios Humanos – Ayudas Exteriores) , en el
Capítulo 6.2 (Procedimientos de actuación ante emergencias – Identificación del Centro de Coordinación
de atención de emergencias de Protección Civil) ) y en el Anexo 1 (Directorio de comunicación).

Resulta conveniente tener establecido por escrito un mensaje tipo para la notificación de la
emergencia, con el fin de no olvidar ninguna información o dato importante de los que se indican en el
apartado 8.3 de este capítulo.

8.2 Coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección


del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección
El Director del Plan de Actuación pondrá en conocimiento del Comité de Emergencias y de los
órganos que componen la estructura organizativa del Plan de Emergencia Municipal la situación de
emergencia.

El aviso se realizará siguiendo los protocolos establecidos por la normativa municipal o autonómica
vigente (en caso de existir), bien por el Director del Plan de Actuación, o bien por otra persona del Puesto
de Control siguiendo las instrucciones recibidas de este.

8.3 Formas de colaboración de la organización de autoprotección con los


Planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil

La Norma Básica de Autoprotección en el punto 3.4 “Coordinación y actuación operativa” dice lo


siguiente en cuanto a la coordinación con el sistema público de protección civil:

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 73


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

Los órganos competentes en materia de protección civil velarán porque los Planes de Autoprotección
tengan la adecuada capacidad operativa, en los distintos supuestos de riesgo que puedan presentarse, y
quede asegurada la necesaria coordinación entre dichos Planes y los de Protección Civil que resulten
aplicables, así como la unidad de mando externa, en los casos que lo requieran.

Con esa finalidad, por dichos órganos, se establecerán los protocolos que garanticen, por un lado, la
comunicación inmediata de los incidentes que se produzcan y tengan o puedan tener repercusiones
sobre la autoprotección y, por otro, la movilización de los servicios de emergencia que, en su caos, deben
actuar. Asimismo establecerán los procedimientos de coordinación de tales servicios de emergencia con
los propios del Plan de Autoprotección y los requisitos organizativos que permitan el ejercicio del mando
por las autoridades competentes en materia de protección civil.

Deberá proporcionarse la siguiente información a los servicios externos de emergencia:

ƒ Tipo de emergencia producida


ƒ Zona que ha resultado afectada por la emergencia
ƒ Riesgos existentes en la zona
ƒ Alcance de la emergencia (si se conoce)
ƒ Zonas que han sido evacuadas y las que no lo han sido
ƒ Existencia de posibles heridos
ƒ Características y ubicación de las instalaciones de protección existentes en el edificio
ƒ Entrega de planos de las instalaciones
ƒ Además, se pondrá a disposición de los servicios externos los medios técnicos y humanos
disponibles en el centro.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 74


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

CAPÍTULO 8
Implantación del plan de
autoprotección

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 75


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

9. CAPÍTULO 8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

9.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan


Por implantación del Plan de Emergencia entendemos el conjunto de medidas a tomar o
secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo.

Será responsabilidad del titular de la actividad y de la persona en la que este delegue, el


desarrollar las actuaciones para la implantación del Plan de Autoprotección (Artículo 4 de la Norma
Básica de Autoprotección).

Es fundamental realizar la implantación del Plan de Autoprotección determinando responsabilidades,


realizando una formación e información adecuada y llevando a cabo simulacros que nos puedan
indicar la existencia de fallos o carencias en la redacción del plan realizado, o bien de alguna de las
fases previas.

9.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación


activa en el Plan de Autoprotección

De acuerdo con la Norma Básica de Autoprotección, la implantación del Plan de Autoprotección


deberá comprender la formación teórica y práctica, y la capacitación del personal asignado al Plan de
Autoprotección, estableciendo un adecuado programa de actividades formativas.

La totalidad del personal del Edificio o instalación tiene la obligación de participar en los Planes de
Autoprotección de su edificio de trabajo, obligación que es innata a todos los ciudadanos (Ley 2/1985, de
21 de enero, sobre Protección Civil) así como a cooperar con el empresario en la adopción de las
medidas de prevención previstas para que éste pueda garantizar su propia seguridad y salud en el
trabajo y la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad (Norma Básica de
Autoprotección aprobada en el R.D. 393/2007 y en los artículos 20 y 29 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre).

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 76


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

x Niveles de formación propuestos

Nivel básico

Objetivo: Lograr que las personas actúen correctamente en situaciones de emergencia y evacuación de
las instalaciones.

Contenido:
o Prevención.
o Organización.
o Lucha contra el fuego.
o Evacuación

Metodología: Se llevará a cabo la formación para este nivel por medio de charlas y presentaciones en
power point de los conceptos generales del Plan de Autoprotección haciendo especial hincapié en la
comunicación de la emergencia y la formación práctica en el manejo de medios de extinción manuales
existentes en la instalación

Destinatario: Todo el personal

Nivel Medio

Objetivo: Conocer las misiones que se encomiendan a los diferentes Equipos de Intervención de acuerdo
con el Plan de Actuación y las técnicas para la prevención y lucha contra el riesgo de incendio.

Contenido:
o Causas del fuego, su desarrollo y propagación.
o Consecuencias de los siniestros.
o Materiales combustibles e inflamables.
o Comportamiento de los materiales ante el fuego.
o Equipos y sistemas de lucha contra incendios.
o Técnicas de extinción.
o Consignas de actuación para extinción, auxilio y evacuación.
o Ayudas a las fuerzas exteriores de apoyo.

Los miembros de los Equipos de Primera y Segunda Intervención realizarán prácticas de fuego real
provocado y controlado, empleando los mismos equipos de lucha contra incendios existentes en el
centro y aplicados a situaciones de emergencia simulada en cada una de las instalaciones.

Destinatario: Todo el personal que compone los diferentes Equipos de Emergencia

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 77


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

Nivel Avanzado

Metodología: Se llevará a cabo la formación para este nivel en centros de formación o instalaciones
especializadas, a lo largo del tiempo y de una manera continuada y progresiva.

Destinatario: Director del Plan de Actuación y Jefe de Intervención.

9.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de


Autoprotección
Los requisitos mínimos de información y formación del personal, clasificados de acuerdo con las
funciones que tienen que desempeñar en caso de emergencia, son las siguientes:

Jefe de Emergencia (J.E.)


o Debe conocer a la perfección el Plan de Autoprotección y, en especial, todo lo
relacionado con la organización y acciones a realizar en caso de emergencia.
o Conocer el Centro en su totalidad.
o Conocer los medios de evacuación y las zonas de riesgo existentes en el edificio.
o Conocer sus funciones y responsabilidades dentro del Plan de Autoprotección.
o Recibir la formación establecida en el presente capítulo.

Jefe de Intervención (J.I.)


o Conocer el Plan de Autoprotección a la perfección.
o Conocer el Centro en su totalidad.
o Tener conocimiento de los medios de protección
o Conocer los riesgos de las distintas zonas, así como las instalaciones generales.
o Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos de protección contra
incendios y de las instalaciones de riesgo.
o Conocer sus funciones y responsabilidades dentro del Plan de Autoprotección.
o Recibir la formación establecida en el presente capítulo.

Equipos de Intervención (E.I.)


o Conocer sus funciones y responsabilidades dentro del Plan de Actuación en
Emergencias.
o Conocer los medios de protección, áreas de riesgo y vías de evacuación de su zona, así
como a las personas que necesiten ayuda en caso de evacuación.
o Conocer la ubicación del Puesto de Control y de los Puntos de Reunión Exterior.
Recibir la formación establecida en el presente capítulo

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 78


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

9.4 Programa de información general para los usuarios


El personal usuario del edificio objeto del Plan de Autoprotección debe disponer de información
sobre los recorridos que deben seguir en caso de tener que evacuarlo.

El Centro, para proporcionarles esta información, podrá utilizar los siguientes instrumentos:

o Planos” Usted Está Aquí”, convenientemente distribuidos por las zonas del Centro.
o Señales fotoluminiscentes que determinen los recorridos de evacuación a seguir para
evacuar el Edificio y alcanzar un espacio exterior seguro.
o Sistema de alarma para la emisión de señales acústicas, que informan de la situación de
emergencia.
o Folleto indicativo con normas de actuación en caso de emergencia para los usuarios.

9.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes


De acuerdo con el RD 485/1997 y el Código Técnico de Edificación, deben existir señales en forma de
panel con indicación de las rutas de evacuación y de los medios manuales de protección contra
incendios. La evaluación de la señalización existente en el edificio se ha realizado en el Capítulo 4 del
Plan de Autoprotección.

Resulta conveniente instalar planos fotoluminiscentes “está usted aquí” (Fig. 1) en todos los recorridos
de evacuación, indicando en los mismos la ruta principal y la alternativa, así como normas a considerar
para una correcta evacuación de las instalaciones. Asimismo se puede dotar a los visitantes de folletos
indicativos con normas de actuación en caso de emergencia.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 79


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

9.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos


Una vez realizado el estudio de los medios materiales del edificio, se procederá en este punto a
establecer las necesidades existentes en el mismo, dotando a esta partida de los recursos económicos
periódicos para satisfacerla. Se realizará un inventario de los medios necesarios y su ubicación

Así mismo, para que el Director del Plan de Actuación pueda realizar las funciones que tiene
encomendadas en el Plan de Emergencia, en el Puesto de Control deberá disponer de los siguientes
elementos:
o Listado con los números de teléfonos de contacto de todos los componentes de la
Organización de Emergencia.
o Listado de números de teléfono de los Servicios Externos de Emergencias, etc.
o Ficha de actuación del Director del Plan de Actuación
o Ficha de actuación de los distintos equipos y figuras en la emergencia

Además, todo el personal del edificio objeto del Plan de Autoprotección, deberá disponer de la
siguiente documentación:
o Consignas generales de prevención de incendios.
o Organigrama y nombre de los componentes de la Organización de Emergencia.
o Tipos de emergencia.
o Criterios de actuación específicos para distintos tipos de emergencias (J.I. y E.S.I.).
o Número de teléfono y ubicación del Puesto de Control
o Ubicación del Punto de Reunión Exterior.
o Consignas de evacuación.
o Consignas de primeros auxilios

Medios: Conjunto de personas, máquinas, equipos y sistemas que sirven para reducir o eliminar
riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 80


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

CAPÍTULO 9
Mantenimiento de la eficacia y
actualización del plan de autoprotección

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 81


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

10. CAPÍTULO 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN


DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

10.1 Programa de reciclaje de formación e información


Con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez
implantado, es necesario establecer un programa de reciclaje de formación.

Se incluirán las actividades formativas necesarias para mantener a los integrantes de la


Organización de Emergencia con una preparación adecuada indicándose la periodicidad mínima
recomendada de las mismas.

10.2 Programa de sustitución de medios y recursos


Anualmente, y como complemento al presupuesto económico del edificio se establecerá una
partida para sustitución de elementos necesarios para el buen estado de seguridad de las instalaciones.
Dicha partida anual deberá incluirse mediante anexos en el Plan de Autoprotección.

10.3 Programa de ejercicios y simulacros


Es la realización de ejercicios prácticos de actuación en emergencias, con el fin de comprobar la
efectividad del Plan y el progresivo adiestramiento de los componentes de la organización en
emergencia.

Los simulacros partirán de una supuesta situación de emergencia predeterminada y se desarrollarán de


tal manera que permitan:

x Comprobar la mecánica interna y funcional del Plan o de una parte concreta del mismo.
x Comprobar el grado de capacitación y formación del personal.
x Comprobar el grado de mantenimiento de las instalaciones y su respuesta.
x Comprobar los tiempos de respuesta de los medios técnicos y organizativos.

Con posterioridad al simulacro se emitirá un informe con la siguiente información:

x Zona en la que se produce la emergencia


x Equipos intervinientes en el simulacro
x Cronología del ejercicio
x Cuadros de participación y tiempos
x Evaluación del simulacro
x Conclusiones
Se realizará un mínimo de un simulacro al año de carácter general.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 82


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

10.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que


forma parte del Plan de Autoprotección
Una vez implantado el Plan de Autoprotección deberá realizarse de forma anual, al comienzo del primer
trimestre las siguientes funciones:

x Realización de una puesta en común a fin de mejorar y, en su caso corregir, las posibles
incidencias habidas en el funcionamiento del Plan de Emergencia existente.
x Jornada de formación teórico / practica del personal que se haya incorporado con posterioridad
a la fecha de la implantación del Plan de Emergencia.
x Simulacro de emergencia anual.
x Comprobación de las revisiones efectuadas por los distintos mantenedores de las instalaciones
de detección, alarma y extinción de incendios según lo establecido en la legislación vigente.
x Adecuación del plan de emergencia a las modificaciones u obras de reforma menores que se
realicen en el edificio.

10.5 Programa de auditorías e inspecciones


Las inspecciones de seguridad y las auditorias de prevención que se realicen trimestralmente en las
instalaciones quedarán reflejadas en un informe en el que se indique el resultado de las mismas,
añadiéndolo en su correspondiente anexo al Plan de Autoprotección.

En el Capítulo 5 se incluye un cuadernillo a rellenar con las operaciones realizadas de mantenimiento y


las Inspecciones de Seguridad.

Las inspecciones comprobarán, al menos, los siguientes aspectos:


o Orden y limpieza.
o Estado de las vías de evacuación establecidas.
o Señalización de las vías de evacuación y medios de protección.
o Estado de las luminarias de emergencia
o Ubicación y operatividad de los medios de protección manuales (extintores, B.I.E.´s,
pulsadores de alarma, etc.).
o Estado de las instalaciones de la zona (electricidad, maquinaria, etc.) que puedan dar
lugar a que se produzca una emergencia.

Asimismo en el mencionado capítulo se incluyen numerosos formularios y procedimientos, en los que


se establecen los programas preventivos a realizar en las instalaciones del edificio.

El Plan de Autoprotección. Capítulos 7, 8 y 9 Página 83


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

ANEXOS

El Plan de Autoprotección. Anexos Página 84


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

ÍNDICE ANEXOS

11. ANEXOS. ............................................................................................................................ 86

11.1 ANEXO I. PLACTOR ........................................................................................................... 86


11.2 ANEXO II. GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS Y UTILIZACIÓN EQUIPOS EMERGENCIA ............ 86
11.3 ANEXO III. DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN ................................................................... 87
11.4 ANEXO IV. REGISTRO ........................................................................................................ 87
11.5 ANEXO V. FORMULARIOS GESTIÓN.................................................................................. 89
11.6 ANEXO VI. MANUALES ACTUACIÓN ................................................................................. 90

El Plan de Autoprotección. Anexos Página 85


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

11. ANEXOS.

11.1 ANEXO I. PLACTOR


Paralelamente a la realización del presente Plan de Autoprotección, los autores de este manual
desarrollan un documento independiente denominado PLACTOR (Plan de Adecuación a la legislación
vigente y a los Criterios Técnicos de la empresa Obermann & Ray) en el que se recoge el estado de
cumplimiento de la legislación en materia de medios contra incendios y evacuación del edificio objeto
del estudio, incorporando al mismo tiempo propuestas de modificación de las condiciones presentes en
el caso de considerarlo necesario.

Dado que el Plan de Autoprotección tendrá en cuenta exclusivamente las condiciones reales del
edificio en el momento de su elaboración, es importante que las carencias que sean fácilmente
subsanables, en materia de seguridad, detectadas e indicadas en el PLACTOR, se puedan corregir en el
transcurso de la realización del mismo, con el objeto de, una vez realizada la evaluación de los distintos
apartados del citado Plan de Autoprotección, estos sean considerados como adecuados.

CONTENIDO:
1) Carencia detectada
2) Solución Planteada
3) Referencia Legislativa
4) Fecha de adecuación

11.2 ANEXO II. GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS Y UTILIZACIÓN EQUIPOS


EMERGENCIA

Guía de primeros auxilios donde figuran las actuaciones, conductas y tratamientos a seguir en caso
de lesión o emergencias médicas. Asimismo se adjuntará una guía de utilización de los principales
equipos de lucha contra incendios y demás equipos de uso en caso de emergencia.

El Plan de Autoprotección. Anexos Página 86


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

11.3 ANEXO III. DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN

Teléfonos del personal de emergencias

Deberá hacerse un cuadro con los teléfonos necesarios para la gestión de la emergencia que incluya:

- teléfonos del personal de los equipos de emergencia

Teléfonos de ayuda exterior

Deberá hacerse un cuadro con los teléfonos necesarios para la gestión de la emergencia que incluya:

- teléfonos de bomberos, policía, protección civil…


- teléfonos de hospitales más cercanos, ambulancias, servicio toxicológico…

Otras formas de comunicación

Especificar, si existen, otras formas de comunicación de la emergencia.

11.4 ANEXO IV. REGISTRO

Contenido mínimo del registro de establecimientos regulados por la Norma Básica de


Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a actividades que puedan
dar origen a situaciones de emergencia

Datos generales

Nombre establecimiento.

Dirección completa.

Teléfono, fax, E-mail.

N.º ocupantes (clasificación).

N.º empleados (clasificación).

El Plan de Autoprotección. Anexos Página 87


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

Actividad o uso del establecimiento. Actividades o usos que convivan en la misma


edificación.

Datos del titular (nombre, dirección, teléfono...).

Fecha de la última revisión del plan.

Datos estructurales

Tipo estructura.

N.º de plantas sobre y bajo rasante.

Superficie útil o construida (por plantas).

Número de salidas al exterior.

Número de escaleras interiores.

Número de escaleras exteriores.

Sectorización de incendios

Información relevante sobre la estructura y/o edificio.

Ubicación llaves de corte de suministros energéticos (gas, electricidad, gasoil...).

Entorno

Información sobre el entorno (urbano, rural, proximidad a ríos, a rutas por las que
transitan vehículos con mercancías peligrosas, a industrias, a zonas forestales, edificio aislado o
medianero con otras actividades. Tipo de actividades del entorno y sus titulares.)

Vulnerables existentes en el entorno.

Accesibilidad:

Datos e información relevante sobre el acceso.

Características de los accesos de vehículos a las fachadas del establecimiento.

Número de fachadas accesibles a bomberos.

El Plan de Autoprotección. Anexos Página 88


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

Focos de peligro y vulnerables:

Tipo de riesgo más significativo que emana del edificio.

Tipo y cantidad de productos peligrosos que se almacenan y/o procesan

Vulnerables.

Instalaciones técnicas de protección contra incendios. Dispone de:

Detección y alarma de incendios. Fecha revisión de instalación.

Pulsadores de alarma de incendios. Fecha revisión de instalación.

Extintores de incendios. Fecha revisión de instalación.

Bocas de incendio equipadas. Fecha revisión de instalación.

Hidrantes. Fecha revisión de instalación.

Columna seca. Fecha revisión de instalación.

Extinción Automática de incendios. Fecha revisión de instalación.

Alumbrado emergencia. Fecha revisión de instalación.

Señalización. Fecha revisión de instalación.

Grupo electrógeno y SAI. Fecha revisión de instalación.

Equipo de bombeo y aljibe o depósito de agua. Fecha revisión de instalación.

Planos.

11.5 ANEXO V. FORMULARIOS GESTIÓN

Formulario a rellenar en caso de amenaza de bomba


Formulario a rellenar en caso de recepción de paquete sospechoso
Formulario para el registro de emergencias

El Plan de Autoprotección. Anexos Página 89


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN
EL R.D. 393/2007

11.6 ANEXO VI. MANUALES ACTUACIÓN

Manual simplificado y esquemas de actuación ante emergencias y funciones que deberán llevar a
cabo los componentes de los distintos equipos de intervención dependiendo de las emergencias que
puedan darse en el edificio. Se pretende que todas las personas involucradas en el Plan de
Autoprotección dispongan de las pautas de actuación de cada una de ellas en caso de emergencia. Este
manual debe contener en una o dos páginas las instrucciones necesarias que debe seguir cada persona
para conseguir una intervención eficaz dentro del cometido de la misma en el Plan.

El Plan de Autoprotección. Anexos Página 90


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

SEGUNDA PARTE
Ejemplo Práctico de Plan de
Autoprotección

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 89


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
NOMBRE EDIFICIO / INSTALACIÓN

FOTOGRAFIA DEL EDIFICIO / INSTALACIÓN OBJETO


DEL PLAN

Fecha de realización:
Abril 2012

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 90


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

TECNICOS EN PREVENCIÓN DE
ESTUDIO FECHA
RIESGOS LABORALES

Datos empresa que realiza el


Plan de autoprotección
Raimundo Gómez
Realizado Ana Saavedra
Abril 2012

Coordinado Raimundo Gómez Blanco

Visado

Plan de Autoprotección
Nº DOCUMENTO INICIAL

Nº Asiento Registral Propiedad Intelectual Plan Autoprotección : 05/2011/510


Nº Asiento Registral Propiedad Intelectual Plactor: 05/2003/430

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 91


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CONTENIDO
LEGISLACIÓN DE REFERENCIA - TEXTOS CONSULTADOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
CAPÍTULO 1
IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
1.1 Dirección del emplazamiento
1.2 Titulares de la actividad
1.3 Director del Plan de Autoprotección y Director del Plan de Actuación
CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA
2.1 Descripción de las actividades
2.2 Descripción de las instalaciones
2.3 Clasificación y descripción de los usuarios
2.4 Descripción del entorno
2.5 Descripción de los accesos y condiciones de accesibilidad de la ayuda externa
PLANO 1: PLANO DE SITUACIÓN (se omiten los planos por confidencialidad)
PLANO 2: PLANO DE ACCESOS (se omiten los planos por confidencialidad)
PLANO 3: PLANO DE INSTALACIONES (se omiten los planos por confidencialidad)
CAPÍTULO 3
INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
3.1 Descripción de las instalaciones especiales del edificio
Identificación y evaluación de sectores de incendio resultantes de la
compartimentación de la instalación
3.2 Identificación, análisis y evaluación de riesgos propios de la actividad y las
instalaciones propias o externas que puedan afectar por su proximidad
3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la
actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios o instalaciones
donde se desarrolla la actividad
PLANO 4: PLANO DE UBICACIÓN POR PLANTAS DE LOS LOCALES O INSTALACIONES DE RIESGO
ESPECIAL (se omiten los planos por confidencialidad)
CAPÍTULO 4
INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN
4.1 Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que
dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situación de
emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias
4.2 Medidas y medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de
disposiciones específicas en materia de seguridad
PLANO 5: PLANO DE UBICACIÓN POR PLANTAS DE LOS MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN
PLANO 6: PLANO DE COMPARTIMENTACIÓN DE ÁREAS O SECTORES DE RIESGO
PLANO 7: PLANO DE RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Y ÁREAS DE CONFINAMIENTO REFLEJANDO
EL NÚMERO DE PERSONAS A EVACUAR O CONFINAR POR ÁREAS SEGÚN LOS CRITERIOS FIJADOS
EN LA NORMATIVA VIGENTE (se omiten los planos por confidencialidad)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 92


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 5
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
5.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo que
garantiza el control de las mismas.
5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección
que garantiza la operatividad de las mismas.
5.3 Realización de las inspecciones de seguridad




CAPÍTULO 6
PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS
6.1 Identificación y clasificación de las emergencias
a. En función del tipo de riesgo
b. En función de la gravedad ,ocupación y medios humanos
6.2 Esquema de causas de activación plan de emergencia
6.3 Procedimientos de actuación ante emergencias:
a. Detección y alerta
b. Mecanismos de alarma
b 1. Identificación de la persona que dará los avisos
b 2. Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias
de Protección Civil.
c. Mecanismos de respuesta frente a la emergencia
d. Evacuación y/o Confinamiento
e. Prestación de las primeras ayudas
f. Modos de recepción de las Ayudas Externas
6.4 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los
procedimientos de actuación en emergencias
6.5 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación
ante Emergencias

CAPÍTULO 7
INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE AMBITO SUPERIOR
7.1 Protocolos de notificación de la emergencia
7.2 Coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del
Plan de Protección Civil donde se integra el Plan de Autoprotección
7.3 Formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y
las actuaciones del sistema público de Protección Civil
CAPÍTULO 8
IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan
8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación
activa en el Plan de Autoprotección
8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de
Autoprotección
8.4 Programa de información general para los usuarios
8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes
8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 93


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 9
MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
9.1 Programa de reciclaje de formación e información
9.2 Programa de sustitución de medios y recursos
9.3 Programa de ejercicios y simulacros
9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte
del Plan de Autoprotección
9.5. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte
del plan de autoprotección
9.6 Programa de Auditorías e inspecciones
ANEXOS
ANEXO 1. PLACTOR
ANEXO 2. GUIA PRIMEROS AUXILIOS Y UTILIZACIÓN EQUIPOS EMERGENCIA
ANEXO 3. DIRECTORIO COMUNICACIÓN
ANEXO 4. DATOS PARA REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS REGULADOS POR LA NORMA BÁSICA DE
AUTOPROTECCIÓN DE LOS CENTROS, ESTABLECIMIENTOS Y DEPENDENCIAS, DEDICADOS A
ACTIVIDADES QUE PUEDAN DAR ORIGEN A SITUACIONES DE EMERGENCIA
ANEXO 5. FORMULARIOS GESTIÓN EMERGENCIAS
ANEXO 6. MANUALES ACTUACIÓN

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 94


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

EDIFICIO: HOSPITAL 26 DE MAYO


CONTROL DE REVISIONES

Fecha Contenido Revisiones

Abril 2012 Plan de Autoprotección. (Documento Inicial)

Observaciones:

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 95


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de
los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a
situaciones de emergencia, establece en su Texto Original que “ la obligación de los poderes públicos de
garantizar el derecho a la vida y a la integridad física, como el más importante de todos los derechos
fundamentales, incluido en el artículo 15 de la Constitución Española, debe plantearse no sólo de forma
que los ciudadanos alcancen la protección a través de las Administraciones Públicas, sino que se ha de
procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su origen, así como
a la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse“.
”La Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Protección Civil, contempla los aspectos relativos a la
autoprotección, determinando en sus artículos 5 y 6 la obligación del Gobierno de establecer un
catálogo de las actividades de todo orden que puedan dar origen a una situación de emergencia y la
obligación de los titulares de los centros, establecimientos y dependencias o medios análogos donde se
realicen dichas actividades, de disponer de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios
recursos, para acciones de prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro. Asimismo el Ministerio
del Interior, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil, establecerá las directrices
básicas para regular la autoprotección.”

El presente Plan de Autoprotección se realiza además dando cumplimiento a lo estipulado por


la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 20, en el que se
establece que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la
posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones y adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá
poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función
de las circunstancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que
sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios,
asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la
rapidez y eficacia de las mismas.
Para su elaboración se han tomado los valores y parámetros establecidos en el Código Técnico de
Edificación en su Documento Básico “Seguridad en caso de incendio” (SI) y/o el reglamento de seguridad
contra incendios en los establecimientos industriales, siguiendo para todo ello las pautas marcadas por
el Real Decreto 393/2007 del Ministerio del Interior de 23 de marzo, por la que se aprueba la Norma
Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que
puedan dar origen a situaciones de emergencia.

El objetivo principal del plan va dirigido a las situaciones de emergencia ocasionadas por
incendios, aunque también se tendrán en consideración las situaciones de emergencia por amenaza de
bomba o paquete sospechoso. Aparte de estos riesgos “comunes” a todas las instalaciones, es preciso
detectar y prever qué tipo de riesgo específico o intrínseco se puede generar en las instalaciones debido

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 96


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

a sus condiciones particulares, mediante las evaluaciones de riesgo precisas para analizar estas posibles
situaciones.

Se considera necesario, por lo tanto evaluar las instalaciones, sus condiciones de evacuación y
medios de protección existentes en relación con la normativa legal vigente, indicando si los mismos son
adecuados o inadecuados. (accesos para ayuda exterior, recorridos de evacuación,, locales de riesgo,
salidas recinto, salidas planta, salidas edificio, escaleras, sectores de incendio, descripción y evaluación
de los medios de protección, etc.)

La organización creada para actuar en caso necesario, servirá de base para la activación del Plan
de Autoprotección ante cualquier situación de emergencia que pueda presentarse.
El Plan de Autoprotección tendrá en cuenta exclusivamente las condiciones reales de los edificios objeto
del Plan en el momento de su elaboración.

Con el fin de establecer niveles de seguridad actuales en las instalaciones, que nos permitan
disponer de un mayor grado de conocimiento y protección de las mismas, se han tomado los
parámetros de evaluación establecidos en la normativa actual y ésta, en muchos casos, no se aplica con
carácter retroactivo. Por tanto, es posible que se considere como “no adecuada” alguna valoración de
las condiciones de seguridad (medios de protección, recorridos de evacuación, salidas, etc.) sin que esto
signifique que estas no sean legalmente correctas.

OBJETIVOS
x Conocer el nivel de riesgo de incendio de las instalaciones.
x Evitar en lo posible las causas que puedan dar lugar a una emergencia.
x Organizar los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del riesgo que
pudiera derivarse de una situación de emergencia.
x Conseguir una rápida intervención, en caso necesario, y garantizar una evacuación eficaz.
x Conocer las instalaciones del edificio, así como los medios de protección disponibles.
x Detectar las carencias existentes en materia de detección, prevención y protección contra
incendios.
x Constituir los diferentes equipos de intervención compuestos por personas formadas y
adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las
emergencias.
x Proporcionar a los ocupantes de los edificios toda la información en cuanto a las actuaciones
ante una emergencia y, en circunstancias normales, su prevención.
x Facilitar la posible intervención de los recursos y medios exteriores de protección (bomberos,
ambulancias, policías, etc.) en caso de emergencia.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 97


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

KEdE/K

CAPITULO 1 – Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad

En este capítulo se reflejan los datos del titular de la actividad, así como la dirección del emplazamiento
de las instalaciones y la designación de la figura del Director del Plan de Autoprotección y del Director
del Plan de Actuación.

CAPITULO 2 – Descripción de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla la misma

En este capítulo se describen la actividad de la empresa y sus instalaciones, la clasificación y descripción


del tipo de usuarios existentes en la misma, la descripción del entorno, los accesos y condiciones de
accesibilidad de la Ayuda Externa en caso necesario.
Acompañan a este capítulo del Plan planos con descripción de la situación de la instalación, sus accesos
y de la ubicación de las instalaciones.

CAPITULO 3 – Inventario, Análisis y Evaluación de Riesgos

Se describen en este capítulo las instalaciones especiales del edificio y se evalúa el riesgo de los
sectores determinados por la compartimentación del mismo mediante la aplicación de diferentes
métodos según las características de la instalación objeto de estudio (Gretener, Mosler, RSCIE,…). Se
identifican, cuantifican y tipifican las personas que tienen acceso a las instalaciones en función de su
relación con la actividad principal.
Acompañan a este capítulo del Plan planos con la ubicación de los locales o instalaciones de riesgo
especial.

CAPITULO 4 – Inventario y Descripción de las Medidas y Medios de Autoprotección

Se inventarían y describen las medidas y medios, tanto humanos como materiales, existentes en la
instalación a estudio para hacer frente a la situación de emergencia. También, se identifican los
diferentes sectores de acuerdo con la compartimentación del edificio y se determinan los recorridos de
evacuación, salidas de edificio, planta, recinto y escaleras existentes. Del mismo modo, en aplicación de
las disposiciones existentes en materia de seguridad, se evalúa la idoneidad de estos medios humanos y
materiales, la sectorización, y los recorridos de evacuación, salidas y escaleras, estableciéndose la
hipótesis de puerta o escalera mayor bloqueada, así como los itinerarios accesibles para personas con
discapacidad, con el fin de evaluar si las condiciones de evacuación son adecuadas o no.
Acompañan a este capítulo del Plan planos de ubicación de los medios de autoprotección existentes en
la instalación, planos de los recorridos de evacuación indicando en los mismos el número de personas a
evacuar y planos de los sectores de incendio identificados en el edificio.

CAPITULO 5 – Programa de Mantenimiento de Instalaciones

Se describe el tipo de mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo especial que se


encuentran en el edificio así como de las instalaciones de protección existentes en el mismo.
Se adjunta una plantilla para la programación de inspecciones de seguridad en la instalación.
Acompaña a este capítulo del Plan el cuadernillo con las operaciones de mantenimiento de los medios
de protección y las inspecciones de seguridad.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 98


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPITULO 6 – Plan de Actuación ante Emergencias

Se identifican y clasifican las emergencias dependiendo del tipo de riesgo, de la gravedad del mismo, de
la ocupación de la instalación y de los medios humanos disponibles para hacer frente a la emergencia.
Se describen los procedimientos de actuación ante una alerta de emergencia así como los mecanismos
previstos para la alarma con identificación de las personas y puestos necesarios para realizar esta
comunicación.
Se anexan los procedimientos de actuación de primeros auxilios.
En este capítulo se identificarán también los equipos de intervención necesarios para actuar en caso de
emergencia.

CAPITULO 7– Integración del Plan de Autoprotección en otro de ámbito superior

En caso de existir dentro del municipio o comunidad autónoma un Plan de rango superior se
establecerán los protocolos de coordinación necesarios para interrelacionar ambos Planes.
En caso de no existir dichos Planes de rango superior quedará preestablecido el nexo de unión con el
mismo para cuando este sea promulgado.

CAPITULO 8– Implantación del Plan de Autoprotección

Se identifica en este capítulo al responsable de la implantación del Plan de Autoprotección,


estableciéndose al mismo tiempo el programa de formación e información de las personas que acceden
al edificio.
Se describe el estado de la señalización de evacuación y medios contra incendios existentes en el
edificio, así como el establecimiento de normas para la actuación de visitantes en caso necesario.
Se establece un programa para la dotación y adecuación de los medios materiales necesarios para la
implantación del Plan de Autoprotección.

CAPITULO 9– Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección

Se establece el programa de formación continua para el personal de los equipos de emergencia así
como un programa de sustitución de medios y recursos en caso de considerarlo necesario,
programándose ejercicios anuales y simulacros para la comprobación de la eficacia del Plan,
estableciéndose al mismo tiempo un programa de auditorías e inspecciones para la comprobación de la
eficacia de la implantación del Plan.

ANEXOS:
DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN

En este anexo se incluye las siguientes relaciones de teléfonos:


1. Teléfonos del Personal de emergencias.
2. Teléfonos de ayuda exterior.
3. Otras formas de comunicación.

FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

Se incluyen en este anexo los formularios que se rellenarán según la emergencia que se presente y con
miras a disponer de los datos que puedan surgir en el momento que se da la emergencia.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 99


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

DOCUMENTO PLACTOR

Paralelamente a la realización del presente Plan de Autoprotección, Obermann & Ray desarrolla un
documento independiente denominado PLACTOR (Plan de Adecuación a la legislación vigente y a los
Criterios Técnicos de la empresa Obermann & Ray) en el que se recoge el estado de cumplimiento de la
legislación en materia de medios contra incendios y evacuación del edificio objeto del estudio,
incorporando al mismo tiempo propuestas de modificación de las condiciones presentes en el caso de
considerarlo necesario.
Dado que el Plan de Autoprotección tendrá en cuenta exclusivamente las condiciones reales del edificio
en el momento de su elaboración, es importante que las carencias que sean fácilmente subsanables, en
materia de seguridad, detectadas e indicadas en el PLACTOR, se puedan corregir en el transcurso de la
realización del mismo, con el objeto de, una vez realizada la evaluación de los distintos apartados del
citado Plan de Autoprotección, estos sean considerados como adecuados.

CONTENIDO MÍNIMO DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS REGULADOS POR LA NORMA BÁSICA DE


AUTOPROTECCIÓN

Datos del Plan de Autoprotección relevantes para la protección civil que se remitirán al órgano
encargado de estos registros.
Se sigue para su elaboración el esquema del Anexo IV de la Norma Básica de Autoprotección.

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Y UTILIZACIÓN EQUIPOS EMERGENCIA

MANUALES ACTUACIÓN EQUIPOS INTERVENCIÓN

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 100


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA – TEXTOS CONSULTADOS


Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de
los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a
situaciones de emergencia.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de Edificación
Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma básica de la Edificación (NBE-
CPI/96 Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios)
Real Decreto 2059/1981, de 10 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación (NBE-
CPI/81 Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios)
Real Decreto 1587/1982, de 25 de junio, de Protección contra Incendios en los Edificios que modifica la
NBE-CPI/81, pasando a llamarse NBE-CPI/82
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios
Orden de 29 de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección para el
desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación en Locales y Edificios

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:


NTP 39: Resistencia ante el fuego de elementos constructivos
NTP 368: Extinción de incendios plan de revisión de equipos
NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación

Documentos Técnicos Cepreven


DT 5: Listas de comprobación para verificación de las instalaciones de Seguridad contra incendios
DT 10: Elementos separadores cortafuegos
DT 14: Uso de sustancias peligrosas. Clasificación. Etiquetado. Envasado
DT 15: Evaluación del Riesgo de Incendio. Método de cálculo
DT 16: El comportamiento de las personas en situaciones de emergencia
DT 19: Documento CFPA-EUROPA. Incendios Provocados
DT 20: Documento CFPA-EUROPA. El incendio y su impacto en el Medio Ambiente

Reglas Técnicas Cepreven


R.T.1-ROC: Instalaciones de Rociadores Automáticos de Agua
R.T.2-EXT: Instalaciones de Extintores Móviles
R.T.2-CHE: Instalaciones de Hidrantes Exteriores
R.T.2-BIE: Instalaciones de Bocas de Incendio Equipadas
R.T.2-ABA: Abastecimiento de Agua Contra Incendios
R.T.3-DET: Instalaciones de Detección Automática de Incendios

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 101


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCIDENTE: Se engloban bajo esta denominación aquellos sucesos incontrolados en una actividad,
laboral, industrial capaces de producir daño.
ACTIVIDAD: Conjunto de operaciones o tareas que puedan dar origen a accidentes o sucesos que
generen situaciones de emergencia.
AGENTE EXTINTOR: Producto cuya acción, al ser proyectado sobre un fuego en cantidad suficiente, y de
forma adecuada, provoca la extinción del mismo.
AGENTE IMPULSOR: Producto que proporciona la presión necesaria para la proyección del agente
extintor.
ALARMA: Aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas
ante una situación de emergencia o ante la posibilidad de que ocurra.
ALERTA: Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana
ocurrencia de un suceso o accidente. Notificación a los equipos de intervención que se ha producido una
emergencia.
ALTURA DE EVACUACIÓN: Máxima diferencia de cotas entre un origen de evacuación y la salida de
edificio que le corresponda. A efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio no se
consideran las plantas en las que únicamente existan zonas de ocupación nula.
ALUMBRADO DE EMERGENCIA: Instalación destinada a proporcionar automáticamente la iluminación
necesaria para los ocupantes de un edificio o instalación cuando se produce un fallo o corte de la
alimentación de alumbrado habitual. Suministra la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los
usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión
de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.
ANTIDEFLAGRANTE: Técnica destinada a evitar el inicio o propagación de una combustión en
atmósferas inflamables.
AUTOBOMBA: Vehículo de lucha contra incendios, dotado de bomba accionada por el motor del
vehículo.
AUTOEXTINGUIBLE: Material que no mantiene la combustión cuando se retira la fuente de ignición.
AUTOPROTECCIÓN: Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades,
públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias,
encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada
a las posibles situaciones de emergencia (independientemente de la ayuda exterior que se pueda
recibir) y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil.
BIE (Boca de Incendio Equipada): Conjunto de elementos como manguera, lanza y válvula conectados
de forma permanente a un abastecimiento de agua, destinado a la protección de incendios.
BLEVE: Explosión por expansión del vapor de un líquido en ebullición. Las sustancias que pueden dar
lugar a una BLEVE son principalmente los líquidos sobrecalentados y los gases licuados a presión.
BOMBA JOCKEY: Bomba que mantiene la presión en la red de agua contra incendios.
CARGA DE FUEGO: Suma de las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los
materiales combustibles existentes en un espacio (contenidos del edificio y elementos constructivos).
CENTRAL DE INCENDIOS: Componente del Sistema de Detección de Incendios que recibe, evalúa y actúa
de la forma establecida, en el caso que los detectores periféricos, pulsadores, etc. envíen una señal de
alarma.
CENTRO, ESTABLECIMIENTO, ESPACIO, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN: La totalidad de la zona, bajo
control de un titular, donde se desarrolle una actividad.
COLUMNA SECA: Es una instalación utilizada casi exclusivamente para el uso de los Servicios de
Bomberos que está constituida por una conducción vacía que discurre a lo largo de la vertical del
edificio, provista de bocas de conexión en pisos y de toma, en fachada, para conexión de los equipos de
agua de los bomberos, los cuales proporcionan a la conducción la presión y el caudal necesarios.
COMBURENTE: Que hace entrar en combustión. Un oxidante, generalmente, el oxígeno del aire u otras
sustancias químicas.
COMBUSTIBLE: Material que puede arder o sufrir una rápida oxidación. Sustancia capaz de combinarse
con un comburente y dar lugar a una combustión.
COMBUSTIÓN: Acción y efecto de arder o quemar. Reacción rápida y exotérmica. La sustancia reductora
se llama combustible y la sustancia oxidante, comburente.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 102


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

COMPARTIMENTACIÓN: Dividir o subdividir un espacio estanco con la intención de evitar la


propagación de un incendio en caso de producirse un fuego. La compartimentación se valora mediante
la resistencia al fuego (RF) de los elementos compartimentadores.
CONFINAMIENTO: Medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste en
permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior.
CORTAFUEGO: Características de los elementos constructivos o delimitadores en base a estabilidad,
aislamiento térmico y estanqueidad.
CURVA NORMALIZADA TIEMPO-TEMPERATURA: Curva nominal que representa un modelo de fuego
totalmente desarrollado en un sector de incendio.
CURVAS TIEMPO-TEMPERATURA: Temperatura del aire en la proximidad de las superficies de un
elemento, en función del tiempo. Pueden ser nominales o paramétricas.
DAÑO: Perjuicio, lesión o detrimento que se sufre por la acción u omisión de otro, en la persona o sus
bienes. La pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales, los perjuicios materiales y el deterioro
grave del medioambiente, como resultado directo o indirecto inmediato o diferido de las propiedades
tóxicas, inflamables o explosivas y oxidantes de las sustancias peligrosas, y a otros efectos físicos o
fisicoquímicos consecuencia del desarrollo de distintas actividades (industriales, laborales, etc.)
DEFLAGRACIÓN: Arder una sustancia súbitamente con llama y sin explosión.
DENSIDAD DE CARGA DE FUEGO: Carga de fuego por unidad de superficie construida qf o por unidad de
superficie de toda la envolvente, incluidas sus aberturas, qt.
DETECCIÓN DE INCENDIOS: Sistema utilizado para detectar y manifestar la aparición de un fuego,
incluso cuando este sea imperceptible al ojo humano.
DETECTOR DE INCENDIO: Componente del Sistema de Detección de Incendios que reacciona ante
alguno de los distintos fenómenos fisicoquímicos existentes en un fuego.
EFECTO DOMINÓ: La concatenación de efectos causantes de riesgo que multiplican las consecuencias,
debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los elementos vulnerables
exteriores, otros recipientes, tuberías, equipos o instalaciones del mismo establecimiento o de otros
próximos, de tal manera que a su vez provoque nuevos fenómenos peligrosos.
EMERGENCIA: Situación en la que el riesgo se materializa en accidente y es necesario dar una respuesta
adecuada con la intervención de medios y recursos.
EQUIPOS DE EMERGENCIA: los Equipos de Emergencia constituyen el conjunto de personas entrenadas
y organizadas para la prevención y actuación en accidentes o emergencias dentro del ámbito del edificio
o instalación. Su misión será tomar todas las precauciones útiles para impedir que se encuentren
reunidas las condiciones que puedan originar un accidente.
ESTUDIO DE SEGURIDAD: Contiene la evaluación de los riesgos de incendio, explosión, derrames, etc.
así como las condiciones y medios de seguridad de los distintos edificios e instalaciones existentes.
El Estudio de Seguridad está formado por varios de los Capítulos que forman el Plan de Autoprotección:
CAPÍTULO 2 – Descripción de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla
CAPÍTULO 3 – Inventario, análisis y evaluación de riesgos
CAPÍTULO 4 – Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección
CAPÍTULO 5 – Programa de mantenimiento de instalaciones
EXTINCIÓN AUTOMÁTICA: Formado por una fuente de alimentación de agente extintor (polvo, CO2,
gases, etc.) que generalmente está constituida por una batería de botellas.
Existen diversos métodos de aplicación, siendo los más utilizados los siguientes:
- Inundación total
- Inundación parcial o local
El accionamiento de estos sistemas puede ser automático, a través de la señal emitida por un detector
de incendios o manual.
Los sistemas de inundación total, generalmente están provistos de un sistema de alarma que advierte al
personal antes de producirse la descarga del agente extintor.
EXTINTOR PORTÁTIL: Aparato autónomo, de fácil transporte y manejo que contiene un agente extintor
para ser proyectado contra el fuego para su eliminación.
Todos los extintores se basan en el mismo principio: impedir que el aire pueda entrar en contacto con
los materiales que se queman, puesto que el oxígeno es imprescindible para la combustión. Aislar el
cuerpo que arde del oxígeno del aire se puede realizar proyectando sobre él, líquidos, polvos, espumas o
gases.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 103


