Anda di halaman 1dari 69

José Ramón Molina S.

y Lissett María Ortega

MANUAL DE REDACCIÓN DE OBJETIVOS POR COMPETENCIAS


Guía instruccional
Esta obra es gestada desde el ímpetu de los autores en tratar de presentar una
visión práctica de uno de los oficios más complicados: el de educar.

1era Edición
Decálogo
Para la validación de la obra, fue revisada desde su discurso escrito por
un grupo de docentes expertos en métodología diseño gráfico y validado
en internet para su originalidad. Obra independiente .
Primera edición: agosto 2018. Obra de producción intelectual inédita. Elaborada en
ciudad bolívar, estado Bolívar. Venezuela
Depósito legal: BO2018000045
ISBN: 978-980-18-0201-3

Solicitud de pedidos por el teléfono: 0426-4919161-0412-9877749


E-mail: rmolinaj@gmail.com, rmolinaj@yahoo.es, lissortt@gmail.com
Web: http://rmolinaj.es.tl

Derechos de autor:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0
Internacional.
PRÓLOGO

El desarrollo de un país requiere de profesionales que tengan experiencias ya


probadas que permitan la solución de problemas de índole práctico, que los procesos
dinámicos de hoy estén a la vanguardia de la tecnología de hoy en día, cónsonos con esos
avances en todos sus sentidos.
Educar bajo la óptica de las competencias es un reto para los docentes venezolanos
del presente siglo, porque requieren de una fuerte preparación tanto ideológica,
psicológica, emocional con habilidades y destrezas, que con su probada calidad
humanística permitan guiar a un sinfín de jóvenes aprendices en el difícil arte de aprender
un quehacer. Insertando hoy en día el uso de las tecnologías de información y
comunicación en el aula de clases, cambia completamente el panorama, haciendo del
proceso de aprendizaje una “Complejidad” como la define el autor Edgar Morín en su obra
la introducción al pensamiento complejo, es por ello que el dominio de técnicas,
estrategias, didáctica entre otras hacen del ejercicio de la profesión docente uno de los
oficios más complicados de dominar sus estados del arte.
Desde esa inspiración nace esta obra a título de los autores, de buscar una forma de
dar un aporte, una orientación hacia esos procesos educativos tradicionales que sean
transformados en oficios y que requieren que los estudiantes dominen el arte de aprender
esa labor práctica diaria, que les permita emerger como sujetos ontológicos emancipados,
que brinden soluciones factibles a la sociedad que tanto requiere de ideas, aportes,
sugerencias prácticas en pro del desarrollo nacional.
Los autores.
AGRADECIMIENTO

A dios, por darnos la oportunidad de desarrollar este proyecto juntos, a él todo mi


infinito reconocimiento, y gracias por iluminarnos, a nuestros padres, que siempre ha
estado pendiente cuando escribimos, trayéndonos café, y cualquier chuchería que consigue,
a esos viejitos que está en nuestros corazón dando siempre todo su amor incondicional, los
amamos con todo nuestro ser. A mis hijos por estar pendiente siempre del que hacer de su
padre y a mi esposa Lissett Ortega por apoyarme siempre en la revisión, detalles y
cualquier dato o ocurrencia que surja.
A todos y a aquellos que de alguna forma nos han dado su apoyo y reconocimiento
mil gracias, Dios los Bendiga.
Los autores.
INDICE
PRESENTACION ............................................................................................ 1
PROCESO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS ............................. 2
Primera parte .................................................................................................. 2
Estrategias de enseñanza-aprendizaje .............................................................. 3
Instrumentos para evaluar el desarrollo de competencias ................................. 4
TAXONOMÍAS Y VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR ................. 4
Proceso cognitivo ........................................................................................... 5
Verbos de redacción para el dominio cognoscitivo .......................................... 7
Dominio Psicomotor ....................................................................................... 7
Verbos de redacción para el dominio psicomotor ............................................ 9
El dominio afectivo ......................................................................................... 9
Verbos de redacción para el dominio afectivo ............................................... 10
Verbos para la redacción en competencias .................................................... 11
Técnicas para el desarrollo de competencias ................................................. 14
ESTRATEGIAS MÉTODOLOGICAS .......................................................... 28
Fases de una estratégia .................................................................................. 30
Habilidades instruccionales ........................................................................... 30
Propuesta de actividades ............................................................................... 32
FORMAS DE ABORDAJE DE UNA COMPETENCIA ............................... 33
La planificación por competencias tecnológica ............................................. 33
La planificación didáctica basada en competencias tic................................... 41
La educación universitaria a distancia ........................................................... 43
Ejemplo de una planificación en competencias.............................................. 47
Criterios para medir una competencia ........................................................... 49
Las Tic y sus modalidades ............................................................................ 51
CONCLUSIONES ........................................................................................... 55
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS ............................................................. 56
INDICE FIGURAS
Figura No. 1 El estudiante del siglo XXI ....................................................... 34
Figura No. 2 Concepto de competencia ......................................................... 43
Figura No. 3 Gráfica de los verbos de redacción de los aprendizajes ............. 48
Figura No. 4 Gráfica de los niveles de aprendizaje ........................................ 49
Figura No. 5 Gráfica de las Tic y sus modalidades ........................................ 52
Figura No. 6 Gráfica de los verbos de acción ............................................... 53
Figura No. 7 Gráfica de los verbos de acción para identificar habilidades ..... 53
Figura No. 8 Gráfica de los criterios de evaluación a distancia ..................... 54
Figura No. 9 Ejemplo de una planificación a distancia ................................. 55

ÍNDICE TABLAS
Tabla No. 1 Aspectos mínimos para la descripción en competencias ............. 40
Tabla No. 2 Características de la formación presencial y en red .................... 44
Tabla No. 3 Criterios para medir en competencias ........................................ 50
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
MANUAL DE REDACCIÓN DE OBJETIVOS POR COMPETENCIAS

PRESENTACIÓN:

El presente trabajo tiene por propósito servir de soporte, a docentes y letrados profesores, entre otros
pertenecientes al ámbito universitario al momento de afrontar o trabajar con el diseño curricular de una
determinada carrera universitaria; sobre todo especialmente en los momentos que deberá redactar
(planificar) los objetivos por competencias tanto genéricas como específicas. La primera parte de este
trabajo se centra en las taxonomías trabajadas por los autores Bloom, así como Harrow e incluyendo al autor
Krathwohl, en los dominios tanto cognitivos, los psicomotores y la parte afectiva.

Mostraremos lo que ya muchos conocen o han manejado como lo es la “pirámide del conocimiento”,
que fue propuesta por el señor Bloom, y que nos permite visualizar, en forma gráfica y sencilla, ver de
arriba hacia abajo los distintos niveles del conocimiento. Esta pirámide siempre ha servido de guía
orientadora y métodológica cuando se redactan objetivos para cualquier trabajo ya sea de investigación, de
grado, o también al momento de enfrentarse al proceso de planificación de los aprendizajes en la educación
formal, en una asignatura o en una carrera específica. En esta primera sección hacemos distinción de los
distintos dominios, y que se especifican en las distintas categorías del proceso de aprendizaje por
competencias. En función de ello, se ha confeccionado una tabla con los distintos verbos que se pueden
utilizar al instante de formular un objetivo, una competencia genérica o una competencia específica.

En la segunda parte, se muestra otra forma del abordaje de cómo se formula una competencia
genérica o específica al momento de planificar las actividades docentes. Por último, hay que precisar que
estas orientaciones pueden servir de base para la jerarquización de competencias genéricas y específicas, en
el sector educativo universitario venezolano.

(1) BLOOM, BENJAMIN. “Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales”, Editorial El Ateneo,
Buenos Aires, Argentina, 1990
(2) HARROW, A. “Taxonomía de los objetivos psicomotores”, Editorial Atenea, Argentina, 1980.
(3) KRATHWOHL, R. y BLOOM, B. “Taxonomía de los objetivos de la educación: ámbito de la afectividad”, Marfil, Alcoy, 1973.

PROCESO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS (Dominios)


PRIMERA PARTE

6
A partir del análisis de diferentes autores, Miguel Ángel López (2013) define una competencia como
un saber en ejecución; es decir:

La capacidad de movilizar varios recursos de pensamiento para hacer frente a


diversas situaciones sean profesionales, escolares o de la vida cotidiana. En este
sentido, las competencias ponen en acción el conocimiento del individuo, las
maneras de realizar una determinada tarea y las actitudes frente a ésta.

Los aspectos que básicamente caracterizan a las competencias según (López, 2013):

esp_B2_competencias_1

¿Cuál es la finalidad del aprendizaje basado en competencias?

Entre sus características se encuentran las siguientes:

esp_B2_competencias_1

¿Cuál es la finalidad del aprendizaje basado en competencias?

El objetivo del aprendizaje que se basa en competencias viene a ser de forma general el desarrollo
integral del individuo. ¿Pero qué implica ese desarrollo integral? Básicamente personifica la afirmación de
una serie de saberes (el conocer, el saber hacer y el aprender a ser) que a continuación se presentan con
algunas concordancias con el autor (López, 2013), pero el presente autor se apoya en los valores como
fundamento del aprender a ser, dándole así una visión epistemológica y dimensión holística al ser.

 Saber conocer: desarrollar nuevos conocimientos, lo cual se relaciona también con la formación
permanente y a lo largo de toda la vida, en todos los ámbitos de la misma: académica, profesional y
social.

 Saber hacer: dominio de métodos, estrategias y técnicas enfocadas al desarrollo de diversas tareas
personales y profesionales.

 Aprender a ser: son el conjunto de actitudes y valores que vienen a conformar la forma de actuar y
proceder de las personas, lo cual nos permitirá desarrollar competencias sociales. Se relaciona
también con las actitudes hacia la iniciativa, el liderazgo y la motivación frente a las tareas de la vida
diaria.

Otros autores que han trabajo con el proceso de competencias también reconocen otros saberes como
lo es por ejemplo el actuar en diversos escenarios, emprender, convivir e interpretar; los cuales surgen a
partir de los que arriba se describen y que guardan relación con las inteligencias múltiples.

Ahora bien se nos presenta una interrogante ¿Cómo guiar para medir y evaluar por competencias?
Uno de los grandes problemas de estas dinámicas es que las competencias, es la dificultad de circular de lo
teórico (formal) y llevarlo a la práctica, entonces nos surge otra pregunta clave, y esta es ¿Cómo modelo mi
7
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
planificación por competencias? Una de esas preguntas el autor (Ballester & Sánchez, 2010) se las hace
pero desde la visión tetraédrica de la enseñanza, visión que no comparto como investigador. A continuación
se listan algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación para el desarrollo de competencias
según la visión del autor (Pimienta, 2012)

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

1. Interrogaciones guía
Preguntas exploratorias
Preguntas detonadoras
2. Diagramas
Diagrama de flujo
Diagrama radial
Diagrama de árbol
3. Esquemas
Mapa mental
Mapa conceptual
Cuadro sinóptico
Cuadro comparativo
4. Estrategias grupales
Debate
Simposio
Mesa redonda
Foro
Taller
5. Otras estrategias
Simulación
Proyectos
Estudio de caso
Solución de problemas

Instrumentos para Evaluar el Desarrollo de Competencias


desde el Autor (Obaya 2010)

1. Guía de observación
Analiza el desempeño, habilidad o destreza de un estudiante.

2. Exámenes
Evalúan la adquisición de conocimientos de tipo conceptual
8
3. Las lista de cotejo
Explora el desempeño del estudiante mediante la observación y estima sus evidencias.

4. El llamado portafolio de evidencias


Esto simplemente nos permite apreciar el proceso del estudiante a través de los productos entregados
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. Rúbricas de estimación
Se construye a partir de parámetros graduales de ocupación del participante a medida que avanza en su
proceso de formación, y nos da una visión de cómo medir objetivamente el proceso de cada individuo.
Hay que aclarar que cuando se habla de “Rubricas”, ya hacemos mención a los modelos de educación a
distancia (Internet).

Nota: Por ejemplo los instrumentos de estimación del aprendizaje se utilizan en la modalidad E-Learning
son:

 Listas de cotejo
 Portafolio de evidencias
 Rubricas de evaluación.

I.- TAXONOMÍAS Y VERBOS UTILIZADOS EN LA REDACCIÓN


DE OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

A continuación presentamos como dijimos al comienzo la pirámide del conocimiento que funge en
los niveles de aprendizaje o de carreras.

PATRÓN 1: ESTADIOS DEL CONOCIMIENTO DEL DOMINIO COGNOSCITIVO.

9
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega

EVALUACIÓN

SÍNTESIS

ANÁLISIS

APLICACIÓN

COMPRENSIÓN

CONOCIMIENTO

El autor Benjamín Bloom, en su taxonomía presentada, viene a clasificar y ordena los tipos
aprendizajes, facilitando así la acción planificadora de los instructores. De igual modo, hay que reconocer
que esta pirámide es de suma importancia cuando se quiere lograr una jerarquización de los aprendizajes, al
momento de diseñar el currículo en una carrera universitaria. De hecho es así como se llega a definir los seis
grandes estadios del conocimiento, en el dominio cognoscitivo4, los que se muestran en la “pirámide”
anterior (PATRON 1). Esta pirámide posee un orden de complejidad creciente; es decir, que viene de
cualquier competencia genérica o específica, y que al ser clasificada en la tercera categoría (de aplicación)
tiene que incluir a las de la primera y segunda categoría.

(4).- Rafael Herrera y otros. Planificación y Medición de los Aprendizajes. Ed. C.P.E.I.P., Santiago, Chile, 1981

1.- Proceso Cognoscitivo

Este primer proceso también llamado “Dominio” fue ocupado por Benjamín Bloom (1956) y
corresponde a todo cuanto tiene que ver con el campo intelectual de los aprendizajes. Este proceso se
subdivide a su vez en seis (6) grandes categorías, a saber: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis,
síntesis y evaluación.
o Conocimiento
Por lo general esta categoría contiene el recuerdo o memorización de los datos, principios,
métodos, técnicas, clasificaciones, indagaciones, criterios. Requiere de parte del aprendiz,
una individualización precisa del conocimiento acumulado en la memoria.
10
o Comprensión
Esta clase viene a exigir que el aprendiz interprete lo que se trasmite en un proceso de
comunicación ya sea presencial o digital, y que pueda hacer uso, de alguna forma, del
material sea textual, o multimedia de lo que se intenta entender según sea el mensaje.
o Aplicación
Ya en esta categoría se exige, como condición previa al participante, la comprensión del
método (categoría anterior), técnica, método o abstracción que deben utilizar, con el
propósito que el alumno o bien la alumna, pueda: resolver un problema nuevo de forma
correcta, que también use de forma correcta, una abstracción de sus ideas bajo un modelo
presentado, que también pueda transferir a otras situaciones. Aquí es importante tratar de
acordarse de las generalizaciones o principios apropiados.
o Análisis
Esta es una de las categorías exigentes, a la que enfrenta el estudiante, porque la división
del todo en sus partes, ya constituidas, vienen determinando la relación entre dichas partes y
la estructura central en relación con el todo que se analiza.
o Síntesis
Ya aquí el aprendiz en esta categoría exige, al estudiante, que aplique el proceso inverso del
análisis, es decir, la suma de todas las partes, para el constructo un todo que inicialmente no
estaba presente con claridad.
o Evaluación
Para finalizar en este renglón, del alumno, se prepara para emitir juicios sobre el valor de
materiales (axiologías), ideas y métodos; que de acuerdo con criterios personales forjado
podrá dar veredicto de una solución. También representa el producto final del estudio del
campo cognoscitivo pero, también, ha de entenderse que es un medio de enlace con las
conductas afectivas (las inteligencias emocionales).

