Anda di halaman 1dari 38

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

TEMA:
“FORMAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO LABORAL”

ALUMNOS:
 AGUILAR BORDA, OBER
 GÓMEZ LEÓN, GABRIEL DALAÍ
 PALOMINO CHÁVEZ, ROMMEL JAYSON
 TELLO ROCA, JANETH

DOCENTE:
INFANTE CISNEROS, WUILIAM

CURSO:
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
CICLO:
VI

AYACUCHO-PERÚ

1
2019

PRESENTACIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado en base a conceptos extraídos de diversas


fuentes, libros relacionados con el tema, en el cual se esforzado para darle un
análisis necesario en cada una de sus preguntas presentadas.

Debido a que el tema presentado es amplio, hemos creído convenientes hacer un


resumen y resaltar lo más indispensable e importante.

A continuación se podrá encontrar una síntesis de la información más importante


que hemos obtenido gracias a la información que podemos encontrar en los
distintos autores de libros como también en página de internet.

Ponemos a vuestra consideración el presente trabajo, esperando se sepa disculpar


los errores involuntarios que se pudieran encontrar en el mismo, y a la vez logre
colmar las expectativas para lo cual ha sido elaborado.

2
DEDICATORIA

En primer lugar a Dios por habernos


permitido llegar hasta este punto y darnos
salud para lograr nuestros objetivos, además
de su infinita bondad y amor.
A nuestros padres por ser el pilar
fundamental en todo lo que somos, en toda
nuestra educación, tanto académica, como
de la vida, por su incondicional apoyo en
todo momento.

3
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 2
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 5
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 6
CONCLUSIÓN DEL PROCESO LABORAL.......................................................................... 6
1. PROCESO LABORAL ................................................................................................... 6
2. LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO ............................................................................ 7
2.1. La Sentencia .................................................................................................................. 7
3. LAS FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO ........................... 9
3.1. Conciliación ................................................................................................................. 9
3.1.1. Conciliación Administrativa............................................................................. 10
3.1.2. Conciliación extrajudicial y privada................................................................ 12
3.1.3. Conciliación judicial .......................................................................................... 13
3.2. Allanamiento .............................................................................................................. 13
3.3. El reconocimiento de la sentencia ............................................................................ 15
3.4. Transacción ................................................................................................................ 16
3.5. Desistimiento .............................................................................................................. 17
3.5.1. Desistimiento del proceso.................................................................................. 17
3.5.2. Desistimiento de la pretensión .......................................................................... 17
3.5.3. Desistimiento de un acto procesal ........................................................................ 18
3.6. Abandono ................................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 23

4
INTRODUCCION

La presente investigación analiza las formas de conclusión de un proceso, utilizando los

conceptos y definiciones de diferentes autores que están respectivamente citadas, se

analiza la conciliación, el allanamiento, el reconocimiento de la demanda, la transacción,

el desistimiento y el abandono; temas que son formas especiales de conclusión de un

proceso.

Las formas especiales de conclusión de un proceso se dan debido a diferentes

circunstancias que suceden hasta antes de la emisión de la sentencia en la primera

instancia, siendo estas circunstancias como los acuerdos mutuos, el reconocimiento y

aceptación de la demanda, cuando el demandante decide apartarse de un proceso judicial,

etc. De esta manera generando una conclusión anticipada a un proceso judicial, sin

embargo toda conclusión es debidamente verificada por un juez competente para

garantizar que se ha respetado los derechos tanto del empleador como también del

trabajador.

5
CAPÍTULO I

CONCLUSIÓN DEL PROCESO LABORAL

1. PROCESO LABORAL

El derecho del trabajo constituye el conjunto de normas jurídicas, dirigidas a

regular las relaciones del trabajo entre el empleador y el trabajador. En sí el

derecho de trabajo regula la relación jurídica entre empresarios y trabajadores y

otros con el Estado en lo referente al trabajo subordinado.

Proceso en general vendría a ser un conjunto de reglas, formas y actos para la

consecución de ciertos fines, fundamentalmente la solución de un conflicto a

través del Derecho como categoría, de la mediación social. Se entiende por

proceso laboral a los concebidos para resolver litigios en que se invocan reglas y

normas relativas al trabajo dependiente, como un conjunto de actos procesales que

se desarrollan en forma progresiva, sistemática y teleológicamente con objetivo

de resolver un conflicto laboral.

