Anda di halaman 1dari 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Practica Topografía 2, Sección 4-

PRACTICA V

“TRIANGULACIÓN Y TRAZO DE UNA BASE.”

Instructor: Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno

Noé David Ren Mateo 200721993

Julio César Maximiliano Otzoy Otzín 201700607

Julio Abraham Ruballos Gonzalez 201700391

David Alexander López Poitán 201708943

30 de Octubre del 2018, Ciudad de Guatemala, C.A.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................... i
1 OBJETIVOS...................................................................................................... 2
1.1 General. ..................................................................................................... 2
1.2 Específicos. ................................................................................................ 2
2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 2
2.1 Método de triangulación ............................................................................. 2
2.1.1 Consistencia de los triángulos ............................................................. 3
2.1.2 Compensación de triangulaciones ....................................................... 4
3 EQUIPO UTILIZADO ........................................................................................ 4
3.1 Teodolito. ................................................................................................... 4
3.2 Trípode. ...................................................................................................... 5
3.3 Plomada: .................................................................................................... 6
3.4 Cinta Métrica. ............................................................................................. 6
3.5 Brújula (aplicación). .................................................................................... 7
4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ................................................................... 7
4.1 Procedimiento de la práctica ...................................................................... 7
5 libreta topográfica ............................................................................................. 8
6 calculos topográficos ........................................................................................ 9
7 plano topográfico. ........................................................................................... 10
8 CONCLUSIONES ........................................................................................... 12
9 recomendaciones ........................................................................................... 13
10 Bibliografía................................................................................................... 13
11 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 14
INTRODUCCIÓN.
El método de triangulación es uno de los más usados en la ingeniería civil, para
medir distancias grandes, ver la precisión de la medición de un polígono, entre otras
cosas. Este método consiste básicamente en formar figuras triangulares en las
cuales es necesario medir, con precisión todos los ángulos de una red de triángulos
y dos de sus lados. Luego, a partir de estas mediciones aplicando las leyes de senos
y cosenos hallar los lados de los triángulos que serán vértices del polígno. En la
práctica se realizó la medición de un polígono haciendo uso del método de la
triangulación, para ello se fijaron 5 estaciones.

Se realizó el análisis de datos obtenidos en la práctica de campo, en la sección de


cálculos se muestra cómo fueron calculados cada uno de los lados a partir del
método de triangulación, también se realizó un plano de la planta de terreno visto
en planta para una mejor comprensión del terreno estudiado.

El cálculo realizado se realizó usando los teoremas de senos y cosenos, los


tríangulos debían cumplir con ciertas condiciones que se especifican mejor en la
sección de marco teórico. El plano fue ploteado en AUTOCAD.

El presente producto cuenta con una bree explicación acerca de los términos del
método de triangulación, así como la descripción detallada del procedimiento de la
práctica, un plano donde se muestra el polígono que se levantó y los debidos
cálculos que este levantamiento conllevó.

i
1 OBJETIVOS.
1.1 General.
 Hacer uso del método de triangulación para la medición de un polígono.

1.2 Específicos.
 Determinar los tipos de triangulación y su aplicación en la ingeniería civil.
 Determinar el área del polígono real.
 Establecer cuándo una triangulación es de primer, segundo y tercer orden.

2 MARCO TEÓRICO
2.1 Método de triangulación
La triangulación consiste en formar figuras triangulares en las cuales es necesario
medir, con precisión todos los ángulos de una red de triángulos y dos de sus lados.
Luego, a partir de estas mediciones aplicando las leyes de senos y cosenos. Con la
ley de senos se pueden calcular los demás lados, comprobando la precisión
obtenida por comparación del último lado calculado con el valor medido en campo.

Una red de triángulos está formada por una serie de triángulos consecutivos unidos
entre sí por un lado común como se muestra en la figura I.

Figura I. Tipos de Triangulación

2
De acuerdo con la forma de las redes la triangulación se puede clasificar en:

1. Red de triángulos independientes (figura I a.)


2. Red de cuadriláteros (figura I b.)
3. Red de figuras de punto central (figura I c.)

De acuerdo con la precisión requerida en los trabajos de triangulación, la U.S.


COAST and Geodetic Survey ha clasificado las triangulaciones en triángulos de
primero, segundo o tercer orden, de acuerdo a los criterios de clasificación según la
tabla i.

