Anda di halaman 1dari 18

Fenoles

Los fenoles como dijimos, son compuestos que resultan de reemplazar un hidrógeno o más de su
anillo aromático por uno o más OH.

El miembro más simple e importante de esta familia es el hidroxibenceno o Fenol.

Si existen 2, 3 o más grupos OH se denominaran difenoles, trifenoles o polifenoles respectivamente.


Cuando los sustituyentes del anillo estan vecinos se los llama con el prefijo orto (o). Si hay un lugar
de separación entre ellos es meta (m) y si estan en lados opuestos para (p).

El fenol no existe en estado libre.

Se forma en la destilación seca de la hulla. Luego se destilan los aceites medios del alquitrán de
hulla.
Por este método se obtiene poca cantidad. Por este motivo se lo prepara hoy sintéticamente.

A partir de la formación del ácido bencenosulfónico:

En la primera etapa el benceno reacciona con el ácido sulfúrico:

Este ácido formado después reacciona con el sulfito de sodio, dando como producto
bencenosulfonato de sodio.
El bencenosulfonato de sodio después se concentra por evaporación y se combina con hidróxido de
sodio.

Este último producto se acidifica con dióxido de azufre de una de las reacciones anteriores,
obteniendo finalmente al fenol.

Propiedades del Fenol:

Es un sólido que cristaliza como agujas incoloras de olor particular. Su temperatura de fusión es de
38°C y su punto de ebullición de 181°C. es higroscópico, es decir, absorbe mucha agua.

Se puede oxidar ante la luz adquiriendo una coloración rosada. Es cáustico.

Es poco soluble en agua. Muy soluble en éter y alcohol.

Químicamente se comporta como ácido débil. Produce por lo tanto iones hidrógeno al disociarse.

Con respecto a las reacciones, hay de dos tipos. Las que se relacionan con el grupo OH y aquellas
en las que participa el anillo.
Formación de sales: El fenol al ser un ácido débil, reacciona con facilidad con una base fuerte como
la del sodio, litio o potasio.

Esta reacción si bien las presentan los alcoholes alifáticos, es más débil en estos. En el caso del
fenol se da con mayor tendencia.

Formación de éteres: Los fenatos de sodio se tratan con halogenuros de alquilo. En este caso
particular con cloruro de metilo, obteniendo el éter feniletílico como indica la reacción.

Formación de ésteres:

El fenol reacciona con cloruros derivados de ácidos orgánicos formando ésteres.

Entre las reacciones del anillo aromático, es decir, de sustitución, podemos nombrar las principales.

Halogenación:

Haciendo reaccionar al fenol con cloro, por ejemplo, se obtiene una mezcla de o-clorofenol y p-
clorofenol.
Sulfonación:

El fenol se puede combinar con el ácido sulfúrico en caliente, dando una mezcla de dos isómeros de
ácido o-fenol sulfónico y p-fenol sulfónico.

Nitración:

En este caso también se obtiene una mezcla de dos isómeros, o-nitrofenol y p-nitrofenol.
Si el ácido nítrico fuera más concentrado, obtendríamos el 2,4,6,-trinitrofenol también llamado ácido
pícrico.

Usos del Fenol: Se usa para la fabricación de resinas sintéticas, ácido pícrico (usado a su vez para
explosivos), ácido salicílico (materia prima para las aspirinas), colorantes, etc. Se ha usado mucho
tiempo como agente antiséptico.

AMINAS ¿QUE SON?

Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoniaco y
resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se
sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias,
respectivamente.