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una emergencia, de un
lugar a otro provisional seguro.
FOTOLUMINISCENTE: Sistema de señalización que permite en condiciones de baja visibilidad una
adecuada iluminación de los sistemas contra incendios y vías de evacuación del edificio.
FUEGO: Combustión que se manifiesta con desprendimiento de luz, calor intenso y a veces llama.
Nombre común del as combustiones de aportación. Comprende tanto las combustiones con llama como
las incandescentes.
FUENTE DE IGNICIÓN: Foco de energía capaz de originar una combustión (chispa, llama, calor, etc.)
HIDRANTE: Los hidrantes son tomas de agua que permiten la conexión y abastecimiento de agua a las
mangueras y vehículos del Servicio de Bomberos. Suelen estar situados en exteriores de edificios.
HUMO: Conjunto de partículas sólidas y líquidas en suspensión en el aire o en productos volátiles,
resultantes de una combustión. Residuo gaseoso que se desprende de una combustión incompleta.
IGNIFUGACIÓN: Tratamiento por el cual se modifica la composición de un material con el fin de mejorar
su comportamiento ante el fuego.
INCENDIO: Fuego incontrolado de considerables proporciones que destruye lo que no debería
quemarse.
INTERFASE: Se entiende como tal al conjunto de procedimientos y medios comunes entre los planes de
emergencia interior y exterior.
INTERVENCIÓN: Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las personas y los
bienes.
ITINERARIO ACCESIBLE: Itinerario para personas con discapacidad que considerando su utilización en
ambos sentidos, cumple las siguientes condiciones:
- Espacio de giro con diámetro superior a 1,50 m libres de obstáculos
- Pasillos y pasos con anchura libre >1,20 m (1,10 m, en zonas comunes de uso
Residencial Vivienda). En estrechamientos puntuales de anchura >1,00 m, de longitud
< 0,50 m, y con separación > 0,65 m, a huecos de paso o cambios de dirección.
- Puertas con un ancho mínimo de 0,80 m, en el marco y aportada por no más de una
hoja. Los mecanismos de apertura estarán situados a una altura entre 0,80 – 1,20 m,
de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son
automáticos.
- Pavimento no contendrá piezas ni elementos sueltos (grava, arena, etc.) y los felpudos
o moquetas estarán encastrados o fijados al suelo.
- Las pendientes cumplirán las condiciones de rampas de itinerarios accesibles.
MEDIOS: Conjunto de personas, máquinas, equipos y sistemas que sirven para reducir o eliminar riesgos
y controlar las emergencias que se puedan generar.
MERCANCÍAS PELIGROSAS: Cualquier materia, producto o sustancia envasada, embalada o a granel que
tenga las propiedades indicadas según el código IMDG, así como cualquier otra sustancia que pueda
constituir una amenaza para la seguridad en el edificio o sus proximidades. En el concepto de
mercancías peligrosas se incluyen igualmente los recipientes, cisternas, envases, embalajes y
contenedores que hayan contenido esta clase de mercancías, salvo que hayan sido debidamente
limpiados, desgasificados, inertizados y secados, o cuando dichos recipientes, por la naturaleza de las
mercancías que hayan contenido puedan ser herméticamente cerrados con toda seguridad.
NIVEL: Fase de actuación.
OCUPACIÓN: Máximo número de personas que puede contener un edificio, espacio, establecimiento,
recinto, instalación o dependencia, en función de la actividad o uso que en él se desarrolle. El cálculo de
la ocupación se realiza atendiendo a las densidades de ocupación indicadas en la normativa vigente. No
obstante, de preverse una ocupación real mayor a la resultante de dicho cálculo, se tomará esta como
valor de referencia. E igualmente, si legalmente fuera exigible una ocupación menor a la resultante de
aquel cálculo, se tomará esta como valor de referencia.
OPERATIVO: Conjunto de actuaciones programadas ante un hecho conocido de antemano.
ÓRGANO COMPETENTE PARA EL OTROGAMIENTO DE LICENCIA O PERMISO PARA LA EXPLOTACIÓN O
INICIO DE ACTIVIDAD: El Órgano de la Administración Pública que, conforme a la legislación aplicable a
la materia a que se refiere la actividad, haya de conceder el título para su realización.
PELIGRO: Probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un periodo de tiempo
determinado o en circunstancias determinadas.
PEMU: Plan de Emergencia Municipal.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 104


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

PLACTOR: Documento para la adecuación a la legislación vigente y a los criterios técnicos de los autores
de este manual, en el que se recoge el estado del edificio o instalación objeto del estudio en materia de
evacuación, medios contra incendios y seguridad desde el inicio de la elaboración del Plan, hasta su
posterior finalización con el objetivo de corregir las posibles carencias o deficiencias encontradas en el
mismo.
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN: Está previsto para una actividad, centro, establecimiento, espacio,
instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los
bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencias en la zona bajo
responsabilidad del titular, garantizando la integración de éstas actuaciones en el sistema público de
protección civil.
El Plan de Autoprotección está formado por nueve capítulos y anexos:
1- Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad
2- Descripción de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla
3- Inventario, análisis y evaluación de riesgos
4- Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección
5- Programa de mantenimiento de instalaciones
6- Plan de actuación ante emergencias
7- Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior
8- Implantación del Plan de Autoprotección
9- Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección
PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS: Documento perteneciente al plan de autoprotección en el que
se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de
protección en intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta
a las posibles emergencias.
PLANIFICACIÓN: Es la preparación de las líneas de actuación para hacer frente a las situaciones de
emergencia.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS: Es el estudio e implantación de las medidas necesarias y
convenientes para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y
daños que pudieran derivarse. Las acciones preventivas deben establecerse antes de que se produzca la
incidencia, emergencia, accidente o como consecuencia de la experiencia adquirida tras el análisis de las
mismas.
PUNTO DE INFLAMACIÓN (FLASH POINT): Es la temperatura mínima a la cual un líquido desprende
vapores en suficiente cantidad para formar una mezcla inflamable con el aire mediante una fuente de
ignición interior.
RAMPA: Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideraran rampa. Cuando pertenezcan a
itinerarios accesibles tendrán una pendiente del 10% como máximo cuando su longitud sea menor que 3
m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos.
REACCIÓN AL FUEGO: Respuesta de un material al fuego medida en términos de su contribución al
desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo condiciones específicas de ensayo.
RECORRIDOS DE EVACUACIÓN: Recorrido que conduce desde un origen de evacuación hasta una salida
de planta, situada en la misma planta considerada o en la otra, o hasta una salida de edificio. Conforme
a ello, una vez alcanzada una salida de planta, la longitud del recorrido posterior no computa a efectos
del cumplimiento de los límites a los recorridos de evacuación.
RECORRIDOS DE EVACUACIÓN ALTERNATIVOS: Se considera que dos recorridos de evacuación que
conducen desde un origen de evacuación hasta dos salidas de planta o de edificio diferentes son
alternativos cuando en dicho edificio forman entre sí un ángulo mayor que 45° o bien separados por
elementos constructivos que sean EI-30 (RF-30) e impidan que ambos recorridos puedan quedar
simultáneamente bloqueados por el humo.
RECURSOS: Elementos naturales o técnicos cuya función habitual no está asociada a las tareas de
autoprotección y cuya disponibilidad hace posible o mejora las labores de prevención y actuación ante
emergencias.
REHABILITACIÓN: Es la vuelta a la normalidad y reanudación de la actividad.
RESISTENCIA AL FUEGO (RF): Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un
período de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la integridad y/o el
aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 105


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

RIESGO: Fenómeno o suceso no deseado, de origen natural o generado por la actividad humana, que
puede producir daños a las personas, bienes o entorno ambiental.
ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA: También llamados “Sprinkler” están formados por una serie de
conducciones ramificadas y conectadas a una fuente de abastecimiento, a las que se acoplan cabezas
rociadoras. Son de gran eficacia pues actúan cuando se detecta el fuego de manera automática. La
apertura de las cabezas rociadoras se efectúa a través de un dispositivo que se activa por acción de la
temperatura generada en el incendio.
SALIDA DE EDIFICIO: Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro.
SALIDA DE EMERGENCIA: Salida de planta o de edificio prevista para ser utilizada exclusivamente en
caso de emergencia y que está señalizada de acuerdo con ello.
SALIDA DE PLANTA: Es alguno de los siguientes elementos, pudiendo estar situada, bien en la planta
considerada o bien en otra planta diferente:
1.- El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida de edificio,
2
siempre que no tenga un ojo o hueco central con un área en planta mayor que 1.3 m .
2.- Una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o a un vestíbulo de
independencia de una escalera especialmente protegida, con capacidad suficiente y que
conduce a una salida de edificio.
3.- Una puerta de paso, a través de un vestíbulo de independencia, a un sector de incendio
diferente que exista en la misma planta.
4.- Una salida de edificio.
SECTOR BAJO RASANTE: Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus
zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación ascendente igual o mayor que 1,5 m.
SECTOR DE INCENDIO: Espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por elementos
constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un período de tiempo determinado, en el
interior del cual se puede confinar (o excluir) el incendio para que no se pueda propagar a (o desde) otra
parte del edificio.
SISTEMA DE ALARMA DE INCENDIOS: Sistema que permite emitir señales acústica y/o visuales a los
ocupantes de un edificio.
SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS: Sistema que permite detectar un incendio en el tiempo más
corto posible y emitir las señales de alarma y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las
medidas apropiadas.
SISTEMA DE PRESIÓN DIFERENCIAL: Sistema de ventiladores, conductos, aberturas y otros elementos
característicos previstos con el propósito de generar una presión más baja en la zona del incendio que
en el espacio protegido.
SUPERFICIE COMPUTABLE: Superficie considerada (superficie útil) en recintos o zonas de densidad
elevada y superficie considerada (superficie construida) en recintos, zonas o edificios de baja densidad a
efectos de cálculos o cómputos de densidad de ocupación. (a considerar en edificios antes de entrada
en vigor del CTE)
SUPERFICIE CONSTRUIDA: Superficie cerrada por el perímetro exterior de los muros de un cerramiento.
(utilizar para cálculo de sectores de incendio)
SUPERFICIE ÚTIL: Superficie en planta de un recinto, sector o edificio ocupable por las personas. (utilizar
para cálculos o cómputos de densidad de ocupación tras la entrada en vigor del CTE)
SUSTANCIA PELIGROSA: las clasificadas como tales en el artículo 2.D del Real Decreto 886/1988, por su
naturaleza tóxica, inflamable o explosiva y oxidante. Los criterios de clasificación se recogen en el Anexo
IV del Real Decreto 886/1988 y Real Decreto 952/1990.
TELÉFONO 112: Central de atención para toda Europa de llamadas de urgencias y emergencias.
TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN: Es la temperatura a partir de la cual la sustancia combustible arde
espontáneamente (a la presión normal), sin necesidad de la presencia de ninguna chispa o llama.
TITULAR DE LA ACTIVIDAD: La persona física o jurídica que explote o posea el centro, establecimiento,
espacio, dependencia o instalación donde se desarrollen las actividades.
USO ADMINISTRATIVO: Edificio, establecimiento o zona en el que se desarrollan actividades de gestión
o de servicios en cualquiera de sus modalidades, como por ejemplo, centros de la administración
pública, bancos, despachos profesionales, oficinas, etc.
USO APARCAMIENTO: Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria a otro uso principal,
2
destinado a estacionamiento de vehículos y cuya superficie construida exceda de 100 m , incluyendo las
dedicadas a revisiones tales como lavado, puesta a punto, montaje de accesorios, comprobación de

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 106


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

neumáticos y faros, etc. que no requieran la manipulación de productos o de útiles de trabajo que
puedan presentar riesgo adicional y que se produce habitualmente en la reparación propiamente dicha.
Se excluyen de este uso los aparcamientos en espacios exteriores del entorno de los edificios, aunque
sus plazas estén cubiertas.
USO COMERCIAL: Edificio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos
directamente al público o la prestación de servicios relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las
tiendas y a los grandes almacenes, los cuales suelen constituir un único establecimiento con un único
titular como los centros comerciales, los mercados, las galerías comerciales, etc.
USO DOCENTE: Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia, en cualquiera de sus niveles:
escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria, secundaria, universitaria o formación profesional. No
obstante, los establecimientos docentes que no tengan la característica propia de este uso
(básicamente, el predominio de actividades en aulas de elevada densidad de ocupación) deben
asimilarse a otros usos.
USO HOSPITALARIO: Edificio o establecimiento destinado a asistencia sanitaria con hospitalización de
24 horas y que está ocupado por personas que, en su mayoría, son incapaces de cuidarse por sí mismas,
tales como hospitales, clínicas, sanatorios, residencias geriátricas, etc.
USO PÚBLICA CONCURRENCIA: Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos:
cultural (destinados a restauración, espectáculos, reunión, deporte, esparcimiento, auditorios, juego y
similares), religioso y de transporte de personas.
USO RESIDENCIAL PÚBLICO: Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento temporal,
regentado por un titular de la actividad diferente del conjunto de los ocupantes y que puede disponer
de servicios comunes, tales como limpieza, comedor, lavandería, locales para reuniones y espectáculos,
deportes, etc. incluye a los hoteles, hostales, residencias, pensiones, apartamentos turísticos, etc.
USO RESIDENCIAL VIVIENDA: Edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el
tipo de edificio: vivienda unifamiliar, edificio de pisos o de aparcamientos, etc.
VENTILACIÓN FORZADA: Extracción de humos mediante el uso de ventiladores mecánicos.
VENTILACIÓN NATURAL: Extracción de humos basada en la fuerza ascensional de éstos debida a la
diferencia de densidades entre masas de aire a diferentes temperaturas.
VESTÍBULO DE INDEPENDENCIA: Recinto de uso exclusivo para circulación situado entre dos recintos o
zonas con el fin de aportar una mayor garantía de compartimentación contra incendios y que
únicamente puede comunicar con las zonas a independizar o con aseos de planta.
VÍA DE EVACUACIÓN: Espacio destinado para la circulación de los ocupantes de un edificio o instalación
en caso de emergencia, saliendo directamente al exterior o a un lugar suficientemente seguro.
ZONAS DE OCUPACIÓN NULA: Zona en la que la presencia de personas sea ocasional o bien a efectos de
mantenimiento, tales como salas de máquinas y cuartos de instalaciones, locales para material de
limpieza, determinados almacenes y archivos, aseos de planta, trasteros de viviendas, etc.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 107


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 1.

IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

1.1 DIRECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO ................................ 109


1.2 TITULARES DE LA ACTIVIDAD ......................................... 109
1.3 DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN 109

Nota.- Los nombres, direcciones y demás datos que figuran en este Plan de Autoprotección que se muestra
como ejemplo son ficticios.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 108


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA


ACTIVIDAD
1.1 DIRECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

NOMBRE
HOSPITAL 26 DE MAYO
DEL CENTRO

C/ Marina, s/n
Marina Baja
DIRECCIÓN
140953 SAN ANTONIO

TELÉFONO 902 45 52 22 67

FAX 902 45 01 38 57

1.2 TITULARES DE LA ACTIVIDAD


HOSPITAL 26 DE MAYO
RAZÓN SOCIAL
CIF/NIF : R46901407E

C/Avenida Principal s/n


DIRECCIÓN 140953 Marina Baja - San Antonio

TELÉFONO 902 44 52 01 16

FAX 902 45 54 50 66

1.3 DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y DIRECTOR DEL PLAN DE


ACTUACIÓN

DIRECTOR DEL PLAN DE Gerente del Hospital 26 de Mayo


AUTOPROTECCIÓN D. Ricardo Salvatierra Mazariego

C/ Real, 24 5º
DIRECCIÓN 144412
San Antonio

TELÉFONO 902 55 55 00 19

FAX 902 54 59 00 21

Nota.- De acuerdo con la NBA en sus disposiciones generales 3.3 apartado 2º, se designará por parte del titular de la actividad, una
persona como responsable única para la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y el control de riesgos.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 109


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Entendemos que esta persona será al mismo tiempo la responsable de establecer y coordinar los distintos planes de
autoprotección que puedan existir en distintos edificios o instalaciones de una misma empresa.

DIRECTOR DEL PLAN DE


ACTUACIÓN

DIRECCIÓN
Son coincidentes en la misma persona las figuras de Director del Plan de
TELÉFONO Autoprotección y Director del Plan de Actuación en Emergencias:

FAX

CORREO ELÉCTRONICO

Nota.- De acuerdo con la NBA en sus disposiciones generales 3.3 apartados 5º y 6º, se designará por parte del titular de la
actividad, una persona responsable única con autoridad y capacidad de gestión, que será el Director del Plan de Actuación en
Emergencias y será responsable de activar dicho plan de acuerdo a lo establecido en el mismo, declarando la correspondiente
situación de emergencia, notificando a las autoridades competentes de Protección Civil, informando al personal, y adoptando las
acciones inmediatas para reducir las consecuencias del accidente o suceso.

DIRECTOR DEL PLAN DE Director/a Médico del Hospital 26 de Mayo


ACTUACIÓN SUPLENTE Dña. Rosario Melado Ibarra

C/Medina, 24 entlo.
DIRECCIÓN 144411 Fuente de Oro,3
San Antonio

TELÉFONO 900 55 54 14 98

FAX 902 54 59 16 04

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 110


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES............................... 112


2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES .......................... 113
2.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS USUARIOS ....... 115
2.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ......................................... 116
2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS Y CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DE LA AYUDA EXTERNA
118
ÍNDICE DE PLANOS – CAPÍTULO 2.......................................................................................................... 121

PLANO 1: PLANO DE SITUACIÓN

PLANO 2: PLANO DE ACCESOS

PLANO 3: PLANO DE INSTALACIONES

Nota.- Los nombres, direcciones y demás datos que figuran en este Plan de Autoprotección que se muestra
como ejemplo son ficticios.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 111


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FISICO EN EL QUE SE


DESARROLLA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El Hospital 26 de Mayo es el lugar físico o establecimiento donde se atiende y presta asistencia


sanitaria a numerosos enfermos de la comarca de la Marina Baja para proporcionarles el diagnóstico y
tratamiento que precisan. Para el desarrollo de estos servicios se realizan además varias actividades
complementarias, que unidas a las ya mencionadas de diagnóstico de enfermedades (consultas) y
tratamiento de enfermedades (hospitalización) constituyen importantes actividades dentro del centro
como son administración, mantenimiento, limpieza, cocina, farmacia, etc.

Según el Anejo SI A del Código Técnico de la Edificación es de uso Hospitalario el edificio o


establecimiento destinado a asistencia sanitaria con hospitalización de 24 horas y que está ocupado por
personas que en su mayoría, son incapaces de cuidarse por sí mismas, tales como hospitales, clínicas,
sanatorios, residencias geriátricas, etc.

Las zonas de dichos edificios o establecimientos a asistencia sanitaria de carácter ambulatorio


(despachos médicos, consultas, áreas de diagnóstico, etc.) deben cumplir las condiciones de uso
Administrativo.

USO PRINCIPAL: HOSPITALARIO

OTROS USOS: ADMINISTRATIVO, PÚBLICA CONCURRENCIA, COMERCIAL

El Hospital 26 de Mayo, como todos los hospitales presenta problemas propios de los edificios de
“concentración pública”, sobre todo en zonas de uso ambulatorio, a los que hay que sumar distintas
particularidades propias de su actividad como son:
x Escasa movilidad de buena parte de sus ocupantes en las zonas de hospitalización, cuidados
intensivos, quirófanos, etc.
x La diversidad de riesgos que pueden provocar los distintos elementos instalados para el
funcionamiento habitual del hospital (depósitos, almacenes, laboratorios, cocinas, calderas,
equipos, etc.)
x Funcionamiento permanente las 24 horas del día
x La frecuente realización de obras de ampliación, reforma, etc., en su interior.
x Alta densidad de ocupación

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 112


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

El Hospital 26 de Mayo fue construido en el año 1989 sobre una parcela urbanizable de 82.280
m2. Se compone de dos edificios, uno de actividad hospitalaria y administrativa y otro
industrial/administrativo en donde se encuentran los talleres, climatización, depósitos, etc.

El primer edificio consta de sótano, planta baja y tres plantas elevadas con casetones de
servicios en altura de cuarta y quinta planta. La altura del edificio es de aprox. 27 metros.
Recientemente se ha producido una ampliación del edificio en su lado sur. El número de camas del
hospital asciende actualmente a 350, pero este número se ampliará próximamente con la inauguración
de la ampliación mencionada anteriormente.

El segundo edificio es de planta baja con sótano, con una altura de 4,5 metros y está separado
10 metros del edificio principal al que está unido por dos galerías, una a nivel sótano y otra a nivel de la
primera.

Las instalaciones o dependencias más relevantes de los edificios y, por lo tanto, donde se
realizan las principales actividades son:

PLANTA SÓTANO

ZONA 1 Archivo pasivo

ZONA 2 Almacén suministros

PLANTA BAJA

Consulta de Geriatría
Consulta de Endocrinología
Morgue y autopsias
ZONA 1 Consulta de Dermatología
Almacenes de Farmacia
Consulta de Dietética y nutrición
Farmacia

ZONA 2 Vestuarios de personal

ZONA 3 Cocina

ZONA 4/5 Central estéril

ZONA 6 Centro de transformación, subcentral y cuadros eléctricos

Lencería y costura
ZONA 7 Suministros

Talleres de mantenimiento y vestuarios Central térmica


ZONA 8 Grupo electrógeno Almacén de inflamables
Central de frío Aljibe y Grupos de presión (Grupo de incendios sótano)

ZONA 9 Capilla Banco de sangre

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 113


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

PLANTA PRIMERA

ZONA 1 Rehabilitación

ZONA 2 Consultas Externas

ZONA 3 Radiodiagnóstico

ZONA 4 Urgencias

Secretarias Hospitalización a domicilio


ZONA 5 Despachos médicos Sala de Sesiones

PLANTA SEGUNDA

ZONA 1 Consultas Externas

Oncología
Consultas Externas
ZONA 2 Exploraciones especiales
Consultas de Nefrología
Hemodiálisis

ZONA 3 UCI

Bloque quirúrgico
ZONA 4 Pruebas especiales (Endoscopias, etc.)
Sala de espera Bloque quirúrgico

Despachos médicos Unidad de documentación clínica


ZONA 5 Control de Gestión Estadística Dormitorios
Unidad de Investigación Sala de sesiones

ZONA 6 Unidad de hospitalización de Cirugía.

PLANTA TERCERA

ZONA 1 Laboratorios

Neonatología
ZONA 2 Hospitalización de pediatría

ZONA 3 Bloque Obstétrico

ZONA 4 Bloque Quirúrgico

Despacho Supervisión Secretarías


ZONA 5 Despachos médicos Dormitorios

SUPERFICIE TOTAL UTIL: 54.050 m2

Planta sótano: 10500 m2


Planta baja: 10250 m2
Planta primera: 13900 m2
Planta segunda: 9200 m2
Planta tercera: 9200 m2
Planta cubierta: 1000 m2

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 114


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

2.3 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS USUARIOS

En el hospital coexisten distintos tipos de usuarios que podríamos definir de la siguiente


manera considerando su capacidad para una posible evacuación en caso de emergencia:
x Pacientes en condiciones de poder evacuar por sí mismos y que por lo tanto podrían
efectuar una evacuación vertical del edificio
x Pacientes con capacidad limitada que precisarían ayuda para poder evacuar
verticalmente
x Pacientes difícilmente evacuables verticalmente a los que en primer lugar habría que
evacuar horizontalmente
x Visitantes con desconocimiento de las instalaciones a los que habría que dirigir hacia
las vías de evacuación previstas (pasillos, escaleras y puertas)
x Trabajadores de las instalaciones que conocen las mismas y por lo tanto los recorridos
de evacuación existentes.
x Trabajadores que aun conociendo las instalaciones pueden ver mermada su capacidad
de evacuación, dado que esta va ligada a los pacientes a los que atienden.

De acuerdo con la Orden de 24 de octubre de 1979, sobre protección anti-incendios en los


Establecimientos Sanitarios determinadas zonas de estos establecimientos deben considerarse
como no evacuables, ya que en los mismos se internan enfermos que por razón de su estado
físico, psíquico o edad tienen disminuida o imposibilitada su capacidad de autodefensa, por
esta razón, es imprescindible que además de los elementos mecánicos o materiales de
prevención exista un plan de evacuación total o parcial del edificio para el caso en que se
produzca un siniestro que, por sus características, no pueda ser controlado de forma inmediata.
Es importante por lo tanto la definición de la secuencia de acciones a seguir tanto por el
personal del hospital como de los usuarios del mismo, la determinación de las rutas de
evacuación y la difusión de este Plan por escrito a usuarios y personal y la colocación de forma
fácilmente visible, de un resumen de las actuaciones inmediatas a seguir en los locales
habitualmente ocupados por el personal del hospital, en zonas de alto riesgo, en habitaciones
de pacientes, en salas de espera, en pasillos y vestíbulos.

OCUPACIÓN INSTALACIONES: 2550 PERSONAS*

x Nota.- Ver apartado 3.3.1. Ocupación por Plantas, Sectores y Locales de Riesgo
Especial

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 115


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

2.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

EMPLAZAMIENTO Y ENTORNO

Se describe en este apartado el análisis de los factores que influyen sobre el riesgo potencial del edificio con
respecto a su entorno, indicando si el mismo está ubicado en una zona urbana, rural, o industrial, si constituye un
riesgo aislado o si por razones de distancia o de medianería con otros edificios o instalaciones hay que considerar
riesgos colindantes.

El Hospital 26 de Mayo se encuentra situado en el término municipal de Marina Baja


en la provincia de San Antonio
Aunque las instalaciones están ubicadas en zona urbana, dadas las características del
entorno donde se encuentra situado el hospital con amplias zonas verdes a su
alrededor, puede considerarse su ubicación como de ZONA RURAL considerando el
riesgo de proximidad o medianería con otros edificios próximos al mismo.

Situación

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 116


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Orientación Lindes Distancia Riesgo

FOTOGRAFIA EXTERIOR
NORTE Zona Edificios
ajardinada, más próximos a
Bajo
aparcamientos y una distancia

calle La Marina superior a 10 m.

Norte

FOTOGRAFIA EXTERIOR Edificios


ESTE Zona de más próximos a
Bajo
aparcamientos una distancia
superior a 10 m.

Este

Zona de
Edificios
FOTOGRAFIA EXTERIOR
confluencia de los
SUR más próximos a
viales interiores de
una distancia Bajo
acceso y
superior a 10 m.
circulación, zona
ajardinada
Sur

Zona de Edificios
FOTOGRAFIA aparcamiento más próximos a
EXTERIOR techado y zona Medio
OESTE una distancia
abierta a superior a 10 m. Bajo
descampado con vehículos
arbolado cercanos a las
Oeste instalaciones

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 117


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS Y CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DE LA AYUDA EXTERNA

CONDICIONES DE APROXIMACIÓN AL RECINTO

La aproximación al recinto hospitalario se produce desde la Avda. de la República Argentina a través de


un portón metálico de doble hoja y apertura manual que permite un paso de 6,00 m, apto para todo
tipo de vehículos de uso exclusivo hospitalario y otro portón similar de uso para el público.
La anchura mínima libre es superior a 3.5 m en todo el trayecto y la capacidad portante y resistencia al
punzamiento del suelo del vial, aunque no se poseen datos exactos en la inspección visual realizada se
ha estimado superior a 20 kN/m2.

Se accede al recinto del Hospital 26 de Mayo a través de la Avenida de Argentina por la calle Marina,
también existe comunicación peatonal directa con el hospital a través de un paso desde la misma calle.
Desde ambos pasos se accede al vial interior que circunvala el hospital.

ACCESOS AL RECINTO INTERIOR

Calle: La Marina
Accesibilidad: Buena para todo tipo de vehículos
Acceso AR 1 Características: Paso utilizado habitualmente para entrar al recinto
hospitalario y distribuido independientemente para vehículos y personas
con una anchura de 8,10 m para vehículos y 2,10 m y 2,35 m para pasos
peatonales.

Calle: La Marina
Acceso AR 2 Accesibilidad: Acceso peatonal al recinto hospitalario no previsto para
vehículos
Características: Paso peatonal de 2,80 m de anchura

Calle: República Argentina directo al vial del recinto hospitalario (este


acceso es de uso exclusivo hospital)
Acceso AR 3
Accesibilidad: Buena para todo tipo de vehículos
Características: Portón metálico de doble hoja y apertura manual que
permite un paso de 6,00 m.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 118


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD POR FACHADA

Acceso por la fachada del edificio

Se indica en este apartado la posibilidad de acceder por huecos o ventanas desde el exterior a los
servicios de extinción de incendios. Estos huecos deben cumplir una serie de condiciones en cuanto a su
altura, anchura, etc., especificadas en la Sección SI 5 Intervención de Bomberos del Código Técnico de la
Edificación

FOTOGRAFIA FOTOGRAFIA FOTOGRAFIA


FACHADA NORTE FACHADA OESTE
FACHADA SUR

Las instalaciones disponen en general de numerosas


ventanas en todas sus plantas altas que permitirían en caso
necesario el acceso a través de las mismas. En ningún caso la
altura del alfeizar respecto al nivel de la planta es superior a
FOTOGRAFIA 1.20 m. Asimismo las dimensiones horizontales y verticales
FACHADA ESTE de los huecos son por lo general superiores a 0,80 y 1,20 m
respectivamente.

Nota.- A continuación se muestra la descripción de distintas puertas de acceso a modo de ejemplo (en el
original constan las características de 35 accesos)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 119


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD POR FACHADA

Accesos a través de puertas

Se indica en este apartado el posible acceso mediante puertas desde el exterior a los servicios de
extinción de incendios y emergencias.

Fachada: Este
Acceso AE1 Uso: Entrada y salida principal del hospital
Accesibilidad: Buena para personas y carros de bomberos
Foto Características: Doble puerta de cristal y aluminio de dos hojas cada una que permiten
una apertura de 1,60 m cada una.

Fachada: Este
Uso: Salida de emergencia (con apertura en sentido de evacuación desde el interior)
Acceso AE2
Accesibilidad: Buena para personas
Características: Puerta abatible de cristal y aluminio de doble hoja que permite una
Foto apertura de 1,35 m. Esta puerta permanece habitualmente cerrada (las llaves están en
recepción)

Fachada: Este
Acceso AE3 Uso: Entrada-salida cafetería de público
Accesibilidad: Buena para personas y carros de bomberos
Foto Características: Puerta abatible de cristal y aluminio de doble hoja que permite una
apertura de 1,45 m

Fachada: Este
Uso: Acceso zona cocina servicio cafetería
Acceso AE4
Accesibilidad: Buena para personas y carros de bomberos
Características: Puerta abatible que permite una apertura de 1,18 m. Esta puerta
Foto dispone de barra antipánico que permite la salida desde el interior, pero no se puede
abrir desde el exterior sin llave. (la llave está en recepción)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 120


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE DE PLANOS – CAPÍTULO 2


PLANO 1: PLANO DE SITUACIÓN

PLANO 2: PLANO DE ACCESOS

PLANO 3: PLANO DE INSTALACIONES

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 121


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 3.

INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ESPECIALES DEL EDIFICIO QUE PUEDAN DAR LUGAR A
UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O INCIDIR DE MANERA DESFAVORABLE EN EL DESARROLLO DE LA
MISMA. 123
3.1.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES ESPECIALES............................... 123
3.1.2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS INSTALACIONES ESPECIALES ............................ 128
3.2. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y LAS
INSTALACIONES PROPIAS O EXTERNAS QUE PUEDAN AFECTAR POR SU PROXIMIDAD. 133
3.2.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL EDIFICIO ............................................................................. 133
NIVEL DE RIESGO. MÉTODO “Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia” ......................... 134
CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO SEGÚN EL MÉTODO “Guía para el desarrollo del plan de
emergencia” ................................................................................................................................. 135
EVALUACIÓN DEL RIESGO MEDIANTE EL MÉTODO GRETENER ................................................... 136
CÁLCULO MÉTODO GRÉTENER .................................................................................................... 139
EVALUACIÓN DEL RIESGO MÉTODO CÁLCULO DE PROBABILIDADES .......................................... 144
3.3. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA
ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO A LAS INSTALACIONES. 148
3.3.1 OCUPACIÓN POR PLANTAS, SECTORES Y LOCALES DE RIESGO ESPECIAL ............................... 148
3.3.2 CRITERIOS GENERALES ............................................................................................................. 148
3.3.3 OCUPACIÓN ............................................................................................................................. 151

ÍNDICE DE PLANOS- CAPÍTULO 3

PLANO 4: PLANO DE UBICACIÓN POR PLANTAS DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO ESPECIAL

Nota.- Los nombres, direcciones y demás datos que figuran en este Plan de Autoprotección que se muestra como ejemplo son
ficticios.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 122


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ESPECIALES DEL EDIFICIO QUE PUEDAN


DAR LUGAR A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O INCIDIR DE MANERA
DESFAVORABLE EN EL DESARROLLO DE LA MISMA.

3.1.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES ESPECIALES

Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme a los
grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en el Código Técnico de la
Edificación Sección SI 1 Propagación Interior (locales y zonas de riesgo especial).

INSTALACIÓN UBICACIÓN TIPO DE RIESGO

El centro de transformación está situado en la zona


Instalaciones
oeste de la planta baja del edificio, entre la central
eléctricas Riesgo Alto
estéril y la zona de lencería.
Centro de (P> 4.000 kVA.)
La potencia del centro de transformación existente es
transformación
de 6.000 kVA.

La situación de los cuadros generales está distribuida


convenientemente a través de todo el hospital (ver
plano locales de riesgo especial al final de este
capítulo). Los marcados con el nº 4 son los cuadros de
Instalaciones
alumbrado y fuerza de las plantas (media planta cada
eléctricas
uno), el nº 5 es de alumbrado y fuerza del archivo de Riesgo Bajo
Cuadros
historias de la planta baja, el nº 2 es el de A y F del (en todo caso)
generales
sótano, el nº 1 es el cuadro general de la Central
distribución
Térmica, el nº 3 de la central de frio, el nº 6 de la
fuerza de esterilización, el nº 7 de la fuerza de cocina,
el nº 8 de fuerza del archivo y el nº 9 del grupo
electrógeno.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 123


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

INSTALACIÓN UBICACIÓN TIPO DE RIESGO

El almacén general de mantenimiento se encuentra


situado en la planta baja del hospital, entre el
depósito de basuras y la central térmica por un lado y
Almacén
el pasillo y el vestuario de mantenimiento por el otro.. Riesgo Medio
General de
Su superficie aproximada es de 97 m2 (242 m3). (200<V<400 m3.)
mantenimiento
Al no estar compartimentado como local de riesgo
especial este almacén se encuentra ubicado dentro
del sector 4

En la planta baja del hospital, entre el patio exterior


Almacén de que separa de la sala del grupo electrógeno y el Riesgo Bajo
mantenimiento depósito de basuras se encuentra un almacén de (100<V<200 m3.)
mantenimiento de aproximadamente 70 m2 (175 m3)

Los talleres de mantenimiento se encuentran situados


en la planta baja del hospital
La superficie aproximada de la zona de talleres es de
165 m2, por lo que su volumen es superior a 400 m3.
Talleres Riesgo Alto
Al no estar compartimentados los talleres como
mantenimiento (V> 400 m3.)
locales o zonas de riesgo especial, estos se
encuentran ubicados dentro del sector de incendios
nº4, confiriendo al resto del sector mencionado su
propio nivel de riesgo.

El almacén de suministros está situado en la planta


baja y sótano del hospital. Dispone de una escalera
interior de comunicación entre las dos plantas y la
Almacén de superficie de almacén es superior a 400 m3. Riesgo Alto
suministros Al no estar compartimentado el almacén como local (V> 400 m3.)
o zona de riesgo especial, este se encuentra ubicado
dentro del sector de incendios nº4, confiriendo al
resto del sector mencionado su propio nivel de riesgo.

Los almacenes de ropa nueva y ropa limpia se


encuentran situados en la planta baja del hospital. La
superficie de la zona de lencería es superior a 400 m3.
Al no estar compartimentado debidamente como
Lencería Riesgo Alto
local o zona de riesgo especial, este se encuentra
(V> 400 m3.)
ubicado dentro del sector de incendios nº4,
confiriendo al resto del sector mencionado su propio
nivel de riesgo.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 124


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

INSTALACIÓN UBICACIÓN TIPO DE RIESGO

La zona de esterilización se encuentra situada en la


planta baja del hospital entre la zona de cocinas y la
Esterilización y zona de centrales eléctricas (centro de
almacenes transformación) Riesgo Alto
anejos El almacén de estéril, la zona de preparación y la (en todo caso)
lavandería se encuentran independizadas dentro de
esta zona

En general todos los ascensores son eléctricos y


tienen la sala de maquinaria en el casetón en la planta
de cubierta.
Los ascensores de la zona 12 y zona 7 (también
eléctricos) llevan el motor en la parte alta del mismo,
Sala de
los ascensores de la Zona A-Consultas Externas son
maquinaria de Riesgo Bajo
hidráulicos y tienen la sala de máquinas bajo el hueco
ascensor (en todo caso)
del ascensor y el ascensor de la Zona 2-Cocina
(también hidráulico) tiene la sala de máquinas en la
planta sótano al lado del foso del ascensor.
Además existe tres portainstrumentales y un
montacargas hidráulico.

De las 63 unidades de climatización que hay en el


hospital, en general están todas en las 4 columnas de
climatización que suben desde el nivel del sótano
hasta la planta de cubierta, encima de las cuales se
sitúan las máquinas. Además existe un climatizador
Salas máquinas situado junto al Salón de Actos, otro situado en un
instalaciones cuarto de la zona de Lencería, otro en Consultas Riesgo Bajo
climatización Externas-Vestíbulo situado en la planta baja (debajo (en todo caso)
del vestíbulo de entrada), otros dos en un cuarto al
lado del Archivo de Historias Clínicas, dos más en un
cuarto en la zona de Urgencias y en la planta de
Cubierta se encuentran los climatizadores de las salas
de climatización generales.

La sala donde se ubica el grupo electrógeno está


Grupo
situada en la planta baja del hospital entre los talleres Riesgo Bajo
electrógeno
y el almacén de mantenimiento. (en todo caso)

La central térmica está ubicada en la planta baja del


hospital entre el pasillo y el almacén general de
mantenimiento por un lado y el depósito de basuras y Riesgo Bajo
Central térmica el almacén de mantenimiento por el otro. (en todo caso)
Al no estar compartimentado la central como local o
zona de riesgo especial, este se encuentra ubicado
dentro del sector de incendios nº4.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 125


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

INSTALACIÓN UBICACIÓN TIPO DE RIESGO

La sala frigorífica se encuentra ubicada en la planta baja


del hospital entre la zona de talleres y pasillo de
mantenimiento por un lado y la sala del grupo
electrógeno por el otro.
Utiliza refrigerante halogenado R22 y tiene una
Sala de potencia frigorífica de 81 kW.
maquinaria Riesgo Bajo
frigorífica Nota.- Desde el 1 de enero de 2010 está prohibido utilizar R22 puro (P<400kW)
para mantenimiento y recarga de equipos de refrigeración. Asimismo
a partir del 1 de enero de 2015 estará prohibido el uso de los HCFC
reciclados (RCE 2037/2000)

Al no estar compartimentada la sala como local o zona


de riesgo especial, esta se encuentra ubicado dentro
del sector de incendios nº4

La cocina se encuentra situada en la planta baja del


hospital, entre la central estéril, la zona de vestuarios
Cocinas Riesgo Alto
y el pasillo 2 interior de comunicación.
(P> 50 kW)
La potencia instalada en la cocina es de 521 kW.

El almacén de residuos se encuentra situado en la


Almacén planta baja del hospital entre el almacén de
Riesgo Alto
basuras y mantenimiento y el pasillo de acceso al almacén
(S<30 m2)
residuos general de mantenimiento. Su superficie aproximada es
de 66 m2

El vestuario de personal se encuentra situado en la


Vestuarios de planta baja del hospital entre la farmacia y la zona de Riesgo Alto
personal cocina por un lado y el pasillo 2 de comunicación del (S> 200 m2.)
hospital por el otro. Su superficie es superior a 200 m2

La zona de farmacia del hospital se encuentra situada


en la planta baja del mismo, entre el patio A que la
Almacén
separa de la zona de vestuarios y la zona de consultas
productos Riesgo Alto
externas y el pasillo 2 de comunicación.
farmacéuticos (V> 400 m3.)
La superficie de sus almacenes, laboratorios, salas para
preparados especiales, etc. es superior a 500 m2.

La zona de laboratorios se encuentra situada en la


Laboratorios planta tercera entre el patio A que lo separa de la zona Riesgo Alto
clínicos de pediatría y el pasillo 2 de comunicación con el resto (V> 500 m3.)
del edificio.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 126


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

INSTALACIÓN UBICACIÓN TIPO DE RIESGO

El archivo robotizado se encuentra situado


verticalmente entre las plantas sótano, baja y primera
del hospital en la zona ampliada recientemente,
Archivo limitando con zona exterior en la mayoría de su Riesgo Alto
robotizado superficie y con dependencias de servicio al mismo y a (V> 400 m3.)
las que se accede mediante el pasillo 1 de
comunicación.