Verbos Utilizados para Redactar Objetivos, en Competencias Genéricas y Específicas en Distintas


Categorías del Dominio Cognoscitivo

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación

Conocer Comprender Aplicar Analizar Crear Calificar

Definir Deducir Buscar Debatir Construir Clasificar

Identificar Describir Demostrar Delatar Dirigir Escoger

11
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
Localizar Distinguir Dramatizar Calcular Establecer Estimar

Memorizar Explicar Dibujar Catalogar Formular Evaluar

Nombrar Expresar Elegir Comparar Organizar Juzgar

Recordar Informar Emplear Contrastar Planear Medir

Registrar Interpretar Esbozar Criticar Preparar Seleccionar

Relatar Leer Ilustrar Diagramar Proponer Valorar

Repetir Plantear Operar Diferenciar Reunir

Subrayar Reafirmar Practicar Discutir Componer

Reconocer Programar Distinguir Planificar

Revisar Solucionar Examinar Diseñar

Traducir Utilizar Experimentar Determinar

Ubicar Resolver Probar

Reconocer

Establecer

Relacionar

(4).- Rafael Herrera y otros. Planificación y Medición de los Aprendizajes. Ed. C.P.E.I.P., Santiago, Chile, 1981

2.- Dominio Psicomotor

Esta área fue elaborada por A. Harrow y corresponde a todo eso que tiene que ver con lo que
llamamos destrezas motrices que vienen involucradas en los aprendizajes. Y que hace referencia
principalmente, a las acciones y movimientos que se debe realizar con mucha cautela y exactitud, facilidad,
economía del tiempo y pequeño esfuerzo. Esto se subdivide en áreas tales como: Reflejos, Movimientos
Básicos, Destrezas de percepción, Artes físicas, Destrezas de los movimientos y Comunicación discursiva.

2.1 Reflejos

En esta categoría se exige, de parte del aprendiz, la capacidad básica de producir ciertos hechos sin
participación voluntaria, al contrario debe responder a un estímulo. Son movimientos ya funcionales, que al
nacer estas evolucionan a través de la gestación. Se consideran que son la base de la conducta motriz.

2.2 Movimientos Básicos

12
En este renglón se le pide al participante, que desarrolle esa capacidad de emplazar en operación ya,
un conjunto de partes motrices (innatas propias) que están constituidas por combinaciones de reflejos que
sirven de base para las destrezas de movimientos complejos que a futuro deberá realizar.

2.3 Destrezas de Percepción

Bajo esta categoría se le exige, al aprendiz, que interprete los estímulos de variadas fuentes que se
revisan, y que le permitan aportar datos para que pueda adaptarse a su medio. Esta condición se relaciona
estrechamente con las inteligencias emocionales.

2.4 Artes Físicas

La categoría presente hace que el estudiante, desarrolle capacidades básicas para el avance y mejoras
de las destrezas motoras consideradas complejas del oficio en el que se prepara.

2.5 Destreza de los Movimientos

Bajo esta condición al aprendiz se le exige, que al momento de ejecutar una labor lo haga con gran
eficiencia observando los la ejecución de sus movimientos complejos, y que estos guardan relación con la
motricidad cognitiva en el oficio que participa.

2.6 Comunicación Discursiva

Por último en esta categoría se requiere que el joven aprendiz, demuestre capacidad de comunicarse
por medio de movimientos corporales, y que van desde la expresión facial, hasta las más complicadas
coreografías y movimientos gestuales.
Verbos Utilizados para Redactar Objetivos, y Competencias Genéricas y Específicas en las
Categorías del Dominio Psicomotor

Movimientos Movimientos Habilidades Habilidades Destrezas de Comunicación No


Reflejos Básicos Perceptuales Físicas Movimiento Discursiva
Fundamentales

Doblar Arrastrar(se) Atrapar Resistir Escribir Gestual izar

Tensionar Gatear Balancear(se) Levantar Tirar Danzar

Extender Deslizar(se) Jugar Bailar Saltar Actuar

Marchar Saltar Mirar Ejecutar Patinar Expresar(se)

Correr Lanzar Dibujar Escribir Moldear Simular

Apoyar(se) Girar Diferenciar Digitar Remar Transmitir

13
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
Parar(se) Dar vuelta Identificar Rasguear Paletear Gesticular

Apretar Doblar(se) Ejecutar Trotar Equilibrar(se) Expresar

Enderezar(se) Manejar Repetir Balancear Trazar

Tocar (mús.) Copiar Doblar Mezclar

Alcanzar Calibrar Fijar

Tomar
Adaptadas de las inteligencias múltiples. Fuente los autor 2018.

3.- El dominio afectivo

Este ámbito lo trabajo el autor Krathwohl y tiene que ver con todo lo relacionado con las actitudes y
las relaciones interpersonales que se apoyan en las inteligencias múltiples. Este dominio suelen subdividirse
en las categorías tales como: Tomar conciencia, Reconocer, Aumentar, Ordenación y Caracterización de un
valor.

3.1 Toma de Conciencia

Este renglón le exige, al joven aprendiz, tener buena disposición para prestar atención a un estímulo
o reacción determinada. Interesa que el alumno(a) adquiera sensibilidad respecto a circunstancias sobre la
existencia de un estímulo o fenómeno.
3.2 Reconocer

En este renglón es de suma importancia para el estudiante, porque requiere de mucha atención activa
con respecto al estímulo que se le presente, porque debe emitir una respuesta inmediata.

3.3 Aumentar

En este renglón se le exige al aprendiz, que sea capaz de proporcionar un significado al estímulo que
se le presente al momento. Esto trae una implicación en función de un comportamiento más consistente,
coherente y estable frente a una instigación. Se caracteriza por general en buscar comprometer al alumno(a)
con una respuesta ajustada de acuerdo al valor que controla la conducta del estudiante.

3.4. Organización

La categoría presente le exige al estudiante, organizar ideas y valores en una escala jerárquica; por
supuesto estableciendo interrelaciones, y cuáles son más dominantes y de mayor profundidad en los planos
axiológicos.

14
3.5 Caracterización de un Valor

Por último esta categoría requiere de parte del estudiante, una internalización de sus valores
intrínsecos; ocupando para ello una jerarquía establecida por el sujeto (aprendiz). Aquí el discípulo debe ser
capaz de demostrar sus características personales únicas con una filosofía de vida determinada (El ser), por
tanto, el alumno(a), debe actuar coherentemente con relación a esos valores que ha internalizado.

Verbos para Redactar Objetivos, Competencias Genéricas y Específicas en las Diferentes Categorías
del Dominio Afectivo

Recibir Responder Valorar Organización Caracterización


por
Un valor

Tomar Realizar Reconocer Intentar Estar (dispuesto)


(conciencia)

Tener Visitar Desear Organizar Tener (confianza)


(conciencia)

Disposición Obedecer Crecer Formarse (un Desarrollar


(para) juicio)

Escuchar Cumplir Asumir Juzgar Basarse


(c/atención)

Aceptar Mantener(se) Asistir Comenzar Disposición

Preferir Disponer(se) Ser (leal) Ajustar Valorar

Tener (iniciativa) Protestar Acondicionar Voluntad

Buscar Redimir Apoyar Apreciar

Disfrutar Opinar Cuidar

Sentir

Experimentar
Adaptadas de las inteligencias múltiples. Fuente el autor 2018.

Verbos más Utilizados para Elaborar Competencias Generales

Son utilizados generalmente para definir competencias que aludan a capacidades conceptuales (saber
profesional)

Conocimiento-(Nivel Conceptual (saber profesional))-Comprensión


Analiza Distingue Localiza Comprende Elige Memoriza
Comprueba Enumera Planea Usa Razona Deduce
15
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
Explica Reconoce Define Expresa Recuerda Demuestra
Identifica Relaciona Describe Induce Resume Diferencia
Interpreta Sintetiza Conoce Elabora Traduce Parafrasea

Las clasificaciones de los tipos de estrategias son muchas, existe un sin número de investigaciones
empíricas y son aplicadas sobre procesos de compresión de textos, desarrollo de habilidades y destrezas, sin
embargo Swart R (2013) dice que. “son las que se establecen una distinción de las mismas en su aplicación,
a partir de los tres momentos (antes, durante o después) que ocurre cuando se lleva a cabo todo el
proceso...”

Análisis-(Nivel Procedimental (saber que hacer profesional))-Aplicación


Adapta Investiga Programa Construye Clasifica Proyecta
Controla Maneja Recoge Conversa Observa Representa
Crea Manipula Resuelve Desarrolla Opera Usa
Diseña Discrimina Utiliza Efectúa Orienta Expresa
Planea Forma Produce Aplica Demuestra Practica

El facilitador los usa para las repuestas básicas tales como: ¿Qué tipo de conocimiento se requiere
para alcanzar la pericia o experticia? (conceptos, procedimientos heurísticos, entre otros)
Síntesis-(Nivel Actitudinal (saber ser profesional))-Evaluación
Acepta Corrige Participa Admira Cuida Prefiere
Aprecia Disfruta Rechaza Asume Integra Respeta
Autoestima Interesa Tendencia Colabora Interioriza Selecciona
Diseña Organiza Valora Comparte Inventa Contempla
Muestra Evalúa Juzga Justifica Propone Reordena

El facilitador al momento que decide impartir procesos de aprendizajes dirigidos a la adquisición y


desarrollo de competencias actitudinales se pueden tomar en consideración algunos aspectos referidos al
término de valor. No sin antes se debe recordar que la UNESCO en (2008) estableció que “Son aquellos
ideales que actúan a modo de causas finales, motor que pone en marcha nuestra acción. Meta que queremos
alcanzar una vez puestos los medios adecuados. Los valores son finalidades y no medios...”. Los valores
hacen referencia a los PENSAMIENTOS y a las ideas que mueven a una persona a actuar y relacionarse con
el entorno de una forma determinada. Las Técnicas para el desarrollo de competencias basadas en
dinámicas grupales, tienen como función facilitar la adquisición y desarrollo de competencias
profesionales, sociales y personales.
Esta información se estructura considerando el título de la técnica, su definición, las características y
las posibles aplicaciones. Su ámbito puede utilizarse en los niveles universitarios de formación profesional
entre otros, permitiendo así al docente tener una guía completa de la planificación que deberá realizar
durante la ejecución del curso que dicta o imparte, un ejemplo les presento aquí:
16
COMPETENCIAS GENERALES ESPECÍFICAS
Aplicación de aprendizajes Capacitación para la aplicación, de Detectar aquellas manifestaciones
forma original y personal, de los del sexismo en los distintos
marcos teóricos estudiados a la ámbitos de la sociedad para su
explicación de problemas concretos de transformación y eliminación a
la realidad, cercana o mundial, sobre través del desarrollo de acciones
los que puedan centrar su propia públicas y privadas.
investigación. Orientar y asesorar a otros
Habilidad para transferir el profesionales en los programas de
conocimiento académico a las intervención dirigidos a
diferentes situaciones reales.” poblaciones con necesidades
educativas específicas.”
Aprender razonadamente La Capacidad para llevar a cabo un Proporcionar las competencias
y autónomamente trabajo autónomo o semi-autónomo necesarias para la revisión,
La Autonomía en el aprendizaje: mantenimiento, actualización y
capacidad de desarrollar un adquisición continua de nuevos
aprendizaje autónomo, responsable y conocimientos y habilidades, que
con iniciativa, apropiarse de los permitan mejorar y potenciar la
conocimientos y métodos de trabajo, y práctica profesional en el campo
cumplir con las tareas y actividades de de la psicología de la salud.
la formación. Es ser capaz de revisar la
literatura existente en el campo de
las ciencias sociales y de la salud.
Comunicar las Comunicar sus conclusiones al Capacitación para emitir informes
conclusiones público con mayor o menor grado de de asesoramiento sobre
especialización y transmitir mensajes situaciones concretas de la
objetivos y claros en la materia que economía internacional o de
aborde o revise. sectores de la misma.
Adquisición de habilidades de La comunicación oral y escrita: es
exposición oral y escrita de trabajos la capacidad para transmitir ideas
teóricos y de investigación para su de manera clara y comprensible,
presentación posterior recurriendo a ejemplos pertinentes
y haciendo uso de recursos de
apoyo, y capacidad para redactar
documentos de manera clara y
bien estructurada utilizando un
lenguaje accesible para todos y
todas e incorporando criterios de
género.
Formular juicios críticos Viene a ser la capacidad de emitir Analizar de forma crítica los
de forma reflexiva juicios. De forma general es la cambios sociales y su impacto en
capacidad para valorar de forma los distintos grupos sociales, para
crítica las teorías, los métodos y los el diseño de contextos de
resultados de la investigación en el intervención eficaz y el
campo. descubrimiento de nuevos
espacios de intervención.
Capacitar para la reflexión el
análisis crítico de los procesos,
problemas y políticas relativos a
la globalización, el desarrollo y la
cooperación internacional.
Integración de los Viene a ser la capacidad de integrar Introducir la proyección de la
conocimientos conocimientos para resolver investigación psicológica que se
problemas en la práctica. tiene para el análisis de los
Es la capacidad para integrar problemas y la intervención
conocimientos de diferentes enfoques social.
y para aplicar métodos de Relacionar las teorías cognitivas
investigación de diferentes campos del que explican las Necesidades

17
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
saber. Educativas Específicas con los
hallazgos en el campo de la
neurociencia básica.
La originalidad. Viene a ser la capacidad para el Dotar al aprendiz de los
trabajo original y creativo. conocimientos que le aporten una
Imaginar nuevas situaciones y base sólida y la oportunidad para
problemas para desarrollar nuevas ser originales en el desarrollo y/o
ideas y soluciones utilizando los aplicación de ideas en el contexto
conceptos y teorías aprendidos y de la investigación educativa.
manejando la información disponible. Interés por la investigación y
creación de nuevos datos en
Psicología, tanto como receptor o
evaluador de las innovaciones,
como usuario o como generador
de las mismas.
Resolución de Habilidades y destrezas para resolver Fomentar el estudio de estrategias
problemas conflictos. y técnicas que favorezcan la
La resolución de problemas y toma de negociación y la resolución de
decisiones: capacidad de identificar, conflictos derivados de las
analizar y definir los elementos relaciones sociales entre mujeres y
significativos que constituyen un hombres. La resolución de
problema para resolverlo con criterio problemas tanto a nivel individual
y de forma efectiva. como de pequeño grupo de
poblaciones migrantes.
Otras competencias Conocimiento y dominio de una Trasladar a los estudiantes los
lengua extranjera. aprendizajes adecuados para
Ser capaz de trabajar en equipo. comprender el marco jurídico
público en Venezuela, con
especial atención a sus recientes
transformaciones.
Promover la movilidad entre
estudiantes y profesores latino
americanos.

