Anda di halaman 1dari 9

1

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3
2. BREVE DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ............................................................................................................. 3
3. MARCO CURRICULAR .................................................................................................................................... 4
4. LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA ED. INFANTIL ............................................................. 4
4.1 Organización del aprendizaje del lenguaje: ................................................................................................. 4
4.2 Un ejemplo de cómo se desarrolla la competencia lingüística en el aula de infantil: .................................. 5
4.3. ¿Qué objetivos se plantean para desarrollar las capacidades lingüísticas? ................................................ 5
4.4. Cuando finaliza la Etapa de Educación Infantil, el niño deberá haber adquirido: ....................................... 6
4.5. Principios en los que se basa la pre-escritura ............................................................................................. 7
5. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL ........................................................... 7
5.1. ¿Cómo podemos sistematizar la interacción lingüística en el aula? ........................................................... 7
5.2. Aspectos a tener en cuenta para planificar las actividades en el aula: ....................................................... 8
5.3. Recursos para la comprensión y expresión oral en el aula ......................................................................... 8
6. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ELCASO DE LAS LENGUAS DE CONTACTO ................................................ 8
6.1. ¿Cómo ha de entenderse la intervención educativa en estos casos?.......................................................... 8
6.2. Breve enfoque en las interacciones de una lengua extrajera en infantil .................................................... 8
7. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................. 9
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBRAFÍA ........................................................................................................................... 9

2
1. INTRODUCCIÓN
El acercamiento al proceso lectoescritor parte de una necesidad comunicativa expuesta continuamente a
debate en los espacios educativos. La cuestión fundamental se basa en conciliar las expectativas de las
familias, la propia evolución natural lingüística del niño y el desarrollo del currículum por parte del
docente.
El lenguaje es un instrumento para representar la realidad y para regular y controlar nuestros
intercambios comunicativos (Vygotsky, 1934).
Destacamos a autores relacionados con las experiencias de este aprendizaje, como Myrian Nemirovsky
o Emilia Ferreiro, entre otros.
¿En qué momento el niño está preparado para aprender a hablar, leer y/o escribir?
Coloquialmente aludimos con frecuencia a la existencia de un momento adecuado, “un clic” en el que
vamos a preparar los diferentes contextos para estimular el lenguaje oral y acercar el lenguaje escrito.
El niño quiere hablar, reconocer fonemas y palabras o iniciarse en la escritura de las diferentes grafías.
En el aula observamos cómo van incluyendo trazos, líneas y pseudo grafías que constituyen los primeros
pasos a la expresión escrita.
El currículum de infantil pone de manifiesto cuáles son las directrices que debemos abordar desde el aula,
tales como:
• Expresar ideas y sentimientos utilizando la lengua de forma no sexista contar historias y vivencias
• Conocer las normas de intercambio lingüístico como el turno de palabra.
• Diferenciación de soportes: libros, periódicos, carteles o etiquetas, a través de los cuales vamos a
configurar las actividades en el aula.
• Exploración de los sonidos del mundo social y natural
• Utilización de recursos corporales o las diferentes técnicas plásticas y audiovisuales.
La literatura infantil será un recurso constante utilizando diferentes historias para la expresión y
comprensión oral, a través de cuentos ilustrados como "Te quiero casi siempre” para comprender la
necesidad de comunicar nuestras diferencias personales o emocionales, o “El cazo de Lorenzo “donde la
diferencia y la diversidad será expresada por los niños y niñas a través de experiencias lingüísticas y
comunicativas.

2. BREVE DELIMITACIÓN CONCEPTUAL


Lenguaje verbal: conjunto de signos articulados que un sujeto emisor envía a un sujeto receptor a través
de un canal para expresar y comunicar sus sentimientos, emociones, necesidades y preferencias.
Lengua: sistema de signos fónicos y gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad,
pueblo o nación.
Habla: forma particular de comunicarse.
Grafomotricidad: movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. La base de la educación
grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse actividades para
desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación visomanual.

3
Lectoescritura: Proceso interno que no puede partir del código del lenguaje adulto sino que el propio
código del lenguaje infantil va evolucionando desde los signos particulares del niño/a a los signos
universales del adulto.

