Anda di halaman 1dari 108

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA ESPINAL –

GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

JOHAN SEBASTIAN ABRIL RODRIGUEZ


TANIA MARCELA AGUILERA VARGAS
DAYANA BECERRA PEREZ
KAREN TATIANA GALEANO CAMACHO
ALEXANDRA GÓMEZ CASTRO
KELLY GISELL MÁRQUEZ
LILIANA FERNANDA SANGUINO DELGADO
DANIELA ZAMBRANO SUÁREZ

PRESENTADO A:
ROSA CATALINA HERNANDEZ GOMEZ

GRUPO 9AM

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2018

TABLA DE CONTENIDO

1
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

1 GENERALIDADES ................................................................................................................................... 5
1.1 INTRODUCCION............................................................................................................................. 6
1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7
1.2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 7
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................ 7
1.3 ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 7
1.4 ALCANCES...................................................................................................................................... 9
1.5 METODOLOGIA ............................................................................................................................. 9
1.6 MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 11
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................................................................. 14
2.1 LOCALIZACION............................................................................................................................. 14
2.1.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA .............................................................................................. 14
2.1.2 LOCALIZACION NACIONAL DEL MUNICIPIO ESPINAL-TOLIMA ............................................ 15
2.1.3 LOCALIZACION NACIONAL DEL MUNICIPIO GUAMO-TOLIMA ............................................ 15
2.1.4 MAPA HIDROGRAFICO DE LA VIA ESPINAL-GUAMO, TOLIMA ............................................ 16
2.1.5 MAPA POLITICO-ADMINISTRATIVO-VEREDAL DEL MUNICIPIO DEL ESPINAL, TOLIMA ...... 17
2.1.6 MAPA POLITICO-ADMINISTRATIVO-VEREDAL DEL MUNICIPIO DEL GUAMO, TOLIMA ...... 17
2.1.7 MAPA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA .................. 19
2.1.8 MAPA VIAL ESPINAL-GUAMO, TOLIMA .............................................................................. 19
2.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO .............................................................................................. 20
2.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO ............................................................................. 29
2.3.1 ACCESOS .............................................................................................................................. 30
2.3.2 INFRAESTRUCTURA PROYECTADA DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ........................ 30
2.3.3 INFRAESTRUCTURA PARA CORREDORES VIALES ................................................................ 31
2.3.4 ACTIVIDADES PRELIMINARES .............................................................................................. 31
2.3.5 OPERACIONES PREVIAS ....................................................................................................... 32
3 CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................................... 32
3.1 AREA DE INFLUENCIA .................................................................................................................. 32
3.2 CARACTERIZACION AMBIENTAL.................................................................................................. 33
3.2.1 MEDIO ABIÓTICO ................................................................................................................ 34

2
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

3.2.1.1 GEOLOGIA ....................................................................................................................... 34


3.2.1.2 GEOMORFOLOGIA........................................................................................................... 34
3.2.1.3 SUELOS ............................................................................................................................ 36
3.2.1.4 HIDROLOGIA.................................................................................................................... 38
3.2.1.5 CALIDAD DEL AGUA......................................................................................................... 39
3.2.1.6 USOS DEL AGUA .............................................................................................................. 40
3.2.1.7 HIDROGEOLOGIA............................................................................................................. 41
3.2.1.8 GEOTECNICIA .................................................................................................................. 44
3.2.1.9 ATMOSFERA .................................................................................................................... 46
3.2.1.9.1 CLIMA ........................................................................................................................ 46
3.2.1.9.2 CALIDAD DEL AIRE ..................................................................................................... 52
3.2.2 MEDIO BIÓTICO................................................................................................................... 58
3.2.2.1 FLORA .............................................................................................................................. 58
3.2.2.2 FAUNA ............................................................................................................................. 62
3.2.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................. 64
3.2.3.1 LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN ................................................................................ 64
3.2.3.2 DIMESIÓN DEMOGRÁFICA .............................................................................................. 65
3.2.3.3 DIMESIÓN ESPACIAL........................................................................................................ 68
3.2.3.4 DIMESIÓN ECONÓMICA .................................................................................................. 71
3.2.3.5 DIMESIÓN CULTURAL ...................................................................................................... 76
3.2.3.6 ASPECTOS ARQUEOLOGICOS .......................................................................................... 79
3.2.3.7 DIMESIÓN POLÍTICO – ORGANIZATIVA ........................................................................... 81
3.2.3.8 TENDENCIAS DEL DESARROLLO ...................................................................................... 85
3.2.3.9 INFORMACION SOBRE POBLACION QUE DEBE TRASLADARSE POR EL PROYECTO......... 87
4 ZOONIFICACION AMBIENTAL .............................................................................................................. 88
5 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 107

LISTA DE IMÁGENES

3
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

LISTA DE TABLAS

4
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

1 GENERALIDADES
El presente documento tiene como finalidad determinar el grado de afectación ambiental y social que se
pueda desarrollar debido a las actividades del proceso de pre construcción, construcción y abandono del
Proyecto Ruta Verde, construcción de la segunda calzada Espinal - Guamo, del departamento del Tolima,

5
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

en el que se involucren las actividades propias del estudio de impacto ambiental EIA, a partir de la relación
causa efecto de las actividades de construcción, en donde se prevé el uso, intervención o
aprovechamiento de recursos naturales.

En la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental se utilizarán métodos cuantitativos y cualitativos


con el propósito de identificar las cuáles son las actividades que generan impactos sobre los componentes
bióticos, abióticos y socioeconómicos, con el fin de adoptar medidas de corrección, prevención, control,
mitigación y/o compensación según sea el caso. Teniendo en cuenta las condiciones del proyecto y los
lineamientos establecidos por el ANLA, además del entorno regional y geográfico de la zona de estudio;
este documento EIA se realizó en tres fases; Preparatoria, Campo, Laboratorio y Oficina.

 Preparatoria: Se realizó recopilación de información secundaria, en las páginas web oficiales de


los municipios del área de influencia del proyecto. Se coordinó entre el grupo inter-disciplinario
la forma operativa para el cubrimiento a lo largo del corredor vial, tanto en recursos humanos
como físicos.
 Campo: Se realizaron visitas de campo haciendo un reconocimiento y levantamiento de la línea
base, con el propósito de recolectar información de primera fuente, tomar registros fotográficos,
reuniones con la comunidad y otros datos en el área de influencia del proyecto.
 Laboratorio: Se realiza un análisis de los datos recolectados en campo.
 Oficina: Para la elaboración de éste documento se revisó, ordenó y clasificó la información
recolectada en las etapas preparatoria y campo; adecuando la información para la elaboración
del documento EIA.

1.1 INTRODUCCION
El proyecto “Ruta Verde” se localiza en el Departamento del Tolima, el tramo de la carretera presenta una
longitud de 15 kilómetros. El proyecto está orientado a la construcción de la segunda calzada Espinal -
Guamo es un proyecto que pretende la ampliación de segunda calzada entre los municipios de Guamo -
Espinal. Este proyecto está encaminado a la ampliación de los corredores viales del centro del país con el
objetivo de incrementar el desarrollo económico, social, político y cultural de la zona, estimulando la
movilización rápida y eficiente de las personas y de carga de suministros agrícolas, ganaderos, artesanales
y mineros que son transportados por este corredor vial, además de fomentar el turismo.

Para efectos del Estudio de Impacto Ambiental se siguen los términos de referencia propuestos por el
ANLA que para este caso es “Proyectos de Construcción de Segundas Calzadas en Terreno Plano a
Semiondulado”; asimismo se consideró como área de influencia del proyecto, las áreas inmediatas al
tramo de la carretera, los sitios de bancos de materiales y los zodmes, las comunidades ubicadas a ambos
lados de la carretera, principalmente; como zona de influencia indirecta, se consideró únicamente las
comunidades que también son beneficiadas con el proyecto. Asimismo para la identificación y evaluación
de los impactos ambientales que se generarán por el proyecto es necesario considerar las actividades de
mayor importancia que se presentan en el proceso constructivo de la ampliación vial. En el presente
6
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

documento se realiza una descripción del medio biótico, abiótico y socioeconómico, una identificación y
caracterización de los impactos a producirse por la construcción y operación de la carretera y sus
respectivas medidas de mitigación, con el fin de que las autoridades ambientales pertinentes otorguen la
licencia ambiental para la elaboración del proyecto.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para la ampliación a segunda calzada entre los municipios
de Guamo - Espinal (Ruta Verde) de acuerdo a los términos de referencia propuestos por el ANLA, a fin
de que la autoridad ambiental proceda con su revisión, aprobación y otorgamiento de la Licencia
Ambiental correspondiente.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Describir, caracterizar y analizar los medios físico, biótico y socioeconómico, en el cual se pretende
desarrollar el proyecto.

 Identificar, valorar y evaluar los impactos ambientales tanto positivos como negativos
ocasionados por las actividades del proyecto durante las etapas de implementación y operación
del proyecto.

 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que contemple el diseño de medidas y acciones efectivas
para la prevención, corrección y compensación de los impactos adversos del proyecto, a fin de
garantizar su óptima gestión ambiental, tomando en consideración la consulta ciudadana de los
afectados por el proyecto.

 Diseñar los procedimientos para el seguimiento y control ambiental, que permitan evaluar el
comportamiento, eficiencia y eficacia del Plan de Manejo Ambiental (PMA), en las etapas de
construcción, operación y abandono del proyecto.

1.3 ANTECEDENTES
Durante la primera mitad del siglo XX, la movilización por carretera entre los diferentes centros urbanos
era una actividad muy compleja, no sólo por el lento desarrollo de las obras sino además por la gran
dispersión a lo largo de todo el territorio. Sólo hasta finales de los años cuarenta y principios de los

7
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

cincuenta, se inicia una nueva etapa en la historia del desarrollo vial del país con la construcción de nuevas
redes de transporte y el mejoramiento de las existentes.

Fueron múltiples los factores que incidieron en el cambio de la dinámica vial en Colombia. Dentro de los
factores externos sobresale el período de posguerra, que llega al país con el aumento del número de
vehículos causado por la recuperación de la economía mundial.

Este incremento del parque automotor demandaba un mayor mantenimiento de la red vial existente así
como un aumento en el número de carreteras alternas. Dentro de las causas internas se destacó la
necesidad de una mayor movilización hacia los centros de oferta de los bienes ya que, la distribución vial
hasta ese momento se fundamentó en el servicio a los centros de demanda. Durante el tercer cuarto del
siglo XX, fue tal el desarrollo de la infraestructura vial que el crecimiento promedio anual de la red nacional
se ubicó por encima del crecimiento del PIB en el mismo período. Los proyectos dieron inicio con los dos
planes viales llevados a cabo entre 1950 y 1958, período durante el cual se construyeron y repararon cerca
de 4.600 kms de vías.

Sólo hacia los años sesentas se empieza a ver al sistema vial como un instrumento de interconexión
regional que permite la integración de los mercados localizados en diferentes zonas del país. De modo
que se proyectaron obras encaminadas a conectar las vías regionales existentes a las más importantes
troncales del país. Para la siguiente década, la red secundaria y terciaria había evolucionado en forma
significativa gracias a los fondos de financiamiento creados para tal fin. Sin embargo, la red primaria no
sufrió grandes modificaciones.
El último cuarto de siglo fue fundamental en el desarrollo de la infraestructura vial del país. Se dio
continuidad a los proyectos de integración regional y, adicionalmente, se adelantaron otros encaminados
al fortalecimiento carretero del comercio internacional. Fue tal la importancia de las obras realizadas que
entre 1975 y 1994, el total de la red vial nacional y pavimentada se duplicó, aumentando en cerca de
5.600 kms, mientras que las carreteras vecinales y departamentales aumentaron su longitud en 55.000
kms. Estas obras fueron realizadas a través de instituciones como el Fondo Nacional de Caminos Vecinales
(FNCV) y el Fondo Nacional Vial (FNV), dentro de un Plan Vial que pretendía desarrollar la existente
infraestructura de transporte del país. En algunos otros casos se realizaron mejoras en la infraestructura
tales como la reducción en las pendientes de las vías, lo que permitió reducir los costos de operación de
los transportadores. En otros casos se eliminó el paso por algunas poblaciones intermedias lo que permitió
reducir el tiempo de operación. (Gerson Javier Pérez, 2005)

La vía Guamo - Espinal es de vital importancia, ya que comunica varias ciudades del país, es conocida
porque en los dos municipios que la delimitan se presenta una sectorización muy importante para el país,
en el primer sector se encuentran recursos agrícolas que son transportados por esta vía diariamente, en
el sector secundario se presentan subsectores industriales, mineros y de artesanías que contribuyen a la
8
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

subsistencia de muchas comunidades y como sector terciario se encuentran los subsectores comerciales,
turísticos y de transporte que potencializan estos municipios como grandes sectores turísticos y
probablemente eco turísticos. (CorTolima, 2009)

1.4 ALCANCES
En el estudio de impacto ambiental se pretende evaluar los impactos que se desarrollan a partir de la
ejecución del proyecto de ampliación a segunda calzada entre los municipios de Guamo - Espinal. En el
presente documento se realiza la descripción general de la zona de estudio con sus respectivas áreas de
influencia, se plantea la línea base y a partir de esta se realiza la evaluación de los impactos ambientales
que se presentan debido al proyecto, por otro lado, se presenta la zonificación que permitirá establecer
las áreas de sensibilidad ambiental y la afectación que tendrán los ecosistemas debido a la intervención
de la vía, dentro de la línea base en enmarcan los componentes biótico, abiótico y socioeconómico y se
especifican de manera detallada a lo largo del documento. Teniendo en cuenta la información recogida
se ha determinado los siguientes permisos que se requieren para hacer la ampliación a segunda calzada
de la vía Guamo - Espinal bajo la vía legal, es decir teniendo en cuenta toda la normatividad exigida por
las autoridades ambientales, cabe aclarar que los permisos que sean negados en primer momento se
harán las revisiones correspondientes atendiendo a las especificaciones de las autoridades competentes.

Por otro lado, en el EIA se busca identificar los impactos ambientales generados por el proyecto que se
quiere llevar a cabo, y a su vez se realiza la zonificación ambiental, las áreas de influencia directas e
indirectas que permiten conocer el grado de sensibilidad e importancia de los recursos naturales
afectados y no afectados, con el fin de realizar planes de manejo ambiental, de seguimiento y control y a
su vez general el plan de cierre de dichas obras, teniendo en cuenta que estos programas responden
directamente a los posibles impactos que se generarían en el proyecto, mitigando, conservando,
controlando dichos impactos una vez generados.

1.5 METODOLOGIA
La metodología de identificación y evaluación de los impactos ambientales aplicada en el presente
estudio, permite realizar una estimación detallada del impacto resultante por la construcción y operación
de la doble calzada en la carretera Guamo – Espinal, sobre cada uno de los componentes ambientales y
sociales dentro de su área de influencia, basándonos en el análisis de los impactos generados por el por
proyecto.

Con base en la caracterización ambiental del proyecto se realizó una identificación y evaluación de
impactos generados y aquellos que se pueden llegar a generar durante las etapas de construcción y/o de
operación del proyecto. De acuerdo con las metodologías establecidas en las normas para la realización
de la evaluación de impactos, se determinó previamente el estado actual de los sistemas físico, biótico,
socioeconómico y cultural en el área de influencia del proyecto, y partiendo de allí (como referencia del

9
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

estado inicial) se evaluó la tendencia ambiental, mediante la identificación y evaluación de impactos para
un escenario “sin proyecto”, es decir se establece la zonificación ambiental. Posteriormente, se realizó la
evaluación ambiental de la zona “con proyecto”, partiendo de las condiciones encontradas de cada
sistema en donde se consideraron las actividades que involucra la pre construcción, la construcción y la
operación del proyecto estableciendo la probabilidad de generar afectaciones sobre las diferentes
dimensiones.

Luego se realiza un análisis que consiste en identificar las acciones de impactos potenciales sobre cada
uno de los componentes ambientales o sociales del área de influencia del proyecto. Estos impactos
potenciales son aquellos que pueden ser producidos por acciones que generen impactos durante la
actividad y se distinguen de los impactos resultantes que serán aquellos que permanecen luego de
implementar todas las medidas preventivas, mitigadoras y/o compensatorias.

La identificación de las acciones que generan impactos durante el proyecto se basa en el análisis detallado
del proyecto de ingeniería, de los métodos constructivos, de la logística de construcción y de las
actividades de operación. De acuerdo con las características del proyecto, se establece el área de
influencia directa e indirecta del proyecto.

 La primera fase consistió en la obtención de información secundaria de entes como alcaldías


municipales, Gobernación de Guamo y El Espinal, Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Instituto
Nacional de Concesiones (INCO), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto ICANH, Ministerio de Interior y Justicia, entre otros,
con el fin de identificar las características socioeconómicas y ambientales del área del proyecto.
 Una segunda fase contempló el levantamiento de información primaria para los medios abiótico,
biótico y socioeconómico mediante mecanismos como observación directa, mediciones,
inventario de cobertura, prospección arqueológica, entre otras.

El trabajo realizado en la cual se recorrió toda la zona para evaluar los sitios con mayor vegetación nativa
y de conservación así como realizar observaciones directas de especie donde se realizó en análisis
cualitativo de las especies. Una vez obtenida esta caracterización, se llevó a cabo la zonificación ambiental
para las áreas. Para la descripción del proyecto se tomó la información entregada por el área técnica
acerca de las características del proyecto, el proceso constructivo y la demanda ambiental del proyecto.

La línea base ambiental y las características del proyecto, se elaboró la evaluación económica de los
impactos ambientales para el proyecto. De acuerdo a los resultados de la evaluación se diseñaron y
plantearon los programas de manejo ambiental, el plan de seguimiento y monitoreo donde se establecen
los indicadores para el cumplimiento de las metas contempladas y el Plan de Contingencias donde se
establecieron los riesgos que se pueden presentar por la construcción de la segunda calzada, que se
deberá aplicar en caso de presentarse una contingencia.

10
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

1.6 MARCO LEGAL


TIPO DE NORMA CONTENIDO
Ambientales Generales
Decreto 1594 de 1984 Usos del agua y residuos líquidos
Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales
Decreto 948 de 195 Protección y control de la calidad del aire
Resolución 193 de 1994 Señales temporales en calles y carreteras
Decreto 02 de 1982 Calidad del aire y emisiones atmosféricas
Resolución 541 de 1994 Cargue, transporte y disposición de escombros
Ley 23 de 1973 Prevención y control de la contaminación del suelo
Ley 10 de 1990, Ley 60 de 1993, Disposiciones para la prestación de la salud pública y además,
Decreto 919 de 1989 se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres
Resolución 003000 del 5 de junio de Política ambiental del Instituto Nacional de Vías
1998
Decreto 2820 de 2010 Proyectos que en Colombia requieren licencia ambiental y las
autoridades competentes para otorgarlas
Recurso Aire
Decreto 02 de 1982 Legislación de calidad de aire y los niveles permisibles de
emisión de partículas.
Decreto 948 de 1995 Permiso de emisiones atmosféricas
Resolución 1048 de 1999 Niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos
por fuentes móviles
Decreto 1552 de 2000 Regula las emisiones visibles en vehículos Diésel
Resolución 601 de 2006 Norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el
territorio nacional en condiciones de referencia
Resolución 909 de 2008 Normas y estándares de emisión admisibles de
contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas
Resolución 910 de 2008 Niveles permisibles de emisión de contaminantes que
deberán cumplir las fuentes móviles terrestres
Resolución 2154 de 2010 Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del
aire
Resolución 651 de 2010 Subsistema de información sobre calidad del aire - SISAIRE
Resolución 2153 de 2010 Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación
atmosférica generada por fuentes fijas
Recurso Hídrico
Decreto 3102 de 1997 Instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo
consumo de agua
Decreto 1541 de 1978 Tipos de intervención de cauces o depósitos de agua,
concesión de aguas
Decreto 3100 de 2003 Tasas retributivas por la utilización directa del agua como
receptor de los vertimientos puntuales

11
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Resolución 2115 de 2007 Características, instrumentos básicos y frecuencias del


sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano
Decreto 1575 de 2007 Sistema para la protección y control de la calidad del agua
para consumo humano
Decreto 3930 de 2010 Usos del agua y residuos líquidos
Ley 1450 de 2011 Delimitación de rondas hídricas y otras disposiciones
Decreto 0303 de 2012 Registro de Usuarios del Recurso Hídrico
Decreto 1640 de 2012 Política integral para la Gestión del recurso hídrico
Manejo de Escombros, Material Pétreo y de Construcción
Resolución 541 de 1994 Regula el cargue, descargue, transporte almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación
Decreto 357 de 1997 Manejo, transporte y disposición final de escombros y
materiales de construcción
Ley 685 de 2001 Código de Minas: define como materiales de construcción, los
productos pétreos explotados en minas y canteras
Decreto 838 de 2005 Determina las políticas y procedimientos para la Gestión de la
Recolección doméstica de residuos
Ley 1259 de 2008 Comparendo Ambiental a los infractores de la normas de
aseo, limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras
disposiciones
Manejo de Residuos
Resolución 2309 de 1986 Normas para el manejo y disposición de los residuos sólidos
especiales
Resolución 1705 de 1991 Registro de transporte de combustible
Ley 55 de 1993 Regula el tema de sustancias químicas en lo relacionado a su
clasificación, manipulación almacenamiento, responsabilidad
de empleados y empleadores. Reglamenta las fichas de
seguridad para el manejo de sustancias químicas
Decreto 1697 de 1997 Uso de los aceites lubricantes de desecho en hornos o
calderas de carácter comercial o industrial como combustible,
y las condiciones técnicas bajo las cuales se realizará la
actividad
Resolución 415 de 1998 Estable los casos en los cuales se permite la combustión de
los aceites de desecho y las condiciones técnicas para ello
Resolución 1402 de 2006 Residuos o desechos peligrosos
Resolución 43 de 2007 Estándares generales para el acopio de datos, procesamiento,
transmisión y difusión de información para el registro de
generadores de residuos o desechos peligrosos
Resolución 1362 de 2007 Requisitos y el procedimiento para el registro de generadores
de residuos o desechos peligrosos
12
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Decreto 2676 de 2000 Gestión integral de los residuos hospitalarios y similares


Resolución 1164 de 2002 Manual de procedimientos para la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares
Resolución 1045 de 2003 Metodología para la elaboración de los planes de gestión
integral de residuos sólidos - PGIRS
Decreto 4741 de 2005 Marco institucional para el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral
Decreto 3930 de 2010 Permiso de vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los
alcantarillados, reformado por el Decreto 4728 de 2010
Resolución 43 de 2007 Estándares generales para el acopio de datos, procesamiento,
transmisión y difusión de información para el registro de
generadores de residuos o desechos peligrosos
Resolución 5246 de 1985 Manual de dispositivos para la regulación del tránsito en
calles y carreteras
Resolución 1050 de 2004, Manual de Señalización Vial - Dispositivos para la regulación
del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia
Ley 1228 de 2008 Fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para
las carreteras del sistema vial nacional
Prevención y Atención de Desastres
Ley 46 de 1988 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
Decreto 919 de 1989 Establece obligaciones a todas las entidades públicas o
privadas encargadas de la prestación de servicios públicos
que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen
actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean
peligrosas o de alto riesgo
Decreto 321 de 1999 Plan Nacional de Contingencias contra derrames de
hidrocarburos, derivados de sustancias nocivas en aguas
marina fluviales y lacustres
Decreto 3888 de 2007 Plan Nacional de Emergencias y Contingencias
Medio Biótico
Constitución Política de Colombia Proteger la diversidad e integridad del ambiente y planificar
el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución; así como prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, e imponer sanciones y exigir
la reparación de los daños causados
Resolución 0316 de 1974 Vedas existentes sobre especímenes y productos forestales y
de la flora silvestre
Resolución 0213 de 1977 Veda sobre productos forestales como musgos, líquenes,
lamas, parásitas, quichés y orquídeas, así como lama capote
y broza y demás especies y productos herbáceos

13
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1 LOCALIZACION

2.1.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA

Imagen #. Vía que conecta el municipio del El Espinal-Tolima con el municipio del Guamo-Tolima.