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

A continuación les presentamos una serie de técnicas aplicadas para el desarrollo de competencias en
el aula de clases, estas son las siguientes:

TÉCNICA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


GRUPAL
Mesa redonda Es una discusión por un tema Se realiza cuando se desea Explorar un tema ante
de un grupo de expertos antes conocer el punto de vista un grupo numerosos.
un auditorio con la ayuda de de los sujetos. Sugerir puntos de
un moderador vistas diferentes a un
Pasos: grupo.
Proporcionar hechos y
Determinar el tema a opiniones sobre
establecer, el orden de problemas en
exposición del tema. discusión.
Ayudar a un grupo a
Preparar el local con confrontar nudos
afiches, carteleras, recortes críticos
de revistas o periódicos,
18
relacionados con el tema a
discutir.

Desarrollo.

Introducción del tema que


se va a tratar.

Explicación del desarrollo


de la mesa redonda.

Presentación de los
expositores y orden de
intervención.

Ciclo de preguntas y
respuestas.

Conclusión del tema por


parte de los expositores

TÉCNICA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


GRUPAL
Panel Exposición de temas en forma Presentación del tema. Transmitir
individual o grupal, con información a grupos
diferentes enfoques o puntos Presentación y orden de los numerosos.
de vista. expositores
Lograr una visión
Ciclo de preguntas y interdisciplinaria de
respuestas. un tema en específico.

Conclusiones del tema por Síntesis en poco


parte de los expositores. tiempo.
Complementa en otras
técnicas al utilizarse
como un medio.

TÉCNICA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


GRUPAL
El método de Caso El facilitador otorga a los Se presenta un caso de Esta técnica es
sujetos de aprendizajes un estudio en base a los utilizada cuando los
documento que contiene toda objetivos, nivel de sujetos sujetos de
la información relativa a un de aprendizaje y tiempo al aprendizajes tienen
caso, con el objeto de realizar que se dispone. información y un
un minucioso análisis y cierto grado de
conclusiones significativas del Distribución del caso entre dominio sobre la
mismo los sujetos de aprendizajes. materia.

Análisis del caso en Estimula el análisis y


plenaria. la reflexión de los
sujetos de
Anotación de los hechos aprendizajes.
en el pizarrón.
Permite conocer
Orientación de discusión cierto grado de
del caso en función de la predicción del
acción constructiva. comportamiento de

19
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
los sujetos de
Aportes de soluciones. aprendizajes en una
situación
Construcción de determinada.
conclusiones significativas
del análisis y resolución
del caso.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Grupos de Propiciar la El tema o problema, se En cualquier proceso de
investigación investigación activa y divide en sub-temas y investigación.
participativa será investigado por los
subgrupos formados.

El facilitador orienta las


acciones a seguir.

Los resultados finales se


presentaran por escrito
así como también será
socializado en plenaria.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Cine, teatro y Es una variante del Explicación de las Analiza retrospectivamente los
discoforo foro, donde se realiza características del medio mensajes enviados por los
la discusión sobre un empleado. medios de comunicación.
tema, hecho o Presentación del medio
problema escuchando (película, audio, Como complemento de otras
y/o visto de un medio diapositivas, video, obra técnicas, para apoyar temas
de comunicación teatral entre otros.) expuestos durante un curso.
masiva (disco, teatro,
película entre otros.) Revisión conjunta con
los sujetos de aprendizaje
los aciertos y errores en
el medio presentado,
considerando aspectos
técnicos y de contenidos.

Preguntas enfocadas a
relacionar en el medio
con el contenido del
curso. Exposición del
tema. El facilitador
resume las conclusiones
TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES
Philips 66 Un grupo grande se Se inicia la exposición Amplia la base de la
subdivide en grupos de del tema. comunicación y participación.
6 personas que tratan
en 6 minutos el tema Se construye los grupos Hace posible la discusión y el
planteado o actividad a de 6 personas. intercambio de puntos de vista
desarrollar bajo la de cada uno, aun cuando se
dirección del facilitador Se trabaja simultáneo de trata por grupos.
los sujetos de
aprendizajes sobre el Sirve para que en poco tiempo
tema o caso, durante 6 se recojan todos los aportes de
minutos. los participantes.

Un representante por

20
grupo, expone a todos los
demás las conclusiones y
decisiones que
recomiendan.

El coordinador hace la
síntesis y anota en el rota
folio, pizarrón,
computador los puntos
finales.

Una variante de esta


técnica es que puede
hacerse con 8 personas.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Juego de roles Técnica que permite Se prepara el enunciado Facilita el aprendizaje a través
asumir un papel del problema y se explica de la simulación de un hecho
diferente al de su al grupo el propósito y la real.
propia identidad, se mecánica del juego de
utiliza en eventos papeles. Fomenta la participación del
formativos basados en grupo en la solución de
los principios de Se solicitan voluntarios problemas.
aprendizajes según los roles a
experiencial, para representarse. Aprendizaje experiencial de
representar problemas los sujetos de aprendizajes en
reales o hipotéticos. El resto del grupo recibe una situación determinada.
Con el propósito que instrucciones para actuar
pueda ser comprendido como observadores. Análisis sobre el
y analizado en grupo. Se realiza la apertura del comportamiento frente al
problema y se fija un problema planteado.
tiempo para la
presentación. Para que los sujetos de
aprendizaje reciban
Representación del realimentación del propio
problema de acuerdo a grupo.
sus papeles sin
interferencia de los
observadores.

Se hacen reflexiones y
comentarios sobre lo
ocurrido. Se llega a la
conclusión según la
experiencia vivida.
TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES
Socio grama Técnica que permite Se construye una Detectar los sujetos de
asumir un papel pregunta que permita aprendizajes que son
diferente al de su generar información rechazados por el grupo.
propia identidad, se sobre los sujetos de
utiliza en eventos mayor influencia en el Descubrir la presencia de
formativos basados en grupo, Ejemplo ¿Cuáles bandos antagónicos dentro del
los principios de de tus compañeros colectivo.
aprendizajes consideras que dan
experienciales, para opiniones muy acertadas Auxiliarse de los sujetos de
representar problemas en la mayoría de los aprendizaje de mayor
reales o hipotéticos con casos? O para determinar influencia para orientar
el propósito que pueda la conformación de positivamente al grupo.

21
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
ser comprendido y grupos naturales por
analizado por el grupo. afinidad. Ejemplo:¿Con
cuáles de tus compañeros
prefieres convivir ya sea
en el estudio o en la
diversión?, se puede
utilizar simultáneamente
o depende de la necesidad
del colectivo.

Se visualiza de forma
gráfica los resultados.

Análisis de los datos


obtenidos para generar
conclusiones.
Permite la sensibilización y el
o Se inicia el tema a aprendizaje en los sujetos,
discutir. acerca de los problemas
Técnica de desarrollo sociales sobre los cuales vale
utilizada para elaborar o Se divide en la pena ejercer alguna acción
situaciones de conflicto subgrupos. colectiva
a través de la
dramatización. o Cada sub grupo se
les narra una
situación
conflictiva
directamente
relacionada al
tema, pidiéndole
que la desarrollen
con detalles, la
transformen en una
actuación,
dividiendo los
papeles de la
dramatización entre
los miembros del
sub grupo.

o Actuación de la
historia.

Se explorar a los
observadores lo que
sintieron al ver el acto:
Socio grama con quien se
identificaron, que o a
quien rechazaron, que
harían en una situación
parecida a la descrita, así
mismo a los que
actuaron.

 Como se
sintieron en sus
roles

22
 Se identificaron
con la actuación.
 Qué papel
hubiesen
preferido
realizar en lugar
en el que
actuaron.

Se concluye con una


conversación general que
aborda los siguientes
componentes:

 Relacionarlo con
el tema;
reconstruyendo
de lo presente
¿Qué hemos
presenciado?
¿Cómo empezó
la actuación?
¿Qué paso
después?

 Análisis del
mensaje ¿Qué
nos han querido
decir? ¿Cómo se
presentaros las
situaciones?
¿Cómo se
enfrentaron?

 Relación con la
realidad del
grupo: ¿en
nuestra
comunidad
sucede así?,
¿Qué otros
hechos?, ¿Por
qué sucede?,
¿Qué debemos
hacer?
.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Lluvia de ideas Técnica que permite la Definición del tema Fomenta el pensamiento
libre expresión de las creativo, con juicio crítico
ideas de los sujetos de Explicación de los expresado en un ambiente de
aprendizajes sin las propósitos y la mecánica libertad.
restricciones o que se va a visualizar.
limitaciones con el Promueve la búsqueda de
propósito de producir Se nombra un secretario soluciones distintas.
el mayor número de que anota las ideas que
datos, opiniones y surjan del grupo. Participación genuina y
soluciones sobre algún autónoma.

23
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
tema. Expresión libre y
espontánea de las ideas Complemento de otras
que se les va ocurriendo técnicas, como, estudios de
en relación con el tema. casos y lectura comentada.

Las ideas se analizan y se


agrupan en conjunto
afines.

Elaboración de síntesis
en colectivo de las ideas
expuestas y se obtienen
conclusiones

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Lectura Lectura de texto con el Selección y distribución Profundización en los aspectos
Complementaria propósito de analizar su del documento. teóricos de un tema, con el fin
contenido como de conocer puntos de vistas de
variante de esta práctica Se especifica el propósito autores relevantes.
se puede usar el debate, de la estratégia.
cuya mecánica es Genera la habilidad para
semejante. Discusión socializada del analizar y sintetizar la
tema. información.

Se sistematiza. Como complemento de otras


técnicas, para inducir al grupo
de una mayor participación.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Demostración Técnica utilizada para Consiste en preparar un Para la enseñanza
enseñar cómo funciona puesto de trabajo con las individualizada de un
o como ejecutar alguna herramientas, equipos y determinado puesto de trabajo.
operación. Está materiales necesarios.
considerada como
eficaz y adecuada para Considerando los pasos
ayudar al sujeto en la secuenciales de la
adquisición de operación, al ritmo que
habilidades y destrezas. permita su asimilación.

Identifica las normas de


seguridad integral en el
trabajo.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Pequeño grupo de Consiste en un Planteamiento del Propicia la interacción entre
discusión intercambio de ideas y problema o pregunta. los sujetos de aprendizajes.
opiniones entre los
integrantes de un grupo División del colectivo en Facilita la comunicación
relativamente pequeño, pequeños grupos, por interpersonal y grupal en
acerca de un tema afinidad entre los sujetos forma ordenada.
específico con un de aprendizajes.
método y una Propicia la discusión, análisis
estructura en la que se En cada sub grupo los y síntesis a partir de la
24
mesclan la sujetos de aprendizajes experiencia del grupo.
comunicación formal y nombran un secretario.
las expresiones
espontaneas de los El facilitador especifica
sujetos de aprendizajes. el propósito que debe
lograr cada sub grupo.

Se consensa el
procedimiento a seguir.

Exposición de
conclusiones.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Trabajo de Campo Es una técnica que Selecciona el eje
promueve el contacto temático y/o acción
directo con la realidad constructiva que se desea
natural o social del desarrollar o reforzar.
sujeto de aprendizaje. Establecer un
La práctica del trabajo cronograma de trabajo y
favorece aún más al la distribución de las
aprendizaje. Por medio acciones constructivas
del acercamiento con la por cada sujeto de
naturaleza misma. aprendizaje.

Organizar los equipos de


trabajo en función de las
actividades

Realiza las
observaciones
cualitativas del área, en
función de los propósitos
que plantea el programa.

Presentar un informe que


contemple. Propósito de
la actividad, análisis de
los datos, itinerario y
cronograma de trabajo,
métodología utilizada,
resultados obtenidos,
conclusiones e
importancia de la
actividad realizada

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Visitas guiadas o Técnica que permite Refuerza el aprendizaje. Aprendizaje experiencial de los
expediciones evidenciar el sujetos de aprendizaje en una
pedagógicas. aprendizaje Selecciona el propósito situación determinada.
significativo, en de la visita, el mismo
diferentes lugares debe tener Fomenta la participación del
relacionados con las correspondencia con el grupo en la solución de
actividades formativas. eje temático y acción problemas.

25
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
constructiva a
desarrollar.

Se realizan preguntas
indagatorias con respecto
al propósito de la visita.

Utilización de
instrumentos de
observación y
diagnósticos
participativos para
recoger información.

Sistematización de los
saberes.

Evaluación de los
resultados.

Elaboración de
conclusiones y
recomendaciones.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Actividades lúdicas Son actividades extra Los sujetos de Existe una serie de técnicas
escolares en las cuales aprendizajes pueden participativas que pueden
los sujetos de practicar diferentes utilizarse dentro de este enfoque.
aprendizaje conocen, deportes, como el
practican y beisbol, básquet ball,
experimentan con futbol, voleibol,
materiales alternativos, natación, ajedrez, damas,
como pueden ser: bingo, domino entre
voladores, careras de otros.
sacos, trompos, metras,
juegos de cesta, juegos
cooperativos, juegos de
red, pelotas (de goma)
entre otros.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Ciclo de aprendizaje Diferencia cinco fases: Inicia con la conducta Enfoque sistemático de análisis y
vivencial (vivenciar, compartir, asociada al involucrarse de relaciones aplicado al proceso
procesar, generalizar, con la realidad. de enseñanza.
aplicar) que se
desarrollan a partir de Experiencia vivencial; Donde todos los elementos se
una vivencia o especialmente aquellas, visualizan como parte de un
experiencia generada que se genera dentro de sistema común, que interactúan y
dentro de un ambiente ambientes controlados se interrelacionan entre sí.
controlado y donde por un proceso de
cada uno de ellas es aprendizaje. Esta
interdependiente de las experiencia, que influye
otras. en el individuo de
manera integral
(declarativo,
procedimental, y
actitudinal).