3. MARCO CURRICULAR
Según el artículo 3 del R.D. 1603/2006, de 29 de diciembre la Educación infantil contribuirá a desarrollar
en las niñas y los niños las capacidades que les permitan:
a. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
b. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto
y el ritmo.
Área III Lenguajes: Comunicación y representación
Breve extracto de los objetivos del Área III
Utilizar la lengua de forma no sexista
Expresar necesidades, emociones, sentimientos…
Comprender las intenciones y los mensajes
Escuchar, comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios
Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura
Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera
Breve extracto de los contenidos
Bloque 1. Lenguaje verbal
1. Escuchar, hablar y conversa
2. Aproximación a la lengua escrita
3. Acercamiento a la literatura
Bloque 3. Lenguajes artísticos: corporal, musical y plástico

4. LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA ED. INFANTIL


El proceso lectoescritor deberá ir acompañado de actividades significativas que promuevan la motricidad
fina y la coordinación viso motora como modelado con barro o plastilina o el picado.
4.1 Organización del aprendizaje del lenguaje:
La lengua está formada por dos componentes:
• El significado: es la imagen que representas en tu mente cuando dices: mesa, gato, pincel…
• El significante: podría ser la combinación de signos o de los distintos fonemas.
El lenguaje es el principal medio de comunicación y permite el intercambio de información a través de
un determinado sistema de codificación: los sonidos o fonemas, articulados sílabas, palabras, frases… El
entorno social en el que se mueve el niño debe ofrecer un modelo de información y estímulo óptimo
para el desarrollo del lenguaje. Esto se conoce como input lingüístico.

4
El entorno puede presentar carencias que van a determinar en gran medida cómo va a ser el lenguaje del
niño. La escuela, los maestros, debe contar con las medidas necesarias de atención a la diversidad para
compensar estas desigualdades.
La entrada en el contexto escolar va a facilitar herramientas de comunicación entre los iguales, nuevas
experiencias y situaciones que exigen comunicación. Poco a poco el lenguaje dejará de ser exclusivamente
egocéntrico.
4.2 Un ejemplo de cómo se desarrolla la competencia lingüística en el aula de infantil:
(ANEXO 1)

• En la asamblea, o espacio donde se llevan a cabo experiencias comunicativas, se verbalizan las


experiencias individuales, se aprende nuevo vocabulario acerca de los personajes de un cuento,
palabras nuevas relacionadas con los centros de interés, iniciales de los nombres de los
compañeros… Todos estos recursos relacionados con el lenguaje se convertirán en experiencias
para hablar, oír, escuchar y conversar.
A través del PAT: en las tutorías semanales, ofrecemos ideas a las familias para iniciarse en los usos del
lenguaje como: leer los carteles de las calles, de los comercios, interpretar señales y carteles, visitas
periódicas a la biblioteca del barrio, jugar en los desplazamientos a palabras encadenadas, mantener
conversaciones a la hora de las comidas sobre alimentos, sabores, aromas, texturas…
Cuando nos referimos a la enseñanza y aprendizaje de la lengua hacemos referencia a dos conceptos que
el niño ha de utilizar a diario: hablar y comprender.
A medida que el niño interacciona con el medio familiar y escolar utiliza la palabra y el gesto. Las
actividades, que más adelante detallaremos, servirán para que el niño exprese ideas, sentimientos,
intereses, emociones…. utilizando el lenguaje para preguntar, responder, dialogar, discutir…
A través del PAD: se ofrece a las familias apoyo y recursos para la prevención, detección y rehabilitación
de posibles trastornos o dificultades en el lenguaje. El tutor ha de prestar atención a estas circunstancias
y poner en marcha todos los mecanismos necesarios: toma de notas, observación, entrevistas con las
familias y petición de demanda en su caso.
Dentro del PAT-PAD, participamos en el proceso transmitiendo toda la información que pueda ayudar a
detectar las dificultades que se aprecien: entrevistas con las familias, petición de valoración, en su caso
al Departamento de Orientación
Existen medidas ordinarias y extraordinarias: adaptación de los recursos, flexibilización de los tiempos,
estrategias para los agrupamientos, utilización de materiales de apoyo, coordinación con PT y AL,
Adaptaciones Curriculares, entre otros.
4.3. ¿Qué objetivos se plantean para desarrollar las capacidades lingüísticas?
• El maestro deberá partir de aquello que el niño conoce, el lenguaje de su entorno más inmediato
• El contexto escolar deberá compensar las desigualdades que se generan en el entorno
sociocultural del niño, por falta de experiencias esenciales para desarrollar el lenguaje. (Principio
de equidad en la LOE y LOMCE)
• Observar para prevenir, diagnosticar y rehabilitar en posibles alteraciones o trastornos en el
lenguaje.
• Preparar un ambiente de aprendizaje rico en estímulos auditivos, sensoriales, motrices,
emocionales, creativos… que estimule de forma natural las capacidades lingüísticas. Para ello será

