Anda di halaman 1dari 18

1.

5 impactos al medio
La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se
producen en las centrales térmicas tienen una incidencia importante sobre el medio
ambiente. Para tratar de paliar, en la medida de lo posible, los daños que estas
plantas provocan en el entorno natural se incorporan a las instalaciones diversos
elementos y sistemas. El problema de la contaminación es máximo en el caso de
las centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón.
Además, la combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de
partículas y ácidos de azufre. En las de fueloil los niveles de emisión de estos
contaminantes son menores, aunque ha de tenerse en cuenta la emisión de óxidos
de azufre y hollines ácidos, prácticamente nulos en las plantas de gas. En todo caso,
en mayor o menor medida todas ellas emiten a la atmósfera dióxido de carbono,
CO2. Según el combustible, y suponiendo un rendimiento del 40% sobre la energía
primaria consumida.
Típicamente, el agua de enfriamiento limpia constituye el efluente más importante
que proviene de las plantas termoeléctricas. Puede ser reciclada o descargada a la
extensión de agua superficial, sin causar efectos mayores en cuanto a su calidad
química. Sin embargo, debe ser considerado el efecto del calor residual sobre la
temperatura del agua ambiental, durante la evaluación de las plantas que
contemplen utilizar, sin reciclaje, el agua de enfriamiento. Un aumento pequeño en
la temperatura del agua ambiental puede alterar, radicalmente, las comunidades de
las plantas y la fauna. Los otros efluentes que producen los proyectos
termoeléctricos son menos abundantes, pero pueden alterar, grandemente, la
calidad del agua. Por ejemplo, los efluentes de las plantas termoeléctricas a carbón
contienen el agua de lavado del sistema de enfriamiento, de la caldera, del des
mineralizador, del regenerador de resinas, del eliminador de ceniza y el
escurrimiento de los montones de carbón, ceniza y del patio, así como otras
descargas de bajo volumen causadas por los accidentes o derrames. Se encuentran
diferentes combinaciones de metales y otros químicos en estos efluentes. En las
plantas a petróleo los derrames de combustible tienen un impacto negativo sobre la
calidad del agua.
Las Centrales Térmicas generan diversos contaminantes físicos y químicos muy
peligrosos con un impacto negativo sobre la salud humana. Los efectos adversos
sobre el organismo humano se manifestarán a corto, medio y largo plazo,
potenciando y desencadenando los producidos por los contaminantes
preexistentes.

Las repercusiones negativas sobre la salud humana podrán abarcar un amplio


abanico de enfermedades que oscilarán entre patologías banales (conjuntivitis,
rinitis, faringitis, cefalalgia, etc.) y graves y potencialmente mortales (bronquitis
asmática severa, enfisema broncopulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, insuficiencia cardiaca e incremento del riesgo de cáncer).

Contaminantes físicos: acústicos por el ruido derivado del funcionamiento de la CT


produce alteraciones en el organismo humano, secundarias a la interrupción del
biorritmo sueño-vigilia. Los contaminantes electromagnéticos, radiaciones
electromagnéticas generadas por la obtención y distribución eléctrica, producen
alteraciones principalmente en el sistema nervioso y cardiovascular. Substancias
radioactivas.

Los Contaminantes químicos: CO2, CO, SO2, Partículas, Ozono troposférico,


aumentarán el número de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y harán
disminuir nuestras defensas inmunológicas, Substancias químicas peligrosas
(constituidas por el arsénico, cadmio, cromo, cobalto, plomo, manganeso, mercurio,
níquel, fósforo, benceno, formaldehido, naftaleno, tolueno y pirenos. Aunque estén
presentes en cantidades mínimas son sustancias muy peligrosas, ya que en las
personas expuestas pueden ocasionar graves enfermedades agudas y crónicas,
alteraciones reproductivas e incremento del riesgo del cáncer) y sustancias
radiactivas (gas radioactivo Radón-222 incrementará la exposición ambiental
preexistente a la radioactividad. Este gas es un agente cancerígeno humano,
especialmente asociado con el cáncer pulmonar en las personas expuestas).

Afectará principalmente a la población pediátrica, las personas mayores y las que


presenten enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas,
independientemente de la edad. Deteriorarán la calidad de vida y podrá contribuir
con otros factores a provocar muertes prematuras en la población expuesta.
Unidad 2 equipos termomecánicos

2.1 generalidades y clasificación de calderas

¿Qué es una caldera?


