Anda di halaman 1dari 12

PASO 4 FASE 3

PSICOMETRIA

Estudiante

LAURA XIMENA BERNAL MONROY Código. 1018471297

LEIDI YOHANA RODRIGUEZ SUAREZ Código. 53006385

403016_192

Tutor(a)

MELISSA JUDITH ORTIZ BARRERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CEAD JAG

MAYO

2018
Objetivo General

Evaluar los conocimientos y la importancia que tiene el consumo de sustancia


psicoactivas que poseen las personas, mediante la aplicación de un cuestionario
construido por los integrantes del grupo.

Objetivos Específicos

 Observar el conocimiento que tienen las personas sobre las sustancias


psicoactivas.

 Determinar qué grado de conocimientos tiene las personas sobre el consumo


de sustancias psicoactivas.

 Identificar los factores de riesgo frente al consumo de sustancias


psicoactivas.
1. Introducción

Es de conocimiento general que las sustancias psicoactivas son aquellas que al consumirse,
alteran los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento. Son sustancias químicas
(drogas o psicofármacos) de origen natural o sintético que afectan a las funciones del
sistema nervioso central (SNC), es decir, al cerebro y la médula espinal.

El consumo de estas sustancias es cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Sin
embargo, el consumo de éstas, ya sea por placer o para aliviar el dolor, puede dañar la salud
y acarrear problemas sociales a corto y largo plazo. Los efectos sobre la salud, pueden
consistir en enfermedades del hígado o del pulmón, enfermedades oncológicas, lesiones o
muertes provocadas por accidentes, sobredosis, suicidio y agresiones. En cuanto al cerebro
y trastornos mentales, podemos decir que la drogadicción es más frecuente entre las
personas con trastornos mentales que en la población en general.

En Colombia, ha existido una guerra de 50 años, en donde el consumo de sustancias


psicoactivas, ha sido el motor financiero de los grupos al margen de la ley. Por otro lado,
somos una cultura muy polarizada con respecto a los pensamientos que se tienen sobre el
consumo de sustancias psicoactivas, ya que algunas personas son muy conservadoras y ven
el consumo de estas como algo ilegal y degradante. Aun así, más hay quienes lo ven como
algo cultural y antropológico, casi místico y no ven en ello ningún riesgo de prevención.

Considerando la importancia de todo lo anterior, queremos hacer una valorización del nivel
de conocimiento general de los colombianos frente a este tema. Para ello, hemos diseñado
una encuesta de 30 preguntas con las cuales, podremos estimar ese nivel de conocimiento,
se entregara un análisis detallado del conocimiento que tienen las personas en cuanto al
tema asignado.
2. Participantes.

30 personas de género masculino o femenino, estas personas son de cada una de las
localidades donde vive cada miembro del grupo. Este cuestionario solo se debe aplicar a
personas de género masculino o femenino adultas, con cualquier grado de escolaridad.

3. Instrumento.

El instrumento empleado para esta investigación es el cuestionario como técnica básica que
permitirá la recogida de información que se considera pertinente para abordar los objetivos
de este trabajo que es, “medir el conocimiento que poseen las personas acerca del consumo
de SPA”, este cuestionario consta 30 preguntas de selección múltiple con única respuesta y
preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta
4. Resultados
 En la siguiente grafica evidenciamos que del total de los encuestados solo 6 se
encuentran sobre los 100 puntos.
 También se evidencia que la media de la calificación final es de 81.25 puntos.
 La calificación mínima de estos resultados es 30 puntos y la máxima es de 115
puntos

TOTALES
140
120
100
80
60
40
20
0

PROMEDIO TOTAL

 Del total de los encuestados las edades más frecuentes son 27 y 25 años.

EDADES
EDADES

45 42 42
40 37 36
34
35
28 29
30 27 27 28 27
24 25 24 25 25
25 22 21 21 22
20
15
10
5
0
 Realizando una validaciones respecto a los puntos obtenidos y partiendo de estos se
puede evidencias que las medidas tomadas por las entidades encargadas de propagar
las publicidades de las sustancias psicoactivas, han causado efecto en las personas,
ya que se evidencia que el 61% de los encuestados tienen algún conocimiento de
SPA.

Rango de Resultados
Lim Lim Cantidad
%
Inferior Superior Respuestas
0 35 1 3,33333333
36 74 10 33,3333333
75 110 17 56,6666667
111 150 2 6,66666667
Total 30 100

 Si realizamos un análisis más profundo de los resultados del grado de conocimiento


de las SPA que se evidencio en el anterior enunciado, podemos concluir que este
buen resultado fue arrojado por el grado de escolaridad que tienen la gran parte de
los encuestados.