Tabla i. Criterios de clasificación de triangulaciones

2.1.1 Consistencia de los triángulos


Anteriormente se mencionaba sobre el cálculo de los lados de un triángulo basado
en la ley de senos, para ello se utiliza la siguiente expresión.

Donde b sería uno de los lados de interés.

3
La ecuación anterior es muy sensible a discrepancias en las medidas angulares
para ángulos menores a 30° y mayores a 150°, por lo que se recomienda que los
ángulos de los triángulos formados estén comprendidos entre estos valores.

2.1.2 Compensación de triangulaciones


2.1.2.1 Compensación de una red de triángulos
Una red de triángulos debe cumplir las siguientes condiciones:

2.1.2.1.1 Condición angular


En la condición angular se debe cumplir que la suma de los ángulos alrededor de
un vértice sea igual a 360° y que la suma de cada triángulo sea igual a 180°. En
cada caso, la discrepancia debe ser menor que la tolerancia permitida para
triangulaciones de 3er orden de la tabla i.

2.1.2.1.2 Condición de lado


Una vez realizada la compensación angular se procede a calcular los lados
desconocidos de cada uno de los triángulos por medio de la ley de seno.

Como por lo general se ha medido una base de comprobación, la diferencia entre


el valor medio y él valor calculado debe ser menor que la tolerancia permitida para
triangulaciones de 3er orden de la tabla i.

3 EQUIPO UTILIZADO
3.1 Teodolito.
El teodolito empleado en la práctica es un teodolito electrónico ET-05 SOUTH. El
teodolito es un instrumento de medición topográfico que se utiliza para medir
ángulos. En esta práctica se ha de utilizar en distintas posiciones, la posición 1
(mandos a la derecha) y posición II (mandos a la izquierda y mira invertida). Se hará
uso de su función OSET la cual consiste en darle el valor 0°00’00’’ sin importar hacia
donde apunte el teodolito y también de su función HOLD la cual deberá de ser
presionada en dos ocasiones para que el ángulo en pantalla no cambie al momento
de trasladar y mover el teodolito, se sabrá si la función esta activada cuando la
palabra HOLD aparezca en la parte inferior de la pantalla.
4
Imagen III, Teodolito electrónico ET-05 SOUTH

Fuente: http://www.topoequipos.com/dem/teodolitos/teodolitos-electronicos

3.2 Trípode.
Es el soporte utilizado para el teodolito y otros instrumentos de medición, este
consta de tres patas de madera o metal. Estas patas son extensibles o telescópicas
las cuales es su parte inferior tienen regatones de hierro con estribos los cuales
sirven para poder pisar y clavar las patas en el lugar a trabajar. Un trípode debe de
ser estable y debe tener la capacidad de quedar a la altura de la vista del operador
aproximadamente se recomienda 1.40 metros. La función del trípode es la de
utilizar el instrumento de medición de forma más cómoda quedando el anteojo de a
una altura adecuada.

Imagen IV. Trípode Convencional para Topografía

5
Fuente: INSTOP, Trípode de topografía:
https://www.instop.es/accesoris_leica/tripode_intro.php

3.3 Plomada:
Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de
cualquier otro metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma
cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho,
la vertical se define por este instrumento. En la práctica se ha de utilizar como el
elemento que señala el punto observado, para eso la plomada debe de estar encima
del punto sin tocarlo para que la línea que hace la cuerda de la plomada sea
perpendicular al punto observado.

Así mismo también fue utilizada para la medición de las distancias ya que el terreno
trabajado no era plano además que tenía obstáculos, por lo tanto se utilizó para
elevar la cinta a una misma altura.

Imagen V. Plomada Tradicional

Fuente: Instrumentos de Centrado,


https://www.neoferr.com/plomadastiralineas/2655-plomada-bicromat-madera-5-
mts-nusac-17210-1000-g-8428837006187.html

3.4 Cinta Métrica.


Se define una cinta métrica como un instrumento de medida que tiene una cinta
flexible graduada que se pueda enrollar o devolverse al cuerpo.

6
El mecanismo que tienen las cintas métricas por su gran longitud cuenta con una
palanca de rebobinado para que pueda ser recuperada y posicionada dentro del
cuerpo; algunas medidas estándar de las cintas métricas oscilan entre 15, 20, 30,
40 y 50 metros. En la práctica realizada se utilizó una cinta métrica de 50 metros,
con lo cual se determinó las distancias entre estaciones para ello también fue
necesario utilizar plomadas y así poder elevar la cinta a un mismo nivel y poder
tensarla.