La caldera, en la industria, es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado
para generar vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de
calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se
calienta y cambia su fase a vapor saturado.
Según la ITC-MIE-AP01, caldera es todo aparato de presión donde
el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en energía
utilizable, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor.
La caldera es un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas un set
de intercambiadores de calor, en la cual se produce un cambio de fase. Además,
es recipiente de presión, por lo cual es construida en parte con acero laminado a
semejanza de muchos contenedores de gas.
Generalidades de las calderas

Partes de una caldera, incluyendo superficies de calentamiento:


 Conexiones para entradas y salidas tanto de agua como vapor Hogar
 Conexiones para el manejo de aire y gases
 Aislamiento y refractarios
 Soportes estructurales
 Estructura de soporte para el equipo de combustión y auxiliares
 Tapas para inspección y acceso
 Válvulas y accesorios
 Sistemas de control
Las calderas, en sus opciones de vapor y agua caliente, están ampliamente
extendidas, tanto para uso industrial como no industrial, encontrándose en
cometidos tales como, generación de electricidad, procesos químicos, calefacción,
agua caliente sanitaria.

GENERALIDADES DE UNA CALDERA.

PRINCIPIOS BASICOS (TRANSFERENCIA DE CALOR).


Para definir una caldera se requiere conocer los principios básicos de
transferencia de calor, a continuación, se explican brevemente los tres tipos
existentes:
CONDUCCIÓN:
Es la transferencia de calor de una parte del material a otra o a un material con el
que está en contacto. El calor se extiende como una actividad molecular, como la
vibración de las moléculas de un material. Cuando se calienta esta parte, la
vibración molecular aumenta. En las calderas tiene lugar una considerable
conductividad superficial. Ejemplo: el agua de un tubo o entre un Gas de un tubo.
La conductividad es a través del metal de un tubo, chapa u hogar (hornos).
Mientras la conductancia
superficial, juega una parte vital en el rendimiento de la caldera, también puede co
nducir a fallos roturas metálicas cuando la superficie de calefacción se recaliente.
Como también puede ocurrir cuando las superficies están aisladas por las
incrustaciones.
CONVECCIÓN:
Es la transferencia de calor o desde un fluido (líquido o Gas) fluyendo hacia o
sobre la superficie de un cuerpo. Se define como libre o forzada. La convección
libre; es la que produce circulación del fluido de transferencia debido a una
diferencia de densidad resultante de los cambios de temperatura. La convección
forzada; tiene lugar cuando la circulación del fluido es positiva por algún medio
mecánico significativo, como una bomba de agua o un ventilador para los gases.
La transferencia de calor de calor por convección, esta pues ayudada
mecánicamente, añadiendo la Superficie calefactora puede aumentar la absorción
de calor.
RADIACIÓN:
Es una forma continua de intercambio de energía por medio de ondas
electromagnéticas sin cambio en la temperatura del medio interpuesto los dos
cuerpos. La radiación está presente en todas las calderas. De hecho, las calderas
utilizan los tres modos de transferencia térmica: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN
Y RADIACIÓN. Habiendo conocido los principios básicos de transferencia de
calor se puede ahora estudiarlos principios de funcionamiento de una caldera.
Clasificación de las calderas
1) Calderas de Agua Caliente: Son aquellas en las que el fluido calo portador
es el agua y la temperatura de calentamiento no supera los 100º C.
2) Calderas de Agua Sobrecalentada: Son aquellas en las que el calentamiento del
agua se realiza por encima de los 100ºC. Estas pueden ser acuotubulares o
pirotubulares, en función de si es el agua o los humos lo que circula por los tubos.
El desarrollo tecnológico de las de tipo acuotubular hace que sean las más comunes.
Lógicamente se trata de calderas con una presión de operación por encima de la
atmosférica para evitar que el agua entre en ebullición al alcanzar los 100 ºC.
Temperaturas de servicio de hasta 150 ºC y presiones de 5 bar son habituales en
estos equipos.
3) Calderas de Vapor. Son aquellas en las que el líquido portador es vapor de
agua. Tanto pueden ser de tipo acuotubular como pirotubular. Las más
habituales son las de vapor saturado. La presión de servicio debe aumentar
para conseguir una mayor temperatura de operación, existiendo una relación
entre ambas según la curva de saturación del vapor. Mediante sobre
calentadores de vapor se pueden conseguir calderas de vapor
sobrecalentado, es decir, con temperaturas superiores a la presión de
saturación.
4) Calderas de fluido térmico. Son aquellas en las que el fluido que conduce
el calor es distinto al agua. Se trata de calderas únicamente acuotubulares.
Actualmente el aceite térmico es la alternativa tecnológica más apropiada
para la mayor parte de industrias en las que se necesite un calentamiento
indirecto, pues no exige un nivel de mantenimiento continuado, como
requieren las de agua o las de vapor. Al trabajar sin presión y sin agua, se
evitan todas las problemáticas relacionadas con esta: fugas, oxidación,
tratamientos, mantenimiento, etc. Hoy en día es la alternativa más usada en
todo tipo de industrias: alimentaria, hotelera, plástica, química, cosmética. De
forma genérica las cuatro categorías anteriores pueden tener como variante
el hecho de generar calor sin necesidad de combustión alguna.
 Según disposición de los fluidos: En este caso las calderas pueden ser calderas de
tubos de agua o calderas de tubos de humo.
 Según la transmisión del calor: Pueden ser calderas de convección, calderas de
radiación o calderas de radiación y convección.
 Según el combustible utilizado: Podemos clasificarlas como calderas de carbón,
calderas de combustibles líquidos, calderas de combustibles gaseosos, calderas para
combustibles especiales o calderas de recuperación de calor de gases.
 Según el tiro: Las calderas en este caso pueden ser calderas de hogar presurizado o
calderas de hogar equilibrado.
 Según el sistema de apoyo empleado: Podrían ser calderas apoyadas o calderas
suspendidas.
 Según su implantación: Las calderas pueden ser calderas terrestres o calderas marinas.
 Según su ubicación: Serían calderas de interior y calderas protegidas contra intemperie.
 Según su operación: Las calderas pueden ser calderas automáticas, calderas
semiautomáticas o calderas de operación manual.
 Según la circulación de los fluidos: Podemos tener calderas de circulación natural,
calderas de circulación asistida o calderas de circulación forzada.
 Según la presión de trabajo: Las calderas pueden ser de baja presión, presión media o
alta.
 Según el sistema de vaporización: La clasificación de las calderas sería de calderas de
vaporización lenta o calderas de vaporización rápida.
 Según su uso: Serían calderas fijas o calderas móviles
 Según las fuentes de calor: Podemos tener calderas para combustibles, calderas
mixtas, calderas de recuperación de calor o calderas eléctricas.
 Según la forma en que fluyan los gases de la combustión: Las calderas serían
calderas de paso directo o calderas de retorno.
 Según el medio de transporte de calor: Pueden ser calderas de vapor, calderas de
agua caliente, calderas de agua sobrecalentada o calderas de fluido térmico.

