Anda di halaman 1dari 23

2008

Condromalacia en vóley

Lanza, Juan Manuel


Ezpeleta, Julián
Kinesiología Deportiva
5º A noche
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 2
Condromalacia en vóley

INDICE

Páginas
Estado del arte………………………………………………………………………..3

Anatomía de rodilla…………………………………………………………………..3

Biomecánica de la rodilla…………………………………………………………….4

Áreas de contacto femoropatelar……………………………………………………..7

Condromalacia Rotuliana…………………………………………………………….7

Etiología……………………………………………………………………………...8

Signos y síntomas……………………………………………………………………10

Estudios complementarios…………………………………………………………...13

Beneficios del uso de CCC ante CCA………………………………………………13

Descripción biomecánica del geste deportivo…………………………………........14

Tratamiento quirúrgico……………………………………………………………...16

Tratamiento kinésico………………………………………………………………..17

Conclusión………………………………………………………………………….21

Bibliografía…………………………………………………………………………22

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 3
Condromalacia en vóley

ESTADO DEL ARTE

A lo largo de las dos décadas pasadas, el voleibol ha pasado de ser una actividad
recreativa a ser un deporte extremadamente técnico y competitivo con estatus olímpico
y, en algunos países, nivel profesional.
El voleibol es un deporte dinámico que requiere movimientos rápidos y forzados de
todo el cuerpo, tanto horizontal como vertical, y del brazo cuando hay que hacer un
remate. Como consecuencia de las poderosas fuerzas que intervienen en estos
movimientos, es inevitable que se produzcan lesiones.
Hay pocos estudios sobre las lesiones que se producen en la práctica del voleibol.
La mayoría de los estudios muestran una incidencia bastante superior de lesiones en las
rodillas, tobillos y dedos.
Se han identificado varios factores de riesgo en la practica del voleibol que incluyen el
impulso de los saltos y la caída, los contactos de la mano con la pelota durante los
remates, los contactos de la mano con la pelota durante los bloqueos, la dureza de la
superficie de la pista, la capacidad de absorción de choques de las zapatillas, los
choques con compañeros del equipo o con oponentes y el nivel de forma física.1
La condromalacia patelar, como su nombre indica, es el reblandecimiento del cartílago
articular, lo que fue señalado por Koning en 1924; y por su clara descripción ha
quedado así definido hasta nuestros días.2
Se piensa que la causa de este trastorno está relacionada con el uso excesivo, trauma y/o
esfuerzos anormales de las rodillas. Un gran número de los adolescentes afectados
tienen la rótula y el fémur levemente desalineados. Los pacientes que previamente
hayan sufrido una dislocación, una fractura u otro trauma en la rótula tienen más
probabilidades de padecer condromalacia.
El voley se ha convertido en un deporte extremadamente popular en el mundo entero;
afortunadamente la incidencia de lesiones graves es relativamente baja. Las lesiones
mas frecuentes están referidas al salto y al giro al caer durante los entrenamientos y
partidos.3

ANATOMIA DE LA RODILLA

La rodilla se compone de tres articulaciones: dos entre el cóndilo del fémur y la cabeza
de la tibia, que en tanto interna como externa se hallan separados por los meniscos, una
articulación entre la rotula y la superficie de deslizamiento de esta por una parte y el
cóndilo del fémur por otra.

La articulación de la rodilla está constituida, por lo que su estructura concierne, por


diversos tejidos:

- Las partes óseas de la articulación absorben principalmente la fuerza de


compresión;

1
H. Renstrom. “Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas”. 1ra edición.
Barcelona. Ed. Paidotribo. 2002
2
Shahriaree H: Chondromalacia Patella. O'Connor's Textbook of Arthroscopic Surgery. Philadelphia. J.
B. Lippincott, 1984.
3
Liotta C., Khoury M:”Lesiones en Voleyball. Actualización Bibliográfica”. Disponible desde URL:
http://www.aatd.org.ar/lesiones_en_volleyball.htm

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 4
Condromalacia en vóley

- La superficie de los cartílagos articulares y los meniscos están constituidos por


tejido elástico, el cual, bajo la acción de una carga axial predominante,
desarrollan un contenido de amortiguación;
- Los músculos juntos con sus inserciones tendinosas, son estructuras elásticas y
solo entran en acción cuando se ven sometidos a un esfuerzo;
- Bolsas sinoviales, que representan una especie de almohadillado protector contra
los traumatismos mecánicos y derivan, en el caso de una contusión, hacia
inflamaciones más o menos importantes.
El cartílago articular (Figura 1), en la parte
posterior de la rótula está recubierta por la
capa más gruesa de cartílago hialino que
existe en el cuerpo. Se origina en las tres
cuartas partes superiores de la rótula están
cubiertas por cartílago hialino de 5 a 6 mm
de grueso. La cuarta parte inferior de la
rótula es superficie no-articular y no está
recubierta por cartílago. Su función es
amortiguar los choques producidos durante
las flexiones. El reblandecimiento del
cartílago rotuliano (condromalacia
rotuliana) es una causa frecuente del dolor
de rodilla.4

Figura 1: RMN rodilla. Disponible desde


URL:
http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/rodilla/r
odilla59.htm

BIOMECANICA DE LA RODILLA. 5

La rodilla, al ser una articulación bicondilotroclear, realiza los siguientes movimientos:

1. Movimientos de flexión y extensión: Se realizan alrededor de un eje frontal,


bicondíleo, que pasa los epicóndilos femorales.
La cara posterior de la pierna se aproxima a la cara posterior del muslo en el curso de la
flexión, pero sucede lo contrario durante el movimiento de extensión.
A partir de la posición 0º (posición de reposo: cuando el muslo y la pierna se
prolongan entre sí en línea recta, formando un ángulo de 180º), la flexión de la pierna
alcanza por término medio 130º; pero el límite máximo de la amplitud de ese
movimiento no es este, pues tomando el pie con una mano puede ampliarse.
La flexoextensión de la rodilla resulta de la suma de 2 movimientos parciales que
ejecutan los cóndilos femorales: un movimiento de rodado, similar al que realizan las
ruedas de un vehículo sobre el suelo y un movimiento de deslizamiento de aquellos
sobre las mesetas tibiales; este último de mayor amplitud que el primero.
El movimiento de rotación o rodado tiene lugar en la cámara femoromeniscal; y la fase
de deslizamiento, en la meniscotibial.