26
Fases:

 Vivenciar de una
actividad
(simulación de una
acción productiva
colectiva)

 Compartir
(expresar sus
emociones con
respecto al
momento vivido)

 Procesar
(intercambio de
ideas reflexivas
sobre lo realizado
en la vivencia)

 Generalizar
(sistematización
del aprendizaje en
colectivo)

Aplicar (búsqueda de
situaciones donde sea
aplicable el aprendizaje)

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Registro anecdótico Son registros de No solo deben registrarse Se utilizan para evidenciar las
hechos, anécdotas, o aquellos incidentes que actitudes o comportamientos
eventos, donde describen algún rasgo de mostrados por los sujetos de
participa el sujeto de comportamiento aprendizaje.
aprendizaje, y que el indeseable.
facilitador considera Determina las posibles causas y
importante recoger por El registro de motivaciones de los aspectos
tratarse de una actitud o observación debe revelar observados y los cambios que se
comportamiento la personalidad total del han producido.
significativo. sujeto de aprendizaje, y
no solo un aspecto de Registra hechos tanto positivos
ello. como negativos.

La primera condición de
una buena anécdota es la
objetividad.

No se debe mesclar el
hecho con la opinión del
observador.

El relato del hecho debe


ser breve, claro y
preciso.

Un tipo de
comportamiento que se
repite con cierta

27
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
frecuencia al cabo de un
lapso de tiempo, deja de
relieve un
comportamiento típico o
característico, y puede
ayudar a comprender
mejor la personalidad del
sujeto de aprendizaje.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Mapa Mental Es una técnica Gráfica Son una expresión de Los mapas mentales no sustituyen
no lineal (irradiante) forma de pensamiento. la experiencia directa.
para aprovechar el La experiencia pre-lingüística no
potencial de nuestra Es una técnica es “mapificable” (la poesía será
inteligencia. Utiliza Gráfica(símbolos, siempre insustituible) el poder de
una simetría radial, gráficos, esta técnica Gráfica radica en
lenguaje verbal e Imágenes, dibujos) que recordar y re asociar experiencias
icónico, asociaciones permite acceder al ya vividas, recombinar conceptos
múltiples y multimedia potencial del cerebro. ya asimilados anteriormente y con
para explorar y ello construir un significado
sintetizar el logos Es una técnica de usos memorable…que no sustituye el
humano. múltiples, su principal contacto directo con la realidad
aplicación en el proceso representada.
Ayuda no solo a creativo es la exploración Son aplicables en la planificación
entender, sino a del problema y la de la agenda personal,
comprender las ideas, generación de ideas. profesional, de clases,
conceptos, teorías y Son una expresión del conferencias, talleres, distribución
situaciones con las que pensamiento irradiante y de actividades, en la
nos topamos y por tanto, una función investigación, para tomar notas,
necesitamos natural de la mente resumir información, preparar
cotidianamente. humana. materia, resolver problemas,
planificación, estudio, trabajo,
Facilitan la memoria, presentaciones, tormenta de ideas,
fáciles de elaborar, son distribución de tareas y
muy efectivos y nos conferencias.
ayudan a preparar las
clases, llevar apuntes,
proyectos, exposiciones,
problemas entre otros.

Entre los principales


factores que facilitan la
memoria y que pueden
ser utilizados para la
elaboración de los mapas
mentales de manera
efectiva, podemos
mencionar los siguientes:

El asunto motivo de
atención se ubica en una
imagen central.

Los temas principales del


asunto irradian de la
imagen central de forma
ramificada.

28
Partiendo de la idea
principal, se conectan
nuevas ideas que
mantengan una relación
entre si hasta completar
la información.

Las ramas comprenden


una imagen o una
palabra clave impresa
sobre una línea asociada.

Cada palabra o imagen


clave de estar en una
línea para conformar una
estructura adecuada.

Las ramas forman una


estructura nodal
conectada.

Se recomienda utilizar
letras mayúsculas para
destacar los conceptos o
términos mas
importantes y las letras
minúsculas para el resto
de las ideas.

Se recomienda colorear
las líneas, símbolos e
imágenes, debido a que
estas son más fáciles
recordarlas que si se
hacen en blanco y negro.

Los símbolos como las


flechas, asteriscos,
cruces, signos de
interrogación, elipses
entre otros; pueden ser
utilizados para
reconectar conceptos que
aparezcan en las
diferentes partes del
mapa.

TÉCNICA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


GRUPAL
29
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
Discusión de Técnica que pretende El caso presentado debe Debe aparecer muy claro el personaje
Dilemas Morales desarrollar el juicio diferenciar claramente principal, que tienen que elegir entre
moral en el sujeto de las alternativas (A) o (B).
aprendizaje, planteadas y su
enfrentándolo a legitimidad. Es conveniente tener preparadas
conflictos cognitivos, algunas alternativas al dilema
haciendo una breve Análisis de la solución planteado, por si los sujetos de
narración a modo de elegida por el sujeto aprendizajes no captan el problema y
historia, en la cual se protagonista de la el debate se hace imposible. Estas
plantea una situación historia, solicitando a los alternativas pueden ser sencillas
posible, en el ámbito de oyentes una solución modificaciones o complicaciones del
la realidad pero razonada al conflicto. dilema planteado.
conflictiva a nivel
moral. Elección disyuntiva Disponer de preguntas exploratorias
sujeto protagonista que que permitan comprobar que se ha
se encuentra ante dos entendido el problema planteado.
opciones (A) o (B),
siendo ambas soluciones Ejemplo:
igualmente factibles y
defendibles. 1. Las creencias.

El dilema debe ser 2. Dilema ético empresarial.


entendido por los sujetos
de aprendizaje,
proporcionando
explicaciones necesarias.

El dilema debe terminar


siempre con preguntas
del tipo ¿Qué
debe/debería hacer X”?
con el propósito que
internalice la obligación
moral.

Clases de dilemas
morales: dilemas morales
hipotéticos, plantean
problemas abstractos,
dilemas morales reales:
plantean situaciones
conflictivas sacadas de la
vida diaria y de sus
problemas.

No es una técnica de
terapia de grupos.

Los sucesos deben estar


centrados sobre
cuestiones de valores
morales.

El sujeto de aprendizaje
se forma de un juicio
crítico sobre los
conflictos de valores que
genera el dilema, así
como propuestas de
30
solución.

TÉCNICA GRUPAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Mapa conceptual Representación gráfica Elementos de un mapa Los mapas conceptuales no
de las ideas que conceptual: sustituyen la experiencia directa.
permite organizar, La experiencia pre-lingüística no
interrelacionar y fijar la Un concepto: puede ser es “mapificable” (la poesía será
información de acuerdo considerado como siempre insustituible) el poder de
con relaciones aquella palabra que se esta técnica Gráfica radica en
causales, niveles de emplea para designar recordar y re asociar experiencias
jerarquía o cierta imagen de un vividas, recombinar conceptos
procedimientos. sujeto o de un asimilados anteriormente y con
La elaboración de esta acontecimiento que se ello construir un significado
representación requiere produce en la mente del memorable…que no sustituye el
de la realización de individuo. contacto directo con la realidad
procesos de representada.
transferencia, Palabras de enlace: Son aplicables en la planificación
discriminación preposiciones, de la agenda personal,
jerarquización y conjunciones, adverbio, profesional, de clases,
síntesis. en general todas las conferencias, talleres, distribución
Es un excelente recurso palabras que no sean de actividades, en la
para la comprensión de concepto y que se investigación, para tomar notas,
textos y conceptos utilizan para relacionar resumir información, preparar
porque utiliza la estos y así armar una materia, resolver problemas,
organización de la “proposición” ejemplo: planificación, estudio, trabajo,
información, facilita la para, por, donde, como, presentaciones, tormenta de ideas,
reconstrucción de entre otras. distribución de tareas y
significados. conferencias.
Su objetivo es Proposición: una
representar relaciones proposición es dos o más
entre conceptos en conceptos ligados por
forma de palabras enlaces en una
proposiciones, los unidad semántica.
conceptos están
incluidos en cajas o Líneas y flechas de
círculos, mientras que enlace: en los mapas
las relaciones entre conceptuales
ellos se explican convencionalmente, no
mediante líneas que se utilizan las flechas
unen sus cajas porque la relación entre
respectivas. Las líneas conceptos esta
a su vez, tienen especificada por las
palabras asociadas que palabras de enlace, se
describen cual es la utilizan las líneas para
naturaleza de la unir los conceptos.
relación que liga los
conceptos. Conexiones cruzadas:
cuando se establecen
entre dos conceptos
ubicados en diferentes
segmentos del mapa
conceptual una relación
significativa.
Pasos para la elaboración
de un mapa conceptual:

1. Leer
determinadamente el

31
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
tema de objeto en
estudio.
2. En la medida que se
lea debe identificarse
las ideas o conceptos
principales e ideas
secundarias y se
elabora con ello una
lista.
3. Seleccionar los
conceptos que no se
derivan uno del otro
pero que tienen una
relación cruzada.
4. Los conceptos se
colocan dentro de la
elipse y las palabras
enlace se escriben
sobre o junto a la línea
que une los conceptos.
5. Conectores o palabras
de enlace: ubicadas
entre los diferentes
conceptos, sirven para
unir palabras y señalar
el tipo de relación que
existe entre ellos.
6. Proposiciones:
formadas por la unión
de conceptos a través
de conectores.
7. Línea de enlace entre
conectores y/o
proposiciones:
representa el tipo de
relación existente.
8. Seleccionar colores,
que establezcan
diferencias entre los
conceptos que se
derivan unos de otros y
los relacionados
(conexiones cruzadas),
seleccionar las figuras
(ovalos, rectángulos,
círculos, nubes) de
acuerdo a la
información a manejar.

32
ESTRATEGIAS MÉTODOLÓGICAS
Las estrategias de cómo aplicar estas dinámicas en competencias resumidas en el siguiente recuadro
que presentamos a continuación es un resumen de esas estrategias que presentamos a diario en el aula de
clases, con el propósito de guiar en una forma conductual y precisa a nuestros participantes, incitándolos

ESTRATÉGIA MÉTODOLÓGICA MÉTODO ESTRATÉG TÉCNICA ACTIV.


Método inductivo
Método Deductivo
Método Analítico
Método Sintético

hacia el éxito.

33
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
Método Clínico
Método Montessori
Método de Casos
Debate
ESTRATÉGIA MÉTODOLÓGICA MÉTODO ESTRATÉG TÉCNICA ACTIV.
Método de Proyectos
Círculos concéntricos
Búsqueda de Análisis y síntesis de Infor.
Mapas conceptuales
Proponer hipótesis
Mapas Mentales
Método de enseñanza activo
Mapas semánticos
Tareas en equipo
Investigación
Clase Expositiva
Juego de negocios y simulaciones
Tareas individuales
Estudios individuales
Indagación
Elaboración de Ensayos
Narración
Exposiciones del profesor
Descripción
Conferencia de un experto
Técnica de la pregunta
Aprendizaje Basado en Problemas
Visitas
Seminario
Discusión
Simposio
Simulaciones
Sistema de Instrucción Personalizada
Torbellino de ideas
Phillip 66
Lectura comentada .tecn. Exegética
Efemérides

34
Entrevista
Paneles
Cronología
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje Colaborativo
Blog
Correo Electrónico
Foro
Chat
El coloquio
Diálogo
Biográfica
Demostración
Enseñanza de las lenguas
Estudio dirigido
Estudio supervisado
De la experiencia
Fases de
Redescubrimiento
De problemas
una
Mentefactos Estrategia

Las fases de las estrategias por lo general siempre van acompañadas de algunas actividades extras
que el docente por su experiencia le añade, pero por o general se generalizan de la siguiente forma:

 LA MOTIVACIÓN

INICIO
 EL ENFOQUE

 UN ANÁLISIS

DESARROLLO
 UNA DISCUSIÓN

CIERRE  LA SÍNTESIS

 LA MEDICIÓN

 PROYECCIÓN (PROXIMA SESION)

 ENLACE

35
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega

Habilidades Instruccionales

Inicio
A continuación le dejamos resumidas las partes de cada fase a objeto que usted como docente pueda
digerir e inclusive adjuntar en función de su experiencia. Estas son las siguientes:

 Motivar, creando una actitud positiva hacia el propósito a Lograr


 Desarrollar en la audiencia un clima psicológico de confianza y seguridad.
 Utilizar en los estudiantes o participantes estrategias de interacción social que permitan explorar
conocimientos previos, activar la disposición afectiva y la actitudinal hacia las actividades a realizar.
 Las actividades deben estar relacionadas con la edad, características de los estudiantes y de los
componentes a desarrollar.
 Se pueden utilizar clarificación de los propósitos, uso de analogías, lluvia de ideas, canciones,
cuentos, palabras de reflexiones, videos educativos, láminas, otros.
 Despertar interés y curiosidad por el tema
 Ser y parecer un experto en el tema a desarrollar
 Iniciar una excelente relación personal con el grupo
 Enunciar en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje
 Establecer las reglas del juego
Desarrollo
 Desarrollar un modelo de comunicación pluri direccional
 Dominar las técnicas de enseñanza
 Dominar el contenido
 Desarrollar la mecánica de la pregunta
 Utilizar la enseñanza de conceptos
 Usar ejemplos tomando en cuenta el campo experiencial de la audiencia
 Aplicar el análisis y resolución de problemas
 Estimular la participación y fomentar la discusión
 Proyectar identificación y disfrute con lo que enseña
 Usar una terminología adecuada a la naturaleza de la audiencia
 Mostrar un estilo cordial, afectivo, entusiasta, optimista y buen sentido del humor.
 Evitar posiciones partidistas, burlas y sarcasmos.

36
 Estimular el interés y la retención utilizando material de apoyo audiovisual, utilizando las nuevas
tecnologías de información y comunicación.
Cierre

 Demostrar capacidad de síntesis


 Enfatizar y repetir los aspectos básicos
 Evaluar y verificar los progresivos alcances logrados
 Demostrar capacidad de proyección , transparencia o enlace
 Se pueden hacer resúmenes individuales o grupales, mapas mentales, de conceptos, otros
 Es conveniente utilizar los procesos de autoevaluación y coevaluación.

Propuesta de Actividades de Inicio-Desarrollo – Cierre

Inicio
 oración - adivinanzas - conocimientos previos – trabalenguas –lectura de textos - proponer
consignas para ser cumplidas durante el día - comenzar con una frase de reflexión - trazarse una
meta - crucigrama - contar experiencias - canción- juegos - sopa de letras - recuento de la clase
anterior- dinámica de grupo - conversación socializada - anécdotas - lectura de cuentos - escuchar
canciones - saludo afectivo relajación .

Desarrollo

 Búsqueda de información - exposición didáctica - trabajo en equipo - técnica del subrayado -


trabajo con mapas - elaboración de cuentos - lecturas dirigidas - elaboración de dibujos - desarrollo
de juegos - elaboración de rompecabezas - estudio de guías - técnica del resumen - trabajo con
láminas - actividades prácticas - realización de ejercicios - resolución de problemas - elaboración
de informes - visitas guiadas - dramatizaciones - elaboración de carteles- prácticas manuales -
escribir tarjetas - organizar juegos - elaboración de mapas mentales, conceptuales, semánticos -
interpretación y estudio de canciones conversaciones socializadas – técnica de la pregunta.