La vía comprende una distancia de 15 Km, desde el municipio de El Espinal-Tolima al municipio del Guamo-
Tolima, el cual se encuentra ubicado al suroriente del departamento del Tolima. Se estima un tiempo de
26 minutos de recorrido en vehículo desde el punto A (Espinal), hasta el punto B (Guamo).

14
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

2.1.2 LOCALIZACION NACIONAL DEL MUNICIPIO ESPINAL-TOLIMA

Imagen #. Ubicación a nivel Nacional del municipio Espinal-Tolima.

2.1.3 LOCALIZACION NACIONAL DEL MUNICIPIO GUAMO-TOLIMA

Imagen #. Ubicación a nivel Nacional del municipio Guamo-Tolima.

15
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

El municipio del Espinal-Tolima cuenta con una superficie de 231 km2 en comparación al municipio del
Guamo-Tolima que cuenta con una superficie de 561 km2. El Espinal maneja una temperatura máxima
promedio de 32℃, con relación al Guamo que maneja una temperatura promedio de 28 ℃.

2.1.4 MAPA HIDROGRAFICO DE LA VIA ESPINAL-GUAMO, TOLIMA

Imagen #. Capa hidrográfica (cuerpos de agua) que se interceptan con la vía Espinal-Guamo.

Como se observa en la imagen a lo largo del trayecto de la vía Espinal-Guamo se interceptan varios
cuerpos de agua los cuales desembocan en el Rio Magdalena, estos son: Canal la Guaca, Rio Luisa,
Quebrada Guaduas, Quebrada Serrezuela, Quebrada Eneal, Canal Espinal, y Quebrada Agua sucia.

16
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

2.1.5 MAPA POLITICO-ADMINISTRATIVO-VEREDAL DEL MUNICIPIO DEL ESPINAL, TOLIMA

Imagen #. Mapa veredal del municipio del Espinal-Tolima

2.1.6 MAPA POLITICO-ADMINISTRATIVO-VEREDAL DEL MUNICIPIO DEL GUAMO, TOLIMA

Imagen #. Mapa veredal del municipio del Guamo-Tolima

17
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

De acuerdo a la localización geográfica-veredal el municipio del Espinal-Tolima limita con el municipio del
Guamo-Tolima, por las veredas: La Arenosa, San Francisco Centro, Trinidad, Guasimal, Paso Ancho,
Guadualejo, y Canastos. Y de acuerdo a la localización geográfica-veredal el municipio del Guamo-Tolima
limita con el municipio del Espinal-Tolima, por las veredas: Las Mercedes, Mercedes Oval, Callejón de
Guaduas Samán, Callejón de Guaduas, Callejón de Guaduas Porvenir, Serrezuelas las Garzas, Serrezuela
Primavera, Paujil, Serrezuela San Cayetano, La Chamba, La Isla, Centro Chipuelo, Oriente Chipuelo, y
Quinto Chipuelo.

PUNTO VEREDA COORDENADAS COORDENADAS LINEALES


1 GUAMO 4°1’45.40’’ – 74°58’29.23’’ 4.029277 – 74.974786
2 ESPINAL 4°8’56.38’’ – 74°53’3.24’’ 4.148994 – 74.884233
3 LA ESMERALDA 4°1’52.10’’ - 74°57’7.29’’ 4.031138 – 74.952025
4 YALU 4°3’0.22’’ - 74°56’0.16’’ 4.050061 – 74. 933377
5 SAN MIGUEL 4°5’0.06’’ - 74°57’0.11’’ 4.08335 – 74. 950030
6 LA LIBERTAD 4°7’5.83’’ - 74°54’58.67’’ 4.118286 – 74.916286
7 GUARUMO 4°7’0.34’’ - 74°54’59.98’’ 4.116761 – 74.916661
Tabla #. Coordenadas polígono - Área de influencia. Tomado de Google Maps.

Imagen #. Coordenadas polígono - Área de influencia. Tomado de Google Earth Pro

18
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

2.1.7 MAPA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Imagen #. Municipios con presencia de comunidades indígenas Pijao en el departamento del Tolima.
Tomado de Elaborado a partir de información suministrada en el marco del Plan Salvaguarda.

2.1.8 MAPA VIAL ESPINAL-GUAMO, TOLIMA

19
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Imagen #. Mapa vial Espinal-Guamo, Tolima.

En la vía Espinal-Guamo, Tolima por el municipio del Espinal conecta con las vías Espinal-Girardot y
Chicoral-Espinal y por el municipio del Guamo conecta con las vías Neiva - Espinal, Saldaña - Guamo, San
Luis - Guamo, Guamo - Suarez, y Guamo - Ortega.
2.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
En el presente capitulo se describen las características generales del proyecto, donde se observa la
infraestructura presente en las zonas aledañas a la vía Espinal-Guamo, Tolima, donde se llevará a cabo la
ejecución de la obra de ampliación a doble calzada. De tal manera se expondrán las modificaciones
pertinentes que se realizarán a la vía y a lado y lado de la misma, para llevar a cabo la obra.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

En la zona de influencia directa, a lo largo del trayecto de la vía Espinal-Guamo, Tolima se encuentran
localizadas las veredas: La Esmeralda, Yalu, San Miguel, La libertad y Guarumo.

VIAS EXISTENTES

En la vía Espinal - Guamo, Tolima por el municipio del Espinal conecta con las vías Espinal - Girardot y
Chicoral - Espinal y por el municipio del Guamo conecta con las vías Neiva - Espinal, Saldaña - Guamo, San
Luis - Guamo, Guamo - Suarez, y Guamo -Ortega.

20
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

ACTIVIDADES A EJECUTAR

En este apartado se describen de manera general las distintas labores y construcciones a efectuarse para
el desarrollo del proyecto de ampliación a doble calzada de la vía Espinal-Guamo, Tolima, durante las
diferentes fases para la planeación y ejecución del proyecto, estas son:

 FASE DE PREFACTIBILIDAD:
 Reconocimiento de diferentes opciones de corredor vial, como rutas alternativas.
 Diseño preliminar de aproximación de la vía (c/u de los corredores viales).
 Evaluación económica: Se estimará la suma de los diferentes costos durante un periodo de
tiempo, y posterior a ello serán objeto de análisis. Dichos costos son:
 Costo inicial de construcción.
 Costo del mantenimiento rutinario.
 Costo del mantenimiento periódico.
 Costo-beneficio: ahorro en el costo de operación vial.

El objetivo de esta fase es considerar si es viable o no la construcción desde el punto de vista económico;
es decir, si predominan los beneficios, sobre los costos. Nota: Si, el proyecto es viable desde una
perspectiva económica, se prosigue a la siguiente etapa. Sí, no es viable se archiva.

o ACTIVIDADES:
 Cartografía de la zona de estudio, para lo que se requieren:
 Mapa topográfico y geológico a escala.
 Fotografías aéreas (escala 1:50.000 o 1:40:000)
 Restituciones aerofotogrametrías (escala 1:10.000 con curvas de nivel a cada
25m, o menos de ser posible).
 Imágenes satelitales
 Estudio de transito
Con un periodo de 20 años, desde el instante en que la vía entre en operación. Este
estudio estimara el volumen horario de demanda en el último año y la composición
vehicular.
 De acuerdo con la información cartográfica obtenida se identificarán los posibles
corredores viales. Se considerarán como mínimo:
 Estabilidad geológica.
 Pendiente transversal del terreno (plano, ondulado, montañoso, o escarpado).
 Estabilidad geotécnica.
 Patrón de drenaje, numero de cauces mayores, opciones de sitios de cruce de
líneas divisoras de aguas (puertos secos y ponteaderos).
 Fuentes de materiales y zonas de vida o ecosistemas.

21
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Puntos secundarios de control y trazar provisionalmente trazar una línea entre


ellos.
 Primera aproximación, la pendiente media máxima del corredor de ruta, asociada
a la velocidad de diseño de un tramo homogéneo, que sea apropiado para la zona
de estudio.
 Reconocimiento aéreo: siempre y cuando el proyecto lo amerite se hará un
reconocimiento aéreo que ratifique o bien descarte la viabilidad de los corredores viales
antes propuestos.
 Identificación de las restituciones 1:10.000, de tramos homogéneos desde el punto de
vista de la velocidad de diseño: es unos de los principales criterios la homogeneidad del
terreno (longitud mínima de un tramo homogéneo 3-4 Km). Los puntos de control son
adicionales a las fronteras entre tramos y son secundarios.
 Asignación de la velocidad de diseño preliminar a cada tramo homogéneo: se establecerá
para cada uno de los tramos homogéneos una velocidad de diseño conforme a lo que
atañe a los criterios ya establecidos.
 Trazado de la línea de ceros sobre las restituciones 1:10.000: no se excederá la pendiente
media máxima del corredor de ruta, arraigada a la velocidad de diseño. Esta línea se
trazará entre los puntos de control secundarios, se le denomina frontera entre tramos. La
pendiente máxima del corredor de ruta en un tramo homogéneo será menor a la
pendiente máxima permitida para una tangente transversal, la cual se incluirá en dicho
tramo. El valor de la pendiente media máxima del corredor vial no será superior al 7%.
 Reconocimiento terrestre: con la intención de corroborar las propuestas descritas
basadas en la cartografía del terreno. Para determinar si la línea de ceros es factible, su
aprobación se fundará por las medidas que genere el altímetro, y la cota de cada uno de
los puntos secundarios. Se cotejará sobre terreno real, si se supera o no la máxima
pendiente del corredor, basados en la velocidad de diseño que se establece para el tramo.
Sera objeto de análisis la estabilidad geotécnica y geológica del terreno. Se determinan
como puntos secundarios: patrón de drenaje y puertos secos, teniendo en cuenta sus
condiciones reales. Se estimarán fuentes admisibles de materiales como áreas
ecosistémicas.
 Ajuste de tramos homogéneos y velocidades de diseño: se basarán en el reconocimiento
terrestre si es necesario o no ajustar los datos ya considerados. Un ejemplo de ello es:
 Descarte total o parcial del corredor.
 Desplazamiento de puertos secos.
 Desplazamiento de fronteras entre tramos.
 Ajuste en la velocidad de diseño.
 Estudio de capacidad y nivel de servicio: apoyado en él (TECNOLOGICA, 2007) se evaluará
la capacidad y nivel de servicio de cada subtramo el cual se establecerá para cada tramo
22
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

homogéneo con no mínimo de 1Km de longitud. Para carreteras primarias el nivel de


servicio se mide a partir de la velocidad de operación (intensidad del tráfico). Se estimará
el volumen de tráfico horario, la cual hará que la velocidad de operación sea igual a la
mínima permitida. Para verificar si la velocidad de diseño preliminar es factible o no, el
volumen de tráfico será mayor al volumen horario de demanda estimado para el año
veinte; de dicha comparación se determinará su factibilidad.
 Velocidad de diseño definitiva: si se establece que la velocidad de diseño para el tramo
homogéneo es compatible con el servicio D, el cual permite densidad elevada de
circulación, pero a su vez se mantiene una estabilidad a lo largo del tramo ya que dentro
de sus restricciones se encuentra la velocidad y libertad de maniobra, ofreciendo tanto
comodidad como seguridad a peatón y conductor. Se podrá definir la velocidad de diseño
preliminar como la velocidad definitiva para el proyecto. De lo contrario se reevaluará la
velocidad de diseño preliminar considerando la velocidad estimada para los tramos
adyacentes y siempre dentro de los rangos establecidos en la tabla que define el nivel de
servicio para cada tramo. Si se llegase a modificar la velocidad de diseño para el tramo se
reevaluará todo el proceso desde el paso de Identificación de las restituciones 1:10.000,
de tramos homogéneos.
 FASE DE FACTIBILIDAD:
 Se establecerá el eje en la planta de la carretera, su diseño será definitivo. Esto se ejecutará
siempre y cuando se cumplan a cabalidad con las especificaciones geométricas del perfil y de cada
una de las secciones transversales, de la mano con lo referente a estructuras y obras
complementarias, necesarias para la elaboración de la obra. Se tendrán en cuenta:
 Trayectoria definitiva en planta del eje vial.
 Pre-diseño del eje (perfil)
 Secciones transversales
 Obras de: drenaje superficial y drenaje subterráneo.
 Evaluación económica final.
 Alto grado de confiabilidad para la cuantificación de los costos, y presupuestos.

El objetivo de esta fase es tomar una decisión definitiva para la continuación de la obra, basándose en la
rentabilidad del proyecto. De ser considerado rentable se prosigue a la siguiente fase.

o ACTIVIDADES:
 Reconocimiento terrestre del corredor de ruta: vigor en el reconocimiento de los puntos
secundarios de control que son frontera entre tramos homogéneos de diseño.
 Replanteo de la línea de ceros en el terreno: se basará en los datos descritos en la cartera
de campo y en el croquis de la línea de ceros, los cuales fueron base para el diseño del
dibujo.
 Levantamiento topográfico del corredor de ruta:
23
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Para la base topográfica del área se establecerá el poligonal y se hará la toma de


coordenadas de cada punto.
 Se acepta el uso de GPS de precisión.
 El ancho de la faja de terreno la establecerán los ingenieros encargados de la
obra, de acuerdo con las especificaciones topográficas del área.
 La nube de puntos deseable es menor a 10m entre puntos.
 Estudio preliminar de la estratigrafía a lo largo del corredor de ruta: a partir de métodos
indirectos de bajo costo, como los de tipo geo-sísmico que permita establecer una
probable estratigrafía del corredor.
 Diseño definitivo del eje en planta, prediseño en perfil, prediseño de la sección transversal
y definición de algunos aspectos requeridos para el diseño geométrico: estas actividades
se deben realizar en conjunto, aproximándose a la solución más objetiva. Para el diseño
definitivo se tendrán en cuenta:
 Aspectos geotécnicos. (zonas de disposición de residuos).
 Análisis y estudios hidrológicos e hidráulicos de cauces.
 Elaboración del estudio definitivo de impacto ambiental: parámetros definidos en la
“Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura”, del Instituto Nacional de
Vías.
 Elaboración preliminar de estudios y diseños complementarios:
 Análisis de predios en el área de influencia para la adquisición del ancho de la vía.
 Prediseño de: estabilización de laderas, taludes, y del plan de manejo de zonas
de disposición.
 Estudio de bancos de fuentes de materiales para: terraplenes, concretos y
pavimentos.
 Prediseños para: alcantarillas, cunetas, aliviaderos, bordillos, disipadores de
energía, subdrenes, y todo elemento de drenaje superficial y subterráneo,
necesarios para la ejecución de la obra.
 Elaboración del presupuesto preliminar:
 Adquisición de predios.
 Remisión de suelo para: excavaciones, terraplenes, y acarreos.
 Estabilización de: laderas y taludes.
 Obras de drenaje menor.
 Estructuras.
 Intersecciones.
 Pavimento.
 Señalización y demarcación.
 Amoblamiento.
 Obras de mitigación ambiental.
24
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Interventoría de la construcción.
 Evaluación económica definitiva: determina si es viable o no la construcción de la vía. Se
establecerá bajo los resultados que arroje el modelo de simulación HDM-4, el cual es un
software usado para el análisis, planificación, gestión y evaluación del mantenimiento y
mejora con respecto a lo referente a la inversión en carreteras. ((PIARC), 1998)
 Elaboración del informe final de la fase de factibilidad.

 FASE DISEÑOS DEFINITIVOS:


 Se establecerán y diseñarán a detalle los diseños geométricos de cada una de las estructuras y
obras complementarias que se necesiten para el desarrollo óptimo del proyecto, para finalmente
materializar la obra.
o ACTIVIDADES:
 Eventual mejoramiento del modelo del terreno en el ancho de la zona: los ingenieros
definen si es necesario mejorar la precisión del diseño geométrico del modelo.
 Incrementar los puntos en el ancho de la zona a lo largo del corredor.
 Evaluación geotécnica a lo largo del eje de la carretera: precisar el perfil estratigráfico,
materiales, sondeos y muestreos para evaluar en laboratorio.
 Estudios previos al diseño del eje en perfil y de la sección transversal:
 Inclinación máxima de los taludes en función de su altura.
 Localización de zonas de disposición, bancos de material para terraplenes.
 Espaciamiento máximo entre alcantarillas.
 Diseño de cunetas.
 Espesor del pavimento.
 Diseño definitivo de las secciones transversales.
 Análisis del movimiento de tierras:
 Determinación del volumen de excavación a lo largo del eje, discriminándolo en
roca y material común.
 Determinación del volumen de terraplén.
 Determinación del volumen de excavación en bancos de préstamo para
terraplenes.
 Programación de los acarreos utilizando el diagrama de curva-masa u otra
herramienta equivalente.
 Estudios y diseños complementarios definitivos: Se deben elaborar, a nivel de detalle para
construcción, los siguientes estudios y diseños:
 Estudio de predios para la adquisición del ancho de zona.
 Diseño de la solución para la estabilización de: laderas, taludes, plan de manejo
de zonas de disposición, y bancos de préstamo de material para terraplenes.
 Estudio de fuentes de materiales para concretos y pavimentos.
25
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Diseño de alcantarillas, cunetas, aliviaderos, bordillos, disipadores de energía,


subdrenes y demás elementos
 de drenaje superficial y subterráneo que se requieran.
 Diseño de pontones, puentes, y muros de contención. Estos diseños incluyen el
estudio de fundaciones y, en el caso de pontones y puentes, el de una eventual
socavación.
 Elaboración del presupuesto definitivo: Cuadro de cantidades de obra, el precio unitario
de cada uno de los ítems. Tener en cuenta el costo de la interventoría de la construcción.
 Elaboración de la documentación final:
 Planos planta-perfil de la carretera, incluidas sus intersecciones.
 Planos con el diseño de las secciones transversales cada diez metros (10m) y en
abscisas especiales.

-Carteras de campo y oficina.

-Planos detallados para construcción y memoria de cálculo de los estudios y diseños relacionados en el
paso Estudios y diseños complementarios definitivos.

-Pliegos de licitación para la construcción.

ACTIVIDADES (fases para la planeación y ejecución del proyecto)

1. Adquisición de la cartografía existente de la zona del proyecto.


2. Identificación, con base en la información cartográfica, de los posibles corredores de ruta.
3. Identificación, sobre las restituciones 1:10.000.
4. Asignación de la velocidad de diseño a cada tramo homogéneo.
5. Trazado de la línea de ceros sobre las restituciones 1:10.000.
6. Reconocimiento terrestre.
7. Trazado de la línea de ceros en el terreno.
8. Levantamiento topográfico del corredor de ruta.
9. Estudio de la estratigrafía a lo largo del corredor de ruta.
10. Diseño del eje en planta y en perfil, diseño de la sección transversal y definición de algunos
aspectos requeridos para el diseño geométrico.
11. Estudio de impacto ambiental.
12. Estudios y diseños complementarios.
13. Elaboración del presupuesto.
14. Elaboración de la documentación final. (INVIAS, 2008)

ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

 Instalación y operación de campamentos y áreas de almacenamiento temporal.

26
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Adquisición de predios.
 Contratación de mano de obra.
 Manejo de la vegetación.
 Desmonte y descapote.
 Demoliciones.
 Excavaciones mecánicas.
 Rellenos y/o terraplenes.
 Colocación de materiales granulares clasificados.
 Excavaciones con explosivos (construcción de túneles).
 Construcción de pilotes para viaductos.
 Colocación del concreto.
 Imprimación, colocación de concreto asfaltico.
 Construcción de obras de protección y estabilización de taludes.
 Fabricación de obras de arte (filtros, cunetas, box).
 Operación de plantas móviles (Trituración y concretera).
 Movilización de maquinaria y equipos.
 Transporte y disposición de escombros.
 Empradización y revegetalización
 Demarcación
 Desmantelamiento de instalaciones temporales.

ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

 Mantenimiento rutinario: Actividades de programación regular, de corto tiempo, y de


complejidad baja:
 Limpieza general
 Rocería
 Mantenimiento de la vegetación.
 Estado de bermas, cunetas, y zanjas de coronación.
 Limpieza de instalaciones hidráulicas.
 Mantenimiento periódico: actividades que se habrán de ejecutar siempre y cuando se
comprometa la seguridad y bienestar del usuario o la vida útil de lo que comprende la vía:
 Reconstrucción de cunetas y zanjas de coronación.
 Estado general de la carpeta asfáltica.
 Reparación de baches y parcheo.
 Mantenimiento de estructuras y puentes.
 Demarcación horizontal y señalización vertical.

27
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

En la etapa de operación INVIAS, se encarga de la conservación, reparación, y construcción de la vía. Con


el objetivo de garantizar el estado eficiente de la vía. (COTES)

MANEJO Y DISPOSICION DE MATERIALES DE DRAGADO

Para las actividades de manejo, transporte y disposición de materiales de dragado se habrá de incluir:

 Modelación del efecto del depósito de sedimentos en sectores favorables al borde litoral.
 Localización georreferenciada y mapas batimétricos de los sitios potenciales de depósito del
material dragado y de su entorno.
 Descripción del proceso de vertido del material dragado.
 Modelo de dispersión del material dragado considerando áreas sensibles.
 Modelación de las descargas de metales pesados (tipo de dragado), zona para la disposición final,
análisis del movimiento de las partículas e impacto sobre la columna de agua. (Si se registra la
presencia de los metales pesados en el medio acuoso).

RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

A partir de la caracterización del proyecto se presentará la siguiente información:

 Clasificación de los residuos sólidos (aprovechables, especiales, de construcción y demolición,


ordinarios) (MINISTERIO DE VIVIENDA, CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS, 2013) y
(MINISTERIO DE VIVIENDA, CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS, 2005).
 Estimación de los volúmenes de residuos peligrosos y no peligrosos a generarse en desarrollo del
proyecto.
 Propuesta para el manejo de los residuos, de acuerdo a su caracterización: almacenamiento,
transporte interno y externo, aprovechamiento, tratamiento y alternativas de disposición final. Para
el manejo de los residuos sólidos generados en la obra se deben tener en cuenta las pautas
estipuladas en él (PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, 2003). Para la regulación
del: cargue, descargue, transporte, almacenamiento, y disposición final de: escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos de construcción como: escombros de demolición, capa
orgánica, suelo y subsuelo de excavación. (PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS ,
1994)
 Prevención y manejo de residuos o desechos peligrosos. (MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS,
2008) y (MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS, 2005)

El usuario para desarrollar un correcto manejo de los residuos, deberá identificar los impactos previsibles.
Además de plantear medidas adecuadas para el manejo de los diferentes tipos de residuos, teniendo en
cuenta sus características. Para la correcta lectura de la información, las instalaciones deberán estar
especificadas a detalle en mapas a escala 1:5.000. (SOSTENIBLE, 2015)

MANEJO Y DISPOSICION FINAL


28
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Para la estructura del Plan de Gestión de residuos de construcción y demolición se deben tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

 Datos generales de la obra


 Manejo de los RCD en obra
 Reporte de cantidades de material de construcción usado en la obra
 Reporte de residuos de construcción y demolición RCD generados en obra
 Estimación de costos del manejo de RCD
 Indicadores de seguimiento de gestión de RCD
 Indicador de eficiencia
 Indicador de eficacia
 Indicador de efectividad
 Declaración del generador responsable de RCD (Juana Milena Cifuentes Rangel, 2015)

COSTOS DEL PROYECTO

Se deben considerar a detalle los costos totales de inversión y operación del proyecto u obra. (DECRETO
2041, 2014)

 Evaluación económica: Se estimará la suma de los diferentes costos durante un periodo de


tiempo, y posterior a ello serán objeto de análisis. Dichos costos son:
 Costo inicial de construcción.
 Costo del mantenimiento rutinario.
 Costo del mantenimiento periódico.
 Costo-beneficio: ahorro en el costo de operación vial.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Se estipulará el plazo estimado para la duración de la planeación y ejecución del proyecto. Se definirán
cada una de las actividades para cada una de las fases del proyecto dentro del cronograma de actividades.

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Se define la estructura organizacional para la ejecución del proyecto. Se fijará la responsabilidad de la


gestión ambiental y social y sus diferentes funciones.

2.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO

29
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

2.3.1 ACCESOS
Se deben identificar las diferentes alternativas de acceso a la obra, o proyecto. Describiendo y
caracterizando las zonas de influencia directa e indirecta del proyecto, localizando las áreas en mapas a
escala 1:100.000 y si es el caso más detalladamente.

TIPO DE ACCESOS

 ACCESOS EXISTENTES

En el caso del proyecto se contarán con vías de acceso terrestre, estas vías son:

MUNICIPIO DEL ESPINAL MUNICIPIO DEL GUAMO

 Espinal-Girardot  Neiva-Espinal
 Chicoral-Espinal  Saldaña-Guamo
 San Luis-Guamo
 Guamo-Suarez
 Guamo-Ortega.

ACCESOS NUEVOS

De ser necesarios nuevos accesos viales, deberán cumplir con las siguientes características descritas en el
nivel de prefactibilidad:

 Descripción, longitud y especificaciones técnicas generales.


 Volumen estimado de remoción de la vegetación y descapote.
 Estimativo de uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables (agua, suelo, coberturas).
(ANLA, 2018)

2.3.2 INFRAESTRUCTURA PROYECTADA DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO


Para la realización de la ampliación a doble calzada de la vía Espinal-Guamo, Tolima, es necesario
considerar las áreas de cada una de las actividades relacionadas con la ejecución de la obra. Estas son:

 Remoción de suelo, para eje de carretera (cortes y rellenos)


 Voladuras (zonas rocosas)
 Uso de canteras
 Planta de asfalto
 Planta de concreto
 Carpeta asfáltica
 Carpeta de concreto

30
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

2.3.3 INFRAESTRUCTURA PARA CORREDORES VIALES


 Preliminares
 Remoción de masa (suelo)
 Desbroce y limpieza
 Demolición y remoción
 Excavación para explanaciones
 Remoción de derrumbes
 Terraplenes en carreteras
 Extendido de la capa de suelo
 Humectación (humedad optima)
 Compactación de la capa.
 Pedraplenes
 Colocación, extensión y compactación de capas de fragmentos de roca.
 Mejoramiento de suelo a nivel de subrasante
 Sub bases y bases
 Agregados (grano de cuarzo, cuarzo reactivo)
 Fuentes de materiales (cantera, deposito aluvial)
 Pavimento asfaltico
 Desmonte y limpieza (Retiro de rastrojo (maleza, escombros, etc.) excavación y remoción
de cobertura vegetal)
 Pavimento de concreto hidráulico
 Obras de drenaje
 Transporte
 Señalización y seguridad vial.
 Drenaje
 Drenaje longitudinal
 Cunetas
 Bombeo
 Zampeados
 Drenaje transversal
 Puentes
 Bóvedas
 Alcantarillas
 Drenaje subterráneo

2.3.4 ACTIVIDADES PRELIMINARES


 Movilización y desmovilización

31
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Topografía y georreferenciación
 Mantenimiento de transito
 Seguridad vial
 Señales preventivas
 Señales regulatorias
 Soporte de señales
 Delineado
 Capta faros
 Postes de kilometraje

2.3.5 OPERACIONES PREVIAS


 Desbroce
 Eliminación de cobertura vegetal
 Escarificado
 Pulverización del suelo por estabilizar.
 Drenaje
 Drenaje longitudinal
 Drenaje transversal
 Drenaje subterráneo

3 CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 AREA DE INFLUENCIA


En este apartado se evaluarán el medio abiótico, biótico y socioeconómico del área donde se desarrollará
el proyecto, obra o actividad, que para este caso específico hace referencia a la ampliación a doble calzada
de la vía Espinal-Guamo, Tolima. En el término a que corresponde a la caracterización del área de
influencia se describirán a profundidad el medio abiótico, biótico y socioeconómico de la zona. Para el
medio abiótico se tendrán en cuenta los siguientes componentes: geológico, geomorfológico, suelo,
fisiográfico, hidrológico, hidrogeológico, geotécnico, atmosférico, entre otros. Prosiguiendo con la
evaluación para el medio biótico, se tendrán en cuenta los siguientes componentes: flora, fauna, hidro-
biota, entre otros. Para finalizar los componentes a tener en cuenta en el medio socioeconómico de la
zona, serán los siguientes: demográfico, espacial, económico, cultural, arqueológico, y político
administrativo u organizativo. La información base para la elaboración del estudio, será captada de
información secundaria, extraída de diferentes fuentes de información específica del área como lo son:
Plan de Ordenamiento Territorial, Esquema de Ordenamiento Territorial, documentos proporcionados
por el Departamento Administrativo de Estadística, y en consecuencia de diferentes fuentes que generen
la información que se requiere para la elaboración del proyecto.

32
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Para definir el área de estudio se tendrán en cuenta las características técnicas de las alternativas, de
acuerdo con la información proporcionada por el Consorcio de Vías Nacionales. La cual hace referencia a
los predios que se habrán de incluir para la elaboración de la obra. En el cuerpo de este informe se deberán
tener en cuenta la matrícula inmobiliaria de cada uno de los predios, para realizar la sumatoria de estos y
como resultado obtener el área total de hectáreas que se requerirán para la elaboración del proyecto. Al
momento de pretender la compra de cada uno de los predios es necesario identificar si el predio cuenta
con algún tipo de restricción ambiental. En el instante en que se hayan adquirido los predios se deberá
presentar los planos con la georreferenciación detallada de cada uno de ellos, donde estará especificada
el área que se compró. Posterior a ello se anexan mapas de cobertura vegetal, para cada uno de los
predios. Cumpliendo con lo anteriormente descrito a partir del levantamiento topográfico y según el área
del predio que se encuentra descrita en las escrituras, se definirá el área total a comprar, contemplando
si se requiere de trámite de compensación y que medida deberá tener esta área de compensación en caso
de su cumplimiento. De acuerdo con lo estipulado por el Artículo I de la resolución 607 del 30 de marzo
de 2011, se requiere de adquirir predios por un área de hasta 199,9 (ha), resolución por la cual se otorgará
la licencia ambiental del proyecto. En el proceso de compra y venta de los predios se proporcionarán
cartas de intención de venta donde se especifican datos como: nombre del dueño del predio, numero de
cedula de ciudadanía, compromiso de venta con fecha y número de matrícula inmobiliaria. Posterior a
ello se incluirá el avalúo de cada uno de los predios.

En caso de que alguno de los predios tenga algún tipo de restricción ambiental el beneficiario de la Licencia
Ambiental, deberá cumplir con las medidas de compensación por afectación a cobertura vegetal y
aprovechamiento forestal. Luego de ello se habrá de presentar el documento donde se avale el costo final
de la compra de los predios, además de los diferentes anexos como: plano georreferenciado del predio
en caso de ser parte de áreas protegidas, mapa de zonificación ambiental del área protegida, (ha) que
comprende, delimitación de las áreas territoriales de los municipios de Espinal, Tolima y Guamo, Tolima,
matrícula inmobiliaria donde se localiza el predio dentro de la zona de preservación, porcentaje dentro
de la zona de preservación y restauración, delimitación del área de preservación, accidentes geográficos
de la zona, coordenadas planas de la zona, categoría de ordenamiento de la cual hace parte, programa a
desarrollar en la zona, modelo de escritura que se emplea en la adquisición de cada uno de los predios, la
figura será “cesión a título gratuito”, el cual será cedido por el ente competente, como por ejemplo la
Corporación Autónoma Regional, enmarcada en la medida de compensación forestal. (AUTORIDAD DE
LICENCIAS AMBIENTALES (ANLA), 2013)

3.2 CARACTERIZACION AMBIENTAL


En función del uso y aprovechamiento de los recursos naturales que requieren permisos especiales, y
teniendo en cuenta los impactos del proyecto, se realiza la recopilación y análisis de la información
relacionada con los componentes bióticos, abióticos y socio culturales.

33
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Componente Abiótico: El componente abiótico se encargan de la configuración del


denominado biotopo (bios = vida y topos = lugar), espacio con las condiciones favorables para el
desarrollo de la vida; recibe también el nombre de hábitat. (Julián Pérez Porto, 2012)
 Componente Biótico: Los factores bióticos que forman parte de un ecosistema son la fauna y
la flora. Incluyen a todos los seres que disponen de vida, ya sean plantas, bacterias, animales, y a
los productos de estos organismos. (Julián Pérez Porto, 2012)
 Componente sociocultural: Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los
aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento
sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir
tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma. (Cecilia
Bembibre, 2009)

3.2.1 MEDIO ABIÓTICO

 GEOLOGIA

hjhjhjhjjh

 GEOMORFOLOGIA
El departamento hace parte del sistema montañoso Andino, está conformado por tres grandes grupos
conjuntos morfoestructurales y topográficos identificados por características litológicas, estructurales, de
pendientes bien definidas y consecuentemente también por condiciones climáticas, bióticas y edáficas
particulares como son; la depresión tectónica del Magdalena, una franja alargada que controla el curso
del rio Magdalena; el flanco Oriental de la cordillera Central, que representa la mayor extensión
montañosa del departamento y se registra las mayores altitudes y, por último, el flanco occidental de la
cordillera oriental, ocupa el sector centro oriental del departamento. (Martínez, 2015)

Las unidades geomorfológicas son a partir del análisis de las unidades del paisaje, las formas de las laderas
y los procesos de tipo denudativos (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009). En el municipio

34
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

del Guamo y en el Espinal se evidencian climas cálidos semihumedos y clima cálido semiárido es así como
podemos evidenciar dependiendo de la unidad del paisaje sus características correspondientes.

UNIDAD GRAN PAISAJE SUBPAISAJE


CLIMÁTICA PAISAJE
Relieve Cresta Monoclinal Abrupta Ladera fuertemente
Montañoso Conglomerados muy compactados con inclinada con erosión severa
Colinado intercalaciones de areniscas y capas
Estructural delgadas de arcilliolitas
Plegado Anticlinal en areniscas y lutitas Laderas estructurales
fuertemente inclinada con
erosión severa
CLIMA Piedemonte Abanico aluvial Reciente (Abanico del Relieve plano a ligeramente
CÁLIDO Diluvio Espinal) Depósitos fluviovolcanicos, ondulado
SEMIÁRID Aluvial mezclas de arenas, niveles de cenizas y
O pomez
Abanico Aluvial del Guamo Relieve plano erosión ligera
Piroclasticos, tobas, etc. resultados de Relieve ligeramente
flujos volcánicos ondulado erosión moderada
Áreas con zonas
aparentemente sin erosión
hasta erosión media (con
algunos surcos)
Valles y Vegas de Corta Extensión Disecciones aluviales de
Intercalaciones de limos, arenas y fondo plano
gravas de variada composición
Valles Valle aluvial del rio Luisa Deposito Terrazas Altas y Bajas
Aluviales fluviovolcanico con fragmentos de Plano Inundable : Vega y
varios tamaños dentro de una matriz sobrevega
limoarenosa Clastos heterometricos
Valle aluvial quebrada lemayá Plano Inundable : Vega
Sedimentos actuales no consolidados
Matriz limoarenosa
Llanura Terrazas Clastos heterometricos Plano de terrazas
Aluvial de Plano Inundable Clastos heterometricos Vega baja y sobrevega
Desborde del en limos y arcilla
Río Saldaña
Piedemonte Abanico aluvial Reciente (Abanico del Relieve plano a ligeramente
Diluvio Espinal) Depósitos fluviovolcanicos, ondulado
Aluvial mezclas de arenas, niveles de cenizas y
pomez

35
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Abanico Aluvial del Guamo Relieve ondulado erosión


Piroclasticos, tobas, etc. resultados de severa fuertemente
flujos volcánicos disectado con cárcavas
Valles Valle aluvial del rio Luisa Deposito Terrazas Altas y Bajas
Aluviales fluviovolcanico con fragmentos de Plano Inundable : Vega y
CLIMA varios tamaños dentro de una matriz sobrevega
CALIDO limoarenosa Clastos heterometricos
SEMIHUME Valle aluvial Quebrada Lemayá Plano Inundable : Vega
DO Sedimentos actuales no consolidados
Matriz limoarenosa
Llanura Terraza alta Clastos heterometricos Plano de terrazas
Aluvial de Plano Inundable Clastos heterometricos Complejo de Orillares
Desborde en limos y arcilla
Llanura Terraza alta Terraza baja Clastos Plano de terrazas
Aluvial de heterometricos
Desborde del Plano Inundable Clastos heterometricos Vega baja y sobrevega
Río Saldaña en limos y arcilla
Tabla #: Leyenda Fisiográfica Municipio Guamo – Espinal. Tomado de (Agenda ambiental del municipio
de Guamo, 2009)

 SUELOS
Este componente influye en los distintos factores como la altitud y el relieve, además los suelos varían
según su ubicación. De esta manera se explicará brevemente los diferentes tipos de paisajes y relieves
con sus respectivas características que se presentarán en la ampliación de la doble calzada de la vía Guamo
- Espinal.

La unidad cartográfica que comprende al municipio de Guamo y Espinal cubre un tipo de relieve muy
inclinado y escarpado el cual se denomina espinazo. Los suelos de esta región del Tolima se han
desarrollado sobre un material parental de areniscas intercaladas con arcillolitas, las características de los
tipos de relieve tienen un relieve estructural disimétrico de pendientes fuertemente quebradas con
afloramientos ocasionales de rocas y una erosión hídrica severa. Otro tipo de relieve que se pueden
encontrar en esta vía son las lomas que se desarrollan en un material parental con arcillolitas, areniscas
e inclusiones de caliza; las características en este tipo de relieve son de pendientes cortas y con una
erosión severa. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

Los límites para la ampliación de la doble calzada en esta vía presentan dos clases de suelos según los dos
tipos de relieve que se encuentran en este paisaje: Lithic Ustorthents y Typic Ustorthents.

Los suelos Lithic Ustorthents se localizan en áreas de mayor pendiente, son poco evolucionados y son
excesivamente drenados y superficiales. El perfil del suelo presenta un color pardo pálido, franco arcilloso
arenoso. Son suelos de materia orgánica baja, bases totales altas y una reacción neutra. Por otra parte los
suelos Typic Ustorthents se localizan en áreas de menor pendiente, son drenados y derivados de las
36
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

areniscas. El perfil del suelo se divide por 3 horizontes, en el horizonte A y B se presenta un color pardo
grisáceo muy oscuro, una textura franco arenosa con 40% de gravilla y en el horizonte C se presenta un
color pardo oscuro, con textura franco arcillo arenosa con incremento de gravilla en profundidad, estos
suelos presentan una materia orgánica baja, bases totales bajas y una reacción ácida. (Agenda ambiental
del municipio de Guamo, 2009)

En el municipio se presentan tierras aptas para el establecimiento de cultivos semestrales como arroz,
maíz, semipermantes como pastos y permanentes frutales a escala comercial. Para los cultivos limpios se
evidencian tierras que presentan una aptitud para el establecimiento de cultivos semestrales irrigados,
cultivos semestrales sin irrigación, frutales tecnificados, misceláneos y en general los cultivos tradicionales
aptos para las zonas planas. Este tipo de aptitud posee un área de 18.650,80 Ha, que corresponde al
37.18% de la extensión total del municipio. (Plan Básico de Ordenamiento Territorial Guamo, 2004)

En la categoría del uso agroforestal se define la silvoagricola como uso en tierras aptas para integrar el
uso agrícola con el forestal, como fuente de alimento y protección de los suelos o de las corrientes
superficiales. La mayoría de estas tierras se encuentran cubiertas por pastos naturales. De igual manera
se puede evidenciar en este municipio como uso del suelo la silvopastoril en donde se encuentran áreas
aptas para el establecimiento de cultivos permanentes y semipermanentes como el plátano, frutales y
ganadería extensiva. (Plan Básico de Ordenamiento Territorial Guamo, 2004)

En las tierras de uso forestal abarcan las áreas más desprotegidas y susceptibles a presentar procesos de
erosión. Se recomienda el tipo de uso de bosque protector que en estas tierras se representan
limitaciones severas por poseer susceptibilidad a procesos erosivos o por poseer ecosistemas estratégicos
para el municipio. El bosque productor- protector son tierras que integran áreas representando ventajas
para el establecimiento de plantaciones de tipo productor – protector, lo que generaría una nueva
actividad productiva en el municipio. (Plan Básico de Ordenamiento Territorial Guamo, 2004)

CONFLICTO DEL USO USO POTENCIAL USO ACTUAL


Agroindustria
Cultivos semestrales irrigados
Cultivos semestrales no
AREAS EN EQUILIBRIO irrigados
18.937,94 Ha Cultivos limpios Frutales no tecnificados
Minería
Piscicultura
Pastos naturales
Zona urbana
Plátano
Silvoagricolas Frutales no tecnificados
AREAS SUBUTILIZADAS Pastos naturales
25.148,87 Ha Silvopastoril Pastos manejados

37
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Eriales
Bosque productor- protector Rastrojos
Frutales no tecnificados
Pastos naturales
Rastrojos
Protección absoluta Lagos y lagunas
AREAS SUBUTILIZADAS 6.105,69 Cultivos semestrales no
Ha irrigados
Cultivos semestrales irrigados
Silvopastoril Pastos naturales
Silvoagricolas Frutales no tecnificados
Rastrojos
Bosque protector Bosque ribereño
Bosque secundario
Tabla #. Conflictos Uso de suelo en el Municipio del Guamo (Plan Básico de Ordenamiento Territorial
Guamo, 2004)

 HIDROLOGIA
El municipio del Espinal se encuentra ubicado al costado occidental del río Magdalena. Este río recorre
aproximadamente 13 km desde la desembocadura de la quebrada Eneal hasta las veredas Aldana y
Andayoga. Este municipio cuenta con nueve microcuencas que se derivan de la cuenca del río magdalena,
la mayoría de estas microcuencas se encuentran contaminadas por agroquímicos, una de estas micro
cuencas es la quebrada Eneal y la quebrada Agua sucia y por lo general las desembocaduras de las
quebradas son en el Magdalena. (Plan de salvaguarda étnica del pueblo pijao, 2018)

La Quebrada Eneal: Nace en el cerro de la ventana y durante todo su recorrido hasta desembocar en el
río Magdalena, sirve de límite con el municipio de Guamo, por la margen izquierda recibe las quebradas
Guasimal, Guadualejo, la Leona y la Balsa (Monografía del municipio el Espinal, 2018).

38
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Imagen #: Quebrada Eneal. Tomado de Google Maps

Quebrada Agua sucia: Nace cerca de la población del Espinal, entre esta y el canal Espinal (Monografía del
municipio el Espinal, 2018).

GENERADOR TIPO DE VERTIMIENTO


Obras de Construcción Material de Escombros
Construcción de Canteras
Tala de Árboles Residuos de la talación obstruyendo los canales de agua
Comunidad aledaña a las redes de drenaje Residuos Sólidos
Tabla #: Generador y tipo de vertimiento en las quebradas

 CALIDAD DEL AGUA


El Servicio de acueducto se presta por intermedio de la Empresa de Servicios Públicos “ESPAG” en la
cabecera Municipal cuenta con un sistema de acueducto y planta de tratamiento construido hace más de
40 años. En lo que se refiere a calidad del agua, el municipio del Guamo está cumpliendo con el Decreto
1575 del 2007, y está suministrando a sus habitantes agua apta para el consumo humano. En los sectores
rurales se cuentan con servicio de acueducto sin plantas de tratamientos.

39
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Imagen #. Cobertura de Saneamiento Básico. Tomado de (Concejo Municipal, 2012)

En el área rural solo se presenta uso de pozos sépticos en cada predio, sin embargo solo existe un
alcantarillado en la vereda la chamba con disposición directa a la quebrada. La falta de estos servicios,
ocasiona graves problemas de contaminación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas y
deterioro en el medio ambiente en general. (Concejo Municipal, 2012)

 USOS DEL AGUA


Las principales actividades económicas del municipio del Guamo y el Espinal son la ganadería y la
agricultura.