4
Marieb, E. “ESSENTIALS OF HUMAN ANATOMY AND PHYSIOLOGY” 8va ed. Ed. Pearson.
Disponible desde URL: http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/rodilla/m.htm
5
Duran Sarmiento, M. “Biomecanica de la rodilla”. Disponible desde URL:
http://www.monografias.com/trabajos63/anatomia-rodilla/anatomia-rodilla2.shtml#xbiom

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 5
Condromalacia en vóley

En los movimientos de flexiónextensión, la rótula se desplaza en un plano sagital. A


partir de su posición de extensión, retrocede y se desplaza a lo largo de un arco de
circunferencia, cuyo centro está situado a nivel de la tuberosidad anterior de la tibia y
cuyo radio es igual a la longitud del tendón rotuliano. Al mismo tiempo, se inclina
alrededor de 35º sobre sí misma, de tal manera que su cara posterior, que miraba hacia
atrás, en la flexión máxima está orientada hacia atrás y abajo; por tanto, experimenta un
movimiento de traslación circunferencial con respecto a la tibia.
Limitantes de la flexión:
a) Distensión de los músculos extensores (cuádriceps crural); b) por la masa de los
músculos flexores en el hueco poplíteo; y c) El segmento posterior de los meniscos.
Limitantes de la extensión:
a) Distensión de los músculos flexores; b) el segmento anterior de ambos meniscos; c)
la distensión de la parte posterior del manguito capsuloligamentoso; d) los 2 ligamentos
laterales, que al estar situados por detrás del eje de movimientos, se ponen cada vez más
tensos a medida que el movimiento de extensión progresa.

2. Movimientos de rotación de la rodilla: Consisten en la libre rotación de la pierna, o


sea, que tanto la tibia gira alrededor del eje longitudinal o vertical de la primera, en
sentido externo o interno, y el peroné rota junto con la tibia ya que esta unido a ella.
La rodilla puede realizar solamente estos movimientos de rotación cuando se
encuentra en posición de semiflexión, pues se producen en la cámara distal de la
articulación y consisten en un movimiento rotatorio de las tuberosidades de la tibia, por
debajo del conjunto meniscos-cóndilos femorales.

3. Movimientos de la rótula: Generalmente se considera que los movimientos de la


rótula no influyen en los de la rodilla. La patela sufre un ascenso en la extensión y
desciende en la flexión.

Desplazamientos en la articulación femororrotuliana

El movimiento normal de la rótula sobre el fémur durante la flexión es una traslación


vertical a lo largo de la garganta de la tróclea y hasta la escotadura intercondílea. El
desplazamiento de la rótula equivale al doble de su longitud (8 cm) y lo efectúa
mientras gira en torno a un eje transversal; en efecto, su cara posterior, dirigida
directamente hacia atrás en posición de extensión, se orienta hacia arriba cuando la
rótula, al final de su recorrido, se aplica en la flexión extrema, debajo de los cóndilos,
por lo cual se trata de una traslación circunferencial.

Desplazamientos de la rótula sobre la tibia

Es posible imaginarse la rótula incorporada a la tibia para formar un olécranon como en


el codo; disposición que al impedir todo movimiento de la rótula en relación con la
tibia, limitaría de modo notable su movilidad e inhibiría incluso cualquier movimiento
de rotación axial.
La rótula efectúa 2 clases de movimientos con respecto a la tibia, según se considere la
flexión-extensión o la rotación axial.
Las fuerzas que actúan sobre la rodilla durante la marcha son: el peso del cuerpo,
equilibrado con la fuerza de reacción del suelo y las contracciones de los grupos
musculares, que originan un movimiento entre los elementos articulares mediante el
desplazamiento de las superficies articulares entre sí, producido por el par de fuerzas

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 6
Condromalacia en vóley

generado por el peso del cuerpo y las contracciones musculares. La fuerza resultante
que cierra y equilibra al sistema que actúa sobre la articulación, sin producir
movimiento, es la fuerza de reacción articular que comprime las superficies articulares
entre sí.
Durante las actividades del miembro inferior se generan fuerzas en la rodilla: una de
ellas en la articulación femororrotuliana y otra en la femorotibial, que a su vez puede
descomponerse en un componente en el compartimento medial y otro en el lateral.
Dichas fuerzas son las causantes del daño progresivo de las superficies articulares, al ir
lesionando la estructura del cartílago con sus componentes de compresión,
fundamentalmente, y de cizallamiento; este último se desprecia en los estudios
biomecánicos, por ser prácticamente inexistente, debido al bajísimo coeficiente de
fricción cartílago-cartílago que obedece, por un lado, a las propiedades viscoelásticas
de este y, por otro, a la lubricación proporcionada por el líquido sinovial.
La articulación femorotibial (FT) posee un movimiento tridimensional y, por tanto, 3
componentes de giro: angulación varovalgo (plano frontal, eje anteroposterior), rotación
(plano transversal, eje vertical) y flexoextensión (plano sagital, eje transversal).
También tiene 3 componentes de desplazamiento: mediolateral, anteroposterior y
compresión-separación, de los cuales solo es trascendente el segundo en un mecanismo
combinado con el rodamiento de los cóndilos femorales sobre la tibia, guiado por el
ligamento cruzado posterior, que predomina en los primeros grados de flexión y el
desplazamiento al final de esta. El desplazamiento mediolateral resulta mínimo,
atribuible a la congruencia articular proporcionada por los meniscos y las partes blandas
(ligamentos y contracción muscular).
El movimiento de rotación suele ser generalmente automático e involuntario y de un
orden de magnitud poco importante (nulo en extensión completa, con máximo de 10 a
90° de flexión); así pues, el movimiento principal es el de flexoextensión.
Conviene señalar que el grado de flexión de la rodilla en un ciclo de marcha, varía a lo
largo de dicho ciclo, pero nunca logrará estar completamente extendida. Este
movimiento de flexoextensión funciona como un helicoide y no como una bisagra
simple, pues existe una combinación de flexoextensión con rotaciones, debida a la
mayor dimensión proximodistal del cóndilo medial respecto al lateral.
Asimismo, para el movimiento de flexión, el deslizamiento anteroposterior femorotibial
aumenta la potencia del aparato extensor hasta en 30 %, al obtener un momento
mecánico más favorable.
Por el mecanismo de rotación automática descrito anteriormente sucede el fenómeno
conocido como autoatornillamiento, que produce el bloqueo femorotibial en extensión
completa y aumenta la estabilidad articular, entre otras situaciones, en el instante del
apoyo del talón en la marcha. Dicho mecanismo tiene lugar mediante la rotación externa
progresiva, con la extensión de la rodilla en fase de balanceo, y provoca el bloqueo
progresivo en los últimos 15° de extensión.
El centro instantáneo de rotación de la articulación FT para la flexoextensión se
encuentra, en condiciones normales, en el fémur, aproximadamente en la inserción de
los ligamentos colaterales en la perpendicular al punto de contacto y va desplazándose
dorsalmente con la flexión, en una línea curva suave de concavidad craneal; tal
desplazamiento es explicable, entre otros factores, por el deslizamiento femoral sobre la
tibia durante la flexión. A causa de esta variación, los diferentes grupos musculares van
variando su momento en un sentido que favorece su funcionalismo.