Alberto Trueba Urbina lo señala como: “El conjunto de reglas jurídicas que

regulan la actividad jurisdiccional de los tribunales y el proceso del trabajo para

el mantenimiento del orden jurídico y económico de las relaciones obrero-

patronales, interobreros o interpatronales”1.

Francisco Ramírez Fonseca, al analizar las tres funciones que realizan Juntas de

Conciliación y Arbitraje, define al derecho procesal del trabajo como: “El

conjunto de normas que regulan la actividad del Estado, a través de las Juntas

1
TRUEBA URBINA, Alberto: Nuevo Derecho Procesal del Trabajo.

6
de Conciliación y Arbitraje, tendiente dicha actividad a buscar la conciliación en

los conflictos de trabajo, y, de no ser ésta posible, a resolver los conflictos por

vía jurisdicción o emitiendo el derecho aplicable al caso concreto, siempre dentro

de su propia órbita de facultades”2.

2. LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO

“Todo proceso que ha iniciado deberá tener un fin, ya sea mediante una sentencia,

el acuerdo de las partes en conflicto o por el desinterés de continuar con él”3.

Siendo la sentencia la forma más común y normal, por así decirlo de concluir con

un proceso; sin embargo, no es la única ya que existen otras formas especiales

para lograr la conclusión de un proceso.

2.1. La Sentencia
La sentencia “es el acto procesal por el cual el juez cumple la obligación

jurisdiccional derivada de la acción y del derecho de contradicción, de resolver

sobre las pretensiones del demandante y las excepciones de mérito o fondo del

demandado”4. La sentencia “es una decisión y el resultado de un razonamiento o

juicio del juez, en el cual existen las premisas y la conclusión. Pero al mismo

tiempo contiene un mandato, pues tiene fuerza impositiva, ya que vincula y obliga.

Es, por lo tanto el instrumento para convertir la regla general contenida en la ley,

en mandato concreto para el caso determinado. Pero no es en sí misma un mandato,

ya que se limita a aplicar el que contiene la ley”5

2
RAMIREZ FONSECA, Francisco: Derecho del Trabajo 1997
3
AVALOS JARA, Víctor: Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo
4
DEVIS ECHEANDÍA: Teoría General del Proceso(pág. 515 & 516)
5
DEVIS ECHEANDÍA: Teoría General del Proceso(pág. 515 & 516)

7
La sentencia s aquella resolución por la que el órgano jurisdiccional competente,

aplicando el derecho al caso concreto decide la cuestión planteada por los

justiciables dándole solución al conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

La Nueva Ley Procesal del Trabajo prevé dos supuestos generales para la

finalización del proceso; por un lado, tenemos a la conclusión cotidiana o normal

del proceso, que es aquella en donde el órgano jurisdiccional emite un

pronunciamiento sobre el fondo determinando a quién le corresponden los

derechos en cuestión, y, por otro lado, a la conclusión anticipada del proceso, que

es aquella que no necesariamente hay un pronunciamiento sobre el fondo, pero el

proceso culmina de forma previa y de modo distinto al primer supuesto.

En el artículo N° 30 específica que la conclusión anticipada del proceso se puede

dar por los siguientes motivos:

 Conciliación

 Allanamiento

 Reconocimiento de la demanda

 Transacción

 Desistimiento

 Abandono

 Inasistencia por segunda vez a cualquiera de las audiencias programadas

en primera instancia.

8
3. LAS FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO
3.1. Conciliación

La conciliación se entiende como la llegada de acuerdo entre las partes, sobre el

conflicto de intereses en cualquier estado en que se encuentre, hasta antes de la

notificación de la sentencia con calidad de cosa juzgada. La conciliación en

materia laboral se lleva a cabo respetando el carácter irrenunciable de los

derechos del trabajador reconocidos por la Carta Magna del Perú y la Ley.

“La conciliación es un medio autocompositivo de solución de conflictos donde

las partes logran una solución consensuada contando con la participación de un

tercero (un juez, funcionario o particular debidamente autorizado) que la impulsa,

llegando a un acuerdo de sus intereses en conflicto, el cual tendrá el carácter de

cosa juzgada siempre que no contravenga la ley y reúna los requisitos que ésta

exige”6. (Campos Torres: 2012, p.212).

