Anda di halaman 1dari 56

TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

SONDAJE NASOGÁSTRICO
El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una
sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago. El sondaje también
puede ser orogástrico, es decir la introducción de la sonda por la boca hasta el
estómago.

TIPOS DE SONDAS
 LEVIN

La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible que normalmente


se coloca por vía nasal, aunque también se puede colocar por vía oral. Las hay
de distintos materiales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de
polivinilo son gruesas y rígidas, por lo que son muy útiles para la succión. Las de
silicona y las de poliuretano son más finas y elásticas, preferibles para sondajes
de larga duración. Con respecto a su calibre, hay que decir que también éste es
variable, que se mide en French y que un número 14 suele ser válido para la
mayoría de los casos (a mayor número, mayor calibre).

Las sondas que más se utilizan en la actualidad son de doble luz (tipo Anderson)
para dar paso al aire y evitar que al aplicar succión permanente el sistema se
convierta en uno cerrado.

Cuando se emplean para alimentación se escoge la más delgada por la que


puedan pasar los alimentos porque es mejor tolerada por los pacientes. En el
mercado se encuentra actualmente una gran variedad de sondas diseñadas con
este fin específico, como las de Sustagen, Dobghcoff, Keofed etc.

 NELATON

Diseñada por Augusto Nelaton, cirujano francés (1807-1873). Su uso en


intubación nasal se limita a intubaciones nasoesofágicas o nasogástricas en
niños pequeños. Se emplea para descomprimir la vejiga cuando no es necesario
dejar una sonda a permanencia.

Mide 42 cm de longitud, tiene la punta cerrada y un orificio lateral cerca de ella.


Viene en calibres de 8F a 20F.

1
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
SONDAS LARGAS

Son utilizadas para intubar intestino delgado. Hay dos tipos de estas sondas: de
doble lumen, uno de los cuales comunica con la luz intestinal; el otro se emplea
para inflar un balón que está cerca de la punta y que sirve para propulsar la
sonda. El ejemplo clásico de este tipo de sonda es la de Miller-Abbot. Otros
tipos de sondas son las de lumen único que comunica con la luz intestinal, como
la de Cantor que tiene en la punta una bolsa donde se coloca mercurio, la cual
es impulsada por la gravedad y por la acción peristáltica.

Sonda de Miller-Abbot : Tiene 3 metros de largo y viene en calibres de 12 a 18F.


La más usada es la 16F. Tiene como marcas un anillo a los 45 cm, dos a los 60
cm y tres a los 75 cm; después del tercer anillo tiene una marca cada 30 cm. El
conducto de succión es pequeño y fácilmente se obstruye.

Sonda de Cantor . Tiene una luz única más amplia que la de la sonda anterior.
En el extremo de la sonda y sin comunicación con la luz hay una bolsa de látex
en la que se inyecta mercurio. Esta bolsa, que es propulsada por el
peristaltismo, tiene la desventaja de que una vez introducida no puede retirarse
el mercurio para que no avance más. Es el mejor tubo largo para uso
prolongado.

2
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Sondas de Levin, Miller Abbott y Cantor

Existen otros tipos de sondas largas, todas con el nombre de quien las diseñó.
Algunas tienen estiletes metálicos para facilitar su paso por el píloro. En general
su uso está indicado cuando se quiere hacer estudios de fisiología intestinal
(muestras de secreciones, determinaciones de presión, etc) y constituye una
forma de tratamiento de la obstrucción intestinal.

Por otra parte, la colocación de las sondas largas es laboriosa. Su uso, en


general, tiende a ser menos frecuente

OBJETIVO

 Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.

 Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.

 Lavado gástrico.

 Administración de alimentación enteral.

 Administración de medicamentos.

 Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de


conciencia.

 Diagnóstico de hemorragia digestiva alta

Indicaciones

Las utilidades del sondaje nasogástrico (levin) en atención primaria son las
siguientes:

Nutrición enteral. Este procedimiento es necesario para la nutrición en


aquellos paciente que no son capaces de ingerir alimentos por vía oral pero
tienen las funciones del estómago adecuados.

