Anda di halaman 1dari 5

Ciencias naturales, su importancia y concepción

La Real Academia define la ciencia como el “conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas”. Así mismo distinguen varias clasificaciones de ciencias entre las que
destacan las ciencias naturales como las “que tienen por objeto el estudio de la naturaleza”.
Las ciencias naturales son las llamadas ciencias empíricas o experimentales que basan su
conocimiento en las experiencias sensibles y manipulables (experimentos). En su
aplicación y estudio se emplea el método científico. Las ciencias naturales están divididas
en cuatro ramas:

 Física: estudia los cambios de energía que ocurren en la materia.


 Química: estudia la estructura y composición de la materia.
 Biología: estudia la materia animada en los seres vivos.
 Geología: estudia el origen y composición de la Tierra.

Las ciencias naturales buscan explicar fenómenos y comportamientos a través de la


observación y es mediante la repetición de una observación que se puede dar validez a la
explicación que se ha dado acerca de una problemática o situación específica. Una
característica muy importante dentro de esta rama de las ciencias es que la fuente de
conocimiento nunca termina ya que una observación da lugar a la búsqueda de información
y datos que darán nuevos conocimientos. De esta manera se vuelve un ciclo en el que una
vez que ya se completó la información y se despejó la duda original, se daría por concluida
la tarea, sin embargo, observaciones nuevas surgen y el proceso empieza nuevamente.
En un inicio, la ciencia fue entendida como una suma de hechos regidos por leyes que
pueden extraerse directamente si se observan los hechos con una metodología adecuada.
Sin embargo, ahora se sabe que la ciencia no es un discurso sobre lo “real” sino de un
proceso socialmente definido para la elaboración de modelos que sirven para interpretar la
realidad (Gómez & Pozo, 2006).
La evolución de la concepción de las ciencias o de la elaboración de conocimiento
científico ha sido de la siguiente manera (Gómez & Pozo, 2006):

 La ciencia se obtiene al escuchar a la naturaleza.


 Requiere aplicación rigurosa del método científico.
 La ciencia procede de la mente de los científicos, no de la realidad.
 Es necesaria la simulación para hacer ciencia.
 “Aprender ciencia debe ser…una tarea de comparar y diferencia modelos, no de
adquirir saberes absolutos y verdaderos”.

De acuerdo a la UNESCO (Locarnini, 2008), la enseñanza de la ciencia es importante


porque:

 Contribuye a la formación del pensamiento lógico a través de la resolución de


problemas concretos.
 Mejora la calidad de vida.
 Prepara para la futura inserción en el mundo científico – tecnológico.
 Promueve el desarrollo intelectual.
 Sirve de soporte y sustrato de aplicación para las áreas instrumentales.
 Permite la exploración lógica y sistemática del ambiente.
 Explica la realidad y ayuda a resolver problemas que tienen que ver con ella.

“El currículo de ciencias es una de las vías a través de las cuales los alumnos deben
aprender a aprender, adquirir estrategias y capacidades que les permitan transformar,
reelaborar y en suma reconstruir los conocimientos que reciben” (Gómez & Pozo, 2006).
Pozo y Gómez (Gómez & Pozo, 2006) citan una lista de concepciones generales que los
estudiantes tienen sobre la ciencia, mismas que los alejan de ella al considerarla como algo
ajeno a sí mismos por la idea general de que “para hacer ciencia es necesario ser muy
inteligente”, desarrollar y adquirir los conocimientos en un laboratorio, en el cuál se
emplearán de nuevo. Además de considerarla una disciplina rígida y complicada para la
cual es necesario ser un especialista ya que, además, al presentar a distintas personas para
cada actividad (García, 2008), como podrían ser las prácticas de laboratorio y las clases
teóricas, se perciben como actividades separadas que no pueden ser realizadas por la misma
persona a la vez.
La SEP establece cuatro campos disciplinares (SEP, Las Competencias Genéricas en el
Estudiante del Bachillerato General):

 Matemáticas: matemáticas
 Ciencias experimentales: física, química, biología y ecología
 Ciencias sociales: CTS, economía y administración
 Comunicación: lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e
informática.

El aprendizaje de las ciencias sociales


Incorporar acciones de pensamiento y de producción referidos a las formas como proceden
los científicos sociales; fomentar el desarrollo de competencias como la interpretación, la
argumentación, la proposición y las competencias ciudadanas; dar un valor central a los
conocimientos previos y a los intereses de los estudiantes son algunas de las exigencias que
tenemos quienes orientamos el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación básica y
media. Sin pretensiones de ofrecer fórmulas mágicas, plantearemos como uno de muchos
caminos, integrar las características y las problemáticas del contexto social de los
estudiantes a la construcción del conocimiento escolar.
Convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central de su aprendizaje tiene un gran
valor pedagógico y didáctico. Pozo y Gómez destacan que el desarrollo de actividades
pedagógicas desde la aproximación al conocimiento científico es una vía para que los
estudiantes accedan a formas de conocimiento que por sí mismas le serian ajenas o muy
distantes, esta reducción entre la distancia del campo científico y el estudiante o entre el
conocimiento cotidiano y el científico, genera una acción pedagógica en la que los jóvenes
son partícipes de las metas de aprendizaje .