“En términos generales puede decirse que la conciliación es un mecanismo

alternativo de solución de conflictos laborales que puede ser solicitada por el

trabajador, ex trabajador, jóvenes en formación o personas en capacitación para

el trabajo, la organización sindical, por el empleador o por ambas partes, en virtud

de la cual las partes exponen sus perspectivas ante un tercero, que colabora para

que estas superen sus diferencias, identificando los intereses de las mismas. El

tercero, llamado conciliador, debe proponer fórmulas de solución para quienes

6
CAMPOS TORRES, Sara: La Conciliación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo (pág. 212)

9
decidirán en qué términos resolverán su controversia de la manera más acorde con

sus intereses”7

Dada la variada normatividad que existe en nuestro país sobre el tema, tenemos

las siguientes clases de conciliaciones laborales:

A) Administrativa: A cargo del Ministerio de Trabajo, sea por un procedimiento

ante el Centro de Conciliación, Arbitraje e Investigación, o en del

procedimiento de inspección de trabajo. Asimismo, se encarga de las

conciliaciones en las relaciones colectivas de trabajo.

B) Extrajudicial y Privada: A cargo de los conciliadores privados en Centros de

Conciliación Extrajudicial.

C) Judicial: A cargo de los jueces laborales y, de acuerdo a la competencia

otorgada, los Jueces Mixtos y de Paz Letrados.

3.1.1. Conciliación Administrativa

La conciliación administrativa laboral es un Mecanismo Alternativo de Solución

de Conflictos que busca a través de un tercero llamado conciliador arribar a una

solución armoniosa entre trabajador y empleador de tal forma que ponga fin al

reclamo de naturaleza laboral.

Como se señala en la QUINTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DE LA

LEY Nº 29497: “La conciliación administrativa es facultativa para el trabajador

7
AVALOS JARA, Víctor: Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo

10
y obligatoria para el empleador. Se encuentra a cargo del Ministerio de Trabajo

y Promoción del Empleo, el cual proporciona los medios técnicos y profesionales

para hacerla factible. El Estado, por intermedio de los Ministerios de Justicia y

de Trabajo y Promoción del Empleo, fomenta el uso de mecanismos alternativos

de solución de conflictos. Para tal fin, implementa lo necesario para la promoción

de la conciliación extrajudicial administrativa y el arbitraje”.

Algunos de los temas que se abarcan en la conciliación administrativa son: los

beneficios sociales, indemnizaciones, remuneraciones insolutas, reposición, cese

de actos de hostilidad, etc. La audiencia de conciliación debe notificarse a ambas

partes, con una anticipación no menor de 10 días hábiles. De igual forma, la

audiencia de conciliación es única y comprende una sesión o sesiones necesarias

para el cumplimiento de los fines previstos en la ley.

“En la conciliación administrativa sólo se levanta acta cuando las partes lleguen

a un acuerdo total o parcial del tema controvertido, en caso contrario únicamente

se expide una constancia de asistencia”8.

3.1.2. Características de la conciliación administrativa:

a) Gratuita, porque no se realiza ningún pago, solamente es necesario seguir

el trámite respectivo.

b) Obligatoria para el empleador porque una vez que es citado, deberá asistir

el día y en la hora señalados en la respectiva notificación, bajo

apercibimiento de ser sancionado por su inasistencia.

c) Es única porque se realiza en una sola audiencia.

8
CAMPOS TORRES, Sara: La Conciliación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo (pág. 216)

11
d) Es consensual porque ambas partes deberán llegar a un acuerdo, el mismo

que es voluntario y extraprocesal. No se da dentro de un proceso judicial

y, su resultado tiene el valor de un título ejecutivo (es decir, es exigible

dentro de un proceso de corta duración). No es necesario que sea

homologado (aprobado por un Juez) y tampoco es impugnable en sede

administrativa.

3.1.2. Conciliación extrajudicial y privada

Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, permitiendo solucionar

conflictos entre las partes laborales, la audiencia será dirigida por un tercero

neutral conocido como conciliador extrajudicial.