Lavado gástrico. Es una indicación de uso restringido en atención primaria, de


tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situación de aislamiento con
respecto al hospital de referencia. Se recurre a ella en casos de:

• Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.

• Sospecha de hemorragia digestiva alta.

• Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.

3
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Contraindicaciones

Las contraindicaciones del sondaje nasogástrico vienen determinadas por sus


indicaciones (nutrición enteral y lavado gástrico) y por las circunstancias en las
que normalmente se produce dicho sondaje (programado o de urgencias).

Contraindicaciones para la nutrición enteral:

• Presencia de vómitos persistentes.

• Hemorragia gastrointestinal aguda.

• Íleo o sub obstrucción intestinal grave.

• Desproteinización visceral grave.

Contraindicaciones para el lavado gástrico:

• Obstrucción nasofaríngea o esofágica.

• Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del


cráneo.

• Sospecha o evidencia de perforación esofágica.

• Coagulopatía severa no controlada.

• No se realizará nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias


cáusticas o derivados del petróleo.

• La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una


contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el
primer nivel de atención y extremar las precauciones.

• La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa por el


incremento del riesgo de aspiración. Si es necesario, se puede hacer con
intubación endotraqueal, lo que aconseja su derivación al medio hospitalario.

4
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Materiales:

Antes de llevar a cabo cualquier procedimiento, se debe de preparar todo el


material necesario que, en el caso que nos ocupa, consta de los siguientes
elementos:

• Lubricante: El lubricante que se emplee para la inserción de la sonda ha de ser


hidrosoluble, de preferencia utilizamos jalea de lidocaína o en todo caso agua
hervida fría. Se han de evitar, los lubricantes con base oleosa como la vaselina.

• Un par de guantes, que no necesariamente han de ser estériles.

• Esparadrapo, a ser posible hipoalergénico.

• Un vaso de agua con una cañita.

• Una jeringa de 50 ml.

• Un estetoscopio.

• Una batea.

• Una toalla o una sabanilla.

• Un tapón para la sonda y/o una bolsa colectora adaptable a la luz de la sonda
elegida.

Unas cuantas gasas o bien algunos pañuelos de papel.

5
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Realización de la técnica

Una vez preparado el material, los pasos a seguir son:

• Explicarle al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que


además va a ser necesaria su colaboración.

• Colocar al paciente en posición de Fowler (con el cabecero de la camilla o de


la cama en posición de sentado o semisentado).

• Cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca la batea (por si se
produce algún vómito al introducir la sonda) así como todo el material que
hemos preparado previamente.

• Lavarnos las manos y enfundarnos los guantes.

• Retirar las prótesis dentarias si las hubiere.

• Decirle al enfermo que se suene y examinar los orificios nasales para


comprobar su permeabilidad. Le diremos al paciente que respire
alternativamente por cada uno de los orificios mientras bloqueamos el
contralateral. Escogeremos el orificio por el que respire mejor.

• Determinar la cantidad de tubo que debemos introducir para llegar al


estómago. Para ello y, ayudándonos de la propia sonda, mediremos la distancia
que va desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí al
apéndice xifoides del esternón. Las sondas suelen presentar unas marcas que
nos pueden servir de orientación, pero es conveniente que tras realizar la
medida hagamos nosotros una señal en el lugar deseado.

6
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
A la hora de realizar el sondaje nasogástrico, procederemos de la siguiente
manera:

• Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, la introduciremos por el


orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado,
haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. Nos ayudará que el
paciente incline la cabeza un poco hacia atrás.

• Una vez hayamos pasado la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la


orofaringe, cosa que podremos comprobar pidiéndole al paciente que abra la
boca. En estos instantes, el enfermo suele experimentar náuseas. Le diremos
que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra
la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua.

• Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que


el paciente realiza la deglución, iremos progresando suave y rotatoriamente la
sonda hasta la señal previamente realizada. Si en algún momento el paciente
presenta tos, es señal de que hemos introducido el tubo en la vía respiratoria,
por lo que procederemos inmediatamente a retirarlo totalmente o hasta
situarnos nuevamente en la faringe para, tras unos minutos de descanso,
reiniciar el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se
enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual procederemos de la misma
manera: retirar, descansar y reiniciar.