La planta sótano del hospital se considera toda ella


como zona de riesgo especial en su conjunto, dado que
en la misma se encuentran ubicados distintos locales
considerados como tales (almacenes suministros,
almacenes mantenimiento, almacenes equipamiento,
Locales y zonas central SAI, archivos pasivo, maquinaria ascensores,
Riesgo Alto
riesgo especial etc.)
(V> 400 m3.)
Planta sótano Al no estar compartimentada la totalidad de la planta
sótano como local o zona de riesgo especial, esta se
encuentra ubicada dentro del sector de incendios nº4,
confiriendo al resto del sector mencionado su propio
nivel de riesgo.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 127


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

3.1.2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS INSTALACIONES ESPECIALES

Los locales y zonas de riesgo especial clasificados como de riesgo alto, medio y bajo deben
cumplir las siguientes condiciones según los criterios que se establecen en el Código Técnico de la
Edificación Sección SI 1 Propagación Interior (locales y zonas de riesgo especial)

Resistencia al RF y número Máxima distancia


INSTALACIÓ fuego de la Vestíbulo de puertas de recorrido
N estructura, independencia comunicación evacuación hasta
paredes y resto edificio salida
techo

RIESGO ALTO

Norma: R
Norma: Debe tener
Instalaciones 180 Norma: 2 RF
Edificio: Comunica Norma: < 25m
eléctricas Edificio: Sí * 45
pasillo locales riesgo Edificio: < 25m
Centro de (ver nota al Edificio: 1 RF
especial y zona
transformación final de la 60
exterior
tabla)

Norma: R
180 Norma: 2 RF
Talleres Edificio: Sí * Norma: Debe tener 45 Norma: < 25m
mantenimiento (ver nota al Edificio: No tiene Edificio: No Edificio: < 25m
final de la tiene
tabla)

Norma: R
180 Norma: 2 RF
Almacén de Edificio: Sí * Norma: Debe tener 45 Norma: < 25m
suministros (ver nota al Edificio: No tiene Edificio: 1 RF Edificio: < 25m
final de la 60
tabla)

Norma: R
180 Norma: 2 RF
Edificio: Sí * Norma: Debe tener 45 Norma: < 25m
Lencería
(ver nota al Edificio: No tiene Edificio: RF Edificio:< 25m
final de la 60
tabla)

Norma: R
180 Norma: Debe tener Norma: 2 RF
Edificio: Sí * Edificio: Comunica 45 Norma: < 25m
Esterilización
(ver nota al pasillo locales riesgo Edificio: RF Edificio:< 25m
final de la especial 60
tabla)

Norma: R
180 Norma: 2 RF
Edificio: Sí * Norma: Debe tener 45 Norma: < 25m
Cocinas
(ver nota al Edificio: Tiene Edificio: 2 RF Edificio:< 25m
final de la 60
tabla)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 128


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Norma: R
Norma: 2 RF
180 Norma: Debe tener
Almacén 45
Edificio: Sí * Edificio: Norma: < 25m
basuras y Edificio:
(ver nota al Comunicación Edificio:< 25m
residuos Comunicación
final de la exterior
exterior
tabla)

Norma: R
180 Norma: 2 RF
Vestuarios de Edificio: Sí * Norma: Debe tener 45 Norma: < 25m
personal (ver nota al Edificio: No tiene Edificio: 1 RF Edificio:< 25m
final de la 60
tabla)

Norma: R
180 Norma: 2 RF
Almacén
Edificio: Sí * Norma: Debe tener 45 Norma: < 25m
productos
(ver nota al Edificio: No tiene Edificio: RF Edificio:< 25m
farmacéuticos
final de la 60
tabla)

Norma: R
180 Norma: 2 RF
Archivo Edificio: Sí * Norma: Debe tener 45 Norma: < 25m
robotizado (ver nota al Edificio: No tiene Edificio: RF Edificio:< 25m
final de la 60
tabla)

Norma: R
180
Norma: 2 RF
Laboratorios Edificio: Sí * Norma: Debe tener Norma: < 25m
45
clínicos (ver nota al Edificio: No tiene Edificio:< 25m
Edificio: RF60
final de la
tabla)

Norma: R
180
Locales riesgo Norma: 2 RF
Edificio: Sí * Norma: Debe tener Norma: < 25m
especial 45
(ver nota al Edificio: No tiene Edificio:> 25m
Planta sótano Edificio: RF60
final de la
tabla)

VALORACIÓN GLOBAL CONDICIONES DE SEGURIDAD LOCALES RIESGO ESPECIAL ALTO: Inadecuada

RIESGO MEDIO

Norma: R 120
Norma: 2 RF
Almacén Edificio: Sí *
Norma: Debe tener 30 Norma: < 25m
general de (ver nota al
Edificio: No tiene Edificio: No Edificio:< 25m
mantenimient final de la
tiene
o tabla)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 129


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

VALORACIÓN GLOBAL CONDICIONES DE SEGURIDAD LOCALES RIESGO ESPECIAL MEDIO: Inadecuada

RIESGO BAJO

Instalaciones Norma: R 90
Edificio: Sí * Norma: RF 45
eléctricas Norma: No precisa Norma: < 25m
(ver nota al Edificio: Sin
Cuadros Edificio: No tiene Edificio:< 25m
final de la datos
generales de tabla)
distribución

Norma: R 90
Almacén de Edificio: Sí * Norma: RF 45
Norma: No precisa Norma: < 25m
mantenimien (ver nota al Edificio: Sin
Edificio: No tiene Edificio:< 25m
to final de la datos
tabla)

Norma: R 90
Sala Edificio: Sí * Norma: RF 45
Norma: No precisa Norma: < 25m
maquinaria (ver nota al Edificio: Sin
Edificio: No tiene Edificio:< 25m
de ascensor final de la datos
tabla)

Sala Norma: R 90
Edificio: Sí * Norma: RF 45
máquinas Norma: No precisa Norma: < 25m
(ver nota al Edificio: RF
instalaciones Edificio: No tiene Edificio:< 25m
final de la 60
climatización tabla)

Norma: R 90
Norma: RF 45
Edificio: Sí *
Grupo Norma: No precisa Edificio: Norma: < 25m
(ver nota al
electrógeno Edificio: No tiene Comunicación Edificio:< 25m
final de la
exterior
tabla)

Norma: R 90
Edificio: Sí * Norma: RF 45
Central Norma: No precisa Norma: < 25m
(ver nota al Edificio: Sin
térmica Edificio: No tiene Edificio:< 25m
final de la datos
tabla)

Norma: R 90
Sala Edificio: Sí * Norma: RF 45
Norma: No precisa Norma: < 25m
maquinaria (ver nota al Edificio: Sin
Edificio: No tiene Edificio:< 25m
frigorífica final de la datos
tabla)

VALORACIÓN GLOBAL CONDICIONES DE SEGURIDAD LOCALES RIESGO ESPECIAL BAJO: Adecuada

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 130


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

*Nota.- No existen datos de la resistencia al fuego de los elementos estructurales del edificio, para
establecer el nivel de riesgo de las instalaciones se ha estimado la resistencia conforme al siguiente
criterio:
La mayoría de los suelos y paredes de construcción tradicional aportan una resistencia al fuego mayor
que las exigidas por la legislación vigente para separar sectores de incendio.
x Un tabique de ladrillo guarnecido por ambas caras es RF-90. Sirve como separación de
cualquier sector sobre rasante, en cualquier edificio de altura menor de 28 m. (enfoscado solo
es RF-30).
x Un tabicón guarnecido por ambas caras o un tabique de escayola de 6 cm de espesor,
son RF-180
x Un forjado de 16 cm de espesor, con 9 cm de ancho mínimo de nervio y recubrimiento
de la armadura principal 40 mm, es RF-120.

Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales
como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible,
contadores de gas, o electricidad, etc., se rigen además, por las condiciones que se establecen en dicho
reglamento.

No se contempla en el Documento Básico SI del Código Técnico de la Edificación los equipos situados en
las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura. Asimismo
tampoco contemplamos las instalaciones especiales del edificio a estudio, si estas están ubicadas fuera
del mismo y representan por lo tanto un nulo o escaso peligro para la seguridad del mismo u otras
instalaciones próximas.

No obstante existen una serie de instalaciones especiales que, aunque no estén ubicados dentro de los
edificios y además deban cumplir su reglamentación específica, por su importancia consideramos
interesante mencionar:

Depósitos de combustibles
El hospital cuenta con una instalación de depósitos de combustible para dar servicio a las
diferentes instalaciones.
La central térmica se abastece de tres depósitos de gas-oil de 50.000 litros cada uno.
Para las necesidades del Grupo electrógeno se ha instalado un depósito de gas-oil de 2.000
litros de capacidad y otro de reserva de 5.000 litros.
Para dar servicio a la cocina y laboratorios existen dos depósitos de propano de 10.000 litros de
capacidad, de instalación aérea.

Gases medicinales
El centro hospitalario dispone de una instalación centralizada de Gases Medicinales y otros
servicios como:
- Oxígeno
- Protóxido de nitrógeno
- Vacío
- Aire comprimido medicinal a baja presión

La instalación de gases medicinales puede independizarse mediante un cuadro de corte


general. De igual forma, hay establecidas subzonas independientes que permiten actuar
aislando cada una de ellas sin interferir en el normal funcionamiento del resto. Esta instalación
lleva incorporados cuadros de control que en todo momento dan información del estado en
que se encuentra la instalación.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 131


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

A continuación se hará una breve descripción de las fuentes de suministro de los gases antes
mencionados:

- Oxígeno:
La fuente principal de oxígeno es un tanque de oxígeno líquido provisto de un evaporador.
Para cubrir un eventual fallo de esta fuente de suministro existe una fuente de reserva
formada por dos rampas de doce cilindros cada una y un cuadro de distribución, que
abastecerá de oxígeno al hospital al menos durante 24 horas de consumo total.
- Protóxido de nitrógeno:
La fuente principal de protóxido de nitrógeno consiste en dos rampas de cuatro cilindros
cada una que son capaces de abastecer al hospital durante ocho días.
- Central de vacío:
La central de vacío está constituida por cuatro grupos que actúan en cascada y
cíclicamente.
- Central de aire comprimido medicinal:
La fuente principal de aire comprimido medicinal son dos compresores.
La fuente de reserva consiste en dos rampas de ocho cilindros cada una con cuadro de
distribución neumático.

Se adjunta plano con la ubicación de locales de riesgo especial del hospital y localización de llaves de corte

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 132


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

3.2. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PROPIOS DE LA


ACTIVIDAD Y LAS INSTALACIONES PROPIAS O EXTERNAS QUE PUEDAN
AFECTAR POR SU PROXIMIDAD.

3.2.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL EDIFICIO

Dado que la reciente Norma Básica de Autoprotección no establece ningún método a seguir
para realizar la evaluación de riesgos en las instalaciones, los autores de este manual realizan diferentes
evaluaciones siguiendo los métodos más utilizados hasta la fecha, el primero de ellos a nivel nacional, el
segundo a nivel internacional, siendo ambos sistemas perfectamente complementarios sobre el riesgo
de incendio y un tercer método que determina los distintos tipos de riesgo que puedan estar presentes
en la instalación basándose en el cálculo de probabilidades que estos ocurran. Es importante indicar que
en apartados anteriores (3.1.1 y 3.1.2) del presente Capitulo se ha contemplado la ubicación, el tipo de
riesgo y las condiciones que deben cumplir las instalaciones y los locales considerados de riesgo especial
del edificio. Por lo tanto para el resto de la instalación y su consideración global se realizan las siguientes
evaluaciones:

1. Basándose en el Manual de Autoprotección “Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia


contra incendios y de evacuación en los locales y edificios”, se evaluará el riesgo de incendio del
edificio en Alto, Medio o Bajo según su riesgo Intrínseco o en función de la ocupación de
personas, superficie de la actividad y altura de los edificios. Si se trata de una actividad que no
sea Industrial o de Almacenamiento, se clasificará según los anexos A1 a A8 adjudicándole su
Grupo correspondiente y evaluando el riesgo en Alto, Medio o Bajo según el anexo B de dicho
Manual de Autoprotección.

Si se trata de un establecimiento de carácter industrial, se efectuará la evaluación de


riesgo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad contra Incendios en los
Establecimientos Industriales, aprobado por el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre.

2. Independientemente de las anteriores sistemáticas de evaluación del riesgo de incendio y


como complemento documental del Plan de Emergencia, se realizará una segunda evaluación
del riesgo según el Método de Grétener contenido en el DT-15 “Evaluación del riesgo de
incendio. Método de Cálculo” de Cepreven.

3. El tercer método consiste en determinar los distintos tipos de riesgo que pueden estar
presentes en la instalación partiendo de los valores asignados a cada uno de ellos en cuanto a
probabilidad de que ocurra el daño, la severidad de sus consecuencias y la estimación o
valoración objetiva del mismo.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 133


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

NIVEL DE RIESGO. MÉTODO “Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia”

Esta Guía subdivide en base a la actividad de las instalaciones en diferentes anexos:


Anexo A1 : Uso Residencial Público
Anexo A2 : Uso Administrativo y de Oficina
Anexo A3 : Uso Sanitario
Anexo A4 : Uso de Espectáculos y Locales de Reunión
Anexo A5 : Uso de Bares Cafeterías y Restaurantes
Anexo A6 : Uso Docente
Anexo A7 : Uso Comercial
Anexo A8 : Uso Garaje y Aparcamiento
Una vez establecido su uso y de acuerdo con sus características se clasifican los edificios en diferentes
grupos (0-III) dependiendo de su ocupación, altura y superficie.

Determinado el grupo al que pertenece cada edificio, se cruza esta información en el Anexo B
estableciéndose el nivel de riesgo en Alto – Medio- Bajo

ANEXO B

NIVEL DE RIESGO
USO
ALTO MEDIO BAJO

Residencial público III y II IyO ----

Administración y oficinas III y II I O

Sanitario III y II I O

Espectáculos y reunión III y II IyO ----

Bares, cafeterías y restaurantes ---- III II, I y O

Docente III II IyO

Comercial III y II I O

Garaje-aparcamiento ---- III II, I y O

Industria Según RSCIEI

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 134


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO SEGÚN EL MÉTODO “Guía para el desarrollo del plan de emergencia”

Definición y clasificación del Uso Sanitario


Edificios destinados a hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y análogos.
Los edificios destinados a este uso se clasifican en los siguientes grupos, de acuerdo con sus
características:
ƒ Grupo 0: Edificios que dispongan de una sola planta, siempre que su superficie no exceda de
1.500 m² en caso de que no contengan hospitalización o de 750 m² si la contienen o están
destinados a rehabilitación.
ƒ Grupo I: Edificios cuya altura no sea superior a 28m. Locales de una planta y situados en la
planta baja de edificios destinados a otros usos cuando su superficie exceda de 1.500 m² en

caso de que no contengan hospitalización o de 750 m² si la contienen o están destinados a


rehabilitación.
ƒ Grupo II: Edificios cuya altura sea superior a 28 m. y no superior a 50 m.
ƒ Grupo III: Edificios cuya altura sea superior a 50 m.

El Hospital 26 de Mayo tiene una altura total de 27 metros, quedando por lo tanto englobado en
el Grupo I con un nivel de riesgo Medio

NIVEL DE RIESGO
USO
ALTO MEDIO BAJO

Residencial público III y II IyO ----

Administración y oficinas III y II I O

Sanitario III y II I O

Espectáculos y reunión III y II IyO ----

Bares, cafeterías y restaurantes ---- III II, I y O

Docente III II IyO

Comercial III y II I O

Garaje-aparcamiento ---- III II, I y O

Industria Según RSCIEI

* (Según la “Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios.”)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 135


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVALUACIÓN DEL RIESGO MEDIANTE EL MÉTODO GRETENER

El Método Gretener realiza una evaluación de tipo cuantitativo del riesgo técnico de incendios,
a través de datos uniformes. Una vez que se ha determinado la cuantía de este riesgo, se pueden ir
incorporando distintas protecciones y medidas de seguridad, de forma que el riesgo llegue a las cotas de
seguridad que se pretenden.

El método está referido al conjunto de edificios, o partes del mismo, que forman sectores de
incendios compartimentados.

Esté método se basa en calcular el factor B definido como exposición al riesgo siendo este la
relación existente entre los peligros potenciales y las medidas de protección adoptadas, en referencia
siempre a un determinado compartimento o edificación. Por ello una construcción se considera segura
contra el riesgo de incendio cuando éste no sobrepasa el valor considerado como suficiente y cuando las
protecciones pasivas garanticen la no propagación del incendio.

Matemáticamente:

M = los factores de

B = P/M protección

P = los factores de peligro

El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se compone


de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y con el mismo edificio.

En relación con el contenido del edificio, se toman las magnitudes cuya influencia es más
relevante, como los equipamientos mobiliarios y las materias y mercancías, que van a determinar
directamente el desarrollo del incendio.

Los factores de peligro (P) son los correspondientes al contenido de la edificación y aquellos
factores inherentes a la propia edificación.

P=q*c*r*k*I*e*g

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 136


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Por su parte, las medidas de protección (M) pueden ser normales (N), especiales (S), y
constructivas o pasivas (F).

N = n1 * n2* n3* n4* n5

S = s1 * s2 * s3 * s4 * s5 *
M=N*S*F
s6

F = f1 * f2 * f3 * f4

Por tanto, la expresión global del Método Grétener es:

B = (q * c * r * k * I * e * g) / (N * S * F)

Los factores q, c, r, k son inherentes al contenido de la edificación, mientras que los factores i,
e, g son inherentes al edificio en sí mismo. El significado de estos factores es el siguiente:

q Carga térmica mobiliaria n5 Personal instruido en extinción


c Combustibilidad s1 Detección del fuego
r Peligro de humos s2 Transmisión de alarma
k Peligro de corrosión s3 Disponibilidad de los bomberos
i Carga térmica inmobiliaria s4 Tiempo para la intervención
e Nivel de la planta s5 Instalación de extinción automática
g Superficie del compartimento s6 Instalación de evacuación de humos
n1 Extintores portátiles f1 Estructura portante
n2 BIE f2 Fachadas
n3 Fuentes de agua / fiabilidad f3 Forjados
n4 Conductos transporte de agua f4 Dimensión de las células

Los valores de los distintos factores dimensionales se obtienen en las tablas de ponderación
que aparecen en la guía del método de Gretener. El resultado de las operaciones determina el riesgo de
incendio potencial.

El riesgo de incendio efectivo (R), es el resultado de la exposición al riesgo (B) multiplicado por
el factor de peligro de activación (A), que cuantifica la posibilidad de que ocurra un incendio.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 137


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

R=B*A

Por tanto:

Mediante los diferentes datos obtenidos con las tablas se puede calcular el parámetro B y, por
tanto, determinar la exposición al riesgo de incendio.

Se debe relacionar el valor de la exposición al riesgo de incendio, con otros conceptos que
sirvan para dar una visión de la magnitud del riesgo y, como consecuencia, de las medidas de protección
más adecuadas.

Por ello se debe tener en cuenta que para cada construcción hay que asumir un cierto nivel de
riesgo. Así el riesgo de incendio aceptado debe ser definido para cada caso particular ya que no puede ni
debe tener el mismo valor para todas las edificaciones.

El Método Grétener recomienda fijar un valor límite admisible, partiendo de un riesgo normal
al que se le hayan incorporado los factores correctores que den lugar a un aumento o disminución del
riesgo para las personas.

Por lo tanto, el riesgo de incendio aceptado ( Ru) se obtiene aplicando sobre un riesgo de
incendio normal (Rn) un factor de corrección, que es la situación de peligro de las personas PH,E.

Ru = Rn * PH,E

Finalmente para calcular el nivel de seguridad contra incendios se realiza una comparación
entre el riesgo de incendio efectivo R y el riesgo de incendio aceptado Ru.

g = Ru/R

Por lo tanto:
¾ La seguridad contra incendios es suficiente si g > 1
¾ La seguridad contra incendios es insuficiente si g < 1

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 138


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CÁLCULO MÉTODO GRÉTENER

Mediante los pasos descritos en el apartado anterior se obtiene:

HOSPITAL 26 de Mayo

Dado que los locales de riesgo especial considerados en el Hospital 26 de Mayo se han descrito
y evaluado en el capítulo 3.1 conforme a lo establecido para este tipo de zonas o locales en la Sección SI
1 del Código Técnico de la Edificación, para la evaluación mediante el método Gretener se ha
considerado como referencia la actividad de “hospitales” dentro de las cargas térmicas mobiliarias y
factores de influencia para diversas actividades que se definen en el Método de Cálculo editado por
Cepreven de la Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos.

La exposición al riesgo de incendio (B): B = P / M

a) P=q*c*r*k*i*e*g

ƒ Carga de incendio mobiliaria (factor q):

La carga mobiliaria comprende para cada compartimento cortafuegos, la cantidad


total de calor desprendida en la combustión completa de todas las materias mobiliarias,
dividida por la superficie del suelo del compartimento considerado.

Como la zona a evaluar es la totalidad del edificio, el poder calorífico que se


2
desprende es de 300 MJ/m , con lo que se obtiene un valor de q = 1,1
ƒ Combustibilidad (factor c):

Cuantifica la inflamabilidad y la velocidad de combustión de las materias


combustibles. Considerando un grado de combustibilidad medio-alto el factor c toma un
valor de 1,2
ƒ Peligro de humos (factor r):

Se refiere a las materias que arden desarrollando un humo particularmente intenso.


El peligro de humo tiene una catalogación de normal con lo que se obtiene un valor de r =
1

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 139


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

ƒ Peligro de corrosión o toxicidad (factor k):

Este término hace referencia a las materias que producen al arder cantidades
importantes de gases corrosivos o tóxicos. Este peligro se considera normal (el más bajo)
con lo que se obtiene un valor de k = 1
ƒ Carga térmica inmobiliaria (factor i):

Este término permite tener en cuenta la parte combustible contenida en los


diferentes elementos de la construcción y su influencia en la propagación previsible del
incendio.

Como la estructura del edificio es de material incombustible así como la fachada, i


toma un valor de 1
ƒ Nivel de la planta respecto de la altura útil del edificio ( factor e):

Este término cuantifica las dificultades presumibles que tienen las personas que
habitan el establecimiento para evacuarlo además de la complicación de la intervención
de los bomberos, teniendo en cuenta el número y situación de plantas.

En este caso el edificio cuenta con tres alturas (ocupadas) sobre la planta baja y se
considera de tipo G dado que cada planta se encuentra en general dividida en grandes
sectores resistentes al fuego y las cajas de escaleras, los conductos técnicos y otras
conexiones verticales están compartimentadas. Por ello se considera a efectos de este
valor, e = 1,50 (valor establecido para un edificio tipo G de 3 plantas)
ƒ Dimensión de la superficie del compartimento (factor g):

Este término cuantifica la probabilidad de propagación horizontal de un incendio.


Cuanto mayor sean las dimensiones de un compartimento, más desfavorables son las
condiciones de lucha contra el fuego.

Para hallar el valor de este factor, consideramos que dispone de una relación
longitud/anchura de aproximadamente 1:1 en una superficie máxima por sector de 2000
m2, por lo que el valor de de g = 1,2

Por lo tanto:

q c r k i e g P = q*c*r*k*i*e*g

1,10 1,20 1,00 1,00 1,00 1,50 1,20 2,37

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 140


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

b) M = N * S * F

ƒ Medidas normales (factores n):


i. n1 se refiere a la cantidad de extintores portátiles existentes en el edificio. En este
caso están bien colocados y son suficientes por lo que este factor toma un valor de
1,00
ii. n2 se refiere a las BIE. El número de BIES es suficiente y su colocación es adecuada.
Por lo tanto el valor es 1,00
iii. n3. Se refiere a la fiabilidad de las fuentes de agua para extinción: existen aljibes
localizados en la planta sótano que suministran agua en caso necesario a los
medios de extinción, por lo tanto se toma un valor de 1,00
iv. n4 longitud de los conductos para el transporte de agua. Existen hidrantes
exteriores situados a pie del edificio, por lo que el valor es de 1,00
v. n5 personal instruido en materia de extinción de incendios. Regularmente el
personal es instruido en el manejo de extintores y BIE´s, este valor es por lo tanto
de 1,00.

n1 n2 n3 n4 n5 N = n1* n2* n3* n4* n5

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

ƒ Medidas espaciales (factores s):


1. s1 detección del fuego. Posee instalación de detección de incendios, por lo tanto
este valor es 1,45
2. s2 transmisión de alarma. Puesto que la transmisión de la alarma se produce
desde una central de detección a un puesto vigilado se toma un valor de 1,10
3. s3 disponibilidad de bomberos. se considera la existencia de un cuerpo de
bomberos profesional del municipio que cuenta con una autobomba con caudal
superior a 2400 litros y 5 personas preparadas para efectuar la primera salida,
además de un cuerpo de extinción de empresa de nivel I, por lo que este valor es
1,50
4. s4 Tiempo para la intervención de los cuerpos de bomberos especiales. La
distancia entre el edificio y los bomberos no supera los 5 Km., y el tiempo
esperado es menor de 15 minutos este valor será por lo tanto de 1,00

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 141


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

5. s5 Instalaciones de extinción. Existen diversos sistemas de extinción automática


por gas en las instalaciones. Por lo tanto, se toma un valor de 1,35
6. s6 Instalaciones de evacuación de calor y de humo. Existe este tipo de instalación
en el edificio, por lo tanto se toma un valor de 1,20

s1 s2 s3 s4 s5 s6 S = s1* s2* s3* s4* s5* s6

1,45 1,10 1,50 1,00 1,35 1,20 3,87

ƒ Medidas de protección inherentes a la construcción (factores f):


1. f1 resistencia al fuego de la estructura portante del edificio. Aunque no existen
datos sobre la resistencia al fuego de la estructura portante del edificio, se estima
esta superior a 90 minutos, tomándose por lo tanto un valor de 1,30
2. f2 resistencia al fuego de la fachada. . Como la resistencia al fuego se estima
superior a 90 minutos, este valor será 1,15
3. f3 resistencia al fuego de las separaciones entre plantas, teniendo en cuenta las
comunicaciones verticales. Se considera el edificio de tipo G. Por lo que este valor
es de 1,30
4. f4 dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las superficies
vidriadas usadas como dispositivo de evacuación del calor y del humo. Las células
corta fuegos (espacios compartimentados) en el interior del edificio son
superiores a 200m2, el valor tomado será por tanto de 1,00

f1 f2 f3 f4 F = f1* f2* f3* f4

1,30 1,15 1,30 1,00 1,94

Con todo ello se obtiene:

M = N * S * F = 7,51

Con los cálculos obtenidos ya podemos determinar el factor de exposición al riesgo B:

B = P / M = 2,37 / 7,51= 0,32

Para hallar el
riesgo de incendio efectivo R debemos antes saber el factor A de peligro de activación, el cual

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 142


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

representa una aproximación a la cuantificación del peligro de activación o probabilidad de ocurrencia


de un incendio.

Este valor se ha de tomar de una tabla que acompaña al método, nos da un valor para cada
uno de los usos a los que esté destinado el edificio. En nuestro caso al tratarse de un edificio de estas
características tomaremos un valor de peligro de activación alto de 1,45.

Por lo tanto, el Riesgo de Incendio efectivo R será:

R = B * A =0,32*1,45= 0,46

Una vez determinado R, hay que determinar el riesgo de incendio aceptado Ru para el cual se
necesita saber un factor de corrección PH,E el cual se halla en función de la clasificación de la exposición
al riesgo de las personas p, del nivel del piso E y del número de personas H del compartimento
cortafuegos considerado. Según las características del edificio se obtiene por la tabla un valor de 0,80.

Por lo tanto, y teniendo en cuenta que Rn es el riesgo de incendio normal preestablecido en


1,3 obtenemos:

Ru = PH,E * Rn = 0,80*1,3= 1,04

De todos estos valores se obtiene la siguiente relación:

g = Ru/R = 1,04/0,46= 2,26

Por ser g > 1:

NIVEL DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS* EN EL HOSPITAL 26 DE MAYO ------------------ SUFICIENTE


*(Según “Método Grétener”)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 143


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVALUACIÓN DEL RIESGO MÉTODO CÁLCULO DE PROBABILIDADES

El tercer método consiste en determinar los distintos tipos de riesgo que pueden estar
presentes en la instalación partiendo de los valores asignados a cada uno de ellos en cuanto a
probabilidad de que ocurra el daño, la severidad de sus consecuencias y la estimación o valoración
objetiva del mismo.

La probabilidad de que ocurra el daño se gradúa desde baja hasta alta conforme al siguiente
criterio:

™ Probabilidad alta
o El daño es previsible que suceda
o Ha ocurrido en otras ocasiones.
o El daño puede ocurrir, aunque no ha ocurrido nunca es muy posible que suceda.
™ Probabilidad media
o El daño es difícil que suceda
o No ha sucedido nunca pero existe alguna posibilidad de que ocurra.
™ Probabilidad baja
o El daño no se prevé que ocurra
o No ha sucedido nunca y parece improbable que suceda

Para determinar la potencial severidad del daño debe considerarse la naturaleza del mismo y
sus consecuencias:
™ Ligeramente dañino
o Daños imperceptibles e intrascendentes, No suponen efectos negativos
considerables en las instalaciones ni en su operatividad.
™ Dañino
o El suceso puede causar daños personales y daños materiales de pequeña
consideración. Puede ser necesario interrumpir procesos en la zona afectada.

™ Extremadamente dañino
o El suceso puede generar daños de importancia, tanto humanos como materiales.
Puede ser necesario interrumpir la actividad en la instalación de manera general.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 144


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Una vez analizados los posibles riesgos, la probabilidad de que ocurra el daño y sus
consecuencias, trataremos de decidir si estos son tolerables o no, en función de los siguientes
conceptos:
x Trivial: No se requiere acción específica
x Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva sobre el riesgo o el daño que este
pueda ocasionar si se genera. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar la
eficacia de las medidas dispuestas.
x Moderado: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, estas medidas deben
implantarse en un periodo determinado de tiempo.
x Importante: Puede que se necesiten recursos importantes para controlar el riesgo. No
debe continuarse la actividad mientras no disminuya el riesgo.
x Intolerable: No debe iniciarse la actividad hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible
reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

PROBABILIDAD /
BAJA MEDIA ALTA
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

DAÑINO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE
DAÑINO
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Los posibles riesgos que se van a contemplar son los siguientes:


1. Incendio.

PROBABILIDAD /
BAJA MEDIA ALTA
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

DAÑINO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE
DAÑINO
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 145


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

2. Amenaza de bomba.

PROBABILIDAD /
BAJA MEDIA ALTA
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

DAÑINO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE
DAÑINO
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

3. Accidentes externos que afecten al edificio o instalación.

PROBABILIDAD /
BAJA MEDIA ALTA
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

DAÑINO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE
DAÑINO
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

4. Paquete sospechoso.

PROBABILIDAD /
BAJA MEDIA ALTA
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

DAÑINO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE
DAÑINO
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 146


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

5. Explosión.

PROBABILIDAD /
BAJA MEDIA ALTA
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

DAÑINO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE
DAÑINO
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

6. Riesgos naturales.

PROBABILIDAD /
BAJA MEDIA ALTA
CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

DAÑINO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

EXTREMADAMENTE
DAÑINO
MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 147


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

3.3. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS TANTO


AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO
A LAS INSTALACIONES.

3.3.1 OCUPACIÓN POR PLANTAS, SECTORES Y LOCALES DE RIESGO ESPECIAL

Para la aplicación de las exigencias relativas a la ocupación y evacuación de los sectores de


incendio existentes en el edificio, se han tomado los valores de densidad establecidos en el Código
Técnico de la Edificación en su Sección SI 3 para cada uso o actividad desarrollada en el mismo. Con
carácter general se considera ocupadas simultáneamente todas las zonas o recintos existentes en el
Hospital 26 DE Mayo con excepción de los espacios de ocupación ocasional (cuartos de limpieza, sala de
maquinaria de ascensores, aseos de habitación, etc.)
La densidad de ocupación establecida contempla la acumulación de personas que puede darse
en cualquier evento, bajo cualquier circunstancia y momento punta, muy superior probablemente al
régimen habitual de presencia de personas en el establecimiento y cuya ocupación es además en
muchos casos, alternativa a otros recintos del sector considerado. De esta manera, se determinará un
dimensionado más exigente de las vías y recorridos de evacuación que pueda resultar más eficaz ante
una emergencia en caso necesario.

3.3.2 CRITERIOS GENERALES


Según el Código Técnico de Edificación (CTE) en su Anejo SI A, se define el Uso Hospitalario
como:

“Edificio o establecimiento destinado a asistencia sanitaria con hospitalización de 24 horas, y


que está ocupado por personas que, en su mayoría, son incapaces de cuidarse por si mismas, tales como
hospitales, clínicas, sanatorios, residencias geriátricas, etc.

Las zonas de dichos edificios o establecimientos destinadas a asistencia sanitaria de carácter


ambulatorio (despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc.) así
como a los centros con dicho carácter en exclusiva, deben cumplir las condiciones correspondientes al
Uso Administrativo.

Las zonas destinadas a usos subsidiarios de la actividad sanitaria, tales como oficinas, salones
de actos, cafeterías, comedores, capillas, áreas de residencia del personal o habitaciones para médicos
de guardia, aulas, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso”

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 148


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

TABLA DE DENSIDADES DE OCUPACIÓN DEL CTE

OCUPACIÓN
USO PREVISTO ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD
m² / persona
Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de Ocupación
mantenimiento: salas de máquinas, locales para material de nula
Cualquiera
limpieza, etc.
Aseos de planta 3
Residencial
Plantas de vivienda 20
Vivienda

Zonas de alojamiento 20
Residencial Salones de uso múltiple 1
Público
Vestíbulos generales y zonas generales de uso público en plantas
2
de sótano, baja y entreplanta

Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial,


15
Aparcamiento espectáculos, oficina, etc.

En otros casos 40

Plantas o zonas de oficinas 10


Administrativo
Vestíbulos generales y zonas de uso público 2
Conjunto de la planta o el edificio 10

Locales diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasios,


5
Docente salas de dibujo, etc.
Aulas (excepto de escuelas infantiles) 1,5

Aulas de escuelas infantiles y salas de lectura de bibliotecas 2


Salas de espera 2

Zonas de Hospitalización 15
Hospitalario
Servicios de ambulatorio y de diagnóstico 10

Zonas destinadas a tratamiento a pacientes internados 20


Áreas de ventas en plantas de sótano, baja y entreplanta 2

Áreas de ventas en plantas diferentes a las anteriores 3

Mercados y galerías de alimentación 2


Comercial
Plantas de sótano, baja y entreplanta o en cualquier otra con
3
acceso desde el espacio exterior

Plantas diferentes a las anteriores 5

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 149


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

USO OCUPACIÓN
ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD
PREVISTO m² / persona

Zonas destinadas a espectadores sentados:


Con asientos definidos en el proyecto 1pers/asiento

Sin asientos definidos en el proyecto 0,5


Zonas de espectadores de pie 0,25
Zonas de público en discotecas 0,5

Zonas de público de pie, en bares, cafeterías, etc. 1


Zonas de público en gimnasios:

Con aparatos 5
Sin aparatos 1,5
Piscinas públicas:

Zonas de baño (superficie de los vasos de las piscinas) 2


Pública Zonas de estancia de público en piscinas descubiertas 4
concurrencia
Vestuarios 3

Salones de uso múltiple en edificios para congresos, hoteles, etc. 1

Zonas de público en restaurantes de “comida rápida”, (p. ej.:


1,2
hamburgueserías, pizzerías,…)

Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etc. 1,5

Salas de espera, salas de lectura en bibliotecas, zonas de uso público en


2
museos, galerías de arte, ferias y exposiciones, etc.
Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y
2
entreplanta
Vestíbulos , vestuarios, camerinos y otras dependencias similares y anejas
a salas de espectáculos y de reunión 2
Zonas de público en terminales de transporte 10

Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc. 10

Archivos,
40
Almacenes Archivos, almacenes

En aquellos recintos o zonas no citados se aplicará los valores correspondientes que le sean
más asimilables.
Con carácter general, se consideran ocupadas simultáneamente todas las zonas o recintos de
un edificio, salvo aquellos en que la dependencia de usos entre ellos permita asegurar que su ocupación
es alternativa o cuya ocupación es nula.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 150


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Se incluye en la tabla de ocupación por plantas el número de personas aproximado de los


distintos sectores y locales de riesgo especial, tanto si son trabajadores de las instalaciones o usuarios
de las mismas, la tipología de los mismos se describe en el Capítulo 2.3 “Clasificación y descripción de
los usuarios”.

3.3.3 OCUPACIÓN
OCUPACIÓN SECTORES

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
SECTOR PLANTA USO
per/ m² Trabajadores
y Usuarios

Despachos/Administración 1 per./10 m² 120

Zonas comunes y pasillos 1 per./10 m² 45


BAJA
Zona Accesos, Aseos planta 1 per./3 m² 10
SECTOR 1
Administración,
y pasillo 1 Capilla 1 per./0,5 m² 50

Vestíbulo principal y salas espera 1 per./2 m² 40

TOTAL SECTOR 1 265

Cafetería público 1 per./1,5 m² 30

Cafetería personal 1 per./1,5 m² 60


BAJA
SECTOR 2 Cafeterías Sala médicos guardia 1 per./3 m² 5

Zona servicio cafetería (cocina) 1 per./10 m² 5

TOTAL SECTOR 2 100

Despachos/Administración 1 per./10 m² 15

Sala Picking 1 per./10 m² 6


BAJA
SECTOR 3 Zona Archivo Sala lectura 1 per./2 m² 15
robotizado
Zonas comunes y pasillos 1 per./10 m² 14

TOTAL SECTOR 3 50

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 151


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Despachos/consultas 1 per./10 m² 30

Zonas comunes y pasillos* 1 per./10 m² 10

Aseos planta 1 per./3 m² 5

Vestíbulo principal y salas espera 1 per./2 m² 20


BAJA
Zona Consultas Vestuarios 1 per./2 m² 25
externas,
SECTOR 4 Zonas tratamiento 1 per./20 m² 6
pasillo 2 y
zona
mantenimiento Almacenes 1 per./40 m² 4

Talleres 1 per./10 m² 10

Almacén suministros 1 per./40 m² 15

Lencería 1 per./10-40 m² 5

TOTAL SECTOR 4 130


*Notas al sector 4:
™ No se considera ocupación en el pasillo 2 de la planta baja, dado que al no ser utilizado habitualmente por el
público, sino zona de paso a locales de servicios del hospital, su ocupación prevista es mínima, estando además computadas
estas personas en otro sector del mismo (ocupación alternativa).
™ La zona de talleres, las salas de maquinaria térmica y frigorífica, la zona de lencería, el almacén de suministros, así
como el almacén general de mantenimiento quedan incluidos dentro del sector 4 al no estar compartimentados los mismos
como locales de riesgo especial y comunicar directamente con el pasillo 2 sin vestíbulo o puerta RF (dependiendo del tipo de
riesgo) que los separe.