ACTIVIDADES FUENTES

Ganadería Rio Espinal

Agricultura Rio Saldaña

Energía eléctrica Planta “La ventana” Rio Coello


Tabla #: Inventario de las actividades que se realizan dentro del municipio. Tomada de (Monografía del
municipio el Espinal, 2018)

La energía eléctrica proviene de la planta La ventana que abastece estos dos municipios en un uso no
consuntivo. (Concejo Municipal, 2012)

En el municipio del Guamo se evidencian que la mayoría de drenajes y cauces pertenecen a tres (3)
cuencas, en donde nacen muy lejos del municipio, es decir, en el área municipal corresponde solo a la
parte baja o final de ellas. Según el orden de importancia económica corresponden a las de los ríos Luisa,

40
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Saldaña y Magdalena parte baja. De los 30 pozos de agua inventariados, siete abastecen acueductos. La
mayoría se encuentran entubados entre 50 y 90 m y solo tres sobrepasan los 100 m de profundidad. Los
rendimientos son variados, donde se destacan caudales de 12,5 l/s en el rancho Bonanza, 12 l/s en la
hacienda Las Vegas, 8 l/s en Villa Tita; el pozo de la hacienda El Paraíso es de 120 m de profundidad puede
captar más de 30 l/s. (Plan Básico de Ordenamiento Territorial Guamo, 2004)

Entre los problemas principales del municipio según el déficit de cobertura en los Acueductos y la Baja
calidad del agua para el consumo humano, se observa que estos problemas aquejan especialmente el área
Rural en donde un 24.8% de las veredas disponen de acueductos y el 0% de las veredas no cuentan con
planta de tratamiento. Situación diferente se presenta en el área urbana; el 95.6% de los barrios cuentan
con la cobertura de acueducto y solo el 90.4% brindan agua con calidad el acueducto urbano funcionan
óptimamente en lo relacionado con cantidad y continuidad. (VILLANUEVA, 2002)

 HIDROGEOLOGIA
Pozos: La mayoría de los pozos captan el acuífero principal del abanico de Ibagué, estos se ubican
principalmente en la zona oriental del área y tienen profundidades promedio entre 47 y 190 m; los
caudales de explotación varían entre 10 y 90 l/s, con niveles dinámicos entre 25 y 58 m.

El principal uso del agua es la irrigación, en especial de cultivos de arroz, con 52% de los pozos destinados
a esta actividad, el 26% es usado para abastecimiento doméstico, el 11% para abastecimiento público,
beneficiando entre 5 y 100 habitantes por pozo y el 11% restante para uso industrial, como la producción
textil (Núñez, 1996).

Aljibes: El acuífero del Abanico de Ibagué, es captado por aljibes con profundidades entre 12 y 50 m y
niveles de agua entre 1.3 y 18.5 m. El principal uso del agua proveniente de estos, es el abastecimiento
doméstico y público, beneficiando entre 5 y 35 habitantes por aljibe (Núñez, 1996).

Acuíferos: El acuífero del Abanico de Ibagué se conformó por diversos eventos de la actividad del Volcán
del Tolima, compuestos principalmente por lahares, flujos piroclásticos, depósitos aluviales y flujos de
canales de corriente. Estos depósitos se encuentran interdigitados en toda la zona de estudio, generando
variaciones litológicas importantes que dan diferentes porosidades y permeabilidades.

El acuífero tiene una extensión de 440 km2, con una topografía suavemente ondulada e inclinada hacia el
sur y oriente en zonas aledañas a las poblaciones de Doima y Buenos Aires (Núñez, 1996).

 Cuenca del Río Luisa

Es la de mayor extensión dentro del Municipio y la de mayor importancia dado el aprovechamiento que
se hace de sus aguas para todos los usos; de este río se capta el agua para el acueducto del Municipio.
Esta cuenca está compuesta de cuatro subcuencas, formadas por las Quebradas Guaduas, Serrezuela,

41
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Hemayacito, y sector central del Río Luisa. El Río Luisa nace en la parte noroccidental del Municipio de
Rovira, y atraviesa los Municipios de Valle de San Juan y San Luis; por lo que en épocas de fuerte
precipitación en la parte alta de la cuenca, el área del Municipio se convierte en zona de sedimentación
formando vegas y zonas inundables (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009).

 Subcuenta de la Quebrada Guaduas

Localizada al norte, se convierte en la subcuenca de mayor extensión en el Municipio y marca los límites
entre los abanicos del Guamo y el Espinal. Entre sus microcuencas más importantes están las de las
Quebradas: El Higuerón, El Desagüe Angulito, Chicuali, La Cañada, José Hernández, Arenosa y Guarapo
(Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009).

 Cuenca del Río Saldaña

Es la segunda en extensión compuesta por cinco subcuencas de las siguientes Quebradas: Lemayá,
Manatí, Guamal, Chicoral y Mal Nombre. La Quebrada Lemayá nace en la vereda San Cayetano de San
Luis, conforma la segunda subcuenca en extensión del Municipio y a pesar de que su área de influencia es
corta en invierno inunda el casco urbano. Recorre la zona urbana y las Veredas El Diamante Centro, Jardín,
Caracolí, La Luisa y Bocas del Lemayá, actualmente posee buen caudal (Agenda ambiental del municipio
de Guamo, 2009).

 La Quebrada Guaduas

Nace en Cerrogordo Peñones y desemboca en el Río Luisa, recorre las Veredas de: Cañada Baja, Cañada
Ondequeras, Cañada Rodeo, Callejón de Guaduas Porvenir, Callejón de Guaduas Unión, Mercedes la
Capilla y Mercedes Oval (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009).

 Quebrada Zerrezuela

Nace en las Mercedes Oval y desemboca en el Río Luisa y recorre las Veredas Porvenir, Callejón de
Guaduas Unión, Saman, Pajuil, Serrezuela Primavera, Garzas, Quinto Chipuelop, Zerrezuela San Cayetano,
Chipuelo Centro y Paraíso. En el Municipio existen 30 pozos de agua inventariados de los cuales siete
abastecen acueductos veredales. Posee numerosos canales de riego pertenecientes a los distritos de Uso
guamo y Uso Coello (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009).

RED HIDROGRAFICA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA TRIBUTARIOS


Parte alta Q. Q. Cáncovas
Guaduas Q. Las Moyas
Quebrada
RIO MAGDALENA RIO LUISA Q. Colorada
Guaduas
Q. Conchal Q. Cañito
Q. Arenosa
42
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Q. Negra
Q. Del Higuerón
Q. Angulito Q. Monito
Q. El Desague Q. Torrijos
Q. La Arenosa Q.
Q. Chucualí
Zanja Seca
Q. La Zorrera
Q. Cascabelera Q.
Q. La Cañada Guadualejo Q.
Arenosa
Q. Marianito
Q. Ubaldo
Q. José
Q. Agua Fría
Hernández
Q. Paloseco
Q. Arenosa
Q. Guarapitos
Q. Guarapo Q. Paloseco
Q. Pajarito
Q. Calzón
Q. Serrezuela Q. Cucharito
Q. Peñonosa
Q. El Oval
Q. Lemayacito
Q. Burrera
Sector Central Q. Seca Otros
río Luisa pequeños cauces
Q. La Balsa Q. Zanja Seca
Q. Hemayacito
Q. Lemayá
Q. Caracolí Q. Guayabal
Q. Quintero
Q. Atascadero
Q. Manatí
RIO SALDAÑA Q. Corroncorro
Q. Mata de
Q. Guamal
Guadua
Q. Chicora Q. Zanja del Loro
Q. Pedregosa
Q. Malnombre Q. Arenosa
Q. Los Bayos
Q. Palito
Q. Inga Q. Peñonosa
Sector Quinto
RIO Q. Tomial
Chipuelo–La
MAGDALENA Q. La Chamba
Isla–La chamba
PARTE BAJA Q. Chamba
Q. Tachuelal
Grande
Q. Eneal
43
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Tabla #. Distribución de las Cuencas, Subcuencas y Microcuencas del Municipio del Guamo.
ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA CAUDAL CONCESIONADO
(LT/SG)
ESPAG ESP, GUAMO Rio Luisa 63,50
Aso usuarios vereda La Chamba Pozo profundo 9,810
JAC. Vereda Cerro Gordo Pozo profundo 8,07
Aso usuarios Condominio el Pozo Subterráneo 4,00
Portal
Tabla #. Caudales para acueductos concesionados por CORTOLIMA en el Municipio de Guamo – Tolima.

 GEOTECNICIA
Se deben desarrollar tres tipos de intervención:

Terraplenes: Son estructuras que se construyen con el fin de mantener el alineamiento, nivel y
velocidades de diseño dentro del análisis geométrico, éstos pueden presentar diferentes geometrías
acorde a los análisis de estabilidad y los tipos de materiales a emplear para su construcción. (Instituto
Nacional de Vías, 2013)

Taludes: Son el resultado de los cortes que se efectúan durante el trazado, éstos pueden ser a media
ladera o en cajón, según el relieve del área donde se desarrolle el estudio; también presentan una
geometría particular con el fin de asegurar una estabilidad y que no exista una vulnerabilidad alta asociada
a la infraestructura y usuarios. (Instituto Nacional de Vías, 2013)

Puentes: Se analiza el tipo de cimentación profunda a emplear dependiendo de las condiciones mecánicas
de los materiales, además de la geometría de dicha cimentación dependiendo de los esfuerzos que se
requieren transmitir. (Instituto Nacional de Vías, 2013)

 Muestreos

La investigación del subsuelo se realiza con el fin de definir complementariamente a los estudios
geológicos regionales y locales, la estratigrafía del suelo y las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales que lo conforman, por tanto, se desarrollaron exploraciones por métodos directos tanto
mecánicos como manuales a lo largo del trazado de la autovía (CORTOLIMA, 2015).

 Ensayos de laboratorio

Con el fin de establecer los tipos de materiales encontrados en el área del proyecto vial, a las muestras
obtenidas mediante la exploración de subsuelo, se les realizan ensayos de laboratorio concernientes a
Humedad Natural, Límites de Atterberg, Granulometría, Gravedad Específica en Suelos, Peso Unitario,
Compresión Inconfinada y Carga Puntual (CORTOLIMA, 2015).

44
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Depósitos

Éste tipo de depósitos, encontrados en el área de estudio, determinan para el caso de los depósitos de
abanico, suelos de origen cuaternario, transportados por sedimentación por acción fluvial según los
cambios de pendientes en el recorrido de las fuentes de agua a través del tiempo. Los materiales
pertenecientes a éste grupo se pueden encontrar en ambos costados de la cordillera central, sin embargo,
en algunos casos se menciona que están asociados a la actividad volcánica de la misma cordillera por su
contenido de materiales piroclásticos y finos (CORTOLIMA, 2015).

 Zonificación

Zona de Amenaza Alta: Se identificó la zona de sedimentos aluviales del Río Luisa y la Quebrada Lemayá,
la cual se inundó casi en su totalidad el 23 de Mayo de 2000. De igual forma se consideran en esta
categoría las zonas ribereñas de los Ríos Saldaña y Magdalena, las cuales son inundadas en eventos de
invierno cada año.

En la Quebrada Lemayá se elaboró un canal para liberación del cauce, el cual se considera dentro de esta
zona.

Entre los sitios en riesgo en el casco urbano están el barrio Santa Ana, la plaza de mercado, el coliseo de
ferias que han y pueden estar afectados por el Río Luisa, a lo largo de la Quebrada Lemayá se han
presentado inundaciones en los Barrios San Pablo, las Palmeras y El Vivero, El Carmen, Pablo VI, y San
Martin (IGAC, 2004).

Zona de Amenaza Baja: En el casco urbano existen sitios donde se presentan niveles freáticos altos
localizados en algunas depresiones formando lagunas o humedales; estos sitios están en contacto
hidráulico subterráneo con el Río Luisa, por estar alimentando un acuífero libre como es el abanico del
Guamo, por esta razón se incluyeron los bordes externos de estas lagunas dentro de esta categoría.

En épocas de crecidas máximas del Río Luisa, los niveles freáticos se suben y las lagunas se activan,
ampliándose e inundando zonas ocupadas por viviendas. Generan caudales obstaculizados por vías, que
se mantienen inundados hasta que bajen los niveles freáticos y mientras los sistemas de evacuación de
aguas lluvias van drenando (IGAC, 2004).

Amenaza Sísmica: Según el “Estudio General de la Amenaza Sísmica de Colombia” realizado por
Ingeominas y la universidad de los Andes en 1998, la región donde se localiza el Municipio corresponde a
una zona de amenaza sísmica intermedia. Históricamente, los epicentros de la mayoría de los sismos
ocurridos están relacionados y se alinean con el Sistema de Fallas de Romeral, constituyéndose en la

45
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

mayor fuente sísmica; este Sistema pasa por el eje cafetero, cuya distancia del Guamo es de 90 kilómetros,
en línea recta; el resto de los epicentros están asociados a la falla de Ibagué, los sistemas del borde oriental
del Río Magdalena y el borde Llanero (IGAC, 2004).

 ATMOSFERA

3.2.1.1.1 CLIMA
En el departamento del Tolima según la metodología de Caldas - Lang, se determinaron dos tipos de clima:
Cálido semiárido y Cálido Semihúmedo, con una superficie de 37.620,2 hectáreas, es el de mayor
extensión, ya que ocupa el 74,9% del área total del Municipio y se ubica en la formación Bosque Seco
Tropical (POT, 2004).

 Temperatura

La temperatura media anual multianual del Departamento del Tolima es de 27,8°C. El mes de Agosto es
el más caliente con temperaturas hasta de 31°C, mientras que los valores más bajos 24,7C a 26,1°C, se
registran en el mes de Noviembre (POT, 2004).

46
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Mapa #. Temperatura media mensual Mapa #. Temperatura media anual

Tomado de (INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM, 2010)

 Precipitación

Para todo el Departamento del Tolima la distribución de las lluvias a través de todo el año es de carácter
bimodal, siendo los meses más lluviosos Abril y Mayo en el primer semestre y Octubre y Noviembre en el
segundo, estos periodos se alternan con dos épocas secas que van desde Diciembre a Febrero y de Junio
a Agosto, los meses de Julio y Agosto no presentan lluvias siendo los más secos. La precipitación varía en
el mes de Enero desde 60 mm en la parte Norte hasta los 100 mm en la parte Oriental. En los meses de
Abril y Mayo se incrementan las lluvias desde 180 mm en la parte Occidental hasta 210 mm en el Oriente.

La precipitación media anual del Municipio es de 1488,82 mm; valores máximos alcanzan los 1800 mm en
el Oriente del Municipio y los mínimos de 1400 mm en el centro del Departamento. (POT, 2004).

47
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Mapa #. Precipitación media mensual Mapa #. Precipitación media anual

Tomado de (INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM, 2010)

 Humedad relativa
48
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

La humedad relativa del Departamento del Tolima presenta un valor promedio anual de 74,9 %. El valor
de mayor humedad se presenta entre los meses de Abril, Mayo y Noviembre, el valor mínimo ocurre en
el mes de Agosto (POT, 2004).

Mapa #. Humedad Relativa media anual. Tomado de (INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y


ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM, 2010)

 Evapotranspiración Potencial (ETP)

El Departamento del Tolima presenta una ETP media anual de 2124,67 mm, que está por encima de la
cantidad de agua precipitada. Lo que representa un déficit de agua que no alcanza a ser suplida por el
almacenamiento del suelo. Según resultados de los balances hídricos tanto en la zona con clima cálido
Semiárido como en el cálido Semihúmedo se presenta déficit anual de 531,7 mm y 526,79 mm, que no
alcanzan a ser suplidos por el almacenamiento del suelo, situación que deja entrever las condiciones
climáticas severas de la zona (POT, 2004).

49
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Mapa #. Evapotranspiración Potencial Multianual. Tomado de (INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,


METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM, 2010)

 Viento

Mapa #. Velocidad del Viento Media Anual. Tomado de (INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA
Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM, 2010)

50
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Mapa #. Dirección y Dirección de Procedencia del Viento Media Anual. Tomado de (INSTITUTO DE
HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM, 2010)

 Radiación Solar

51
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Mapa #. Radiación Solar. Tomado de (INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES - IDEAM, 2010)

3.2.1.1.2 CALIDAD DEL AIRE

3.2.1.1.2.1 AIRE
La Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), ejerciendo sus funciones de autoridad
ambiental de la región, cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire desde el año 2000 cuando
inició su operación. Las estaciones de monitoreo son manuales y miden concentraciones de PM10 y PST
en la ciudad de Ibagué y en los municipios de Lérida, Espinal, y San Luis. A continuación se presenta la red
de monitoreo de calidad del aire que actualmente está en operación en la jurisdicción de Cortolima:

ESTACIÓN PARÁMETROS MEDIDOS


Payandé PST
Cortolima PST
Salado PST
Hospital Reina Sofía PM10
Colegio PM10
ITFIP PST
Hospital san Rafael PST
Corregiduria PST, PM 10
La Garita PST
Tabla #. Estaciones de monitoreo de la red de calidad del aire de Cortolima. Tomado de Cortolima 2007

 Partículas Suspendidas Totales – PST

52
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Las concentraciones de PST registradas por la red muestran que el nivel máximo permisible diario es
superado en varias ocasiones, se destaca que el nivel máximo permisible anual es superado en seis (6)
ocasiones, siendo de especial importancia la concentración en la estación Cortolima, la cual registra un
promedio anual en el 2000 superior a 160 μg/m³, así como también la estación ITFIP en el 2001 con una
concentración de 135 μg/m³:

Imagen #. Concentración promedio anual de PST en las estaciones de la red de Cortolima. Tomado de
IDEAM 2007

En cuanto a las concentraciones de 24 horas de la red, el nivel permisible diario para PST no es superado
no obstante las concentraciones medianas presentan un incremento considerable desde el 2000 hasta el
2003, año a partir del cual estas disminuyen de nuevo alcanzando en el 2006 su valor más bajo.

53
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Imagen #. Concentración promedio de PST (24 horas) en las estaciones de la red de Cortolima. Tomado
de IDEAM 2007

 Material Particulado Menor a 10 Micras - PM10

Las concentraciones de PM10 no superan los niveles máximos permisibles de 24 horas, ni anuales
establecidos por la normatividad nacional vigente. En la siguiente figura se observa que la concentración
máxima promedio anual registrada fue medida en la estación Casa de la Moneda (Ibagué) en el año 2002
con una concentración de 65 μg/m³. En las estaciones Colegio y Hospital, que cuentan con información a
partir del 2003, se destaca que las concentraciones promedio del 2006 son menores que las de los años
anteriores, estando alrededor de los 40 μg/m³:

54
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Imagen #. Concentración promedio anual de PM10 para las estaciones de la red de Cortolima. Tomado
de IDEAM 2007

Las concentraciones de 24 horas no superan el nivel máximo permisible. Durante todos los años la
mediana de las concentraciones se mantiene constante, con excepción del 2006 donde se presenta la más
baja de los años analizados:

Imagen #. Concentración promedio de PM10 (24 horas) en las estaciones de la red de Cortolima.
Tomado de IDEAM 2007
55
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Mediciones - Calidad del Aire

A continuación se describen los métodos automáticos empleados por los equipos para el análisis de las
muestras basado en el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire del manual de
operación de sistemas de vigilancia de la calidad del aire (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial):

Principio de Operación: Absorción Beta: En este método másico para la


medición de partículas el material es recolectado del aire ambiente por medio
de una cinta. La intensidad de los rayos beta es medida después de que éstos
son atenuados por el material particulado. La intensidad es relacionada con
la masa del material particulado depositada en la cinta, después de haber
efectuado las respectivas correcciones debidas a la absorción de la cinta.
El Carbono-14 o el Prometio-147 son utilizados como fuentes Beta en niveles
apropiados de radiación, para los cuales no se requiere licencia.
Posteriormente tales radiaciones son detectadas con un centelleador
ANALIZADOR DE plástico.
MATERIAL Principio de Operación: Tapered Element Oscillating Microbalance: Este
PARTICULADO (PST, sistema de medición utiliza un filtro intercambiable montado al final de un
PM10, PM2.5) tubo hueco afilado. El extremo ancho del tubo es fijo. El elemento afilado
vibra en su frecuencia natural; el aire de muestreo se pasa a través del filtro,
en donde se depositan las partículas. La frecuencia de vibración natural
disminuye conforme aumenta la masa de material particulado en el filtro,
mientras la electrónica del equipo monitorea esta frecuencia.
Este equipo basa su lectura considerando la relación física entre la masa
depositada en el filtro y la frecuencia de vibración del elemento. El cambio en
tiempo real de la masa es combinado con la exactitud del flujo controlado,
con el ánimo de garantizar una medición precisa de la concentración del
material particulado depositado.
Principio de Operación: Fluorescencia Ultravioleta: Este método está basado
en la energía de luz discreta descargada o fluorescencia característica de la
molécula de dióxido de azufre SO2 cuando es irradiada con luz ultravioleta.
Esta luz fluorescente está también en la región ultravioleta (UV) del espectro,
aunque a una longitud de onda distinta que la radiación incidental.
Una de las ventajas de éste método de detección es que el monitoreo a
ANALIZADOR DE longitudes de onda comprendidas entre 190 y 230 nm, presenta poca
ÓXIDOS DE AZUFRE interferencia de la fluorescencia debida a otras sustancias que puedan estar
(SOx) presentes en el aire ambiente y que no corresponden a lo que se desea medir.