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 7
Condromalacia en vóley

ÁREAS DE CONTACTO PATELO-FEMORAL

Estudios realizados por Aglietti6 sobre el área de contacto entre el fémur y la rotula en
rodillas normales, empleando ángulos de flexión de 0 a 120º, con cargas aplicadas sobre
la unión de los tendones del crural y del recto anterior del muslo describen:

 A 0º de flexión, la rotula esta completamente por arriba de la superficie articular


femoral para todo rango de cargas.
 A 30º de flexión, la parte inferior de la superficie rotuliana contacta con la
porción más proximal de los cóndilos femorales. El contacto se inicia entre el
cóndilo femoral externo y la carilla externa de la rotula pero a los 30º de flexión
el contacto se distribuye uniformemente en ambos lados.
 A 60º de flexión, el contacto es entre la mitad proximal de la superficie rotuliana
y la parte del surco femoral ubicada ligeramente por debajo del área de contacto
correspondiente a los 30º de flexión.
 A 90º de flexión, el contacto nuevamente es entre la mitad superior de la rotula y
una zona del surco femoral ubicada inmediatamente por arriba de la escotadura.
El área de contacto es mayor que a los 60º.
 A 120º de flexión, el contacto es entre la parte:
o Angulo del surco:137º
o Angulo de congruencia:-8º

CONDROMALACIA ROTULIANA

Reblandecimiento del cartílago rotuliano como consecuencia de un golpe directo o por


culpa de un alineamiento defectuoso (con subluxación de la rótula). Suele verse en
chicas jóvenes con sobrepeso y genu valgo. El grado de afectación del cartílago es
objeto de clasificación7

Según las observaciones de Goodfellow y Hungerfood8 los grados o estadios de la


condromalacia pueden dividirse en cuatro:

 Estadio 1: por artroscopia se observa pérdida localizada de la consistencia del


cartílago.
 Estadio 2: hay abombamiento del cartílago (ampolla o flictena).
 Estadio 3: hay figuración y deshilachamiento del cartílago.
 Estadio 4: se observa el hueso subcondral expuesto.

Outerbridge, citado por Canale9, hace una clasificación de la condromalacia

6
Aglietti, Insall y Col. Clin Orthop. 107:175. 1995.
7
Sherry E., Wilson S. Manual Oxford de medicina deportiva. Barcelona. Ed. Paidotrivo. 2002.
8
Goodfellow J, Hungerford D S, Woods C: Patellofemoral joint mechanics an pathology. J. Bone Joint
Surgery (Br) 58: 291, 1976
9
Canale S T: Afecciones varias de huesos y articulaciones. En Edmonson Allen S, Crenshaw A H:
Campbell Cirugia Ortopedica. 6ed., t-2, La Habana Cientifíco Técnica 1981:

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 8
Condromalacia en vóley

atendiendo a las características del cartílago y Bentley10, por conveniencia la


modifica teniendo en cuenta la extensión de la fibrilación o fisura y por lo tanto la
clasifica en cuatro estadios que se diferencian por la extensión del área afectada:

 Estadio 1: entre 0 y 0.5 cm.


 Estadio 2: entre 0.5-1 cm.
 Estadio 3: hasta 1-2 cm.
 Estadio 4: mayor de 2 cm, independientemente de la exposición del hueso
subcondral.

ETIOLOGÍA11

Se pueden agrupar las causas de condropatía rotuliana en diferentes categorías:

 Traumáticas:
o Traumatismos repetidos de pequeña y mediana intensidad (en el segundo
caso existe una situación de subluxación rotuliana):
1. Angulo Q mayor de lo normal: es el formado por el eje del fémur y
una línea vertical que pase por la rótula y el tendón rotuliano.
Generalmente no supera los 20º en el varón ni los 25º en la mujer; si
es mayor provoca un desplazamiento lateral de la rótula durante la
fase de apoyo (en la que el cuádriceps se contrae con potencia
mientras que la tibia, en caso de pie pronador, rota internamente).
2. Rótula alta.
3. Síndrome de hiperpresión externa: es debido a un disbalance
muscular que provoca un movimiento lateral de la rótula durante la
flexión y dolor cuando ésta se sitúa sobre el cóndilo externo.
4. Entrenamientos: en los multisaltos en los que se adopta una posición
en cuclillas la fuerza de compresión sobre la rótula llega a alcanzar
los 240 Kg/cm2.
5. Torsión tibial externa: favorece la subluxación.
6. Complacencia ósea: se ven lesiones del cartílago en zonas en las que
el hueso subcondral es más rígido.
7. Alineación viciosa.
8. Degeneración basal: se producen fuerzas de compresión y
cizallamiento intensas cuando la rótula se desliza entre los cóndilos.
9. Anomalías estructurales del fémur: displasia, cresta anormal. En
todas las rodillas existe una cresta osteocondral en el borde proximal
interno del surco femoral; a veces está aumentada de tamaño y puede
chocar contra la carilla articular interna de la rótula al iniciarse la
flexión (pero no se ha encontrado correlación entre la presencia de
dicha cresta y la existencia de lesión del cartílago rotuliano y,
además, al comenzar la flexión la rótula entra en el sueco femoral
desde el lado externo siendo improbable el choque contra la cresta
aunque se encuentre aumentada de tamaño).