Salón de actos 1 per./0,5 m² 80

BAJA Aseos planta 1 per./3 m² 3


SECTOR 5
Salón de actos
Vestíbulo principal 1 per./2 m² 22

TOTAL SECTOR 5 105

BAJA Zona lectura 1 per./10m² 10


SECTOR 6 Biblioteca
TOTAL SECTOR 6 10

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES PLANTA BAJA 660 personas

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 152


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

OCUPACIÓN LOCALES RIESGO ESPECIAL

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
LOCAL RIESGO PLANTA USO
per/ m² Trabajadores
y Usuarios

CENTRO TRANSFORMACIÓN BAJA Ocasional - 0

ALMACÉN GENERAL MTO. BAJA Computado sector 4 - -

ALMACÉN SUMINISTROS BAJA Computado sector 4 - -

BAJA
ALMACÉN MANTENIMIENTO Almacenes 1 per./40 m² 1

TALLERES MANTENIMIENTO BAJA Computado sector 4 - -

LENCERIA BAJA Computado sector 4 - -

ESTERILIZACIÓN BAJA Oficinas y almacenes 1 per./10-40 m² 10

CLIMATIZACIÓN BAJA Ocasional - 0

GRUPO ELECTRÓGENO BAJA Ocasional - 0

CENTRAL TÉRMICA BAJA Ocasional - 0

MAQUINARIA FRIGORÍFICA BAJA Ocasional - 0

COCINAS BAJA Oficinas y cocina 1 per./10-40 m² 16

ALMACÉN BASURAS BAJA Ocasional - 0

VESTUARIOS PERSONAL BAJA Vestuarios 1 per./2 m² 120

FARMACIA BAJA Oficinas y almacenes 1 per./10-40 m² 23

ARCHIVO ROBOTIZADO BAJA Ocasional - 0

OCUPACIÓN TOTAL LOCALES PLANTA BAJA 170 personas

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES Y LOCALES RIESGO PLANTA BAJA ……830 PERSONAS

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 153


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

OCUPACIÓN SECTORES

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
SECTOR PLANTA USO
per/ m² Trabajadores
y Usuarios

PRIMERA Despachos y cabinas 1 per./10 m² 5


SECTOR 5 Zona servicio
Salón de Actos TOTAL SECTOR 5 5

Habitaciones 1 per./15 m² 34
PRIMERA
Unidad Despachos y oficinas 1 per./10 m² 12
SECTOR 7 Hospitalización
C Pasillos, vestíbulos y zonas
1 per./10 m² 14
comunes

TOTAL SECTOR 7 60

Habitaciones 1 per./15 m² 36
PRIMERA
Unidad Despachos y oficinas 1 per./10 m² 10
SECTOR 8 Hospitalización
B Pasillos, vestíbulos y zonas
1 per./10 m² 14
comunes

TOTAL SECTOR 8 60

Habitaciones 1 per./15 m² 36
PRIMERA
Unidad Despachos y oficinas 1 per./10 m² 10
SECTOR 9 Hospitalización
A Pasillos, vestíbulos y zonas
1 per./10 m² 14
comunes

TOTAL SECTOR 9 60

Oficinas y consultas 1 per./10 m² 19


PRIMERA
Consultas Pasillos, vestíbulos y zonas
SECTOR 10 1 per./10 m² 8
cardiología comunes

TOTAL SECTOR 10 27

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 154


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Zona piscina y tratamientos 1 per./20 m² 30

PRIMERA Consultas y oficinas 1 per./10 m² 20


SECTOR 11 Rehabilitación
Pasillos, vestíbulos y zonas
1 per./10 m² 30
comunes

TOTAL SECTOR 11 80

Zonas espera 1 per./2 m² 50

Consultas y oficinas 1 per./10 m² 45


PRIMERA
Consultas Pasillos y zonas comunes 1 per./10 m² 4
SECTOR 12
externas
Vestíbulos generales 1 per./2 m² 25

Aseos planta 1 per./3 m² 6

TOTAL SECTOR 12 130

Zonas espera 1 per./2 m² 23

PRIMERA Consultas y salas 1 per./10 m² 40


Consultas
SECTOR 13 Pasillos y zonas comunes 1 per./10 m² 13
externas

Vestuarios y sala reuniones 1 per./2 m² 14

TOTAL SECTOR 13 90

Habitaciones y box 1 per./15 m² 10

Despachos y consultas 1 per./10 m² 30

PRIMERA Pasillos, vestíbulos y zonas


1 per./10 m² 20
SECTOR 14 Urgencias comunes

Vestuarios 1 per./2 m² 10

Zona espera 1 per./2 m² 40

TOTAL SECTOR 14 110

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 155


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Habitaciones y box 1 per./15 m² 22


PRIMERA
Urgencias Despachos y consultas 1 per./10 m² 21
SECTOR 15
Pediatría
Zona espera 1 per./2 m² 10

TOTAL SECTOR 15 53

PRIMERA Pasillo área tratamiento pacientes 1 per./20 m² 18


SECTOR 16 Pasillo 2
TOTAL SECTOR 16 18

PRIMERA Habitaciones médicos 1 per./20 m² 4


Pasillo 1 y
dependencias Despachos y consultas 1 per./10 m² 50
SECTOR 17
incluidas es
este sector Pasillo 1 per./10 m² 10

TOTAL SECTOR 17 64

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES PLANTA PRIMERA 757 personas

OCUPACIÓN LOCALES RIESGO ESPECIAL

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
LOCAL RIESGO PLANTA USO
per/ m² Trabajadores
y Usuarios

CLIMATIZACIÓN PRIMERA Ocasional - 0

ARCHIVO ROBOTIZADO PRIMERA Ocasional - 0

OCUPACIÓN TOTAL LOCALES PLANTA PRIMERA 0 personas

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES Y LOCALES RIESGO PLANTA PRIMERA… 757 PERSONAS

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 156


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

OCUPACIÓN SECTORES

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
SECTOR PLANTA USO
per/ m² Trabajadores
y Usuarios

Habitaciones 1 per./15 m² 36

SEGUNDA
Despachos y oficinas 1 per./10 m² 10
Unidad
SECTOR 18
Hospitalización
Pasillos, vestíbulos y zonas
C 1 per./10 m² 14
comunes

TOTAL SECTOR 18 60

Habitaciones 1 per./15 m² 36

SEGUNDA
Despachos y oficinas 1 per./10 m² 10
Unidad
SECTOR 19
Hospitalización Pasillos, vestíbulos y zonas
B 1 per./10 m² 14
comunes

TOTAL SECTOR 19 60

Habitaciones 1 per./15 m² 36

SEGUNDA
Despachos y oficinas 1 per./10 m² 10
Unidad
SECTOR 20
Hospitalización Pasillos, vestíbulos y zonas
A 1 per./10 m² 14
comunes

TOTAL SECTOR 20 60

Habitaciones 1 per./15 m² 20

SEGUNDA Despachos y oficinas 1 per./10 m² 9


SECTOR 21 Hospitalización
(zona nueva) Pasillos, vestíbulos y zonas
1 per./10 m² 6
comunes

TOTAL SECTOR 21 35

Habitaciones 1 per./15 m² 16

SEGUNDA Despachos y oficinas 1 per./10 m² 4


SECTOR 22 Hospitalización
Pasillos, vestíbulos y zonas
(zona nueva) 1 per./10 m² 8
comunes

TOTAL SECTOR 22 28

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 157


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Despachos y oficinas 1 per./10 m² 16


SEGUNDA
SECTOR 23 Oficinas Pasillos, vestíbulos y zonas
1 per./10 m² 4
(zona nueva) comunes

TOTAL SECTOR 23 20

Zonas espera 1 per./2 m² 50

Consultas y oficinas 1 per./10 m² 40


SEGUNDA
SECTOR 24 Consultas Pasillos y zonas comunes 1 per./10 m² 4
externas
Aseos planta 1 per./3 m² 6

TOTAL SECTOR 24 100

Zonas espera 1 per./2 m² 12

SEGUNDA
Consultas y salas 1 per./10 m² 28
Exploraciones
especiales, Pasillos y zonas comunes 1 per./10 m² 30
hemodiálisis,
SECTOR 25 espera Vestuarios 1 per./2 m² 20
familiares UVI,
bloque Zona tratamiento 1 per./20 m² 10
quirúrgico y
pasillo 2 Quirófanos 1 per./20 m² 20

TOTAL SECTOR 25 120

Habitaciones y box 1 per./15 m² 16

Despachos y consultas 1 per./10 m² 15


SEGUNDA
Reanimación Pasillos, vestíbulos y zonas
SECTOR 26 1 per./10 m² 1
médico- comunes
quirúrgica
Vestuarios 1 per./2 m² 3

TOTAL SECTOR 26 35

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 158


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Habitaciones médicos 1 per./20 m² 1


SEGUNDA
Pasillo 1 y Despachos y consultas 1 per./10 m² 36
SECTOR 27 dependencias
incluidas en Pasillo 1 per./10 m² 25
este sector
TOTAL SECTOR 27 62

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES PLANTA SEGUNDA


580 personas

OCUPACIÓN LOCALES RIESGO ESPECIAL

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
LOCAL RIESGO PLANTA USO
per/ m² Trabajadores
y Usuarios

CLIMATIZACIÓN SEGUNDA Ocasional - 0

OCUPACIÓN TOTAL LOCALES PLANTA SEGUNDA 0 personas

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES Y LOCALES RIESGO PLANTA SEGUNDA… 580 PERSONAS

OCUPACIÓN SECTORES

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
SECTOR PLANTA USO
per/ m² Trabajadores
y Usuarios

Habitaciones y nido 1 per./15 m² 41

TERCERA
Despachos y oficinas 1 per./10 m² 9
Unidad
SECTOR 28
Hospitalización
Pasillos, vestíbulos y zonas
C 1 per./10 m² 10
comunes

TOTAL SECTOR 28 60

Habitaciones 1 per./15 m² 36

TERCERA
Despachos y oficinas 1 per./10 m² 11
Unidad
SECTOR 29
Hospitalización Pasillos, vestíbulos y zonas
B 1 per./10 m² 14
comunes

TOTAL SECTOR 29 61

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 159


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Habitaciones 1 per./15 m² 36

TERCERA
Despachos y oficinas 1 per./10 m² 11
Unidad
SECTOR 30
Hospitalización Pasillos, vestíbulos y zonas
A 1 per./10 m² 14
comunes

TOTAL SECTOR 30 61

Habitaciones y box 1 per./15 m² 10

TERCERA
Despachos, oficinas, vestuarios 1 per./2-10 m² 16
Hospitalización
SECTOR 31
(zona nueva) Pasillos, vestíbulos y zonas
Hospital día 1 per./10 m² 4
comunes

TOTAL SECTOR 31 30

Consultas y oficinas 1 per./10 m² 20


TERCERA
Consultas Pasillos, vestíbulos y zonas
SECTOR 32 1 per./10 m² 10
Hematología y comunes
Oncología
(zona nueva) TOTAL SECTOR 32 30

Despachos y oficinas 1 per./10 m² 8

TERCERA Pasillos y zonas comunes 1 per./10 m² 12


Oficinas y
SECTOR 33 Zonas espera 1 per./2 m² 8
pasillo
(zona nueva)
Vestuarios 1 per./2 m² 2

TOTAL SECTOR 33 30

Zonas espera 1 per./2 m² 8

TERCERA Consultas y salas 1 per./10 m² 10


Pediatría y
neonatos, Pasillos y zonas comunes 1 per./10 m² 10
bloque
SECTOR 34 Vestuarios 1 per./2 m² 6
obstétrico,
bloque
quirúrgico y Habitaciones y box 1 per./15 m² 10
pasillo 2
Quirófanos y paritorios 1 per./20 m² 10

TOTAL SECTOR 34 54

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 160


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Habitaciones médicos 1 per./20 m² 3

TERCERA Despachos y consultas 1 per./10 m² 12


SECTOR 35
Pasillo 1
Pasillo 1 per./10 m² 20

TOTAL SECTOR 35 35

OCUPACIÓN TOTAL LOCALES PLANTA TERCERA


361 personas

OCUPACIÓN LOCALES RIESGO ESPECIAL

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
LOCAL RIESGO PLANTA USO Trabajadores
per/ m²
y Usuarios

CLIMATIZACIÓN TERCERA Ocasional - 0

Laboratorios y
LABORATORIOS CLÍNICOS TERCERA 1 per./5-10 m² 20
despachos

OCUPACIÓN TOTAL LOCALES PLANTA TERCERA 20 personas

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES Y LOCALES RIESGO PLANTA TERCERA… 381 PERSONAS

OCUPACIÓN LOCALES RIESGO ESPECIAL

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
LOCAL RIESGO PLANTA USO Trabajadores
per/ m²
y Usuarios

CLIMATIZACIÓN CUARTA Ocasional - 0

CASETONES ASCENSORES CUARTA Ocasional - 0

0 personas
OCUPACIÓN TOTAL LOCALES PLANTA CUARTA

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES Y LOCALES RIESGO PLANTA CUARTA… 0 PERSONAS

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 161


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

OCUPACIÓN LOCALES RIESGO ESPECIAL

OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
LOCAL RIESGO PLANTA USO
per/ m² Trabajadores
y Usuarios

CLIMATIZACIÓN SÓTANO Ocasional - 0

FOSO ASCENSORES SÓTANO Ocasional - 0

CENTRAL SAIs SÓTANO Ocasional - 0

ALMACÉN SUMINISTROS SÓTANO Almacenes 1 per./40 m² 2

ALMACÉN
SÓTANO Ocasional - 0
MANTENIMIENTO

ALMACÉN MOBILIARIO SÓTANO Ocasional - 0

ALMACÉN EQUIPOS SÓTANO Ocasional - 0

SÓTANO Ocasional - 0
ARCHIVOS

OCUPACIÓN TOTAL LOCALES PLANTA SÓTANO 2 personas

OCUPACIÓN TOTAL SECTORES Y LOCALES RIESGO PLANTA SÓTANO… 2 PERSONAS

RESUMEN OCUPACIÓN EDIFICIO POR PLANTAS*


PLANTA OCUPACIÓN
Baja 830
Primera 757
Segunda 580
Tercera 381
Cuarta 0
Sótano 2
Total 2550*

x Nota.- Ver apartado 3.3.1. Ocupación por Plantas, Sectores y Locales de Riesgo Especial

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 162


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE DE PLANOS – CAPÍTULO 3

PLANO 4: PLANO DE UBICACIÓN POR PLANTAS DE LOS LOCALES O INSTALACIONES DE RIESGO


ESPECIAL

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 163


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 4

INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

4.1 INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES, DE QUE


DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LA SITUACIÓN DE
EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA. 166
4.1.1 MEDIOS HUMANOS .................................................................................................................. 166
4.1.2 MEDIOS MATERIALES ............................................................................................................... 167
4.1.2.1DETECCIÓN Y ALERTA DE INCENDIOS ............................................................................... 167
4.1.2.2SISTEMAS DE ALARMA ...................................................................................................... 168
4.1.2.3MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS ............................................................................. 169
4.1.2.4HIDRANTES........................................................................................................................ 173
4.1.2.5SEÑALIZACIÓN Y ALUMBRADO DE EMERGENCIA ............................................................. 173
4.1.2.6SECTORIZACIÓN ................................................................................................................ 174
4.1.2.7RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS ........................................................................ 176
4.1.2.8PUNTO DE REUNIÓN ......................................................................................................... 181
4.2 MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, DISPONIBLES EN LA APLICACIÓN DE
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD. ............ 182
4.2.1 MEDIOS HUMANOS .................................................................................................................. 183
4.2.2 MEDIOS MATERIALES ............................................................................................................... 184
4.2.2.1DETECCIÓN Y ALERTA DE INCENDIOS ............................................................................... 184
4.2.2.2SISTEMAS DE ALARMA ...................................................................................................... 185
4.2.2.3MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS ............................................................................. 185
4.2.2.4HIDRANTES........................................................................................................................ 187
4.2.2.5SEÑALIZACIÓN Y ALUMBRADO DE EMERGENCIA ............................................................. 188
4.2.2.6SECTORIZACIÓN ................................................................................................................ 190
4.2.2.7RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS ........................................................................ 192
4.2.2.8EVACUACIÓN GENERAL .................................................................................................... 211
4.2.2.9PUNTO DE REUNIÓN ......................................................................................................... 214

PLANO 5 Medios de Protección contra incendios

PLANO 6 Compartimentación en Sectores de Riesgo

PLANO 7 Recorridos de Evacuación

Nota .- Los nombres, direcciones y demás datos que figuran en este Plan de Autoprotección que se muestra como
ejemplo son ficticios.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 164


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE


AUTOPROTECCIÓN.

4.1 INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS HUMANOS Y


MATERIALES, DE QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS
DETECTADOS, ENFRENTAR LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA
INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA.

INVENTARIO

4.1.1 MEDIOS HUMANOS

Los medios humanos son los medios, tanto externos como internos, de los que se dispone para hacer
frente a una emergencia.
Se entiende por Ayuda Exterior los servicios de bomberos, policía, protección civil, etc.
Se entiende por medios humanos interiores la relación de personas disponibles dentro del edificio
para hacer frente a la situación de emergencia.

AYUDAS EXTERIORES

TELÉFONO EXTERIOR GENERAL DE EMERGENCIAS: 112


(Teléfono único europeo de Ambulancias, Bomberos, Policía y Protección Civil)

Situación: Paseo de la Ópera, s/n - San Antonio


Bomberos Teléfono: 91 495 320 12
Tiempo estimado de llegada: 10 minutos

Teléfono: 091 / 902 429 119 24


Policía Nacional
Tiempo estimado de llegada: 10 minutos

Teléfono: 092 / 902 426 628 12


Policía Municipal
Tiempo estimado de llegada: 10 minutos

Teléfono: 062 / 902 427 250 32


Guardia Civil
Tiempo estimado de llegada: 10 minutos

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 166


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

MEDIOS HUMANOS INTERIORES

El conjunto de medios humanos disponibles en el Hospital 26 de Mayo, teniendo en cuenta los


distintos turnos y horarios del personal presente en las instalaciones, así como la categoría
profesional de los mismos es el siguiente:

HOSPITAL 26 DE MAYO
EFECTIVOS HUMANOS

CATEGORIA PROFESIONAL TURNO


MAÑANA TARDE NOCHE

Licenciados especialistas 120 31 24

Enfermeros 136 56 39

Fisioterapeutas 15 2

Técnicos sanitarios 42 9 4

T.C.A.E. 109 48 24

Personal de gestión y servicios generales 188 47 12

TOTAL 610 193 103

4.1.2 MEDIOS MATERIALES

Por medios materiales entendemos los distintos dispositivos (detectores, pulsadores, extintores, bies,
etc.) que ayudan a detectar, combatir y controlar una emergencia.

4.1.2.1 DETECCIÓN Y ALERTA DE INCENDIOS

Sistema que permite detectar un incendio en el tiempo más corto posible y emitir las señales de
alarma y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las medidas apropiadas.*
*Su función se corresponde con las de los denominados “sistema automático de detección de incendios” y
“sistemas manuales de alarma de incendios” según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios
y puede estar integrada junto con la del sistema de alarma de incendio, en un mismo sistema.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 167


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Central de incendios

Dispositivo electrónico encargado de la gestión, mantenimiento y comprobación de diferentes


dispositivos tales como: detectores analógicos o convencionales, pulsadores, sirenas y módulos de
control.

En el hospital hay tres centrales de incendio interconectadas entre sí, una en la planta baja en la
Central de Teléfonos, otra en la planta primera en la columna de climatización 2 y otra en la planta
tercera también en la columna de climatización 2.
En el Archivo de Historias Clínicas hay dos centrales que cubren el local de archivo y las oficinas del
mismo.
Todas las centrales están conectadas a un ordenador instalado en el Centro de Control de
Instalaciones.

Detectores de incendios

Elemento sensible a alguno de los cuatro fenómenos fundamentales que acompañan al fuego: llamas,
humo visible, gases de combustión o aumento de temperatura.

La instalación de detección de incendios en el hospital está formada por diferentes sistemas de


detección que cubren la práctica totalidad del mismo, para la elección del tipo de detector se ha
tenido en cuenta las características del sitio a proteger.

Pulsadores de incendios

Dispositivo iniciador que permite la transmisión de una señal de alarma por medio de la pulsación
manual del dispositivo.

Los pulsadores están distribuidos por toda la superficie del hospital y están situados preferentemente
en las columnas de medios contra incendios que hay en los pasillos y vestíbulos.

4.1.2.2 SISTEMAS DE ALARMA

Sistema que permite emitir señales acústicas y/o visuales a los ocupantes de un edificio.*
*Su función se corresponde con la del denominado “sistema de comunicación de alarma” según el Reglamento de
Protección Contra Incendios y puede estar integrada junto con la del sistema de detección de incendios en un
mismo sistema.
La activación de este sistema debe hacerse desde lugares de acceso restringido, para que únicamente
puedan ponerla en funcionamiento las personas que tengan esta responsabilidad.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 168


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Megafonía

La megafonía del hospital tiene cobertura sobre todos las instalaciones con excepción de la zona de
talleres y en la planta bajo cubierta.
La centralita de megafonía está ubicada en el cuarto de telefonía (central telefónica) de la planta baja

Teléfonos y aparatos auxiliares

Como medio de comunicación interior entre los respectivos departamentos y personas que
desempeñan sus actividades en el edificio, se utilizan tanto los teléfonos interiores como teléfonos
inalámbricos entre la jefatura y direcciones, mientras los mandos intermedios (supervisores, jefes de
grupo, mantenimiento, seguridad, otros ..) utilizan buscapersonas y teléfonos inalámbricos.

Sirenas de alarma

No se debe contemplar la sirena de incendio como un medio de alerta, sino como un medio de alarma,
considerando recomendable su activación siempre tras la comprobación de la necesidad de
evacuación general o parcial del edificio, con el fin de evitar escenas de pánico provocadas por falsas
alarmas, conatos de emergencia, etc.
La señal que envíen los pulsadores o detectores a la central de incendios es conveniente que sea
“filtrada” antes de provocar la respuesta acústica y/o luminosa que emite la sirena de alarma, sobre
todo en edificios donde se prevea concentración pública.

Las sirenas de alarma están distribuidos por toda la superficie del hospital y ubicadas
preferentemente en las columnas de medios contra incendios que hay en los pasillos y vestíbulos.

4.1.2.3 MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Conjunto de medios materiales existentes en el edificio que contienen un agente extintor para ser
proyectado contra el fuego para la eliminación del mismo.

Abastecimiento de agua

Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios requieren el


almacenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las zonas habitadas para su uso en
caso de un posible fuego accidental.

El abastecimiento de agua en el edificio se produce a través de los aljibes existentes en el hospital


cuya reserva de agua es de 580 m3.
El bombeo se produce con una bomba centrífuga cuando hay demanda de agua (por ejemplo al abrir
una Bie).
Hay una bomba jockey que mantiene presurizada la tubería a 10 bares (a la altura del sótano).
El caudal es de 80000 l/h y la altura manométrica máxima de 80 m.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 169


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Bocas de incendio (BIE’s)

Conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua desde un punto fijo de una red
de abastecimiento de agua hasta el lugar del fuego, incluyendo los elementos de soporte, medición de
presión y protección del conjunto.
Es una instalación de lucha contra incendios prevista para una primera intervención en caso de
incendio.
Tipos de BIE:
x BIE 45 mm: Al ser flexible la manguera se hace necesario desplegarla o desenrollarla en su
totalidad antes de abrir la válvula de paso de agua. Su utilización es aconsejable en locales en los
que sean previsibles incendios de importancia.
x BIE 25 mm: Su principal característica es que la manguera al ser semirrígida posibilita su
funcionamiento sin proceder previamente a su extensión total. Las limitaciones del caudal que es
capaz de transportar la hacen aconsejable para locales con carga de fuego no elevada.

BIES EXISTENTES EN LAS INSTALACIONES

PLANTA CANTIDAD

Planta Sótano 13

Planta Baja 28

Planta Primera 21

Planta Segunda 17

Planta Tercera 18

Planta Bajocubierta 0

TOTAL 97

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 170


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Extintores portátiles

Un extintor portátil es un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado
por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión
mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.
La eficacia de un extintor se designa mediante un código formado por:
1. Un valor numérico indicativo del tamaño del fuego que se puede apagar
según la norma UNE 23110
2. Una letra indicativa de la clase de fuego para la cual es adecuado el agente
extintor:
ƒ A materias sólidas de tipo orgánico que generan brasas
ƒ B materias líquidas y sólidas que por acción del calor pasan a
líquido
ƒ C materias gaseosas
ƒ D metales
ƒ E fuegos eléctricos

En cuanto a la elección del agente extintor, este debe ser apropiado a la clase de fuego que vaya a
combatir prestando especial atención a los riesgos en los que la protección se realice sobre elementos
bajo tensión eléctrica.
Se instalarán sobre soportes fijados a parámetros verticales, de forma que la parte superior del
extintor quede preferiblemente a una altura de 1,20 metros y como máximo, a 1,70 m. del suelo.
Hay que comprobar si son apropiados al tipo de fuego que se va a extinguir, en caso de necesitar
utilizarlos..

Agente A B C D E
extintor Sólidos Líquidos Gases Metales Eléctricos

Agua
pulverizada
  * * *

Agua a chorro  * * *

Polvo BC *   * 

Polvo ABC
(polivalente)
   * 

Polvo específico
metales * * *  *

Espuma física   * * *

Anhídrido
carbónico (CO2)
  * * 

 muy adecuado  adecuado  aceptable * inadecuado

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 171


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EXTINTORES EXISTENTES EN LAS INSTALACIONES

PLANTA POLVO ABC CO2 AGUA TOTAL

Planta Sótano 13 1 14

Planta Baja 67 20 87

Planta Primera 37 20 57

Planta Segunda 32 14 46

Planta Tercera
32 14 46

Planta Bajocubierta 7 6 13

TOTAL 188 75 263

Instalación automática de extinción

La aplicación de extinción automática viene condicionada por varios factores, como puede ser la
gravedad del riesgo intrínseco, la gravedad de las consecuencias económicas, gravedad de
consecuencias humanas por complicada o imposible evacuación o la dificultad de acceso a la zona
(inexistencia de personas).

En la Central Térmica, encima de cada uno de los quemadores de las calderas hay un extintor de polvo
de 12 kg de descarga automática en caso de elevarse la temperatura por encima de los 60ºC.
En el CPD y controlado por su central de detección hay un sistema de extinción compuesto por dos
botellones de HFC227 de 50 kg cada uno.
En la Cocina hay un sistema autónomo de extinción en las campanas extractoras y fogones que se
dispara por temperatura y dispone de dos botellones de Acetato Potásico presurizado con N2, de 23 kg
de carga por botellón.
En el Archivo de Historias, en el local de almacenamiento hay un sistema controlado por las dos
centralitas de detección que está compuesto por 2 grupos de 19 botellones cada uno de 100 kg de
carga por cada botellón (3800 kg total) de agente extintor F13 situado en el sótano, justo debajo del
forjado del propio archivo. Solo se produce descarga del F 13 cuando las dos centralitas detectan el
incendio, teniendo el disparo del agente extintor un retardo antes de producirse la descarga.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 172


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.1.2.4 HIDRANTES

Boca de incendios situada en las inmediaciones de los edificios y en la que los bomberos pueden
acoplar las mangueras.

HIDRANTES EXISTENTES EN EL EDIFICIO

El hospital cuenta con un sistema perimetral de hidrantes exteriores de columna húmeda


distribuidos por las fachadas de los edificios
Fachada Este :
x 1 hidrante exterior zona galería comunicación edificio hospitalario/edificio
industrial
x 1 hidrante exterior entre zona salón de actos/oficinas administración
x 1 hidrante exterior zona cafetería
Fachada Sur:
x 1 hidrante exterior zona entrada consultas externas

Fachada Oeste:
x 1 hidrante exterior zona aparcamiento frente farmacia
x 1 hidrante exterior zona aparcamiento frente centro transformación

4.1.2.5 SEÑALIZACIÓN Y ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Conjunto de carteles indicativos y luminarias que permiten identificar los recorridos de evacuación, así
como los sistemas manuales de extinción de incendios, aún en condiciones de escasa o nula visibilidad
por causa de corte o fallo del suministro normal del alumbrado general del edificio.

Señalización de emergencia

Se instala para funcionar de un modo permanente durante determinados períodos de tiempo. Deberá
señalar de manera permanente la situación de puertas, pasillos, escaleras y salidas de los locales
durante todo el tiempo que permanezca con público. Contarán con fuente propia de energía.

La señalización de los medios de evacuación del hospital cumplirá con la norma UNE 23034:1988 y se
tendrán en cuenta los criterios definidos en la Sección SI 3.7 del CTE.
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo del alumbrado normal y cuando sean
fotoluminiscentes cumplirán lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003
La señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios del hospital cumplirá con
la norma UNE 23033-1 y se tendrán en cuenta los criterios definidos en la Sección SI 4.2 del CTE.
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo del alumbrado normal y cuando sean
fotoluminiscentes cumplirán lo establecido en la norma UNE 23035-1; 23035-2; 23035-4 de 2003.

El hospital tiene señalizados los medios de evacuación del hospital (escaleras, pasillos y puertas) y los
medios manuales de protección contra incendios (extintores, bies, pulsadores, sirenas, etc.)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 173


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Alumbrado de emergencia

Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal,
suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan
abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de
las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

El hospital cuenta con una instalación de luminarias de emergencia que abarca la práctica totalidad
de las instalaciones.

4.1.2.6 SECTORIZACIÓN

Se considera sector de incendio el espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por
elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un periodo de tiempo
determinado, en el interior del cual se puede confinar (o excluir) el incendio para que no se pueda
propagar a otra parte del edificio.
Con la compartimentación cortafuegos actual del hospital, el mismo queda sectorizado de la siguiente
manera:

SECTOR PLANTA USO SUPERFICIE

Zona de accesos, administración, pasillo 1,


1 Baja 3450 m2
capilla, banco de sangre.

2 Baja Cafeterías 538 m2

3 Baja Área servicio archivo robotizado 444 m2

Zona consultas externas, pasillo 2, lencería,


almacenes suministros y mantenimiento en
4 Baja y Sótano 12329 m2
planta baja y locales riesgo especial en planta
sótano

5 Baja y Primera Salón de Actos y cabinas del mismo 346 m2

6 Baja Biblioteca, Videoteca y Hemeroteca 120 m2

7 Primera Unidad hospitalización C 834 m2

8 Primera Unidad hospitalización B 834 m2

9 Primera Unidad hospitalización A 834 m2

10 Primera Consultas cardiología 436 m2

11 Primera Rehabilitación 1090 m2

12 Primera Consultas externas 980 m2

13 Primera Consultas externas 1380 m2

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 174


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

14 Primera Urgencias 1312 m2

15 Primera Urgencias pediatría 817 m2

16 Primera Pasillo 2 416 m2

17 Primera Pasillo 1 y locales del mismo 850 m2

18 Segunda Unidad hospitalización C 837 m2

19 Segunda Unidad hospitalización B 832 m2

20 Segunda Unidad hospitalización A 841 m2

21 Segunda Hospitalización zona nueva 383 m2

22 Segunda Hospitalización zona nueva 488 m2

23 Segunda Oficinas zona nueva 322 m2

24 Segunda Consultas externas 882 m2

Exploraciones especiales, hemodiálisis, espera


25 Segunda 2288 m2
familiares UVI, bloque quirúrgico y pasillo 2

26 Segunda Reanimación médico-quirúrgica 725 m2

27 Segunda Pasillo 1 y locales del mismo 866 m2

28 Tercera Unidad hospitalización C 842 m2

29 Tercera Unidad hospitalización B 836 m2

30 Tercera Unidad hospitalización A 838 m2

Hospitalización zona nueva


31 Tercera 404 m2
Hospital de día

32 Tercera Consultas Hematología y Oncología zona nueva 421 m2

33 Tercera Oficinas y pasillo zona nueva 306 m2

Pediatría, bloque obstétrico, bloque quirúrgico


34 Tercera 2954 m2
y pasillo 2

35 Tercera Pasillo 1 901 m2

Nota.- En la presente relación no están incluidos los locales de riesgo especial compartimentados como tales y
evaluados en el capítulo 3.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 175


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.1.2.7 RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS

Se considera origen de evacuación todo punto ocupable de un edificio, así como aquellos recintos
comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de una persona/ 5 m2 y su
superficie no sea superior a 50 m2.
La longitud del recorrido de evacuación se medirá desde su eje hasta una salida de planta que
conduzca finalmente hasta una salida de edificio.

EVACUACIÓN
SALIDA SALIDA PASILLO
PLANTA LOCALIZACIÓN PLANTA EDIFICIO PROTEGIDO ESCALERAS
SP1 SE1
Sector 1 SP3 SE2 G1 EH1
SP4 SE26 G2 EG2
SP5 SE27 G3 EG1
SP6 SE30 H1 EG0
SP7 H2 EA
SP8 H3 EC
SP9 EJ
SP10 EI
EI2
SP2
EH2
Sector 2 SP11 SE3
SP12 SE4
SE5

Sector 3 SP13
SE9
SE10
SP14 SE16
SP15 SE17
Sector 4 SP16 SE18
SP17 SE19
SP18 SE20
SP19 SE22
SE23
BAJA SE24
SE28
Sector 5 SE29
Sector 6 SP20

Almacén mantenimiento SE21

Esterilización SP26 SE15


SP27
SP24 SE14
Cocinas SP25
Vestuarios personal SP23 SE13

SP21 SE11
Farmacia SP22 SE12

Escalera E.I2 SE6

Escalera G0 SE7

Escalera G1 SE8

Escalera H2 SE25

Escalera A SE31

Escalera C SE32

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 176


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN
SALIDA SALIDA PASILLO
PLANTA LOCALIZACIÓN PLANTA EDIFICIO PROTEGIDO ESCALERAS
SP28
Sector 7 SP29 G1 EH1
SP30 G2 EG2
G3 EG1
SP31 H1 EG0
Sector 8 SP32 H2 EA
SP33 H3 EC
SP34 J2-K1 EJ
SP35 I2-J1 EI
Sector 9 SP36 I1 EI2
SP37 EH2
SP38
PRIMERA
Sector 10 SP39

Sector 11 SE33

SP42
Sector 12 SP44 SE34
SP45
Sector 13 SP49 SE35

SP50 SE36
Sector 14 SP51 SE37
SP53 SE38
SP54
SP52
Sector 15 SP55
SP41
Sector 16 SP43
SP46
SP47
SP48
SP56
SP57
SP58
SP59
SP60
SP61
SP40
Sector 17 SP62
SP63
SP64
SP65
SP66
SP67

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 177


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN
SALIDA SALIDA PASILLO
PLANTA LOCALIZACIÓN PLANTA EDIFICIO PROTEGIDO ESCALERAS
SP68
Sector 18 SP69 G1 EH1
SP70 G2 EG2
G3 EG1
SP71 H1 EG0
Sector 19 SP72 H2 EA
SP73 H3 EC
SP74 EJ
SP75 EI
Sector 20 SP76 EI2
SP77 EH2
SP78
SP79
Sector 21 SP80
SP81

SEGUNDA SP82
Sector 22 SP83
SP84
SP85
Sector 23 SP86

Sector 24 SP87

SP88
SP89
SP90
SP91
Sector 25 SP92
SP93
SP94
SP95
SP97
SP98
SP99
Sector 26 SP100
SP101
SP102
SP103
Sector 27 SP104
SP105
SP106
SP107
SP108
SP109

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 178


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN
SALIDA SALIDA PASILLO
PLANTA LOCALIZACIÓN PLANTA EDIFICIO PROTEGIDO ESCALERAS
SP110
Sector 28 SP111 G1 EH1
SP112 G2 EG2
G3 EG1
SP113 H1 EG0
Sector 29 SP114 H2 EA
SP115 H3 EC
SP116 EJ
SP117 EI
Sector 30 SP118 EI2
SP119 EH2
SP120
SP121
Sector 31 SP122
SP123
SP124
Sector 32 SP125
TERCERA SP126
SP127
Sector 33 SP128
SP142
SP129
SP130
Sector 34 SP131
SP132
SP133
SP134
SP135
SP136
SP137
SP138
Sector 35 SP139
SP140
SP141
SP142
SP143
Laboratorios Clínicos SP144
SP145

EVACUACIÓN
SALIDA SALIDA PASILLO
PLANTA LOCALIZACIÓN PLANTA EDIFICIO PROTEGIDO ESCALERAS

EG1
SÓTANO Sector 4 EH2
SP146 EA
SP147 EC
SP148 MTO

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 179


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SALIDAS DE PLANTA O REFUGIO ACCESIBLES SALIDAS DE EDIFICIO ACCESIBLES

Se consideran SALIDAS de EDIFICIO ACCESIBLES las siguientes


Se consideran SALIDAS de PLANTA o REFUGIO ACCESIBLES las
puertas:
siguientes puertas:

Planta Tercera:
Planta Primera:
- Sector 28: SP110/SP111
- Sector 29: SP113/SP114 - Sector 11: SE33
- Sector 30: SP117/SP118 - Sector 14: SE36/SE37/SE38
- Sector 34: SP129/SP130
- Sector 35: SP136/SP137
Planta Baja:
Planta Segunda:
- Sector 1: SE1/SE2/SE26
- Sector 18: SP68/SP69
- Sector 2: SE3/SE4/SE5
- Sector 19: SP71/SP74
- Sector 4: SE9/SE10/SE16/SE17
- Sector 22: SP82/SP83
- Sector 6: SE28/SE29
- Sector 25: SP88/SP90
-
- Sector 27: SP103/SP105

Planta Primera:

- Sector 7: SP31/SP32
- Sector 8: SP36/SP37
- Sector 9: SP36/SP37
- Sector 10: SP39
- Sector 14: SP50/SP51
- Sector 15: SP52/SP53
- Sector 16: SP41/SP43
- Sector 17: SP40/SP65

Planta Baja:

- Sector 1: SP1/SP5/SP7
- Sector 2: SP2/SP12
- Sector 3: SP13
- Sector 6:

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 180


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.1.2.8 PUNTO DE REUNIÓN

Lugar donde se reunirán las personas ocupantes del edificio en caso de evacuación de emergencia.

PUNTO DE REUNIÓN

Se establecen dos puntos de reunión en el Hospital 26 de Mayo


El primero de ellos se ubica en los espacios ajardinados existentes a ambos lados del helipuerto y
situados a la entrada del complejo hospitalario y el segundo en la zona ajardinada situada entre el
aparcamiento de la zona norte y el salón de actos del hospital.

FOTO/PLANO

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 181


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2 MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, DISPONIBLES EN LA


APLICACIÓN DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD.

VALORACIÓN

Los siguientes apartados se desarrollan teniendo en cuenta la legislación vigente en materia de


seguridad, que se detalla a continuación:
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de Edificación.
x Sección SI 1 Propagación interior, donde se especifican los elementos compartimentadores y
la división de sectores.
x Sección SI 3 Evacuación de ocupantes, donde se especifican las características con las que
deben cumplir los medios de evacuación
x Sección SI 4 Detección, control y extinción del incendio, donde se especifican los medios de
protección contra incendios de los que se debe disponer y sus características.
x Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas, donde se establecen las condiciones de los
elementos que componen los recorridos de evacuación
x Sección SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento, donde se establecen
otras condiciones para los elementos que componen los recorridos de evacuación
x Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada, donde se
recogen características con las que deben cumplir las instalaciones de alumbrado de emergencia y
la iluminación normal
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de
los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a
situaciones de emergencia.
Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación
(NBE-CPI/96) Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios.
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra
Incendios en los Establecimientos Industriales.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios
UNE 23033
UNE 23035-4
UNE 23034
En aplicación de estas disposiciones, se evalúa en este apartado la idoneidad de los medios humanos y
materiales de que dispone el edificio y que se inventariaron en el punto 4.1.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 182


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2.1 MEDIOS HUMANOS

Ayudas exteriores

Debido a la buena comunicación del hospital con los principales viales de comunicación de la zona,
y puestos en contacto con las ayudas exteriores para desplazarse al mismo en caso de emergencia,
se estima el tiempo de llegada de estos servicios no superior a 15 minutos en condiciones normales
de tráfico.
Se dispone de los servicios de ayuda exterior comunes en las ciudades de estas características, es
decir: Bomberos, Policía, Protección Civil, etc.

Valoración: ADECUADO

Personal del edificio

Se considera suficiente el número de personas presentes en las distintas instalaciones en


cualquiera de los turnos ante un conato de emergencia (situación de emergencia en fase inicial).
La relación del personal presente en las instalaciones en función de su turno y su categoría
profesional se encuentra detallado en el inventario de efectivos humanos del hospital (ver 4.1.1)

Valoración: ADECUADO

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 183


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2.2 MEDIOS MATERIALES

Las exigencias de los medios de protección contra incendios que se relacionan a continuación vienen
especificadas en la Sección SI 4 del Código Técnico de la Edificación.
Se valora en este apartado el cumplimiento de la legislación, de los medios materiales disponibles en el
edificio para la protección contra incendios, sectorización, compartimentación y medios para la
evacuación de los ocupantes que se encuentren en las instalaciones en el momento de la emergencia.

4.2.2.1 DETECCIÓN Y ALERTA DE INCENDIOS

Central de alarma, detectores, pulsadores

Los edificios de Uso Hospitalario deben disponer de Sistema de Detección y de alarma de incendio
en todo caso. El sistema dispondrá de detectores y de pulsadores manuales y debe permitir la
transmisión de alarmas locales, de alarma general y de instrucciones verbales.

De acuerdo con la relación de medios contra incendios descrita en el inventario adjuntado en el


capítulo 4.1.2, se considera que los sistemas de detección y alerta de incendios son conformes con
la normativa.
La fiabilidad de la instalación actualmente no es al 100%, ya que desde que se instaló el nuevo
sistema de detección se están realizando obras de ampliación y reforma que han afectado a la
instalación produciéndose varias “falsas alarmas”, pruebas, puestas a punto, etc. no obstante y
tras la finalización de las mismas se espera que próximamente esté operativa en su totalidad.
El protocolo de funcionamiento de la Central de Detección de Incendios es el siguiente:
Existe un aviso de pre-alarma indicado en la central que actúa durante 2 minutos, terminado este
tiempo, sin que se haya reseteado la central suenan las sirenas de la planta correspondiente con
sonido alternado durante 5 minutos. En caso de coincidencia de alarma (2 detecciones en el mismo
sector) suenan las sirenas de la planta con sonido continuo y se activan las actuaciones (cierre de
aire, puertas RF, etc.) del sector afectado.
En caso de continuidad de alarma sin reseteos y/o anulaciones pasados 5 minutos se activan todas
las sirenas y actuaciones del edificio.

Valoración: ADECUADO

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 184


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2.2.2 SISTEMAS DE ALARMA

Megafonía, sirenas, timbres…

Los edificios de Uso Hospitalario deben disponer de Sistema de Detección y de alarma de incendio
en todo caso. El sistema dispondrá de detectores y de pulsadores manuales y debe permitir la
transmisión de alarmas locales, de alarma general y de instrucciones verbales. Si el edificio dispone
de más de 100 camas debe contar con comunicación telefónica directa con el servicio de bomberos.

El sistema de alarma está integrado en el sistema de detección del edificio.


La megafonía cubre la práctica totalidad de las instalaciones con excepción de la zona de talleres y
la planta bajo-cubierta en donde no existe ocupación.

Valoración: ADECUADO

4.2.2.3 MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Bocas de incendio (BIE’s)

Los edificios de Uso Hospitalario deben disponer de Bocas de Incendio en todo caso (los equipos
serán de tipo 25 mm).
Una zona diáfana se considera protegida por esta instalación cuando la longitud de la manguera y
el alcance del agua proyectada, estimada en 5 m, permite alcanzar a todo punto de la misma. Si la
zona estuviese compartimentada, bastará con que la longitud de la manguera alcance a todo
origen de evacuación.

El sistema de BIE´s instalado en el hospital cubre prácticamente la totalidad de la superficie del


mismo. Asimismo el sistema para el abastecimiento de agua previsto es suficiente en cuanto a
presión y caudal de agua.
Valoración: ADECUADO

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 185


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Extintores portátiles

En general, todo establecimiento debe disponer de extintores portátiles de eficacia 21A-113B:


1. Cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen
de evacuación.
2. En las zonas de riesgo especial.

El Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios añade:


3. Serán fácilmente visibles y accesibles, situados próximos a los puntos
donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. Su parte superior
quedará, como máximo, a 1,70 m del suelo.

Los edificios de Uso Hospitalario deben disponer de extintores portátiles en las zonas de riesgo
especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 del CTE, cuya superficie construida exceda de
2 2
500 m , y un extintor móvil de 25Kg de polvo o de CO2 por cada 2500 m de superficie o fracción.

Las instalaciones de extintores portátiles objeto de éste plan cumplen correctamente lo estipulado
por la normativa y el número de unidades descrito en el inventario del capítulo 4.1.2.3 cubren la
práctica totalidad del edificio en base a los parámetros indicados anteriormente.

Valoración: ADECUADO

Instalación automática de extinción

Su instalación es obligatoria en edificios cuya altura de evacuación exceda de 80m.


En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 KW en Uso Hospitalario o Uso Residencial
público o de 50 KW en cualquier otro Uso.
En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de
inflamación menos que 300ºC y potencia instalada mayor que 1000KVA en cada aparato o mayor
que 4000KVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un edificio de Uso
Pública concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 630 KVA y
2520 KVA respectivamente.

Los sistemas de extinción automática existentes en el hospital son los siguientes:


En la central térmica, encima de cada uno de los quemadores de las calderas, hay un extintor de
polvo de 12 kg. de descarga automática que actúa al subir la temperatura por encima de los 60º.
En el CPD y controlado por su central de detección hay un sistema de extinción que lleva dos
botellones de HFC227 de 50 kg. por botellón. Estos botellones están en la propia sala de
ordenadores.
En la cocina hay un sistema autónomo de extinción en las campanas extractoras y fogones, que se
dispara por temperatura y dispone de dos botellones de Acetato Potásico presurizado con N2, de
25 kg. de carga por botellón que están situados en la propia cocina.
En el Archivo de Historias, en el local de almacenamiento hay un sistema controlado por las dos

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 186


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

centralitas de detección que está compuesto por 2 grupos de 19 botellones cada uno de 100 kg de
carga por cada botellón (3800 kg total) de agente extintor F13 situado en el sótano, justo debajo
del forjado del propio archivo. Solo se produce descarga del F 13 cuando las dos centralitas
detectan el incendio, teniendo el disparo del agente extintor un retardo antes de producirse la
descarga.
Las instalaciones de instalación automática de extinción objeto de éste plan cumplen con lo exigido
por la legislación vigente.
Valoración: ADECUADO

4.2.2.4 HIDRANTES

Hidrantes

En general todo edificio debe disponer de hidrantes exteriores si la altura de evacuación


descendente excede de 28 m. o si la ascendente excede de 6 m., así como en establecimientos de
densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 y cuya superficie construida está comprendida
2
entre 2000 y 10000 m .
2 2
Al menos un hidrante hasta 10000 m de superficie construida y uno más por cada 10000 m
adicionales o fracción.
Los edificios de Uso Hospitalario deben disponer de un Hidrante exterior siempre que la superficie
2 2
total construida esté comprendida entre 2.000 y 10.000 m . Y uno más por cada 10.000 m
adicionales o fracción.

La superficie total aproximada de las instalaciones del hospital es de 53950 m2, y se cuenta con un
total de 6 hidrantes situados estratégicamente en las proximidades de los accesos a los edificios.

Fachada Este :
x 1 hidrante exterior zona galería comunicación edificio
hospitalario/edificio industrial
x 1 hidrante exterior entre zona salón de actos/oficinas administración
x 1 hidrante exterior zona cafetería
Fachada Sur:
x 1 hidrante exterior zona entrada consultas externas

Fachada Oeste:
x 1 hidrante exterior zona aparcamiento frente farmacia
x 1 hidrante exterior zona aparcamiento frente centro transformación

Valoración: ADECUADO

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 187


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2.2.5 SEÑALIZACIÓN Y ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Se describen las condiciones que deben cumplir la señalización de evacuación y medios que constan en
los puntos 7 y 2 de las Secciones SI 3 y SI 4 respectivamente, del Código Técnico de Edificación (CTE).
Se hacen constar, también, las prescripciones relativas al Alumbrado de Emergencia que figuran en el
SU4 del Código Técnico de la Edificación (CTE).

SEÑALIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas por la norma UNE
23034:1988.
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando
sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la
norma UNE 23035-4:2003

Los itinerarios accesibles para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un
sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida
de edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas para tal efecto. Cuando dichos
itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto
para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas del rótulo “ZONA DE
REFUGIO”.
La superficie de las zonas de refugio se señalizarán mediante diferente color en el pavimento y el
rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado es una pared adyacente a la zona

SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


Los medios de protección contra incendios de protección manual (extintores, bocas de incendio,
pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar
mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1

Las señales deben ser visibles incluso de fallo del suministro eléctrico al alumbrado normal. Cuando
sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la
norma UNE 23035-4:2003

Se tratará de señales en forma de panel de acuerdo con las Disposiciones mínimas que establece el RD
485/1997.

En cuanto a la calidad con la que deben cumplir las señales teniendo en cuenta la norma UNE 23035
citada anteriormente, serán fotoluminiscentes según las siguientes categorías:

Categoría A: de alta luminancia, se emplearán en lugares de concentración pública o con iluminación


exclusivamente artificial.

Categoría B: de menor luminancia, se podrán emplear para el resto de usos

CARACTERÍSTICAS CATEGORÍA A CARACTERÍSTICAS CATEGORÍA B

2 2
Luminancia a 10 minutos 
   

2 2
  
   


    
   

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 188


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Señalización existente en el Hospital 26 de Mayo

Recorridos de Medios
Salidas de Planta Salidas de Edificio Itinerarios
evacuación Contraincendios
Accesibles

SUFICIENTE

Aunque faltan algunas


señales en los
recorridos de
Cantidad evacuación de los SUFICIENTE SUFICIENTE NULA SUFICIENTE
edificios, en general,
se puede considerar
suficiente la cantidad
de señalización
existente.

Conservación BUENA BUENA BUENA BUENA


-

En general en el
En general en el En general en el En general en el No existe hospital la
hospital la hospital la hospital la señalización de los señalización
señalización instalada señalización instalada señalización instalada itinerarios instalada cumple
cumple con las cumple con las cumple con las accesibles dentro con las
Calidad
características tipo A, características tipo A, características tipo A, del hospital características tipo
Cumplimiento
sin embargo en la sin embargo en la sin embargo en la incluyendo las A, sin embargo en
(UNE 23035-4)
zona nueva recién zona nueva recién zona nueva recién salidas de planta la zona nueva
ampliada la ampliada la ampliada la accesible recién ampliada la
señalización existente señalización existente señalización existente existentes y las señalización
no cumple con estas no cumple con estas no cumple con estas salidas de edificio existente no
condiciones condiciones condiciones accesibles cumple con estas
condiciones

Valoración: INADECUADO

Nota.- Consideramos necesario sustituir la señalización de evacuación y medios contra incendios


instalada en la zona ampliada recientemente por señales que cumplan las especificaciones de la categoría tipo
A (lugares de concentración pública como salas de espera, pasillos de circulación, etc.).Asimismo se
completará la señalización que falta de los recorridos de evacuación urgentemente incluyendo los itinerarios
accesibles para personas con discapacidad

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 189


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Alumbrado de emergencia

Características de la instalación:
x La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación
de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera
como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su
valor nominal.
x El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del
nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 segundos y el 100% a los 60 segundos.
x Mantendrá sus condiciones de servicio durante una hora como mínimo.

Las instalaciones de alumbrado de emergencia cumplen en general con las prescripciones de la


normativa vigente.
Valoración: ADECUADO

4.2.2.6 SECTORIZACIÓN

Sectorización

La superficie construida que puede tener un sector, abarcando uno o varios niveles o plantas,
determina la máxima dimensión y severidad que puede alcanzar un incendio plenamente
desarrollado, sin que se propague a otros sectores y sin que provoque el colapso estructural del
edificio. Por ello dicha superficie guarda relación con la resistencia al fuego que deben tener los
elementos constructivos que delimitan el sector y con la estabilidad ante el fuego que debe
garantizar la estructura portante que, por estar contenida en él, pueda verse afectada por el
incendio.
En general todo establecimiento debe constituir un sector de incendio diferenciado del resto del
edificio, excepto, en edificios cuyo uso principal sea Residencial Vivienda, los establecimientos cuya
2
superficie no exceda de 500 m y cuyo uso sea Docente, Administrativo o Residencial Público.
Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del
establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando
supere los siguientes límites:
o Zona de Uso Residencial Vivienda, en todo caso.
o Zona de Alojamiento o de Uso administrativo, comercial o Docente cuya
2
superficie construida exceda de 500 m .
o Zona de uso Pública concurrencia cuya ocupación exceda de 500
personas.
o
2
Zona de uso Aparcamiento cuya superficie construida exceda de 100 m .
Un Espacio diáfano puede constituir un único sector de incendio, cualquiera que sea su superficie
construida, siempre que al menos el 90% de ésta se desarrolle en una planta, sus salidas
comuniquen directamente con el espacio libre exterior, al menos el 75% de su perímetro sea
fachada y no exista sobre dicho recinto ninguna zona habitable.
No se establece límite de superficie para sectores de riesgo mínimo.
Según la Sección SI 1 del Código Técnico de la Edificación(CTE) en los edificios de Uso Hospitalario,
2
la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2500 m , excepto en las
zonas siguientes:
Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales deben estar compartimentadas

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 190


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

al menos en dos sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no
2
exceda de 1.500 m y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores
contiguos. Se exceptúa de lo anterior a aquellas plantas cuya superficie construida no exceda de
2
1.500 m , que tenga salidas directas a espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación
hasta ellas no exceda de 25 m.
Las limitaciones al tamaño de los sectores de incendio establecidas en la legislación vigente pueden
duplicarse cuando estén protegidos dichos espacios por una instalación automática de extinción de
incendios que no sea exigible conforme al CTE.

La compartimentación en sectores de incendio en el Hospital 26 de Mayo no cumple con


lo estipulado por el CTE para este tipo de establecimientos.
Sobre la configuración inicial de la compartimentación del hospital se han hecho numerosas
modificaciones a raíz de las cuales se ha perdido la sectorización de estos espacios.
A continuación describimos la falta de compartimentación y/o las modificaciones sobre la
sectorización original de algunas zonas del hospital que influyen negativamente en el tamaño de
los sectores de incendio e impiden por lo tanto cumplir con lo estipulado en la Sección SI 1
Propagación interior del Código Técnico de la Edificación.
x Los locales considerados de Riesgo Alto y Medio necesitan vestíbulo de
independencia y los de riesgo Bajo una puerta EI 45
x En la planta sótano falta por compartimentar la escalera F que comunica
esta planta con la planta baja (zona mantenimiento).Falta por compartimentar la
escalera H2 y la escalera que comunica con la central térmica. La puerta del
almacén de suministros y la falta de vestíbulos de independencia de los
ascensores hacen que todo el ámbito de riesgo de la planta sótano se expanda a
la planta baja.
x En la planta baja no están sectorizados los dos pasillos de la zona oficinas
y sindicatos. La zona de lencería pierde la sectorización por la oficina de la
gobernanta que rompe la compartimentación (ventana y puerta al pasillo). En la
zona de suministros ocurre lo mismo. En el almacén general de mantenimiento la
puerta no es RF. Lo mismo ocurre con las puertas de la central térmica, central
frigorífica y zona de talleres
x En la planta segunda la zona de hemodiálisis no está compartimentada
con respecto al pasillo 2 y la puerta de la sala de espera del bloque quirúrgico
hace que este pierda la sectorización.
x En la planta tercera en la zona de pediatría y neonatos las puertas de los
servicios que comunican con el pasillo 2 rompen este sector. En el bloque
obstétrico hay varias dependencias (almacén aparatos, salida sucio, despertar
post-quirúrgico) que comunican directamente con el bloque quirúrgico, por lo
que no pueden diferenciarse 2 sectores. En el bloque quirúrgico además también
se rompe el sector en el despacho de la supervisora.

El tamaño actual de determinados sectores de incendio del hospital es mayor que el máximo
permitido para Uso Hospitalario.(ver 4.1.2.6 en este mismo capítulo) que establece un máximo de
1500 m2 en zonas de hospitalización y cuidados intensivos y 2500 m2 en el resto de instalaciones.

Valoración: INADECUADO

Nota.- Consideramos necesario hacer urgentemente un replanteo de la sectorización necesaria en


el hospital para compartimentar los locales de riesgo especial y los distintos sectores de incendio
de manera adecuada a las exigencias de la Sección SI 1.1 Compartimentación en sectores de
incendio y SI 2 Locales y zonas de riesgo especial del Código Técnico de la Edificación.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 191


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2.2.7 RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS

Origen de evacuación

Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando el interior de las viviendas, así como aquellos
2
recintos en los que la densidad de ocupación no exceda de 1persona/5m y cuya superficie total no
2
exceda de 50 m , como pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u hospital, los despachos de
oficinas, etc.

Recorridos de evacuación

Se mide desde un origen de evacuación hasta una salida de planta o de edificio. Una vez alcanzada
dicha salida, la longitud del resto del recorrido no computa a efectos del cumplimiento de los límites a
los recorridos de evacuación.
La longitud del recorrido de evacuación se medirá sobre el eje del mismo. No se consideran válidos los
recorridos por escaleras mecánicos, tornos u otros elementos que puedan dificultar el paso.
Se considera que dos recorridos de evacuación que conducen desde un origen de evacuación hasta dos
salidas de planta o edificio diferentes son alternativos cuando en dicho origen forman entre si un
ángulo superior a 45º o bien están separados por elementos constructivos que sean RF 30 e impidan
que ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el humo.

En el apartado de “Identificación y funciones de las personas y equipos que llevaran a cabo los
procedimientos de actuación en emergencias” del Capítulo VI de este plan de autoprotección, de
acuerdo con lo estipulado en los criterios generales de aplicación del CTE, se especifican
procedimientos de actuación para la evacuación de las personas con discapacidad en situaciones de
emergencia.

Salida de planta

Es alguno de los siguientes elementos, pudiendo estar situada, bien en la planta considerada o bien en
otra planta diferente.

1. El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio,
2
siempre que no tenga un ojo o hueco central con un área en planta mayor que 1,30 m . Sin
embargo, cuando la planta esté comunicada con otras por huecos diferentes de los de las
escaleras, el arranque de escalera antes citado no puede considerarse salida de planta.
2. Una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o a un vestíbulo de
independencia de una escalera especialmente protegida, con capacidad suficiente y que conduce
a una salida de edificio.
3. Una puerta de paso a través de un vestíbulo de independencia*, a un sector de incendio
diferente que existe en la misma planta, siempre que:

x El sector inicial tenga otra salida de planta que no conduzca al mismo sector alternativo.
x El sector alternativo tenga una superficie en zonas de circulación suficiente para albergar a los
ocupantes del sector inicial.
x La evacuación del sector alternativo no confluya con la del sector inicial en ningún otro sector
del edificio, excepto cuando lo haga en un sector de riesgo mínimo.

4. Una salida de edificio.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 192


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

*Nota Importante.-

La obligación de que exista vestíbulo de independencia en el paso entre sectores distintos ubicados en
la misma planta para que la puerta entre ambos sea considerada como salida de planta es un requisito
del reciente CTE, la normativa anterior, y más concretamente la NBE-CPI/96, consideraba salida de
planta la puerta que separaba sectores ubicados en la misma planta siempre que se cumpliese el resto
de condicionantes mencionados anteriormente, pero no exigía la necesidad de la existencia de
vestíbulo previo.
Dado que la mayoría de edificios construidos hasta la fecha no cumplen este requisito, y este será
solamente de obligado cumplimiento para los de nueva construcción, así como para los antiguos que
tengan que adaptar el edificio a lo dispuesto en el Artículo 2 del Código Técnico de la Edificación, el que
suscribe, en la elaboración de sus Planes de Autoprotección, Estudios de Seguridad, Informes Técnicos,
etc., aplicará esté requisito a los edificios a los que sea legalmente exigible, contemplando para el resto
de edificios no obligados al cumplimiento del CTE, lo dispuesto por la NBE-CPI/96.

Salida de edificio

Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro.


El Código Técnico de Edificación en el Documento Básico SI3, indica el número de salidas y la longitud
de los recorridos de evacuación que debe haber en cada caso como mínimo, así como las dimensiones y
características de puertas, escaleras y pasillos.

Número de salidas por recinto, planta o edificio:

x 1 salida de planta
1. Cuando la ocupación no exceda de 100 personas.
2. Cuando la longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de
planta no excede de 25 m.
3. Cuando la altura de la planta considerada no excede de 28 m.

En Uso Hospitalario no se admite una única salida en las plantas de hospitalización o de


tratamiento intensivo, así como en salas o unidades para pacientes hospitalizados cuya superficie
construida exceda de 90 m2.

x Más de 1 salida de planta


1. En general cuando le sea exigible considerando únicamente la ocupación de
dicha planta, o bien cuando el edificio esté obligado a tener más de una escalera
para la evacuación descendente o más de una para evacuación ascendente.
2. La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no
excede de 50 m
3. 35 m en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen,
o en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario y en
plantas de escuela infantil o de enseñanza primaria.
4. La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a
algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de
25 m

La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar hasta algún punto desde
el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excederá de 15 m en plantas de
hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario o de la longitud máxima admisible
cuando se dispone de una sola salida, en el resto de los casos.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 193


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Criterios para la asignación de ocupantes

Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de
los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la
hipótesis más desfavorable.
A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los
ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna
de las escaleras protegidas existentes.
En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la
salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta.

Anchura de puertas, pasillos y escaleras

La anchura libre para puertas será de 0,80 m, y de pasillos y escaleras, 1,00 m como mínimo.
El cálculo de la anchura o de la capacidad de los elementos de evacuación se llevará a cabo conforme a
los criterios siguientes:
x La anchura A, en metros de las puertas, pasos y pasillos será al menos igual a P/200, siendo P
el número de personas asignadas a dicho elemento de evacuación.
x La escalera tendrá una anchura A que cumpla A = P/160 en evacuación descendente y
A=P/(160-10h) en evacuación ascendente. Si la escalera es protegida :E<3S+160 As

Donde,
A = anchura de la escalera en metros
P = número de personas asignados a la escalera en el conjunto de plantas situadas por
encima del tramo considerado. Cuando la evacuación es ascendente, número de
ocupantes previstos por debajo de dicho tramo.
h = altura de evacuación ascendente en metros.
As= anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida de edificio
S= superficie útil del recinto, o escalera protegida en el conjunto de las plantas de las
que provienen las P personas, incluyendo las superficies de los tramos de los rellanos y
pasillos protegidos.

La anchura de puertas y pasos en uso Hospitalario será superior a 1,05 m incluso en puertas de
habitación y en pasillos y rampas superior a 2,20 m y de 2,10 en el paso a través de puertas

Puertas situadas en recorridos de evacuación

Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de
50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras
haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar
sobre más de un mecanismo.
De esta manera, en zonas ocupadas por personas que estén familiarizadas con la puerta considerada,
podrá utilizarse manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1. En el resto de casos el
dispositivo podrá consistir en una barra horizontal o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN
1125:2003 VC1.
Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo
de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando
sean abatibles, permita su apertura manual.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 194


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio

En los edificios de uso Residencial Vivienda con una altura de evacuación superior a 28 m, de
uso Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14 m, de uso
Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m o en plantas de uso
Aparcamiento cuya superficie exceda de 1500 m2, toda planta que no sea zona de ocupación nula y
que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de
un incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta
para el número de plazas que se indica a continuación:

Una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o fracción, conforme SI3-2
Excepto en uso Residencial Vivienda, una para persona con otro tipo de movilidad reducida por cada
33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2
En terminales de transporte podrán utilizarse bases estadísticas propias para estimar el número de
plazas reservadas a personas con discapacidad.
Toda planta que disponga de zonas de refugio o de una salida de planta accesible de paso a un sector
alternativo contará con algún itinerario accesible entre todo origen de evacuación situado en una zona
accesible y aquellas.

Toda planta de salida del edificio dispondrá de algún itinerario accesible desde todo origen de
evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible
En plantas de salida de edificio podrán habilitarse salidas de emergencia accesibles para personas con
discapacidad diferentes de los accesos principales del edificio.

Se entiende por zona de refugio una zona construida con superficie suficiente para el número
de plazas que sean exigibles, de dimensiones 1,20 x 0,80 m para usuarios de silla de ruedas o de 0,80 x
0,60 m para personas con otro tipo de movilidad reducida.
Las zonas de refugio deben situarse, sin invadir la anchura libre de paso, en los rellanos de escaleras
protegidas o especialmente protegidas, en los vestíbulos de independencia de escaleras especialmente
protegidas, o en un pasillo protegido.
Junto a la zona de refugio debe poder trazarse un círculo Ø 1,50 m libre de obstáculos y del barrido de
puertas, pudiendo éste invadir una de las plazas previstas.
En edificios de uso diferente al uso Residencial Vivienda que dispongan de un puesto de
control permanente durante su horario de actividad, la zona de refugio contará con un
intercomunicador visual y auditivo con dicho puesto.

Se considera Itinerario accesible al recorrido que, considerando su utilización en ambos sentidos,


cumple las siguientes condiciones:

DESNIVELES -Los desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4


del SUA 1, o ascensor accesible.

ESPACIO PARA GIRO -Diámetro ‡ 1,50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada, o


portal, al fondo de pasillos de más de 10m y frente a ascensores accesibles
o al espacio dejado en previsión para ellos

PASILLOS Y PASOS -! " # $'#


     ? zonas comunes de edificios de uso
Residencial Vivienda se admite 1,10 m.
-?# "  $
 " #
$@
[\
# "  
 '

# 

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 195


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PUERTAS - ! " # $'#


     dida en el marco y aportada por no
más de una hoja. En ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura
$'#
#

#$@##
$"]
$ #
'#^
m.
-Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 – 1,20
m, de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola
mano, o son automáticos.
-En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del
barrido de las hojas de diámetro ‡ 1,20m.
-Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón

-F #_
 # #
 $  #
 $
 [  ` w[  ` 
 
resistentes al fuego)

PAVIMENTO -No contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los
felpudos y moquetas están encastrados o fijados al suelo.
-Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de
ruedas, etc., los suelos son resistentes a la deformación

PENDIENTE -L


$# "[{ $$ 
 

rampa accesible, y l
#|#$$

$# "[{

No se considera parte de un itinerario accesible a las escaleras, rampas y pasillos mecánicos, a las
puertas giratorias, a las barreras tipo torno y a aquellos elementos que no sean adecuados para
personas con marcapasos y otros dispositivos médicos

Nota.- A continuación se muestra a modo de ejemplo, la descripción de las salidas de diferentes


sectores de incendio y/o locales de riesgo especial, así como salidas de edificio y condiciones de
evacuación de los itinerarios accesibles existentes en el hospital (en el original constan las
características de las 148 salidas de planta y 38 salidas de edificio existentes en los 35 sectores de
incendio y locales de riesgo especial del edificio, así como las condiciones de evacuación de los
itinerarios accesibles para personas con discapacidad)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 196


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL

SECTOR 35 (Pasillo 1 y dependencias del mismo)


PLANTA TERCERA

Puertas de Salida de Planta

Evacuación
SALIDAS DE PLANTA Ancho de paso Capacidad de evacuación
asignada

Salida SP136 1,60 m 320 15

Salida SP137 1,80 m 360 0

Salida SP138 1,70 m 340 0

Salida SP139 1,70 m 340 20

Salida SP140 1,80 m 360 0

Salida SP141 1,60 m 320 0

Salida SP142 2,00 m 400 0

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 2440 35

Capacidad de evacuación (hipótesis puerta de mayor capacidad bloqueada) :


2440 -400 = 2040, mayor que la evacuación total necesaria que es de 35 personas
2040!35

Valoración salidas : Adecuada

Recorridos de evacuación

Distancia a recorrido
RECORRIDO Ancho de paso Longitud hasta las salidas
alternativo

A salidas de planta
correspondientes Sector 35 A>1,05 m L<35 m D<15 m
SP136:SP142

Valoración recorridos: Adecuada

Valoración global: ADECUADA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 197


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL

SECTOR 34 (Pediatría, neonatos, bloque obstétrico, bloque quirúrgico y pasillo 2)


PLANTA TERCERA

Puertas de Salida de Planta

SALIDAS DE PLANTA Ancho de paso Capacidad de evacuación Evacuación asignada

Salida SP130 1,60 m 320 36

Salida SP131 1,80 m 360 0

Salida SP132 1,70 m 340 0

Salida SP133 1,70 m 340 10

Salida SP134 1,80 m 360 0

Salida SP135 1,60 m 320 0

Salida SP129 1,40 m 280 8

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 2320 54

Capacidad de evacuación (hipótesis puerta de mayor capacidad bloqueada) :


2320 -360 = 1960, mayor que la evacuación total necesaria que es de 54 personas
1960!54

Valoración salidas : Adecuada

Recorridos de evacuación

Distancia a recorrido
RECORRIDO Ancho de paso Longitud hasta las salidas
alternativo

A salidas de planta
correspondientes Sector
A>1,05 m L>35 m D>15 m
34
SP129:SP135

Valoración recorridos: Inadecuada


Al estar obstruido el paso hacia la escalera EC desde los bloques obstétrico y quirúrgico las distancias hacia las salidas y
recorridos alternativos superan el máximo permitido.

Valoración global: INADECUADA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 198


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL

LOCAL DE RIESGO ESPECIAL (Laboratorios Análisis Clínicos)


PLANTA TERCERA

Puertas de Salida de Planta

Evacuación
SALIDAS DE PLANTA Ancho de paso Capacidad de evacuación
asignada

Salida SP143 1,40 m 280 0

Salida SP144 1,40 m 280 10

Salida SP145 1,40 m 280 10

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 840 20

Capacidad de evacuación (hipótesis puerta de mayor capacidad bloqueada) :


840 -280 = 560, mayor que la evacuación total necesaria que es de 20 personas
560!20

Valoración salidas : Adecuada

Recorridos de evacuación

Distancia a recorrido
RECORRIDO Ancho de paso Longitud hasta las salidas
alternativo

A salidas de planta
correspondientes
A>1,05 m L<35 m D<15 m
Laboratorios Clínicos
SP143:SP145

Valoración recorridos: Adecuada

Valoración global: ADECUADA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 199


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL

SECTOR 26 (Reanimación Médico-quirúrgica)


PLANTA SEGUNDA

Puertas de Salida de Planta

SALIDAS DE PLANTA Ancho de paso Capacidad de evacuación Evacuación asignada

Salida SP99 1,40 m 280 25

Salida SP100 1,50 m 300 10

Salida SP101 0,80 m 160 0

Salida SP102 0,85 m 170 0

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 910 35

Capacidad de evacuación (hipótesis puerta de mayor capacidad bloqueada) :


910 -300 = 610, mayor que la evacuación total necesaria que es de 35 personas
610!35

Valoración salidas : Adecuada

Recorridos de evacuación

Distancia a recorrido
RECORRIDO Ancho de paso Longitud hasta las salidas
alternativo

A salidas de planta
correspondientes
A<1,05 m L<35 m D>15 m
Sector 26
SP99:SP102

Valoración recorridos: Inadecuada


Se consideran inadecuados los recorridos de evacuación de este sector por confluir todas las puertas hacia el mismo
sector de riesgo (sector 25) excepto la salida 102 que comunica con la escalera protegida C, cuyo ancho es inferior
al mínimo exigido.

Valoración global: INADECUADA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 200


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL

SECTOR 25 (Hemodiálisis, exploraciones, bloque quirúrgico y pasillo 2)


PLANTA SEGUNDA

Puertas de Salida de Planta

Evacuación
SALIDAS DE PLANTA Ancho de paso Capacidad de evacuación
asignada

Salida SP88 1,40 m 280 71

Salida SP89 0,85 m - 0

Salida SP90 1,60 m 320 31

Salida SP91 1,80 m 360 0

Salida SP92 1,70 m 340 10

Salida SP93 1,70 m 340 4

Salida SP94 1,80 m 360 0

Salida SP95 1,60 m 320 4

Salida SP96 1,40 m 280 0

Salida SP97 1,40 m - 0

Salida SP98 1,40 m - 0

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 2600 120

Capacidad de evacuación (hipótesis puerta de mayor capacidad bloqueada) :


2600 -360 = 2240, mayor que la evacuación total necesaria que es de 120 personas
2240!120

Valoración salidas : Adecuada

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 201


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Recorridos de evacuación

Distancia a recorrido
RECORRIDO Ancho de paso Longitud hasta las salidas
alternativo

A salidas de planta
correspondientes
A>1,05 m L<35 m D<15 m
Sector 25
SP88:SP98

Valoración recorridos: Adecuada

Valoración global: ADECUADA


Existe dentro del sector una puerta de salida de planta con ancho menor que el mínimo exigido, sin embargo no
se contempla evacuación asignada hacia la misma, por lo que no altera el cálculo de hipótesis de puerta
bloqueada, teniendo las demás puertas del sector capacidad de evacuación suficiente para el desalojo de la
ocupación del resto del Sector 25.
Las puertas de salida SP97 y SP 98 no pueden considerarse como salidas de planta pues han perdido la
compartimentación y quedan por lo tanto dentro del sector 25.
En ambos casos a efectos de cálculo, no se contempla capacidad de evacuación de las mismas y por consiguiente
evacuación asignada a ellas.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 202


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL

SECTOR 14 (Urgencias)
PLANTA PRIMERA

Puertas de Salida de Planta/Salida Edificio

SALIDAS DE PLANTA/ Evacuación


Ancho de paso Capacidad de evacuación
SALIDAS EDIFICIO asignada

Salida SP50 2,00 m 400 0

Salida SP51 2,00 m 400 0

Salida SE36 1,65 m 330 54

Salida SE37 1,75 m 350 8

Salida SE38 1,80 m 360 48

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 1840 110

Capacidad de evacuación (hipótesis puerta de mayor capacidad bloqueada) :


1840-400 = 1440, mayor que la evacuación total necesaria que es de 110 personas
1440!110

Valoración salidas : Adecuada

Recorridos de evacuación

Longitud hasta las Distancia a recorrido


RECORRIDO Ancho de paso
salidas alternativo

A salidas
correspondientes
Sector 14
A>1,05 m L<35 m D<15 m
SP50:SP51
Y
SE36:SE38

Valoración recorridos: Adecuada

Valoración global: ADECUADA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 203


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL
SECTOR 13 (Consultas externas)
PLANTA PRIMERA

Puertas de Salida de Planta/ Salida Edificio

SALIDAS DE PLANTA / Evacuación


Ancho de paso Capacidad de evacuación
SALIDAS EDIFICIO asignada

Salida SP45 1,30 m 260 0

Salida SP46 1,40 m 280 0

Salida SP47 0,80 m - 0

Salida SP48 1,40 m 280 0

Salida SP49 0,80 - 0

Salida SE35 1,35 270 90

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 1090 90

Capacidad de evacuación (hipótesis puerta de mayor capacidad bloqueada) :


1090 -280 = 810, mayor que la evacuación total necesaria que es de 90 personas
810!90

Valoración salidas : Adecuada

Recorridos de evacuación

Distancia a recorrido
RECORRIDO Ancho de paso Longitud hasta las salidas
alternativo

A salidas
correspondientes
A>1,05 /0,80m L<35 /50m D<15/25 m
Sector 13
SP45:SP49 y SE35

Valoración recorridos: Adecuada

Valoración global: ADECUADA


Existen dentro del sector dos puertas de salida de planta con ancho menor que el mínimo exigido, sin embargo
no se contempla evacuación asignada hacia las mismas, por lo que no altera el cálculo de hipótesis de puerta
bloqueada, teniendo las demás puertas del sector capacidad de evacuación suficiente para el desalojo de la
ocupación del sector 13.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 204


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL

SECTOR 6 (Biblioteca)
PLANTA BAJA

Puertas de Salida de Planta

Evacuación
SALIDAS DE PLANTA Ancho de paso Capacidad de evacuación
asignada

Salida SP20 1,40 m 280 10

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 280 10

En este sector no es necesario establecer la hipótesis de puerta bloqueada por el fuego, dado que la
ocupación es menor a 100 personas y el recorrido de evacuación hasta la salida de planta es inferior
a 25m.
Valoración salidas : Adecuada

Recorridos de evacuación

Longitud hasta las Distancia a recorrido


RECORRIDO Ancho de paso
salidas alternativo

A salida de planta
correspondiente
A>0,80 m L<25 m Puerta única
Sector 6
SP20

Valoración recorridos: Adecuada

Valoración global: ADECUADA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 205


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN HORIZONTAL

SECTOR 4 (Zona de mantenimiento, pasillo 2 y Consultas externas)


PLANTA BAJA

Puertas de Salida de Planta/ Salida Edificio

SALIDAS DE PLANTA/ Evacuación


Ancho de paso Capacidad de evacuación
SALIDAS EDIFICIO asignada

Salida SP14 1,60 m 320 0

Salida SP15 1,80 m 360 0

Salida SP16 1,70 m 340 0

Salida SP17 1,70 m 340 0

Salida SP18 1,80 m 360 0

Salida SP19 1,60 m 320 0

Salida SE9 1,65 m 330 6

Salida SE10 1,30 m 260 70

Salida SE16 1,30 m 260 12

Salida SE17 1,90 m - 0

Salida SE18 1,40 m 280 15

Salida SE19 1,70 m - 0

Salida SE20 1,85 m 370 12

Salida SE22 1,28 m - 0

Salida SE23 1,70 m 340 15

Salida SE24 1,45 m - 0

SALIDAS – Capacidad de evacuación total 3880 130

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 206


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Capacidad de evacuación (hipótesis puerta de mayor capacidad bloqueada) :


3880 -370 = 3510, mayor que la evacuación total necesaria que es de 130 personas
3510!130

Valoración salidas : Adecuada

Recorridos de evacuación

Distancia a recorrido
RECORRIDO Ancho de paso Longitud hasta las salidas
alternativo

A salidas de planta/
edificio
correspondientes
Sector 4
A>0,80 m L<50 m D<25 m
SP14:SP19 y SE9:SE10
/
SE16:SE20 /
SE22:SE24

Valoración recorridos: Adecuada

Valoración global: ADECUADA

La salida de edificio SE17 desemboca en una plataforma exterior, por lo tanto no se contempla capacidad de
evacuación ni evacuación asignada hacia la misma. Asimismo no se contempla capacidad de evacuación ni
evacuación asignada hacia las salidas SE19, SE22 y SE24, por permanecer habitualmente cerradas o no cumplir
sus mecanismos de apertura lo estipulado en la normativa vigente sobre puertas situadas en los recorridos de
evacuación.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 207


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Nota.- A continuación se muestra a modo de ejemplo, la descripción de diferentes escaleras que


comunican verticalmente el hospital (en el original constan las características de las 10 escaleras
existentes en el edificio)

EVACUACIÓN VERTICAL ESCALERAS

ESCALERA H1

ESCALERA CARACTERÍSTICAS

Situación: Pasillo H1
Ancho: 1,50 m
Huella: 0,29 m
Contrahuella: 0,17 m
Características: Escalera protegida que desemboca en zona interior planta baja
Recorrido: Planta bajo-cubierta con planta baja
H1 Capacidad de evacuación descendente: 414
Evacuación asignada descendente: 110 planta tercera; 83 planta segunda; 59 planta primera;
TOTAL 252

Valoración: Inadecuada
El sentido de apertura de las puertas en la planta baja es contrario al de evacuación

ESCALERA G1

ESCALERA CARACTERÍSTICAS

Situación: Pasillo G1
Ancho: 1,10 m
Huella: 0,31 m
Contrahuella: 0,18 m
Características: Escalera protegida que desemboca en el exterior por la SE8
Recorrido descendente: Planta bajo-cubierta con planta baja
G1 Capacidad de evacuación descendente: 284
Evacuación asignada descendente: 50 planta tercera; 87 planta segunda; 35 planta primera;
TOTAL 172
Recorrido ascendente: Planta sótano con planta baja
Capacidad de evacuación ascendente: 224
Evacuación asignada ascendente: 0

Valoración: Adecuada

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 208


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ESCALERA J

ESCALERA CARACTERÍSTICAS

Situación: Hospitalización
Ancho: 1,26 m
Huella: 0,29 m
Contrahuella: 0,18 m
Características: Escalera protegida que desemboca en el exterior por la SE30
J Recorrido descendente: Planta tercera con planta baja
Capacidad de evacuación descendente: 338
Evacuación asignada descendente: 66 planta tercera; 52 planta segunda; 33 planta
primera. TOTAL 151

Valoración: Adecuada

ESCALERA I2

ESCALERA CARACTERÍSTICAS

Situación: Hospitalización zona nueva


Ancho: 1,30 m
Huella: 0,30 m
Contrahuella: 0,18 m
Características: Escalera protegida que desemboca en el exterior por la SE6
Recorrido descendente: Planta tercera con planta baja
I2 Capacidad de evacuación descendente: 349
Evacuación asignada descendente: 48 planta tercera; 47 planta segunda; 25 planta primera.
TOTAL 120

Valoración: Adecuada

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 209


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SECTOR 1 - PLANTA BAJA

PUERTAS ACCESIBLES PUERTAS ACCESIBLES


SALIDA PLANTA / REFUGIO SALIDAS EDIFICIO

Nombre Salida Planta: SP 1 Nombre Salida Edificio: SE 1


Anchura > 0,78 m: 1,20 m (puerta doble hoja) Anchura > 0,78 m: 3,60 m (2 puertas doble hoja)
Mecanismos apertura 0,80<h<1,20 m: 1,00 m Mecanismos apertura 0,80<h<1,20 m: 1,10 m
Maniobra de apertura con una mano: Si Maniobra de apertura con una mano: Si
Valoración: ADECUADA Valoración: ADECUADA

Nombre Salida Planta: SP 5 Nombre Salida Edificio: SE 2


Anchura > 0,78 m: 0,90 m Anchura > 0,78 m: 1,35 m (puerta doble hoja)
Mecanismos apertura 0,80<h<1,20 m: 1,00 m Mecanismos apertura 0,80<h<1,20 m: 0,90 m
Maniobra de apertura con una mano: Si Maniobra de apertura con una mano: Si
Valoración: ADECUADA Valoración: ADECUADA

Nombre Salida Planta: SP 7 Nombre Salida Edificio: SE 26


Anchura > 0,78 m: 0,90 m Anchura > 0,78 m: 1,45 m (puerta doble hoja)
Mecanismos apertura 0,80<h<1,20 m: 0,95 m Mecanismos apertura 0,80<h<1,20 m: 0,90 m
Maniobra de apertura con una mano: Si Maniobra de apertura con una mano: Si
Valoración: ADECUADA Valoración: ADECUADA

RECORRIDO ITINERARIOS ACCESIBLES

Itinerario : De cualquier origen evacuación del sector considerado a Salidas de Planta: SP1, SP5 y SP7
Pendiente rampas y pasillos: < 10%
Longitud rampa: 2,80 m
Ancho pasos > 1.20 m: Si
Giro >1,50 m Ø: : Sí
Pavimento: Correcto
Valoración: ADECUADA

Itinerario : De Salidas de Planta SP1, SP5 y SP7 a Salidas Edificio SE1, SE2 y SE 26
Pendiente rampas y pasillos: < 10%
Longitud rampa: -
Ancho pasos > 1.20 m: Si
Giro >1,50 m Ø: : Sí
Pavimento: Correcto
Valoración: ADECUADA

VALORACIÓN GLOBAL PUERTAS E ITINERARIOS ACCESIBLES : ADECUADA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 210


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2.2.8 EVACUACIÓN GENERAL

Todas las puertas situadas en los recorridos de evacuación del hospital y consideradas como
salida de planta o edificio deberán ser abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien
no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil
y rápida apertura desde el lado desde el cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una
llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

La evaluación de las salidas que se contempla en la tabla de evacuación general del edificio
que se establece a continuación se refiere única y exclusivamente a la capacidad de evacuación de las
puertas existentes en las mismas, debiendo estas puertas de salida cumplir los requisitos establecidos
anteriormente. (Ver también el capítulo 4.2.2.7 RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS. Puertas
situadas en los recorridos de evacuación de este Plan de Autoprotección).
Asimismo se han considerado varias salidas como inadecuadas por permanecer estas habitualmente
cerradas, o no cumplir con las condiciones exigidas por la legislación vigente y cuyos requisitos han
sido mencionados anteriormente.

En los locales de riesgo especial se ha limitado la capacidad de evacuación de sus puertas de


salida a la ocupación prevista en los mismos, con el fin de no considerar alternativa la evacuación de
sectores próximos hacia dichas salidas

Se ha considerado como salida de edificio a todas las puertas de salida a un espacio exterior
seguro, que cumpla con las siguientes características:

1. Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de


seguridad (tiene delante de cada salida del edificio que comunique con él, una superficie de al
2 2
menos 0,5 P m dentro de la zona delimitada con un radio 0,1 P m de distancia desde la salida
de edificio, siendo P el número de ocupantes para dicha salida).

2. Si el espacio no está comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos se
tratará de una zona situada a más de 15 metros de cualquier parte del edificio.

3. Permite una amplia disipación del calor del humo y de los gases producidos por el
incendio.

4. Permite el acceso de las ayudas exteriores.

Con el fin de establecer niveles de seguridad actuales en las instalaciones que permitan
disponer de un mayor grado de conocimiento y protección de las mismas y tal y como se indicó en la
Introducción de este Plan de Autoprotección, es posible que los parámetros de valoración
establecidos en el presente plan y basados en la reciente normativa de autoprotección (CTE, NBA,
etc.) consideren como “no adecuadas” las condiciones de evacuación de algún recorrido o salida

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 211


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

aunque estos sean legalmente válidos ( la normativa en muchos casos no contempla el carácter
retroactivo de las medidas a establecer).

EVACUACIÓN GENERAL DEL EDIFICIO

PUERTAS DE SALIDA EDIFICIO

CAPACIDAD DE EVACUACIÓN
SALIDAS ANCHO DE PASO EVALUACIÓN
EVACUACIÓN ASIGNADA

484 (sector 1 y
Salida de Edificio SE1 2x1,60 m 640 Adecuada
escaleras H1 y G2)

156 (sectores 1 y 6/
Salida de Edificio SE2 1,35 m 270 Adecuada
escalera I)

Salida de Edificio SE3 1,45 m 290 48 (sector 2) Adecuada

Salida de Edificio SE4 1,18 m 236 2 (sector 2) Adecuada

Salida de Edificio SE5 1,40 m 280 50 (sector 2) Adecuada

Salida de Edificio SE6 2x1,60 m 640 120 (escalera I2) Adecuada

133 (escalera G0 /
Salida de Edificio SE7 1,60 m 320 Adecuada
sector 1 y 3)

Salida de Edificio SE8 1,00 m 200 172 (escalera G1) Adecuada

Salida de Edificio SE9 1,65 m 330 6 (sector 4) Adecuada

Salida de Edificio SE10 1,30 m 260 81 (sector 4) Adecuada

Salida de Edificio SE11 1,30 m 260 (10) 10 (LRE Farmacia) Adecuada

Salida de Edificio SE12 1,35 m 270 (13) 13 (LRE Farmacia) Adecuada

Salida de Edificio SE13 1,35 m 270 (167) 120 (LRE Vestuario) Adecuada

Salida de Edificio SE14 1,35 m 270 (17) 16 (LRE Cocina) Adecuada

Salida de Edificio SE15 1,35 m 270 (10) 10 (LRE Estéril) Adecuada

Salida de Edificio SE16 1,30 m 260 (12) 8 (sector 4) Adecuada

Salida de Edificio SE17 1,90 m - 0 Inadecuada

Salida de Edificio SE18 1,40 m 280 (15) 10 (sector 4) Adecuada

Salida de Edificio SE19 1,70m - 0 Inadecuada

Salida de Edificio SE20 1,85m 370 (13) 13 (sector 4) Adecuada

Salida de Edificio SE21 1,30 m 260 (1) 1 (LRE Almacén) Adecuada

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 212


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Salida de Edificio SE22 1,28 m - 0 Inadecuada

Salida de Edificio SE23 1,70 m 340 (21) 12 (sector 4) Adecuada

Salida de Edificio SE24 1,45 m - 0 Inadecuada

Salida de Edificio SE25 1,00 m 200 150 (escalera H2) Inadecuada

Salida de Edificio SE26 1,45 m 290 47 (sector 1) Adecuada

Salida de Edificio SE27 1,45 m 290 18 (sector 1) Adecuada

Salida de Edificio SE28 1,30 m 260 (123) 0 Adecuada

Salida de Edificio SE29 2x1,50m 600 105 (sector 5) Adecuada

175 (sector 1 y escalera


Salida de Edificio SE30 1,35 m 270 Adecuada
J)

Salida de Edificio SE31 1,40 m 280 180 (escalera A) Adecuada

Salida de Edificio SE32 1,00 m - 0 Inadecuada

Salida de Edificio SE33 1,26 m 252 80 (sector 11) Adecuada

Salida de Edificio SE34 1,63 m 326 130 (sector 12) Adecuada

Salida de Edificio SE35 1,35 m 270 90 (sector 13) Adecuada

Salida de Edificio SE36 1,65 m 330 53 (sector 14) Adecuada

Salida de Edificio SE37 1,75 m 350 9 (sector 14) Adecuada

Salida de Edificio SE38 1,80 m 360 48 (sector 14) Adecuada

38 SALIDAS - Capacidad de evacuación total 7686 2550 Adecuada

Capacidad de evacuación (hipótesis de puerta de mayor capacidad bloqueada):


7686 – 640 = 7046 mayor que la evacuación total necesaria que es de 2550 personas
7046 > 2550
Valoración: ADECUADA

Nota : En las casillas “capacidad de evacuación” de determinadas salidas de locales se contempla únicamente
la evacuación de la ocupación existente en los mismos (entre paréntesis), dado que al ser considerados locales
de riesgo especial no se contempla evacuación de otros locales o sectores colindantes a través de sus puertas.

EVACUACIÓN TOTAL DEL HOSPITAL 26 DE MAYO = 2.550 PERSONAS

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 213


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4.2.2.9 PUNTO DE REUNIÓN

Punto de Reunión

Los Puntos de Reunión del Hospital 26 de Mayo están localizados en Espacio Exterior Seguro, y
cuentan por lo tanto lo establecido a este respecto en el Código Técnico de la Edificación:
1. Permiten la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en
condiciones de seguridad
2. Tiene al menos una superficie de 0,5P/m2 dentro de la zona delimitada, estando
situado a una distancia superior a 15 m. del edificio, estando asimismo comunicado
con la red viaria y otros espacios abiertos.
3. Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases que se puedan
producir.
4. Permite el acceso de los efectivos de bomberos y demás medios de ayuda a los
ocupantes que, en cada caso, se consideren necesarios.

Valoración: ADECUADO

Se establecen dos puntos de reunión en el Hospital 26 de Mayo


El primero de ellos se ubica en los espacios ajardinados existentes a ambos lados del helipuerto y
situados a la entrada del complejo hospitalario y el segundo en la zona ajardinada situada entre el
aparcamiento de la zona norte y el salón de actos del hospital.