• Cuando la marca que hemos hecho en la sonda llegue a la nariz, es de


suponer que ésta se encuentra en el estómago. Para comprobarlo podemos
hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la
sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es
indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo
duodenogástrico. Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede
introducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce
mediante un estetoscopio colocado sobre el epigastrio.

7
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Maniobra de comprobación de la existencia de burbujeo


al introducir una embolada de aire con la jeringa.

• Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con el


esparadrapo, lo cual se suele hacer de la siguiente manera: se agarra una tira de
esparadrapo de unos 10 cm de largo y se corta longitudinalmente hasta la
mitad. El extremo que no está dividido se fija a la nariz. Los extremos que están
divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro.
Posteriormente tiraremos suavemente de la sonda para comprobar que no se
desplaza.

Fijación de la sonda en la nariz

• Una vez fijada la sonda a la nariz, es conveniente también fijar el extremo


abierto de la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento
si se produce un tirón.

• Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede


colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados.

8
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Procedimiento para la colocación de sonda K-108:

 Lubricar la sonda con vaselina líquida para facilitar el retiro del mandril
metálico.

 Antes de colocar la sonda verificar que el mandril metálico esté bien


colocado para evitar que la punta salga por los orificios.

 Colocar al paciente en decúbito lateral derecho para facilitar el pasaje por el


píloro y favorecer la ubicación en el yeyuno.

 Proceder igual que para la colocación de la sonda nasogástrica, salvo que se


debe tener en cuenta que el tramo a colocar debe ser mayor.

 Una vez colocada la sonda K-108 realizar el control radiológico. Si está


correctamente ubicada retirar suavemente el mandril.

Cuidados de la sonda K-108:

 Mantener la sonda cerrada si no se está pasando alimentación.

 Lavar la sonda luego de la administración de medicación.

9
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Consideraciones del sondaje nasogástrico en la nutrición enteral

• Cuando la finalidad del sondaje es la nutrición enteral, en el extremo abierto


del tubo se coloca un tapón. Además, se actuará de la siguiente manera:

• Se cambiará la posición de la sonda diariamente, con el fin de evitar


decúbitos. Con un movimiento rotatorio, se hará que la songa gire, retirándola
o introduciéndola un centímetro.

• Con el mismo fin, se cambiará diariamente el esparadrapo, variando


igualmente la zona de fijación. Se limpiarán los orificios nasales y luego se les
aplicará un lubricante hidrosoluble.

• Se llevará a cabo la higiene de la boca diariamente, manteniendo los labios


hidratados.

• Se mantendrá al enfermo en posición de Fowler (SENTADO) en el momento


de dar el alimento y hasta una hora después.

• Antes de dar el alimento, se aspirará el contenido gástrico. Si el volumen es


superior a 150 ml, es necesario volver a introducirlo y esperar a la siguiente
toma, repitiendo la misma operación.

• La entrada del alimento debe ser lenta (entre 15-20 minutos según la
cantidad), independientemente de si es administrado en bolo (jeringa), por
declive o en bomba de infusión.

• Después de la administración de cada alimentación o medicación, conviene


hacer irrigaciones de la sonda con agua, para evitar cualquier posible bloqueo
del tubo.

• El cambio de la sonda varía según el material de ésta: cada 7-14 días para las
de polietileno, cada 2-3 meses para las de poliuretano y cada 3-6 meses para las
de silicona.

Consideraciones del sondaje nasogástrico en el lavado gástrico

La indicación del lavado gástrico es de uso restringido en atención primaria y


sólo se llevará a cabo en situaciones de aislamiento con respecto al hospital de
referencia:

En la sospecha de hemorragia digestiva alta , el sondaje nasogástrico tiene las


siguientes utilidades:

10
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
• Confirmar el origen alto de la hemorragia cuando el aspirado es
sanguinolento. Sin embargo, se debe tener en cuenta que un aspirado no
sanguinolento excluye el origen esofágico y gástrico del sangrado, pero no el
postpilórico. Por otro lado, un sondaje traumático puede originar un aspirado
hemático que induzca a una falsa interpretación.