Cierre

 Recuento de actividades realizadas - asignación de tareas - lectura de cuentos o párrafos


seleccionados - elaboración de conclusiones - reflexión - autoevaluación - coevaluación -

37
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
presentación de periódico mural – carteleras – presentación de mapas mentales, conceptuales,
semánticos, redacción de informes, otros.

FORMAS DE ABORDAJE DE UNA COMPETENCIA GENÉRICA O ESPECÍFICA


AL PLANIFICAR
SEGUNDA PARTE

1. La Planificación por Competencias Tecnológicas

Debemos recordar que hoy en día la tendencia que casi mundial es hacia el uso de las tecnologías de
comunicación e información, lo que cambia el panorama en las aulas de clases. Como lo digo en mi libro:
Como elaborar una sesión de clases por internet (2017.c) que al planificar una actividad usando estas
tecnologías, se convierte ya en educación tecnológica (p.3). Y por tanto ya debemos estar consciente del
aprendiz de esta época, con rasgos, formas de pensamientos, distintas a los años 80, donde el
“conectivismo” es su fuente de información.

De hecho lo reseño en mi libro (2017.c) presentando la siguiente figura:

38
Figura No.1 El estudiante del siglo XXI. Fuente: http://www.javiertouron.es/p/javier-touron.html.

Y para ello se asocian competencias que son reseñadas en la misma obra, donde esas habilidades y
destrezas deben ser previamente planificadas, tanto de forma presencial como a distancia, dándose los casos
que tengamos que utilizar el internet como medio de comunicación. Otro hecho que complica aún más es
que debemos apoyarnos en las inteligencias múltiples y emocionales para poder lograr captar la atención de
los jóvenes de este siglo. Otro aspecto importante es la competitividad que se genera al momento de trabajar
en las llamadas competencias, por ello es importante distinguir q que nos referimos con esa competitividad.
La competitividad implica la capacidad (vuelve esta acepción) que tiene el individuo de hacer valer sus qué
haceres en una comunidad, pero más que de hacerlos valer, de demostrar que son los mejores, los más
adecuados, los más eficientes, los de mayor calidad (otra relación odiosa para muchos docentes y
pedagogos). Las estructuras más consolidadas en los países como Australia, Canadá y los Estados Unidos
han presentado ocho «competencias» básicas, donde estas se pueden agrupar en diferentes habilidades. Por
ejemplo tenemos competencias pedagógicas, donde se agrupan habilidades cognitivas, clasificadas en
procedimentales y actitudinales.

Sobre las primeras no se considera necesario extenderme mucho, puesto que presupone la
operacionalización de procesos mentales como la interpretación, el análisis, la identificación y la
argumentación. La instrumentalización consiste en una serie de saberes específicos y disciplinares, es decir,
del aprendizaje y apropiación de un cúmulo de conocimientos propios, saberes de las disciplinas científicas,
donde estas son indispensables para poder pensar científicamente. Las competencias básicas: en estas se
describen los comportamientos fundamentales que se deberán mostrar y que están asociados al
conocimiento de índole formativa. Las competencias genéricas: estas vienen a describir las actuaciones que
están asociadas con desempeños comunes a numerosas ocupaciones y ramas de diligencia productiva como,
por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo, de planear, programar y entrenar, que son comunes a una
gran cantidad de ocupaciones. Las competencias específicas: identifica las conductas asociados a sapiencias
de índole técnico, vinculados a un cierto lenguaje tecnológico y a una función productiva determinada.
Las competencias comunicativas, por ejemplo, las podemos clasificar en:

39
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
 Lingüística: La competencia lingüística básicamente es el sistema de símbolos articulados, que
permiten el entendimiento y comprensión entre las personas, porque se respalda en una convención
social previa.
 Paralingüística: Se trata de un conjunto, podríamos decir que es infinito, de elementos adicionales
que acompañan al lenguaje escrito u oral, y que por lo general ayudan a complementarlo.
Veámoslo con un ejemplo: un mensaje como "me gustan los helados", esto puede variar de
diversas maneras según la entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo.
 Pragmáticas: Esta viene a ser en si el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los
demás. Nos informamos porque deseamos influir en las tomas de decisiones, opiniones,
conocimientos, actitudes o preferencias de otros.
 Textual: Son las tareas que como las anteriores descritas, exigen la producción y comprensión de
textos escritos. Ése es básicamente su objetivo.
 Quinésica: Aunque no queramos creer, el cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el
rostro, el cabello, las mano, todos ellos son dispositivos de comunicación mediante los cuales
estamos diciendo de sucesos permanentemente, aunque no lo sepamos o no entendamos a veces.
 Prosémica: El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de significados a partir del
manejo de las distancias se denomina prosémica. El cuerpo delimita unas zonas de acción a los
cuales uno puede acceder y otros no. Por ejemplo, nuestra habitación, cuarto es un claro ejemplo de
ello.
 Cronética: Todos los seres humanos nos movemos en dos coordenadas: tiempo y espacio. La
segunda la abordamos en la prosémica, pero la primera, el tiempo, viene a ser el dominio de la
cronética, entendida entonces como el manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de
significados con y desde la coordenada tiempo, a veces nos ha pasado que ¿Cuántas veces nos
hemos demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para decir algo?, nuestros abuelos nos
conversaban del don de la oportunidad. En muchísimas ocasiones generamos problemas, por el
simple hecho que decimos algo, pero no es por lo que manifestamos, sino por el momento en que
lo expresamos.
Tenemos también competencias tecnológicas donde el docente que decide enfrentarse al ejercicio
de la enseñanza a distancia, debe estar consiente que tiene que realizar ciertas funciones que abarcan lo
siguiente:
Diseño del currículo: Parte entonces de la planificación general del curso, organización de
actividades, selección de contenidos y recursos de aprendizaje disponibles, croquis de nuevas
estrategias entre otros aspectos.
40
Tutorías y facilitación: En la educación a distancia, el profesor debe actuar como facilitador del
aprendizaje, más que como un simple dispensador de conocimientos (el rol tradicional del
profesor) debe ser directo o mediado a través de los materiales (en la educación a distancia
tradicional).
Evaluación: El equipo o cuerpo docente debe tanto no solo evaluar los aprendizajes de los
estudiantes, sino también el propio proceso formativo y su actuación dentro del proceso a distancia.
Apoyo técnico: este debe darse al principio de todo curso en línea que aparezcan problemas
básicos, en la configuración y operación de la tecnología necesaria para la comunicación. La
institución responsable debe proporcionar ayuda técnica por medios alternativos como lo son:
teléfono, chats, mensajes MMS, entre otros, a los estudiantes. De esa forma ddurante la formación,
debe continuar con el apoyo técnico a los participantes, y por consiguiente la tutoría/facilitación en
la enseñanza a distancia.
Como hemos mencionado en los textos anteriores, los procesos de formación por «competencias» se
clasifican en básicas o específicas y genéricas, para darle sentido a la práctica profesional, que
internacionalmente se han aprovechado en la educación bajo estos enfoques y en ambientes laborales, donde
estas se ajustan a diferentes situaciones, circunstancias y ambientes diversos. También se pueden resumir las
habilidades y destrezas necesarias que el educando requiere para incorporarse a la práctica profesional y
ejecutarla de forma efectiva y eficazmente.
Estas habilidades pueden acoplarse a diferentes escenarios, profesiones, empleos, oficios dentro de
los niveles de la educación por «competencias». A continuación que se presentan a manera de ejemplo las
habilidades sugeridas por los europeos siendo estas son las siguientes:
1. De injerencia y estimación

 De forma básica se relacionan y dependen de las erudiciones de la disciplina.


 El dominio de tareas y contenidos de la materia.
2. Del ámbito de la comunicación.

 Las habilidades verbales como:


 La forma de formular preguntas adecuadas.
 La discusión grupal, e interactuar dialécticamente.
 Las expresiones de cómo decir, mostrar, reportar un hecho.
 La forma de leer críticamente y pronunciar verbalmente y por escrito de manera precisa y
correcta en el propio idioma.
a) Las habilidades de la lectura:
 La forma de leer críticamente.
 Como seleccionar la información.
 Como evaluar la información.

41
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
 Cuando se debe tomar una postura frente a la información; y no dejarse guiar de
forma irreflexivamente por los contenidos.

b) Habilidades de expresión escrita:


En tanto el discurso escrito: es pensar con lógica para expresar ordenadamente y
adecuadamente el pensamiento (redactar en pocas palabras es etimológicamente compilar o poner en
orden). También podemos decir que deber hacer:
 Elaborar los reportes de lo que procesa.
 Elaborar artículos de lo que lee e interpreta.
 Elaborar síntesis de informes y lecturas tanto orales como escritas.
 Elaborar ensayos sencillos basados en investigación.
c) Habilidades en el manejo de equipos de computación:
 Procesar de forma correcta la información.
 Con respecto a la información: búsqueda, consulta, valoración y elección de la
indagación.
 Ajustar los enfoques en relacionan con la disciplina que se estudia.
 Caracterizar la relacionan con la práctica profesional.
 El manejo de los equipos electrónicos (hardware, software y
firmware)
 Conocimiento básico sobre la operatividad de las
telecomunicaciones
 La operatividad en la práctica en cuanto a la habilidad del manejo de software de
diseño grafico

d) Del pensamiento crítico.


La evaluación:
 La forma cómo evalúa (estimar el valor de una cosa).
 Establecimiento del uso, la meta, en cuanto a evaluar y el
modelo en el cual apoyarse para juzgar el valor de una cosa.
la forma de realizar los juicios de valor (discernimientos
sobre la cosa).
 Buscar clarificar los razonamientos.
 Integrar los datos pertinentes al momento de consultar diferentes fuentes.
 Lidiar o dialogar (dar los pros y contras sobre las
aseveraciones, cotizaciones, políticas, entre otros).
 Comparar y contrastar.

En cuanto al Análisis:
 Debe dividir el problema en sus partes principales.
 Relacionar los contenidos.
 Criticar de forma justa (juzgar los aspectos buenos y malos
de una cosa).
Apoyar los juicios en su momento.
 Considerar los juicios cuando sean de calidad o no.
 Debe demostrar las causas o las razones cuando sopesa o
declina algo.
 Saber las consecuencias de las causas-efectos.

42
 Desarrollar la evidencia y la influencia potencial de cada
factor.
 Saber identificar las características principales de un texto.
 Argumentar (dar razones) propias de un hecho acaecido.
 Demostrar (mostrar algo) cuando se tiene la verdad.
 Suministrar las evidencia de ser necesario.
 Clarificar fundamentos lógicos.
 Apelar a los principios o a las leyes cuando estas sean discordantes o no.
La resolución de problemas:
 Determinar de forma precisa y razonar, crear diferentes
alternativas.
 Elegir los mejores métodos a aplicar.
La toma de decisiones:
 Jerarquizar oportunamente.
 Asentar prioridades al momento de efectuar una actividad.
 Asumir consecuencias de las decisiones tomadas.
La Consulta:
 Las habilidades del manejo de equipos de computación.

 El proceso de investigación.
 La clasificación y consulta científica de la información.
e) De relación en cuanto a aptitudes.
Actitudes relacionadas con los ámbitos de:
 El humanismo y los valores como pilares en el proceso de
formación.
 La ética profesional y la legalidad del proceso y ámbito de
desarrollo.
La Cultura:
Nociones básicas sobre las principales disciplinas humanistas y de los estados del
arte.
Las relaciones interdisciplinares:
 El trabajo de equipo como esencia de cooperación.
 Capacidad para el trabajo de manera interdisciplinar.
Las relaciones interpersonales:
 El respeto a otras culturas e idiosincrasias.
 El servicio y cooperación.
f) En cuanto a función.
El ámbito administrativo:
 La forma de organizar.
 El estilo de coordinar.
La forma de planificar:
 El delegar funciones.
 La forma de supervisar.
 El trato con el personal y el uso de recursos.
 La responsabilidad.
 La formas de estimación del desempeño de funciones.
g) Del liderazgo y cultura organizacional.
43
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
La colaboración:
 El control de la agresividad.
 La forma de aceptar los riesgos.
La creatividad:
 La visión para proponer alternativas.

La Planeación:
 Anticipar de forma adecuada.
 El sostener las evidencias al momento de los hechos.
 La responsabilidad profesional.
 El desempeño, la actitud y el comportamiento según la profesión.
h) De investigación y el ámbito para la docencia.
 La relación con otras disciplinas del ámbito.
 La forma de integrar conocimientos de otras disciplinas a la propia.
Para enfatizar la formación de los estudiantes en estas habilidades, en los años 1998 y 1999 la
Universidad de Guelph, que se encuentra en Canadá, decretó que estas competencias serian la base de su
modelo educativo; y que puede observarse que son una tendencia entre las habilidades, los conocimientos y
los valores del sujeto, y estos pudiesen variar según el país e idiosincrasia que tenga su ciudadanía. En el
siguiente cuadro este es tomado del autor Sergio Tobón y en él se enuncia un resumen de las descripciones
de generalizadas de las competencias de forma general, guardando estrecha relación con el diseño curricular
y el perfil del egresado.
Tabla No. 1
Aspectos mínimos a tener en cuenta en la descripción de una competencia.

Verbo de Objeto de Finalidad Condición de


desempeño conocimiento calidad
Se hace con un Ámbito o ámbitos Propósitos de la Conjunto de
verbo de acción. en los cuales recae acción. parámetros que
Indica una la acción. buscan asegurar la
habilidad calidad de la acción o
procedimental actuación.
-Se sugiere un sólo El ámbito sobre el -Puede haber una o Debe evitarse la
Verbo. cual recae la acción varias finalidades. descripción
-Los verbos deben debe ser -Se sugiere que las detallada de criterios
reflejar acciones identificable y finalidades sean de calidad porque
observables. comprensible por generales. eso se hace cuando
-Se sugiere un quien lea la se describa la
verbo en infinitivo, competencia. competencia.
aunque puede estar en
presente.
Tomado del autor (Tobón 2004)
Solo que en Venezuela basado en las experiencias en formación profesional dentro del INCES, la
planificación y redacción para los verbos de acción no terminar en ar,er,ir por el contrario el verbo se
conjuga sin esos terminales. La acción es precisa en función de la habilidad y del desarrollo del «Ser» desde
44
el ámbito afectivo.
El referido autor Tobón (2006) también plantea los cambios y transformación que la educación sufre
desde el enfoque de competencias, aquí le presentamos un extracto de ello:
1. Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el
desempeño integral ante actividades y problemas. Esto implica trascender el
espacio del conocimiento teórico como centro del quehacer educativo y
colocar la mirada en el desempeño humano integral que implica la
articulación del conocer con el plano del hacer y del ser.
2. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento. Esto implica que la
educación debe contextualizar el saber en lo local, lo regional y lo
internacional, preparando a los docentes, estudiantes y administrativos para ir
más allá de la simple asimilación de conocimientos y pasar a una dinámica de
búsqueda, selección, comprensión, sistematización, crítica, creación,
aplicación y transferencia.
3. De la enseñanza al aprendizaje. El enfoque de formación basado en
competencias implica que el aprendizaje comienza a ser el centro de la
educación, más que la enseñanza. Esto significa que en vez de centrarnos en
cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es
establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus
expectativas, que han aprendido y que no han aprendido, cuáles son sus estilos
de aprendizaje y cómo ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio
aprendizaje…” (p.26)
Partiendo de esto se debe orientar el proceso del ejercicio de la profesión docente, con metas,
evaluación y estrategias didácticas. Esto concierne entonces con el enfoque de créditos del diseño
curricular, donde el cual se debe planear tanto la enseñanza presencial sino también o a distancia ajustando
los tiempos de trabajo autónomo de los estudiantes.
En cuanto a este último párrafo referido al tiempo autónomo podemos abocarnos a la educación a
distancia para completar su formación basada en el uso de las tecnologías de información y comunicación.