FOTO/PLANO

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 214


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE DE PLANOS - CAPÍTULO 4

PLANO 5: PLANO DE UBICACIÓN POR PLANTAS DE LOS MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN


Plano 5.A – Medios de Autoprotección Planta Baja
Plano 5.B – Medios de Autoprotección Planta Primera
Plano 5.C – Medios de Autoprotección Planta Segunda
Plano 5.D – Medios de Autoprotección Planta Tercera
Plano 5.E – Medios de Autoprotección Planta Sótano
Plano 5.F – Medios de Autoprotección Planta Bajo-cubierta

PLANO 6: PLANO DE COMPARTIMENTACIÓN DE ÁREAS O SECTORES DE RIESGO


Plano 6.A – Sectores de Incendio Planta Baja
Plano 6.B – Sectores de Incendio Planta Primera
Plano 6.C – Sectores de Incendio Planta Segunda
Plano 6.D – Sectores de Incendio Planta Tercera
Plano 6.E – Sectores de Incendio Planta Sótano
Plano 6.F – Sectores de Incendio Planta Bajo-cubierta

PLANO 7: PLANO DE RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Y ÁREAS DE CONFINAMIENTO REFLEJANDO EL


NÚMERO DE PERSONAS A EVACUAR O CONFINAR POR ÁREAS SEGÚN LOS CRITERIOS FIJADOS EN LA
NORMATIVA VIGENTE.
Plano 7.A – Recorridos de Evacuación, Salidas y Ocupación Planta Baja
Plano 7.B – Recorridos de Evacuación, Salidas y Ocupación Planta Primera
Plano 7.C – Recorridos de Evacuación, Salidas y Ocupación Planta Segunda
Plano 7.D – Recorridos de Evacuación, Salidas y Ocupación Planta Tercera
Plano 7.E – Recorridos de Evacuación, Salidas y Ocupación Planta Sótano
Plano 7.F – Recorridos de Evacuación, Salidas y Ocupación Planta Bajo-cubierta

A las salidas accesibles de planta o refugio y las salidas accesibles de edificio previstas para
evacuación de personas con discapacidad, se les ha añadido al final de su identificación la
letra A en los planos de evacuación (ejemplo: salida edificio SE1 pasa a ser SE1A)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 215


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 5.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

5.1. DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO QUE


GARANTIZA EL CONTROL DE LAS MISMAS. ............................................................................................217
ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO .............................................................................................218
MANTENIMIENTO PREVENTIVO .............................................................................................................219
5.2. DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN
QUE GARANTIZA LA OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS. .......................................................................... 220
ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN ..................................................................................221
SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIE’s) .......................................................................222
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS ...................................................223
EXTINTORES DE INCENDIO .....................................................................................................................224
SISTEMA MANUAL DE ALARMA DE INCENDIOS .....................................................................................225
PUERTAS CORTAFUEGO .........................................................................................................................226
SEÑALIZACIÓN FOTOLUMINISCENTE .....................................................................................................227
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN ..............................................................................................................227
5.3 REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD ...................................................................... 229

CUADERNILLO CON LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO REALIZADAS E INSPECCIONES DE


SEGURIDAD

FORMULARIOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 216


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPITULO 5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

5.1. DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE


RIESGO QUE GARANTIZA EL CONTROL DE LAS MISMAS.

En el Capítulo 3 se ha visto la relación de instalaciones de riesgo especial que existen en el


edificio y su grado de peligrosidad, valorando, también su cumplimiento con la legislación vigente en
cuando a seguridad contra incendios.

En este capítulo, se describe la administración y desarrollo del mantenimiento preventivo que


deberá llevarse a cabo para prevenir los riesgos generados por dichas instalaciones. De esta manera,
se podrán establecer procedimientos que permitan examinar periódicamente las condiciones
peligrosas que presenten o puedan llegar a presentar, ya sea por su diseño, funcionamiento o
situación dentro del edificio.

El mantenimiento preventivo desde el punto de vista de la seguridad, consiste en programar


las revisiones y/o cambios de algunos componentes o piezas según intervalos predeterminados de
tiempo, con el objetivo de reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento que provoque o
pueda provocar una situación de emergencia que afecte a la seguridad de los bienes, tanto humanos
como materiales existentes en las instalaciones.

Cuando las instalaciones puedan generar situaciones de riesgos de accidente y otros daños
para la salud, son especialmente importantes las inspecciones o revisiones de seguridad, ya que serán
estas las que nos permitan identificar fallos o desviaciones que puedan ser generadores de riesgos.

Generalmente, las instalaciones de riesgo especial, como transformadores, maquinaria de


aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. están
reguladas por reglamentos específicos que establecen las revisiones e inspecciones que deberán
realizarse como mantenimiento preventivo. Dichas revisiones serán realizadas por servicios
especializados externos contando con la colaboración de la propia empresa.

A continuación se muestran las acciones a llevar a cabo para cumplir con un correcto
mantenimiento preventivo de aquellas instalaciones de riesgo especial consideradas en el presente
Plan de Autoprotección.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 217


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO


Toda la información generada como resultado de los distintos tipos de revisiones que puedan
afectar a las condiciones de funcionamiento seguro de los equipos, además de ser analizada, deberá
ser conocida por el servicio de mantenimiento.

De esta manera se podrá organizar y controlar las diferentes acciones.

ORGANIZACIÓN

Se establecerá la política y los procedimientos que permitan mantener el programa de


mantenimiento en marcha y el personal que llevará a cabo cada actividad.

Para ello, es recomendable elaborar un calendario donde se hagan constar las revisiones e
inspecciones a realizar, incluyendo también, según su prioridad, los trabajos de reparación que surjan
tras revisiones anteriores.

De igual modo, los registros serán la herramienta necesaria para programar las siguientes
inspecciones u operaciones a realizar y para disponer de toda la información generada, tanto por
medio del mantenimiento, como en caso de reparaciones o intervenciones.

La NTP 640 proporciona los detalles que constituirán la programación y la planificación de los
trabajos para el mantenimiento preventivo:

x Programación
1. Prioridades de trabajo
2. Cuando debe hacerse cada trabajo
3. Necesidades de mano de obra
4. Disponibilidad de materiales necesarios para efectuar los trabajos

x Planificación
1. Por qué debe hacerse y quién lo hará
2. En qué consiste y cómo debe hacerse
3. Dónde debe hacerse
4. Materiales necesarios
5. Calendario de realización

x Control
1. Abarcará los siguientes aspectos:
2. Planificar cuidadosamente y de forma completa cada operación específica
3. Mantener todos los equipos en perfecto estado
4. Seleccionar y formar al personal idóneo para efectuar las distintas operaciones de
mantenimiento
5. Control de piezas de recambio

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 218


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

OBJETIVOS

Se pretende con el mantenimiento preventivo:


6. Garantizar el control de las instalaciones de riesgo
7. Asegurar las inspecciones periódicas y las reparaciones rápidas
8. Prevenir accidentes por medio de recomendaciones y técnicas

FORMAS DE REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La NTP 460 recomienda las siguientes formas para realizar el mantenimiento preventivo:
9. Revisando las instalaciones con intervalos de tiempo iguales entre revisiones,
desmontando los componentes objeto de revisión antes de que fallen y
reponiéndose a tiempo cero.
10. Revisando las instalaciones periódicamente y según su estado efectuar su sustitución
si exceden sus límites de operación.
11. Desmontando los componentes para ser examinados y sustituyendo los que están en
deficientes condiciones.

MEDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DEL MANTENIMIENTO

Habrá que tener en cuenta el tiempo necesario para realizar cada operación de
mantenimiento y la frecuencia con que debe llevarse a cabo. Generalmente, esos tiempos se conocen
por medio de estadísticas que permiten distribuir los tiempos según las tasas de fallos.

Una vez se llevan a cabo estas mediciones de tiempos se podrán establecer las estrategias
oportunas que proporcionen un mejor y más seguro rendimiento de las instalaciones.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 219


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

5.2. DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE


PROTECCIÓN QUE GARANTIZA LA OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS.

Para la elaboración de este apartado se tiene en cuenta lo establecido en el Reglamento de


Instalaciones de Protección Contra Incendios (RD 1942/1993) que en su Artículo 19 obliga a someter
las instalaciones de Protección Contra Incendios a las revisiones de conservación indicadas.
Teniendo en cuenta los programas de mantenimiento que constan en dicho Reglamento y las
recomendaciones expuestas en las respectivas Reglas Técnicas, a continuación se describen las
actuaciones que se deberán llevar a cabo y los formularios para mantenimiento a rellenar, con el fin de
garantizar la operatividad de las instalaciones de protección existentes en el edificio.

Reglas Técnicas consultadas:


RT2-ABA Abastecimiento de Agua Contra Incendios
RT1-ROC Instalación de Rociadores Automáticos de Agua
RT2-CHE Instalaciones de Columnas Hidrantes al Exterior de los edificios
RT2-EXT Extintores móviles
RT2-BIE Bocas de Incendio Equipadas
RT3-DET Instalaciones de detección automática de incendios

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 220


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN


Este sistema está constituido por aparatos autónomos automáticos de alumbrado de
emergencia y señalización, formados por:
- Equipo productor de luz con cristal y carcasa, circuito electrónico, baterías y lámparas.
- Red de suministro eléctrico.

Operaciones a realizar por el personal del usuario o titular de la instalación

Cada semana

x Comprobación visual de su estado general y funcionamiento de la permanencia.

Cada seis meses

x Limpiar el equipo (cristal y carcasa).


x Reponer lámparas fundidas.
x Comprobar el funcionamiento de cada equipo con la llave de prueba.
x Comprobación de la fijación a la estructura.
x Reposición de baterías defectuosas.
x Sustitución de equipos dañados.
x Comprobación del correcto funcionamiento de la instalación completa.

REGISTRO DE OPERACIONES

Tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del
cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:

x Las operaciones efectuadas.


x El resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se
hayan realizado.
x Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de
la Comunidad Autónoma correspondiente.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 221


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIE’s)

Las BIE’s pueden ser de los tipos BIE de 45 mm y BIE de 25 mm.

Se ajustarán a lo establecido en las normas UNE-EN 671-1 y UNE-EN 671-2.

Operaciones a realizar por el personal del usuario o titular de la instalación

Cada tres meses

x Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación.


x Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en
toda su extensión y accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones.
x Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio.
x Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por
el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Cada año

x Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado.


x Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de
cierre.
x Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las juntas.
x Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de
conexión de la manguera.

Cada cinco años

x La manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 Kg/cm2.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 222


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Registro de operaciones

El mantenedor y el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del


cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:
x Las operaciones efectuadas.
x El resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan
realizado.
x Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la
Comunidad Autónoma correspondiente.

Nota: En el segundo anexo de éste capítulo se encuentran los formularios para el mantenimiento de las BIE’s

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS


Los sistemas automáticos de detección de incendio y sus características y especificaciones se
ajustarán a la norma UNE 23.007.

Operaciones a realizar por el personal del usuario o titular de la instalación

Cada seis meses

x Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro).


x Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos.
x Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por
el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Cada año

x Verificación integral de la instalación.


x Limpieza del equipo de centrales y accesorios.
x Verificación de uniones roscadas o soldadas.
x Limpieza y reglaje de relés.
x Regulación de tensiones e intensidades.
x Verificación de los equipos de transmisión de alarma.
x Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 223


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Registro de operaciones

Tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del
cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:
x Las operaciones efectuadas.
x El resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se
hayan realizado.
x Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de
la Comunidad Autónoma correspondiente.
Nota: En el segundo anexo de éste capítulo se encuentran los formularios para el mantenimiento de la detección
automática.

EXTINTORES DE INCENDIO

Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán al Reglamento


de aparatos a presión y a su Instrucción técnica complementaria MIE-AP5.

Operaciones a realizar por el personal del usuario o titular de la instalación

Cada tres meses

x Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación.


x Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc.
x Comprobación del peso y presión en su caso.
x Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, etc.).

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o
por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Cada año

x Comprobación del peso y presión en su caso.


x En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión se comprobará el buen estado del
agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín.
x Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.
x En esta revisión anual no será necesaria la apertura de los extintores portátiles de polvo con presión
permanente, salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado anomalías que lo
justifique.
x En el caso de apertura del extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del mismo un
sistema indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato. Como ejemplo de
sistema indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior del extintor, se puede utilizar
una etiqueta indeleble, en forma de anillo, que se coloca en el cuello de la botella antes del cierre del
extintor y que no pueda ser retirada sin que se produzca la destrucción o deterioro de la misma.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 224


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Registro de operaciones

El mantenedor y el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del


cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:
x Las operaciones efectuadas.
x El resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan
realizado.
x Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la
Comunidad Autónoma correspondiente.
Nota: En el segundo anexo de éste capítulo se encuentran los formularios para el mantenimiento de
extintores.

SISTEMA MANUAL DE ALARMA DE INCENDIOS

Los sistemas manuales de alarma de incendio están constituidos por un conjunto de


pulsadores que permiten provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de control y
señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en que
ha sido activado el pulsador.

Operaciones a realizar por el personal del usuario o titular de la instalación

Cada tres meses

x Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro).


x Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos.
x Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o
por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Cada año

x Verificación integral de la instalación.


x Limpieza de sus componentes.
x Verificación de uniones roscadas o soldadas.
x Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 225


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Registro de operaciones

Tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental


del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:
x Las operaciones efectuadas.
x El resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan
realizado.
x Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la
Comunidad Autónoma correspondiente.

PUERTAS CORTAFUEGO

Operaciones a realizar por el personal del usuario o titular de la instalación

Cada tres meses

x Comprobación de su accesibilidad.
x Comprobación de la señalización.
x Comprobación del correcto funcionamiento del mecanismo de apertura (antipánico o no).

Cada seis meses

x Comprobar el correcto funcionamiento de las barras antipánico.


x Examinar su estado general, incluidos bornes y bisagras.
x Comprobar estado de la cerradura y limpieza de la misma, de bisagras y rodamientos.
x Comprobar que los burletes de las puertas, para la estanquidad al humo, están en buen estado.
x Comprobar que el mecanismo de cierre automático se encuentra en servicio.
x Cerrar y abrir la puerta manualmente

REGISTRO DE OPERACIONES

Tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental


del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:
x Las operaciones efectuadas.
x El resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan
realizado.
x Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la
Comunidad Autónoma correspondiente.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 226


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

SEÑALIZACIÓN FOTOLUMINISCENTE

Operaciones a realizar por el personal del usuario o titular de la instalación

Cada tres meses

x Comprobación visual de su estado general y visibilidad.

Cada seis meses

x Limpieza y estado.
x Ubicación correcta.
x Señalización completa.
x Sustitución de placas dañadas.

REGISTRO DE OPERACIONES

Tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental


del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:
x Las operaciones efectuadas.
x El resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan
realizado.
x Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la
Comunidad Autónoma correspondiente.

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN

x ROCIADORES. Sus características y especificaciones así como las condiciones de su instalación,


se ajustarán a las normas UNE 23590 y UNE 23595.

x AGUA PULVERIZADA. Sus características y especificaciones, así como las condiciones de su


instalación se ajustarán a las normas UNE 23.501, UNE 23.502, UNE 23.503, UNE 23.504,
UNE 23.505, UNE 23.506 y UNE 23.507.

x POLVO. Sus características y especificaciones, así como las condiciones de su instalación, se


ajustarán a las normas UNE 23.541, UNE 23.542, UNE 23.543 y UNE 23.544.

x ESPUMA .Sus características y especificaciones, así como las condiciones de su instalación, se


ajustarán a las normas UNE 23.521, UNE 23.522, UNE 23.523, UNE 23.524, UNE 23.525 y
UNE 23.526.

x AGENTES GASEOSOS.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 227


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Operaciones a realizar por el personal del usuario o titular de la instalación

Cada tres meses

x Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores están en buen estado y libres de
obstáculos para su funcionamiento correcto.
x Comprobación del buen estado de los componentes del sistema, especialmente de la válvula de prueba
en los sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo, o
agentes extintores gaseosos.
x Comprobación del estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo, anhídrido carbónico, o
hidrocarburos halogenados y de las botellas de gas impulsor cuando existan.
x Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de control.
x Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etc.).
x Limpieza general de todos los componentes.

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por
el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Cada año

x Comprobación integral, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, incluyendo en todo
caso:
x Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y alarma.
x Comprobación de la carga del agente extintor y del indicador de la misma (medida alternativa del peso
o presión).
x Comprobación del estado del agente extintor.
x Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.

Registro de operaciones

Tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del
cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo:
x Las operaciones efectuadas.
x El resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan
realizado.
x Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la
Comunidad Autónoma correspondiente.

Nota: En el segundo anexo de éste capítulo se encuentran los formularios para el mantenimiento de rociadores
automáticos

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 228


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

5.3. REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Inspecciones y Revisiones

Este tipo de acciones permiten recopilar toda la información relevante sobre las instalaciones,
que permitirá realizar un mantenimiento eficaz de las mismas.

Para instalaciones de riesgo especial, como es el caso, se llevarán a cabo dos tipos distintos de
revisiones:

REVISIONES SEGÚN REGLAMENTOS ESPECÍFICOS

Se llevarán a cabo las revisiones establecidas para cada instalación o componente de acuerdo
con el reglamento específico de dicha instalación. Por lo general, estas revisiones son realizadas por
servicios especializados externos con los que colabora la propia empresa.

Instalaciones como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas,


depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. son algunas de las que se encuentran
reguladas por reglamentos específicos, donde se hace constar el mantenimiento preventivo, bien por
medio del Reglamento en cuestión, bien por medio de las respectivas Instrucciones Técnicas vinculadas
al Reglamento.

REVISIONES Y CONTROLES ESPECÍFICOS DE MANTENIMIENTO


La NTP 460 menciona determinados aspectos como medio para establecer el mantenimiento
preventivo que se realizará para cada instalación.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 229


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

6.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS. . 231


6.1.1 EN FUNCIÓN DEL RIESGO ................................................................................................... 231
6.1.2 EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD .......................................................................................... 231
6.1.3 EN FUNCION DE LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS............................................ 232
6.1.3.1 INCIDENCIA DE LA GRAVEDAD DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
DE MEDIOS HUMANOS Y OCUPACIÓN ........................................................................................ 233
6.1.3.2 INCIDENCIA DE LA GRAVEDAD DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
DE MEDIOS HUMANOS Y OCUPACIÓN ........................................................................................ 234
6.1.3.3 INCIDENCIA DE LA GRAVEDAD DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
DE MEDIOS HUMANOS Y OCUPACIÓN ........................................................................................ 235
6.2 ESQUEMA DE CAUSAS DE ACTIVACIÓN PLAN DE EMERGENCIA 236
6.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS237
6.3.1 DETECCIÓN Y ALERTA ......................................................................................................... 238
6.3.2 MECANISMOS DE ALARMA ................................................................................................ 238
6.3.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE DARÁ LOS AVISOS .......................................... 238
6.3.2.2 IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
PROTECCIÓN CIVIL ....................................................................................................................... 239
6.3.3 MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A LA EMERGENCIA ................................................ 239
6.3.3.1 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO............................................................................ 240
6.3.3.2 ACTUACIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA ........................................................ 240
6.3.3.3 ACTUACIÓN AL RECIBIR UN PAQUETE SOSPECHOSO .................................................. 241
6.3.3.4 ACTUACIÓN EN CASO DE FUGA DE GASES .................................................................. 241
6.3.4 EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO .................................................................................. 242
6.3.4.1 EVACUACIÓN PARCIAL ................................................................................................ 242
6.3.4.2 EVACUACIÓN GENERAL ............................................................................................... 242
6.3.4.3 VÍAS DE EVACUACIÓN ................................................................................................. 242
6.3.5 PRESTACIÓN DE LAS PRIMERAS AYUDAS ........................................................................... 243
6.3.5.1 GUIA BÁSICA DE PRIMEROS AUXILIOS ........................................................................ 243
6.3.5.2 MANUAL USO DE EXTINTOR Y BIE ............................................................................... 243
6.3.6 MODOS DE RECEPCIÓN DE LAS AYUDAS EXTERNAS .......................................................... 243
6.4 IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN A CABO LOS
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS. .................... 243
6.4.1 ACTIVACIÓN PLAN DE EMERGENCIA: COMUNICACIÓN ..................................................... 244
6.4.2 RESUMEN EQUIPOS DE INTERVENCIÓN ............................................................................. 247
6.4.3 EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) ........................................................................ 248
6.4.4 EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI) ....................................................................... 250
6.4.5 EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE) ........................................................................ 252
6.4.6 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA) .............................................................................. 254
6.4.7 JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I.) ............................................................................................. 255
6.4.8 DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN (D.P.A.) .................................................................... 256
6.4.9 PUESTO DE CONTROL (PC) ................................................................................................. 257
6.4.10 COMITÉ DE EMERGENCIAS ................................................................................................. 257
6.4.11 CENTRO DE RECEPCIÓN DE EMERGENCIAS (C.R.E) ............................................................ 258
6.4.12 EQUIPO DE OPERACIONES.................................................................................................. 258
6.5 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN DE
EMERGENCIAS. ................................................................................. 259

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 230


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS


6.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS.

6.1.1 EN FUNCIÓN DEL RIESGO

INCENDIO
Se trata de un riesgo que puede darse con diferentes niveles de gravedad.
Surge con motivo de averías, cortocircuitos, sobrecalentamientos o errores humanos, entre otras
causas. Si no es controlado en sus primeras fases llega a desarrollarse pudiendo tener consecuencias
muy graves. El riesgo de incendio es común en mayor o menor medida en todo tipo de instalaciones.

AMENAZA DE BOMBA
Este tipo de riesgo suele ir acompañado de llamada telefónica de preaviso.
Es uno de los principales riesgos que pueden darse en lugares públicos y que por sus posibles
consecuencias implica la evacuación total del edificio y coordinación con Ayudas Externas. La
probabilidad de que se produzca esta amenaza en mayor o menor medida depende de numerosos
variables como zona geográfica, situación política, actividad o tipo de establecimiento, situación laboral,
etc.

PAQUETE SOSPECHOSO
En ocasiones la recepción de paquetes desconocidos con contenido sin identificar puede implicar riesgos
para las personas y las instalaciones.
Podría tratarse del tipo de riesgo anterior, por lo que se haría necesario actuar de la misma manera
hasta descartar que su contenido sea peligroso o implique algún tipo de riesgo. Al igual que la amenaza
de bomba la probabilidad de que se produzca esta amenaza depende de diversas variables.

OTROS
Además de los riesgos comunes a todos los edificios mencionados anteriormente, dependiendo del tipo
de instalaciones o de la actividad que se desarrolle en las mismas, pueden generarse riesgos específicos
(ver capítulo 3.2) que provoquen la necesidad de activar el plan de emergencia.

Existen además de estos riesgos, otros que pueden ser producidos por razones de fuerza mayor
como son inundaciones, rayos, etc., u otros más o menos previsibles como actos vandálicos, fallo del
suministro eléctrico, etc. que, aunque normalmente disponen de procedimientos complementarios de
actuación, también les es aplicable la organización creada para la activación del Plan de emergencia.

6.1.2 EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD

CONATO DE EMERGENCIA

Es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y
medios de la planta, sector o dependencia donde se origina.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 231


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EMERGENCIA PARCIAL

Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia
existentes en el edificio. Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a un sector y no
afectarán a otros sectores colindantes ni a terceras personas.

EMERGENCIA GENERAL

Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección disponibles en
el edificio, así como de la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general
comportará la evacuación de las personas de los sectores que estén o puedan verse afectados por el
accidente.

6.1.3 EN FUNCION DE LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS

En función del tipo de riesgo y su gravedad, la disponibilidad de medios humanos suficientes en el


momento producirse la emergencia puede alterar la efectividad de los recursos previstos para
combatirla.

HORARIO DE MAÑANA

Emergencia producida durante el horario habitual del edificio y en condiciones normales de


funcionamiento.

Horario: 8:00h / 15:00 h


Medios humanos: Total plantilla disponible 610 personas. (ver capítulo 4.1.1 Medios Humanos
Interiores)

HORARIO DE TARDE

Emergencia producida durante el horario de tarde y en condiciones normales de funcionamiento.

Horario: 15:00h / 22:00 h


Medios humanos: Total plantilla disponible 193 personas. (ver capítulo 4.1.1 Medios Humanos
Interiores)

HORARIO DE NOCHE

Emergencia producida en horario de cierre de las instalaciones de uso general administrativo y


ambulatorio. Existe actividad en este horario en plantas de uso hospitalario y zonas de urgencias
médicas.

Horario: 22:00h / 08:00 h


Medios humanos: Total plantilla disponible 103 personas. (ver capítulo 4.1.1 Medios Humanos
Interiores)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 232


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.1.3.1 INCIDENCIA DE LA GRAVEDAD DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LA


DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS Y OCUPACIÓN

CONATO DE EMERGENCIA

HORARIO
DE
MAÑANA

HORARIO
DE
TARDE

HORARIO
CONATO DE
DE NOCHE Y
EMERGENCIA FESTIVO

LEVE

MODERADO

GRAVE

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 233


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.1.3.2 INCIDENCIA DE LA GRAVEDAD DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LA


DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS Y OCUPACIÓN

EMERGENCIA PARCIAL

HORARIO
DE
MAÑANA

HORARIO
DE
TARDE

HORARIO
DE
EMERGENCIA NOCHE Y
FESTIVO
PARCIAL

LEVE

MODERADO

GRAVE

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 234


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.1.3.3 INCIDENCIA DE LA GRAVEDAD DE LA EMERGENCIA EN FUNCIÓN DE LA


DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS Y OCUPACIÓN

EMERGENCIA GENERAL

HORARIO
DE MAÑANA

HORARIO
DE TARDE

HORARIO
DE NOCHE Y
EMERGENCIA FESTIVO

GENERAL

LEVE

MODERADO

GRAVE

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 235


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.2 ESQUEMA DE CAUSAS DE ACTIVACIÓN PLAN DE EMERGENCIA

x AMENAZA DE BOMBA
x INCENDIO
x PAQUETE SOSPECHOSO
x ACCIDENTES IMPREVISTOS
x FUERZA MAYOR

EQUIPOS DE INTERVENCIÓN

CONATO DE
EMERGENCIA EPI

EPI
EMERGENCIA ESI
PARCIAL EAE
JEFE INTERVENCIÓN
SERVICIOS EXTERIORES

EMERGENCIA ESI
GENERAL EAE
JEFE INTERVENCIÓN
SERVICIOS EXTERIORES

FIN DE
EMERGENCIA DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN

EMERGENCIA CONTROLADA EMERGENCIA NO CONTROLADA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 236


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

ENTRADA DE EMERGENCIAS

EPI CORREO/FAX CENTRAL ALARMA

x INCENDIO x AMENAZA DE BOMBA x INCENDIO


x ACCIDENTES IMPREVISTOS x GAS
x PAQUETE SOSPECHOSO

TELÉFONO VISITANTE FUERZA MAYOR

x INCENDIO x INCENDIO x CAUSAS METEOROLÓGICAS


x ACCIDENTES IMPREVISTOS x ACCIDENTES IMPREVISTOS
x PAQUETE SOSPECHOSO x PAQUETE SOSPECHOSO
x AMENAZA DE BOMBA

EPI
Todo el personal del
edificio

RECEPCIÓN DE
COMPRUEBA
EMERGENCIAS

RECEPCIÓN DE EPI
EMERGENCIAS
555
INFORMA

ACTIVACIÓN PLAN DE
FALSA ALARMA
EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 237


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.3.1 DETECCIÓN Y ALERTA

Detectamos la emergencia AVISAR

555
1- A través de
los teléfonos

2- Accionando pulsadores de alarma de incendios distribuidos por el edificio

3- Comunicándolo directamente al personal del hospital más próximo

6.3.2 MECANISMOS DE ALARMA

El Centro de Recepción de Emergencias (CRE) lo comunicará de inmediato al Director del Plan


de Actuación (DPA) para que acuda al Puesto de Control (PC), al miembro del Equipo de Primera
Intervención (EPI) más próximo al lugar donde se ha detectado la emergencia para que se dirija a
verificar la alarma y al Jefe de Intervención (JI) para que se dirija al lugar del suceso.
Para la comunicación desde el C.R.E. con los distintos departamentos y trabajadores que
formen parte de algún Equipo de Intervención, se usarán los “buscas”, la megafonía (en clave para no
generar escenas de pánico) y el teléfono.

6.3.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE DARÁ LOS AVISOS

Los avisos internos para la activación del Plan de Autoprotección se darán desde el Centro de
Recepción de Emergencias o desde el Puesto de Control.
La comunicación interna, una vez se haya producido y notificado la emergencia desde el Centro
de Recepción se realizará desde el Puesto de Control, donde se ubicará el Director del Plan de Actuación
que mantendrá comunicación directa con el Jefe de Intervención
En caso de ser necesaria la solicitud de ayuda a los Servicios de Ayuda Externos, será el Director
del Plan de Actuación la persona encargada de hacerlo vía telefónica. Si la envergadura inicial de la
emergencia hiciese necesaria la solicitud de ayuda externa antes de la intervención del Director del Plan
de Actuación, será desde el Centro de Recepción de Emergencias desde donde se solicite la misma al
112, o al teléfono directo de bomberos (en caso de incendio) 9149532012

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 238


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.3.2.2 IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


DE PROTECCIÓN CIVIL

El número de teléfono 112 está concebido a nivel europeo como el número único para prestar
asistencia al ciudadano ante cualquier tipo de incidencia o emergencia (sanitaria, de extinción de
incendios y salvamento, de seguridad ciudadana) y, por la posible necesidad de coordinar los
anteriores, de protección civil, cualquiera que sea la Administración pública de la que dependan.

Servicio de extinción de incendios y salvamento (Bomberos) de San Antonio

914 953 2012


Paseo de la Ópera, s/n. San Antonio

Nota.- En el Capítulo 4.1.1. se relacionan los teléfonos de las ayudas externas, así como el tiempo
aproximado de llegada.

6.3.3 MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A LA EMERGENCIA

Se pretende que todo el personal del edificio, tenga unos conocimientos mínimos de cómo
actuar en caso que se produzca una emergencia.
El principio primordial de la extinción de incendios es combatir el fuego en su origen, no hay que
olvidar que la mayor parte de los incendios se originan por un descuido y que combatidos en su inicio
son de fácil extinción, por lo que el criterio de proximidad a un posible foco de incendio es la base
fundamental para controlar cualquier conato de emergencia.

Para lograr esta proximidad se considera necesario crear un Equipo de Primera Intervención lo
más numeroso posible que cubra la práctica totalidad de la instalación. Pertenecerá a este equipo, todo
el personal que preste sus servicios en las instalaciones y no se encuentra inscrito en el resto de equipos
de intervención existentes en las mismas y cuya relación se detalla en los apartados siguientes. (No
obstante hasta que sea necesaria su actuación en el equipo en que está inscrito, todo el personal del
edificio actuará como miembro del EPI)

La actuación inicial frente a la emergencia estará a cargo por lo tanto de los Equipos de Primera
Intervención del centro. El personal perteneciente al Equipo de Primera Intervención recibirá
regularmente formación en materia de lucha contra incendio de nivel básico.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 239


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

El Equipo de Segunda Intervención estará compuesto por personal propio del centro. A los
miembros de este equipo se les formará de manera adecuada en materia de lucha contra incendios de
segundo nivel.
La dirección de la emergencia estará organizada en dos niveles:
x Un primer nivel que comprende todas las operaciones de los equipos de Primera
Intervención, Segunda Intervención y Alarma y Evacuación, a cuyo mando estará el Jefe de
Intervención.
x Un segundo nivel en el que el responsable es el Director del Plan de Actuación, cuya
misión será la coordinación de todos los equipos de emergencia.

En caso de Alarma General se procederá al traspaso de funciones a la llegada de los Servicios Externos
de Intervención, conforme al operativo dispuesto en el Capítulo 7.

6.3.3.1 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

Se establece la Central para la Recepción de Emergencias en el puesto de la Centralita


telefónica de la planta baja del hospital.
El teléfono para la comunicación con la Central para la Recepción de Emergencias queda
configurado con el número 555. . Este número será para uso exclusivo de comunicación interior en
situaciones o casos de emergencia en el ámbito del Hospital 26 de Mayo quedando totalmente
prohibido su uso para comunicaciones de otra índole no relacionadas con emergencias o situaciones
que puedan provocarla.

Cualquier incidencia o conato de emergencia que ocurra en el edificio, se pondrá


inmediatamente en conocimiento de la Central para la Recepción de Emergencias por medio del
número 555. , para, desde aquí, comunicarlo al Puesto de Control de Emergencias desde el que se
darán las instrucciones oportunas a los distintos equipos de intervención.
El Puesto de Control de Emergencias estará ubicado en la Sala de Juntas de la planta baja y será el lugar
en donde se instale el Director del Plan de Actuación y su equipo mientras persista la alarma o incidente
que ha provocado la emergencia.

6.3.3.2 ACTUACIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

1. Atender las llamadas como cualquier otra, prestando la máxima atención a todos los
detalles.
2. Tomar nota del mensaje recibido, procurando que sea textual.
3. Observar el tono de voz, si el interlocutor intenta desfigurarla y se trata de hombre o
mujer.
4. Tratar de detectar si la llamada se efectúa desde un teléfono público o privado.
5. Intentar que repita el mensaje una vez concluido, aduciendo interferencias o
problemas de audición, y comprobar si coincide exactamente.
6. Anotar todos los datos así como la hora en que se produce la llamada y su duración.
7. Llamar inmediatamente al Centro de Recepción de Emergencias comunicando lo
sucedido: 555.
8. Evitar toda acción u omisión que pueda hacer cundir la alarma.
9. No abandonar el puesto de trabajo hasta recibir la orden oportuna.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 240


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

10. El Centro de Recepción de Emergencias informará inmediatamente al Puesto de


Control, que a su vez lo comunicará al Director del Plan.
11. El Director del Plan de Actuación avisará inmediatamente de la incidencia a las Fuerzas
de Seguridad del Estado (Policía/Guardia Civil) y seguirá las pautas que le indiquen.
12. La evacuación, en caso de considerarse imprescindible, se realizará dejando abiertas
puertas y ventanas para garantizar la ventilación y minimizar los efectos de la salida de gases de
la onda explosiva.
13. Cerrar circuitos de gas para evitar la multiplicación de daños.

Rellenar el formulario “F1. Amenaza de Bomba” que se encuentra en el Anexo 2- FORMULARIOS DE


GESTIÓN

6.3.3.3 ACTUACIÓN AL RECIBIR UN PAQUETE SOSPECHOSO

1. Comunicarlo al Centro de Recepción de Emergencias


2. No permitir que nadie manipule el objeto delimitando el lugar en el que se encuentra
el objeto.
3. El Centro de Recepción avisará al Director del Plan de Actuación.
4. El Director del Plan de Actuación lo comunicará a la policía.
5. Seguir los pasos que establezca la policía.
6. Rellenar el formulario “F3. Paquete sospechoso” que se encuentra en el Anexo 2-
FORMULARIOS DE GESTIÓN

6.3.3.4 ACTUACIÓN EN CASO DE FUGA DE GASES

FUGA DE GAS NATURAL


1. Si se detecta una fuga de Gas Natural, se procederá de inmediato al cierre de la llave
de corte de suministro del equipo. Si el escape se produce en la línea general, se procederá al
cierre de la llave de corte general. (Personal de mantenimiento)
2. Se suprimirán todas las fuentes de ignición de la zona.
3. Se evitará la manipulación de interruptores y aparatos eléctricos que puedan provocar
una chispa con el consiguiente riesgo de explosión.
4. Se abrirán puertas y ventanas para ventilar bien la instalación.

FUGA DE OXÍGENO
1. Si se detecta una fuga de oxígeno se procederá de inmediato a cerrar la alimentación
del aparato y se comunicará el hecho al Responsable del área.
2. Si es posible, el responsable del área cerrará la llave de corte en el cuadro sectorizador
de la unidad.
3. Si con todo esto no se pudiera atajar el escape de oxígeno, se dará aviso al CRE ó al
Puesto de Control para que se ponga en marcha el Plan de Emergencia.
4. El Director del Plan de Actuación, mediante la información proporcionada por el Jefe
de intervención, adoptará las medidas necesarias en cuanto al corte del suministro de oxígeno
a zonas más amplias del Edificio, teniendo en cuenta siempre la provisión de oxígeno mediante
botellas a los enfermos que lo precisen.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 241


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

5. La zona se mantendrá bien ventilada y se evitará provocar cualquier chispa o llama que
pueda causar una explosión.

6.3.4 EVACUACIÓN Y/O CONFINAMIENTO

6.3.4.1 EVACUACIÓN PARCIAL

Cuando se precisa desalojar áreas más o menos amplias de una zona o sector, sin necesidad de
desalojar el edificio en su totalidad.

6.3.4.2 EVACUACIÓN GENERAL

Cuando se precisa desalojar el edificio en su totalidad con motivo de la gravedad del suceso o
la indicación de los servicios externos (policía, bomberos, etc.)
El plan de emergencia debe garantizar la transmisión inmediata de la alerta y la alarma y
permitir una rápida y eficaz actuación de los equipos de intervención.

Transmisión de la alerta:
Tan pronto como se descubra una emergencia o se tenga notificación de ello, se comunicará
inmediatamente por medio de los siguientes medios:
Red interior de teléfonos al CRE, marcando el número de emergencia 555.
Transmisión de la alarma:
El Puesto de Control lo comunicará de inmediato al Director del Plan de Actuación, al Jefe de
Intervención y al Equipo de Primera Intervención más próximo al lugar donde se ha detectado la
emergencia mediante los sistemas dispuestos para ello.
Asimismo lo pondrá en conocimiento del Equipo de Segunda Intervención para que estén
dispuestos a intervenir por si fuese necesaria su actuación.
En caso necesario y a criterio del Director del Plan de Actuación, la orden de evacuación se comunicará
en primer lugar al sector del edificio que se vea afectado por la emergencia.

6.3.4.3 VÍAS DE EVACUACIÓN

El edificio está diseñado inicialmente con el fin de disponer de vías de evacuación suficientes,
con escaleras y pasillos protegidos en cada zona, con el fin de que los usuarios del edificio puedan salir a
un espacio exterior seguro u otro sector de incendio en caso de producirse la emergencia.

Es por ello por lo que se ha organizado el Plan de tal forma que en caso necesario todas las
personas, sea cual sea el origen de evacuación, puedan salir del edificio en el menor tiempo posible, o
bien, pasar a otro sector de incendio diferente en zonas de hospitalización.

En el Capítulo 4.2 se muestra la identificación de cada vía de evacuación, con sus salidas y la
valoración de todas ellas de acuerdo con la legislación vigente. De la misma manera, en el mismo
capítulo, se dispone de planos donde se indican las direcciones de evacuación, escaleras y puertas
disponibles que podrán utilizarse en caso de evacuación del edificio.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 242


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.3.5 PRESTACIÓN DE LAS PRIMERAS AYUDAS

En ocasiones la emergencia llega a implicar daños a las personas que se encuentren en el lugar
o cerca del suceso en el momento en que este se produce.

6.3.5.1 GUIA BÁSICA DE PRIMEROS AUXILIOS

Al tratarse de un recinto hospitalario con profesionales suficientemente cualificados no se


adjunta manual de primeros auxilios.

6.3.5.2 MANUAL USO DE EXTINTOR Y BIE

El Manual de uso de extintor y BIE’s se encuentra en el Anexo 5.

6.3.6 MODOS DE RECEPCIÓN DE LAS AYUDAS EXTERNAS

En el Capítulo 2 se estudiaron las vías de aproximación y huecos de acceso al edificio para los
Servicios Exteriores.
El Jefe de Intervención designará a una persona que reciba a los equipos de Ayuda Externa en el
momento en que estos lleguen al edificio, será la persona encargada de facilitarles los planos, la
situación y las proporciones del siniestro.

A la llegada de las Ayudas Externas se forma el Equipo de Operaciones compuesto por el Director
del Plan de Actuación, los responsables de los Ayudas Externas que sean solicitados y una persona
delegada de Equipo de Emergencias. En el momento en que se forma el Equipo de Operaciones esté
asume las funciones de dirección de la emergencia.

6.4 IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARÁN


A CABO LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS.

Los equipos de emergencia constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y


organizadas para la prevención y actuación en accidentes o emergencias dentro del edificio.
Su misión será tomar todas las precauciones y medidas útiles para impedir que se encuentren
reunidas las condiciones que puedan originar una emergencia.

A continuación se representan gráficamente los diferentes tipos de emergencia que se pueden


presentar en el edificio en función de su gravedad, así como la respuesta organizada ante la misma,
indicando además las pautas de actuación de los diferentes equipos de intervención así como las
características, los componentes y responsables de los mismos.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 243


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.1 ACTIVACIÓN PLAN DE EMERGENCIA: COMUNICACIÓN

CONATO DE
EMERGENCIA

AVISA
C. RECEPCIÓN EMERGENCIAS

PUESTO DE CONTROL
AVISA

AL PUESTO
DIRECTOR PLAN
CONTROL

MIEMBRO DE EQUIPO INTERVENCIÓN MAS LUGAR


PRÓXIMO SUCESO
Y JEFE INTERVENCIÓN

NO SE ELIMINA EL SE ELIMINA EL
CONATO CONATO

JEFE INTERVENCIÓN INFORMA AL JEFE INTERVENCIÓN INFORMA AL PUESTO


PUESTO DE CONTROL DE CONTROL

PUESTO CONTROL INFORMA AL PUESTO CONTROL INFORMA AL DIRECTOR


DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN PLAN ACTUACIÓN

DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN DECLARA: DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN DECLARA:


EMERGENCIA PARCIAL FIN CONATO EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 244


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EMERGENCIA PARCIAL

PUESTO DE CONTROL

AVISA
DIRECTOR PLAN
AL PUESTO
CONTROL
JEFE DE INTERVENCIÓN

LUGAR
SUCESO
EAE ESI
EPA

NO SE ELIMINA LA SE ELIMINA LA
EMERGENCIA EMERGENCIA

JEFE DE INTERVENCIÓN JEFE DE INTERVENCIÓN


INFORMAR AL DIRECTOR PLAN INFORMAR AL DIRECTOR PLAN
ACTUACIÓN ACTUACIÓN

DIRECTOR P.A. DECLARA: DIRECTOR P.A. DECLARA:


EMERGENCIA GENERAL FIN EMERGENCIA PARCIAL

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 245


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EMERGENCIA GENERAL

DIRECTOR PLAN

COMITÉ DE
EMERGENCIAS

JI EPA EAE DPA


Jefe Intervención ipo
Responsable equipo ipo
Responsable equipo Director Plan de
Equipo de Alarma y Actuación
Evacuación

INTERFASE ACOPLAMIENTO
SERVICIOS EXTERIORES ASUMEN
PLAN AUTOPROTECCIÓN /
FUNCIONES OPERATIVAS
PLAN EMERGENCIA MUNICIPAL

GRUPO DE GRUPO SANITARIO Y DE GRUPO DE APOYO GRUPO APOYO LOGÍSTICO Y


INTERVENCIÓN ACCIÓN SOCIAL TÉCNICO ORDEN
OPERATIVA

DIRECTOR PLAN DE ACTUACIÓN DECLARA:


FIN DE EMERGENCIA GENERAL

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 246


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.2 RESUMEN EQUIPOS DE INTERVENCIÓN

El CRE está
ubicado en el
puesto de
telefonía y el PC
está situado en la
Sala de Juntas de
la planta baja
El CRE es el lugar
al que se avisa de
la emergencia y el
PC es el lugar
desde el que se
gestiona la
emergencia.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 247


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.3 EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)

Al descubrir una emergencia

1. Avisa al Centro de Recepción de Emergencias a través del teléfono 555.


o alguno de los otros
medios dispuestos para ello.