Frecuencias Frecuencia
Educación Nomenclatura Absolutas Relativa (%)
Primaria 1 1 3,333333333
Secundaria 2 5 16,66666667
Técnico 3 2 6,666666667
Tecnólogo 4 1 3,333333333
Profesional 5 21 70
Postgrado 6 0 0
5. MARCO TEORICO

El problema mundial de las drogas psicoactivas constituye un fenómeno complejo,


dinámico y multicausal que impone desafíos a los Estados y a sus gobiernos. Es así que se
convierte en la etapa evolutiva con mayor riesgo de inicio del consumo de drogas,
considerar la adolescencia como una etapa de riesgos no pretende estigmatizar a los
jóvenes, pero si reconocer la importancia de prevenir el consumo de sustancias legales, que
para muchos constituyen la puerta de ingreso a sustancias ilegales, todas conllevan a
consecuencias a nivel de salud y del estado emocional-comportamental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), entiende por sustancias Psicoactivas todas


aquellas sustancias que al ser introducidas en el organismo modifican alguna de las
funciones del sistema nervioso, es decir que toda sustancia psicoactiva provoca cambios en
el estado emocional de una persona.

En Colombia, como en el mundo, el uso de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema


de salud pública que afecta a diversos grupos, pero en especial a adolescentes y a adultos
jóvenes. A menudo se considera que la utilización de SPA son unas conductas precipitadas
por la experiencia de problemas o de eventos vitales estresantes en una o varias áreas de
funcionamiento de una persona. Sin embargo, sus causas son multideterminadas y por
consiguiente pueden estar asociadas con objetivos de diversión (consumo recreativo), que
suele presentarse en grupos que comparten escenarios como bares, discotecas, fincas o
cualquier otro, estén relacionados con la diversión y el esparcimiento. Con base en lo
anterior, se ha dejado de considerar la dependencia como el principal concepto ligado al
consumo de SPA y por tanto a la marginación y a las problemáticas sociales y personales,
para introducir el concepto de consumo controlado como una conducta aceptada.

Anteriormente se creía que la persona que recurría al consumo de SPA, lo hacía de manera
automática con dinámicas de abuso y de tóxico dependencia, sin embargo en la actualidad,
la Situación ha cambiado ya que, si bien los “nuevos consumidores” ingieren cantidades
elevadas de SPA en un corto período no necesariamente abusan o dependen de ellas. En la
mayoría de los países de Europa se presentan están tendencias y se evidencia en el acceso a
sustancias como alcohol, marihuana y cocaína aumentando en los últimos años. En
América Latina, el comportamiento epidemiológico del consumo resulta alarmante, en
especial con respecto a SPA como el alcohol y la marihuana. Colombia no es la excepción,
en el año 2000 se realizaron en este país dos estudios significativos en el ámbito nacional:
el del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Sustancias Psicoactivas (Vespa
Universitario) y el de Corporación Nuevos Rumbos. Los resultados obtenidos demostraron
que la SPA preferida es el alcohol, con 72,9% dela población general que lo ha ingerido por
lo menos una vez en la vida y 77,3% lo ha hecho en el último año. El consumo de nicotina
es alto en la población general, con un 35,9% de prevalencia en la vida. Ambos estudios
demuestran que la marihuana es la sustancia ilegal más apetecida, con 9,2% de la población
general que la ha usado por lo menos una vez en la vida. La prevalencia de cocaína es de
3,6% en la población general y de 2,3% con una proporción de 5:1entre hombres y mujeres.
El éxtasis tiene una prevalencia en la vida de 1,8% en la población general, mientras que las
anfetaminas y la heroína de 0,7% y 0,8%. Los dos estudios consideraron el uso de
tranquilizantes encontrando una prevalencia en la vida de 2,4% y ubicándolo en tercer
lugar, después del alcohol y el cigarrillo, con una evidencia de mayor consumo en las
mujeres.

Psicometría: Disciplina que se encarga de la medición cuantitativa de los procesos y


capacidades mentales.

Instrumentos de medición: deben ser objetos que busque objetividad, consistencia,


capacidad para discriminar entre sujetos, y que sean válidos y fiables.

Correlación: existencia de algún tipo de vínculo entre dos variables, lo cual hace que
cambios en una de ellas coincida con variaciones también en la segunda, si bien esto no
asegura que la relación sea de causa-consecuencia.

Varianza y desviación típica: La varianza es el grado en que las puntuaciones de un test o


de una misma variable pueden llegar a dispersarse. La desviación típica hace referencia a
cuánto suele esperarse que se dispersen las puntuaciones en relación al promedio.

Fiabilidad: La fiabilidad se refiere al grado en que un ítem o elemento utilizado en la


medición de una característica no produce errores, obteniendo resultados consistentes en
distintas mediciones de una misma característica en un mismo sujeto y contexto.
Validez: Se entiende la validez como el grado en que los elementos que estamos
empleando para medir están midiendo lo que se quiere medir. Existen diversos tipos de
validez, como por ejemplo la de constructo, la de contenido o la ecológica.