10
Bentley G, Dow G: Current concepts of etiology and treatment of chrondramalacia patellae. Clin.
Orthop. 189:209, 1984.
11
Aveldaño, J., Malvar Peréz J., “Condropatia Rotuliana”. 2003. Disponible desde URL:
http://malvarfisioterapiadeportiva.com/Condropat%EDaRotuliana(05).pdf

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 9
Condromalacia en vóley

10. Anomalías estructurales de la rótula: displasia, rótula tipo II.


Según Wiber existen tres tipos de rótula:

I. Ambas carillas son ligeramente cóncavas, simétricas y de parecido


tamaño,
II. La carilla interna (plana o algo convexa) es más pequeña que la
externa (cóncava),
III. La carilla externa es mucho más grande que la interna (corta y de
convexidad casi vertical).
(Aunque teoricamente la menor superficie, asociada a convexidad, de
la carilla interna pueda determinar mayor tensión local y rotura del
cartílago no se ha podido demostrar dicha asociación).

o Traumatismos de mayor intensidad

1. Luxación rotuliana.
2. Fractura osteocondral.
3. Contusión del cartílago: por impacto directo, como en una caída.

 Condropatía postquirúrgica:

o La inmovilización prolongada impide el uso normal de la articulación


perdiéndose la acción de bombeo de nutrientes a un cartílago
excepcionalmente grueso.
o Las incisiones de la cápsula articular y la atrofia postquirúrgica del
cuádriceps pueden crear un desequilibrio semejante al de una alineación
viciosa.
o Cuando los ejercicios de rehabilitación se llevan a cabo con un peso excesivo
la rótula puede quedar sometida a enormes cargas.

o Degeneración superficial: debida a desnutrición del cartílago a consecuencia


de la falta de bombeo intermitente ejercida por la alternancia de presión y
reposo; se ve con más frecuencia en zonas del cartílago que no son
“utilizadas” habitualmente.

 Enfermedades sistémicas:

o Artritis reumatoide.
o Alcaptonuria: alteración en el metabolismo de la tirosina que se acompaña
de acumulación y depósito de ácido homogentísico en los cartílagos.

 Inflamaciones:

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 10
Condromalacia en vóley

o Sinovitis de repetición.
o Infecciones locales.

 Yatrogenia: infiltraciones con corticoides u orgoteína (ambos pueden provocar


daños irreversibles en la estructura del cartílago).

Según varios autores como Servi (2002), Potter & Sequeira (2002) y Malanga & Lee
(2003), en la población general, el síndrome patelofemoral afecta más a las mujeres que
a los hombres, en una proporción de 2:1.
Sin embargo, Malanga & Lee (2003) afirman que entre los atletas, el número de
hombres afectados es mayor, contradiciendo a los demás autores. Para Potter &
Sequeira (2002), el síndrome patelofemoral ocurre usualmente en atletas adolescentes y
adultos jóvenes.
Según Servi (2002), el dolor en la articulación patelofemoral es una de las más comunes
quejas musculo esqueléticas en todas las edades. Las quejas varían de dolor en la región
anterior de la rodilla, dolor en la región peripatelar hasta el dolor en la región
retropatelar de la rodilla.12

SINTOMAS Y SIGNOS

 Con frecuencia los pacientes se quejan de dolor en la cara anterior de la rodilla,


típicamente relacionado con la actividad física y que empeora con actividades como
bajar escaleras o correr por terrenos ondulados, pero que también es más intenso tras
una prolongada flexión de rodilla (viaje largo en automóvil, estar sentado en clase o
en un cine,...); en el segundo caso se acompaña de sensación de rigidez y
dificultad para extender la rodilla.

Dado que el cartílago articular carece de terminaciones nerviosas es insensible y como


causas de la aparición de dolor se han propuesto:

 Degeneración basal: la pérdida de la estructura del colágeno (que protege


durante la compresión) provoca que la carga sea soportada por el hueso
subcondral; en las desalineaciones esta situación es frecuente por el mal
reparto de las cargas, pero también se da en los casos de tensión excesiva
como gestos deportivos o traumatismos. Pueden existir reblandecimiento y
fisuras óseas aún cuando la superficie cartilaginosa permanezca intacta.
 Causas químicas: la lesión del cartílago hace que se desprendan pequeñas
partículas al líquido sinovial con liberación de enzimas (catepsinas) que
causan mayor reblandecimiento y rotura de dicho cartílago junto con
inflamación de la membrana sinovial. Este mecanismo desempeña un papel
más importante en la artrosis.

Habitualmente la intensidad prequirúrgica del dolor se correlaciona poco con la


gravedad y extensión de las lesiones encontradas durante la intervención.

12
Haupenthal, A., Bento, A,. Martinez Avalos, V., Cardoso dos Santos, M., Mannrich, G., Torres, F.,
“Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome patelofemoral (SPF). Un estudio de caso”. 2006. Disponible
desde URL: http://www.efdeportes.com/efd95/spf.htm

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 11
Condromalacia en vóley

Como el dolor de rodilla puede tener su origen en la cadera o la columna lumbar hay
que valorar la movilidad de aquélla y realizar el test de Lasègue.

Se puede provocar dolor forzando la flexión de la rodilla, durante la palpación de las


carillas articulares de la rótula, desplazando lateralmente la rótula con la rodilla
flexionada 20-30º y al provocar el choque de la rótula contra el fémur (en flexión de 10-
15º se explora la porción distal de la rótula y en flexión mayor la proximal).

 En caso de antecedente de luxación o subluxación recidivante de rótula los pacientes


presentan con frecuencia inestabilidad rotuliana, que en ocasiones afecta a la
articulación de la rodilla y llega a producirse la caída.

 Durante los movimientos de flexoextensión de la rodilla se producen roces y


chasquidos de la rótula sobre el fémur.

 Si hay derrame articular suele ser moderado y transitorio.

 El ángulo Q suele estar aumentado.

 Es frecuente la presencia de pronación del retropié.

 Las principales evaluaciones semiológicas son.13

o Signo de Zohler

Objetivo: Valorar la existencia de condromalacia rotuliana.


Posición de paciente: Decúbito supino con rodillas extendidas.
Posición de examinador: A los pies del paciente, con ambos pulgares
tracciona la rótula en sentido caudal.
Ejecución: En la posición ya descrita, se solicita una contracción del
cuádriceps.
Hallazgo positivo. La presencia de dolor indica una probable condromalacia
patelar.
Comentarios: La aparición de dolor se debe a la compresión del cartílago
rotuliano maltrecho sobre los cóndilos femorales; su gravedad estará en
función del grado de afectación condral.
Esta prueba suele ser positiva en una parte importante de población no afecta
de condromalacia patelar.

o Prueba de McConnell

Objetivo: Poner de manifiesto la existencia de una condromalacia rotuliana.