56
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

La luz es detectada por un tubo fotomultiplicador que produce un voltaje


proporcional a la intensidad de la luz, la cual, a su vez, es traducida a
concentraciones de SO2 por medio de factores de calibración.
Esta tecnología utiliza dos tipos de luz, una fuente UV continua,
mecánicamente interrumpida, o una fuente de luz UV electrónicamente
pulsada. A longitudes de onda específicas, tanto el vapor de agua como el
oxígeno, pueden distorsionar la fluorescencia de los óxidos de azufre.
ANALIZADOR DE Principio de Operación: Quimioluminiscencia: La quimioluminiscencia es una
ÓXIDOS DE técnica empleada en la determinación cuantitativa de la concentración de
NITRÓGENO alguna sustancia en particular presente en una mezcla comúnmente conocida
(NO/NO2/NOX) como analito. Es especialmente útil cuando el analito se encuentra en muy
bajas concentraciones. El método se fundamenta en emplear la energía
emitida por una sustancia química que haya sido excitada previamente a
través de radiación generada para lograr tal fin, similar al principio de
operación de los métodos por fluorescencia y por espectroscopia de emisión
atómica.
Para el caso de medición de los óxidos de nitrógeno, el principio de medición
consiste en provocar la reacción del monóxido de nitrógeno con el ozono para
formar dióxido de nitrógeno. Parte de estas moléculas que se forman se
encuentran en estado excitado como consecuencia del salto de electrones a
niveles de energía más altos.
Principio de Operación, Correlación de filtro de gas (GFC): La incidencia de
radiación infrarroja (IR) atraviesa una rueda rotatoria filtrante de gas (una
mitad contiene CO y la otra mitad contiene nitrógeno) antes de ingresar a la
celda de muestra. Cuando la radiación infrarroja pasa a través de la mitad de
la rueda que contiene CO, todas las longitudes de onda absorbidas por el CO
ANALIZADOR DE son completamente removidas de la radiación, creando un rayo de
MONÓXIDO DE "referencia" el cual no resulta afectado por el CO en la muestra que se mide.
CARBONO (CO) Cuando la energía IR atraviesa la mitad de la rueda que contiene nitrógeno,
las longitudes de onda específicas de CO no son removidas de la radiación, y
un rayo de "medición" será atenuado por CO en la muestra. La rotación de la
rueda de filtro de gas crea un haz que alterna entre fases de "referencia" y
"medición". La energía infrarroja que atraviesa el filtro y la celda de muestra
es detectada por un sensor de estado líquido y es convertida a un valor de
concentración. Los analizadores infrarrojos CFG son, en general, menos
sensibles a los gases interferentes, las fluctuaciones de potencia de la fuente
IR, la vibración y la acumulación de polvo en el medio óptico.
Tabla #. Mediciones según Manual de operación de sistemas de vigilancia de la calidad del aire
57
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

3.2.1.1.2.2 RUIDO
Según la Resolución 0627 de 2006 expedida por el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial,
se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental:

Para efectos de aplicación de esta resolución, para todo el territorio nacional, se establecen los siguientes
horarios:

 Antes de iniciar una toma de mediciones, en el sitio de medida, el equipo tiene que ser calibrado
a las condiciones del lugar en el que se van a tomar las mediciones, para lo cual se utilizará un
pistófono o calibrador.
 Las mediciones de los niveles equivalentes de presión sonora ponderados A, -LAeq,T - deben
efectuarse en tiempo seco, no debe haber lluvias, lloviznas, truenos o caída de granizo, los
pavimentos deben estar secos, la velocidad del viento no debe ser superior a tres metros por
segundo (3 m/s).

3.2.2 MEDIO BIÓTICO

 FLORA
La ocupación de la tierra del Municipio del Guamo puede enmarcarse dentro de los siguientes patrones
de uso y cobertura, de acuerdo a la metodología CORINE Land Cover:

 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación (Aa)

Áreas desprovistas o con poca vegetación. Algunos de estos sectores antiguamente eran aprovechados,
pero por su bajo rendimiento o falta de mantenimiento, fueron abandonados. El área que actualmente
presenta este tipo de cobertura es de 80,41 hectáreas que corresponde al 0,16% del total del área del
Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Arbustos y matorrales (Am)

Áreas con vegetación arbustiva leñosa o especies arbóreas de porte bajo. El área que actualmente
presenta este tipo de cobertura es de 6.030,16 hectáreas que corresponde al 12,02% del total del
área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Bosque protector (Bpt)

58
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Área de bosque destinada a la protección de nacimientos de agua y cauces naturales. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 245,41 hectáreas que corresponde al 0,49% del
total del área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Cultivos anuales o transitorios (Cat)

Cultivos cuyo ciclo productivo no es mayor de un año. El área que actualmente presenta este tipo de
cobertura es de 15.745,03 hectáreas que corresponde al 31,37% del total del área del Municipio.
(Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Cultivos semipermanentes y permanentes (Csp)

Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo dura más de 1 año y ofrecen durante éste varias cosechas.
El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 771,77 hectáreas que corresponde al
1,54% del total del área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Lagos (Lg)

Masa natural de agua dulce acumulada en tierra firme. El área que actualmente presenta este tipo de
cobertura es de 4,82 hectáreas que corresponde al 0,01% del total del área del Municipio. (Agenda
ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Mosaico de cultivos (Mc)

Áreas destinadas a diversas clases de cultivo, independiente del ciclo productivo. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 1.385,53 hectáreas corresponde al 2,76% del total
del área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (Mv)

Áreas destinadas a diversas clases de cultivo, independiente del ciclo productivo, asociadas con pastos
y zonas naturales. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 4.664,85 hectáreas
que corresponde al 9,29% del total del área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de
Guamo, 2009)

 Pastos arbolados (Par)

Áreas de cobertura de pastizales con sectores en donde se observan parches de bosque. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 2.318,34 hectáreas que corresponde al 4,62% del
total del área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Pastos manejados (Pm)

Áreas con pastos a los cuales se les hace un manejo adecuado de malezas y rotación de potreros
dedicados a la ganadería extensiva. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de
59
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

12140,96 hectáreas que corresponde al 24,19% del total del área del Municipio. (Agenda ambiental
del municipio de Guamo, 2009)

 Pastos naturales (Pn)

Áreas de pastizales con especies gramíneas de regeneración natural, en donde no se aplica manejo
alguno cuando son aprovechados para el sostenimiento de la ganadería de uso extensivo. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 872,48 hectáreas que corresponde al 1,74% del
total del área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Pastos enrastrojados o enmalezados (Prs)

Áreas con pastizales de regeneración natural asociados con pequeñas áreas en rastrojo. El área que
actualmente presenta este tipo de cobertura es de 4.080,02 hectáreas que corresponde al 8,13% del
total del área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Rastrojo (Ra)

Áreas con vegetación herbácea que se encuentran abandonadas o en descanso de actividad agrícola.
El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 1.433,90 hectáreas que corresponde
al 2,86% del total del área del Municipio. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Zona urbana (Zu)

Es el área donde se localiza la mayor densidad de la población, los centros de mayor actividad
comercial, hospitalaria y educativa. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de
414,86 hectáreas que corresponde al 0,83% del total del área del Municipio. (Agenda ambiental del
municipio de Guamo, 2009)

COBERTURA Y USO DEL SUELO SIMBOLO AREA


Has. %
Áreas abiertas, sin o con poca Aa 80,41 0,16
vegetación
Arbustos y matorrales Am 6030,16 12,02
Bosque protector Bpt 245,41 0.49
Cultivos anuales o transitorios Cat 15745,03 31,37
Cultivos semipermanentes y Csp 771,77 1,54
permanentes
Lagos Lg 4,82 0,01
Mosaico de cultivos Mc 1385,53 2,76
Mosaico de cultivos, pastos y Mv 4664,85 9,29
espacios naturales

60
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Pastos arbolados Par 2318,34 4,62


Pastos manejado Pm 12140,96 24,19
Pastos naturales Pn 872,48 1,74
Pastos enrastrojados o Prs 4080,02 8,13
enmalezados
Rastrojo Ra 1433,90 2,86
Zona urbana Zu 414,86 0,83
Total 50.188,52 100,00
Tabla #. Cobertura y uso del suelo en el Municipio de Guamo – Tolima. Tomada de (Plan General de
Ordenación Forestal para el departamento del Tolima 2007)

El Municipio de Guamo presenta un total de 74 especies florísticas, distribuidas en 36 familias y 42 géneros


taxonómicos. Según el número de especies, las familias con mayor representatividad son: Mimosaceae,
Rubiaceae y Caesalpinaceae. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

Las zonas que han sido intervenidas para la implementación de cultivos agrícola y ganadería extensiva
carecen de vegetación nativa casi por completo, a excepción de los corredores vegetales que dividen los
predios a las cuales se les puede denominar barreras vivas con especies nativas o introducidas
destacándose como las más comunes las siguientes: Gliricidia sepium (Jacp) Steud. (Mata ratón), Xylopia
aromatica (L.) Mart. (sembé), Xanthoxylum monophyllum (Lam.) P. Wilson. (Molo) y Luehea seemani Tr &
Pl. (guacimo) al igual que Tectona grandis L (teca) especie introducida y Leucaena leucocephala L. (acacia
forrajera) especies forrajera. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

Además algunas especies se presentan en los potreros comportándose como sombrío para el ganado
como lo son: Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. (Payandé), Vachellia farnesiana (L.)Wight & Arg. (pela),
Ficus hortwegii (Mig.) Mig. (Mata palo) y las imponentes palmas reales o de cuesco Sheelea butyracea
(Mutis ex L. f) Karst. Símbolo del guamo por su belleza y múltiples usos para la gastronomía, construcción
y curas tradicionales. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

COBERTURA Y USO DEL SUELO SIMBOLO AREA


Has. %
Urbano UR 702-3619 3,24
Expansión urbana Z.E 301 1,39
Suburbana Condominio Caracolí R Sub 3,2537 0,015
Zona de protección y límite de Rpa 65-5851 0,3
aplicaciones de Agroquímicos
Área Casco urbano Corregimiento UR 106-2339 0,49
de Chicoral

61
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Suelo Suburbano y Turístico Sub-RT 755 3,48


Área zona de Canales 731,20 3,37
Área zona de Carretera 114 0,53
Área zona de Quebrada 200 0,92
Área Ríos Magdalena y Coello 139,5 0,64
Área de Pastos 394 1,82
Zona industrial Pesada RiP 182-6581 0,84
Bosque Artificial (teca) Rf 50 0,23
Bosque rastrojo ribereño Rra 1.112,04 5,13
Poblado en Prospectiva Rpp 60 0,28
Zona Agrícola con riego Rar 13.072-1673 60.24
Zona Agrícola Secano Ras 1.800-000 8,29
Zona Cultivos permanentes RcP 1.911-000 8,81
Frutales
Total 21.700 100,00
Tabla #. Cobertura y uso del suelo en el Municipio de Espinal – Tolima. Tomado de (Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del municipio del espinal Tolima 2000).

En cuanto a la información del municipio el espinal cabe decir que es precaria pero se encuentra que las
formaciones vegetales más características son los bosques bajos de especies leñosas xerófilas, el bosque
de ñandubay, algarrobos, molle y espinilla, palmeras, yatay, carandilla, algarrobo, entre otras especies.

 FAUNA
Para el componente faunístico del Municipio de Guamo, se reportan un total de 140 especies, distribuidas
en 3 grupos taxonómicos: Mastofauna (7,85 %), Avifauna (73,57 %) y Herpetofauna (18,57 %). (Agenda
ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Mastofauna

En el grupo de mamíferos se reportan 11 especies, representados en 6 familias y 3 órdenes. Los órdenes


con mayor presencia en el Municipio son Chiroptera y Rodentia, mientras que las familias con mayor
representatividad son Phyllostomidae y Muridae, con un porcentaje de 45,45 % y 18,18 %,
respectivamente. (Agenda ambiental del municipio de Guamo, 2009)

 Avifauna

En total se registran 103 especies de aves, las cuales se encuentran agrupadas en 40 familias y en 15
órdenes (Tabla 9). Según el número de especies, los órdenes más representativos son Passeriformes,
Falconiformes y Ciconiiformes, con mayor presencia en el Municipio. Las familias mejor representadas

62
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

son Tyrannidae, Thraupidae y Fringilidae con un 33 % del total de aves reportadas. (Agenda ambiental del
municipio de Guamo, 2009)

 Herpetofauna

Se registran para el Municipio de Guamo 4 especies de anfibios y 22 de reptiles, representados en 2 clases


taxonómicas, 3 órdenes y 12 familias (Tabla 10). Los órdenes que presentan el mayor número de especies
son Anura (ranas y sapos) y Squamata (saurios y serpientes). Las familias más diversas dentro de los
herpetos son Colubridae con un 34,61 % y Gekkonidae con un 15,38 % del total de las especies. (Agenda
ambiental del municipio de Guamo, 2009)

No resulta sencillo caracterizar la fauna del Espinal. Especies de presencia habitual a lo largo de toda su
extensión son por ejemplo el puma, zorro gris pampeano, zorrino, hurones; el ciervo de las pampas,
vizcacha, cuises, liebre europea, jabalí, ciervo colorado, el caserote común, el cardenal amarillo, el
chinchero chico, coludito copetón, curutié blanco, entre otras especies. (Nuestros Biomas, la Puna y el
Espinal, 2012)

RELACION DE LAS ESPECIES CON EL AMBIENTE

La riqueza faunística de la zona es considerable, teniendo en cuenta el gran deterioro del ambiente físico
y biótico, prevaleciendo especies animales de tipo generalista o de ambientes perturbados (zonas
abiertas). La mayoría de las especies presentan abundancias relativas bajas. Los relictos de bosque
constituyen el hábitat de las especies faunísticas y con su desaparición se amenaza la fauna. El municipio
del Guamo enfrenta una situación crítica en cuanto a fauna silvestre se refiere, ocupando los últimos
lugares de diversidad en la ecorregión del Alto Magdalena, resultado de la desaparición de los hábitat por
la expansión de zonas ganaderas y de cultivos, además son pocos los registros de investigaciones y las
políticas de conservación en esta zona.

ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

El Municipio del Guamo, cuenta con 31.596 hectáreas de pastos donde se localiza la producción de
bovinos. La raza predominante en explotación es la Cebú con un 20% y para finalidad de doble propósito
se utiliza el cruce Pardo suizo X Cebú, con un 80%. El pasto de corte existente es el elefante, el cual cubre
aproximadamente 760 hectáreas; está la pradera tradicional donde se encuentra el teatino, colosana y
puntero, con un área de 28.400 hectáreas y en la pradera mejorada tecnificada se encuentra el brachiaria
con 2.000 hectáreas. En cuanto a la producción porcícola, se pueden identificar tres tipos diferentes de
explotación de la siguiente manera: la cría tecnificada con la raza Landrace, representa un 12%, la ceba
tecnificada con el cruce Landrace X Duroc Jerseym, un 24% y finalmente la explotación tradicional con un
64%, para los animales denominados criollos. La actividad avícola del Municipio del Guamo está
compuesta por la empresarial y la campesina. Dentro de la actividad campesina se encuentran las aves de
postura y de engorde, siendo mayor el número para las primeras. En la avicultura empresarial la
proporción del propósito es inverso al de la actividad campesina. En la actividad de equinos, mulares y
63
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

asnales, el Municipio tiene poca explotación, representadas en el 61,40% en caballar, 15,78% mular y
22,81% asnal. En cuanto a la producción de caprinos, ovinos y la explotación apícola, ésta no es
representativa. La actividad acuícola del Municipio del Guamo se encuentra concentrada específicamente
en la piscicultura. Las especies que se producen son la cachama y la mojarra roja; con destino a
Cundinamarca y Tolima. Existen aproximadamente 200 estanques con un área total de 120.000 m 2. La
mano de obra utilizada generalmente es familiar, el canal de comercialización casi es directamente con el
consumidor y como mínimo un intermediario, lo que repercute en un mejor precio de venta, inclusive que
el de los grandes productores. Comparado con el resto de Municipios del departamento, el Municipio del
Guamo se destaca por su mayor desarrollo tecnológico y volumen de producción.

3.2.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

 LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN
Estos lineamientos hacen referencia al procedimiento de socialización de la información del Estudio de
Impacto Ambiental elaborado con el fin de realizar la solicitud de la licencia ambiental ante la autoridad
ambiental para el desarrollo y ejecución del proyecto.

POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Dando cumplimiento al Decreto 2609 de 2012 y al Acuerdo 04 de 2013 se formulará y aprobará el
Programa de Gestión Documental - PGD y actualización de instrumentos archivísticos para la gestión
documental, con el fin de optimizar la disponibilidad, pertinencia y calidad de la información suministrada
a la comunidad. Adicionalmente, y como parte del levantamiento del inventario de información la entidad
sensibiliza a sus funcionarios sobre la importancia de que toda la información producida por el Estado es
pública, salvo aquella con restricciones constitucionales o legales. Posteriormente, apoyados en los
mecanismos de seguimiento a todas las solicitudes o peticiones de información se generarán indicadores
de seguimiento de oferta y demanda de información. (Política de participación ciudadana, 2014)

Se tendrá un acercamiento directo con las comunidades con el fin de informar y comunicarles sobre el
Proyecto “Ruta Verde” construcción de la segunda calzada Guamo – Espinal, su alcance, implicaciones
ambientales y las medidas de manejo propuestas incluyendo las diferentes etapas del mismo hasta la de
desmantelamiento (entrega de obras). También informando a las autoridades regionales del mismo,
formalizando mediante correspondencia, agendas de trabajo y actas de reunión y anexando al EIA la
información brindada a la comunidad como material de soporte.

Se diseñará una guía o manual breve donde se explique de manera sencilla y con lenguaje claro el objetivo,
el alcance, los actores que intervienen, las metas, y en general la descripción del proyecto a desarrollar
64
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

en la zona. Se emplea el uso de canales de comunicación electrónicos y espacios presenciales en el


proceso de planeación, formulación y aplicación del proyecto.

 DIMESIÓN DEMOGRÁFICA
Ocupa El Espinal el segundo lugar en número de habitantes de acuerdo a los datos del Libro Tolima
estadístico 1996, en lo que respecta al total poblacional departamental, el siguiente cuadro así lo
demuestra.
Lugar Municipio Total Habitantes Total Urbanos Total Rural
1 Ibagué 399.838 371.324 28.564
2 Espinal 71.712 47.602 24.110
3 Chaparral 46.766 22.924 23.842
4 Líbano 44.651 28.817 15.834
5 Guamo 37.347 15.640 21.707
Tabla #. Población total Departamental. Tomado de (DANE-Tolima Estadístico 1.996)

La población total del Espinal participa con un 5,58% del total de la población del Tolima. El Tolima con
sus 1.286.078 habitantes distribuye su población en 763.829 habitantes para el sector urbano con un 59%
y 522.249 habitantes para el sector rural con un 41% de participación. (CENSO GENERAL GUAMO-
TOLIMA, 2005)

En la imagen se reflejan los resultados del Censo 2005 según edad y sexo. La pirámide se muestra
relativamente equilibrada, la asimetría se evidencia en el segmento de 20 – 24 años, explicado en la
diferencia producida por haber 550 más hombres que mujeres. Por grupos de edad, el rango entre 0 - 19
años contemplaba la mayor proporción, 29.456 personas (38,64%) en total; 15.097 eran hombres (39.88%
del total de varones) y 14.359 mujeres (37,42% de la población femenina).

65
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Imagen #: Pirámide poblacional por sexo según Censo 2005. Tomado del DANE.
En quinto lugar aparece el municipio del Guamo como única poblacional de la región del Yuma, dentro de
las cinco más importantes poblacionalmente observados a nivel departamental.

La población total del municipio de El Guamo corresponde a 2,81% del departamento del Tolima; y su
parte urbana al 1,23%. La población joven está compuesta por 4.735 habitantes, que representan 33,4%
de la población de la cabecera; la población entre los 15 y 64 años asciende a 60,63%, o sea 8.583
habitantes, mientras que la población mayor de 64 es 5,97% equivalente a 769 habitantes.

Imagen #: Población por rangos de edad – Municipio del Guamo. Tomado del PBOT, 2004.

66
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Por género, la distribución de la población, muestra que la población masculina del departamento del
Tolima es de 583.122 y la femenina de 566.958 habitantes; la cabecera municipal de El Guamo participa
con 1,15% (6.709) de la población masculina y con 1,31% (7.448) de la femenina.

De igual forma, la distribución de la población municipal, muestra que la población masculina del
municipio es de 16.574 y la femenina de 15.842 habitantes; la cabecera municipal de El Guamo participa
con 40,5% de la población masculina y con 47% de la femenina.

PERTENENCIA ÉTNICA
La pertenencia étnica es el reconocimiento que una persona hace de un conjunto de características
socioeconómicas y culturales, que considera como propias tales como el idioma, la cosmovisión, formas
de producción y las relaciones de parentesco, frente a grupos con particularidades diferentes. En el
municipio del Guamo no se encuentran registros de personas que pertenezcan a algún grupo indígena o
con algún rasgo que represente etnia.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


Las NBI, son carencias presentes en la población, que se miden a través de indicadores simples
seleccionados a saber:

 Viviendas inadecuadas
Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento
humano. Se clasifican en esta situación separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las
del resto.
 Viviendas con hacinamiento crítico
Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el
grupo que la habita. Se consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por cuarto
(excluyendo cocina, baño y garaje).
 Viviendas con servicios inadecuados
Este indicador expresa en forma más directa el poco acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. Se
distingue, igualmente, la condición de las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas
sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carro tanque o de la
lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de
sanitario y acueducto y que se aprovisionan de agua en río, nacimiento o de la lluvia.
 Viviendas con alta dependencia económica

67
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya
más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria
aprobados.
 Viviendas con niños en edad escolar que desertan la escuela
Mide la satisfacción de necesidades educativas mínimas para la población infantil.

PERSONAS EN NBI POR ZONAS


ZONA CABECERA RESTO TOTAL
(%) (%) (%)
Nacional 19,66 53,51 27,78
Tolima 19,68 50,92 29,85
Guamo 28,01 39,19 33,94
Tabla #. Indicadores NBI. Censo 2005 a 31 de diciembre de 201 Guamo. Tomado de (DANE. Recuperado
en agosto de 2015)

Para estimar la magnitud de la pobreza en relación con la población, se consideró que las personas que
habitaban en viviendas con NBI o en miseria se encontraban en condiciones de pobreza extrema, lo que
supone una disminución de la calidad de vida de quienes las sufren e impide el desarrollo pleno de
facultades sociales y emocionales. (CENSO GENERAL GUAMO-TOLIMA, 2005)

 DIMESIÓN ESPACIAL

SERVICIOS PÚBLICOS
El Servicio de acueducto se presta por intermedio de la Empresa de Servicios Públicos “ESPAG” en la
cabecera Municipal cuenta con un sistema de acueducto y planta de tratamiento construido hace más de
40 años. En lo que se refiere a calidad del agua, el municipio del Guamo está cumpliendo con el Decreto
1575 del 2007, y está suministrando a sus habitantes agua apta para el consumo humano. En los sectores
rurales como Badeo, Barroso, Callejón de Guaduas Samán, Cañada Alta, La Chamba, Chontaduro,
Cerrogordo Peñones, Cerrogordo, Guamal, Jardín, Loma de Luisa, La Luisa, Pueblo Nuevo, Rincón Santo
Centro y Rincón Santo La Troja, cuentan con servicio de acueducto sin plantas de tratamientos. (Alcaldía
Guamo Tolima, 2012)

Los Servicios de Acueducto, alcantarillado y aseo, los presta la Empresa de Servicios Públicos de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Guamo ESP, “ESPAG”. La empresa realiza esfuerzos para alcanzar los
estándares de calidad, cobertura y continuidad, optimizando y articulando las políticas de expansión y
68
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

desarrollo de los sistemas propuestos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) vigente. El
sistema de alcantarillado en el sector urbano tiene una cobertura del 83% sobre el total de viviendas
urbanas. El área urbana cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales ubicadas en el barrio
el Carmen (Sistema Lemayá) y tiene construido el sistema de alcantarillado para aguas lluvias en un
porcentaje mínimo, ya que casi todo el sistema de alcantarillado es combinado. (Alcaldía Guamo Tolima,
2012)

SERVICIOS SOCIALES

INFRAESTRUCTURA DE SALUD
La institución hospitalaria de Nivel 1, E.S.E. Hospital San Antonio del municipio de Guamo, se encuentra
ubicado en la cabecera municipal y cuenta con infraestructura y capacidad profesional para brindar
atención básica a los habitantes del área rural y urbana.