FORMULA GENERAL

Amoniaco Amina primaria Amina secundaria Amina terciaria


ESTRUCTURA DE LA AMINA

tridimencional

PROPIEDADES FÍSICAS

(Constantes físicas de algunas Aminas)


Pto. de Pto. de Solubilidad (gr/100 gr
Nombre
fusión(ºC) ebullición(ºC) de H2O)
Metil-amina -92 -7,5 Muy soluble
Dimetil-amina -96 7,5 Muy soluble
Trimetil-amina -117 3 91
Fenil-amina -6 184 3,7
Difenil-amina 53 302 Insoluble
Metilfenil-amina -57 196 Muy poco soluble

PROPIEDADES QUÍMICAS

Las aminas a diferencia del amoniaco arden en presencia de oxígeno por tener átomos de carbono.

Poseen un leve carácter ácido en solución acuosa.


Formación de sales:
Las aminas al ser de carácter básico, son consideradas bases orgánicas. Por lo tanto pueden
reaccionar con ácidos para formar sales.

NOMENCLATURA
1. En las aminas sencillas se nombran los radicales unidos al nitrógeno y se termina el nombre con el
sufijo amina.
Ejemplos:
- CH3NH2 = metilamina
- CH3-NH-CH3= di-metilamina

CH3 |- N-CH2-CH2-CH3 = Etilmetilpropilamina |CH2-CH3

2. En las aminas mas complejas se prefiere considerar el grupo- NH2 como un sustituyente llamado
amino

Ejemplos:

3. Las aminas aromáticas se consideran se consideran derivadas de la anilla.se emplea una


N mayúscula para indicar que un grupo alquilico esta unido al nitrógeno y no al anillo aromático.

Ejemplo:

= fenilamina

= N-etil-N-metilpropilamina

CLASIFICACIÓN
Las aminas se clasifican de acuerdo con el número de átomos de hidrógeno del amoniaco que se
sustituyen por grupos orgánicos. Las que tienen un solo grupo se llaman aminas primarias, las que
tienen dos se llaman aminas secundarias y las que tienen tres, aminas terciarias.

Las aminas sencillas se nombran enumerando los grupos que sustituyen a los átomos de hidrógeno
del amoniaco y terminando con amina. Si hay varios grupos o radicales sustituyentes iguales se usan
los prefijos di o tri. Cuando se trata de grupos diferentes estos se nombran por orden alfabético (etil
antes que metil, o butil antes que propil, prescindiendo del tamaño) y terminando con la terminación
amina.

Ejemplos:

Compuesto Nombres

CH3-NH2 Metilamina

CH3-NH-CH3 Dimetilamina

CH3-CH2-NH-CH2-CH2-CH3 Etilpropilamina

CH3
|
N-CH3 Trimetilamina
|
CH3

CH3
|
N-CH2-CH2-CH3 Etilmetilpropilamina
|
CH2-CH3

las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores quelos de los alcoholes, pero
mayores que los de los éteres de peso molecularsemejante. Las aminas terciarias, sin puentes de
hidrógeno, tienen puntosde ebullición más bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos
moleculares semejantes.

AMINA PRIMARIA : el átomo de nitrógeno (N) lleva un solo grupo R.


AMINA SECUNDARIA: el átomo de nitrógeno (N) llevan dos grupos R

AMINA TERCIARIA: El átomo de nitrógeno (N) llevan tres grupos

¿DONDE SE ENCUENTRAN?

Las aminas como compuestos son muy importantes


y reconocidas en industrias como las cosméticas y
textiles por el uso o aplicación de la p-Fenilendiamina y
algunos derivados se usan en composiciones para teñir
el pelo y como antioxidantes para caucho

Las aminas son parte de los alcaloides que son


compuestos complejos que se encuentran en las plantas.
Algunos de ellos son la morfina y la nicotina. Algunas
aminas son biologicamente importantes como la
adrenalina y la noradrenalina.

Las aminas secundarias que se encuentran en las carnes y los pescados o en el humo del tabaco.

Estas aminas pueden reaccionar con los nitritos presentes en conservantes empleados en la
alimentacion y en plantas, procedentes del uso de fertilizantes, originando N-nitrosoaminas
secundarias, que son carcinogenas.
Al degradarse las proteínas se descomponen en
distintas aminas, como cadaverina y putrescina
entre otras. Las cuales emiten olor
desagradable.