2. Localice a otro miembro del Equipo de Primera Intervención (EPI).


3. Si la emergencia es un incendio, intente sofocarlo con los extintores disponibles. Si la emergencia
es de otro tipo siga las instrucciones marcadas por el Puesto de Control

4. Evite la propagación de las llamas retirando productos que puedan avivarlo. Cierre puertas y
ventanas y retire productos inflamables y botellas de gases.

5. Si el fuego es extinguido o concluye la emergencia informe al Puesto de Control.


6. Si no consigue extinguir el fuego, informe al Puesto de Control de inmediato.
7. No permita la aglomeración de personas en torno a la emergencia.
8. Evite riesgos innecesarios
9. A la llegada del Jefe de Intervención (JI) siga sus instrucciones. En su defecto, siga lo establecido
por el Puesto de Control.

Al tener notificación de una emergencia

10. Si la emergencia es en su zona, acuda inmediatamente al lugar del siniestro. Si la emergencia es


un incendio lleve el extintor adecuado al tipo de fuego y siga los pasos del 2 al 9.

11. Si la emergencia no es en su zona, manténgase alerta y espere las instrucciones del Puesto de
Control.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 248


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Al recibir la orden de evacuación

12. Si la emergencia es en su zona, espere la llegada del Equipo de Alarma y Evacuación y siga las
instrucciones del Jefe de Intervención y/o los Servicios Externos.

13. Abra las puertas de salida de par en par para facilitar la evacuación del sector afectado. Una vez
evacuada la zona, vuelva a cerrar las puertas.

14. Compruebe la accesibilidad de las vías de evacuación, retire obstáculos y utilice la vía más
cercana prevista para ello.

15. Siga las instrucciones del Jefe de Intervención


16. Compruebe que no quede nadie en su zona.

Miembros del equipo de primera intervención (EPI)

Pertenecerá a este equipo, todo el personal que preste sus servicios en el edificio y no se encuentra
inscrito en ninguno de los otros equipos de intervención existentes en el Edificio y cuya relación se
detalla en los apartados siguientes.

ƒ Se pretende que todo el personal del edificio, tenga unos conocimientos mínimos de
cómo actuar en caso que se produzca una emergencia.
ƒ El principio primordial de la extinción de incendios es combatir el fuego en su origen,
no hay que olvidar que la mayor parte de los incendios se originan por un descuido y que
combatidos en su inicio son de fácil extinción, por lo que el criterio de proximidad a un
posible foco de incendio es la base fundamental del Equipo de Primera Intervención.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 249


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.4 EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)

El personal que integra el Equipo de Segunda Intervención, tiene formación específica en extinción de
incendios y deberá estar localizable durante toda la jornada laboral. El ámbito de actuación de este
equipo será cualquier punto del Hospital donde se pueda originar una emergencia.
El equipamiento del ESI estará guardado en un armario establecido para tal uso situado en la planta baja
del edificio.

Al tener notificación de una emergencia

1. Acuda rápidamente, con el material adecuado, al lugar de la emergencia


2. Si es necesario pida ayuda al EPI de la zona.
EN CASO DE INCENDIO

3. En caso de incendio, si extingue el fuego, comuníquelo al Puesto de Control.


4. Si no puede controlar el fuego:
a. Informe inmediatamente al Puesto de Control y solicite la presencia del Jefe de
Intervención.
b. Prepare las BIE’s y demás medios disponibles de lucha contra incendios.
c. Indique las instrucciones al EAE y al EPI para coordinar la evacuación.
d. Organice, con los medios disponibles la evacuación del sector afectado.
e. Una vez evacuado todo el recinto, cerrar todas las puertas y ventanas para evitar
corrientes de aire que propaguen el incendio.
f. Espere la llegada del JI y de los Servicios Externos e infórmelos de la situación.
g. Colabore con los Servicios Externos en lo que necesiten

EN CASO DE PAQUETE SOSPECHOSO

5. Avise al Puesto de Control informando de su localización


6. Siguiendo las instrucciones del PC, controlen el área impidiendo que nadie manipule el paquete,
hasta la llegada del Jefe de Intervención.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 250


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EN CASO DE FUGA DE GASES

7. Se procederá de inmediato al cierre de la llave de corte del depósito o de la llave general.


8. Se darán instrucciones tendentes a suprimir toda fuente de ignición, no accionar interruptores ni
aparatos eléctricos, y proceder a la apertura de puertas y ventanas.

EN TODOS LOS CASOS

9. Siga las instrucciones que establezcan desde el Puesto de Control. Espere a la llegada de los
Servicios Externos y no permita aglomeración de gente alrededor del lugar de la emergencia.

10. Serán los responsables de realizar los cortes de energía eléctrica del lugar afectado.
11. Serán los responsables de comprobar el paro de la maquinaria del aire acondicionado.
12. Serán los responsables de colocar los ascensores en situación de parada de seguridad.
13. Serán los responsables de acordonar el sector afectado en caso de emergencia.

Al recibir la orden de evacuación

14. Colaborará y seguirá en todo momento las instrucciones de los Servicios Externos, del Jefe de
Intervención y del Puesto de Control.

MIEMBROS DEL EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)

- Electricistas de guardia
- Celador de guardia: Encargado de turno
- Guardias de seguridad
- Servicio de mantenimiento

El número de personas que forman este equipo se establecerá tras el período de formación e
información en la fase de implantación del Plan de emergencia.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 251


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.5 EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)

El EAE es un equipo multidisciplinar formado por personal propio de cada área (administrativos,
enfermeras, auxiliares de enfermería, etc.)
Los brazaletes identificativos de este equipo estarán guardados en la zona de actuación de los mismos.

Al recibir la orden de evacuación


1. Cerciórese que ha sido recibida la orden de evacuación en toda la zona afectada.
2. Acordone las calles o pasillos adyacentes a la zona de la emergencia.
EN CASO DE INCENDIO

3. Evacúe a los pacientes que se encuentren en la zona a su cargo. Dicha evacuación será, en un
principio, a un sector seguro de la misma planta. (Evacuación horizontal)

4. Atienda a los pacientes durante y después de la evacuación.


5. Dirija a las visitas de la zona hacía las vías de evacuación existentes.
6. Impida la utilización de los ascensores.
EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

7. Deje abiertas puertas y ventanas de la zona para mitigar los efectos de la onda expansiva, excepto
las que dan a los recorridos de evacuación.

8. Corte el suministro de servicios no esenciales para su zona.


EN AMBOS CASOS

9. Compruebe la accesibilidad de las vías de evacuación, retire obstáculos que puedan entorpecer la
evacuación y utilice la vía más cercana prevista para evacuar.

10. Intente garantizar una evacuación ordenada.


11. Ayude al que lo necesite.
12. Compruebe que no quede nadie en su zona.
13. Dirija a la gente a la zona establecida como Punto de Reunión.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 252


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

14. Informe al Puesto de Control de lo acontecido en la evacuación

Al recibir la orden de evacuación - Emergencia General:


15. Siga los puntos del 1 al 10. A la llegada de los Servicios Externos siga sus instrucciones

Miembros del equipo de Alarma y Evacuación (EAE)

- Facultativos de área
- Personal de enfermería de área
- Celadores de área
- Personal administrativo, gestión y servicios generales
- TCAE

Jefe de Equipo: Directora de Gestión. Dña. Carmina Merelo Barcia


Suplente: Subdirector médico.- D. Jacobo Parapar Rubine

El número de personas que forman este equipo se establecerá tras el período de formación e
información en la fase de implantación del Plan de emergencia.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 253


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.6 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)

Al tener notificación de una emergencia

1. Dirigirse al lugar de la emergencia. Póngase a disposición del Jefe de Intervención para las tareas
que le sean indicadas. Si la emergencia es en zona de hospitalización disponga urgentemente el
traslado de pacientes encamados a un sector protegido contra el fuego lo más alejado posible del foco
de incendio o del motivo que provoca la emergencia. Para ello solicite al Puesto de Control la
colaboración del Equipo de Alarma y Evacuación.

2. Coordine con el EAE el desalojo de enfermos y personas (visitas y resto personal no necesario para
el control de la evacuación) que puedan valerse por sí mismas hacia las salidas de planta más próxima
al lugar donde se encuentren.

3. Priorizar la atención a heridos y traslado de pacientes. Los pacientes a evacuar deberán estar
identificados y estar acompañados de su historial clínico.

Miembros del equipo de primeros auxilios (EPA)

- Coordinador Servicio de Urgencias.


- Médico de guardia
- Enfermería (supervisoras de área)
- Personal médico, enfermería y especialistas

Jefe de Equipo: Directora de enfermería. Dña. Ana Rosado


Suplente: Coordinador Servicio de Urgencias. Dña. Adolfo Sánchez Rubiera

El número de personas que forman este equipo se establecerá tras el período de formación e
información en la fase de implantación del Plan de emergencia.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 254


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.7 JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I.)

Al tener notificación de una emergencia

1. Diríjase al lugar de la emergencia con los miembros de los equipos de intervención que considere
necesarios

2. Informe en todo momento al Director del Plan de Actuación (DPA)


3. Coordine y dirija a los equipos: ESI, EAE, EPA. Indicar a los miembros del ESI que procedan al corte
de combustibles o gases, corte de energía eléctrica, acordonamiento de la zona, etc.

4. Tenga preparados los medios de extinción (extintores, BIE’s, carro extintor)


5. Si es necesario colabore en la extinción del fuego.
6. Si la emergencia no se elimina, comunicarlo al DPA y solicitar ayuda de los Servicios Externos.
7. Tome medidas para evitar la propagación del incendio.
8. A la llegada de los Servicios Externos informe de la situación y delegue en la persona responsable
designada por el Equipo de Operaciones o el DPA.

9. Preste ayuda a los Servicios Externos en lo que precisen.


10. Manténgase en contacto con el DPA en todo momento.
11. Una vez finalizada la emergencia redacte un informe incluyendo:
- Zona afectada y daños
- Cronología del suceso
- Equipos intervinientes
- Actuación de los equipos de emergencia
-Causas de inicio del suceso

El Jefe de Intervención es la figura ejecutiva en el lugar del suceso, es responsable de los equipos de
emergencia durante la misma y será el interlocutor con el Director del plan de Actuación en el Puesto de
Control.

MIEMBROS DEL EQUIPO DEL JEFE DE INTERVENCIÓN (JI)

El Jefe de Intervención (J.I): Jefe del Servicio de Mantenimiento. Don Roque Pousada Vargas
Suplente: Jefe de Sección. Don Pedro Viqueira Montalvo

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 255


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.8 DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN (D.P.A.)

Al tener conocimiento de una emergencia:

1. Diríjase de inmediato al Puesto de Control y establezca comunicación con el JI o el miembro del


equipo de intervención desplazado al lugar del suceso.

2. Solicite información de la emergencia.


3. De aviso para que se preparen ESI, EAE, EPA
4. Si la situación lo requiere de la orden de actuación a los equipos de intervención.
5. En caso necesario de instrucciones para la Emergencia Parcial.
6. Manténgase informado en todo momento del transcurso de la emergencia.
7. Si no se puede atajar la emergencia avise a los Servicios Exteriores, y comunique al JI y demás
equipos la declaración de Emergencia General. Si procede, convoque al Comité de Emergencia.

8. A la llegada de los Servicios Externos informe de la situación y delegue en la persona responsable


designada por el Equipo de Operaciones o el DPA.

9. Asumen las funciones operativas el Equipo de Operaciones, (formado por el Comité de


Emergencia, los Servicios Externos y el DPA). Asumen las funciones de intervención los Servicios
Externos.

10. El Equipo de Operaciones da instrucciones para la evacuación del recinto (en caso necesario el
DPA será el encargado de evacuar el centro antes de la formación del Equipo de Operaciones).

11. Una vez concluida la emergencia general, y en nombre del Equipo de Operaciones, el DPA
declara el fin de la emergencia.

Director del Plan de Actuación: Gerente. Don Ricardo Salvatierra Mazariego


Suplente: Doña Mª Rosario Melado Ibarra

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 256


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.9 PUESTO DE CONTROL (PC)

Ubicación del Puesto de Control

Sala de Juntas (Planta Baja)

LOCALIZACIÓN En caso de verse afectada esta zona, el Puesto de Control se


trasladaría a la Sala de Descanso situada junto a la cafetería de
personal.

TELÉFONO 433

En esta sala se guardarán los planos de evacuación y medios contra incendios del Hospital y una copia
del Plan de Autoprotección.

6.4.10 COMITÉ DE EMERGENCIAS

Sus componentes prestarán asesoramiento sobre la implantación y mantenimiento del Plan de


Autoprotección. Serán miembros de este comité el Director del Plan de Actuación, el Jefe de
Intervención y una persona en representación de cada equipo de intervención. En caso necesario se
pedirá asesoramiento técnico especializado ajeno a la empresa.
Las funciones principales del Comité de emergencias son:
- Planificar las inversiones a realizar para la mejora de la seguridad contra incendios y
condiciones de compartimentación y evacuación.
- Revisar con una periodicidad anual el plan de autoprotección.
- Planificar la ejecución de simulacros de emergencia y evacuación.

El comité de emergencias se reunirá, como mínimo, dos veces al año: una se hará coincidiendo con la
preparación del simulacro de emergencia y la otra cuando el período de vigencia del manual esté
próximo a finalizar. Para cada reunión se fijará un “orden del día” de los asuntos a tratar y del desarrollo
de la reunión se levantará Acta que será firmada por los miembros del comité de emergencias.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 257


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.4.11 CENTRO DE RECEPCIÓN DE EMERGENCIAS (C.R.E)

Ubicación del Centro de Recepción de emergencias.

Por razones operativas el Puesto de Control y el Centro de Recepción de Emergencias no están ubicados
en el mismo lugar.

DIRECCIÓN Centralita (Planta Baja)

TELÉFONO 555 / 902 555 50555

Al tener conocimiento de una emergencia.

1. Avise de inmediato al Director del Plan de Autoprotección y siga el protocolo de actuación


establecido. Contacte con el Jefe de Intervención para que se dirija al lugar del suceso.

Hasta la llegada del Jefe de Intervención al lugar del suceso.

2. Avise al Equipo de Intervención más cercano a la zona afectada para que intente controlar la
emergencia y procedan a informar de la misma al Puesto de Control a través de los medios previstos
para ello.

6.4.12 EQUIPO DE OPERACIONES

En caso de producirse una Emergencia General se formará un Equipo de Operaciones compuesto por el
Director del Plan de Actuación, una persona delegada por el Comité de Emergencias y los responsables
de los Servicios Exteriores que sean solicitados. Este equipo será el responsable a partir de este
momento de la dirección de la emergencia y de tomar la decisión de abandonar el edificio (en caso de
ser necesario abandonar el Centro antes de la formación del Equipo de Operaciones, el Director del Plan
de Actuación asumirá la responsabilidad).

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 258


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

6.5 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE


ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS.

De acuerdo con la Norma Básica de Autoprotección, en su apartado 3.3, puntos 5 y 6, será el Director
del Plan de Actuación el responsable de activar el Plan de Actuación de acuerdo con lo establecido en el
mismo, declarando la correspondiente situación de emergencia, notificando a las autoridades
competentes de Protección Civil, informando al personal y adoptando las acciones inmediatas para
reducir las consecuencias del accidente o suceso.

DIRECTOR DEL PLAN DE


D. Ricardo Salvatierra Mazariego
ACTUACIÓN

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 259


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 7.

INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA. . 261


7.2. COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y LA DIRECCION DEL
PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL O PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DONDE SE INTEGRA EL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN DEL HOSPITAL 26 DE MAYO .............................. 262
7.3. FORMAS DE COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTOPROTECCIÓN CON LOS PLANES
Y LAS ACTUACIONES DEL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN CIVIL.263

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 260


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE


ÁMBITO SUPERIOR

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA.


Siguiendo el Plan de Actuación descrito y desarrollado en el Capítulo anterior, la emergencia
dependiendo de la gravedad de la misma pasará por varias fases antes de proceder a su notificación a
las ayudas exteriores, o bien dependiendo de la gravedad de la misma se procederá a su comunicación
inmediata.

La relación de números de contacto en caso de emergencia con los diferentes Servicios


Exteriores, se encuentra en el Capítulo 4 (Medios Humanos – Ayudas Exteriores), en el Capítulo 6.2
(Procedimientos de actuación ante emergencias – Identificación del Centro de Coordinación de atención
de emergencias de Protección Civil) ) y en el Anexo 1 (Directorio de comunicación)

Los diferentes servicios de recepción de emergencias existentes disponen de procedimientos


propios de recopilación de datos con el fin de disponer de toda la información necesaria que permita
organizar los medios necesarios para afrontar cada situación. Es por ello importante disponer y conocer
toda aquella información o datos que pudieran solicitarnos en el momento de la llamada. Para ello, será
útil disponer de los Formularios para la Gestión de Emergencias (Anexo 2) rellenados con los datos de la
emergencia.

Conforme el Artículo 5.1 de la Norma Básica de Autoprotección aprobada por el Real Decreto
393/2007, se entregará a Protección Civil o Servicio de Extinción de Incendios del Ayuntamiento de San
Antonio una copia de los datos referidos en el anexo IV de la citada norma, o bien, una copia del Plan de
Autoprotección.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 261


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

7.2. COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y LA


DIRECCION DEL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL O PLAN DE EMERGENCIA
MUNICIPAL DONDE SE INTEGRA EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL
HOSPITAL 26 DE MAYO

COMITÉ DE EMERGENCIAS
Hospital 26 de Mayo

Jefe Intervención Responsable EPA Responsable EAE Director Plan Actuación


Jefe Mantenimiento Directora Enfermería
Roque Pousada Vargas Directora Gestión Gerente
Ana Knipping Rosado Carmina Merelo Barcia Ricardo Salvatierra Mazariego

GRUPO DE
GRUPO SANITARIO Y GRUPO DE APOYO GRUPO DE APOYO
INTERVENCIÓN
DE ACCIÓN SOCIAL TÉCNICO LOGÍSTICO Y ORDEN
OPERATIVA

ESTRUCTURA OPERATIVA
Plan Emergencia Municipal

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 262


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

7.3. FORMAS DE COLABORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTOPROTECCIÓN


CON LOS PLANES Y LAS ACTUACIONES DEL SISTEMA PÚBLICO DE
PROTECCIÓN CIVIL.

La Norma Básica de Autoprotección en el punto 3.4 “Coordinación y actuación operativa” dice


lo siguiente en cuanto a la coordinación con el sistema público de protección civil:

Los órganos competentes en materia de protección civil velarán porque los Planes de
Autoprotección tengan la adecuada capacidad operativa, en los distintos supuestos de riesgo que
puedan presentarse, y quede asegurada la necesaria coordinación entre dichos Planes y los de
Protección Civil que resulten aplicables, así como la unidad de mando externa, en los casos que lo
requieran.

Con esa finalidad, por dichos órganos, se establecerán los protocolos que garanticen, por un
lado, la comunicación inmediata de los incidentes que se produzcan y tengan o puedan tener
repercusiones sobre la autoprotección y, por otro, la movilización de los servicios de emergencia que, en
su caso, deben actuar. Asimismo establecerán los procedimientos de coordinación de tales servicios de
emergencia con los propios del Plan de Autoprotección y los requisitos organizativos que permitan el
ejercicio del mando por las autoridades competentes en materia de protección civil.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 263


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 8.

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

8.1. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN 265


RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN ................................................................................................... 265
8.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON PARTICIPACIÓN
ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ...................................... 265
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN .................................................................................... 265
NIVELES DE FORMACIÓN ....................................................................................................................... 266
NIVEL MEDIO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN ................................................................................ 266
NIVEL AVANZADO ........................................................................................................................ 267
8.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN ........................................................................... 267
8.4. PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS 267
8.5. SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES 268
8.6. PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y RECURSOS 268

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 264


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

8.1. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN

RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN

Por implantación del Plan de Emergencia entendemos el conjunto de medidas a tomar o


secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo.

Será responsabilidad del titular de la actividad el desarrollar las actuaciones para la


implantación del Plan de Autoprotección (Artículo 4 de la Norma Básica de Autoprotección).

En el Hospital 26 de Mayo esta responsabilidad recae sobre el gerente del mismo D. Ricardo
Salvatierra Mazariego, cuyos datos figuran en el Capítulo 1 del presente Plan de Autoprotección.

De conformidad con lo previsto en la legislación vigente, el personal que se encuentre al


servicio de las actividades desarrolladas en el edificio, tendrá la obligación de participar, en la medida de
sus capacidades, en el Plan de Autoprotección y asumir las funciones que les sean asignadas en dicho
Plan (disposición general 1.5 de la Norma Básica de Autoprotección).

8.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL CON


PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

De acuerdo con la Norma Básica de Autoprotección, la implantación del Plan de Autoprotección


deberá comprender la formación teórica y práctica, y la capacitación del personal asignado al Plan de
Autoprotección, estableciendo un adecuado programa de actividades formativas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

El personal del edificio recibe habitualmente formación en materia de prevención de riesgos y


en el manejo de medios de lucha contra incendios.

Dentro de la formación específica del Plan de Autoprotección, convendrá impartir formación e


información a las figuras que intervienen en el plan sobre los siguientes conceptos:

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 265


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

1. Presentación del Plan de Emergencia


2. Clases de emergencia que se pueden presentar en el establecimiento objeto del Plan de
Emergencia
3. Riesgo potencial del establecimiento
4. Sistemas de extinción de incendios existentes en el edificio. Normas de actuación en cuanto a
su manejo.
5. Actuación en caso de incendio
6. Actuación en caso de amenaza de bomba
7. Actuación al recibir un paquete sospechoso
8. Equipos de emergencia, formación, sus características y actuación en caso de emergencia.
9. Tipos de evacuación
10. Transmisión de la alarma

NIVELES DE FORMACIÓN

NIVEL BÁSICO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Objetivo: Lograr que las personas actúen correctamente en situaciones de emergencia y evacuación de
las instalaciones.

Contenido:
o Prevención.
o Organización.
o Lucha contra el fuego.
o Evacuación

Metodología: Se llevará a cabo la formación para este nivel por medio de charlas y presentaciones en
diapositivas.

Se realizarán prácticas de manejo de extintores y Bies con fuego real

Destinatario: Todo el personal

NIVEL MEDIO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN

Objetivo: Conocer las misiones que se encomiendan a los diferentes Equipos de Intervención de
acuerdo con el Plan de Actuación y las técnicas para la prevención y lucha contra el riesgo de incendio.

Contenido:
o Causas del fuego, su desarrollo y propagación.
o Consecuencias de los siniestros.
o Materiales combustibles e inflamables.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 266


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

o Comportamiento de los materiales ante el fuego.


o Equipos y sistemas de lucha contra incendios.
o Técnicas de extinción.
o Consignas de actuación para extinción, auxilio y evacuación.
o Ayudas a las fuerzas exteriores de apoyo.

Los miembros de los Equipos de Primera y Segunda Intervención deberán realizar prácticas de
fuego real provocado y controlado, empleando los mismos o similares equipos de lucha contra incendios
a los existentes en el centro y aplicados a situaciones de emergencia simulada en cada una de las
instalaciones.

Destinatario: Todo el personal que compone los diferentes Equipos de Emergencia

NIVEL AVANZADO

Metodología: Se llevará a cabo la formación para este nivel en centros de formación o


instalaciones especializadas, a lo largo del tiempo y de una manera continuada y progresiva.

Destinatario: Director del Plan de Actuación y Jefe de Intervención.

8.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE


EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El principio primordial de la extinción de incendios es combatir el fuego en su origen. No hay


que olvidar que la mayor parte de los incendios se originan por un descuido y que combatidos en su
inicio son de fácil extinción, por lo que el criterio de proximidad a un posible foco de incendio es la base
fundamental del Equipo de Primera Intervención.

Se pretende que todo el personal del edificio posea unos conocimientos mínimos de cómo
actuar en caso de producirse una emergencia, para lo cual están recibiendo la formación oportuna.

8.4. PROGRAMA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS USUARIOS


Está en estudio el proporcionar a los usuarios y pacientes que accedan al edificio información
referente a la ubicación de los recorridos de evacuación y las salidas de edificio, así como las normas de
actuación en caso de emergencia, bien impresas en el reverso de algún documento de admisión, o bien,
en un folleto que se suministre en el momento de solicitud de información.

Del mismo modo será conveniente colocar diferentes planos fotoluminiscentes “está usted
aquí” con la mencionada información en los pasillos y principales salidas de los distintos recintos
existentes en el edificio.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 267


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

8.5. SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES

De acuerdo con el RD 485/1997 y el Código Técnico de Edificación, existen señales en forma de


panel con indicación de las rutas de evacuación y de los medios manuales de protección contra
incendios. La evaluación de esta señalización viene indicada en el Capítulo 4 del presente plan.

Sería conveniente instalar planos fotoluminiscentes “está usted aquí” con luminancia de “tipo
A” en todos los recorridos de evacuación, indicando en los mismos la ruta principal y la alternativa, así
como normas a considerar para una correcta evacuación de las instalaciones.

8.6. PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES Y


RECURSOS

Debido a las abundantes obras de reforma y ampliaciones que se han realizado últimamente en
las instalaciones, en la actualidad se está procediendo a la puesta en servicio efectiva del sistema de
detección de alarma de incendio que recientemente se ha instalado en el hospital.

Debe realizarse urgentemente un estudio para modificar la compartimentación del edificio en


sectores de incendio que ofrezcan mayores garantías de contención del fuego que las actuales.

Una vez realizado el presupuesto económico del año 2012, la partida de seguridad prevista
deberá reflejarse en el presente Plan de Autoprotección o en alguno de sus anexos.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 268


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 9.

MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

9.1. CALENDARIO PARA LA ELABORACIÓN, IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE


AUTOPROTECCIÓN. .......................................................................... 270
9.2. PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN. 270
9.3. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS271
9.4. PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS .................. 271
SIMULACRO DE EMERGENCIA .......................................................................................................... 271
Clasificación de los simulacros .......................................................................................................... 271
9.5. PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE FORMA
PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. ......................................... 272
9.6. PROGRAMA DE AUDITORIAS E INSPECCIONES. ............. 272

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 269


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

CAPÍTULO 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE


AUTOPROTECCIÓN

9.1. CALENDARIO PARA LA ELABORACIÓN, IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO


DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.
2011 2012

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración Plan
Autoprotección
Formación e Información
de Equipos
Plactor
Simulacro Inicial
Reunión informativa
Informe /Simulacro
Entrega Plan Autop.
Presentación del Plan
Reuniones Comité E.

9.2. PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN.

La formación e información que se mencionan en el Capítulo anterior ha de ser continua, de


manera que los trabajadores con actuaciones definidas en el Plan de Autoprotección en caso de
incorporarse a la plantilla de la empresa tras la implantación inicial del presente Plan, puedan disponer
de la capacitación adecuada en caso de producirse una emergencia.

Por ello, y con el fin de mantener la formación teórica y práctica del personal, se llevarán a cabo
las actividades formativas periódicamente y se establecerá por parte del centro sistemas o formas de
comprobación de que dichos conocimientos han sido adquiridos.

El Comité de Emergencias debe reunirse como mínimo dos veces al año. Una se hará
coincidiendo con la preparación del simulacro de emergencia y la otra cuando el periodo de vigencia del
Manual del Plan de Autoprotección esté próximo a finalizar.

Para cada reunión se fijará un “Orden del día” de los asuntos a tratar y del desarrollo de la
reunión se levantará un acta que será firmada por los miembros del Comité de Emergencias.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 270


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

9.3. PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS

Anualmente, y como complemento al presupuesto económico del edificio se establecerá una


partida para sustitución de elementos necesarios para el buen estado de seguridad de las instalaciones.
Dicha partida anual deberá incluirse mediante anexos en el presente Plan de Autoprotección.

9.4. PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS

SIMULACRO DE EMERGENCIA

Es la realización de ejercicios prácticos de actuación en emergencias, con el fin de comprobar la


efectividad del Plan y el progresivo adiestramiento de los componentes de la organización en
emergencia.

Los simulacros partirán de una supuesta situación de emergencia predeterminada y se


desarrollarán de tal manera que permitan:

x Comprobar la mecánica interna y funcional del Plan o de una parte concreta del mismo.
x Comprobar el grado de capacitación y formación del personal.
x Comprobar el grado de mantenimiento de las instalaciones y su respuesta.
x Comprobar los tiempos de respuesta de los medios técnicos y organizativos.

Con posterioridad al simulacro se emitirá un informe con la siguiente información:


x Cronología del ejercicio
x Cuadros de participación y tiempos
x Evaluación del simulacro
x Conclusiones

Se realizará un mínimo de un simulacro al año de carácter general.

Clasificación de los simulacros


Los simulacros pueden ser de dos tipos:

x SIMULACRO PARCIAL, que afecta a una de las plantas o a uno o varios sectores.
x SIMULACRO GENERAL O GLOBAL, que afecta al conjunto del edificio e implica a todos los
medios contemplados en el Plan.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 271


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Es recomendable que el simulacro sea conocido y aprobado por las autoridades de Protección
Civil, a las que se pedirá colaboración e incluso su presencia si se estima oportuno, al igual que la de
otras fuerzas exteriores de apoyo (bomberos, policía, etc.).

9.5. PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN


QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

Una vez implantado el Plan de Autoprotección se realizarán anualmente al comienzo del primer
trimestre las siguientes funciones:

x Realización de una puesta en común a fin de mejorar y, en su caso corregir, las posibles
incidencias habidas en el funcionamiento del Plan de Emergencia existente.
x Jornada de formación teórico / practica del personal que se haya incorporado con
posterioridad a la fecha de la implantación del Plan de Emergencia.
x Simulacro de emergencia anual.
x Comprobación de las revisiones efectuadas por los distintos mantenedores de las instalaciones
de detección, alarma y extinción de incendios según lo establecido en la legislación vigente.
x Adecuación del plan de emergencia a las modificaciones u obras de reforma menores que se
realicen en el edificio.

9.6. PROGRAMA DE AUDITORIAS E INSPECCIONES.

Las inspecciones de seguridad y las auditorias de prevención que se realicen trimestralmente en


las instalaciones quedarán reflejadas en un informe en el que se indique el resultado de las mismas,
añadiéndolo en su correspondiente anexo al presente Plan de Autoprotección.

En el Capítulo 5 se incluye un cuadernillo a rellenar con las operaciones realizadas de


mantenimiento y las Inspecciones de Seguridad.

Asimismo en el mencionado capítulo se incluyen numerosos formularios y procedimientos en


donde se incluyen los programas preventivos de las instalaciones del edificio.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 272


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ANEXOS. ÍNDICE

1. DOCUMENTO PLACTOR

2. MANUAL UTILIZACIÓN EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

3. DIRECTORIO COMUNICACIÓN

4. DATOS PARA REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS REGULADOS POR LA N.B.A.


5. FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS
6. MANUALES ACTUACIÓN EQUIPOS INTERVENCIÓN

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 273


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

HOSPITAL 26 de Mayo
San Antonio

Anexo 1
PLACTOR

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 274


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

INTRODUCCIÓN

PLAN DE EMERGENCIA / DOCUMENTO PLACTOR

El presente Plan de Autoprotección se realiza dando cumplimiento a lo estipulado por la Ley


31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 20, para su elaboración se
han tomado los valores y parámetros establecidos en la Norma Básica de la Edificación “Condiciones de
Protección contra Incendios” (NBE-CPI/96), así como las pautas marcadas por la Orden del Ministerio del
Interior de 29 de noviembre de 1984, por la que se aprueba el "Manual de Autoprotección. Guía para el
desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios". Su objetivo
principal va dirigido a las situaciones de emergencia ocasionadas por incendios, aunque también se
tendrán en consideración las situaciones de emergencia por amenaza de bomba. No obstante, la
organización creada para ello servirá de base para la activación del Plan de Emergencia ante cualquier
otra situación de emergencia que pueda presentarse.

El Plan de Autoprotección tendrá en cuenta exclusivamente las condiciones reales del edificio
en el momento de su elaboración.

Paralelamente a la realización del Plan de Autoprotección, Obermann & Ray desarrolla un


documento independiente denominado PLACTOR (Plan de Adecuación a la legislación vigente y a los
Criterios Técnicos de la empresa Obermann & Ray) en el que se informa al cliente (vía correo
electrónico o fax) de las carencias o disconformidades encontradas en las instalaciones durante la
elaboración del manual del plan de autoprotección, informando sobre el estado de cumplimiento de la
legislación en materia de medios contra incendios y evacuación del edificio o empresa objeto del
estudio e incorporando al mismo tiempo propuestas de modificación de las condiciones presentes en
caso de considerarlo necesario.

Dado que el Plan de Autoprotección tendrá en cuenta exclusivamente las condiciones reales del
edificio en el momento de su elaboración, es importante que las deficiencias o carencias en materia de
seguridad detectadas e indicadas en el PLACTOR se puedan corregir en el transcurso de la realización
del mismo, con el objetivo que una vez realizada la evaluación de los distintos apartados del citado Plan
de Autoprotección, estos sean considerados como adecuados.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 275


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Apéndice nº 1
Edificio: Hospital 26 de Mayo
Fecha Informe: 28 de septiembre de 2011

PLAN AUTOPROTECCIÓN

DOCUMENTO Y APARTADO TÍTULO DESCRIPCIÓN

4.2.2.6 SECTORIZACIÓN Sectorización del Hospital 26 de Mayo

En fecha 28 de Julio de 201 se envió un correo electrónico al hospital


Deficiencia/Carencia informando sobre la relación de “Locales de Riesgo Especial” y
detectada “Sectores de Incendio” que presentan problemas de
compartimentación (se adjunta copia del mismo)

Dado que se nos había informado que existía alguna puerta cortafuegos
en el almacén, se aconsejó la instalación urgente de las mismas para
empezar a corregir la compartimentación de alguno de los sectores de
Solución planteada incendio.
En este escrito se relacionaban las zonas por plantas en las que a
nuestro entender se deberían realizar un estudio para el replanteo
urgente de la compartimentación de los sectores del hospital

La superficie construida que puede tener un sector, abarcando uno o


varios niveles o plantas, determina la máxima dimensión y severidad
que puede alcanzar un incendio plenamente desarrollado, sin que se
propague a otros sectores y sin que provoque el colapso estructural del
edificio. Por ello dicha superficie guarda relación con la resistencia al
fuego que deben tener los elementos constructivos que delimitan el
sector y con la estabilidad ante el fuego que debe garantizar la
estructura portante que, por estar contenida en él, pueda verse
Informe referencias afectada por el incendio.
legislativas Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del
edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un
sector de incendio diferente cuando supere los siguientes límites:
o Zona de Uso Residencial Vivienda, en todo
caso.
o Zona de Alojamiento o de Uso administrativo,
comercial o Docente cuya superficie construida exceda
2
de 500 m .
o Zona de uso Pública concurrencia cuya

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 276


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ocupación exceda de 500 personas.


o Zona de uso Aparcamiento cuya superficie
2
construida exceda de 100 m .
.
Según la Sección SI 1 del Código Técnico de la Edificación(CTE) en los
edificios de Uso Hospitalario, la superficie construida de cada sector de
2
incendio no debe exceder de 2500 m , excepto en las zonas siguientes:
Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales
deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio,
cada uno de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500
2
m y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los
sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior a aquellas plantas cuya
2
superficie construida no exceda de 1.500 m , que tenga salidas directas
a espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta ellas
no exceda de 25 m.
Las limitaciones al tamaño de los sectores de incendio establecidas en la
legislación vigente pueden duplicarse cuando estén protegidos dichos
espacios por una instalación automática de extinción de incendios que
no sea exigible conforme al CTE.

Fecha de adecuación

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 277


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Apéndice nº 2
Edificio: Hospital 26 de Mayo
Fecha Informe: 11 de Julio de 2011

PLAN AUTOPROTECCIÓN

DOCUMENTO Y APARTADO TÍTULO DESCRIPCIÓN

SEÑALIZACIÓN Y ALUMBRADO
4.2.2.5 Señalización
DE EMERGENCIA

Las señales de evacuación y señales de medios contra incendios


Deficiencia/Carencia instaladas en determinadas zonas de la parte nueva del hospital como
detectada salas de espera y recorridos de evacuación no son de categoría tipo A
según la norma UNE 23035-4 /2003

Sustituir la señalización existente en las dependencias mencionadas por


Solución planteada
señalización de categoría A.

Conforme con la Sección SI 3 (Evacuación de Ocupantes) en su capítulo


7 (Señalización de los medios de evacuación) y la Sección SI 4
(Instalaciones de protección contra incendios) en su capítulo 2
(Señalización de los medios manuales)
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro
al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus
Informe referencias
características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la
legislativas
norma UNE 23035-4:2003
Dicha norma establece que:
Categoría A: de alta luminancia, se emplearán en lugares de
concentración pública o con iluminación exclusivamente artificial.
Categoría B: de menor luminancia, se podrán emplear para el resto de
usos

Fecha de adecuación

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 278


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Apéndice nº 3
Edificio: Hospital 26 de mayo
Fecha Informe: 10 de junio de 2011

PLAN AUTOPROTECCIÓN

DOCUMENTO Y APARTADO TÍTULO DESCRIPCIÓN

RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Y Evacuación y salidas de


4.2.2.7
SALIDAS edificio

Distintas puertas de salida de edificio (ejemplo SE 5) permanecen


habitualmente cerradas provocando que en caso de emergencia otras
puertas (ejemplo SE 7) puedan verse colapsadas por el flujo de
personas provenientes de las anteriores. Asimismo es necesario que
Deficiencia/Carencia
todas las puertas existentes en los recorridos de evacuación sean de
detectada
fácil apertura, actualmente existen diversas salidas de edificio a las que
a la cerradura antipánico se le ha añadido un sistema que a nuestro
entender dificulta dicha “fácil apertura” (ver informe referencias
legislativas)

Solución planteada Dejar operativas todas las salidas de edificio

Conforme con la Sección SI 3.6.)Las puertas previstas como salida de


planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50
personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre,
o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o
bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado
del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin
tener que actuar sobre más de un mecanismo.
De esta manera, en zonas ocupadas por personas que estén
Informe referencias
familiarizadas con la puerta considerada, podrá utilizarse manilla o
legislativas
pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1. En el resto de
casos el dispositivo podrá consistir en una barra horizontal o de
deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.

Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema tal que,


en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de
energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando
sean abatibles, permita su apertura manual.

Fecha de adecuación

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 279


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 280


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

HOSPITAL 26 de Mayo
San Antonio

Anexo 2
Guía para el uso de los
medios contra incendios

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 281


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

GUÍA BÁSICA PARA EL


uso de los medios
contra incendios

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 282


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Guía para el uso de los medios contra incendios


MANEJO DEL EXTINTOR
2

Comprobar la presión en el manómetro (1).

Tirar de la anilla del pasador de seguridad para quitar

el precinto (2), quedando así el extintor operativo.

B
3

Sacar la manguera de su fijación inferior y sujetándola

detrás de la boquilla (3), hacer un disparo de

comprobación accionando la maneta (4). En caso de

5
C

Presionando la maneta (5) dirigir el chorro a

la base de las llamas haciendo un barrido

(6), procurando a su vez mantener la botella

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 283


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

ACTUACIÓN CON EL EXTINTOR


- Un extintor solo es eficaz en la primera etapa del fuego.
- Debe utilizarse el agente extintor adecuado al tipo de fuego existente
- En fuegos al aire libre debemos colocarnos a favor del viento
- En interiores se atacara el fuego en el sentido del tiro existente
- Atacar al fuego en su base
- Limpiar la superficie en llamas en zig-zag.
- La persona que utiliza el extintor no debe acercarse excesivamente a las llamas para evitar que
la fuerte presión del extintor haga que las llamas se revuelvan contra ella.

Para atacar un fuego de medianas dimensiones, lo mejor y más seguro es hacerlo entre dos
personas y con dos extintores. Mientras uno ataca el fuego en su base, y avanza sofocando el
incendio, la otra persona estaría en posición de reserva con el extintor preparado para actuar
cuando:

- El extintor número 1 se está agotando y el incendio se está sofocando, entonces


entraría el extintor número 2 para acabar de sofocar el incendio.

- El extintor número 1 se está agotando y el incendio no se puede dominar, entonces


entraría el extintor número 2 para cubrir la retirada del número 1 y abandonar el
recinto.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 284


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

MANEJO DE LA BIE

La BIE es un sistema eficaz e inagotable en la protección contra


incendios, que por su eficacia y facilidad de manejo, puede ser
utilizado directamente por los ocupantes de un edificio en la fase
inicial del fuego.

Dependiendo del sistema de acceso abrir la puerta o romper


el cristal.

Si la manguera es flexible, deberemos desenrollarla entera


antes de abrir la válvula. En cambio si es rígida podremos
desenrollar solamente la parte necesaria para alcanzar el fuego.
Abrir la válvula.

Una vez sacada la manguera, abriremos la válvula y Sujetando la


lanza-boquilla dirigiremos el chorro hacia la base del fuego.
Si la manguera es de 45 mm (flexible), sería conveniente que se
usara al menos entre 2 personas ya que la presión que alcanza el
agua es muy fuerte y podría escapársenos de las manos,
produciendo daños considerables.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 285


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

HOSPITAL 26 de MAYO
San Antonio

Anexo 3
Directorio de
Comunicación

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 286


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PERSONAL DE EMERGENCIAS

DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Teléfono: 902 555 50019


Ricardo Salvatierra Mazariego

DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Fijo: 902 555 50019


Coincidente en la misma persona

JEFE DE INTERVENCIÓN

Roque Pousada Vargas Teléfono: 902 455 22267

CENTRO DE RECEPCIÓN DE EMERGENCIAS

Teléfono 555 (número interior)


902 555 50555 (número exterior)

PUESTO DE CONTROL

Teléfono (número interior) 433

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 287


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

TELÉFONOS DE AYUDA EXTERIOR

AYUDAS EXTERIORES

TELÉFONO EXTERIOR GENERAL DE EMERGENCIAS: 112


(Teléfono único europeo de Ambulancias, Bomberos, Policía y Protección Civil)

Bomberos Teléfono: 91 495 32012

Policía Teléfono: 091 902 429 11924


Nacional

Policía Teléfono: 092 902 426 62812


Municipal

Teléfono: 062 902 427 25032


Guardia Civil

MENSAJE DE EMERGENCIA TIPO (solicitud de ayuda exterior)

Llamo del Hospital 26 de Mayo ubicado en San Antonio, calle Marina, s/n del barrio de Marina
Baja. Soy el Gerente del hospital y Director del Plan de Autoprotección del Centro y les informo que se
ha producido un (tipo de emergencia) en la zona “-------------------------------”, que afecta a (indique la
naturaleza del siniestro).
Nuestro teléfono de contacto es el 902 455 22267 y les esperamos en la puerta del acceso
principal del centro. En el caso de evacuar les esperaremos en ----------------------- (indicar el punto de
reunión).

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 288


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

HOSPITAL 26 de Mayo
San Antonio

Anexo 4
DATOS PARA REGISTRO DE
ESTABLECIMIENTOS REGULADOS POR LA
N.B.A.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 289


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Con el objeto de no repetir en el libro datos que ya se han contemplado en el plan que sirve de
ejemplo, se indica (entre paréntesis) el capítulo para obtener los datos necesarios para cumplimentar la
información para el Registro.

x Datos generales
Nombre establecimiento. (Obtener los datos del Capítulo 1.1)

Dirección completa. (Obtener los datos del Capítulo 1.1)

Teléfono, fax, E-mail. (Obtener los datos del Capítulo 1.1)

N.º ocupantes (clasificación). (Obtener los datos del Capítulo 2.3)

N.º empleados (clasificación). (Obtener los datos del Capítulo 2.3)

Actividad o uso del establecimiento. Actividades o usos que convivan en la misma


edificación. (Obtener los datos del Capítulo 2.1)

Datos del titular (nombre, dirección, teléfono...). (Obtener los datos del Capítulo 1.2 y 1.3)

Fecha de la última revisión del plan. (Indicar los datos que figuran en el Control de
Revisiones al comienzo del Plan)

x Datos estructurales
Tipo estructura.