Posición del paciente: Sentado con la cadera en rotación externa.
Posición del examinador: Sentado, lateral al paciente, una mano sobre el
muslo y la otra sobre la cara anterior del tobillo.
Ejecución: El examinador sitúa la rodilla del paciente en distintas
angulaciones (120º, 90º, 30º y 0º) y solicita contracciones isométricas en
13
Jurado Bueno A, Medina I. “Manual de pruebas diagnosticas”. Ed. Paidotribo. 2002

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 12
Condromalacia en vóley

cada una de ellas, manteniendo la contracción unos 10 segundos. Si aparece


dolor en algún punto, el examinador vuelve de manera pasiva la articulación
a la extensión completa. El paciente entonces apoya la pierna sobre la
rodilla del examinador, quien desliza la rotula medialmente y sitúa la rodilla
en el mismo arco doloroso, donde el paciente efectúa otra contracción
isométrica.
Hallazgo positivo: La aparición de dolor en la parte inicial de la prueba es
representativa la condromalacia femoropatelar. Si al ejecutar la segunda
parte el dolor decrece o desaparece, la primera impresión diagnostica se ve
forzada.
Comentarios: El desplazamiento medial de la rótula trata de normalizar la
disfunción biomecánica femoropatelar y, con ello, la sensación dolorosa. El
proceder será el mismo para valorar cada angulación.

o Signo de Clarke

Objetivo: Evidenciar alteración de la biomecánica femoropatelar.


Posición de paciente: Decúbito supino con rodillas extendidas y musculatura
relajada.
Posición de examinador: De pie junto al lado afectado.
Ejecución: El examinador desplaza la rótula en sentido caudal aplicando la
primera comisura sobre su borde superior. Manteniéndola en dicha posición,
solicita una contracción del cuádriceps.
Hallazgo positivo: La incapacidad para completar la prueba o la aparición de
dolor durante la ejecución de la misma con indicativos de sufrimiento
condral.
Comentarios: Es frecuente que el dolor aparezca también en sujetos sanos,
por lo que es necesario compararlo con la contralateral. Por otro lado, resulta
interesante completar la prueba evaluando toda la superficie retropatelar,
repitiendo la maniobra a 30º, 60º y 90º de flexión.

o Prueba de aprensión de Smillie:

Objetivo: Valorar la estabilidad de la rótula en el surco intercondíleo.


Posición del paciente: Decúbito supino, con rodillas extendidas y cuádriceps
relajado.
Posición del examinador: Desde el lado contralateral, coloca ambos pulgares
en el borde medial de la rótula. el resto de los dedos reposan sobre el
miembro inferior asegurando un contacto firme.
Ejecución: Se efectúa un desplazamiento de la rótula en sentido lateral
intentando provocar su luxación, el tiempo que se solicita una flexión activa
de rodilla.
Hallazgo positivo: La reacción temerosa o de malestar ante la prueba indican
inestabilidad potencial o real de la rótula en el seno del surco intercondíleo.
Comentarios: Permite confirmar la tendencia luxante o subluxante de la
rótula en sujetos con antecedentes de inestabilidad patelar o en los que se
sospeche tal tendencia.

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 13
Condromalacia en vóley

 Se puede apreciar amiotrofia del cuádriceps, especialmente del vasto interno; si le


pedimos al paciente que realice una contracción del cuádriceps, con frecuencia el
vasto externo lo hace antes que el interno.

 Pueden coexistir déficits de flexibilidad, que contribuyen a una anormal


biomecánica fémoro-rotuliana, en los isquiosurales, tríceps sural, cuádriceps femoral
(son frecuentes deficiencias significativas especialmente en casos de dolor crónico)
y fascia lata (tiene potentes inserciones en el borde lateral de la rótula a través del
alerón externo y suele estar tensa en los casos de dolor patelofemoral).

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

 Rx:

o En proyección anteroposterior y lateral permite descartar lesiones asociadas:


tumor, infección, fractura.
o En proyección axial permite apreciar desalineaciones fémoro-rotulianas y
lesiones que ya afectan al hueso subcondral.

 TAC y RMN: son más sensibles pero su uso sólo está indicado cuando el
tratamiento conservador ha fracasado.

 Artroscopia: permite certificar, localizar y cuantificar la lesión.

BENEFICIOS DEL USO DE CCC ANTE CCA14

Los ejercicios de cadenas cinéticas abiertas (CCA) y cerrada (CCC) tienen diferentes
efectos biomecánicos en la extremidad inferior y en particular en la articulación de la
rodilla.
Palmitier y cols. propusieron un modelo biomecánico para esta articulación en el cual
describen dos fuerzas críticas en la articulación de la rodilla, donde la fuerza de cisión
en una dirección posterior haría que la tibia se desplazara hacia atrás si no fuera por los
tejidos blandos, y una fuerza de compresión que sigue la dirección del eje longitudinal
de la tibia. Los ejercicios en los que se soporta peso aumentan la compresión de las
articulaciones, lo que mejora la estabilidad de la articulación.
En un ejercicio de CCA realizado en posición de sentado, cuando se aplica una fuerza
de resistencia a la parte distal de la tibia, las fuerzas de cisión y compresión se potencian
al máximo, en cambio si se produce una cocontracción de los isquiotibiales la fuerza de
cisión queda minimizada, como varias investigaciones ya lo han demostrado
La tension de los isquiotibiales se puede aumentar con una leve flexión anterior del
tronco. Esta flexión desplaza el centro de gravedad hacia atrás en sentido anterior,
disminuyendo el momento de flexión de la rodilla y reduciendo de este modo la fuerza
de cision de la rodilla y las de compresión femoropatelar. Las fuerzas de cisión creadas
por medio de la flexion y extensión isométricas de CCA a 30 y 60º de flexión de rodilla
son mayores que los ejercicios en CCC.