RECREACIÓN
En el año 2005, no se tienen soportes que sustenten cifras estadística, en los años 2006 y 2007 ,
encontramos que los recursos asignados para la recreación y el deporte en el municipio fueron bajos, por
tal razón fue difícil cubrir gran parte de la población de infancia y adolescencia, en los años 2008 al 2011,
gracias a la gestión realizada por parte del ente deportivo municipal anterior, la administración municipal
“Seguimos Mereciendo un Guamo Mejor” asignó más recursos, permitiendo el cubrimiento de gran
porcentaje de la población de infancia y adolescencia en el municipio, la principal estrategia que se llevó
a cabo fue la unificación de actividades conjuntas con otras entidades del orden Nacional, Departamental,
Municipal y privado, tales como la Gobernación del Tolima, el núcleo educativo municipal, el magisterio
municipal, la Administración Municipal, el Hospital San Antonio, la Liga de Fútbol de Salón del Tolima, la
Liga de Fútbol del Tolima, Indeportes Tolima, la Policía Nacional, los medios de comunicación municipal,
la Defensa Civil, la Federación Colombiana de Kartismo, la Liga de Motociclismo del Tolima, la Federación
Colombiana de Motociclismo, las Juntas de Acción Comunal del Municipio y otros entes deportivos de
municipios cercanos al Guamo Tolima. (Alcaldía Guamo Tolima, 2012)

Complementariamente la situación social de los habitantes del Municipio se observa sobre la base los
niveles de cobertura, calidad y oportunidad en el disfrute y acceso a los servicios de educación, salud y
seguridad social.

TRANSPORTE

La cabecera municipal del municipio de El Guamo la componen dos sectores catastrales separados éstos
por la vía férrea que atraviesa la parte urbana de norte a sur.

69
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

SECTOR RURAL

 INFRAESTRUCTURA VIAL

Según la Administración Municipal del Guamo (Julio – 2009), el área rural del Municipio posee una
infraestructura vial en precarias condiciones, al no contar con pavimento ni obras arte, esto hace que en
invierno las carreteras se tornan intransitables, a pesar de su gran número de vías que se comunican con
la Cabecera Municipal. También cuenta con varias carreteras secundarias que lo unen con todas las
poblaciones del sur del Departamento del Tolima como Ortega, Chaparral, Purificación, Prado, Dolores,
Alpujarra, entre otras. De los Centros Poblados que existen en el Municipio, sólo dos (2) cuentan con
carreteras pavimentadas: La Chamba y La Isla sumando 20 Km.

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TELECOMUNICACIONES

El servicio es prestado en el Municipio por la empresa TELEFÓNICA – TELECOM. Las veredas donde se hace
presencia con una cabina telefónica son: EL Jardín, Oriente Chipuelo, Jagualito El Rodeo, Loma De Luisa,
Chontaduro, Jagualito Pueblo Nuevo, Serrezuela Las Garzas, La Troja, Guamal, Rincón Santo, Las Mercedes
y La Chamba, en estas 3 últimas existe el sistema de comunicación COMPARTEL.

SECTOR URBANO

 INFRAESTRUCTURA VIAL

Según la administración municipal (Julio – 2009), el Municipio de Guamo en su Cabecera Municipal, cuenta
con un total de 130 Km en vías pavimentadas, este sector posee vías en buen y regular estado.

 TELECOMUNICACIONES

El servicio telefónico fue instalado en 1963. La planta es propiedad de la empresa prestadora del servicio
TELEFONICA – TELECOM y cuenta con 2.350 líneas en servicio. Se cuenta con una oficina en un edificio de
reciente construcción; el servicio es eficiente y su cobertura actual es de un 73,21% de las viviendas, al
igual que se cuenta con servicio de Discado Directo Nacional

 EMISORAS DEL TOLIMA

Radio Súper, ecos del combeima, la voz del Tolima, ondas de Ibagué, caracol, rcn, colmundo, emisora
cultural del Tolima, Tropicana, olímpica, Tolima estéreo, policía nacional, la mega.

 MEDIOS ESCRITOS

Q´HUBO, Nuevo Día.

70
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 DIMESIÓN ECONÓMICA

EL ESPINAL
La parte arquitectónica del Espinal sigue en progreso. Hay servicio de más de 11 bancos: Caja Social,
Cooperativo de Colombia, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Ganadero, Gran ahorrar, Banco
Popular, Bancolombia, Megabanco y otras tantas corporaciones. En la rama de la Educación, Espinal anda
muy bien. Tiene 23 escuelas rurales, escuelas urbanas y concentraciones en los diferentes barrios de la
ciudad, para un total de 15; 2 núcleos escolares, además diez colegios. (Alcaldía de Espinal – Tolima 2013)

 Actividad Agraria:
El municipio históricamente ha basado su economía en la actividad agropecuaria, la cual según el último
censo de productores agropecuarios del año 2002 desarrollado por la UMATA, existen 22511 de las cuales
19651 se encuentran destinadas a la explotación agrícola, 2208 se destinan a pastos y 651.9 hectáreas se
destinan a bosques y rastrojos. (Alcaldía de Espinal – Tolima 2013)

 Piscicultura y acuicultura:

Se ha explotado en el ámbito artesanal e industrial gracias a las políticas de asistencia técnica y


transferencia de tecnología de la UMATA y al espíritu de agricultores de ciertas zonas del municipio
quienes han desarrollado proyectos como el Centro Pijaos con una gran infraestructura han cultivado
especies como: Mojarra, Boca chico, Carpa, Cachama y Dorada al nivel de filetes y otras especies en el
renglón de ornamentales. En cuanto a aguas se recurre a reservorios, pozos, fuentes de cuencas y micro
cuencas. Existen muy pocas fuentes en humedales que están siendo utilizadas casi en su totalidad para
uso de tierras mecanizables en cultivos de arroz y sorgo. (Alcaldía de Espinal – Tolima 2013)

 Minería:

Se explotan minas en canteras y aluviones, las minas ascienden a diez en total, de las cuales siete son de
material de arrastre sobre los ríos Coello y Magdalena, una mina de cantera y dos minas de aluvión para
la obtención de arenas y material de arrastre. En menor proporción se explotan arcillas para la fabricación
de cerámicas. (Alcaldía de Espinal – Tolima 2013)

 Industria Manufacturera:

Se encuentra clasificada en actividades de metalmecánica, molinería de arroz, actividad textilera,


elaboración de hilos crudos y aceites industriales como las más importantes. Así mismo la promotora para
el Desarrollo Micro empresarial del Espinal tiene a su cargo reconocer e identificar las unidades
productivas del municipio para focalizarlas y darles recursos tendientes a fortalecerlas y a asegurarles su
sostenimiento y optimizarlas para posibles crecimientos futuros. Comprende actividades de manufactura
y fabricación en calzado, metalmecánica, carpintería y muebles, joyería, confección, elaboración de
71
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

detergentes, fabricación de colchones, fabricación de elementos de aseo y fabricación de concentrados.


(Alcaldía de Espinal – Tolima 2013)

 Comercio:

El comercio como un factor generador de recursos y de empleo, no ha tenido un desarrollo acelerado,


como podría esperarse, ni ha encontrado los estímulos suficientes en infraestructura de servicios públicos,
ni en la demanda esperada. Sin embargo según datos del PBOT, la fuerza laboral equivalente al 15% de
forma directa en el comercio formal y organizado en un 30% en economía informal determinada por
vendedores detallistas. (Alcaldía de Espinal – Tolima 2013)

 Turismo:

El Espinal cuenta con un gran potencial en atractivos turísticos, los lugares reconocidos por la población
local, se ubican dentro y fuera del área urbana, lo que permite, conocer de mejor manera el Municipio.
Se debe aclarar que los atractivos descritos difícilmente cuentan con el desarrollo logístico necesario para
ser considerado como una actividad económica relevante. (Secretaria de Planeación y TIC 2015)

Tabla #. Atractivos Turísticos – El Espinal. (2015)


 Infraestructura Hotelera:
El Municipio cuenta con hospedajes ubicados tanto en la cabecera municipal como en el área rural.
(Alcaldía de Espinal – Tolima 2013)

72
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Tabla #. Infraestructura Hotelera – El Espinal (2015)

Uno de los principios del PBOT de carácter Económico es: Racionaliza el uso del suelo, su óptimo y
adecuado manejo, propendiendo por la creación de empleo y fuentes de financiación (Acuerdo N° 001 de
2.001; Febrero 26).

GUAMO

 Turismo:

Guamo cuenta con un gran potencial en atractivos turísticos, los lugares reconocidos por la población
local, se ubican dentro y fuera del área urbana, lo que permite, conocer de mejor manera el Municipio.
Se debe aclarar que los atractivos descritos difícilmente cuentan con el desarrollo logístico necesario para
ser considerado como una actividad económica relevante. (Secretaria de Planeación y TIC 2015)

Tabla #. Atractivos Turísticos – Guamo (2015).

 Infraestructura Hotelera:

73
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

A nivel de infraestructura, el Municipio cuenta con hospedajes ubicados tanto en la cabecera municipal
como en el área rural. (Secretaria de Planeación y TIC 2015)

Tabla #. Infraestructura Hotelera – Guamo (2015).

 Agricultura:

Los principales productos agrícolas son: arroz, sorgo, ajonjolí, algodón, maíz, soya, yuca y frutales. Del
total de los productos que cultiva el Guamo, el único que tiene mayor participación es el arroz con un
crecimiento promedio anual del 45.28%, los otros productos tuvieron un decrecimiento notorio,
especialmente el algodón, con el 80.70%. (Alcaldía Municipal del Guamo Tolima; 2012)

 Pecuario:

Este municipio cuenta con 31.596 hectáreas de pasto donde se localiza la producción de bovinos de
hembras, machos y novillos. (Alcaldía Municipal del Guamo Tolima; 2012)

 Sector Empresarial:

El Municipio del Guamo cuenta con un potencial de oportunidades empresariales que no vienen siendo
explotadas por la comunidad, además de no promocionarse o llamarse la atención a invertir a
inversionistas nacionales y extranjeros que le pueda generar empleo y desarrollo económico al municipio.
Los potenciales de emprendimiento son:

o Industria de la Confección.
o Sombrero de Palma.
o Extracción de Arena.
o Industrias de Frutales.

(Alcaldía Municipal del Guamo Tolima; 2012)

 MYPIMES:

74
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Existen en el Guamo las Medianas y Pequeñas empresas de consumo o de subsistencia como fábricas de
calzado, metalmecánica, carpintería y muebles, confección, panaderías entre otras, las cuales no se han
podido determinar por falta de un censo. Sin embargo se encuentran localizadas: panaderías (20),
quesillerías (5), fábricas de tubo y bloque en cemento (2), sastrerías (8), modisterías (16), talleres de
ornamentación (3). En el Municipio no se tiene creado el Consejo Municipal para la pequeña y mediana
empresa señalado en la Ley 590 de 2000. (Alcaldía Municipal del Guamo Tolima; 2012)

 Emprendimiento:

El Guamo no cuenta con programas de emprendimiento que ayuden a consolidar una cultura empresarial,
por lo que se hace necesario motivar más a la población a constituirse en empresarios y menos en
negociantes inmediatistas, en busca de dinero a corto plazo, sin que se esté generando riqueza estable,
ni consolidando un capital social, factores que desprenden una serie de problemas reflejados en la parte
social del municipio. (Alcaldía Municipal del Guamo Tolima; 2012)

Desempleo:

Mercado Laboral:

Conforme con la información suministrada por el SISBÉN, se presenta una aproximación al mercado
laboral del municipio de Guamo. Es importante resaltar que las cifras utilizadas, muestran la población
cubierta por el SISBÉN, está a su vez, está por encima del 88% para los años objeto de estudio. (Secretaria
de Planeación 2011 - 2014).

ESTRUCTURA OFERTA LABORAL EN EL MUNICIPIO


AÑO POBLACION POBLACION POBLACION PEI PEA OCUPADOS DESOCUPADOS
TOTAL SIN EDAD EN EDAD
DE DE
TRABAJAR TRABJAR
2011 32.669 1.387 31.282 13.749 17.533 9.109 8.424
2012 33.233 1.455 31.778 13.972 17.806 9.354 8.452
2013 32.669 1.381 31.288 13.755 17.533 9.109 8.424
2014 32.611 1.354 31.257 13.653 17.604 8.876 8.728
Tabla #. Estructura de Oferta Laboral 2011 - 2014.

Para el año 2011, el 4,25% de la población difícilmente era apta para trabajar, en razón del limitante de la
edad. Comparando estas cifras con las del 2014, se percibe una disminución del 2,24% en la población sin
edad de trabajar y un incremento del 0,10% en la población en edad de trabajar. Por su parte, la población
económicamente inactiva (PEI) que comprende a los estudiantes, jubilados o pensionados, rentistas e
inválidos tuvo un crecimiento negativo entre el 2011 y 2014 de 0,52%; y, la población económicamente
activa (PEA) creció en 0,58%.

75
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Es relevante anotar que la ausencia de programas públicos, encaminados a la creación de empleo por
medio de inversión pública u otros mecanismos válidos para la generación de ingresos, hace que las
condiciones apropiadas para absorber la población económicamente activa sean escasas, situación que
se refleja en la tasa de desempleo, la cual va aumentando al mismo ritmo de la Tasa Global de
Participación. (P;79).

 DIMESIÓN CULTURAL

EL ESPINAL

En la época Republicana sus moradores solían reunirse en la pequeña plaza, los Domingos y Festivos y
como fervientes católicos que eran, empezaron a pedir a sus patrones y a los demás personajes la
adecuación y la construcción de más iglesias. El Espinal fue sitio de empalme de los ferrocarriles que
viajaban de Bogotá a Girardot, Neiva e Ibagué, circunstancia que hacía de la ciudad un magnífico centro
de distribución para el transporte, ya que desde esa época disponía de una amplia red de vías de
comunicación aérea y terrestre que la comunicaban con cualquier sitio o ciudad del país. El Espinal ha
dado grandes aportes culturales a la región entregando un gran número de compositores y cantantes del
folclor Tolimense, siendo su aporte más importante el Bunde Tolimense compuesto por el maestro
Alberto Castilla, himno del departamento del Tolima y el cual cuenta en el municipio con varios
monumentos en su honor como La Tambora y el monumento alegórico al Bunde en ubicado frente al
parque Bolívar. (Rodríguez G; 2008)

Festival de San Pedro. La alegría del pueblo del Tolima se vive en el Festival del San Pedro en El Espinal,
que se lleva a cabo a mediados del año. Durante estas celebraciones tienen lugar eventos como el Reinado
Nacional del San Pedro y el Concurso Municipal de Comparsas. Los asistentes también disfrutan de
espectáculos de fuegos artificiales y presentaciones de danza del bambuco fiestero. (Pro Colombia 2018).

Casa Cultural: Fue inaugurada el 2 de Agosto de 1982, para ser sede del entonces Instituto Municipal de
Cultura y Turismo, durante 20 años desarrolló actividades de tipo cultural en formación de niños y jóvenes
del municipio. La casa de la cultura ofrece actividades de formación en música, danzas folclóricas, música
tradicional, teatro, artes plásticas, artes literarias y artesanías. (SINIC; 2017).

Comunidades Indígenas: No se encuentra la presencia de comunidades étnicas.

GUAMO

En El Guamo, se desarrolla la comunidad artesanal de La Chamba la cual es de gran interés ya que implica
un centro artesanal en Colombia identificado culturalmente por sus productos cerámicos elaborados en
procesos técnicos muy propios de esta comunidad y de acuerdo a una identidad cultural determinada, la
participación de familias completas dedicadas al oficio, hombres y mujeres y niños menores de 16 años
76
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

hasta personas de 40 años, en su mayoría, permiten visualizar una actividad artesanal predominante con
traspaso de conocimientos de padres a hijos y sostenibilidad del oficio a largo plazo. (García E; 2016).

La población artesanal estimada del Municipio del Guamo es de 1616 artesanos, 961 mujeres y 665
hombres de los cuales el 66% se ubican en zonas rurales y solo el 34% desarrollan su actividad artesanal
en el casco Urbano, es decir son 1062 rurales y 554 urbanos, de los cuales se encuentran distribuidos
según rangos de edades entre menores de 16 años y 40 años en un 75% lo cual implica una participación
de todas las edades mostrando así una tradición artesanal que se pasa de padres a hijos. (García E; 2016).

Comunidades Indígenas

Las cifras con las que cuenta el municipio son las arrojadas por el censo 2005, donde se identificaron 696
personas que corresponden al 2% del total de la población del municipio. En el municipio se tiene
identificada una comunidad indígena denominada “La Luisa Etnia Pijaos” que se encuentra en proceso de
reconocimiento jurídico por parte del Ministerio del Interior. (Alcaldía Municipal. 2008 -2011).

Comunidad “La Luisa”

Imagen #. Ubicación de la Comunidad La luisa en el Guamo. Plan de Salvaguarda Pijao, 2014.

La comunidad se encuentra reconocida por el Ministerio del Interior como parcialidad indígena; a pesar
de esto, no ha sido constituida como resguardo. Dicha situación ha impedido el adecuado desarrollo de
sus actividades comunitarias y pone en riesgo la integridad cultural y física de la comunidad, haciéndose
difícil la trasmisión de saberes, sobre todo, los relacionados con el trabajo del suelo y los sistemas
productivos tradicionales. (MinInterior. 2013).

77
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

La comunidad se encuentra compuesta por 40 familias y 227 habitantes. La población se ubica tanto en
áreas rurales como urbanas, lo que implica una descentralización de la comunidad y a su vez el
sometimiento a diversas condiciones de vivienda y relaciones con las oportunidades laborales y de acceso
a educación.

 Economía: Existen diversos problemas frente al acceso a territorio y en ese sentido frente a las
posibilidades de establecer dinámicas que permitan el sostenimiento de la comunidad. Debido a
la falta de oportunidades laborales, es necesaria la implementación de proyectos agropecuarios
que permitan el fortalecimiento de ésta actividad con el fin de asegurar el ingreso de recursos
económicos pero a la vez garantizar la seguridad alimentaria de esta parcialidad indígena. Los
principales productos cultivados son maíz, limón, mango, guayaba, ahuyama, yuca, cachaco,
plátano, naranja y mandarina. Se crían gallinas, pollos y cerdos; no se realizan actividades de
cacería para proteger la fauna. Se pesca en el río Luisa pero está muy contaminado, allí se pesca
bocachico, nicuro, mojarra y capaz; en el río Magdalena además de los anteriores peces se pesca
bagre y cucha.
 Identidad Cultural: En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica y debido
a los procesos históricos de despojo se han generado transformaciones en sus prácticas
tradicionales, por lo que, entre las comunidades Pijao aún perviven mitos y tradiciones
relacionadas con el Mohán, la Mohana, la Madremonte y la Madre de Agua, entre otras figuras
míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean. Así, el
pueblo indígena Pijao plantea una visión dualista de muchos fenómenos, los cuales se hacen
evidentes en la práctica de la medicina tradicional la cual parte de la utilización del calor y el frío,
y la energía vital del sol y la luna.
 Organización: las comunidades Pijao tienen como forma de organización básica la conformación
de núcleos familiares conformados por padre, madre e hijos, en donde se presenta una clara línea
patriarcal y se hace evidente una división del trabajo, siendo las labores domésticas un ámbito
femenino por excelencia. Adicionalmente, se presentan formas de trabajo solidarias entre
parientes o miembros de la comunidad, tal como el caso de los convites y empajes. No obstante,
algunas comunidades manifiestan que estas actividades, que son de origen tradicional, están
siendo afectadas por restricciones sobre el uso de materiales naturales (palma y guadua
específicamente) tales como las presentadas por Cortolima.
 Los miembros de la comunidad consideran que la falta de educación étnica en los colegios ha
contribuido a la débil identidad indígena entre niños/as y jóvenes. Por otro lado, la discriminación
y estereotipación ha llevado al debilitamiento de la identidad cultural, así como de la pertenencia
a una comunidad étnica particular.
 Salud y Bienestar: En la comunidad utilizan plantas medicinales como limoncillo, pronto alivio,
sanalotodo, yerba buena, matarratón, cilantro de puerco, albahaca, pelá, sábila, orégano y
chipaca. Es necesario fomentar la enseñanza de la medicina tradicional y la transmisión de saberes

78
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

a niños y jóvenes, para ello, sería ideal impulsar la creación de la escuela tradicional en la
comunidad.

No existe un centro de salud cercano a la comunidad, para acceder a él deben desplazarse durante
15 o 30 minutos dependiendo del modo de transporte y existe insuficiencia de médicos y
enfermeras que brindan una adecuada atención. La comunidad contaba con un médico
tradicional pero hace 4 o 5 años él recibió una fuerte golpiza que lo dejó en situación de
discapacidad, tampoco cuentan con una partera. Por lo anterior, es necesario preparar a personas
de la comunidad como médicos tradicionales. Actualmente, la única persona que ejerce las
prácticas tradicionales en este aspecto es el sobandero.