Es por ello que cuando la carne de aves, pescado y


res no es preservada mediante refrigeración los
microorganismos que se encuentran en ella
degradan las proteínas en aminas y se produce
un olor desagradable.

RESINA DE POLIÉSTER

La resina de poliéster, en su origen, es similar a un trozo de vidrio. Por ello, se le añade para
un mejor manejo una proporción de “Estireno”, un disolvente que la convierte en ese fluido
que todos conocemos.

Al añadirle catalizador, la combinación crea una serie de radicales libres que provocan que los
elementos químicos de la resina se enlacen, formando una red cada vez mas tupida que, en
una primera fase, hace que se gelifique, y, finalmente, se endurezca. Al haberse aplicado sobre
la fibra de vidrio, le da estructura, dureza, cuerpo y resistencia.

La Caducidad aproximada de la resina de poliéster es de 6 meses .Si se ha abierto el envase la


vida del producto será mucho menor. Para su conservación se debe evitar la humedad, la alta
temperatura y la luz.

Tiene una ebullición inferior a los 60º C (Su disolvente que es el estireno tiene un punto de
inflamación de 33º por ello es muy recomendable guardar las resinas lejos de cualquier foco
inflamable.

NOTA: El diluyente y el acelerador normalmente no serán necesarios porque generalmente ya


vienen incluidos en los recipientes de la resina de poliéster que se venden en las tiendas
especializadas. Puntos 1.4 y 1.5.

Existen varios tipos y clases de resinas las cuales se encuentran :

 Resina de poliéster
o Ortoftalticas: De uso general en ambientes no agresivos
o Isoftalticas: Buen desempeño mecánico, resistente a agentes químicos y al agua.
o Isoftalticas con neopentilglicol (ISO-NPG): alta resistencia química y al ambiente.
 Resina de Viniester
 Resina epóxica

El proceso que ocurre y que transforma la Resina de poliéster de estado liquido a estado solido es
llamado “curado”, en este proceso ocurre una reacción exotermica por lo cual este producto puede
emitir calor y ser peligroso para la piel y los ojos, después de usar el catalizador para que la resina
cambie a estado solido no ocurre inmediatamente ya que se debe dejar la resina reposar y esperar un
tiempo que cambia según el fabricante, cantidad de resina,grosor, cantidad de catalizador, en que
objeto o molde se esta empleando.

Los principales factores que debemos tener en cuenta para que se realice el proceso de
curado son :

 El tipo y referencia de resina empleada y el fabricante de la misma.


 La temperatura donde se trabaje con este producto, ya que la mayoría de Resina de
poliéster necesitan una temperatura ambiente superior a los 17º C.
 La cantidad de catalizador usado, a mas cantidad menos tiempo de solidificación
 La humedad relativa del lugar de trabajo, se recomienda que no supere el 54% y que no baje
del 40%.
 Espesor del laminado o del objeto donde se emplea la Resina de poliéster , ya que durante
menos espesor mas rápido sera su curado.

Algo importante a tener en cuenta es la hoja de seguridad que tiene cada bote o etiqueta del
producto, la cual debemos leer antes de su uso , sabiendo la cantidad de catalizador que debemos
usar ,la necesidad de uso de cobalto y si permite o no el estireno.

La Resina de poliéster también tienen una “vida” y pueden caducar por lo cual recomendamos
comprar la cantidad que creamos que vayamos a usar, ya que pasado un tiempo indicado por el
fabricante puede perder propiedades ademas de su calidad y viscosidad.

El molde donde se va a verter la Resina de poliéster también debemos tenerlo en cuenta, ya que
puede interferir en la temperatura, humedad o incluso por el efecto de exotermia hacer que el molde
se deforme o incluso se rompa.