El hospital fue construido según la normativa anti-incendios NBE-CPI/82. Vigente en la


fecha en la que se realizó el proyecto. Las modificaciones posteriores se han ido adaptando a la
normativa vigente en el momento de realizarlas.

El hospital ha sido construido en el año 1989, en una parcela urbanizada de 70.250 m2. Se
compone de dos edificios unidos, uno dedicado a actividad hospitalaria y el otro a zona de
servicios de la actividad principal (talleres, instalaciones, etc.)

El primer edificio consta de sótano, planta baja y tres plantas elevadas con casetones de
servicios en altura bajo cubierta, la altura total del edificio es de aproximadamente 25 m.

El Segundo edificio es de planta baja con sótano y está unido al edificio principal por dos
galerías, una a nivel sótano y otra a nivel planta baja.

Las características constructivas más importantes son:

Estructura de hormigón armado

Cerramiento de ladrillo visto enfoscado al interior

Carpintería metálica de aluminio

Escaleras interiores de granito y de terrazo las de emergencia

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 290


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Pavimentos de terrazo

Acristalamientos de doble vidrio

Techos de escayola y pladur

Cubiertas con base de hormigón celular y lámina de PVC armada con fibra.

Muros interiores de ladrillo hueco.

Superficie útil o construida (por plantas). (Obtener los datos del Capítulo 2.2)

Número de salidas al exterior. (Obtener los datos del Capítulo 4.2.2.7)

Número de escaleras interiores. (Obtener los datos del Capítulo 4.2.2.7)

Número de escaleras exteriores. (Obtener los datos del Capítulo 4.2.2.7)

Sectorización de incendios (Obtener los datos del Capítulo 4.2.2.6)

Información relevante sobre la estructura y/o edificio. (Obtener los datos del Capítulo 2.1
y 2.2)

Ubicación llaves de corte de suministros energéticos (gas, electricidad, gasoil...). (Obtener


los datos del Capítulo 3.1 y adjuntar plano con localización llaves de corte)

x Entorno
Información sobre el entorno (urbano, rural, proximidad a ríos, a rutas por las que
transitan vehículos con mercancías peligrosas, a industrias, a zonas forestales, edificio aislado o
medianero con otras actividades. Tipo de actividades del entorno y sus titulares.) (Obtener los
datos del Capítulo 2.4)

Vulnerables existentes en el entorno. (Obtener los datos del Capítulo 2.4)

x Accesibilidad:
Datos e información relevante sobre el acceso. (Obtener los datos del Capítulo 2.5)

Características de los accesos de vehículos a las fachadas del establecimiento. (Obtener


los datos del Capítulo 2.5)

Número de fachadas accesibles a bomberos. (Obtener los datos del Capítulo 2.5)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 291


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

x Focos de peligro y vulnerables:


Tipo de riesgo más significativo que emana del edificio. (Obtener los datos del Capítulo
3.1 y 3.2)

Tipo y cantidad de productos peligrosos que se almacenan y/o procesan (Obtener los
datos del Capítulo 3.1 y 3.2)

Vulnerables. (Obtener los datos del Capítulo 3.1 y 3.2)

x Instalaciones técnicas de protección contra incendios. Dispone de:


Detección y alarma de incendios. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del
Capítulo 4.2.2)

Pulsadores de alarma de incendios. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del
Capítulo 4.2.2)

Extintores de incendios. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del Capítulo
4.2.2)

Bocas de incendio equipadas. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del
Capítulo 4.2.2)

Hidrantes. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del Capítulo 4.2.2)

Columna seca. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del Capítulo 4.2.2)

Extinción Automática. de incendios. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del
Capítulo 4.2.2)

Alumbrado emergencia. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del Capítulo
4.2.2)

Señalización. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del Capítulo 4.2.2)

Grupo electrógeno y SAI. Fecha revisión de instalación. (Obtener los datos del Capítulo
4.2.2)

Equipo de bombeo y aljibe o depósito de agua. Fecha revisión de instalación. (Obtener los
datos del Capítulo 4.2.2)

Planos. Entregar una copia de los planos del Plan de Autoprotección.

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 292


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

HOSPITAL 26 de Mayo
San Antonio

Anexo 5
FORMULARIOS DE
GESTÍÓN

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 293


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

AMENAZA DE BOMBA

Se rellenará el siguiente formulario en caso de amenaza de bomba con el fin de facilitar la información que
sea posible a los servicios de ayuda exterior y de Protección Civil.

Texto íntegro del mensaje recibido

Hora prevista de la explosión

Lugar donde está colocado el artefacto

Nº de teléfono en el que se recibe la


llamada

1.1 DATOS DEL COMUNICANTE

Hombre Español Tartamudez


OTROS

Mujer Extranjero Ebriedad

Niño Acento regional Risas

1.2 RUIDOS AMBIENTALES

Bar Tráfico Conversaciones


OTROS

Música Máquinas Animales

Megafonía Interferencias Cabina Tfno.

OBSEVACIONES

PERSONA : HORA : FECHA :

SI ES POSIBLE HAGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS :

¿Cuándo estallará la bomba?


¿Dónde se encuentra colocada?
¿Qué aspecto tiene la bomba?
¿Por qué, qué pretende?
¿Pertenece a algún grupo terrorista?

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 294


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

FORMULARIO PARA REGISTRO DE EMERGENCIAS

Se rellenará el siguiente formulario en caso de incendio con el fin de facilitar la información que sea
posible a los Servicios de Ayuda Exterior y de Protección Civil.

Nº REGISTRO:

Nombre de la empresa:

Centro de Trabajo:

Fecha de la emergencia:

Hora de la emergencia:

Zona afectada:

Descripción de la
emergencia:
¿Se logra el control de la SI NO
situación?

¿Se ha evacuado el
edificio?
Nombre y apellidos de los intervinientes
Personas que han JE
intervenido en la
emergencia

JI

ESI

EPA

EAE

SERVICIOS EXTERNOS

Descripción de daños
personales

Descripción de daños
patrimoniales:

Hora fin de la
emergencia:

Fecha:
En ……………….a………de……………..de 200 Firma: (nombre y cargo de los firmantes)

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 295


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

FORMATO PARA LA RECEPCIÓN DE UN PAQUETE SOSPECHOSO

Se rellenará el siguiente formulario en caso de recepción de un paquete sospechoso con el fin de facilitar la
información que sea posible a los servicios de ayuda exterior y de Protección Civil.

Lugar donde se ha encontrado o recibido

Descripción del paquete

SI NO

Tiene muchos sellos

No lleva nombre de destinatario conocido

Fue enviado desde el extranjero

No tiene remitente

Escritura con mala ortografía

Tiene mensajes tipo “confidencial” o “personal”

Presenta suciedad (aceites, olores, manchas...)

Se percibe el sonido de un reloj

Se ven cables o papel de aluminio

Sospechoso de contener agentes biológicos

OBSERVACIONES

PERSONA : HORA : FECHA :

LISTA DE LAS PERSONAS EN CONTACTO CON EL PAQUETE (sospechoso de contener agentes biológicos)

ƒ ___________________________________________________________________________
ƒ ___________________________________________________________________________
ƒ ___________________________________________________________________________
ƒ ___________________________________________________________________________

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 296


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

HOSPITAL 26 de Mayo
San Antonio

Anexo 6
MANUALES
ACTUACIÓN
EQUIPOS
EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 297


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 298


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 299


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 300


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 301


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 302


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGÚN EL R.D. 393/2007, Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

Planes de Autoprotección. Segunda Parte. Ejemplo Práctico Página 303


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

TERCERA PARTE
Ejemplo Práctico de Simulacro de
Emergencia

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 304


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

ÍNDICE
TERCERA PARTE

- PROPUESTA Y ALCANCE DEL SIMULACRO


- GUIÓN DEL SIMULACRO
- INFORME DE CONCLUSIONES

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 305


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

PROPUESTA Y ALCANCE DEL SIMULACRO

1. Cronograma para la preparación de simulacros.

Tipo y nombre del Simulacro Emergencia Hospital 26 de Mayo


ejercicio
Instituciones Invitación al Jefe del Cuerpo de Bomberos de San Antonio
involucradas
Lugar Hospital 26 de Mayo Fecha 14 Septiembre 2011
Responsable Gerente D. Ricardo Salvatierra Hora 16:30h
Mazariego

Actividad Responsable Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. CK


1 2 3 4 5 list²
Recopilar información previa O&R SI
requerida

Definir objetivos del simulacro Hospital 26 de Mayo SI

Diseño de ejercicio en función de O&R SI


los objetivos y el alcance

Determinar parámetros a evaluar O&R SI

Definir participantes. Asignarles Hospital 26 de Mayo SI


funciones específicas

Definir alcance del ejercicio, fecha y Hospital 26 de Mayo SI


alcance

Redactar guión del ejercicio. Definir O&R SI


escenografía.

Difusión y publicidad del ejercicio Hospital 26 de Mayo SI

Preparación reunión informativa a O&R SI


participantes ejercicio

Reunión informativa previa al O&R SI


ejercicio

Ejecución del simulacro Hospital 26 de Mayo SI

Evaluación del desempeño de los O&R SI


participantes

Evaluación de la organización O&R SI


general

Entrega de informe final del O&R SI


ejercicio

(2) Indicar en este espacio SI o NO se ha cumplido con la actividad

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 306


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

2. Definición del alcance del ejercicio


Previamente a la realización del ejercicio, y con el fin de acordar con el hospital el tipo y alcance del
simulacro a realizar, se envía la siguiente propuesta a cumplimentar por la propiedad:

Tipo y nombre del Simulacro de Emergencia en el Hospital 26 de Mayo


ejercicio
Lugar Almacén Cocina Fecha
Responsable Hora

Tipo de emergencia Incendio '


Amenaza de bomba
Derrame o vertido
Explosión
Otros
Grado de información al Sin información previa
personal sobre la realización Con información previa '
del simulacro
Lugar donde se supone se Zona de cocina
origina la situación de
emergencia
Personal '
Conocimiento del incendio Detección automática
por
Tipo de alarma a realizar Restringida (zona) '
General

Tipo de evacuación a llevar a Sin evacuación


cabo Evacuación parcial '
Evacuación total

Servicios de ayuda exterior a No se contará con ayuda exterior


los que se va a pedir Bomberos '
colaboración Protección Civil
Guardia Civil
Policía
Ambulancias
Otros

¿Se interrumpirá la No '


afluencia de Sí
visitantes? Se realizara fuera de horario de apertura

Tipo de fuego a Real


realizar Humo '
Ninguno

¿Simulación Si '
de heridos? No

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 307


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA

Consideraciones previas a la realización del simulacro.-

- Si se lleva a cabo en una zona determinada del edificio se avisará al resto del personal de la
realización del simulacro.
- Concertar con los servicios de ayuda externa necesarios su colaboración y en caso de no contar
con ella, poner en su conocimiento la realización del simulacro.
- Contemplar la posible afluencia de visitantes o transeúntes por el edificio
- Dadas las condiciones y características de los centros de uso hospitalario se aconseja que los
primeros simulacros se realicen en zonas alejadas de las áreas de hospitalización para ir,
gradualmente, aumentando su cobertura hacia zonas de otros usos como administración,
consultas externas, etc.(en zonas de cuidados intensivos, quirófanos, urgencias , etc. no es
recomendable la realización de simulacros, no obstante su personal si deberá participar en los
ejercicios que se desarrollen en otras zonas del hospital con el fin de adquirir hábitos de
actuación en caso de emergencia).
- Es conveniente, asimismo, que tras la realización del simulacro se emitan observaciones al
mismo por parte de los participantes con el objeto de ampliar la información sobre lo
acontecido en el ejercicio y que esto nos permita corregir detalles que de otra forma podrían
pasar desapercibidos.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 308


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

GUIÓN DEL SIMULACRO

Una vez acordado el alcance del simulacro tras el documento de propuesta enviado a la propiedad, se
elabora y entrega a la misma el siguiente escrito:

GUIÓN SIMULACRO DE EMERGENCIA EN HOSPITAL 26 DE MAYO


ÍNDICE
1.- FASE DE PREPARACIÓN DEL SIMULACRO
- PROPÓSITO DEL SIMULACRO

2.- FASE DE EJECUCIÓN DEL SIMULACRO


- DOCUMENTACIÓN ENTREGADA
- GUIÓN SIMULACRO
- CONCLUSIÓN

1.- FASE DE PREPARACIÓN


PROPÓSITO DEL SIMULACRO

El simulacro se realiza con el propósito de adquirir experiencia en situaciones de emergencia,


comprobar los procedimientos de actuación establecidos, comprobar la actuación de los equipos
humanos, etc.
La realización de simulacros permite conocer la eficacia del Plan de Autoprotección existente y
el nivel de comprensión del mismo por parte de las personas implicadas en él. Del mismo modo,
también permite conocer si los medios técnicos existentes en la instalación y utilizados en el simulacro
para combatir y controlar la emergencia en fase inicial son suficientes y adecuados.

La actual Norma Básica de Autoprotección establece para el simulacro los siguientes objetivos para
la verificación y comprobación de:

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 309


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

- La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia


- La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta
- El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una emergencia
- La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados
- La adecuación de los procedimientos de actuación.

De esta manera los simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones contenidas en
el Plan de Actuación ante emergencias del Plan de Autoprotección existente en las instalaciones.

Con el fin de cumplir con estos puntos, en el Hospital 26 de Mayo se va a llevar a cabo un primer
simulacro de emergencia dirigido principalmente a la comprobación de los sistemas de comunicación
previstos en el plan y a la coordinación a través de los mismos de los diferentes equipos de intervención
establecidos de acuerdo con el Plan de Autoprotección.

2.- FASE DE EJECUCIÓN


DOCUMENTACIÓN ENTREGADA

- Fichas de actuación para los equipos de emergencia:

a. Equipo de Alarma y Evacuación


b. Equipo de Segunda Intervención
c. Director del Plan de Actuación
d. Jefe de Intervención
e. Puesto de Control
f. Centro de Recepción de Emergencias

- GUIÓN DEL SIMULACRO

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 310


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

FASE DE CONATO DE EMERGENCIA


EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA
1. Se simula un pequeño incendio en la cocina del hospital situada en la planta baja del mismo.
2. Este incendio es descubierto por un cocinero que al abrir la puerta del almacén de comestibles
descubre que existe humo en el interior del mismo, intenta controlarlo y al no conseguirlo avisa de
inmediato al 555 informando de lo sucedido.

FASE DE EMERGENCIA PARCIAL


EN CRE (Centro Recepción Emergencias)
3. Una vez se recibe la llamada de emergencia en el 555 desde aquí se avisa:
x al Jefe de Intervención (D. Roque Pousada) informándole de la situación para que se
dirija al lugar del suceso.

x al Director del Plan de Actuación (Ricardo Salvatierra Mazariego) para que se dirija al
Puesto de Control

x a los responsables de los equipos de intervención para que se pongan a disposición


del Jefe de Intervención, ayuden en la extinción, evacuen la zona y atiendan a los
posibles heridos en caso de haberlos

EN PUESTO CONTROL
4. Cuando se persona el Director del Plan de Actuación (DPA) se le pone al corriente de la situación.

JEFE INTERVENCIÓN
5. El Jefe de Intervención, recibe noticia de la emergencia y se dirige al lugar del suceso.

EN PUESTO CONTROL
6. DPA comprueba que los responsables de los Equipos de Intervención han recibido los avisos y están
preparados para una posible intervención.

EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA
7. El Jefe de Intervención al llegar al lugar del suceso informa al Director del Plan de Actuación de lo
sucedido y estado actual de la emergencia. Toma las medidas que crea oportunas en función de la
emergencia.(solicitar ayuda externa, corte suministros, etc.)

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 311


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EN PUESTO CONTROL
8. El DPA valora la posibilidad de pedir ayuda externa y en caso afirmativo lo comunicará al 112
(indicar gravedad de la emergencia y puerta o zona por donde deben acceder los bomberos al
edificio, etc.).
9. Comunicar la emergencia a los responsables de las distintas áreas del hospital para que estén en
situación de alerta y se les informará de los pasos a seguir, dependiendo de la evolución del
siniestro.

EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA
10. El Jefe de Intervención y Equipo de Segunda Intervención (ESI) intenta controlar el fuego e indica al
resto de los equipos que se preparen para evacuar las zonas próximas en caso que se considere
necesario.
El Jefe Intervención informa al Puesto de Control de la situación.

EN PUESTO CONTROL
11. Se recibe llamada del JI comunicando el estado de la emergencia y las medidas que ha tomado
(evacuación zona, uso medios contra incendios, etc.).
12. DPA comunica al Jefe de Intervención que se ha solicitado ayuda a bomberos.
13. DPA envía a una persona a recibir a bomberos y a acompañarlos al lugar de la emergencia.

EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA
14. El Equipo de Alarma y Evacuación debidamente identificado con su chaleco correspondiente,
procederá a guiar la evacuación de toda la zona afectada. Deberán peinar todas las áreas, cerrando
las puertas una vez comprobado que no queda nadie.

15. El EAE realizará además las siguientes acciones:


x Se aseguran de que se ha escuchado en el edificio la orden de evacuación.
x Comprueban que las vías de evacuación están libres de obstáculos.
x Abren las puertas de los almacenes para comprobar que no queda nadie dentro.
x Comprobarán todas las zonas próximas (aseos, ascensores, escaleras, etc.) para asegurarse
de la evacuación total

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 312


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

x Una vez ha terminado la evacuación y comprobado que no queda nadie en la zona


afectada, cierran las puertas incluidas las de los recorridos de evacuación para que quede
sectorizado el lugar.

PUNTO DE ENCUENTRO CON BOMBEROS


16. A la llegada de bomberos se les entregan los planos con los hidrantes exteriores, los medios
interiores de que se dispone y la compartimentación existente.
17. Bomberos consiguen controlar el incendio.

EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA
24. El Jefe de Intervención informa al Director Plan Actuación que se ha controlado la emergencia

EN EL PUESTO DE CONTROL
18. Director Plan Actuación declara finalizado el ejercicio del simulacro.

Notas
x La emergencia no termina hasta que el Director del Plan de Actuación no declara el final de la
misma
x Se deberá poner en conocimiento de la policía nacional o guardia civil, policía municipal,
bomberos, etc. la realización del simulacro.
x Es conveniente que en las comunicaciones mediante aparatos que utilizan radiofrecuencias se
mencione la palabra simulacro con el fin que no se confunda con una situación real por parte
de policía, bomberos, etc. que se encuentren por las proximidades.

NOTA: La persona que dirija el simulacro de emergencia podrá introducir variaciones al guión durante el
transcurso del mismo, para aumentar o disminuir su complejidad dependiendo de la evolución que esté
teniendo el ejercicio.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 313


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

INFORME DE CONCLUSIONES

Una vez finalizado el ejercicio se realizará un informe con las conclusiones que se extraigan del
transcurso del simulacro:

INFORME DE CONCLUSIONES
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. CRONOLOGÍA DEL EJERCICIO
- Sucesos anteriores al comienzo del simulacro
- Simulacro
3. CUADROS DE PARTICIPACIÓN Y TIEMPOS
4. EVALUACIÓN SIMULACRO DE EMERGENCIA
5. CONCLUSIONES
6. TEXTO CON OBSERVACIONES DE LOS PARTICIPANTES.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 314


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

1. INTRODUCCIÓN

SIMULACRO EMERGENCIA

La realización de simulacros permite ir conociendo paulatinamente a través de su desarrollo, la


eficacia del Plan de Autoprotección existente en las instalaciones, y el nivel de comprensión y
adaptación al mismo por parte de las personas implicadas en la ejecución de las funciones previstas en
el plan. Asimismo, permite conocer si los medios técnicos de los que se dispone en el establecimiento
para combatir dicha emergencia son los más apropiados para este fin.

La actual Norma Básica de Autoprotección establece para el simulacro los siguientes objetivos para
la verificación y comprobación de:

- La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia


- La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta
- El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una emergencia
- La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados
- La adecuación de los procedimientos de actuación.

De esta manera los simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones contenidas en
el Plan de Actuación en emergencias.

Con el fin de cumplir con estos puntos, en el Hospital 26 de Mayo de San Antonio se ha llevado a
cabo un primer simulacro de emergencia dirigido principalmente a la comprobación de los sistemas de
comunicación previstos en el plan, así como a la coordinación a través de los mismos, de los diferentes
equipos de intervención establecidos de acuerdo con el Plan de Autoprotección.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 315


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

2. CRONOLOGÍA DEL EJERCICIO

FECHA: 30 de julio de 2010


SUCESOS ANTERIORES AL COMIENZO DEL SIMULACRO

Antecedentes

Como complemento al Plan de Autoprotección y al desarrollo del Capítulo 8 del mismo,


se va a realizar un ejercicio parcial de simulacro en el Hospital 26 de Mayo de San Antonio.
Previamente a su inicio se han mantenido reuniones informativas y formativas con el personal
del edificio. En estas charlas se ha explicado la obligación y necesidad de establecer un plan que
determine los protocolos de comunicación necesarios, así como las funciones a desarrollar por
los distintos miembros de los equipos de intervención, con el objeto de actuar positivamente
ante cualquier emergencia que se pueda producir en las instalaciones. Se entrega una ficha a
los miembros de los equipos intervinientes con las pautas de actuación de cada equipo.

Con anterioridad a la realización del ejercicio y, dado que se trata del primer simulacro,
se ha puesto en conocimiento de las diferentes personas la fecha y hora aproximada para su
realización, así como el lugar y alcance de la emergencia. Es conveniente que en lo sucesivo el
volumen de información sobre fechas, horas, etc. que se ofrece a los equipos y ocupantes del
edificio disminuya paulatinamente conforme se van realizando los ejercicios, con el objeto de
comprobar la reacción de los participantes en situaciones lo más similares posibles a un caso
real.

Los observadores del simulacro deberán situarse en distintas zonas (puesto de control, lugar de
la emergencia, punto de reunión, etc.), con el propósito común de tomar los tiempos de
referencia y controlar el desarrollo del ejercicio para emitir el posterior informe.

Se limita la audición de megafonía en este primer simulacro a la zona prevista para el desarrollo
del ejercicio y plantas y áreas de despachos y laboratorios (es decir zonas sin hospitalización ni
presencia prevista de personas ajenas al hospital)

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 316


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

16:26 Desde el lugar del suceso el Jefe de Intervención (Roque Pousada) prueba el “walki” indicando
que a las 16,30 h se va a realizar un simulacro en las instalaciones con el fin de informar a las
personas que utilizan la emisora del inicio del mismo.

16:28 A indicación del Jefe de Intervención, se pide al personal de cocina que siga realizando sus
tareas habituales. El jefe de Intervención se dirige asimismo hacia la zona de mantenimiento
que se encuentra en la misma planta del hospital.

16:29 Se presenta en el lugar del suceso Carlos Rubiel (Jefe Bomberos de San Antonio) que ha sido
invitado como observador externo del ejercicio.

COMIENZO DEL SIMULACRO

16: 32 EN EL LUGAR DEL SUCESO. Una de las personas que trabaja en la cocina del hospital descubre
que sale humo del almacén. Comprueba que están quemándose unas cajas de cartón que
contenían material de embalaje por lo que intenta controlar el fuego mediante un extintor de
polvo de 6 Kg. que se encuentra colgado a la salida de este recinto.
Al no conseguir sofocarlo intenta ponerse varias veces en contacto con el Puesto de Control
indicando a través del walki “555 me escuchas” hasta que por fin lo consigue y solicita ayuda
para atajar el incendio.

16: 33 EN PUESTO DE CONTROL Se recibe aviso de que hay un pequeño incendio en uno de los
almacenes de cocina
JEFE DE INTERVENCIÓN. Escucha por la emisora el mensaje y se dirige al lugar del suceso.

16: 34 EN EL LUGAR DEL SUCESO. El Jefe de Intervención llega al lugar del suceso. Ordena evacuar la
cocina y cortar suministros de gas y electricidad de la zona afectada.
Comunica con el PC y le dice a Teresa que están intentando controlar el fuego y solicita se avise
a los equipos de intervención.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 317


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

16: 34 EN PUESTO DE CONTROL


Se solicita a los equipos de intervención que acudan al lugar del suceso.
Se avisa al Director del Plan de Actuación que acuda al Puesto de control y se le informa de la
emergencia.

16: 34 EN EL LUGAR DEL SUCESO.


El Equipo de Segunda Intervención acude de inmediato (habían oído la llamada de emergencia
a través del “walki”) e intenta sofocar el incendio con otros extintores. Se despliega una
manguera para utilizarla en la extinción, pero el Jefe de Intervención prefiere no utilizar agua
por la proximidad de corriente eléctrica en unos cables que hay muy cerca del fuego.

16: 35 Director del Plan de Actuación Una vez recibida la llamada se dirige hacia el Puesto de Control

EN EL LUGAR DEL SUCESO


El Jefe de Intervención informa por “Walki” de la evolución del suceso al PC y de la
imposibilidad de controlarlo por el momento.

16: 36 EN PUESTO DE CONTROL.


Llega el DPA al Puesto de Control. Teresa está avisando al personal de mantenimiento de
hospital del incendio en la cocina y pide que se acerque alguien más por allí para intentar
solucionarlo. Les indica que ya está allí el Jefe de Intervención y algún miembro de los equipos
de intervención.
El DPA le indica a Teresa que diga que se evacuen también las zonas colindantes a la afectada
y que emita el mensaje por megafonía.

16:37 EN EL LUGAR DEL SUCESO.


El JI pide al Equipo de Alarma y Evacuación que acordonen la zona.

EN EL HOSPITAL.
Se oye en la zona del ejercicio el mensaje por megafonía de evacuación. Posteriormente
distintos participantes manifestarán no haber oído el mensaje y otros que el mismo no era lo
suficientemente audible.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 318


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

16: 38 EN PUESTO DE CONTROL.


Se recibe llamada del JI preguntando si ya se ha avisado a bomberos.
Teresa le responde que todavía no se ha hecho. Se lo comunica al DPA y este le indica que llame
de inmediato.
Se le pide a Juan que reciba a los servicios externos en la entrada principal y los conduzca al
lugar del suceso.

16: 39 EN PUESTO DE CONTROL.


Teresa realiza llamada a Bomberos indicando que es un simulacro y que parece ser que “tienen
un incendio en la zona de cocina del Hospital 26 de Mayo, se está intentando solucionar pero
que parece que va a más y que sería importante que vinera la dotación”. También les dice que
se les estará esperando una persona en la entrada principal para indicarles donde está el
incendio.
Mientras Teresa habla con bomberos y con el DPA, se oye repetidamente al Jefe de
intervención repetir “555 me escuchas, 555 me escuchas”

EN EL LUGAR DEL SUCESO. JI intenta repetidamente contactar con el 555, pero no obtiene
ninguna contestación porque Teresa está hablando con bomberos.

EN PUESTO DE CONTROL.
Teresa recibe llamada del JI que le indica que está teniendo fallos en la comunicación. Pregunta
si ya están avisados los bomberos y Teresa le dice que sí, que están allí en 10 min. A la pregunta
del JI de por que qué puerta van a entrar el PC responde que supone que entrarán por la C/
Marina.

EN EL LUGAR DEL SUCESO. Uno de los miembros del Equipo de Segunda Intervención presenta
problemas de respiración a causa del humo y el JI pide al PC que llame al Equipo de Primeros
Auxilios. Se traslada a esta persona al exterior a una zona “segura” con acceso a los vehículos
de ambulancias para poder trasladarlo a Urgencias (al otro lado del hospital).

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 319


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

16: 40 EN PUESTO DE CONTROL.


El DPA le dice a Teresa que le diga al JI que trate de delimitar la zona de la emergencia y que le
diga cómo va la evacuación.

EN EL LUGAR DEL SUCESO.


JI contesta que la zona ya está delimitada y las puertas correspondientes abiertas.

EN PUESTO DE CONTROL.
Teresa le transmite al Jefe de Intervención el mensaje del DPA de que se ha llamado a
Bomberos.

16: 41 EN EL LUGAR DEL SUCESO.


JI intenta contactar con el 555 pero no le reciben la llamada.

16: 43 EN PUESTO DE CONTROL.


El DPA le dice a Teresa que llame a Juan para saber si ya han llegado los bomberos, y que
cuando lleguen les den los planos del edificio.
EN EL LUGAR DEL SUCESO.
JI llama al PC para preguntar si ya han llegado bomberos. Teresa le dice que todavía no, pero
que está Juan esperándolos y los llevará hasta el lugar de la emergencia en cuanto lleguen.
Teresa le dice al JI que no pudo contestarle antes porque estaba hablando con Juan.

16: 44 EN EL LUGAR DEL SUCESO.


JI se queja de los fallos de comunicación y comunica que el herido ya está en “zona segura” y
están intentando reanimarlo.

16:45 EN PUESTO DE CONTROL.


Se recibe llamada anunciando la llegada de bomberos.
El DPA llama al JI y le dice que los bomberos acaban de llegar y le pide que le mantengan
informado.
EN EL LUGAR DEL SUCESO. El JI dice que están en ello y que están acordonando la zona por si
algún cristal puede explotar con el calor.
EN PUESTO DE CONTROL.
Se escucha por radio al JI decir que han llegado bomberos.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 320


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

16: 46 EN EL LUGAR DEL SUCESO.


JI llama al PC y dice que la situación está controlada por los bomberos y por el equipo médico.
EN PUESTO DE CONTROL.
El Director del Plan de Actuación comunica el final del ejercicio.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 321


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D. 393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

3. CUADROS DE PARTICIPACIÓN Y TIEMPOS

TABLA 1. PARTICIPACIÓN

ENTIDAD / DEPARTAMENTO Nº DE PERSONAS MEDIOS TÉCNICOS

Mantenimiento 18 1 BIE (se probó)

3 extintores
Oficina Técnica 6
1 Generador humos
Porterías 4
1 Dummy (muñeco prácticas)

Obermann & Ray 5 12“Walkis” Equipo de comunicación

5 Grabadoras de voz
Gerencia 2
3 Videograbadores

Personal médico e investigación 16 1 Cámara fotográfica

1 Equipo megafonía
Personal cocina 10
Teléfono fijo
TOTAL 61

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 322


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D. 393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

TABLA 2. TIEMPOS DEL SIMULACRO

LLEGADA
MEDIO AVISO TOTAL
EQUIPO INTERVENCIÓN

EQUIPO PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)


(tiempo transcurrido desde que descubre el 16:32h 16:33h CORRECTO
incendio y da el aviso)

JEFE INTERVENCIÓN (JI)


(tiempo transcurrido desde que recibe el 16:33h 16:34h CORRECTO
aviso y se presenta en el lugar del suceso)

DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN (DPA)


(tiempo transcurrido desde que recibe el 16:34h 16:36h CORRECTO
aviso y se presenta en el Puesto Control)

EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI)


(tiempo transcurrido desde que recibe el 16:34h 16:34h CORRECTO
aviso y se presenta en el lugar del suceso)

EQUIPO ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)


(tiempo transcurrido desde que recibe el 16:34 16:34h CORRECTO
aviso y se presenta en el lugar del suceso)

CENTRO RECEPCIÓN EMERGENCIAS Y PUESTO DE CONTROL (CRE/PC)


MEJORABLE
(valoración coordinación tiempos de espera, coordinación y comunicaciones entre los intervinientes)

COMIENZO DEL SIMULACRO: 16:32h FIN DEL SIMULACRO: 16:46H TOTAL: 14 min.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 323


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

4. EVALUACIÓN SIMULACRO DE EMERGENCIA

EVALUACIÓN SIMULACRO DE EMERGENCIA

Lugar Almacén cocina Hospital 26 de mayo

Fecha 30 de septiembre de 2011

Aspecto a evaluar Calificación Observaciones

Tiempo de respuesta La transmisión del incidente por la persona que descubre la


inicial Correcto emergencia es rápida.
Una vez intentado controlar el fuego, comunica de inmediato la
- Zona de la
emergencia al Centro de Recepción de Emergencias (555) vía
emergencia
“walki”.

Tiempo de respuesta Aspecto a La respuesta desde el Puesto de Control no se produce de


inicial mejorar forma inmediata, (hasta 4 veces se oye “115 me escuchas”).

- Puesto de
Control

Acceso al lugar de la Correcto En esta ocasión y al haberse utilizado el “walki” como medio de
emergencia comunicación, la información aunque iba dirigida al CRE fue
recibida también por el Jefe de Intervención y el resto de los
Equipos de Intervención que se presentaron inmediatamente
en el lugar del suceso.

Despliegue de medios Aspecto a La utilización de extintores y Bies ha sido simulada al no


contra incendios mejorar tratarse de un fuego real, no obstante y a petición del Jefe del
Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de San Antonio fue
utilizada una Bie en el exterior que presentó problemas de
apertura/cierre de agua en la misma.

La revisión y mantenimiento de todos los medios contra


incendios existentes en el recinto debe realizarse de manera
exhaustiva para que pueda garantizarse su utilización y
fiabilidad en cualquier momento.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 324


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVALUACIÓN SIMULACRO DE EMERGENCIA

Aspecto a evaluar Calificación Observaciones

La comunicación entre el Puesto de Control y el lugar del


suceso no ha sido todo lo fluida que debiera. Una única persona
desde el Puesto de Control no puede gestionar de forma adecuada
toda la información que recibe y que debe transmitir. En el caso
que nos ocupa esta ha sido:
Aspecto a - Mantener informado de lo que sucede al Director del Plan de
Comunicaciones
mejorar Actuación
- Coordinar la información entre el Jefe de Intervención que se
encuentra en el lugar de la emergencia y el DPA que está en el
mismo Puesto de Control.
- La comunicación con los medios interiores
- La comunicación e información con los medios exteriores
solicitando la ayuda necesaria.

Se recomienda que la comunicación del DPA con el JI sea


directa y continua. El resto de las comunicaciones (otros
intervinientes, bomberos, megafonía, etc.) sean realizadas por
Teresa.

Durante el ejercicio se escucho con bastante frecuencia a


través del walki la frase “555 me escuchas” sin obtener ningún
tipo de respuesta durante bastante tiempo. No hay que olvidar
que en el lugar de la emergencia normalmente existe tensión
por lo que está ocurriendo y mantenerse a la espera sin saber si
se está oyendo el aviso es complicado, por lo que a veces un
simple mensaje de “oído” ó “en breve te informo” puede
resultar tranquilizador.

La utilización del “walki” es muy efectiva por la inmediatez


con la que se escuchan los mensajes. Pero esto puede ser un
arma de doble filo en un edificio destinado a público ajeno a las
instalaciones. Se podrían generar situaciones de pánico si estas
personas escuchan los mensajes de emergencia que se
transmiten a través del “walki”. Por ello, debe considerarse el
establecimiento y uso de mensajes en clave para situaciones de
emergencia que eviten provocar situaciones de pánico.

Según manifiestan varios de los participantes en el simulacro


en sus observaciones escritas, la megafonía no se escucha de
manera adecuada en la zona de laboratorios y consultas
externas del hospital, así como tampoco en la zona de
mantenimiento y talleres, situación esta última, que ya era
conocida de antemano.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 325


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVALUACIÓN SIMULACRO DE EMERGENCIA

Aspecto a evaluar Calificación Observaciones

Comunicaciones Aspecto a Es conveniente realizar urgentemente un replanteo de la


(continuación) mejorar cobertura de la megafonía en todo el hospital con el fin de que la
misma abarque toda su superficie. En el caso de que queden
zonas sin cubrir, como parece que ocurre en determinados
despachos, consultas y laboratorios, se intentará solucionar el
problema mediante la ampliación de la instalación y si esto no
fuera posible, se optará por utilizar megafonía portátil u otro
sistema que el Comité de Emergencias decida implantar para
efectuar el aviso de evacuación en dichas zonas.

A las 16:34 se conocía que la alarma era parcial y se habían


utilizado ya varios extintores. A las 16:37 se escucha por
megafonía el aviso de evacuar la zona y hasta las 16:39 no se
produce la llamada a Bomberos. Estimamos que la llamada a los
Servicios Externos de emergencias debe realizarse en el momento
en que la emergencia deja de ser un conato para convertirse en
una emergencia parcial o general.

Evolución del siniestro Correcto El transcurso de los acontecimientos ha sido correcto, fluido y
medianamente ordenado. Este aspecto mejorará
considerablemente cuando el personal de los equipos se vaya
habituando a la realización de simulacros.

Es conveniente que se acordone la zona para facilitar la llegada de


los vehículos de bomberos dentro del recinto del hospital hasta el
lugar del suceso.

También convendrá que se disponga de chalecos distintivos para su


utilización por parte de los Equipos de Intervención de manera que
se facilite su identificación por parte de las personas ajenas al
hospital.

Comportamiento de Óptimo Cabe destacar el comportamiento general de las personas que


las personas han participado en la ejecución del simulacro, su implicación en
el mismo y las sugerencias de mejora aportadas.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 326


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

EVALUACIÓN SIMULACRO DE EMERGENCIA

Aspecto a evaluar Calificación Observaciones

La coordinación entre los equipos y figuras intervinientes en la


realización del simulacro se ha desarrollado de manera correcta en
Coordinación de Correcto
el lugar del suceso, aunque la fluidez en la coordinación con el
equipos
puesto de control restase operatividad a la acción conjunta de
todos los equipos. No obstante, y al ser este el primer simulacro
realizado, puede considerarse la coordinación como correcta en
líneas generales pero debe mejorar notablemente la coordinación
de DPA-PC-JI.

Tiempos de actuación Correcto El tiempo de ejecución del ejercicio se considera correcto.


(Ver Tabla 2.)

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 327


MANUAL PRÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN SEGÚN EL R.D.
393/2007 Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

5. CONCLUSIONES

Tras la elaboración del Plan de Autoprotección y previamente a la realización del


Simulacro Inicial de emergencia generalmente se espera un resultado óptimo de la realización
del mismo.
Este debe ser el objetivo final al que deberemos llegar una vez corregidos los errores que vayan
surgiendo con la realización de los sucesivos simulacros.
Óptimo es la calificación final a la que nos debe conducir el inicio del trabajo que hemos
efectuado mediante la realización del Plan de Autoprotección y ejecución de los distintos
Simulacros.
La realización del Plan de Autoprotección y del Simulacro Inicial de Emergencia son un
punto de partida y no de llegada, por lo que considerar el punto de salida como óptimo nos
puede crear una falsa realidad incompatible con una situación de emergencia que es, al fin y al
cabo, el objeto del trabajo desarrollado.

Con la realización de simulacros conseguiremos ir conociendo carencias y deficiencias


en nuestro edificio y en la actuación de las personas que pertenecen a los servicios de
intervención del mismo. Todo ello nos permitirá su corrección de manera que si llega a
presentarse una emergencia real estaremos lo suficientemente preparados para hacerle frente
en las mejores condiciones.

Es necesario darle importancia a los aspectos evaluados considerados como óptimos o


correctos, pero es todavía más importante considerar y prestar especial atención a aquellos
otros considerados como aspectos a mejorar, dado que éstos son realmente los que pueden
hacer que el control de la emergencia no resulte todo lo efectiva que debiera.

Para finalizar, agradecer las observaciones al simulacro realizadas por los distintos
participantes en el mismo, las cuales han resultado de una inestimable ayuda para la realización
del presente informe.

Planes de Autoprotección. Tercera Parte. Simulacro de emergencia Página 328


Raimundo Gómez Blanco es auditor y
técnico superior en Prevención de Riesgos
Laborales en las especialidades de Se-
guridad en el Trabajo, Higiene Industrial,
Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Ha
cursado además estudios de Contaminación
Marina y Gestión Medioambiental, es socio
fundador de Obermann & Ray desde el año
1996. Ha realizado planes de auto-
protección en todo tipo de instalaciones y
ejercida labor docente sobre prevención y
autoprotección en numerosas lugares entre
los que se encuentran la Universidad de
Oviedo, el Instituto Universitario de Tecno-
logía Industrial de Asturias (IUTA), el Centro de Salvamento Marítimo Jovellanos, El
Colegio de Médicos de Asturias, Forem, etc.

Ana Saavedra Obermann es técnico su-


perior en Prevención de Riesgos Laborales
en las especialidades de Seguridad en el
Trabajo y Ergonomía y Psicosociología
Aplicada, es socia fundadora de Obermann
& Ray desde el año 1996. Ha realizado
estudios de evacuación, señalización y pla-
nes de autoprotección para el Palacio de la
Ópera de A Coruña, el Museo de Bellas
Artes de Asturias, Ministerio de Defensa
(base aérea de Matacán en Salamanca),
Dupont, Universidad de Oviedo, Univer-
sidad Pública de Navarra, Universidad de
Castilla la Mancha, diversos hospitales,
hoteles, industrias, centros comerciales,
etc.
SINOPSIS
A principio de los años noventa, cuando combinábamos nuestro trabajo en el
campo de la seguridad con el estudio de la Prevención de Riesgos Laborales, y
nos enfrentábamos entonces a nuestros primeros planes de autoprotección,
experimentamos la necesidad de disponer de información sobre experiencias
reales que pudieran aclarar todo el caudal teórico de conocimientos que
estábamos recibiendo.
Veinte años más tarde, cuando decidimos escribir el presente manual para
cubrir la carencia o vacío detectado, tuvimos claro desde el principio que este
debería constar de tres partes.
La primera parte no presentó dudas, ya que se trataba de relacionar lo
dispuesto en la Norma Básica de Autoprotección con toda la normativa técnica
al respecto, tratando de exponerlo de una manera sencilla y clara.
Para la parte segunda y tercera de este libro decidimos incluir en el manual un
caso real de plan de autoprotección y su correspondiente simulacro, con el
objeto de ofrecer al lector un instrumento válido que le facilite la tarea de
realizar un plan de autoprotección y su implantación de manera práctica y
profesional, asumiendo con ello los autores las limitaciones que podía plantear
el ejemplo, con sus pros (exposición y tratamiento de un caso real) y sus
contras (limitar a un único ejemplo las posibilidades de desarrollo de otros
casos). También queríamos que se reflejaran, no solamente los temas
generales de carácter importante (que ya se tratan ampliamente en la
bibliografía al respecto), sino también esos otros temas de no menos
importancia que aparecen en la práctica del día a día, pero que debido a su
particularidad no se encuentran normalmente reflejados en los libros.

PEQUEÑA RESEÑA
En la primera parte del libro se desarrolla la Norma Básica de Autoprotección y
demás normativa de aplicación, en la segunda parte se muestra como ejemplo
un caso real de Plan de Autoprotección para facilitar al lector la comprensión de
lo expuesto anteriormente en la parte teórica y, una tercera parte, en la que se
describe el correspondiente caso práctico de simulacro de emergencia. Con
ello el lector podrá asimilar de manera eminentemente práctica y profesional los
conceptos técnicos del desarrollo de un plan de autoprotección.
Sus autores, Ana Saavedra Obermann y Raimundo Gómez Blanco, son socios
fundadores de Obermann & Ray, empresa especializada desde 1996 en la
realización de planes de autoprotección y entidad auditora española acreditada
a nivel nacional en prevención de riesgos.

Anda mungkin juga menyukai