También clasifica las calderas como:

Clase primera: pirotubulares o acuotubulares.

Clase segunda: Calderas que igualen o superen los valores de presión de la


norma.

Si se clasifica por el tipo de combustible nos encontramos con:

Calderas de tipo sólido: carbón, madera, biomasa.

Tipo líquida: petróleo y sus derivados (gasóleo y fuel). Los combustibles líquidos
requieren quemadores mecánicos, por lo que se utilizan calderas de
sobrepresión; las más habituales son de chapa de acero, pirotubulares, aunque
también existen numerosos modelos de elementos de hierro fundido.

Gases: gas natural y gas licuado de petróleo. Dependen de los quemadores


asociados a ellas. Muchas permiten combustibles líquidos o gaseosos, con sólo
adaptar el quemador.

Policombustibles: pueden funcionar con varios combustibles.

Calderas eléctricas.

Clasificación por la presión del hogar:

Depresión.

Atmosféricas: exclusivas para combustibles gaseosos, incorporan quemadores


atmosféricos en todas sus variedades.

Sobrepresión: la mayoría de chapa de acero pirotubular, aunque también las


hay de hierro fundido y de acero inoxidable para condensación.
Por la disposición de los fluidos:

Calderas de tubos de agua o acuatubulares: el agua circula por el interior de


los tubos y los productos de la combustión por el exterior.