2. Planificación Didáctica Basada en Competencias Tic


2.1 El modelo de competencias: Cambio de didáctica
Pudiésemos preguntarnos si el llamado «Modelo» de las competencias ¿puede ser un nuevo
paradigma? , las competencias no son nuevas, estas provienen desde muchísimos años, y están han migrado

45
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
de las ciencias de la educación, y muchos expertos opinan que son una alternativa para «Enfrentar» las
debilidades que presentan los modelos y enfoques pedagógicos habituales, como por ejemplo el
conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo entre otros.
Aunque se apoyen en algunos de sus planteamientos teóricos y métodológicos; no obstantes, esto
lo hacen con una nueva perspectiva, con un cambio en la lógica, transitando de la lógica de los contenidos a
la lógica de la acción. En la década de 1990, las competencias eran muy criticadas por quienes estaban en
los otros paradigmas educativos, pero poco a poco la comunidad pedagógica comenzó a aceptarlas porque
brindaban respuestas pertinentes y claras en torno al currículo, el aprendizaje, la evaluación y la gestión
educativa-docente. Existen algunas preguntas básicas que quizás los modelos constructivista, y conductista,
no han dado respuesta oportuna a estas necesidades, por ejemplo: ¿es efectivo el currículo?, ¿Es de calidad
la educación que se imparte hoy en día, en función de una sociedad compleja, altamente informada y
globalizada?, ¿Se garantiza el éxito en los procesos de aprendizaje en función de las habilidades, destrezas y
saberes del participante en la modernidad y posmodernidad?, ¿Es posible formar ciudadanos en los distintos
saberes que engloban las competencias?, pues bien las competencias responden estas preguntas, porque al
momento de «Gestar» la planificación aplicando una didáctica «dialéctica», sistémico-compleja podemos
enfrentar estos nuevos paradigmas que ya están implantados en nuestras sociedades latino americanas,
abordando de forma efectiva los contextos, empresariales, comerciales, de servicio, industriales, científicos
entre otros, pero con ello no queremos decir que es la solución para el mundo tan complejo que vivimos
actualmente.
Siempre estarán docentes que harán criticas fuertes al modelo de competencias, porque ellos se
encuentran imbricados uniposicionalmente en modelos clásicos estándares y desfasados. Es importante
recordar que los modelos de competencias son y están entrelazados en las sociedades «Dinámicas» por la
constante sinergia y cambios entre la materia (el sujeto) la energía (la dinámica de la interacción docente) y
la «Inforgética», como sistemas abiertos. Por ello es importante destacar al momento de hacer la
planificación didáctica por competencias, colocar los criterios de cómo serán medidas y evaluadas las
competencias, así como también las aporeticas de la temática a desarrollar conjuntamente con las evidencias
e indicadores que serán medidos.
Hay que recalcar que las genéricas y específicas deben estar estrechamente ligadas al diseño
curricular del profesional en formación.

2.1.2 La Socio Formación

46
Hoy en día existen muchos conceptos de competencias, y dentro del internet la variedad es aún
mayor. Desde el 2009 por ejemplo la real academia Española hace mención hacia el desarrollo de aptitudes
del ser, el aprendizaje, la práctica, los valores entre otros que son intrínsecos con la personalidad.
Etimológicamente hablando a pesar que recalca estos valores hacen diferencia de los procesos de
habilidades, destrezas por lo «Impuesto» por modelo que en ese momento se desarrolle dentro del diseño
curricular o malla curricular. En el aspecto de decíamos intrínsecos al ser como sujeto de aprendizaje, esas
aptitudes del saber ser, el saber conocer y el saber hacer como elementos de conductas y rasgos a
desarrollar. Entonces podemos decir que bajo la visión de la socio formación, como elemento dentro de una
realidad social, y esta a su vez observada desde la complejidad con un paradigma sistémico, las
competencias toman la base de solución de problemas basadas en una realidad endógena y que estas pueden
ser aplicadas en el aula de clase, talleres, centros de formación profesional como el INCES por ejemplo,
pero no así en las universidades porque allí se debe cambiar los modelos curriculares para ser reformados al
modelo de competencias.
Se puede dar casos por ejemplos que existen alumnos que bajo los modelos de la educación formal
(presencial) tienen muy buen desarrollo cognitivo pero este es teórico, pero al pasar al entorno de la
formación profesional (competencias) se percatan que no tienen suficientes aptitudes, habilidades, destrezas,
valores para enfrentar realidades del mundo sistémico-complejo de las organizaciones e instituciones que
les aguarda para solventar la infinidad de problemas que a diario enfrentan, como lo afirma el autor Tobón,
Sergio en el siguiente gráfico:

Figura No. 2 Concepto de competencias.


3. La Educación Universitaria a Distancia

47
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
A continuación, presentamos del autor Albornoz Orlando (1996) muestra una tabla sobre las
caracterizaciones de la educación (formación) a distancia basada en red y la formación presencial, donde se
muestra la diferencia de las modalidades en cuestión:

Tabla N. 3
Características de la formación presencial y en red
Formación basada en la red Formación presencial tradicional
– Permite que los estudiantes vayan a su propio ritmo de aprendizaje – Parte de una base de conocimiento, y el estudiante debe ajustarse a ella
– Es una formación basada en el concepto de formación en el momento – Los profesores determinan cuándo y cómo los estudiantes recibirán los
en que se necesita (just-in-time training) materiales formativos
– Permite la combinación de diferentes materiales (auditivos, visuales – Parte de la base de que el sujeto recibe pasivamente el
conocimiento y audiovisuales) para generar actitudes innovadoras, críticas e
investigadoras
– Con una sola aplicación puede atenderse a un mayor número – Tiende a apoyarse en materiales impresos y en el profesor como
fuente de estudiantes de presentación y estructuración de la información
– El conocimiento es un proceso activo de construcción – Tiende a un modelo lineal de comunicación
– Tiende a reducir el tiempo de formación de las personas – La comunicación se desarrolla básicamente entre el profesor
– Tiende a ser interactiva, tanto entre los participantes en el proceso y el estudiante
(Profesor y estudiantes) como con los contenidos – La enseñanza se desarrolla de forma preferentemente grupal
– Tiende a realizarse de forma individual, sin que ello signifique – Puede prepararse para desarrollarse en un tiempo y en un lugar
la renuncia a la realización de propuestas colaborativas – Se desarrolla en un tiempo fijo y en aulas específicas
– Puede utilizarse en el lugar de trabajo y en el tiempo disponible – Tiende a la rigidez temporal
por parte del estudiante – Tenemos mucha experiencia en su utilización
– Es flexible – Disponemos de muchos recursos estructurales y organizativos para su
– Tenemos poca experiencia en su uso puesta en funcionamiento
– No siempre disponemos de los recursos

Fuente Cabero (2007)

Algunas ventajas que se tienen en este modelo de red podemos mencionarlas a continuación:

Gran volumen de información desde dispositivos móviles y pc.

Amplia cobertura para la actualización en línea de contenidos.

La adaptación de los contenidos debe estar en línea con el diseño curricular

Formación en tiempo real y puede ser «Uno a uno» o de «Uno a muchos» según la dinámica del
contenido que se planifique.

Las tutorías pueden ser grabadas y colocadas bajo esquemas multimedia.

Se puede propiciar debates en «línea» y en colectivo para la fijación del conocimiento.

La pluralización y conocimiento ontológico de una realidad de estudio se da de forma efectiva y


colectiva.

Amplia variedad de dispositivos, objetos, aparatos, transacciones entre otros queden registrados en
los equipos que sirven como servidores.

Facilidad de auditar las actividades académicas porque quedan almacenadas en los servidores.

Dentro de las desventajas podemos mencionar por ejemplo:


48
Gran dedicación, y planificación del tiempo al momento inicial por el amplio volumen de
información que se tiene causando estrés a veces.

Los estudiantes deben tener «Competencias» básicas sobre el manejo de dispositivos electrónicos,
teletipos entre otros para la configuración previa del software.

Si no se cuenta con dispositivos que garanticen la carga durante la caída de tensión eléctrica
ocasionaría «Desconexiones» y quedarían los participantes «Desasistidos».

Los participantes deben poseer al menos unas capacidades de almacenamiento mínimas requeridas y
previamente calculadas para cada sesión de clases.

También existen algunos factores y que todas las universidades en latino américa y sobre todo las
venezolanas sabemos (bajo perspectivas teóricas) ya por estudios e investigaciones hechas que hay grandes
debilidades en el cuerpo docente al momento de utilizar estas tecnologías, pero sobre todo la que más se
impone es la resistencia al cambio, es allí donde «Hipotéticamente» se hace frustrante para el profesor
manejar o dictaminar sus clases con el uso de estas herramientas tecnológicas, para ello es el estudio que a
profundidad haremos que el lector «Navegue» por esos mares «Dicotómicos» del saber, lo paradigmático,
axiológico, ontológico y epistemológico.
La educación a distancia por las siglas (EaD) la presentan generalmente como una modalidad
académica, y ciertamente es así, porque diría que es una herramienta donde se han incorporado las llamadas
«Nuevas métodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las tecnologías de Información y
comunicación». Ahora porque se li dicen ¿nuevas métodologías?, porque cada programa, herramienta de
software, plataforma entre otras, cada una tiene un método, técnicas y procesos para «Procesar» la
información. Muchas universidades nacionales públicas y privadas se apoyan en éstas «Herramientas» para
ofertar cursos, programas de formación, tanto en pregrado, diplomados y postgrados a distancia, a bajo
costos según el nivel de formación publicado.
Desde el abordaje de las teorías del aprendizaje a distancias nos basaremos en las siguientes sin un
orden cronológico: 1) los estudios independientes 2) la industrialización de la enseñanza 3) La interacción y
comunicación 4) La andrología y por último 5) Síntesis de las teorías clásicas.
3.1 Métodológica en E-Learning (visión)
Al enfrentar cualquier tarea, debe tenerse una base conceptual sólida que permita la visión objetiva
del problema que quiere solucionarse y las vías adecuadas para lograrlo. Algunos aspectos teóricos
relevantes para la presente investigación fueron presentados en la conferencia mundial sobre educación
superior de la Unesco (2003), donde se habló de la relevancia de las TIC para el proceso educativo con el

49
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
propósito de «reforzar el desarrollo académico, ampliar el acceso, lograr una difusión universal y extender
el saber, y facilitar la educación durante toda la vida».
El desarrollo de las TIC se ha caracterizado por ser, entre otras características, un soporte facilitador
del proceso socio comunicativo, el cual se define principalmente por la acción crucial de enseñar-aprender,
la cual, de una forma u otra, posibilita la retroinformación de manera eficaz y rápida, lo cual da al traste con
un marco de apoyo y un nivel superior en el desarrollo de los procesos educativos. La educación a distancia
en particular aporta diversas mejorías en el tipo de desarrollo, transformándolo y llevando a cabo una serie
de procesos en este modelo de enseñanza, el cual debe manifestar rasgos distintivos en el enfoque
comunicativo para el aprendizaje y enriquecerse con aportes del enfoque histórico cultural, las teorías
cognitivistas contemporáneas y las tendencias pedagógicas actuales en cuanto al papel de los participantes
en el proceso de aprendizaje y el de la máquina como mediador en dicho proceso.
Se enumeran a continuación algunos de estos rasgos:

 Retroalimentación inmediata.

 Adaptación continua, adecuada al tipo de ayuda re querida por los estudiantes.

 Actualización rápida del conocimiento, de las tareas diseñadas y de las informaciones que se
presenten.

 Complementariedad con el sistema presencial y semi presencial de aprendizaje.

 Realización de ajustes necesarios por estudiante y grupo.

 Permanente interactividad máquina-usuario y usuario-usuario.

 Autoimagen positiva del alumno.

 Motivación del estudiante para utilizar el programa o software para aprender.

 Tareas que resulte un reto para los estudiantes sin causar frustración o ansiedad.

 Oportunidad de desarrollar valores, como la responsabilidad, la honestidad y la autonomía en la


toma de decisiones sobre el desarrollo de su aprendizaje.