La conciliación extrajudicial se rige por la Ley de Conciliación, Ley N° 26872;

que establece las reglas para un acuerdo conciliatoria válido. En este caso el

acuerdo conciliatorio lo recoge un acuerdo conciliatorio que tiene mérito de título

ejecutivo, y no será necesario homologarlo en un proceso judicial; teniendo

validez por sí solo.

La Conciliación extrajudicial puede darse en cualquier momento. En este caso

ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo para poner fin al proceso,

el juez le da trámite preferente en el día.

Para el laboralista Toyama Miyagusuku, en materia laboral, los derechos laborales

que son irrenunciables no son objeto de conciliación, en razón según refiere que

12
de acuerdo a la Constitución, los derechos establecidos en ella y en las normas

legales y que tengan la condición de imperativos no pueden ser dispuestos por los

trabajadores y toda renuncia de ellos es nula.9

La función principal del conciliador extrajudicial en las audiencias se centra en

lograr que las personas tomen decisiones sin ningún tipo de coacción o presión,

controlar que lo acordado no vulnere los derechos del trabajador, y que los

acuerdos tengan la condición de ciertos y exigibles.10

3.1.3. Conciliación judicial

La conciliación judicial puede llevarse a cabo hasta antes de la notificación de la

sentencia de cosa juzgada, algo que lo diferencia de la antigua legislación que

permitía la conciliación de esta hasta la emisión de sentencia firme.

“En el caso de la conciliación judicial, el tercero es el propio Juez, quien va alterar

su rol de decisor por el de conciliador en la etapa correspondiente o en el momento

en que le parezca conveniente”11.

3.2. Allanamiento

En el allanamiento el demandado acepta la pretensión que se dirige en contra suya.

Admitiendo la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y sus

fundamentos jurídicos. El allanamiento puede presentarse en cualquier estado del

9
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Ob. cit., p. 210.
10
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial. Ministerio de Justicia y USAID. Manual Básico de
Conciliación Extrajudicial. Primera edición. 2002. Lima, p. 194.
11
ABANTO TORRES, David: La Conciliación extrajudicial y la Conciliación judicial.

13
proceso, pudiendo ser total o parcial, siendo el primero cuando el juez expida

sentencia de inmediato.

“El allanamiento es, pues una manifestación de voluntad del sujeto demandado

efectuada, por lo general, en el escrito de contestación de demanda, o en un

momento posterior, siempre y cuando sea hasta antes que se emita la sentencia de

la primera instancia, pues emitida esta ya no cabe allanamiento alguno en la

medida que existe ya un pronunciamiento judicial sobre las pretensiones del

accionante, manifestación cuyo contenido es el sometimiento a las pretensiones

del actor, es decir, la parte demandada acepta cumplir con las exigencias del

accionante señaladas en la demanda en el rubro atinente al petitorio del

demandante”12.

El allanamiento es considerado improcedente cuando el demandado no tiene

capacidad para disponer el derecho en conflicto, cuando los hechos admitidos

requieren ser probados por otros medios, cuando el conflicto de intereses afecta

el orden público o las buenas costumbres, cuando se trata de derechos

indisponibles, cuando se presume sobre un tercero la existencia de fraude procesal,

cuando la sentencia por dictarse va a surtir efecto ni emplazado, cuando el

demandado es el estado o una jurídica de derecho público.

Como se observa, el allanamiento es una declaración de voluntad del demandado

que se contrae a la pretensión del actor y no a los hechos o al derecho que la

fundamentan. El allanamiento no supone la admisión de los fundamentos facticos

de la demanda, sino más bien la renuncia a proseguir con la contienda judicial,

12
AVALOS JARA, Víctor: Comentarios a la Nueva ley Procesal del Trabajo (pág. 424).

14
para lo cual el demandado se compromete a satisfacer lo reclamado por el

accionante, renunciando a toda defensa u oposición posible”13.

3.3. El reconocimiento de la sentencia

El reconocimiento de la demanda es una forma especial de conclusión del proceso

en virtud de la cual el demandado no solo acepta las pretensiones del actor

contenidas en la demanda, sino que, además, admite la veracidad de los hechos

alegados por el accionante y declara estar conforme con los argumentos jurídicos

de este. El reconocimiento de la demanda es un acto procesal declarativo del

demandado por el que expresa su voluntad de satisfacer las pretensiones

consignadas en la demanda y manifiesta que los fundamentos fácticos y jurídicos

contenidos en dicho escrito son veraces o correctos o que se ajustan a la realidad.