5
necesario que los niños manipulen, expresen ideas, cuenten experiencias, exploren sonidos a
través de las inflexiones de la voz (gritar, voz baja, susurro, vibrar labios, sacar la lengua…
4.4. Cuando finaliza la Etapa de Educación Infantil, el niño deberá haber adquirido:
• Una expresión fluida y coherente que le permita expresar y comprender situaciones de la vida
cotidiana: “¿Cómo me visto? ¿Dónde viven mis abuelos? ¿Quién es mi familia? ¿Dónde vivo? ¿A
qué y con quién me gusta jugar? ¿Cuál es mi comida preferida? …
• Utilizar correctamente el sistema fonológico utilizando los órganos que intervienen en la fonación
de forma correcta, como la vibración de la lengua para las erres.
• Utilizar de forma correcta las estructuras morfo-sintácticas que el niño utilizará frecuentemente
en su vida diaria: afirmaciones, negaciones, interrogaciones, fórmulas protosociales…
El acercamiento al lenguaje escrito puede ir paralelamente al lenguaje oral. Todo dependerá del grado
de madurez, del contexto sociocultural del niño, o de los estímulos lingüísticos de su entorno más
inmediato. En todo caso se llevará a cabo el entrenamiento progresivo de las siguientes habilidades:
• Mantener una postura corporal correcta para la posterior escritura.
• Coger adecuadamente los utensilios (“la pincita “o el “pico del pollito”)
• Dominar la direccionalidad y espacialidad de izquierda a derecha de la misma forma que lo hace
el sentido de la escritura.
• Reconocer la organización de la escritura: una línea debajo de otra, de izquierda a derecha y de
arriba a abajo.
• Experimentar con diferentes técnicas a la hora de realizar las tareas: rodear, tachar, subrayar,
colorear, unir…
• Experimentar con diferentes soportes de escritura: papel continuo como espacio de gran tamaño
(recomendable en los primeros niveles de E. I. debido a la escasa motricidad de la mano y los
dedos. Se sienten más cómodos con el bombeo del brazo desde el hombro (Ley Céfalo-Caudal)
• Realizaremos actividades de pre-escritura y reconocimiento de los diferentes fonemas y grafías.
• Actividades a través de los nombres de cada uno de los alumnos del grupo, de la maestra, de los
especialistas y familiares cercanos: “Mi nombre empieza, contiene o termina por la letra…. ““ El
nombre más largo y más corto” “El que tiene más erres”
Destacamos las reflexiones de Myriam Neverovsky en su libro “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito…
y temas aledaños” (Editorial Paidós)
Todo esto, irá acompañado de actividades de expresión y dramatización vocal: contar anécdotas,
experiencias, situaciones, enumerar personas, decir palabras relacionadas con el centro de interés
trabajado…
La coordinación inter-etapa ha de tenerse en cuenta en las reuniones de incorporación a la etapa de
primaria. Es conveniente situar una serie de parámetros que garanticen una adaptación adecuada en
cuanto al lenguaje se refiere, si bien, en el currículum de infantil se habla de un acercamiento y esto debe
ser interpretado en base a que cada niño tiene su propio proceso de adquisición de fonemas y grafemas.
En el ámbito de la lectura y la escritura hemos de tener en cuenta aspectos como la grafomotricidad, la
direccionalidad y la espacialidad, además de conceptos básicos como arriba-abajo, a un lado- al otro lado…
Si se produce el momento adecuado para leer y escribir podemos motivar este proceso y realizar las
actividades adecuadas al momento.
6
El maestro facilitará a las familias estrategias para estimular el lenguaje, como jugar a las palabras
encadenadas, verbalizar las acciones cotidianas con un lenguaje lo más rico posible, jugar a “veo-veo”,
“nombres que empiezan por…”, “qué pone ahí” …
4.5. Principios en los que se basa la pre-escritura
• El aprendizaje a través del cuerpo es un recurso muy importante. Los niños realizan movimientos
de expresión corporal que les ayudará a tener el tono muscular necesario para controlar los
órganos fonatorios. La psicomotricidad fina debe ser trabajada a través de actividades con
ensertables, rasgado de papel, manualidades, recortado…
• Recorrer caminitos con un dedo, con la mano, caminando con todo el cuerpo. Explorar texturas
con arena, barro…
• Cuando pasamos lista por filas y columnas en las ausencias y presencias del día.
• Realizar conteos en la recta numérica…
• Actividades de escritura de líneas curvas y rectas, verticales y horizontales…, con pintura de
dedos, en arena, sobre nuestro cuerpo, en el aire, imitando como un espejo…
• Actividades de reconocimiento de grafías como mémoris, puzles o cuentos con pictogramas
fáciles de reconocer.
• Los carteles y señales del aula son esenciales no sólo para mantener el material etiquetado y
ordenado, sino para motivar la lectura en los niños y niñas. Cuando buscan, utilizan y devuelven al
lugar apropiado, se están esforzando en descifrar el tipo de material y su ubicación realizando una
lectura o pseudolectura.

5. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL


El lenguaje de la vida puede ser un buen inicio para expresar deseos, sentimientos, emociones,
pensamientos… En el aula debe existir comunicación, habilidades sociales, reglas para comunicar y
entender, dialogar, discrepar, aceptar opiniones y ofrecer respuestas a los conflictos y las dudas.
5.1. ¿Cómo podemos sistematizar la interacción lingüística en el aula?
El lenguaje dentro del aula de infantil cumple distintas funciones:
(Anexo 2)
Algunas de las técnicas y actividades para la interacción en grupo son:
• Disposición de los niños y del maestro/a en espacios de reunión en el aula en forma de “U”, en
pequeño grupo, en el aula de psicomotricidad, en el patio… Todos los espacios son considerados
“espacios educativos”
• Utilizar los centros de interés cercanos (Decroly) como temas de conversación: ideas,
sentimientos, emociones, contar experiencias: el viaje, la lluvia, los oficios…
• Utilizar frecuentemente los cuentos infantiles para el conocimiento, comprensión y utilización de
nuevas palabras.
• Ajustar nuestro lenguaje: hablar despacio, con buena dicción, utilizar frases simples y concretas,
adaptar el vocabulario en las historias, organizar las consignas, felicitar ante los progresos en las
expresiones orales…
• Enseñar a los niños a respetar el turno de palabra, los turnos del diálogo.
7
• Poner en práctica la verbalización de habilidades sociales:
¿Cómo estás? ¿Por qué no viniste ayer al colegio? ¿Cómo se llama tu familia? ¿Cuál es tu juguete
preferido?
5.2. Aspectos a tener en cuenta para planificar las actividades en el aula:
• Desarrollar estrategias dentro del PLEI, como la celebración de actividades de cuentacuentos.
También “hoy nos visita un bombero, cocinero, una médica “para dialogar en formato de
entrevistas.
• Ofrecer recursos a las familias a través del PAT: recomendaciones de los estímulos lingüísticos en
el entorno familiar, lecturas compartidas, animación a la lectura en lugares públicos…
• Tener en cuenta el PAD (Compensar las desigualdades en el ámbito lingüístico) Las praxias
pueden ser un buen recurso o los cuentos psicomotores donde los personajes son dramatizados a
través de la expresión corporal. También la señalización adecuada de los tiempos, los espacios, los
materiales, las acciones… a través del uso de fotografías, ilustraciones o pictogramas.
• Colaborar realizando propuestas de expresión y comprensión oral en los documentos
institucionales del centro: reuniones de Ciclo, de Nivel, Internivel, Familias…
• Organizar espacios, tiempos y recursos materiales específicos para la estimulación del lenguaje.
(ANEXO3)
5.3. Recursos para la comprensión y expresión oral en el aula
(ANEXO 4)
(ANEXO 5)

6. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ELCASO DE LAS LENGUAS DE


CONTACTO
Es relativamente conocida la afirmación de que el bilingüismo temprano trasforma la organización y la
estructura del cerebro. Así lo confirma el Instituto Max Planck de Psicolingüística, argumentando que
aprender más de un idioma favorece el mayor desarrollo de la corteza frontal del cerebro, de modo que
la red neuronal adopta una disposición diferente a la de las personas monolingües.
6.1. ¿Cómo ha de entenderse la intervención educativa en estos casos?
• La educación en el respeto a las diferentes lenguas y culturas.
• La implicación de toda la comunidad educativa y la creación de un ambiente de aprendizaje que
motive el aprendizaje de otras lenguas diferentes a la materna de forma coordinada con los
especialistas.
• Elegir con un criterio pedagógico qué áreas se trabajarán en el idioma referido al bilingüismo: el
entorno, el cuerpo, la plástica, la lógica matemática….
• Seleccionar los materiales más adecuados y preferiblemente de carácter manipulativo.
6.2. Breve enfoque en las interacciones de una lengua extrajera en infantil
• Señalización con carteles en dos o más idiomas

8
• Coordinar los aprendizajes relacionados con los centros de interés: la casa, los oficios, los
alimentos…, para obtener la información de vocabulario en los diferentes idiomas.
• Adaptar poesías, obras de teatro, canciones en inglés, rincones en otros idiomas, películas y
cuentos infantiles en el idioma original
• Actividades complementarias específicas (visitar un museo en el idioma que se desarrolle) visitas
de agentes externos en el idioma concreto…
En el caso de contar con un número significativo de alumnos extranjeros el centro debe contar con
Tutorías de Acogida o Plan de Acogida (Ampliación supuestos)

7. CONCLUSIÓN
En el currículum de Educación Infantil aparece de forma explícita "utilizar el lenguaje de forma no
sexista". Entendiendo el lenguaje como una herramienta de comunicación, el aula se convierte en un
espacio repleto de materiales, recursos, dinámicas de trabajo, agrupamientos... donde el intercambio
lingüístico se produce de forma constante. Debemos evitar estereotipos de género tanto en nuestras
expresiones como en la elección del tipo de juego u actividad o en los roles que se establecen en las
relaciones entre iguales.
El lenguaje parte de un componente espontáneo innato en el ser humano desde que nace, pero no
debemos olvidar la importancia de un correcto estímulo. El centro escolar debe ser cuidadoso con las
actividades relacionadas con la comunicación, con la expresión de ideas, sentimientos, emociones… La
familia ha de contribuir a que las situaciones de interacción verbal sean parte de la vida cotidiana para
que este desarrollo se produzca como parte de una “salud comunicativa” equilibrada. Los momentos en
los que la familia habla en la comida, paseando, en el parque, en el juego, las lecturas compartidas,
cocinando, visitando museos, viajando… han de ser momentos educativos y lúdicos donde el intercambio
lingüístico se produzca de forma natural y positiva.

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBRAFÍA
FERREIRO, E. Y TEBEROSKY, A." Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño" Ed. Siglo XXI. México.
1979
BETTELHEIM, B. RAMOS J., " Aprender a leer "
MORENO RÍOS, S. “Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje” Ed. Biblioteca Nueva,
2005
SERRA “Adquisición del lenguaje”. Ariel, 2000
MORENO MANSO, J.M. “El proceso lectoescritor: estudio de casos” Eos Gabinete de Orientación
Psicológica, 2008
LEY ORGÁNICA 2/ 2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE).
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil.
DECRETO 85/2008, de 3 de Septiembre, por el que se establece y ordena el Currículo del segundo ciclo
de Educación Infantil en la Comunidad autónoma del Principado de Asturias.
https://www.imageneseducativas.com/
www.elhuevodechocolate.com

Anda mungkin juga menyukai