14
Prentice, William E.” Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva”. 1ra edición.
Ed.Paidotribo. 2002.

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 14
Condromalacia en vóley

Deben tenerse en cuenta los ejercicios en CCC frente a los de CCA sobre la articulación
femoropatelar. En un ejercicio de extensión de CCA, el momento de flexión aumenta a
medida que la rodilla se extiende de los 90º de flexión a una extensión completa,
aumentando la tensión del cuádriceps y del tendón rotuliano. De este modo, las fuerzas
de reacción de la articulación femoropatelar aumentan con la fuerza máxima, que tiene
lugar a los 36º de flexión de la articulación. A medida que la rodilla se mueve hacia una
extensión total, el área de contacto femoropatelar disminuyen aumentando la tensión de
contacto por unidad de área.
En un ejercicio en CCC, el momento de flexión aumenta a medida que la rodilla se
flexiona, causando una vez más un aumento de la tensión del tendón rotuliano y del
cuádriceps, y por tanto, un aumento de las fuerzas de reacción de la articulación
femoropatelar. No obstante, la rotula tiene una superficie de contacto mucho mas amplia
con el fémur, y la tensión de contacto queda minimizada.
Los ejercicios en CCC pueden tolerarse mejor en la articulación femoropatelar debido a
que la tensión de contacto queda minimizada.
Estudios realizados evidencian obtener mejores resultados en la rehabilitación de la
condromalacia rotuliana de ejercicios realizados en dicha cadena15

DESCRIPCION BIOMECÁNICA DEL GESTO DEPORTIVO

En el voleibol, el remate constituye la acción de juego más importante en cuanto al


aporte de puntos logrados; y junto con el bloqueo, representa una de las técnicas de
mayor impacto del juego. Por esto, nos centraremos en el análisis de dicha técnica.
El gesto de remate consiste en golpear el balón después de un salto y enviarlo a la
cancha contraria que caiga sobre la superficie limitada de la misma, el golpe debe ser
rápido, es la jugada más espectacular del jugador.
El análisis de esta definición, muestra dos partes con finalidades independientes, el salto
y el golpeo.
El objetivo del salto, es conseguir la máxima altura del centro de gravedad, y
consecuentemente, contactar con el balón en el punto más alto posible. Cuanto mayor
sea la altura del golpeo, más fácil será sobrepasar el bloqueo adversario. El objetivo del
golpeo, es conseguir imprimir la máxima velocidad posible y la dirección adecuada al
balón. Cuanta mayor sea la velocidad del balón, menor será el tiempo de reacción del
que dispongan los defensores, teniendo en cuenta que además a mayor velocidad, mayor
será la fuerza que lleva el balón y más difícil será su control por parte del defensor.
Para conseguir estos dos objetivos, el remate se compone de una secuencia temporal de
cinco fases: 1º- Carrera de aproximación, 2º- Batida, 3º- Preparación del golpeo
(armado), 4º- Golpeo y 5º- Caída. Las dos primeras fases, pretenden conseguir la
máxima altura del centro de gravedad, las dos siguientes, persiguen imprimir la máxima
velocidad al balón con la dirección adecuada, y la caída, como consecuencia de la
ejecución del salto, debe ser equilibrada para evitar y prevenir lesiones además de
permitir al jugador una posición adecuada para continuar con las siguientes acciones del
juego.

En las fases 2 y 5 son donde más sufre la articulación de la rodilla. Por lo tanto haremos
hincapié en ellas.

15
Br J Sports Med. Published Online First: 5, 2007, doi:10.1136/bjsm.2007.038109. Disponible desde
URL: http://www.performa.es/noticias.asp#REHABILITACION

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 15
Condromalacia en vóley

Fase de batida

La batida está compuesta por dos partes (Figura 2):

a) Impulso de frenado
b) Impulso de aceleración

Figura 2: Fotoseriación de la fase de batida del remate obtenida de Valadés, D.; Palao, J.M.; Femia, P.;
Padial, P.; Ureña, A. Análisis de la técnica básica del remate de voleibol. RendimientoDeportivo.com,
N°8. 2004 Disponible desde URL: http://www.rendimientodeportivo.com/N008/Artic041.htm

Impulso de frenado: se inicia cuando se produce el apoyo del talón del pie del mismo
lado del brazo que ejecutará el golpeo.
El segundo apoyo se realiza por el pie contrario al brazo ejecutor, que debe situarse
ligeramente por delante del otro pie, dejando el cuerpo y la cadera orientados hacia el
colocador (jugador diestro que realiza el remate por delante del colocador). Cuando se
ha llegado al momento de máxima flexión de rodillas y caderas, comienza el impulso de
aceleración

Impulso de aceleración: se produce una extensión rápida de rodillas y caderas, con el


fin de crear la mayor velocidad vertical posible en la realización del salto.

Fase de caída: (Figura 3)

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 16
Condromalacia en vóley

Figura 3: Fotoseriación de la fase de batida del remate obtenida de Valadés, D.; Palao, J.M.; Femia, P.;
Padial, P.; Ureña, A. Análisis de la técnica básica del remate de voleibol. RendimientoDeportivo.com,
N°8. 2004 Disponible desde URL: http://www.rendimientodeportivo.com/N008/Artic041.htm

El objetivo principal de esta fase es caer de forma equilibrada y reducir el estrés que
puede producir el impacto contra el suelo sobre las articulaciones de tobillos, rodillas,
cadera y columna vertebral.
Es la última fase, comienza cuando los pies contactan con el suelo, y finaliza cuando el
jugador se ha equilibrado tras el impacto.
La fuerza de impacto se amortigua con la perfecta coordinación segmentaria de la
cadena cinética, tobillo-rodilla-cadera, originándose un ángulo similar al empleado en el
salto.
La caída debe ser sobre los dos pies, con el fin de repartir la fuerza de impacto sobre
ambas piernas y reducir el riesgo de lesiones. Una sola pierna puede resultar insuficiente
para soportar el stress causado por la frecuencia de caídas, pudiendo derivarse lesiones
por sobrecargas16

El cuerpo se ve sometido a cargas pasivas, por ejemplo cuando el talón golpea el suelo
al correr o antes de hacer un salto a rematar una pelota en la practica del voleibol. El
movimiento del cuerpo durante el periodo de contacto del suelo (fase de batida y fase de
caída). La repetición de las cargas a lo largo de un periodo prolongado tiende a causar
daños progresivos en ciertas partes del sistema musculoesquelético, especialmente el
cartílago articular y el hueso subcondral.17

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La artroscopia
Es un procedimiento de diagnóstico y tratamiento de invasión mínima que se utiliza en
las condiciones de las articulaciones. Originalmente, la artroscopia sólo se utilizaba
como instrumento de diagnóstico, en especial para planificar una cirugía abierta
estándar. Sin embargo, debido al desarrollo de nuevos instrumentos y al avance de las

16
Valadés, D.; Palao, J.M.; Femia, P.; Padial, P.; Ureña, A. Análisis de la técnica básica del remate de
voleibol. RendimientoDeportivo.com, N°8. 2004 Disponible desde URL:
http://www.rendimientodeportivo.com/N008/Artic041.htm
17
H. Renstrom. “Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas”. 1ra edición.
Barcelona. Ed. Paidotribo. 2002