Imagen VI. Cinta Métrica Fischer Darex 20M Fibra de Vidrio

Fuente: LeroyMerlin, http://www.leroymerlin.es/fp/13870164/cinta-metrica-fischer-


darex-20m-fibra-vidrio-caja

3.5 Brújula (aplicación).


La brújula es un instrumento el cual sirve para poder orientarse, una brújula común
consiste en una caja en la cual tiene una aguja imantada la cual apunta siempre
para el norte magnético. En la práctica, debido a la facilidad que presta una brújula
en un teléfono celular se usó una de ellas, lo cual permitió que se hiciera más fácil
el colocar la brújula paralela al lado del teodolito.

4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
4.1 Procedimiento de la práctica
1. Se solicitó el equipo a utilizar.
2. Se ubicaron las estaciones.
3. Se colocó el equipo de la forma adecuada en la estación 1.
4. Se centró el teodolito.
5. Se niveló el teodolito.
6. Se colocó el teodolito en Posición I.

7
7. Se orientó el norte con la brújula y se estableció el teodolito en
000°00’00’’ se fijó el tornillo macrométrico de movimiento general y
azimutal y se presionó OFSET.
8. Se liberó el tornillo macrométrico de movimiento general y se localizó
las diferentes estaciones vistas desde la estación 1, apuntando los
ángulos y distancias entre estaciones.
9. Se trasladó el equipo a estación 2 y se liberó el tornillo macrométrico
de movimiento general y azimutal.
10. Se centró y se niveló el teodolito en estación 2.
11. Se liberó el tornillo macrométrico de movimiento general y se localizó
las diferentes estaciones vistas desde la estación 2, apuntando los
ángulos y distancias entre estaciones.
12. Se guardó el equipo y se devolvió.

5 LIBRETA TOPOGRÁFICA
Los datos de ángulos horizontales y distancias horizontales tomados en la práctica
están dados en la siguiente tabla.

Tabla I. Libreta de Campo del Polígono Auxiliar


AQUÍ VA LA LIBRETA TOPOGRÁFICA CON SUS DATOS

8
6 CALCULOS TOPOGRÁFICOS
X

9
7 PLANO TOPOGRÁFICO.
CAMBIAR

10
11
8 CONCLUSIONES
 Este método consiste básicamente en formar figuras triangulares en las
cuales es necesario medir, con precisión todos los ángulos de una red de
triángulos y dos de sus lados. Luego, a partir de estas mediciones aplicando
las leyes de senos y cosenos hallar los lados de los triángulos que serán de
interés, por lo general los vértices del polígono.
 El método de triangulación es uno de los métodos más usados en la
ingeniería civil ya que se puede usar para la medición de terrenos grandes,
también sirve para levantar terrenos donde ya esté construido, verificar la
precisión de medidas.
 Las triangulaciones se clasifican en primer, segundo y tercer orden
dependiendo de su rango de tolerancia en los parámetros de error, se puede
apreciar valores en la tabla i del marco teórico.

 El polígono real fue hay pones el área

12
9 RECOMENDACIONES
 Tener la debida precisión de medidas angulares y de taquimetría, ya que este
método es aplicado en terrenos de gran magnitud y una pequeña variación
angular podría variar demasiado.
 Cumplir con las condiciones requeridas para los triángulos ya que de no
darse así los valores de las distancias podrían variar mucho.
 Clasificar de manera adecuada las triangulaciones dependiendo de su rango
de tolerancia.

10 BIBLIOGRAFÍA
 2002, CASANOVA, L. Topografía Plana, Universidad de los Andes, Facultad
de Ingeniería, departamento de vías, consultado el 29 de Junio del 2018
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/topografia.pdf:

13
11 BIBLIOGRAFÍA
1. (2012). Los Eskakeados. Topografía – Conservación de azimutes.
Recuperado el 24 de marzo de 2018. Lugar de publicación:
http://www.loseskakeados.com/joomla1cinco/index.php?option=com_
content&view=article&id=7917:topografa-conservacin-de-azimutes-
&catid=344:topografa&Itemid=287

2. Instituto Politécnico Nacional, México. 3. Método de levantamientos con


tránsito y longímetro. Recuperado el 24 de marzo de 2018. Lugar de
publicación:
http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/UTCV/uas/planimetria/menus/u2
_t3.html

14

Anda mungkin juga menyukai