• Valorar la actividad del sangrado: la sangre roja normalmente indica un


sangrado activo, mientras que la observación de “posos de café” suele indicar
que la hemorragia no está activa en ese momento.

• Evacuar el contenido estomacal lo cual, por un lado, ayudará a evitar posibles


broncoaspiraciones si se produjera un vómito y, por el otro, facilitará la
visibilidad de la posterior endoscopia.

En la intoxicación oral y, dependiendo del tiempo transcurrido, el sondaje


nasogástrico nos permitirá verificar o no el suceso.

En el caso de que se decida hacer el lavado , se introducirá agua a temperatura


ambiente en pequeñas cantidades (100-200 ml.), dejándola fluir por gravedad o
lentamente mediante la jeringa. Posteriormente, se aspira con suavidad o se
desciende la sonda para que refluya el contenido. El proceso se repetirá tantas
veces como sea necesario. Para el lavado el paciente debe de estar colocado en
decúbito lateral izquierdo y con la cabeza elevada para evitar la aspiración. Los
lavados con agua helada, que antes se empleaban habitualmente, no han
demostrado su utilidad a la hora de cohibir la hemorragia.

Para retirar la sonda nasogástrica, se ejecutan los siguientes pasos:

• Lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que no es necesario que sean
estériles.

• Colocar al paciente en posición de Fowler (sentado).

• Pinzar o taponar la sonda.

• Quitar el esparadrapo de fijación.

• Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.

• Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente


rápido.

• Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.

11
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
COMPLICACIONES

Pueden ser las siguientes:

• Traumatismo y/o hemorragia nasal, faríngea o laríngea

• Atelectasia e infecciones respiratorias : la presencia de una sonda en la


faringe dificulta la expulsión de secreciones, lo cual aumenta la incidencia de
atelectasias y complicaciones respiratorias. La profilaxis de este problema está
en hacer ejercicios respiratorios y cumplir las maniobras correspondientes.

• Estomatitis y parotiditis : por tener la nariz obstruida, estos pacientes


respiran por la boca, lo que produce sequedad de las mucosas de la cavidad oral
y hace que el paciente se queje de sed. Esta sequedad de las mucosas produce
úlceras y fisuras en la mucosa llevando a estomatitis, ulceraciones, faringitis y
parotiditis. Para evitar estos problemas se debe hacer aseo bucal varias veces al
día, lavando la boca con el cepillo de dientes o con un algodón húmedo o
haciendo enjuagues.

• Ulceración y necrosis : si una sonda se deja por mucho tiempo se puede


ulcerar la nariz o el paladar y si se ha hecho una fijación inadecuada a la piel
puede producirse necrosis del cartílago del ala o de la punta de la nariz. Esto
puede evitarse cambiando la sonda de fosa nasal si hay evidencia de ulceración,
pero, fundamentalmente, haciendo una fijación primaria adecuada.

• Sinusitis : Es otra complicación relativamente frecuente, que se observa en


forma de sinusitis purulentas en los pacientes en estado crítico.

• Esofagitis por reflujo : la presencia de una sonda que pasa por la unión
cardioesofágica hace que ésta permanezca abierta todo el tiempo, originándose
un reflujo de contenido gástrico que, dependiendo de la severidad y duración,
puede llevar a una esofagitis.

• Pérdida de líquidos y electrolitos : la succión gástrica puede remover grandes


cantidades de agua y electrolitos, llevando a deshidratación y desequilibrio
electrolítico. La forma de evitar ésto, es reemplazando volumen por volumen en
forma de dextrosa al 5% en solución salina a la que se añade potasio en
cantidad de 40 miliequivalentes diarios, o más si los electrolitos séricos así lo
indican.

La mejor forma de evitar todas estas complicaciones es dejar las sondas


nasogástricas el mínimo tiempo posible. Si durante la operación se piensa que el

12
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
paciente va a estar mucho tiempo con sonda nasogástrica, es mejor hacer una
gastrostomía que cumple las mismas funciones que la intubación nasal, sin los
problemas de ésta y con morbilidad mínima. El empleo rutinario de sondas
nasogástricas en cirugía de vías biliares y en el postoperatorio de cirugía
abdominal se ha abandonado y hoy existe la tendencia a un uso más selectivo.