 Educación: En esta comunidad Se encuentra un jardín infantil del ICBF a nivel municipal. De igual
forma cuenta con una institución educativa ubicada a 1.5 kilómetrosl. Dicha Institución Educativa
se denomina Sor Josefa del Castillo y la Escuela Caicedo Ibáñez. Actualmente, no hay
etnoeducadores por lo que la comunidad los requiere como medida para fortalecer 86 su
identidad cultural. En la mayoría de casos los comuneros no cuentan con los de recursos
económicos para adelantar estudios de educación superior, son excepcionales los casos de
jóvenes que pudieron iniciar sus estudios de ingeniería civil, salud comunitaria y administración
pública en instituciones como IFIT, CUN Y SENA. Por otra parte, en general la comunidad considera
que el derecho a la educación gratuita en las universidades públicas es constantemente
vulnerado.
 Oferta Social: Actualmente, la comunidad necesita programas y proyectos de desarrollo. Los
programas sociales con los que cuenta la comunidad son Familias en Acción y Subsidios del ICBF,
los cuales se componen de Plan Semilla, Suplementos Nutricionales, Más Familias en Acción
consistente en subsidio para estudio y salud. En Red Unidos la comunidad solicita que que sean
incluídos todos, pues son unos pocos los que gozan de éste beneficio. No hay programa para el
Adulto Mayor pues en la secretaría de salud les devolvió el listado y los documentos porque no
tenían territorio.

 ASPECTOS ARQUEOLOGICOS

EL ESPINAL

En el municipio de El Espinal, se ha identificado una suma de sitios y vestigios arqueológicos


correspondientes a varios períodos de ocupación de la región norte del Alto Valle del Río Magdalena, en
tiempos prehispánicos. (Toro A)

En un yacimiento localizado en la vereda Talura, del municipio de El Espinal y el cual corresponde a una
gran extensión, se encuentra una cerámica incisa similar al tipo Tocaima Inciso. (Toro A)

79
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Material Cerámico: La cerámica del tipo Montalvo Inciso, corresponde a la excavada en 1986 en la vereda
Montalvo, en el municipio de El Espinal; en uno de los cortes efectuados se obtuvo una gran muestra de
fragmentos cerámicos incisos, con baño rojo ; los motivos y diseños son variados, destacándose la incisión
sobre el borde y labio de las piezas las cuales corresponden frecuentemente a copas de gran tamaño,
vasijas globulares y sub globulares asociada a la muestra se excavaron igualmente fragmentos con pintura
negra sobre el baño rojo ;' esta cerámica se denominó Montalvo Pintada Negro sobre Rojo y se encontró
con poca frecuencia en relación a la Incisa. Los motivos de la decoración consisten en figuras
serpentiformes, líneas paralelas verticales, líneas continuas onduladas, líneas cruzadas que forman
rectángulos y figuras con esquemas antropomorfos. (Toro A)

Imagen #. Decoración incisa sobre el cuerpo de las piezas.

Imagen #. Decoración pintada negro sobre rojo.

La mayoría de los asentamientos prehispánicos que se pueden identificar en el área de los abanicos de
Guamo y Espinal se ubican sobre terrazas altas, cerca de los cursos hídricos y en valles erosionables que
presentan continuas excavaciones de sus partes más profundas y sin presencia de sedimentos que
renueven el suelo, en general en zonas secas con poca vegetación y perfiles de suelo poco desarrollados
y con baja fertilidad. (Salgado L; Llanos J; García A; 2007).
80
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

GUAMO

Las excavaciones adelantadas en el yacimiento de La Esmeralda (Guamo, Tolima) son de gran importancia
para la arqueología regional, en la medida en que los resultados permitieron establecer una secuencia
cultural estratificada de unos 2.000 años de duración. El conocimiento de las ocupaciones prehispánicas,
que conforman dicha secuencia, son un importante aporte para la comprensión de la historia y de los
complejos procesos culturales de las sociedades antiguas que se asentaron en el valle del Magdalena
tolimense y regiones vecinas. (Salgado L; Llanos J; García A; 2007).

Sitio Arqueológico: El sitio arqueológico hace parte de la finca La Esmeralda, la cual se localiza hacia el
extremo oriental de la cabecera municipal de Guamo, en la vereda La Luisa. Corresponde a una gran
extensión de terreno (Figura 5). El área correspondiente al sitio arqueológico y sus alrededores
pertenecen al gran paisaje del abanico de Guamo, que fue disectado por corrientes jóvenes del Holoceno,
entre ellas las del río Luisa. Este proceso ha generado cambios en el relieve, donde se conservan zonas
altas y quebradas que corresponden a restos del abanico de Guamo, y zonas más bajas y planas que
presentan características similares a las del abanico de Espinal, que es más joven. (Salgado L; Llanos J;
García A; 2007).

Imagen #. Panorámica del sitio arqueológico.

En el Municipio existen sitios históricos como el Puente de Tablas, Piedra de Bolívar, Badén sobre la
quebrada Lemayá, Puente Férreo y la Estación del Ferrocarril. (CorTolima; 2009).

 DIMESIÓN POLÍTICO – ORGANIZATIVA

EL ESPINAL

81
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

El área urbana del municipio de El Espinal, está conformada por 42 barrios, y el área rural por 27 veredas.
(Secretaria de Planeación y TIC 2011- 2014).

 Área Urbana:

El área urbana de El Espinal está dividida en 42 barrios como se muestra en la siguiente tabla:

BARRIOS DEL AREA URBANA


1 Urbanización Entre Ríos 15 Urbanización La Cascada 29 Barrio Nacional
2 Urbanización Cafasur 16 Urbanización Villa 30 Urbanización Santa
Catalina Margarita María
3 Urbanización Bosques de 17 Urbanización San Carlos 31 Barrio Fátima
Roa
4 Urbanización Los 18 Urbanización Villa Laura 32 Barrio Primero de Mayo
Almendros
5 Urbanización Las 19 Urbanización La Ceiba 33 Urbanización Villa Lorena
Palmeras
6 Urbanización el Palmar 20 Urbanización Futuro 34 Barrio Belén
7 Urbanización La 21 Urbanización Villa Paz I 35 Barrio Rondón
Magdalena – I Etapa
8 Urbanización La 22 Urbanización Villa Paz II 36 Urbanización Arkabal
Esperanza
9 Urbanización El Bosque 23 Barrio Isaías Olivar 37 Barrio Balkanes
10 Urbanización San Pedro I 24 Barrio San Rafael 38 Urbanización Villa del
y II Etapa Prado
11 Urbanización Villa 25 Barrio El Centro 39 Barrio Betania
Campestre
12 Urbanización El Recreo I 26 Urbanización Caballero y 40 Urbanización Villa Luz
Etapa Góngora Dary
13 Barrio Talura 27 Barrio Libertador 41 Asociación de Vivienda
Betania
14 Urbanización 30 de 28 Barrio Santa Margarita 42 Urbanización Betania
Octubre María Campestre

Tabla #. Barrios del Área Urbana. Alcaldía Municipal (2015).

 Área Rural:

El área rural del municipio de El Espinal está integrada por 27 veredas, como se observa a continuación.

VEREDAS DEL AREA RURAL


1 La Arenosa 10 Santa Ana 19 Talura Puerto. Peñón

82
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

2 La Trinidad 11 Aguablanca Alta 20 Dindalito Sector Centro


3 San Francisco Centro 12 Agua Blanca Sector La 21 Dindalito Sector La Unión
morena
4 Rincón De San Francisco 13 Guayabal 22 Dindalito Sector Sena
5 Agua Blanca Sector La 14 La Joya 23 Guasimal
Dulce
6 Aldana y Andagoya 15 Las delicias 24 Canastos
7 Montalvo 16 Coyarco 25 Cardonal
8 Patio Bonito 17 Guadualejo 26 Paso Ancho
9 Minuto de Dios 18 La caimanera 27 Sucre
Tabla #. Veredas del Área Rural. Alcaldía Municipal (2015).

 Gobierno

Estructura de la Administración Municipal, donde se definen las dependencias ocupadas por funcionarios
públicos. Representada en el siguiente organigrama:

Imagen #. Organigrama del Espinal. Secretaria de Planeación Municipal (2015).

GUAMO

El área urbana del municipio de Guamo está conformada por 9 barrios y el área rural por 47 veredas.
(Secretaria de Planeación y TIC 2011- 2014).

 Área Urbana:

El área urbana de Guamo está dividida en 9 barrios como se muestra en la siguiente tabla.

83
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Tabla #. Barrios del Área Urbana. Alcaldía Municipal.

 Área Rural:

El área rural del municipio de Guamo está integrada por 47 veredas, como se observa a continuación.

VEREDAS DEL AREA RURAL


1 El Badeo 17 Chontaduro 33 Pringamosal Diamante
2 Barroso 18 El Chorro 34 Pringamosal Los Pasos
3 Bella Vista 19 El Guamal 35 Pringamosal La
Guacamaya
4 Callejón de Guaduas - 20 El Jardin 36 Pringamosal El Tuno
Provenir
5 Callejón de Guaduas – 21 Guamalito 37 Rincón Santo Manantial
Samán
6 Callejón de Guaduas 22 Pringamosal El Rodeo 38 Rincón Santo Centro
7 Cañada Alta 23 Pringamosal Pueblo 39 Rincón Santo Bocas de
Nuevo Lemayá
8 Cañada Baja 24 La Chamba 40 Rincón Santo La Troja
9 Cañada La Unión 25 La Isla 41 Serrezuela San Cayetano
10 Cañada Ondequera 26 La Luisa 42 Serrezuela Las Garzas
11 Cañada Rodeo 27 Las Mercedes 43 Serrezxuela Paraiso
12 Caracoli Iguales 28 Las Mercedes El Oval 44 Serrezuela Primavera
13 Cerro Gordo 29 Loma de Luisa 45 Tovar
14 Cerro Gordo Los Peñones 30 Pajul 46 Quinto Chipuelo
15 Centro Chipuelo 31 Planadas Arenosa 47 Pringamosal Oval
16 Oriente Chipuelo 32 Pringamosal Centro

Tabla #. Veredas del Área Rural. Alcaldía Municipal (2015).

El Departamento del Tolima presenta actualmente un escenario para la gestión ambiental y la promoción
del desarrollo muy interesante; se están presentando procesos de planeación prospectiva en la región
que reconocen que el tema ambiental debe ser agenda central en las diferentes propuestas que se
planteen. En este sentido, se destaca el esfuerzo de la institucionalidad y de los líderes regionales para
generar durante la última década visiones prospectivas de competitividad y de desarrollo regional. (Plan
de Gestión Ambiental Regional del Tolima 2013-2023).
Hoy tenemos en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2013-2023, el instrumento de todos, que integra
nuestras iniciativas y propuestas por un Tolima Visible a nivel regional y nacional, comprometido con la

84
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

protección del medio ambiente, y por garantizar que este sea base del desarrollo social y económico en
un escenario de productividad y sostenibilidad. (Cardoso J.)

Espacio para Socializar el Proyecto


Para empezar a trabajar con la comunidad que será involucrada en el proyecto se pueden realizar
encuestas para saber su opinión sobre la ampliación de la vía.

A continuación se evalúa la respuesta para tener conocimiento claro de lo que las personas esperan del
proyecto, lo que les agrada y lo que no, si están de acuerdo o en desacuerdo. Con esto se puede hacer
que las reuniones y el discurso del proyecto se haga más ameno a ellos con el fin de generar confianza
con los mismos.

Las reuniones y charlas se pueden realizar ya sea en los parques principales, en los espacios verdes, en
auditorios, en salones comunales o en los lugares donde se realicen las actividades diarias de los
habitantes de la zona.

 TENDENCIAS DEL DESARROLLO

EL ESPINAL

Visión del desarrollo territorial

 Participación Comunitaria:

La interacción permanente de la comunidad con el Gobierno Municipal será garante; tanto del ciudadano
al enterarse o intervenir observando ante la gestión administrativa; como del gobernante en facilitar y
promover los mecanismos que permitan llevar a cabo esta labor. (Alcaldía Municipal del Espinal; 2016 -
2019).

 Compromiso con el pueblo:

Cumplir con los programas y proyectos promovidos en campaña, retomar la atención al público, mejorar
la percepción de la seguridad y recuperar la gobernabilidad; será la garantía del compromiso adquirido
con la comunidad. Obteniendo como resultado la armonía y un desarrollo social para todos. (Alcaldía
Municipal del Espinal; 2016 - 2019).

 Responsabilidad:

Se adquirió un compromiso de tipo moral con el pueblo Espinal uno; basado en que la toma de decisiones
debe hacerse siempre con seriedad, coherencia administrativa y soporte financiero; fundamentado en la
realidad económica del ente territorial. El Municipio de El Espinal será objetivo y austero en el gasto
público. (Alcaldía Municipal del Espinal; 2016 - 2019).

85
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Honestidad:

Las decisiones de Gobierno, deben ser tomadas de manera transparente, en función del interés general,
para beneficios comunes y armonizados con el Plan de Desarrollo. (Alcaldía Municipal del Espinal; 2016 -
2019).

 Visión:

En el 2026 la ciudad de El Espinal será cabecera de la región sur oriental del Departamento del Tolima,
reconocida por la oferta de servicios comerciales, Financieros, educativos, de salud, gastronómicos y
turísticos; toda vez que habrá logrado desarrollar sus potencialidades en la producción agrícola, la
agroindustria, la recreación, y el turismo agroecológico y de aventura. Aprovechando su localización
geográfica; con la oferta suficiente y necesaria de mobiliario urbano y rural para consolidar eventos
regionales, donde los propios y visitantes puedan percibir un clima de tranquilidad y seguridad propiciada
por adopción de los programas del postconflicto, el apoyo al cierre de brechas, la educación y las
oportunidades de empleo que se generarán. (Alcaldía Municipal del Espinal; 2016 - 2019).

 Misión:

El Espinal CIUDAD DE PROGRESO, CONFIABLE Y SEGURA; a través de su Plan de Desarrollo pretende


propiciar la mitigación del cierre de brechas sociales como la pobreza; reflejada en el déficit de vivienda,
la carencia de calidad en la educación, el acceso oportuno a la salud, y la carencia de empleo digno. Con
esta plataforma social se prevé dinamizar los diferentes sectores de la economía, propiciando la llegada
de inversionistas, brindando las herramientas para que mejore la efectividad de la policía; propiciando la
lucha frontal contra el delito que tanto reclama el pueblo y contando con una administración que tiene la
experiencia, el conocimiento y la voluntad para trabajar en busca de la equidad social que genera la paz
en el territorio. (Alcaldía Municipal del Espinal; 2016 - 2019).

GUAMO

El modelo de desarrollo por el cual se opto es un modelo centrado en el ser humano, ambientalmente
sostenible, democrático y participativo, capaz de proveer aquellas áreas y servicios que son públicos:
producción, salud, servicios básicos, infraestructura, vivienda, incentivos y estímulo a la producción
asociativa e individual, que impidan la entrega de los bienes colectivos al gran capital y que facilite los
mecanismos e instrumentos para que el conjunto de la comunidad organizada administre o asuma el
control de las empresas de servicios básicos. (Plan de Desarrollo 2001 - 2013).

Caminos estratégicos de desarrollo:

 Consolidación de interés común:

86
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Se refiere a los actores comunitarios de la producción para la generación de oportunidades de empleo,


mejores condiciones de vida y de la política para la toma de decisiones de interés colectivo. (Plan de
Desarrollo 2001 - 2013).

 Bienestar Social:

Impulsando e integrando liderazgos locales sobre la base de las competencias en lo social, educación,
salud, vivienda, recreación, económico, ambiental, programas especiales del orden local, departamental
y nacional, desarrollando alianzas estratégicas como ente territorial con otros entes del orden regional,
nacional e internacional, que hagan posible un desarrollo con alto grado de equidad. (Plan de Desarrollo
2001 - 2013).

 Ordenamiento Territorial:

Armonizado con el plan desarrollo que haga posible un desarrollo con equidad, apoyado en la
descentralización de los recursos en lo posible en cada una de las dependencias, para que cumplan los
objetivos y metas en periodos cortos y medianos, garantizando así el mandato colectivo. (Plan de
Desarrollo 2001 - 2013).

 Seguridad Alimentaria:

Garantizar las condiciones para que las familias accedan a programas del bienestar, articulando acciones
entre la dirección general y las propuestas territoriales, que permitan aumentar la cobertura la calidad y
alcance social de los mismos. (Plan de Desarrollo 2001 - 2013).

 Prioridad Social:

Pretende lograr una mayor cobertura en el Sisben, mediante la depuración del mismo, con calidad,
equidad para acceso a la población de, más bajos ingresos a los servicios de salud y educación. (Plan de
Desarrollo 2001 - 2013).

 Sostenibilidad y Productividad:

Caminamos por el sendero de la relación armónica entre el hombre y la naturaleza, para que se reconozca
la importancia de la empresa privada, pequeñas y medianas empresas asociativas. Aprovechando las
ventajas productivas y competitivas de la feria ganadera semanal. (Plan de Desarrollo 2001 - 2013).

 INFORMACION SOBRE POBLACION QUE DEBE TRASLADARSE POR EL PROYECTO


Los largos viajes en carretera se prestan para reflexionar acerca de muchas cosas, debido al tiempo que
se pasa en ella y los maravillosos paisajes que se pueden encontrar. La ampliación de esta vía traerá
consigo muchos beneficios para la comunidad aledaña aunque también se requiere de un esfuerzo por
parte de esta.

87
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Las comunidades que deberán ser trasladadas son:

En el Espinal la intervención se hará desde la Calle 9 hasta la Carrera 7, aproximadamente 150 viviendas.
La población deberá ser reubicada pero esto será posible ya que se le informara a la comunidad los
beneficios económicos, sociales y culturales que este proyecto traerá.

Algunos de los beneficios son:

 Generación de empleo.
 Mejoramiento de espacios públicos,
 Reducción en los tiempos de desplazamiento,
 Reparación y pavimentación de caminos y vías de acceso, entre otros.

Además de esto se hará una remuneración a cada familia por vivienda, además cabe destacar que en
muchos casos las viviendas en las que se encuentran no están en el mejor estado así que tendrán la
oportunidad de mejorar su calidad de vida.

En el municipio del Guamo se tomará en cuenta El parque de la carrera 7, la Carrera 14, la calle 10 y la
Calle San Luis del Guamo. Aproximadamente 210 viviendas. Así mismo como en el municipio del Espinal
estas comunidades tendrán los mismos beneficios mencionados.

Para la carretera faltante no se verán afectadas viviendas, más sin embargo se verán afectadas zonas
verdes, ecosistemas, potreros, fincas, especies arbustivas y algunas especies de fauna. Para que no se
haga un impacto de gran valor se tomarán las medidas necesarias en el plan de estudio de impacto
ambiental donde se incluirán medidas de prevención, mitigación y compensación de los efectos
ocasionados por el proyecto. Además se aplicarán diseños ingenieriles para el manejo y conservación de
especies florísticas y de fauna. A continuación se mencionan otras actividades que se tendrán en cuenta
para que los efectos no sean tan drásticos:

 Reflectores

 Barreras para disminución de ruido

 Anuncios de existencia de especies naturales

Cabe destacar que se tomarán todas las medidas legales procurando el beneficio de todos los
participantes del proyecto.

4 ZONIFICACION AMBIENTAL
En este apartado se sectorizará el área de influencia directa e indirecta del proyecto, actividad u obra,
para el desarrollo de la ampliación a doble calzada de la vía Espinal-Guamo, Tolima, en áreas homogéneas,
basándose en los factores relacionados a la sensibilidad ambiental de la zona, para lo que se tendrán en
cuenta los aspectos de los componentes del medio biótico, abiótico, y socioeconómico del lugar a

88
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

intervenir. Este instrumento de planificación permite identificar las áreas de manejo y sensibilidad
ambiental de la zona, es indispensable para esta parte contar con el material cartográfico, para lo cual la
fuente de información será el IGAC, IDEAM, INGEOMINAS, entre otros.

DATOS Y SUSCEPTIBILIDAD DEL PROYECTO

Toda la información geográfica de la zona será estudiada y desarrollada por diferentes programas que
generen la información deseada y requerida para la elaboración del proyecto, obra u actividad referente
a la ampliación a doble calzada de la vía Espinal-Guamo, Tolima. Programas a utilizar:

 ARCGIS
 CORIND LAND COVER
 Para la generación de los SHAPEFILES se utilizarán:
 SIGOT
 SIAG

Los mapas generados durante el proceso y uso de los programas, caracterizaran los medios: bióticos,
abióticos y socioeconómicos de los municipios que se verán beneficiados o afectados por la realización
del proyecto los cuales son: Espinal, y Guamo, del departamento del Tolima para cada uno de ellos se
identificaran las zonas de sensibilidad, con respecto a la ejecución y puesta en marcha de la obra.

 Variables a evaluar en el medio biótico: Ecosistemas, Coberturas.


 Variables a evaluar en el medio abiótico: Hidrología, Geología, Suelos.
 Variables a evaluar en el medio socioeconómico: Patrimonio arqueológico, Actividades
económicas.

TABLA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

RANGO DE SENSIBILIDAD
Muy Alta
Alta
Media
Baja
Tabla #. Valoración de sensibilidad ambiental

5 DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES


En el presente capítulo se describe el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
requeridos para las etapas de construcción y ejecución del proyecto “Ruta Verde”, durante estas etapas
en indispensable el aprovechamiento y/o intervención de diferentes recursos naturales, además de las
necesidades de insumos y/o materiales de construcción, y las necesidades de manejar adecuadamente

89
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

los residuos líquidos y sólidos que las actividades diarias de la construcción y ejecución del proyecto
pueden generar. Así las cosas, en el desarrollo de éste capítulo se mencionaran y clasificaran los recursos
naturales que serán demandados durante la construcción y operación del proyecto, además se
establecerán los permisos, concesiones y autorizaciones que serán solicitados para aprovechamiento de
los recursos naturales cómo se evidencia a continuación:

 Permiso de vertimientos para aguas residuales domésticas e industriales generadas en las


instalaciones del proyecto.
 Permiso de emisiones atmosféricas para las plantas de trituración y producción de asfaltos.
 Autorización de los sitios de depósito.
 Obras de preparación del terreno (descapote, almacenamiento).
 Diseño y dimensionamiento de las obras civiles (filtros, terraplenes, conducción de aguas lluvias
y tributarias, sistemas de contención, cunetas), considerando el tratamiento, protección y
conservación de los cuerpos de agua.
 Permiso de concesión de aguas.
Las necesidades de uso y aprovechamiento de los recursos naturales a que habría lugar durante dichas
etapas incluyen, uso de aguas superficiales, vertimientos de residuos líquidos, ocupaciones de cauce,
materiales de construcción, aprovechamiento forestal y emisiones atmosféricas.