A diferencia del allanamiento, que se configura con la sola aceptación expresa de

las pretensiones del demandante, el reconocimiento de la demanda supone validar

tanto la pretensión como los fundamentos de hecho y de derecho señalados por el

demandante.

Ahora bien, el reconocimiento de la demanda no se presume, pues tiene que

tratarse de una declaración expresa, explícita y no tácita. El reconocimiento de la

demanda es un acto procesal de naturaleza unilateral en razón de que no precisa

para su configuración del consentimiento del accionante. Debe acontecer el

reconocimiento de la demanda hasta antes de la emisión de la sentencia de primera

13
AVALOS JARA, Víctor: Comentarios a la Nueva ley Procesal del Trabajo (pág. 424 & 425).

15
instancia, pues expedida esta ya no cabe reconocer nada al haberse pronunciado

el órgano jurisdiccional sobre el derecho ventilado en juicio.

3.4. Transacción

La transacción es un contrato por el cual las partes convienen en resolver un litigio

de común acuerdo y en forma definitiva, antes o después de iniciado el proceso,

ya sea este de carácter civil, laboral o contencioso administrativo.

La transacción representa una fuente de obligaciones y tiene un efecto constitutivo.

Además tiene un carácter claramente dispositivo, por cuanto del acuerdo

respectivo derivarán obligaciones destinadas a producir un cambio en la relación

jurídica. “A través de la transacción, las partes que se encuentran involucradas en

una controversia deciden darle solución ellas mismas, extinguiendo la relación

jurídica preexistente al sustituirla por otra nueva, acordada por ambas partes y

emanada justamente del acuerdo transaccional”14.

“La transacción es el acto de virtud del cual las partes, haciéndose concesiones

recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas, obligándose a renunciar

parcialmente a sus derechos a cambio de conseguir su reconocimiento a su pago

inmediato”15.

Para que exista transacción debe haber, además, por el lado de los justiciables, la

firme intención de poner fin al conflicto de intereses mediante el acuerdo

respectivo, por el que generan una nueva situación jurídica que extingue a la

preexistente dudosa o litigiosa.

14
AVALOS JARA, Víctor: Comentarios a la Nueva ley Procesal del Trabajo (pág. 428).
15
(AVENDAÑOS ARANA: 2003, p.601)
16
“El acuerdo transaccional pondrá fin al proceso siempre que el juez verifique que

se hayan cumplido los criterios de disponibilidad de derechos”16.

3.5. Desistimiento

“El desistimiento es una especial de conclusión del proceso por la cual una de las

partes se aparta del mismo en forma expresa renunciando a su pretensión, al

proceso o a algún acto procesal”17.

3.5.1. Desistimiento del proceso

“El desistimiento del proceso es aquel acto jurídico procesal unilateral y expreso

por el que el demandante manifiesta de manera clara, inequívoca y explícita su

voluntad de apartarse del proceso sin renunciar a la pretensión que reclama,

extinguiéndose de esa manera la relación jurídica procesal y el proceso, si tal

desistimiento es aprobado judicialmente”18.

3.5.2. Desistimiento de la pretensión

En cambio, “el desistimiento de la pretensión es aquel acto jurídico procesal

expreso por el que el demandante manifiesta su voluntad de poner fin al proceso

extinguiendo la relación jurídica procesal, y de renunciar a la pretensión que

reclama, afectándose así la cuestión de fondo. Se presenta cuando el demandante

renuncia a su pretensión, por no tener derecho que la sustente, considera que va a

ser desestimada en la sentencia u otras razones subyacentes. La resolución que

16
AVALOS JARA, Víctor: Comentarios a la Nueva ley Procesal del Trabajo (pág. 429).
17
AREVALO VELA: Derecho Procesal del Trabajo (pág. 143)
18
AVALOS JARA, Víctor: Comentarios a la Nueva ley Procesal del Trabajo (pág. 431).

17
aprueba el desistimiento de la pretensión tiene los efectos de una demanda

infundada con autoridad de cosa juzgada”19.