Calderas de tubos de humos o pirotubulares: en este tipo el fluido en estado


líquido se encuentra en un recipiente, y es atravesado por tubos por los cuales
circula fuego y gases producto de un proceso de combustión.
2.2 sistemas de alimentación y quemado de
combustible.
El quemador es un sistema electromecánico para el quemado de combustible
con las siguientes funciones:

Proporcionar el combustible a la cámara de combustión en condiciones de ser


quemado.

Aportar el aire necesario a la cámara de combustión.

Mezclar en la proporción adecuada y correctamente el aire y el combustible.

Encender, mantener la llama y quemar la mezcla.

Desplazar los productos de la combustión hacia la salida de los humos.

Una clasificación muy usada para la aportación de aire en la combustión es:

Quemadores atmosféricos: únicamente empleados para combustibles


gaseosos y combustiones con altos índices de exceso de aire. El aire de
combustión se aporta por dos métodos: una parte se induce en el propio
quemador por el chorro de gas salido de un inyector (Venturi) y el resto se
obtiene por difusión del aire ambiente alrededor de la llama. La energía de
activación se logra con encendidos automáticos. La regulación del gas se
consigue variando la presión en el inyector y la regulación de aire actuando
mediante una válvula sobre la sección de la entrada de aire (aunque
habitualmente se fija en la puesta en marcha y no se modifica).

Quemadores atmosféricos de premezcla: incorporan un ventilador previo al


quemador que aporta el aire de combustión, solo o mezclado con el combustible,
consiguiendo una mezcla más homogénea, que proporciona una mejor
combustión, además de una mayor potencia.

Quemadores mecánicos o de sobrepresión: se emplean ventiladores o


pulverizadores para mezclar el aire con el combustible. La combustión puede
ajustarse actuando sobre el gasto de combustible, sobre la cantidad de aire a
impulsar y sobre los elementos que producen la mezcla, por lo que es posible
obtener un control más ajustado de la combustión.
Quemadores para combustible pulverizado
Los quemadores son dispositivos que inyectan aire y combustible pulverizado a la
cámara de combustión. Los quemadores deben estar diseñados de modo que
permitan:
 El ajuste y control del punto de ignición
 La combustión completa
 La estabilidad de la ignición y la estabilidad de la llama
 Distribución uniforme del exceso de aire y de la temperatura a la salida del
hogar.
 Fácil acceso para la limpieza y manutención.

Y eviten:
 La formación de depósitos locales de escorias
 Su recalentamiento
 Combustiones en su interior
 El desgaste excesivo del quemador.

Quemadores de carbón pulverizado


Funcionalmente los quemadores de carbón pulverizado se pueden clasificar
en:
 Quemadores de tipo laminar.
 Quemadores de turbulencias.
En los quemadores de tipo laminar las turbulencias en la mezcla de aire y polvo de
carbón se producen espontáneamente por la propia velocidad de la mezcla por el
uso de deflectores el paso a través de los tubos pantalla y por la entrada de aire
secundario y terciario

.
Quemadores para combustibles líquidos
Los quemadores para combustibles líquidos se pueden clasificar, atendiendo
a la manera de lograr la pulverización del combustible, en:
 Quemadores con pulverización hidráulica
 De inyección total
 Con retorno de combustible

 Quemadores con pulverización por medio de fluido auxiliar


 Con vapor de agua.
 Con aire.
Todos los quemadores constan de un cuerpo en forma de tubo alargado, cuyo
extremo anterior queda fuera del hogar mientras que el otro extremo se sitúa en la
parte inferior, con el fin de llevar el combustible al lugar conveniente.
Una mejora de la pulverización se consigue con los sistemas de pulverización que
utilizan quemadores con retronó de combustible. En los que la parte del caudal que
llega a la cámara de turbulencias se pulveriza en el hogar y otra parte se puede
hacer recircular de nuevo a través de una válvula de regulación, cuando la válvula
de regulación esta cerrada el caudal que se pulveriza en el hogar es máximo.
2.3 producción y características de vapor
La producción de un generador de vapor se da frecuentemente en libras de vapor por hora,
pero como quiera que el vapor a distintas presiones y temperaturas posee diferentes
cantidades de energía, aquel sistema no mide exactamente la energía producida. La
capacidad de una caldera de vapor se expresa más concretamente en forma de calor total
transmitido a través de sus superficies en Btu /hr ( ), KW en el cual el calor transmitido es
igual a la variación de la entalpía del fluido.