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 17
Condromalacia en vóley

técnicas quirúrgicas, es posible tratar muchas condiciones mediante cirugía


artroscópica.
Además es útil en la valoración y tratamiento de las lesiones osteocondrales (bien
fracturas u osteocondritis disecante), en la subluxación y condromalacia rotuliana,
extracción de cuerpos libres intraarticulares, sección de plicas sinoviales, sinovectomías
y rigideces articulares.
La artroscopia permite visualizar directamente la localización y tamaño de la lesión,
determinar la continuidad del hueso subcondral y al mismo realizar el tratamiento en la
mayoría de los casos, si fuera necesario.18

Injerto osteocondral
El trasplante osteocondral implica la colocación de injertos viables de cartílago hialino
en un defecto cartilaginoso. Se ha desarrollado el injerto osteocondral autólogo como
alternativa superadora del aloinjerto para aumentar la tasa de sobrevida del cartílago así
como para disminuir la posibilidad de infección. Esencialmente hay dos técnicas de
injertos osteocondrales autólogos: la mosaicoplastia y el sistema de transferencia de
autoinjertos osteocondrales (OATS). 19

Osteotomía
La osteotomía tibial proximal, ha sido un procedimiento ampliamente aceptado para el
tratamiento de la artrosis unicompartimental de la rodilla y condromalacia, continúa
siendo el tratamiento de elección en un grupo de pacientes.
El empleo racional de este procedimiento, está basado en el concepto biomecánico, que
la corrección de la deformidad en varo, ocasionará una redistribución de las cargas en la
rodilla.
Este procedimiento, no sólo reduce los síntomas, sino además produce una disminución
en la progresión de la enfermedad degenerativa.
El candidato ideal para una osteotomía de cierre lateral es el paciente joven, activo, con
un rango de movimiento aceptable, un ligamento lateral interno competente y con
osteoartrosis unicompartimental de causa mecánica.20

Desbridamiento Artroscópico
El desbridamiento artroscópico (DA) consiste en utilizar instrumentos para extraer el
cartílago o el hueso lesionado. A menudo el médico comenzará el procedimiento
utilizando una herramienta para rociar líquido para lavar y extraer todo el desecho de

18
Alberto Restrepo Betancourt, M.D. La artroscopia. 2004. Disponible desde URL:
http://wo-pub2.med.cornell.edu/cgi-
in/WebObjects/PublicA.woa/1/wa/viewHContent?website=nyp+spanish&contentID=4214&wosid=iGQ6
sonumVM32ZYFEjGhXg

19
Augustovski, Federico;Pichon Riviere, Andres;Alcaraz, Andrea;Bardach, Ariel;Ferrante, Daniel;García
Martí, Sebastián;Glujovsky, Demian;López, Analía;Regueiro. Injerto osteocondral. 2006. Disponible
desde URL: http://www.iecs.org.ar/iecs-visor-
publicacion.php?cod_publicacion=362&origen_publicacion=publicaciones

20
S. García-Mata. Osteotomía. 2004. Disponible desde URL:
http://www.elatleta.com/foro/topic.asp?TOPIC_ID=52867

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 18
Condromalacia en vóley

alrededor de la articulación. Esto se llama lavado. Luego, se extraen las partes del hueso
de la articulación que están sueltas o deformadas.21

TRATAMIENTO KINESICO

Fase 1: “Aguda o de atención inmediata”

Consultorio
(Es muy difícil encontrar a esta patología en un estado agudo, ya que es una lesión que
se hace sintomática una vez que se han ido produciendo cambios histológicos a lo largo
del tiempo, cuando ya se ha cronificado, excepto que se exacerben los síntomas por un
traumatismo directo)

Objetivos:
 Disminuir el dolor.
 Disminuir edema de cartílago.
 Mantener trofismo.
 Reposo deportivo.
 Brindar apoyo psicológico.

Plan de Rehabilitación:
 PRICE
 Magneto 50 a 100 gauss.
 TENS 80 a 120 Hz.

Fase 2: Subaguda
(Comienza cuando hay una disminución de la sintomatología)

Objetivos:
 Aumentar la fuerza muscular (sin incrementar el dolor ni la inflamación.)
 Mejorar propiocepción.
 Mejorar la coordinación muscular.
 Trabajar musculatura de estabilización de tronco y MMSS.

Plan de Rehabilitación:
 Ejercicios en cadena cinética Cerrada (no sobrepasar los 60º de flexión de
rodilla)
 Ejercicios de propiocepción.
 Ejercicios de cadena muscular cruzada.

21
W, Laopaiboon M, Laupattarakasem P, Sumananont C. Aupattarakasem. “Desbridamiento
artroscópico en la osteoartritis de la rodilla”. 2007. Disponible desde URL: http://www.update-
software.com/abstractses/AB005118-ES.htm

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 19
Condromalacia en vóley

 Corrientes Rusas con ejercicios de contracción concéntrica de cuádriceps.


 Ejercicios de flexibilidad.
 Hidroterapia.
 FNP.
 Crioterapia 20´

Fase 3: “Reeducación por la función analítica”


(Se inicia cuando hay ausencia de dolor e inflamación)

Objetivos:
 Aumentar fuerza.
 Incrementar ejercicios de propiocepcion y equilibrio.
 Reeducar gestos deportivos.

Plan de Rehabilitación:
 Cadena cinética cerrada con resistencia. (no sobrepasar los 90º de flexión.)
 Ejercicios de propiocepcion y equilibrio de mayor complejidad.
 Ejercicios con pelota.
 Ejercicios de coordinación.
 FNP.
 Trabajar musculatura de estabilización de tronco y MMSS.

Fase 4: “Reeducación por el movimiento integrado”


(Para iniciar esta etapa debe cumplir: ROM normal. Ausencia de dolor, e inflamación en
la zona lesionada. Acuerdo Terapeuta-Médico-Deportista)

Objetivos:

 Potenciar las cualidades físicas (flexibilidad, fuerza muscular, resistencia


muscular, equilibrio y coordinación).
 Perfeccionar el gesto deportivo.

 Integrar al deportista progresivamente al plantel deportivo.

Plan de Rehabilitación:

 Cadena cinética cerrada con resistencia. (sin límite de flexión)


 Trabajar resistencia, fuerza y potencia.