Las sustancias psicoactivas: son sustancias químicas (drogas o psicofármacos) de origen


natural o sintético que afectan a las funciones del sistema nervioso central es decir, al
cerebro y la médula espinal.

Sustancias psicoactivas depresoras: Son sustancias que atenúan o inhiben los


mecanismos cerebrales actuando como calmantes o sedantes. Desaceleran el
funcionamiento y la velocidad de la actividad mental y de ciertas funciones físicas, de
coordinación motriz y tono muscular. Disminuyen el ritmo del sistema nervioso, de los
latidos del corazón, de la respiración, el tono muscular y la atención, producen reacciones
lentas. Ejemplo: alcohol, opiáceos, tranquilizantes, hipnóticos, barbitúricos, inhalantes.

Sustancias psicoactivas estimulantes: Son sustancias que aumentan los niveles de


actividad motriz cognitiva, refuerzan la vigilia, el estado de alerta y la atención y, a
menudo, tienen potencial euforizante. Aumentan la frecuencia respiratoria, la tensión
muscular, los latidos de corazón y la presión arterial, incrementan la actividad física,
producen agotamiento, alucinaciones. Ejemplo: coca, crack, bazuco, nicotina, cafeína,
bebidas energizantes y el éxtasis.

Sustancias psicoactivas Alucinógenas: Son sustancias que distorsionan la percepción de


la realidad, alteran los sentidos, produciendo distorsión en la percepción de visiones,
audiciones y generando sensaciones irreales. Aumentan los latidos del corazón, producen
tolerancia y dependencia psicológica, pueden producir malformaciones congénitas.
Ejemplo: marihuana, ácidos como el LSD y hongos.

Sustancias psicoactivas volátiles: Son sustancias que producen sensación de hormigueo,


visión borrosa, zumbidos en los oídos, euforia, inestabilidad en la marcha, agresividad,
sueño, pérdida de la conciencia, alucinaciones, depresión, dependencia psicológica y física
y gran tolerancia. Ejemplo: colas, pegantes, pinturas, barnices, gasolina, disolvente de uñas
y de pinturas.
Afectaciones al Sistema nervioso: Disminución del estado de conciencia, en la capacidad
de respuesta a la estimulación sensorial. Actúan como meros impulsadores de ciertos
efectos que produce el propio cerebro mediante sus propias drogas endógenas o
neurotransmisoras. Interfieren con los complejos mecanismos que regulan el SNC alterando
o modificando temporalmente su funcionamiento habitual (o permanente si se abusa de
algunas de estas) Reducen la actividad física, producen somnolencia, letargo, amnesia y en
casos extremos la muerte. Farmacodependencia.

6. Discusión y Conlcuciones

La encuesta escogida se aplicó a 30 personas que sus edades oscilan entre los 21 años y los
42 años mayores de edad logrando con esto alcanzar los objetivos propuestos durante el
proceso, estas encuestas ayudan a las personas para poder saber que tanto conocimiento
tienen sobre las sustancias psicoactivas y como están afectan a nuestra sociedad.

Para realizar el proceso de la información adquirida en las encuestas se utilizaron distintos


métodos de abordaje al encuestado, luego de plasmar estas evidencias en la base de datos se
sustrae la información mediante graficas con sus respectivos promedios por diferentes
aspectos psicosociales de los encuestados donde nos permitió generar una perspectiva de
que tanto conocimiento tienen sobre las sustancias psicoactivas
7. Limitaciones y Sugerencias

 El diseño del cuestionario tiene un grado de dificultad para personas que poseen
grados de estudios bajos, donde la elección en los resultados fue bastante
complicado, al no tener claro muchos conceptos sobre las sustancias psicoactivas
pero permitió fortalecer o aclarar panoramas sobre estas.
 Los resultados de estas encuestas y los datos obtenidos ayudan a conocer la
información que se busca, evalúa los conocimientos de las personas sobre las
sustancias psicoactivas.
 Se evidencia que los encuestados estuvieron cohibidos en algunos apartes de la
solución del cuestionario por desconocimiento de los afectos de las sustancias
psicoactivas, esto los llevo en su totalidad a generar un interés por responder el
cuestionario y además indagar las respuestas correctas de este cuestionario
 Se recomiendo enfatizar más las charlas en las comunas, especialmente a núcleos
familiares donde sus recursos de sostenimiento es por trabajos independientes
realizándoles actividades sociales para que la población se involucre y además
adquieran conocimientos sobre esta patología y las demás afecciones que esta
conlleva.
8. Referencias Bibliográficas

Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013). Capítulo 2 Fiabilidad. En Meneses, J. (ed.),


Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=76&docID=109033
28&tm=1502323139852

Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Capítulo 3 Validez. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.


Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=142&docID=10903
328&tm=1502323203085

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica.


En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.
ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=110137
58&tm=1502323256072

Ortiz, M. (2017) Psicometría e Investigación [OVI] Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/10985

Anda mungkin juga menyukai