Normas de seguridad

 Almacenar en lugar fresco entre los 18º C y 21º C.


 No fumar mientras se trabaja con el producto.
 No tenerlo cerca de fuentes de calor, chispas o fuego.
 Evitar el contacto con la piel, sobre todo después de la mezcla con el catalizador.
 Ventilación adecuada y lavado de las manos después de su uso.
 No tirar al fuego ya que los gases pueden producir una explosión.

Usos de Resina de poliéster en manualidades y reparaciones

 Resinas para laminar, su uso sobre tejido de vidrio, carbono, aramita o similar con laminas o
con pincel dejando una pequeña capa del producto.
 Reparación de objetos
 Carrocería del coche y parachoques
 Uso en moldes para hacer figuras o manualidades al ser transparente
o Figuras de Resina de poliéster
o Anillos
o Pulseras
o Colgantes
o Pisapapeles
o Otros
La mayoria de estos usos sobre todo en manualidades se pueden verter en el molde objetos, flores,
hojas de plantas o diferentes materiales ya que la Resina de poliéster al solidificarse es transparente
con la facilidad de verse su interior.

CAUCHO.
Polímero que surge como un material viscoso conocido como látex, en la savia de diversas plantas,
pero también es un material que puede ser confeccionado de forma sintética. El árbol que
proporcionaba caucho sólo crecía en Sudamérica. Se expande a Inglaterra debido a un biólogo inglés
que lleva alrededor de 70 mil semillas a su país natal, el árbol de caucho empezó a reproducirse allí
también. Ya en 1826, Michael Faraday, luego de arduas investigaciones comprobó que el caucho
estaba formado por cadenas de hidrocarburo dejando así, abierta la posibilidad de generar caucho
sintético.

Técnicas para trabajar el caucho

Moldeo por compresión

El moldeo por compresión es una técnica en la cual la


materia prima - en forma de polvo - es introducida en un
molde calefaccionado a una temperatura entre 140 °C y
160 °C, y sometida a una elevada presión. El calor y la
presión se mantienen hasta que la reacción finaliza. Al
cabo de unos minutos - determinados a partir del espesor
de la pieza - se produce la plastificación y curado dentro
del mismo molde, para luego retirar la pieza terminada.

Este método de moldeo es utilizado para producir


interruptores de electricidad y porta fusibles, electrodomésticos, maquinarias, medidores de gas y luz,
entre otras aplicaciones.

Moldeo por transferencia

En el moldeo por transferencia el proceso es similar al anterior, con la diferencia que la materia prima
se precalienta antes de ser introducida en el molde y transferida hidráulicamente. Este sistema se usa
generalmente en moldes con movimientos y que tenga hoyos, insertos, postizos, etc.

Moldeo por inyección


En el moldeo por inyección la materia prima es colocada en una tolva, y por gravedad cae dentro de
la máquina que, a través de un tornillo calefaccionado, se inyecta a presión dentro del molde cerrado,
con una temperatura inferior a la de la materia prima inyectada. Luego de unos segundos se retira la
pieza terminada. La presión de la inyección es alta, dependiendo del material que se está
procesando.

El moldeo por inyección es un proceso rápido, muy apto para producir gran cantidad de productos
idénticos. Desde componentes de ingeniería de alta precisión hasta bienes de consumo de uso
común.

Proceso de deshumificación

La deshumificación es un proceso mediante el cual, a través de un sistema automático, se coloca la


materia prima a utilizar a niveles deseados de humedad que son propios de cada material y del
producto que se desea fabricar. Todas las materias primas hidroscópicas deben ser sometidas a
procesos de deshumificación.

Atemperadores de molde

Los atemperadores son sistemas por medio de los cuales es posible aumentar o disminuir la
temperatura del molde durante el proceso de premoldeado. La temperatura que debe alcanzar el
molde en esta instancia depende de la materia prima que se va a utilizar. En la mayoría de los casos
la información sobre la temperatura de premoldeado es suministrada por el fabricante. Los procesos
de atemperamiento se realizan con todos los materiales de la industria plástica.