Francisco Cajiao resalta que el objetivo de la enseñanza de las ciencias sociales es lograr
que la persona sea capaz de hacer una reflexión comprensiva acerca de su acontecer
individual, inmerso en su entorno social, resultado de un proceso histórico a lo largo del
cual los grupos humanos han construido formas de organizarse, relacionarse, ubicarse,
amarse, defenderse, expresarse, producir e interpretar la realidad, proceso que tiene sentido
en cuanto permite intervenir como persona y como colectividad en la modificación de las
condiciones de la vida heredadas, con el fin de ser protagonistas en la construcción de
nuevos modelos sociales y culturales . En consecuencia con los dos planeamientos
anteriores, Arias sugiere que el objetivo de las ciencias sociales es la construcción gradual
en el contexto de la escuela de un tipo de conocimiento válido, y pertinente y de unos
procedimientos reconocidos para acceder a la realidad social, conocimientos y
procedimientos que podrían orientar y dar sentido a otros conocimientos más específicos
utilizados por los estudiantes, desde la indagación en el aula se garantiza la transferencia
del conocimiento aprendido en la escuela a conocimientos vitales cotidianos, que tienen los
estudiantes.

Convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central de su aprendizaje tiene un gran


valor pedagógico y didáctico.

En la misma vía de los planteamientos anteriores, los estándares básicos de competencia de


ciencias sociales y de competencias ciudadanas publicados por el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia en el año 2004, destacan que los estudiantes deben aproximarse al
conocimiento científico social, desde la aplicación de ejercicios de indagación que tengan
actividades que les permitan la construcción de conceptos y desarrollo de competencias los
estándares de competencias ciudadanas señalan que las competencias para el ejercicio de la
ciudadanía representan habilidades y conocimientos necesarios para construir convivencia,
participar democráticamente y valorar el pluralismo .

Consideramos que el aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela secundaria está


estrechamente ligado a la experiencia de los estudiantes, por ello, tiene como punto de
partida las ideas previas que estos han construido sobre su medio social, que si bien pueden
ser expresados de forma desordenada y sin mucha conexión y articulación, les sirven para
responder a sus necesidades y actuar en su medio. Estos esquemas conceptuales previos,
tienen una lógica y resultan útiles y operativos en el proceso de construcción de nuevos
conocimientos. Se parte del principio que las concepciones de los estudiantes están en
constante evolución, se construyen en la interacción con su medio, en su cotidianidad, y
pueden proporcionar claves de interés para favorecer el proceso de construcción de
cualquier nuevo aprendizaje; las nociones que tienen los estudiantes aparecen como un
referente básico para la construcción de cualquier nuevo conocimiento, es decir, para
favorecer ese proceso complejo y enriquecedor de sus propias ideas hacia un conocimiento
escolar deseable. El conocimiento más o menos exacto de lo que el estudiante ya sabe,
garantiza que el docente pueda poner en cuestión y puede generar lo que algunos autores
han llamado el conflicto cognitivo, que a su vez abona el terreno para una modificación
conceptual. Sin identificación de esas primeras concepciones no es posible construir
conceptos y la modificación de estructuras cognitivas; en consecuencia, estos
conocimientos previos son potenciadores de formulación de preguntas y construcción de
hipótesis sobre la formas de vida, las problemáticas de los entornos inmediatos de los
estudiantes.

Una propuestas pedagógica que toma como uno de los ejes centrales del aprendizaje de las
ciencias sociales el contexto más cercano; sin duda considera valioso orientar el trabajo de
los estudiantes desde asuntos que sean para ellos significativos y urgentes, se parte del
principio que si se produce una motivación suficiente y adecuada, el alumnado establece
una confrontación entre lo que sabe y lo que aprende, generando un proceso de
acomodación y de asimilación que aporte a la captura de un concepto nuevo, que afine o
complete un concepto previo, que establezca nuevas relaciones entre conceptos, o que
corrija un concepto erróneo, cosa que implica una restructuración de la red conceptual .

El objetivo de las ciencias sociales es la construcción gradual en el contexto de la escuela


de un tipo de conocimiento válido, y pertinente y de unos procedimientos reconocidos para
acceder a la realidad social, conocimientos y procedimientos que podrían orientar y dar
sentido a otros conocimientos más específicos utilizados por los estudiantes.

Elementos del entorno natural


 Recursos hídricos: Ríos, lagos, embalses. Elementos de la red
hidrográfica que aportan valor a un entorno natural, modificando
la vida (flora y fauna) a su alrededor.
 Puntos de interés científico. Enclaves con determinadas
características que resultan de especial interés para el mundo
científico.

Anda mungkin juga menyukai