VAPORIZACIÓN. - Si se dispone de una caldereta con agua a la que se aplica calor, la


temperatura del agua se incrementa y, para una presión dada, se alcanza la temperatura
de vaporización, (saturación), comenzando la formación de burbujas en el seno del agua
que se está calentado. Si el aporte de calor continúa, la temperatura permanece constante,
el proceso de vaporización continúa y el vapor escapa por la superficie libre del líquido. Si
el vapor se elimina del recipiente de modo continuado, la temperatura se mantiene
constante, hasta que se haya vaporizado toda el agua; a partir de este momento, si se
mantiene el aporte de calor se incrementan la temperatura de la caldereta y la del vapor
que queda en el interior de esta. Para tener un proceso de vaporización continuo, es
necesario un suministro regular de agua hacia la caldereta, igual a la cantidad de vapor
producido y evacuado.
Vaporización en tubos. - Consiste en calentar tubos de día- metro relativamente pequeño,
por los que circula un flujo de agua. El agua subenfriada (a una temperatura por debajo de
la de saturación), entra en un tubo al que se le aplica calor. Conforme fluye por el tubo, el
agua se calienta hasta su punto de vaporización, se forman burbujas y se produce vapor
húmedo. En la mayoría de las calderas que utilizan el tubo vaporizador se obtiene una
mezcla de vapor-agua, que entra en un recipiente de grandes dimensiones (calderín de
vapor), en el que el vapor se separa del agua; a continuación, el agua separada se mezcla
con el agua de aporte y este conjunto retorna al tubo vaporizador.

El circuito aire gases de un generador de vapor


El aire tomado de la atmosfera es enviado ala caldera por los ventiladores de tiro
forzado, a través de los precalentadores de aire
Las misiones de los precalentadores son:
 Recuperar el calor contenido en los gases a la salida de los intercambiadores
de agua y de vapor
 Elevar la temperatura del aire que se empleara en la combustión para
mejorarla cuando el combustible es carbón pulverizado, el aire caliente
también se utiliza para secar el carbón.
Ala salida de los precalentadores, el aire se envía a la cámara de combustión de
diferentes maneras:
 A través de los quemadores, como aire primario mezclado con el
combustible
 Alrededor de los quemadores, como aire secundario
 A lo largo del recorrido de la llama, como aire terciario.
En la cámara de combustión el combustible se quema desprendiendo calor y
gases. Esta cámara esta cubierta interiormente de tubos que absorben una gran
parte de la energía de la combustión. Los gases son conducidos a los sobre
calentadores y recalentadores. A partir de aquí los gases que ya han cedido la
mayor parte de su energía al agua y al vapor de agua.
Vaporizadores y sobre calentadores
La temperatura en las distintas zonas de las calderas es variable debido a
diferencias en la transmisión de calor, así, en el extremo del dardo de la llama se
pueden superar los 1700°c y en las paredes de la caldera los 1200°c para proteger
las paredes de la caldera contra estas temperaturas, se desarrollaron las pantallas
de agua que ala vez sirven como vaporizadores.
La temperatura extrema de los tubos de ebullición no rebasa los 410°c por lo que
suelen ser de acero al carbono con un espesor del orden de los 4 mm para 40 ata
y de 7mm para 180ata.
La temperatura del vapor sobrecalentado puede llegar a los 580°c a 180 ata por lo
que los sobre calentadores y recalentadores se suelen construir con aceros
especiales, con espesores de 3,3mm para 40ata y de 6mm para 180ata.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez Callejón, Maquinas Térmicas Motores, Alfa Omega, México 2006.


2 D. José Ramírez Vásquez, Máquinas Motrices Generadores de Energía
Eléctrica, Enciclopedia CEAC Electricidad, Ediciones CEAC S.A., España, 1980
INTRODUCCIÓN A LOS GENERADORES DE VAPOR
C. D. Shields. - BOILERS: TYPES, CHARACTERISTICS AND FUNCTIONS. -
McGraw-Hill. - 1961
Centrales eléctricas, enciclopedia ceac de electricidad, jose-Ramírez-
vasquez.ediciones ceac, vía layetana 17-barcelona-3-españa.

Anda mungkin juga menyukai