3.5.3. Desistimiento de un acto procesal

Es aquel acto manifiesto y voluntario a través del cual una de las partes decide

alejarse de algún acto procesal que en definitiva le pone fin al proceso.

El Código Procesal Civil establece determinadas reglas acerca del desistimiento,

las cuales se detallan a continuación.

En primer lugar, el desistimiento no se presume debe ser expreso y categórico.

El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y alcance, legalizando su

firma el proponente ante el secretario judicial respectivo.

En segundo lugar, el desistimiento es incondicional, por lo que no está sujeto a

condición alguna, ni a plazo ni a cargo, y solo perjudica a quien lo hace.

En tercer lugar, Por último, el desistimiento del proceso o del acto procesal se

interpone antes que la situación procesal que se renuncia haya producido efecto.

En caso del desistimiento del proceso, debe producirse hasta antes de que la

sentencia quede firme o hasta antes de que la resolución que ponga fin al proceso

(distinta a la sentencia, como la que declara inadmisible o improcedente la

demanda) quede firme.

En cuarto lugar, el desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida

sentencia en primera instancia, salvo que sea convencional.

19
AVALOS JARA, Víctor: Comentarios a la Nueva ley Procesal del Trabajo (pág. 431).

18
En quinto lugar, el desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la

pretensión, pudiendo el actor reclamar en un nuevo proceso. Cuando se formula

después de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado

expresada dentro de tercer día de notificado, o en su rebeldía. Si hubiera oposición,

el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continuar el proceso.

En sexto lugar, la resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión,

produce los efectos de una demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada,

por lo que es irreversible e inmutable. Este desistimiento no requerirá a

conformidad del demandado, debiendo el juez laboral revisar únicamente la

capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensión.

En séptimo lugar, si el desistimiento no se refiere a toda las pretensiones o si solo

es deducido por uno de los demandantes, el proceso continuara respeto a las

pretensiones y personas no comprendidas en él. En este último caso, debe tenerse

presente lo dispuesto sobre litisconsorcio necesario, entendiéndose que resulta

inviable el desistimiento de la pretensión si no proviene de todos los litisconsortes

necesarios.

Finalmente, y en octavo lugar, el titular de una pretensión no resuelta en primera

instancia, puede desistirse de la misma antes que el proceso sea decidido por el

superior jerárquico.

3.6. Abandono

El abandono constituye cualquier acto de dejar de lado o descuidar cualquier

elemento, derecho o persona que se considere en relación con otro individuo.

19
Desde el punto de vista legal, el abandono siempre hará referencia al descuido de

una persona o un bien a manos de otra. Así, hablamos del abandono que comete

un padre frente a su hijo, o de quien detenta la propiedad frente a un bien. Sin

embargo, desde el punto de vista procesal advertiremos que el abandono tiene una

connotación vinculada al procedimiento propio de quien lo inició.

Teniendo en cuenta ello, el abandono se erige como una de las formas anormales

de conclusión del proceso, que surge como consecuencia de la inactividad o

inacción de las partes en el proceso durante determinado lapso de tiempo que

determina la perención de la instancia. Cabe precisar que esta misma figura es

recogida en otras legislaciones bajo la denominación de caducidad de la instancia.

Existen dos elementos esenciales en esta figura como lo son el tiempo y

la inactividad procesal, que conlleva a una sanción o consecuencia por parte de la

norma procesal que declara la no continuación del proceso.

Para nuestro Tribunal, “El abandono es una de las formas especiales de conclusión

del proceso que extingue la relación procesal y que se produce después de un

periodo de tiempo en virtud de la inactividad de las partes.”20

El abandono da lugar a la conclusión anticipada del proceso porque los litigantes

no han llevado a cabo durante el plazo prefijado normativamente ningún acto que

impulse el proceso, con lo que se presume su falta de interés respecto de la

prosecución del litigio. De esta manera, la pasividad de las partes, la inactividad

de estas por un lapso prolongado de tiempo da lugar a que en tal situación se exima

20
CAS. N° 2573-99-Lima Sala Civil Permanente Corte Suprema de Justicia, publicado en el diario
Oficial “El Peruano”, el 28-08-2000. Págs. 6073-6074.
20
a los órganos jurisdiccionales de su obligación de administrar justicia, por lo que

el proceso concluye sin declaración sobre el fondo.