SONDA VESICAL
El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción
aséptica de una sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria.

La colocación de una sonda vesical persigue varios fines diagnósticos y


terapéuticos que son:

 Facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención.


 Control de diuresis.
 Tratamiento intra y postoperatorio de algunas intervenciones
quirúrgicas.
 Mantener una higiene adecuada en el caso de escaras genitales.
 Tratamiento crónico en aquellos pacientes que no vacían
espontáneamente la vejiga.

Al tratarse de una técnica estéril, la deberían realizar conjuntamente el


enfermero/a y el auxiliar de enfermería.

13
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Material

 Sonda vesical de calibre y material adecuado.


 Campo estéril.
 Lubricante urológico.
 Gasas estériles.
 Guantes estériles y no estériles.
 Solución antiséptica diluída.
 Bolsa colectora y soporte para la cama (sondaje permanente).
 Suero fisiológico.
 Jeringa de 10 cc.
 Pinzas Kocher o tapón para pinzar.
 Batea.

Procedimiento

 Prepararemos el material necesario y lo introduciremos en la batea.


 Lavado de manos, según procedimiento.
 Identificaremos al paciente al que le vamos a colocar la sonda y le
informaremos del procedimiento tanto a él como a su familia.
 Proporcionar al paciente toda la intimidad necesaria en su habitación,
 Colocar al paciente en la posición de decúbito supino si es varón o que
adapte la posición de litotomía si es mujer.
 A continuación preparar el campo estéril.
 Cargar la jeringa de 10 cc con el suero fisiológico.
 Realizar higiene genital según procedimiento.
 A partir de aquí nos colocar los guantes estériles y procurar una asepsia
absoluta, agarrar la sonda vesical e impregnar la punta con el lubricante
urológico, la sonda se debe manejar con la mano dominante, con la otra
el meato urinario:
o En hombres, agarrar el pene en ángulo recto y con el prepucio
retraído, una vez introducidos unos 10 cm, colocar el pene en un
ángulo de unos 60º y terminar de introducir la sonda.

14
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

o En mujeres, separar los labios mayores y menores e introducir la


sonda hasta el final.

 Una vez que salga orina a través de la sonda, pinzarla o conectarla a la


bolsa colectora según la finalidad del sondaje. Inflar el balón de la sonda
vesical con la jeringa precargada de suero fisiológico y con cuidado ir
retirando la sonda hasta notar la resistencia por el balón neumático. Si se
conecta la sonda a una bolsa colectora, colgar la misma en el soporte
para la cama.

15
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
 Finalizar la técnica recogiendo y desechando el campo estéril y los
guantes.
 Lavar las manos y registrar el proceso y sus complicaciones, si las hubiera,
en las incidencias de enfermería, así como sus cuidados y la fecha del
próximo cambio si se produjese.

Consideraciones

 Si al introducir la sonda nos muestra obstrucción, no forzaremos la


entrada ya que podríamos producir daños, probaremos una sonda de
menor calibre o con guía, si aun así seguimos sin poder sondar, lo
consultaremos con otro compañero y en su caso al facultativo
correspondiente.
 Hay ocasiones que tendremos que sondar sólo para extraer una muestra
de orina estéril, en el caso de los hombres, tendremos que sondar tal y
como se ha explicado pero sin llegar a inflar el balón, en el caso de las
mujeres, existen cánulas femeninas de corto trayecto, que facilitarán la
extracción de orina, la introduciremos unos 5-10 cm y conforme salga la
orina la recogeremos en el bote de muestra y retiraremos la cánula.
 La bolsa colectora la colocaremos por debajo del nivel de la vejiga para
facilitar la salida de orina por gravedad y la dejaremos con holgura para
evitar tirones.
 En el caso de colocación de una sonda por retención urinaria, no
dejaremos que vacíe la vejiga de manera continua, si no que pinzaremos
la sonda de forma intermitente cada 300 ml de orina aproximadamente.
 A la hora de poner una sonda vesical tendremos en cuenta el motivo de
su colocación, ya que de eso dependerá el material y calibre para elegir la
sonda adecuada. En los hospitales las hay de dos tipos
fundamentalmente:
o Látex: son más maleables y tienen una duración de 15 días, a
partir de esa fecha habría que cambiarla para evitar infecciones,
estás las utilizaremos para sondajes no permanentes.
o Silicona, son más duras que la de látex y tiene una fecha de
caducidad de tres meses, por lo que es de elección en los sondajes
crónicos.