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 20
Condromalacia en vóley

 Ejercicios de coordinación más complejos.


 Ejercicios plio-metricos.
 Realización de gestos deportivos con pelota.

Fase 5: “Retorno a la actividad”


(Comienza cuando el deportista esta en optimas condiciones físicas y psíquicas)

Objetivos:
 Reinsertar al deportista.
 Lograr que el deportista llegue a la competencia en óptimas condiciones.

Fase 6: “Educación del deportista”

Objetivos:
 Educación de gestos deportivos para evitar recidiva.

Medios:
 Mejorar la técnica de batida y caída
 Educación deportiva constante
 Ejecución de los aspectos preventivos

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 21
Condromalacia en vóley

CONCLUSIÓN

El vóley es un deporte dinámico que requiere movimientos rápidos y forzados de todo


el cuerpo, tanto horizontal como vertical. Como consecuencia de las poderosas fuerzas
que intervienen en estos movimientos, es inevitable que se produzcan lesiones.
La condromalacia rotuliana afecta tanto a hombres como a mujeres en este deporte,
aunque no es característica del mismo, sino que es una patología que predomina en los
corredores.
Ya finalizada la investigación podemos decir que la condromalacia rotuliana producida
por desequilibrio muscular, tiene un mejor pronostico de rehabilitación que las
producidas por las demás causas nombradas anteriormente.
Tras lo investigado en este trabajo encontramos que es conveniente realizar ejercicios en
CCC, al momento de realizar la rehabilitación, ya que reducen las fuerzas de cisión
ejercidas sobre la articulación femorotuliana. Como así también debemos tener en
cuenta los grados de flexión en la rodilla al momento del tratamiento, este debe ser
progresivo a medida q van pasando las fases del tratamiento.
Como terapeutas debemos seguir el tratamiento de nuestro paciente para evitar que
realice algún gesto que permita desencadenar una lesión, como así también, educarlo y
corregirlo en su gesto deportivo para evitar la recidiva de esta patología o de la
aparición de otra.
También debemos tomar al paciente como único y respetar los tiempos de recuperación,
además de calmar nuestra ansiedad como terapeutas ante la evolución de la patología.

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 22
Condromalacia en vóley

BIBLIOGRAFÍA

 Alberto Restrepo Betancourt, M.D. “La Artroscopia”. 2004. Disponible desde


URL:http://wo-pub2.med.cornell.edu/cgi-
in/WebObjects/PublicA.woa/1/wa/viewHContent?website=nyp+spanish&conten
tID=4214&wosid=iGQ6sonumVM32ZYFEjGhXg.
 Amglietti, Insall y Col. Clin Orthop. 107:175. 1995.
 Augustovski, Federico;Pichon Riviere, Andres;Alcaraz, Andrea;Bardach,
Ariel;Ferrante, Daniel;García Martí, Sebastián;Glujovsky, Demian;López,
Analía;Regueiro. Injerto osteocondral. 2006. Disponible desde URL:
http://www.iecs.org.ar/iecs-visor-
publicacion.php?cod_publicacion=362&origen_publicacion=publicaciones
 Aupattarakasem W, Laopaiboon M, Laupattarakasem P, Sumananont C.
“Desbridamiento artroscópico en la osteoartritis de la rodilla”. 2007. Disponible
desde URL: http://www.update-software.com/abstractses/AB005118-ES.htm
 Aveldaño, J., Malvar Peréz J., “Condropatia Rotuliana”. 2003. Disponible desde
URL: http://malvarfisioterapiadeportiva.com/Condropat%EDaRotuliana(05).pdf
 Br J Sports Med. Published Online First: 5, 2007,
doi:10.1136/bjsm.2007.038109. Disponible desde URL:
http://www.performa.es/noticias.asp#REHABILITACION.
 Bentley G, Dow G: Current concepts of etiology and treatment of
chrondramalacia patellae. Clin. Orthop. 189:209, 1984.
 Canale S T: Afecciones varias de huesos y articulaciones. En Edmonson Allen
S, Crenshaw A H: Campbell Cirugia Ortopedica. 6ed., t-2, La Habana
Cientifíco Técnica 1981:
 Duran Sarmiento, M. “Biomecanica de la rodilla”. Disponible desde URL:
http://www.monografias.com/trabajos63/anatomia-rodilla/anatomia-
rodilla2.shtml#xbiom.
 Goodfellow J, Hungerford D S, Woods C: Patellofemoral joint mechanics an
pathology. J. Bone Joint Surgery (Br) 58: 291, 1976.
 H. Renstrom. “Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones
deportivas”. 1ra edición. Barcelona. Ed. Paidotribo. 2002.
 Haupenthal, A., Bento, A,. Martinez Avalos, V., Cardoso dos Santos, M.,
Mannrich, G., Torres, F., “Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome
patelofemoral (SPF). Un estudio de caso”. 2006. Disponible desde URL:
http://www.efdeportes.com/efd95/spf.htm
 Jurado Bueno A, Medina I. “Manual de pruebas diagnosticas”. Ed. Paidotribo.
2002.
 Liotta C., Khoury M:”Lesiones en Voleyball. Actualización Bibliográfica”.
Disponible desde URL: http://www.aatd.org.ar/lesiones_en_volleyball.htm.
 Marieb, E. “ESSENTIALS OF HUMAN ANATOMY AND PHYSIOLOGY”
8va ed. Ed. Pearson. Disponible desde
URL:http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/rodilla/m.htm.
 Prentice, William E.” Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva”. 1ra
edición. Ed.Paidotribo. 2002.
 S. García-Mata. Osteotomía. 2004. Disponible desde URL:
http://www.elatleta.com/foro/topic.asp?TOPIC_ID=52867
 Shahriaree H: Chondromalacia Patella. O'Connor's Textbook of Arthroscopic
Surgery. Philadelphia. J. B. Lippincott, 1984.

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel


UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 23
Condromalacia en vóley

 Sherry E., Wilson S. Manual Oxford de medicina deportiva. Barcelona. Ed.


Paidotrivo. 2002.
 Valadés, D.; Palao, J.M.; Femia, P.; Padial, P.; Ureña, A. Análisis de la técnica
básica del remate de voleibol. RendimientoDeportivo.com, N°8. 2004
Disponible desde URL:
http://www.rendimientodeportivo.com/N008/Artic041.htm.

Ezpeleta, Julián Año 2008 Lanza, Juan Manuel

Anda mungkin juga menyukai