“Se entiende por abandono del procedimiento aquella sanción que la ley impone

al demandante negligente como consecuencia de la inactividad de todas las

partes que figuran en el juicio por el término y en las condiciones que señala la

ley, y cuya alegación es conocida y resuelta incidentalmente por el tribunal que

conoce actualmente el litigio”21

En el proceso laboral, una vez transcurrido el plazo legal, esto es, de cuatro meses

sin acto procesal que impulse el proceso, el juez declarará el abandono el proceso

y, consecuentemente, la conclusión anticipada del proceso sin declaración sobre

el fondo, a pedido de parte interesada o de tercero legitimado y no lo declarará de

oficio, en la segunda oportunidad que se solicite.

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo, su

declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión

durante un año, contado a partir de la notificación del auto que lo declare.

Asimismo, restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda.

21 (RAMIREZ: 2000, p. 25).

21
CONCLUSIONES

 La sentencia es por excelencia la forma más típica y común de la conclusión del

proceso, pero no es la única, ya que existen formas especiales para su culminación.

 El proceso laboral puede concluir de forma especial, por conciliación,

allanamiento, reconocimiento de la demanda, transacción, desistimiento, o

abandono. También concluye cuando ambas partes inasisten por segunda vez a

cualquiera de las audiencias programadas.

 Las formas especiales de conclusión del proceso puede ocurrir hasta antes de

emitir una sentencia de la primera instancia.

 Cada forma de conclusión del proceso tiene que darse respetando los derechos

del trabajador protegidos por la constitución y por la Ley.

22
BIBLIOGRAFIA

 GOMEZ VALDEZ, Francisco. Nueva Ley Procesal del Trabajo. Editorial

San Marcos. Lima, 2010.

 ARIANO DEHO, Eugenia. Separata de Derecho Procesal Civil. Instituto

Jorge Eugenio Castañeda. S/A.

 AVENDAÑOS ARANA, Francisco. Código Civil Comentado, tomo V;

primera edición, Gaceta Jurídica S.A. - Lima; 2003.

 RAMÍREZ Herrera, R. El abandono del procedimiento. Santiago:

Editorial Congreso, 2000.

 ROMERO MONTES, Francisco Javier. Derecho Procesal del Trabajo.

Editorial. Lima, 1997.

 CAMPOS TORRES, Sara. Derecho y Sociedad. Asociación civil. Lima,

2012.

 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal: CÓDIGO CIVIL, Sexta edición, IDEMSA,

Lima, TEMIS, Bogotá, 2002.

 AVALOS JARA, Oxal Víctor. Comentarios a la Nueva Ley Procesal Del

Trabajo. Jurista Editores E.I.R.L. 2014.

23
FORMAS DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO
INTEGRANTES:
Aguilar Borda, Ober
Gómez León, Gabriel Dalaí
Palomino Chávez, Rommel Jayson
Tello Roca, Janeth
FORMAS DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO

• “Todo proceso que ha iniciado deberá tener un fin, ya


sea mediante una sentencia, el acuerdo de las partes
en conflicto o por el desinterés de continuar con él”.
• Siendo la sentencia la forma más común y normal, por
así decirlo de concluir con un proceso; sin embargo,
no es la única ya que existen otras formas especiales
para lograr la conclusión del proceso.
SENTENCIA

La sentencia es aquella
resolución por la que el órgano
jurisdiccional competente,
aplicando el derecho al caso
concreto decide la cuestión
planteada por los justiciables
dándole solución al conflicto de
intereses o incertidumbre
jurídica.
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN
DEL PROCESO

El primer párrafo del artículo 30 la Nueva Ley


Procesal de Trabajo Ley Nº 29497, Formas
especiales de conclusión del proceso:
“El proceso laboral puede concluir, de forma especial,
por conciliación, allanamiento, reconocimiento de la
demanda, transacción, desistimiento o abandono.
También concluye cuando ambas partes inasistencia
por segunda vez a cualquiera de las audiencias
programadas en primera instancia. ”
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL
PROCESO LEY 29497

1. Conciliación,
2. Allanamiento,
3. Reconocimiento de la demanda,
4. Transacción,
5. Desistimiento
6. Abandono
7. Cuando ambas partes inasisten por segunda vez a cualquiera de
las audiencias programadas en primera instancia
CONCILIACIÓN