16
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Retirada de la sonda vesical

 Realizar el lavado de mano.


 Explicarle al paciente el procedimiento que vamos a realizar.
 Proporcionar al paciente toda la intimidad necesaria en su habitación,
 Colocar al paciente en la posición de decúbito supino si es varón o que
adapte la posición de litotomía si es mujer.
 Colocarle la chata al paciente
 Desinflar el balón de la sonda vesical, extrayendo el suero con la jeringa
 Retirar la sonda con suavidad hasta su total extracción.
 Desechar la misma en el contenedor de residuos.
 Vaciar la chata y limpiarla.
 Retirar los guantes.
 Lavar las manos

Tras retirar la sonda le pediremos al paciente o a su familia que nos avise


cuando haga la primera micción, si en el plazo de unas 6-8 horas el paciente no
micciona, valoraremos la existencia de globo vesical por si hubiera que volver a
sondar.

17
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
GLOBO VESICAL

Se denomina así a la retención de orina en la vejiga debido a la incapacidad de


poder evacuarla con normalidad. Se puede producir porque exista una
obstrucción o por pérdida de tono en la musculatura de la vejiga que no detecta
el aumento de presión que ejerce la oprima en esta. Se suele acompañar de
dolor y sensación de ganas de orinar. Se debe proceder a realizar un sondaje
vesical.

SONDA RECTAL

El sondaje rectal consiste en la introducción de una sonda en el recto a través


del ano. Es recomendable que la sonda no permanezca en el recto más de 30
min, esto evita que se produzca la irritación de la mucosa rectal.

Las principales indicaciones del sondaje rectal son:

 Reducir la distensión abdominal por flatulencia.


 Administración de enemas.

Procedimientos y cuidados de enfermería

 Explicar al paciente el procedimiento.


 Proporcionar intimidad.
 Lavado de manos.
 Colocar al enfermo en posición de Sims izquierda y dejar expuesto el ano.
 Colocación de guantes desechables.
 Lubricar el extremo de la sonda que se va a insertar.

18
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
 Suavemente insertar de 10 a 15 cm de sonda en el recto cuando el
objetivo del sondaje es aliviar la distensión abdominal y de 7 a 10 cm
cuando lo que se pretende es administrar un enema.
 Si se encuentran ligeras resistencias se pedirá al enfermo que realice
varias inspiraciones profundas. No forzar nunca la entrada de la sonda.

El tamaño y la distancia de introducción de una sonda rectal varian según la


edad del paciente. Las medidas orientativas son:

Enema Evacuante

Son las maniobras que se realizan para inyectar líquidos en el recto que pasan a
través del intestino.

Tipos de enemas:

 Limpiadores: Son los que se utilizan principalmente para eliminar las


heces del colon.
 Enema de agua jabonosa: 1000 ml. de agua con 5 ml. de solución
de jabón.
 Enema de solución salina.
 Enema de agua.

 Enema de aceite: Se utilizan en casos de estreñimiento muy severo o


situación anal dolorosa. Se usa de 150 a 200 ml. reteniéndolo por
espacio de 30 60 minutos, siendo necesario realizan otro enema
limpiador.
 Enema de aceite mineral.
 Enema de aceite de oliva.

19
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
 Enemas carminativos: Se administran para ayudar a expulsar gases del
colon.
 Solución de bicarbonato de sodio.
 Enemas astringentes: Se usan para contraer los tejidos y detener
hemorragias.

 Enemas emolientes: Se usan para cubrir la mucosa del colon y suavizar


tejido irritado (solución de almidón).

Objetivos:

 Limpiar la parte inferior del intestino de sólidos y gases.


 Aliviar estreñimiento.
 Aliviar y tratar mucosa irritada.
 Como medida de seguridad en pacientes que van a ser sometidos a
alguna cirugía, estudio radiológico y el parto.