5.1 AGUAS SUPERFICIALES


Las aguas superficiales son las aguas que circulan sobre la superficie del suelo. El agua superficial se
produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas
subterráneas. Una vez producida, el agua superficial sigue el camino que le ofrece menor resistencia
pudiéndose presentar en forma correntosa, como en el caso de ríos y arroyos, o quietas si se trata de
lagos o embalses. La calidad de los ríos y arroyos, varía de acuerdo a los caudales estacionales y puede
cambiar significativamente a causa de las precipitaciones y vertidos que recibe. Los lagos y embalses
presentan, en general, menor cantidad de sedimentos que los ríos, sin embargo están sujetos a mayores
impactos desde el punto de vista de actividad microbiológica. (ADASA, 2018)

El proyecto requiere durante la construcción y ejecución del proyecto de la utilización de aguas


provenientes de diferentes cuerpos de agua. Es por esto que previo al inicio de la obra, se deberá estimar
el volumen de agua requerida durante la ejecución del proyecto, así como la disponibilidad del corredor
vial, para la que se solicita una concesión de aguas superficiales en dos tramos homogéneos de captación,
el primero en la Quebrada Aguasucia y el segundo en la Quebrada Eneal.

Los tramos homogéneos de captación propuestos se componen de una longitud de 50 metros (25 metros
aguas arriba y 25 metros aguas abajo) del punto de acceso y 2,5m de ancho sobre el cauce del río. A

90
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

continuación, se describen los tramos homogéneos de captaciones solicitadas y se muestra la ubicación


geográfica de los tramos de captación.

CORRIENTE MUNICIPIO VÍA DE ACCESO COORDENADAS PUNTO DE ACCESO

Norte Este

Quebrada AguaSucia El Espinal Si 4°8’22.1’’ 74°54’2.2’’

Quebrada Eneal Chaparral Si 4°6’52.11’’ 74°54’57.969’’

Tabla #. Coordenadas franjas de captación. Tomado de Autores

91
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Imagen #. Tramos de captación de agua superficial. Tomado de Autores

5.1.1 Caudal Requerido

 Uso Doméstico
Campamentos

Para cuantificar el consumo de agua requerido durante el desarrollo del proyecto se consideró
individualmente el caudal de agua para suplir las necesidades industriales y domésticas, estos valores
corresponden a un máximo estimado de acuerdo con el personal y actividades desarrolladas.

La demanda de agua de uso doméstico será principalmente para baños, ducha y casino en el campamento
propuesto, el valor de captación se evaluó a partir del personal requerido en la etapa de construcción.
Para ello, se estimó una dotación neta según la información referente a variación de clima (con una
pérdida técnica del 10%, según Resolución 2320 del 2009), teniendo en cuenta para este caso un nivel de
complejidad Bajo para una dotación de 100 l/hab/día (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2009). A continuación se presenta la demanda media diaria de agua para el proyecto.

ÍTEM VALOR OBSERVACIONES

Dotación 100 l/hab*día Según lo estipulado en el artículo primero de la resolución 2320 de


2009, en el cual establece que para un nivel de complejidad bajo,
para clima cálido una dotación neta máxima de 100 l/hab*día

Trabajadores 100 Estimación máxima de trabajadores en campamento propuesto

92
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Caudal 10,000 L/día Este será el caudal máximo requerido de agua potable por 100
requerido trabajadores.

0,11 L/seg

Factor de 0,04 L/seg Factor de Corrección por Sobrantes y Pérdidas en los sistemas de
seguridad abastecimiento y transporte será de 10% del caudal requerido
calculado

Total 0,15 L/seg

Tabla #. Caudales de agua requeridos para uso doméstico. Tomado de (Magdalena, 2016)

Para el agua de uso doméstico requerida para la operación del campamento, se realizará la compra de
esta a terceros, siendo transportada con carrotanque y almacenada temporalmente en tanques elevados
o subterráneos. También se podrá adquirir el agua para uso doméstico a través de la red de acueducto
veredal si este cuenta con una red matriz cercana a la ubicación del campamento.

5.1.1.1.1 - Operación
Teniendo en cuenta que durante el proyecto se estima la operación de una base de operaciones, se calcula
el caudal de agua para uso doméstico requerido por el personal.

ÍTEM VALOR Unidades Observaciones

Dotación 100 l/hab*día Teniendo en cuenta el artículo primero en el cual establece que
para un nivel de complejidad bajo para clima cálido

Trabajadores 15 Hab Estimación máxima de trabajadores en peajes y puestos de


control, se toma un total de 15 trabajadores

1500 L/día

93
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Caudal 0,017 L/Seg Este será el caudal máximo requerido de agua potable por 15
requerido operadores durante 24 horas

Factor de 0,008 L/seg Factor de Corrección por Sobrantes y Pérdidas en los sistemas
seguridad de abastecimiento y transporte será de tomado como dato de
referencia de estudio de impacto ambiental para la construcción
de la vía remedios – alto de dolores, en el departamento de
Antioquia, por ser un ejercicio académico.

Total 0,025 L/seg

Caudal de agua requerido para la etapa de operación. Tomado de (Magdalena, 2016)

Para el uso de operación se realiza la estimación de las personas que se encargaran de trabajar en los
puestos de control que se ubicaran a lo largo de la carretera, los cuales se estima gastaran cerca de 100
l/s*dia, Para un total de 0.025 l/s que serán destinados para desarrollar adecuadamente la operación del
proyecto.

 7.1.2.1 Uso Industrial


Para uso industrial se tienen en cuenta la demanda de recurso hídrico para las plantas de concreto y
asfaltos proyectada, además de otros procesos industriales propias de las actividades durante el proyecto.
A continuación se describe el caudal requerido para uso industrial, teniendo en cuenta el máximo
requerido para el desarrollo de actividades en frentes de obra operando paralelamente.

TIPO DE USO CONSUMO APROXIMADO USO INDUSTRIAL

Individual (l/s)

Planta de concreto 0,54

Planta de asfalto 0,03

94
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Humectación Vías, otros 0,3

Factor de pérdida 0,44

TOTAL 1,31

Tabla #. Caudales de agua requeridos para uso industrial. Tomado de (Magdalena, 2016)

Para uso industrial se destinaran plantas de concreto, plantas de asfalto, humectación de vías y el factor
en perdida que se tomara como un valor asumido. Se puede complementar la información de uso
doméstico y deducir que el caudal requerido en la etapa de construcción es de 1,48 l/s (0,15 l/s para uso
doméstico para operación del campamento; y 1,32 L/s para uso industrial).

2. Vertimientos

2.1 Características de las aguas residuales y sistemas de tratamiento.

El sistema de tratamiento de aguas es un sistema utilizado para la remoción de los contaminantes del
agua en un proceso conocido como depuración; se realiza pensando no solo en las afectaciones antes,
durante y después de la construcción n del proyecto, si no para remediar en lo posible la generación a
futuro de un impacto mayor al recurso hídrico. A causa de esto los involucrados en el proyecto pretenden
que el tratamiento se haga con un excelente y completo sistema para obtener y promover una posible
solución a la problemática generada al recurso hídrico con el fin de mitigar los daños al medio ambiente
y a la salud humana de los sectores vecinos donde se instalará el proyecto.

El diseño del tratamiento se realiza teniendo en cuenta el tipo de agua que sale; en el proyecto de
construcción se generan aguas residuales e industriales que deberán ser vertidas en cuerpos cercanos o
en zonas aledañas al proyecto, por ello la importancia de hacerse el tratamiento.

Durante la construcción y operación del proyecto se generarán aguas residuales provenientes de la


operación de las instalaciones provisionales, almacenes, oficinas, baños portatiles, zona de cargue y
descargue, campamentos, duchas, plantas de concreto y asfalto. Estas aguas residuales son conducidas al
tratamiento biológico secundario debido a su alto índice de cargas contaminantes, su densidad y
conglomeración dependerá del número de trabajadores y del caudal generado, el cual será aproximado a
100 hab. Estas aguas serán llevadas directamente a los procesos de tratamiento.

Para el proyecto “Ampliación de la vía Guamo - Espinal” en la etapa de construcción, sobretodo en


instalación y operación se generan aguas residuales industriales no domésticas. El primer vertimiento se
95
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

genera en el proceso de cada actividad. El segundo vertimiento generado es en actividades varias como
el lavado de la maquinaria, lavado de tuberías, lavado de la vía, entre otros; estas aguas son dirigidas a un
tratamiento físico primario donde se realiza un tamizado, remoción de arenas y separación y filtración de
sólidos. Cabe destacar que también se tienen en cuenta las aguas lluvias, para estas se hara un sistema de
aprovechamiento generando buenas prácticas y disminuyendo el uso de agua potable, principalmente
se puede hacer un sistema de captación por medio de tuberías y tanques para utilizar este recurso en el
lavado de partes y limpieza de pisos, pero también se puede realizar un tratamiento físico químico para
que el agua recolectada pueda ser utilizada como potable.

Existen diferentes tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales, los cuales se deben definir a
partir de los caudales, la cantidad de agua contaminada generada, la proveniencia de la misma y las
características propias del agua, se debe tener en cuenta elementos como: costos de operación, clima,
costo de instalación, costos de operarios, tiempo, ubicación, entre otros. El presente análisis propone
tecnologías nuevas y limpias, con la capacidad hidráulica y eficiencia para minimizar los impactos al medio
ambiente y a las comunidades aledañas cumpliendo con la normatividad ambiental legal vigente.

2.1.1 Sistema de Tratamiento de Agua Residual Doméstica (STARD)

Para la caracterización de estas aguas, se toma la clasificación tradicional de las ARD generadas en los
campamentos. A continuación se verá claramente:

Tabla. Características de las Aguas Residuales Domésticas.

 Elementos sanitarios durante la obra:

Se contempla la colocación de unidades sanitarias portátiles la cual se hace por medio de una
entidad prestadora de estos servicios y si es necesario el uso de pozos sépticos para plantas de
asfalto, concreto y los campamentos.

La instalación, y mantenimiento de unidades sanitarias portátiles; se realiza por parte del


contratista que prestará el servicio, el deberá contar con todos los permisos ambientales,
96
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

teniendo en cuenta que éste se encarga de la disposición final de los residuos que allí se generan.
Estas unidades están construidas en material de alta resistencia a la intemperie y con sistemas
que permiten el retiro de los residuos como se puede ver a continuación:

Figura. Diseño de Baño Portatil. Fuente: Renta Cabs.

Es recomendable instalar una unidad portátil por cada 10 - 15 trabajadores (American National
Standards Institute) y a no más de 60 metros del lugar de trabajo.

Se debe verificar las respectivas licencias ambientales para el sistema de recolección de residuos
para su disposición final por parte del contratista y tener en cuenta la capacidad operacional
debido a las condiciones de desarrollo del proyecto.

Es importante mencionar la necesidad de realizarle mantenimiento diario a estas instalaciones


dependiendo del uso que se le a los mismos.

 Sistema de Tratamiento en el sitio de origen.

El campamento, plantas de concreto y asfalto, y centros de control previsto para la realización del
proyecto se puede utilizar un tratamiento de trampa de grasas y pozo séptico donde su diseño
dependerá de la cantidad de vertimiento. Se tienen en cuenta las siguientes características:

Trampa de Grasas:

97
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Este dispositivo es diseñado para evitar que las grasas y aceites lleguen a obstruir alcantarillados,
o lleguen directamente a una fuente hídrica, con la finalidad de mitigar el grado de contaminación
de los efluentes que llegan a los vertimientos. Su diseño estará regido por los siguientes
parámetros:

Se debe verificar las respectivas licencias ambientales para dicha actividad y tener en cuenta la
capacidad operacional del contratista debido a las condiciones de desarrollo del proyecto.

Tabla. Parámetros de diseño de una trampa de grasas.

A continuación se mostrará un diseño de trampa de grasas:

Figura. Diseño de Trampa de Grasas.


Fuente: Fatuvisa, 2013.

98
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Figura. Funcionamiento de una Trampa de Grasas.


Fuente: © Kauda.mx 2017.

Pozo Séptico.

Es un contenedor donde se descargan las aguas residuales y en él se realiza la separación y transformación


físico-química de la materia orgánica contenida en esas aguas. Los tanques sépticos pueden poseer filtros
bacteriológicos que ayudan a la limpieza de las aguas negras. El dimensionamiento de los pozos, depende
del tipo de agua a tratar y los aportes, los cuales dependen de la cantidad de vertido. Para su diseño e
instalación se deben tener en cuenta parámetros como:

Tabla. Profundidad útil en el tanque séptico.

99
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Tabla. Dimensionamiento del tanque a partir de número de usuarios.

Tomando en cuenta la población se proyecta a solo un pozo séptico el cual entra a funcionar en la medida
que se empiece el proyecto y se tome en cuenta la cantidad de vertido que pasara por allí.

Figura. Diseño de tanque séptico.

2.1.2 Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial (STARI).

La generación de estos residuos se da principalmente en las plantas de concreto y asfalto, estos vertidos
salen con altos contenidos de algunos minerales y contaminantes nocivos para el recurso hídrico. Aunque
se ven muchos factores negativos también cabe destacar que algún porcentaje del agua puede ser
recuperada y utilizada en otras actividades como: lavado de partes,limpieza de algunas zonas, entre
otras. El agua generada que no pueda ser reutilizada se conducirá por medio de una tubería hasta la
piscina de tratamiento.

También es necesario decir que hay otro tipo de líquido residual que sale del lavado de la maquinaria,
lavado de partes y el agua lluvia que entra en contacto con materiales como aceites y grasas provenientes
de las mismas máquinas, estas aguas serán conducidas hasta un skimmer (Superficie utilizada para
remover partículas o material flotante).

100
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

A continuación se presentan las características para un proceso donde se involucra el concreto:

Tabla. Características fisicoquímicas del proceso de concreto.

 Diseño de los sistemas de tratamiento, manejo y disposición de agua residuales.

Para operar las aguas lluvias, el tratamiento involucrara un área donde se les hará el proceso de
sedimentación para la remoción de sólidos sedimentables y material flotante y que el recurso salga más
clarificado y donde el agua permanece en el fondo del sistema, y las grasas y aceites son retenidas en
superficie para ser retiradas posteriormente.

Pérez J; El tipo de sedimentación es inducida y que las partículas que se sedimentan son aglomerados y
se aglutinan entre sí cambiando de forma, tamaño y su peso específico.

101
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Figura. Proceso de sedimentación, Vista en planta y corte.


Fuente: SENA. 2012.

2.2 Vertimiento sobre cuerpos de agua.

3. Ocupación de Cauces

4. Materiales de Construcción

Explotación de material de canteras

Para el desarrollo del proyecto “Rauta verde” no se plantea la explotación de material de cantera, este
material será adquirido por terceros autorizados que se encuentren en el área de influencia del proyecto
o fuera de esta, siempre y cuando cuenten con los títulos mineros y permisos ambientales pertinentes.

102
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Explotación de material de arrastre de cauces de lechos o lechos corrientes o depósitos de agua


Para el desarrollo del proyecto “Ruta Verde” no se plantea la explotación de material de arrastre de
cauces de lechos de ríos o depósitos de agua, este material será adquirido por terceros autorizados que
se encuentren en el área de influencia del proyecto o fuera de esta, siempre y cuando cuenten con los
títulos mineros y permisos ambientales pertinentes.

Adquisición de materiales en fuentes existentes

Para el desarrollo del proyecto “Ruta Verde” se requerirá material para la construcción de vías y obras
que involucran concreto como son las placas, los pilones, alcantarillas, box coulvert, puentes, cunetas,
entre otras.

Extracción de materiales sobre títulos mineros en derecho de vías


Para el desarrollo del proyecto “Ruta Verde” no se plantea extracción de materiales sobre títulos
mineros en derechos de vías, este material será adquirido por terceros autorizados que se encuentren
en el área de influencia del proyecto o fuera de esta, siempre y cuando cuenten con los títulos mineros y
permisos ambientales pertinentes. (Magdalena, 2016)

103
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

5. Aprovechamiento Forestal

6. Emisiones Atmosféricas

Con la construcción del proyecto “Ruta Verde” se aumentará el tráfico de vehículos pesados, por lo que
se espera un incremento en el tránsito de vehículos y maquinaria propia del proyecto.

Debido a la operación de las plantas de asfalto y concreto se realiza el modelo de dispersión de


contaminantes, con el fin de identificar el impacto generado por la infraestructura del proyectada en el
área.

A continuación se presentan los resultados del modelo de dispersión de contaminantes para la evaluación
de impacto ambiental del componente atmosférico asociado al proyecto, desarrollado con el fin de
realizar una predicción a nivel de inmisión de los aportes de las fuentes a la calidad del aire para los
contaminantes PST, PM10, NO2 y SO2, como resultado de las emisiones que se generan por el movimiento
de materiales, cargue, descargue y producción de asfalto, esto se realizó mediante el modelo de
dispersión AERMOD.

6.1 Normatividad Calidad de Aire

La Resolución 610 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, antiguo MAVDT)
establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión para todo el territorio nacional en condiciones
de referencia, en esta se presentan los niveles máximos permisibles de contaminantes en la atmósfera;
los procedimientos para la medición de la calidad del aire, los programas de reducción de la contaminación
del aire y los niveles de prevención, alerta y emergencia y las medidas generales para su mitigación, norma
aplicable a todo el territorio nacional. (Magdalena, 2016)

En el Artículo 2 de la Resolución 610 de 2010 se establecen los niveles máximos permisibles en condiciones
de referencia para contaminantes criterio. Los niveles máximos se calculan con el promedio geométrico
para PST y aritmético para los demás contaminantes.

104
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

Tabla de niveles máximos permisibles para contaminantes de aire. Tomado de: (Magdalena, 2016)

De todos los modelos actualmente disponibles son pocos los reconocidos por instituciones de prestigio y
relevancia internacional. Por ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de
Norteamérica (EPA, por sus siglas en inglés) muestra preferencia y recomienda ampliamente el uso del
modelo gaussiano AERMOD para describir la dispersión de fuentes fijas, área, volumen, etc. (US EPA,
1998), así como la Autoridad Ambiental en Colombia.

Definición del escenario


Para el presente estudio de modelación se desarrolló un escenario que corresponde a las emisiones
generadas por la construcción de la vía durante las condiciones normales de las fuentes relevantes, los
procesos son:

 Trazado de la vía, en esta se incluyó la emisión por resuspensión debido al transporte de materiales,
la emisión por el exosto y la emisión por descargue y movimiento de materiales como la base, la
subbase, etc.

105
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

 Conexiones a nivel, se incluyó la construcción de los Round Point como obras civiles.
 Puentes, se incluyó la construcción de los Puentes como obras civiles las cuales se distribuyeron
proporcionalmente a lo largo de la vía.
 Planta de Asfalto: la cual incluye las operaciones de almacenamiento en pilas, cargue, descargue,
cribado y erosión eólica, así como una fuente fija proveniente del horno rotatorio.
 Plantas de concreto: donde se incluyó el descargue, manejo y operación de los silos.

Archivos meteorológicos
Los datos meteorológicos fueron obtenidos por medio de simulación por el modelo WRF donde se
establecen los parámetros: flujo de calor sensible, velocidad de fricción, escala de velocidad convectiva,
altura de mezcla convectiva y altura de mezcla mecánica en cada punto. (Magdalena, 2016)

Inventario de fuentes y estimación de emisiones


Las siguientes son las suposiciones realizadas y hechos tomados de la descripción del proyecto para
realizar la estimación de emisiones del proyecto.

La fuente fija presenta condiciones de operación similares a otras fuentes de su categoría, la fuente fija
cuenta con un filtro de mangas.

 Para las fuentes de área y la vía no se incluyeron controles en las emisiones de material particulado
tales como humectación, o cubrimiento de pilas.
 Se aproxima que un buldócer puede mover 100 m3 de material en una hora para el cálculo de las
emisiones por movimiento de materiales.
 Para todos los materiales se supuso una humedad baja y típica del 3%.
 Para todos los materiales se supuso un contenido de finos medio y típico de 10%.
 Para efectos de cálculo se supuso que la obra tenía una duración de 5 años por lo cual los volúmenes
totales manejados en las ZODME se ajustaron a volúmenes anuales.
 Se planteó un horario de trabajo de 8 horas diarias de lunes a sábado, por lo cual el modelo no
presenta emisiones durante el domingo ni durante las noches.
 En la vía se tuvo en cuenta la resuspensión por vehículos propios de la construcción, volquetas de
20m3, y basados en esta capacidad se aforo el número de viajes a realizar durante un año para el
transporte de material. (Magdalena, 2016)

106
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

6 BIBLIOGRAFÍA

ADASA. (2018). Aguas Superficiales. Obtenido de http://adasaproducts.com/aguas-superficiales/

(PIARC), A. M. (1998). SOFTWARE HDM-4.


ANLA. (2018). portal.anla.gov.co. Obtenido de sites default files comunicaciones:
http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/Terminos_referencia/tdr_da
a_proyectos_lineales_infraestructura.pdf

Cecilia Bembibre. (05 de 07 de 2009). Sociocultural. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php

Concejo Municipal. (07 de 06 de 2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Obtenido de


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/guamo+tolima+plan_de_desarroll
o_2012___2015_2.pdf

COTES, M. H. (s.f.). ESTUDIOS Y DISEÑOS, GESTION SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL Y CONSTRUCCION DE


DOBLE CALZADA BUCARAMANGA-CUCUTA. COLOMBIA.

DECRETO 2041. (15 de OCTUBRE de 2014). LICENCIAS AMBIENTALES.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. (2010). Atlas


Climatológico de Colombia. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html

Instituto Nacional de Vías. (11 de 01 de 2013). Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Obtenido de
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Manual_de_Dise%C3%B1o_%20Geometrico_I
NV-2008/Geometrico/Capitulo%201.pdf

INVIAS, M. D. (2008). MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO PARA CARRETERAS. COLOMBIA.

Juana Milena Cifuentes Rangel. (2015). gestión integral de - Secretaria Distrital de Ambiente. Obtenido
de ambiente Bogota .

Julián Pérez Porto. (2012). ABIÓTICO. Obtenido de https://definicion.de/abiotico/

Julián Pérez Porto. (2012). BIÓTICO. Obtenido de https://definicion.de/biotico/

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. (2005). DECRETO 4741.

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. (2008). LEY 1252.

MINISTERIO DE VIVIENDA, C. Y. (2005). CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. DECRETO 4741.

MINISTERIO DE VIVIENDA, C. Y. (2013). CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. DECRETO 2981.

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS . (1994). RESOLUCION 541.

107
CONCESIONARIA VIAL CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA ESPINAL – GUAMO PROYECTO RUTA VERDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


VERSION 0.1

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. (2003). RESOLUCION 1045.

SOSTENIBLE, M. D. (2015). TERMINOS DE REFERENCIA EIA, EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION Y


AMPLIACION DE VIAS. En A. N. AMBIENTALES, TERMINOS DE REFERENCIA.

TECNOLOGICA, U. P. (2007). MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS COLOMBIANO. COLOMBIA.

108

Anda mungkin juga menyukai