La conciliación es un medio autocompositivo de solución de


conflictos donde las partes logran una solución consensuada
contando con la participación de un tercero (un juez, funcionario o
particular debidamente autorizado) que la impulsa, llegando a un
acuerdo de sus intereses en conflicto, el cual tendrá el carácter de
cosa juzgada siempre que no contravenga la ley y reúna los
requisitos que ésta exige.
CLASES DE CONCILIACIONES LABORALES:
 Conciliación Administrativa

 Conciliación Extrajudicial o privada

 Conciliación Judicial
ALLANAMIENTO

• El allanamiento es una declaración de


voluntad del demandado que se contrae
a la pretensión del actor y no a los
hechos o al derecho que la fundamentan.
El allanamiento no supone la admisión de
los fundamentos facticos de la demanda,
sino más bien la renuncia a proseguir con
la contienda judicial, para lo cual el
demandado se compromete a satisfacer
lo reclamado por el accionante,
renunciando a toda defensa u oposición
posible.
ALLANAMIENTO

• El allanamiento es considerado improcedente


cuando el demandado no tiene capacidad para
disponer el derecho en conflicto, cuando los
hechos admitidos requieren ser probados por
otros medios, cuando el conflicto de intereses
afecta el orden público o las buenas
costumbres, cuando se trata de derechos
indisponibles, cuando se presume sobre un
tercero la existencia de fraude procesal,
cuando la sentencia por dictarse va a surtir
efecto ni emplazado, cuando el demandado es
el estado o una jurídica de derecho público.
ALLANAMIENTO

Efectos.- Art. 333 del CPC.-


Declarado el allanamiento, el Juez debe
expedir sentencia inmediata, salvo que éste
no se refiera a todas las pretensiones
demandadas.
EL RECONOCIMIENTO DE LA SENTENCIA

• El reconocimiento de la demanda es un acto


procesal declarativo del demandado por el que
expresa su voluntad de satisfacer las pretensiones
consignadas en la demanda y manifiesta que los
fundamentos fácticos y jurídicos contenidos en dicho
escrito son veraces o correctos o que se ajustan a la
realidad.

• Debe acontecer el reconocimiento de la demanda


hasta antes de la emisión de la sentencia de primera
instancia, pues expedida esta ya no cabe reconocer
nada al haberse pronunciado el órgano jurisdiccional
sobre el derecho ventilado en juicio
TRANSACCIÓN

Oportunidad (Artículo 334 CPC).


• En cualquier estado del proceso las partes pueden
transigir su conflicto de intereses, incluso durante el
trámite del recurso de casación y aún cuando la
causa esté al voto o en discordia.
• A través de la transacción, las partes que se
encuentran involucradas en una controversia deciden
darle solución ellas mismas, extinguiendo la relación
jurídica preexistente al sustituirla por otra nueva,
acordada por ambas partes y emanada justamente
del acuerdo transaccional.
TRANSACCION

• Para que exista transacción debe haber, además, por


el lado de los justiciables, la firme intención de poner
fin al conflicto de intereses mediante el acuerdo
respectivo, por el que generan una nueva situación
jurídica que extingue a la preexistente dudosa o
litigiosa.
• El acuerdo transaccional pondrá fin al proceso
siempre que el juez verifique que se hayan cumplido
los criterios de disponibilidad de derechos.
DESISTIMIENTO

El desistimiento es cuando una de las partes


se aparta del proceso en forma expresa; y
existen 3 tipos de desistimiento:
• Desistimiento Pretensión,
• Desistimiento al Proceso
• Desistimiento de un Acto Procesal.
ABANDONO
• El abandono constituye a cualquier acto de dejar de
lado o descuidar cualquier elemento, derecho o
persona que se consideren relación con otro
individuo.
• El abandono pone fin al proceso sin afectar la
pretensión. sin embargo, su declaración impide al
demandante iniciar otro proceso con la misma
pretensión durante un año.
• Para nuestro Tribunal, “El abandono es una de las
formas especiales de conclusión del proceso que
extingue la relación procesal y que se produce
después de un periodo de tiempo en virtud de la
inactividad de las partes”
GRACIAS

Anda mungkin juga menyukai