Uso excesivo

La explotación del caucho en la Amazonia Peruana, Brasileña y Colombiana genera tal actividad que
ciudades como Iquitos (Perú) o Manaos (Brasil) pricipal centro de operaciones y puerto exportador
que se genera la fiebre del caucho , constituyendose en ciudades de gran prosperidad económica.

En 1885 los ingleses logran sacar semillas fuera de la zona y lograron plantarla con éxito en las
colonias asiaticas (Malasia) y zona subtropical de África: Liberia y Congo. A Liberia se le llego a
llamar el país de la Firestone donde esta compañía tenía inmensas plantaciones. Hacia 1915 se
comercializaron las primeras partidas de caucho de estas plantaciones a precios sin competencia
posible para los caucheros de la Amazonía lo que provocó su debacle económica de la región y la de
los caucheros.

NEOPRENO

Es una familia de cauchos sintéticos que se producen por


polimerización de cloropreno.1 El neopreno presenta una
buena estabilidad química y mantiene la flexibilidad en un
amplio rango de temperaturas. El nombre neopreno es la
marca comercial del polímero de cloropreno.

El neopreno, llamado originalmente dupreno (duprene en


inglés), fue la primera goma sintética producida a escala
industrial.
El neopreno se vende tanto como caucho sólido o en forma de látex, y se utiliza en una amplia
variedad de aplicaciones, como fundas de portátil, aparatos ortopédicos (muñeca, rodilla, etc.),
aislamiento eléctrico, líquidos y hojas o membranas elastoméricas, y tapajuntas y correas de
ventilador del automóvil.2 Su inercia química le hace útil en aplicaciones como sellantes (o juntas) y
en mangueras, así como en recubrimientos resistentes a la corrosión. También puede usarse como
base para adhesivos. Sus propiedades también lo hacen útil como aislante acústico en
transformadores. Su elasticidad hace que sea muy difícil plegarlo. Su flexibilidad también lo hace apto
para diseñar fundas que se ajusten perfectamente al objeto que se desea proteger.

Producción

Producción de radicales libres de neopreno

El neopreno se produce por polimerización de los


radicales libres del cloropreno. En la producción comercial, este polímero se prepara por
polimerización por emulsión de radicales libres en reactores batch y aislamiento del polímero
mediante procedimientos de secado en frío. La polimerización se inicia con persulfato de potasio. Se
utilizan para reticular hebras de polímeros individuales nucleófilos bifuncionales, óxidos metálicos (por
ejemplo óxido de zinc) y tioureas.7

La polimerización del cloropreno involucra los mismos pasos que la polimerización por emulsión de
otros monómeros de dienos, principalmente:

 emulsificación
 iniciación y catálisis
 transferencia de calor
 conversión del monómero
 recuperación del monómero
 aislamiento del monómero

POLIURETANO

Es un agente químico, ampliamente utilizado en diversos procesos industriales. Es una resina


sintética que se obtiene mediante condensación de poliésteres.

Caracteristicas

Se caracteriza por su baja densidad y son muy utilizados


como aislantes térmicos y espumas resilientes,
elástómeros durables, adhesivos y selladores de alto
rendimiento, pinturas, fibras, sellos, empaques, juntas,
preservativos, partes automotrices, en la industria de la
construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más”.