Por otra parte, el desarrollo de las TIC representa generalmente un medio que puede potenciar y
mejorar recursos, espacios y tiempo. El ordenador en particular debe ser el soporte o medio de aprendizaje,
y el mismo está fomentado en estos días por el uso de la tecnología multimedia e Internet; es generador de
realidades simulando aspectos auténticos que se complican con medios totalmente planos, por tanto, en esta
fase el ordenador actúa como facilitador en la apropiación de conocimientos. Esta fase el proyecto se
considera integrador porque incorpora el uso de la tecnología multimedia, y porque no el uso del medio

50
difusivo grafico como lo es el manejo del video que resulta un aspecto de cuantía elevada, a internet e
hipermedia, donde deben integrarse habilidades en el tema E-Learning.
Para estos fines tiene que permitirse la realización de experimentos auténticos de aprendizaje y
control monitorizados por los propios interesados orientados en mayor o menor medida por los docentes,
que pueden actuar como tutores o consejeros. No obstante, la tecnología nunca podrá sustituir la
retroalimentación e interacción viva del profesor; de ahí que el papel del docente en la programación y
control del aprendizaje asuma nuevas dimensiones. El enfoque de sistemas es una teoría de organizaciones
que puede servir para la educación a distancia, donde este modelo de sistemas tiene que ver en gran parte o
mejor dicho en gran medida con las organizaciones de diseño. Los sistemas elaborados por el hombre y
orientados a objetivos como es el caso de la educación a distancia busca un otorgamiento una nueva forma
de pensamiento a las organizaciones (escuelas, liceos, universidades) que buscan complementar a estas
instituciones de educación cultivarlas con el estilo de pensamiento fundado en la teoría de la organización.
Éste no más lo que busca es unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y
comunicacional, aquí se considera la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la
eficacia total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes. Esta
integración demanda nuevas formas de organización formal, como las que se refieren a los conceptos de
proyecto de administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales súper impuestas sobre
las tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar
la organización inclusive la educacional, como un una técnica, cuya operación se explicará en términos de
conceptos «Sistémicos», como la telemática donde se transmiten ondas abiertas y cerradas, autorregulación,
equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación. Siempre que sea relevante, el enfoque de
sistemas incluye alguno de estos conceptos en su repertorio. Este complementa otros enfoques sobre la
organización y la teoría sobre la administración educacional.
4. Ejemplo de una Planificación por Competencias
Después de haber presentado toda esta epistémica conceptual y de reseñar autores que han escrito
sobre la temática de la planificación, las tic, las habilidades, las destrezas es hora de presentarles un
ejemplo, que a juicio humilde de los presentes autores nos ha funcionado durante 10 años de aplicación en
cursos de formación, de actualización docente, capacitación y entrenamiento de personal, así como de
docentes universitarios que desean incorporarse a este mundo tecnológico. A continuación un modelado
aplicado en la Universidad nororiental privada “Gran Mariscal de Ayacucho”, apoyado en las taxonomías
para redactar competencias, actividades les mostramos la siguiente gráfica:

51
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega

Figura No. 3 Gráfica de los verbos de redacción de los aprendizajes Adaptación de la Task Oriented Question.
Aquí usted selecciona el tipo de aprendizaje que desea planificar ubicándolo en su hoja o formato
suministrado por la Universidad, luego deberá elegir los niveles de

Figura No. 4 Gráfica de los niveles de aprendizaje. Tomada de UniV


52
Aprendizaje en el cual usted desea que el participante debe ser guiado a objeto de completar su
formación.
5. Criterios para Medir una Competencia
Una vez hecho esto lo vacía en su formato, para que luego proceda a tomar la decisión de medir y
evaluar en competencias. Para ello debemos tomar en consideración los criterios en los que debemos
apoyarnos
Tabla No. 3 Criterios para medir en competencias.

CRITERIOS INDICADORES CRITERIOS INDICADORES CRITERIOS INDICADORE


-Originalidad -acepta opiniones -traslada conocimie
-Provecho de los -ayuda a los demás -demuestra interés y
(CONTENIDO obstáculos (CONTENIDO -colabora con sus (CONTENIDO motivación
CONCEPTUAL) iniciativa APTITUDINAL) compañeros PROCEDIMENTAL) -demuestra interés p
-aporta nueva ideas -cumple con sus investigar
-da respuestas no comunes asignaciones -relaciona la
-receptividad -expresa sus ideas y información con lo
-propone soluciones escucha a los demás conoce
-inventa y construye -llega al consenso -aplica lo aprendido
nuevos conocimientos -aplica y responde c
conocimientos
-claridad y precisión en las -establece relaciones -actúa
ideas causa y efecto independientemente
(CONTENIDO -facilidad para producir y (CONTENIDO -le da sentido a lo que (CONTENIDO -considera la opinió
CONCEPTUAL expresar ideas PROCEDIMENTAL hace PROCEDIMENTAL los demás
-vocabulario abundante -establece relación -se expresa libreme
-suministra suficiente Secuencial entre ideas y -toma de decisiones
información. hechos
-se organiza para su
trabajo

-asume actitud hacia lo - propone ideas - relaciona ideas y


posible - defiende y busca situaciones con te
(CONTENIDO -emite juicios reales (CONTENIDO respuesta (CONTENIDO de la vida diaria
CONCEPTUAL sobre el trabajo PROCEDIMENTAL - actúa y se involucra APTITUDINAL - propone ideas q
-actúa en las situaciones adecuara con lo
responsablemente en la - coopera planteado
solución de problemas - interviene en las - evaluá posibles
-emite juicios discusiones soluciones en fun
imparciales del debate de idea
-valora los pro y los
contra
- emite juicios y
argumentos
- muestra constancia de
lo que hace
(CONTENIDO
APTITUDINAL

Fuente: Colardyn, D. (2002) - Tobón, S. (2006a). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá:
ECOE.

53
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
Tómese el ejemplo siguiente para guiar su trabajo, cargando ya todos los elementos suministrados en
este manual, pero no se incluye la teoría de las inteligencias múltiples, es allí donde usted deberá ahondar un
poco más.

FACULTAD: UNIDAD DOCENTE(S): LAPSO EJECUCION:


CURRICULAR:
INGENIERIA Prof. José Molina 15/09/15 al 28/09/15
Desarrollo de Software I

COMPETENCIA GENERAL Presenta un conjunto de métodos, políticas, procedimientos, herramientas y


metodologías, para el análisis, diseño, construcción y prueba del software, para la selección adecuada de una
metodología correcta que optimice el desarrollo de software

COMPETENCIA ESPECIFICA: El participante adquiere habilidades y destrezas de intelecto y


conceptualización para el desarrollo cognitivo de estrategias mediante la definición, la identificación y el
aprendizaje extensivo.

Criterio (s) Problema del contexto a resolver Evidencia(s):

¿Pueden los estudiantes definir los  Presentación de


Los estudiantes definen los
conceptos básicos sobre el desarrollo de diapositivas con las
conceptos básicos y técnicas
software? definiciones teóricas
sobre los estándares de
relativas de la unidad.
programación demostrando
coherencia y pertinencia ¿Podrán identificar las ventajas y  Identificación mediante la
en sus afirmaciones,. desventajas de la reutilización de presentación de bosquejos,
software? resúmenes y relaciones
casuales de un sistema

Actividades: Inicio: Presentación del profesor. Asistencia Desarrollo: Recursos(s): Pizarrón, Computador,
Presentación por equipo de acuerdo a la semana que se especifica. Exposición Video beam, Marcadores, Lápices,
por parte de los grupos, se generan debates y se hacen interrogaciones para Hojas
los ponentes. Cierre: resumen de la sesión, y asigna el próximo tema al
siguiente equipo, con su respectivo ejercicio..

Temas: Unidad I. El proceso de Desarrollo de Software: Definiciones I.M=Lingüística y Logica-matematica.


Estándar IEEE/EIA 12207-1996. Ingeniería de Sistemas aplicada al desarrollo de Dom= Conocimiento y Comprensión.
software. Infraestructura para el proceso de desarrollo de software. Modelos de Hab y Dest.= Intelectuales,
procesos. Ventajas y desventajas de la reutilización del software y del uso de Conceptuales. Nivel=Cognitivo. Tipo

Esta técnica puede aplicarse si usted desea planificar utilizando las Tic, en el aula de clases bajo la
modalidad B-Learning, pero le recordamos que existen varias modalidades al momento de utilizar estos
métodos en el aula de clases. Las modalidades de las Tic en general se las presentamos en la siguiente
gráfica:

54
Figura No. 5 Gráfica de las tic y sus modalidades. Fuente en la gráfica.

La fuente del documento puede verse al final de esta figura. Ahora bien es de esperarse que muchos
docentes desean planificar no bajo la modalidad descrita anteriormente, sino por el contrario prefieren
adoptar la modalidad E-Learning, entonces debemos re planificar para poder adaptar esa particularidad a la
Teoría de la didáctica digital propuesta por este autor (2017.b)
Ahora bien presentamos una cronología de gráficos a manera de resumen para que usted pueda
planificar en cualquiera de las 2 modalidades solo desarrolladas. Es esencial que logre la comprensión de las
inteligencias múltiples y las inteligencias emocionales. Para concretar estos pasos le dejamos el siguiente
orden:
1) Gráfica alusiva de los verbos de acción por competencias
2) Taxonomía digital de Bloom aplicables a la modalidad a distancia
3) Habilidades /actitudinales por competencias a distancia
4) Los criterios de evaluación por competencias a distancia
5) Algunos verbos para aplicarlos a esta modalidad
6) Ejemplo de la planificación a distancia

55
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega

Figura No. 6 Gráfica de los verbos de acción Todos de la misma fuente que se presenta en el siguiente gráfico.

Figura No. 7 Gráfica de los verbos de acción por habilidades Taxonomía digital de Bloom. Fuente: original del idioma ingles
disponible en: http://edorigami.wikispaces.com/Bloom%27s+Digital+Taxonomy

56
Figura No. 8 Gráfica de los criterios de evaluación a distancia

57
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega

Fuente: Villalobos, E. (2002 (reimp.2007)). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México: Trillas

Figura No. 9 Ejemplo de una planificación a distancia. Fuente propia de los autores (2018)

58
CONCLUSIONES FINALES

La planificación didáctica por competencia requiere de mucha práctica, para poder arroparse de tan
exigente modalidad, que luego con el tiempo le da profesor universitario una forma diferente de ver la
educación de este siglo, donde Universidades, instituciones, colegios entre otros, ya exigen que sus
modalidades cambien de nuevos paradigmas, donde el uso de la tecnología nos abordó y presenta nuevas
formas de ver y observar para luego transformar los procesos educativos.
Nos cabe decir que no todo es color de rosa, porque estas técnicas tiene sus debilidades, y es que el
docente una vez que culmine debe presentar un resumen de sus actividades indicando que logro modelar o
gestálticamente hablando le dio forma a esa gran mareas de dudas que trae el joven aprendiz, que viene
deseoso de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas para poder desenvolverse eficazmente en un
mundo que demanda grandes habilidades y destrezas para resolver problemas de toda índoles, es por ello
que la formación en competencias es tan rigurosa desde su planificación hasta su ejecución.
Esa ejecución no se abordó en este pequeño trabajo, por ser tan laboriosa y que requiere de mucha
intuición y creatividad de cada profesor que desee incursionar en estas dialécticas del aprendizaje, dogmado
por los medios de comunicación. Esperamos que este trabajo le sirva como guía al momento de elaborar y
ejecutar su planificación, ese fue nuestro propósito principal de este trabajo. Le deseamos suerte.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

59
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
Albornoz Orlando (1996) El problema de la educación en latino América disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000529.pdf. Consultado en diciembre 2.012
Ballester, M. G.; Sánchez, J. (2010). Programar y evaluar por competencias en educación primaria. España:
Universidad de Castilla-La Mancha.
Cabero Almenara, Julio (2007) Tecnología educativa. McGraw-Hill/Interamericana de España. S.A.U.
Edificio Valrealty, primera planta. Basauri, 17 28023 Aravaca. Madrid. Impreso en México. ISNB:
978-84-481-5613-8.
López, M. A. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. Aprendizaje basado en competencias. México:
Pearson.
Molina José (2017.c) Como elaborar una sesión de clases por internet. Edición propia intelectual inédita.
ISBN: 978-980-12-9684-3. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Venezuela. Disponible en:
https://www.bubok.es/libros/252315/Como-elaborar-una-sesion-de-clase-por-internet y en:
https://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=jose+molina&s=
____________(2017.b) La didáctica digital en entornos no presenciales. Edición propia intelectual inédita.
ISBN: 978-980-12-9423-8. Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Venezuela. Disponible en:
https://www.bubok.es/libros/252315/Como-elaborar-una-sesion-de-clase-por-internet y en:
https://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=jose+molina&s=
Obaya, A.; Ponce, R. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Docencia universitaria basada en competencias.
México: Pearson
Swartz Robert. (2013) El aprendizaje basado en pensamiento. Edición: Sonia Caliz. ISBN: 978-84-675-
5612-4. Depósito legal: M-2961-2013.Impreso en UE / Printed in EU. Disponible en:
http://innovacioneducativa-sm.aprenderapensar.net/files/2013/05/142491.pdf.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricula r y
didáctica. Bogotá: ECOE.
Tobón, Sergio, Antonio, Rail, Carretero, Miguel (2006) Competencias calidad y Educación Superior. ISBN:
958-20-0873-3. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá Colombia.
Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las
competencias. En Cabrera, E. J. (ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la
reforma. México: Secretaría de Educación Pública.
Unesco (2003). "Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul WaheedKhan", julio.
http://portal.unesco.org/ci/en/ev.p...
Unesco (2008) Documentos recogidos, entre otros documentos, en “La educación encierra un tesoro”:
Aprender a ser, aprender a aprender, aprender a vivir juntos, aprender a hacer. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/es recuperado en marzo 2016.

José Ramón Molina Sulbaran


Docente Investigador en UGMA Ciudad Bolívar
rmolinaj@gmail.com, rmolinaj@yahoo.es, Twitter e Instagram: @rmolinaj

60
Extracto
Programador Profesional de Amplia experiencia en Sistemas de Información. Ha sido Asesor en
plataformas abierta bajo entornos Linux, Windows y Oracle. Diseñador y especialista en redes
informáticas. Manejo de personal en el ámbito de sistemas y procesos computacionales. Facilitador,
Instructor en cursos de formación docente y gerencia de administración. Especialista en la creación,
administración y evaluación de Aulas Virtuales. Profesor titular de la UGMA núcleo Ciudad Bolívar,
docente contratado en Universidades en post- grado como lo son: UNEFA, UBV, UDO y UPEL.
Actualmente curso estudios doctorales en Educación a Distancia. Con el desarrollo de un anteproyecto
bajo la plataforma MOODLE

Experiencia
Docente Investigador en UGMA Ciudad Bolívar
Octubre de 2012 - Actualidad (4 años 5 meses)
Desarrollo de Líneas de Investigación del área de Ingeniería en Informática y Sistemas.
Instructor en la formación de docentes basados en competencias

Docente Universitario en Universidad Gran Mariscal de Ayacucho


Abril de 2005 - Actualidad (11 años 11 meses)
Actualmente Docente en las Carreras de Ingeniería de Informática y
Sistemas. Adscrito al Centro de Investigación e Innovación Tecnológica
B-Learning
Jefe de Sistemas e Informática en INCES
Abril de 1992 - abril de 2004 (12 años 1 mes)
Desarrollo de software, asesoría, instalación d sistemas, instalación d redes académicas, dictado de
cursos de formación, formación de instructores, gestión y evaluación de recursos humanos,
mantenimiento de equipos de computación, apoyo a la gestión académica, coordinación de las
misiones, vuelvan caras, Robinson, identidad y Rivas.

Gerente en Informática en INCE


Octubre de 1998 - junio de 2002 (3 años 9 meses)
Mantenimiento de sistemas de cómputo, adiestramiento y entrenamiento de usuarios, asesorías en el
uso de los sistemas.

Cursos
Cursando Doctorado en Educación, Educación a
distancia
Upel (IMP)
Formulación de Objetivos por competencias 1

61
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
Gerente en Informática
INCE
Formación de Equipos Efectivos de Trabajo 1
Integración de Equipos de Alto Desempeño 1
Microsoft SQL Server 2
Seguridad Industrial 1
Círculos de Calidad 1
Administrador de Linux 1
Teoría de decisiones 2
Programación Neurolingüística 1
Redes de Computadoras 2
Jornadas de Informática Educativa 2
Ingles Básico y Intermedio y Avanzado 3
Liderazgo y Cultura Organizacional 1
Redes de Comunicación 1
Docente Investigador
UGMA Ciudad Bolívar
Programa para la formación de Investigadores 1

Cursos independientes
Seminario Internacional IIPE-Unesco-2015 1

Congreso internacional de educadores 2012-2013 1

Seminario Internacional IIPE-Unesco-2014 1


Proyectos
The E-learning teacher training in 21st century under the Moodle methodology
Marzo de 2011 a Actualidad
Miembros:José Ramón Molina Sulbaran
Proyecto Innovador para el dictado de cursos en "LINEA" por Internet.