Principios:

 Introduciendo lentamente el tubo rectal lubricado, se reduce al mínimo


los espasmos de la pared intestinal.
 Se estima que el colon adulto soporta aproximadamente de 750 a 2000
ml.
 El calor estimula los plexos nerviosos de la mucosa intestinal estimulando
por consiguiente el peristaltismo.
 El colon descendente se encuentra del lado izquierdo, la fuerza de
gravedad ayuda a que penetre la solución.

Precauciones:

 Verificar la temperatura del agua del enema (37 a 40 grados C).


 No lastimar al paciente forzando la entrada de la sonda.

Equipo:

- Irrigador de 2 litros con tubo de goma o plástico.

- Sonda rectal número 22 al 28 (en niños 14ª 16).

- Jalea lubricante.

- Riñón.

20
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
- Sábana auxiliar y hule clínico.

- Guantes.

- Toallas desechables.

- Tripié.

- Papel higiénico.

- Equipo de aseo y pinza.

Procedimiento:

1. Lavarse las manos.

2. Verificar la orden médica.

3. Preparar la solución indicada para el enema y el equipo.

4. Llevarlo a la unidad del paciente.

5. Identificar al paciente.

6. Dar preparación psicológica al paciente.

7. Dar preparación física:

 Aislar al paciente.
 Retirar ropa de cama hacia la piecera y cubrir al paciente con sábana
auxiliar.
 Proteger ropa de cama con el hule clínico.
 Colocar al paciente en posición Sims izquierda.

8. Purgar el equipo del irrigador y pinzarlo.

9. Colocar jalea lubricante en una gasa.

10. Calzarse los guantes.

11. Lubricar la sonda.

12. Descubrir al paciente.

13. Separar los glúteos e introducir la sonda lentamente de 5 a 10 cm. y abrir la


pinza.

21
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
14. Levantar el irrigador a 30 cm. por arriba del ano o a 45 cm. por arriba del
colchón.

15. Si hay intolerancia por parte del paciente suspender la irrigación hasta que
pase el espasmo, continuar la administración del enema.

16. Al terminar de pasar la solución retirar la sonda lentamente y colocarla en el


riñón.

17. Colocar rápidamente el cómodo.

18. Quitarse los guantes.

19. Cubrir al paciente con la sábana auxiliar.

20. Dejar al paciente solo, acercándole el timbre y el papel higiénico.

21. Al terminar retirar el cómodo sucio, cubrirlo con toallas desechables y


colocar otro cómodo limpio.

22. Asear la región glútea y secarla.

23. Retirar el cómodo y el hule clínico.

24. Dejar cómodo al paciente.

25. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.

26. Hacer anotaciones de enfermería.

 Fecha y hora en que se realizó el procedimiento.


 Tipo de enema aplicado.
 Reacciones del paciente.
 Resultados obtenidos.

22
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Normas generales para la administración de enemas:

 Conocer el objetivo y el tipo, cantidad y temperatura adecuada del


enema prescrito.
 Purgar todo el circuito para evitar la entrada de aire en el recto.
 Administrar la solución lentamente; algunas veces la entrada del líquido
se detiene pinzando la sonda a intervalos para que el enfermo pueda
tolerarlo y retenerlo mejor.
 Cuando se ha introducido todo el líquido o cuando el paciente no puede
más se pinza la sonda y se retira.
 Se debe animar al enfermo a que lo retenga lo máximo que pueda.
Cuando se trata de un enema de retención el tiempo recomendado es, al
menos, de 30 min.
 Cuando se trata de un enema de limpieza el tiempo recomendado es de 5
a 10 min.
 La posición que favorece más la retención del enema es el decúbito
supino.
 Cuando ha transcurrido el tiempo adecuado de retención o cuando el
enfermo ya no puede aguantar más y necesita defecar, se ayuda al
paciente a ir al baño o se coloca la chata.

Normas para la disminución de la distensión abdominal por flatulencia:

 Valorar la distensión abdominal antes y después del sondaje.


 Colocar el extremo abierto de la sonda sobre un empapador absorbente
o cuña.
 Tras 30 min retirar la sonda.
 Si está indicado y según las necesidades repetir la operación cada 4 o 5
horas

23
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
VENDAJE
El vendaje es el arte de envolver un miembro o región del cuerpo mediante
vendas, gasas, lienzos o materiales similares.