Propiedades

 Posee un coeficiente de transmisión de calor muy


bajo, mejor que el de los aislantes tradicionales, lo cual permite usar espesores mucho
menores en aislaciones equivalentes.
 Mediante equipos apropiados se realiza su aplicación "in situ" lo cual permite una rápida
ejecución de la obra consiguiéndose una capa de aislación continua, sin juntas ni puentes
térmicos.
 Su duración, debidamente protegida, es indefinida.
 Tiene una excelente adherencia a los materiales normalmente usados en la construcción sin
necesidad de adherentes de ninguna especie.
 Tiene una alta resistencia a la absorción de agua.
 Muy buena estabilidad dimensional entre rangos de temperatura desde -200 ºC a 100 ºC.
 Refuerza y protege a la superficie aislada.
 Dificulta el crecimiento de hongos y bacterias.
 Tiene muy buena resistencia al ataque de ácidos, álcalis, agua dulce y salada, hidrocarburos,
etc.

Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas dependen de la medida de su peso volumétrico; a medida que este
aumenta, aumenta su propiedad de resistencia. Los pesos volumétricos más usuales se hallan
comprendidos entre 30 y 100 kg/m3, dentro de estos límites se obtienen los siguientes valores:

 Resistencia a la tracción entre 3 y 10 (Kp./cm2)


 Resistencia a la compresión entre 1,5 y 9 (Kp./cm2)
 Resistencia al cizallamiento entre 1 y 5 (Kp./cm2)
 Módulo de elasticidad entre 40 y 200 (Kp./cm2)

Resistencia a los productos químicos

El poliuretano es resistente al agua potable, al agua de lluvia y al agua de mar, las soluciones
alcalinas diluidas, los ácidos diluidos, los hidrocarburos alifáticos como por ejemplo la gasolina
normal, el carburante diesel, el propano, el aceite mineral, así como los gases de escape y el aire
industrial (SO2). Es condicionalmente resistente (hinchamiento o encogimiento) a los siguientes
productos: los hidrocarburos clorados, las acetonas y los éteres, no es resistente a los ácidos
concentrados.

Comportamiento ignífugo

En el sector de la construcción se emplean exclusivamente materias primas que dan lugar a una
espuma sintética autoextinguible. Mediante la combinación de una capa cubriente incombustible se
alcanza el predicado (difícilmente inflamable), según DIN 4102.

Poder adhesivo

Una propiedad particularmente interesante del poliuretano aplicado "in situ" para el empleo como
material de construcción es su adhesión a diferentes materiales. Durante la fabricación la mezcla
espumable experimenta su estado intermedio pegajoso y en virtud de la fuerza adhesiva propia,
automática y excelentemente se adhiere al papel, al cartón y al cartón asfaltado para techos, así
como a las maderas, a las planchas de fibras duras y de virutas prensadas, a la piedra, al hormigón,
al fibrocemento, a las superficies metálicas y a un gran aumento de materias plásticas.

Aplicaciones
La aplicación de espuma de poliuretano in-situ por sistema spray no sólo brinda una excelente
aislación térmica y anticondensante, sino también una perfecta impermeabilización. Esto se debe a
que el 90% de las celdas son cerradas y actúan como una barrera continúa a la penetración del agua.

Mientras que en las cubiertas planas convencionales es preciso instalar por superposición gran
número de capas, con diversas funciones para cada una, en los recubrimientos por proyección se
utiliza, en principio, solo un material, que por su resistencia mecánica y su adherencia sobre toda la
superficie, mejora la rigidez estructural de todo tipo de tejado. Este sistema tiene especial importancia
para el saneamiento y la renovación de la protección termohidrófuga de techados deteriorados, como
así también para edificaciones nuevas de hormigón o chapa.

Inconvenientes

El inconveniente principal que tienen las espumas de poliuretano, es que son degradadas por los
rayos ultravioletas, por lo cual no pueden quedar expuestas a la radiación solar, debiendo ser
protegidas de los mismos en el caso de aplicaciones exteriores.

SILICONA.

Es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de Silicio que guarda elasticidad después de
aplicarlo y se utiliza para pegar o sellar. La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la
hace útil en gran variedad de usos. Como sellado es ideal para impedir el paso de aire o agua.