Idiomas
Inglés

Aptitudes y conocimientos
Administración
Informática Administración Manejo de Recursos Humanos
Docencia Universitaria Electrónica
Refrigeración Mecánica Ligera Educación a distancia
Redes de computadoras
62
Programación de sistemas de información Asesor de Proyectos Informáticos y de Sistemas Microsoft
PowerPoint Linux Microsoft Windows Desarrollo de software Microsoft Excel
Servicio de atención al cliente
Docencia Gestión de proyectos Microsoft Office Planificación estratégica Microsoft Word
Educación
Upel (IMP)

Cursando Doctorado en Educación, Educación a distancia, 2012 - 2017


Actividades y grupos: "Investigación de 5to nivel." anteproyecto "El aula virtual y sus beneficios en la
sociedad venezolana"
Universidad de Oriente (VE)
Magister Sciensiarum en Informática Gerencial, Administración, Recursos Humanos,
Informática Y Educación, 2005 - 2009
Actividades y grupos: Servicio Comunitario, y equipos de Gerencia Universidad Simón Rodríguez
Licenciatura en administración, Informática, 2000 - 2002
Actividades y grupos: Equipo de Baloncesto
Intereses
Formación de docentes universitarios

Publicaciones
Indicadores de la conducta del estudiante frente a un problema
Inteligencia Gerencial. Se está a la espera por el veredicto de los árbitros 13 de agosto de 2014
Autores: José Ramón Molina Sulbaran, Solo yo
El presente artículo tiene como propósito identificar si el tipo de conducta que adopta el estudiante al
momento que se enfrenta a un problema es determínate para resolver una situación planteada. De él surgen
una serie de interrogantes y formas de observar la problemática que intenta dilucidar, esto trae como
consecuencia la falta de conocimiento de sí mismo y su conducta. Para el análisis se utilizó en la presente
investigación del tipo descriptiva en función de su profundidad, con un diseño de campo basado en fuentes
teniendo como principal interés recopilar la información y recoger algunas variables más relevantes que
presentan los estudiantes que guardan relación con la Psicología, la fe entre otros desde una visión
holística. La importancia de este trabajo está asociada a la personalidad como factor “significativo” del
proceso dentro de un constructo de ideas y tipos de pensamiento
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE GRADO Y
TESIS DOCTOTRALES
Educación Upel 22 de marzo de 2015
Autores: José Ramón Molina Sulbaran
En el tema de investigación titulado: “ Factores que intervienen en el síndrome “Todo menos Tesis”, el
propósito del trabajo se ubicó en identificar o se intentó ubicar los componentes que generan tal
“afectación”, donde la exploración de la postergación en general del por qué ocurre con frecuencia en
nuestras universidades y la postergación académica de los trabajos de grados y tesis, siendo estos áreas de

63
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
interés a nivel internacional en países como : Alemania, Inglaterra, Australia, España entre otros, y en
Venezuela también se ha hecho estudios de tal magnitud para “dar” con la problemática del factor. Para el
análisis se utilizó en la presente investigación del tipo: documental, con un diseño bibliográfico teniendo
como principal interés recopilar la información y recoger algunas variables más relevantes que presentan
algunos autores que guardan relación con la Psicología, lo cognitivo, la importancia de este trabajo está
asociada a la personalidad como factor “significativo” del proceso dentro de un constructo de ideas y
técnicas. Como conclusión podemos decir la falta de apoyo de los llamados: “Tutores”, es un factor inicial,
la falta de estímulo y el desconocimiento de las líneas de investigación son elementos propicios para la
“formación del síndrome”.
Certificaciones
Redalyc- Nuevo modelo de publicación electrónica 3.0 Universidad Autónoma del Estado de México
Licencia protegida noviembre de 2016 a noviembre de 2016
Seminario Internacional "Políticas de formación docente inicial y continua"
UNESCO- Instituto internacional de planeamiento de la educación. Licencia Protegida noviembre de
2016 a noviembre de 2016
Teacher academy: OneNote, la principal herramienta de colaboración
Senior Trainer for Microsoft Authorized Education Center Licencia Protegida octubre de 2016 a
octubre de
2016
Teacher academy. Windows10
Senior Trainer for Microsoft Authorized Education Center Licencia Protegida octubre de 2016 a
octubre de
2016
Educator Innovative Microsoft
Senior Trainer for Microsoft Authorized Education Center Licencia Protegida octubre de 2016 a
octubre de
2016
Educator Community Contributor Senior Trainer for Microsoft Authorized Education Center Licencia
Protegida octubre de 2016 a octubre de 2016

64
CURRICULUM VITAE

Lissette M. Ortega Guzmán


Teléfono: 0416 2867271 // 0 4 1 2 9 8 7 7 7 4 9
Email: lissortt@gm ail.com

Datos Personales
Fecha Nacimiento: 12-09-1970
Domicilio: Urbanizacion Lomas del Bosque. Condominio El Roble. Calle 1 N. 34
Localidad: Maturín Edo. Monagas
Código Postal: 6201
País: Venezuela

Formación Académica

 2013 - Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación


Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL- IPM)
 2006-2009 - Maestría en Educación. Mención: Gerencia Educacional
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL- IPM)
 2001-2005 - Profesora en Educación Comercial
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL- IPM)
 1989-1993 - Técnico Superior Universitario en Contabilidad Computarizada
Instituto Universitário de Tecnologia Industrial. “Rodolfo Loero Arismendi” ( I.U.T.I.R.L.A.)

Formación Extra Académica

 2015 I al 2016 I Diplomado en Formación de tutores de la Investigación


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA). [Abril 2015 al Marzo 2016]

 2016 II La Creación Intelectual Universitaria: Aportes desde el Doctorado en Educación 2016.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA). [10 al 12 Nov.]

 2016 II Técnicas y Métodos de Investigación Documental.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA). [8 Horas]

 2016 I I Jornada de Actualización Docente al Servicio Comunitario


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA). [14 Horas]

 2016 II Calidad Educativa: desafíos de Hoy.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA). [8 Horas]

 2016 I I Jornada: Retos y Perspectivas de la Educación Universitaria en Venezuela.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA). [8 Horas]

 2015 I V Congreso Internacional: La Educación en América Latina : Fundamentos de Investigación en


los Estudios Universitarios.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA). [16 Horas]

 2015 I II Encuentro de Educación Matemática y Educación Especial


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA). [8 Horas]

65
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega
 2013 II Encuentro Estudiantil de Investigación Socio Educativa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [16 Horas]
 2012 I Encuentro Nacional Episteme “Educar en la Semiosis de una Sociedad Solidaria”

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) [18 Horas]
 2012 “Horizontes de una Pedagogía Basada en el Ser”

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) [ 9 Horas]


 2012 Conversatorio “Diseño y Construcción de Artículos para ser Publicados en Revistas y otros Medios”
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [4 Horas]
 2011 “EL Impacto de las TIC’S en la Práctica Pedagógica Actual”
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [12 Horas].
 2005-2006 “Ingles Instrumental”
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [32 Horas].

Experiencia Laboral Área Docente


 Marzo 2015 -HASTA LA FECHA-
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPMALA)
Profesor Ordinario a Tiempo Completo. Resolución N o 2015.412.280. Categoría Asistente Resolución N o.
2018.495.406
 Septiembre. 2004 - Marzo 2015
Escuela Básica Bolivariana “Pinto Salinas”
Docente III de Aula.
 Abril-Julio 2014 (12 Sem.) Semestre 2014 II
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [6 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Introducción a la Investigación
 Abril-Julio 2014 (12 Sem.) Semestre 2014 I
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Investigación Educativa.
 Septiembre – Enero 2013-2014 (12 Sem.) Semestre 2013-II
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Investigación Educativa.
 Octubre – Febrero 2011-2012 (12 Sem.) Semestre 2011-II
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Fase de Ejecución de Proyectos e Introducción a la
Investigación.
 Abril-Julio 2012 (12 Sem.) Semestre 2012-I
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Investigación Educativa.
 Octubre – Febrero 2011-2012 (12 Sem.) Semestre 2011-II
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Fase de Ejecución de Proyectos y Didáctica de la
Investigación.
 Abril-Julio 2011 (12 Sem.) Semestre 2011-I
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Investigación Educativa.
 Octubre – Febrero 2010-2011 (12 Sem.) Semestre 2010-II
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Fase de Ejecución de Proyectos.
 Septiembre – Julio Año Escolar 2010- 2011
Universidad Bolivariana de Venezuela
Maestro Tutor de la Escuela Básica Bolivariana “Pinto Salinas”
66
 Marzo – Julio 2009 (12 Sem.) Semestre 2010-I
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Investigación Educativa.
 Septiembre – Marzo 2009-2010 (12 Sem.) Semestre 2010-II.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [10 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Fase de Ejecución de Proyectos.
 Septiembre – Julio Año Escolar 2009- 2010
Universidad Bolivariana de Venezuela
Maestro Tutor de la Escuela Básica Bolivariana “Pinto Salinas”
 Abril-Julio 2010 (12 Sem.) Semestre 2010-I.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [10 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Investigación Educativa.
 Septiembre – Marzo 2009-2010 (12 Sem.) Semestre 2009-II
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [9 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Introducción a la Investigación
 Febrero – Abril 2009 (120 Horas.) Semestre 2009-II
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [6 Horas]
Profesora Contratada Designada como Tutora del Servicio Comunitario en la Especialidad de
Edc. Integral.
 Mayo – Agosto 2009 (12 Sem.) Semestre 2009-I
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). [6 Horas]
Profesora Contratada en la Cátedra de Sociología de la Educación
 Septiembre – Julio Año Escolar 2008- 2009
Universidad Bolivariana de Venezuela
Maestro Tutor de la Escuela Básica Bolivariana “Pinto Salinas”
 Septiembre – Julio Año Escolar 2007- 2008
Universidad Bolivariana de Venezuela
Maestro Tutor de la Escuela Básica Bolivariana “Pinto Salinas”
 Junio 2006
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM). Unidad de desarrollo y bienestar
estudiantil. [16 Horas]
Facilitadora: Taller: Herramientas Básicas para conducción de Grupo
 Septiembre. 2004
Petróleos de Venezuela (PDVSA) e Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) [40 Horas]
Instructor en Dactilografía Computarizada.
 Septiembre. 2004
Petróleos de Venezuela (PDVSA) e Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).[40 Horas].
Instructor en Manejo de Equipos de Oficina.
 Períodos: 2003-I y 2004-II
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM)
Preparador Académico en las Cátedras: Contabilidad para la Banca y otras Entidades Financieras y
Administración Tributaria
 Abril. 2002
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).
Instructor de Contabilidad Básica. [160 Horas]
 Abril I. 2002
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). [10 Horas]
Instructor de Motivación al Logro
 Abril II. 2002
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). [10 Horas]
Instructor de Motivación al Logro.

67
Profesor: José Molina Profa. Lissette Ortega

Reconocimientos

 Enero 2012
Escuela Primaria Bolivariana “Pinto Salinas”
Por su abnegada labor y desempeño profesional, en la formación de los ciudadanos y ciudadanas que a
futuro asumirán los retos de nuestra querida patria.

 Febrero 2012
Sindicato Unitario del Magisterio del Estado Monagas (S.U.M.A.).
Por su destacada labor en pro de la Educación en el Estado Monagas en la Conmemoración del Día del
Educador.

 Enero 2011
Escuela Primaria Bolivariana “Pinto Salinas”
Por el esfuerzo que dia a dia muestra en la labor que desempeña en pro de la educación integral de los
alumnos.
 Julio 2008
Escuela Primaria Bolivariana “Pinto Salinas”
Por su valiosa colaboración en pro del desarrollo de las actividades realizadas en el Marco del II Cierre de
Proyecto Pedagógico.
 Julio 2007
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre
Por su valiosa colaboración prestada como maestra tutora en pro de la Formación Académica a los
Estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Aldea Universitaria E.B. “Vicente
Salias”.

 Julio 2007
Escuela Básica Bolivariana “Pinto Salinas”
Por su destacada actuación durante el año escolar 2006-2007.

 Julio 2006
Escuela Básica Bolivariana “Pinto Salinas”
Por su destacada Labor Académica en el año escolar 2005-2006.
 Enero 2005
Escuela Básica Bolivariana “Pinto Salinas”
Por su destacada labor en pro del desarrollo de las Formación de los Niños, Niñas y Adolescentes de la
Institución.
 Julio 2004
Liceo “Félix Ángel Losada”
Realizó sus prácticas docentes en la Especialidad de Educación Comercial, durante el período abril-julio
2003-2004

68
Ponencia UPEL-IPM
 Noviembre 26 y 27-2015
II Jornadas de Investigación e Informática en el Marco de la Formación Docente
En calidad de Ponente del Tema: EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA APOYADAS EN LAS
TIC PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO ESCOLAR
 Noviembre 18-2009
“XI Jornadas de Investigación de la UPEL-IPM: La Formación en y para La Investigación”
En Calidad de: PONENTE, Del Tema: LA INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN (TIC) EN LOS NIVELES ESTRUCTURALES, COGNITIVOS Y PRAGMÁTICOS DEL
PROCESO EDUCATIVO. [36 Horas]

Jurado en trabajos de Maestría

 Mayo 30-2013
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Trabajo de Grado de MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ROBINSONIANA.
“REDES TECNOLÓGICAS COMO ALTERNATIVA EDUCATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIO-
ECONÓMICA DE LAS COMUNIDADES DE PRODUCCION ARTESANAL, CASO MEREYAL DE LA
PICA, ESTADO MONAGAS”

Jurado y Tutor en trabajos de Especialización

 Noviembre 18-2013
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL- IPM).
Trabajo de Grado de ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.
“EL BLOQ EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LOS ESTUDIANTES DEL
PEDAGOGICO DE MATURÍN”

Jurado en trabajos de Maestría


Mayo 2013
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. (UNESR)
Trabajo de Grado de MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ROBINSONIANA.
“Redes Tecnológicas Como Alternativa Educativa Para La Transformación Socio-Económica De Las
Comunidades de Producción Artesanal: Caso Mereyal De La Pica, Estado Monagas”.

Participaciones

Junio 2014
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática FUNDABIT
 Participación en Encuentro Municipal para el Desarrollo de la Consulta Tecnológica por
la Calidad Educativa

 Todas las constancias están disponibles

69

Anda mungkin juga menyukai