Principales características

 Resistente a temperaturas extremas (-60° a


250°C).
 Resistente a la intemperie, ozono, radiación
y humedad.
 Excelentes propiedades eléctricas como
aislador.
 Larga vida útil.
 Gran resistencia a la deformación por
compresión.
 Apto para uso alimenticio y sanitario.

Propiedades

 Resistencia a altas temperaturas y estable en un amplio espectro.


 Excelente anti-adherencia.
 Resistente al agua caliente, detergentes y otras sustancias agresivas.
 Inodora e insípida.
 Hipoalergénica.
 Higiénica (no favorece el crecimiento de hongos o bacterias).
 Fácil de limpiar (repele el agua y la suciedad).
 Segura.
 No se funde ni se oxida.
 No tóxica.

Propiedades mecánicas
Posee una resistencia a la tracción de 70 Kg/cm2 con una elongación promedio de 400%. A
diferencia de otros materiales, mantiene estos valores aún después de largas exposiciones a
temperaturas extremas.

Propiedades eléctricas

Posee flexibilidad, elasticidad y es aislante, manteniendo sus propiedades dielectricas aun ante la
exposición a temperaturas extremas donde otros materiales no soportarían.

Biocompatibilidad

La biocompatibilidad de la silicona esta formulada por completo con la FDA Biocompatiblity


Guidelines para productos medicinales. Es inolora, insípida y no hace de soporte para el desarrollo de
bacterias, no es corrosivo con otros materiales.

La silicona curada con platino consistente únicamente en un copolímero de dimetil y metilvinil


siloxano reforzado con silicio térmicamente curado por platino, translúcido y altamente flexible bajo
cualquier condición, lo que hace que califique dentro de la USP Clase VI referida a una batería de
tesis biológicos definidos en USP XXIV-sección 88, usado por la FDA para aprobar artículos médicos.

Gracias a su composición quimica, la silicona curada con platino tiene la mayor transparencia y no
son contaminantes.

Resistencia química

Resiste algunos químicos, incluyendo algunos ácidos, oxidantes químicos, amoníaco y alcohol izo
propílico. La silicona se hincha cuando se expone a solventes no polares como el benceno y el
tolueno, retornando a su forma original cuando el solvente se evapora. Ácidos concentrados, alcalinos
y otros solventes no deben ser usados con silicona.

Tipos

Siliconas con curado ácido y siliconas con curado neutro.

Obtención

Se calienta silicio en cloruro metílico para dar metilclorosilanos; éstos se separan y purifican por
destilación, y el compuesto deseado es mezclado con agua. Resulta una silicona polimérica.
Reacción del tetracloruro de silicio y un reactivo de Grignard (RMgCl) con la hidrólisis y polimerización
subsiguientes.

Formas

Fluidos, polvos, emulsiones, soluciones, resinas.

Usos
Son muy diversos: aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, impermeabilizantes, y en
aplicaciones médicas. Hace unos años se utilizaba el cemento blanco para rejuntar o enlucir los
cuartos de baño, pero actualmente es muy empleada la silicona.

La silicona se utiliza como sellante en construcciones y mantenimiento. Una parte de las siliconas
curan absorbiendo humedad de la atmósfera, lo que ayuda en la instalación profesional.

Como líquido: Adhesivos, lubricantes, revestimientos protectores, refrigerante, agente separador de


moldes, fluido dieléctrico, transferencia térmica, agente humectante y surfactante, estabilizante de
espumas de poliuretano, bombas de difusión, agente antiespumante para líquidos, acabados textiles,
repelente de agua, impermeabilizante, protector antiatmosférico.

Como resina: En revestimientos, compuestos de moldeo, laminados (con tejido de vidrio), hilado de
filamentos, obturadores, adhesivos de curado a temperatura ambiente, aislamiento eléctrico,
impregnación de bobinas eléctricas, agente enlazante, modificador de resinas alquídicas, dispositivos
para amortiguar vibraciones.

Anda mungkin juga menyukai