Este procedimiento podremos realizarlo por distintos fines, que son:

 Limitar el movimiento de una articulación afectada.


 Fijar apósitos.
 Fijar férulas para impedir su desplazamiento.
 Aislar heridas.
 Ejercer presión en una parte del cuerpo.
 Favorecer el retorno venoso.
 Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación.

Material

 Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa...).


 Apósito o esparadrapo.
 Tijeras.
 Guantes no estériles.
 Si fuese necesario: material de curas, rasuradoras, pomadas, etc.

Procedimiento

 Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje indicado,


realizaremos la higiene de manos y nos colocaremos los guantes no
estériles.
 Identificaremos al paciente y le explicaremos el procedimiento que
vamos a realizarle, tanto a él como a su familia. Pediremos su
colaboración en la medida de lo posible y le proporcionaremos la
intimidad necesaria.
 Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una posición
funcional con las articulaciones levemente flexionadas, nos
aseguraremos que la zona se encuentre limpia y seca. Si hubiera heridas
o úlceras que curar antes del vendaje, las realizaremos, si éste es de
miembro superior, retiraremos anillos y pulseras y le indicaremos al
paciente que no debe ponérselos hasta la retirada definitiva del vendaje.

24
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
 Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de algodón (a menos que no
esté indicado por la finalidad de la técnica) con una mano y el extremo de
ésta con la otra, empezaremos desenrollando siempre por la zona más
distal y cara anterior del miembro, las personas diestras colocan la venda
de izquierda a derecha. Continuaremos vendando de manera homogénea
sin ejercer presión y cubriremos bien las prominencias óseas. A
continuación, aplicaremos la venda elástica desde la zona distal hasta la
proximal, ejerciendo la presión necesaria que requiera el vendaje y
realizándolo según el tipo indicado. Finalizaremos el vendaje en una zona
alejada de la lesión y lo fijaremos con esparadrapo o apósito. Si se trata
de cubrir una lesión, el vendaje cubrirá los bordes con un ancho superior
a 5 cm.

Complicaciones de los vendajes

 Síndrome de compresión: Causado por una presión excesiva del vendaje,


aparecen síntomas como dedos cianóticos y fríos, sensación de
adormecimiento del miembro.

 Escara por decúbito: Se produce en vendajes rígidos, en férulas que


tienen un almohadillado insuficiente.

 Maceramiento cutáneo: Se produce por el rozamiento del vendaje con


lesiones húmedas o zonas que no se han secado correctamente.

 Alineamiento erróneo: Ocurre por una mala colocación de la extremidad


a la que se le aplica el vendaje, produce molestias por tensión muscular.

Recomendaciones al paciente

 Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje, mantenga el


miembro afectado en una posición elevada para favorecer el retorno
venoso. Si la lesión fuese de miembro superior se le colocará un
dispositivo de sujeción para mantener la postura adecuada.
 Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso de que se suelte
o ensucie el vendaje, sienta dolor, presión en la zona, entumecimiento de
dedos o cianosis.
 Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de
lesiones.

25
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Tipos de vendajes
Vendaje circular. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como
antebrazo, brazo, pierna y muslo.

Procedimiento: Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos o


tres vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio del
vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al montar cada
vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada). Cuando se necesite aumentar la
firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la venda sobre sí mismo a 180°, en
uno de sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer mayor presión.
Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia
abajo, al punto original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia
abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al vendaje.

Vendaje en ocho. Se utiliza una venda de 2 pulgadas; se emplea para cubrir


superficies de flexión como la articulación.

Procedimiento. Después de colocar dos o tres circulares que fijan el inicio del
vendaje, se pasa la venda diagonalmente sobre la región y al llegar al límite de
esta, se realiza una circular a su alrededor para volver diagonalmente al punto
de partida, donde se hace una nueva circular para reiniciar otra diagonal y así
sucesivamente hasta cubrir la región; en cada movimiento completo se describe
un número ocho. Este vendaje es muy práctico al nivel del carpo, del codo y del
maléolo.

26
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Vendaje en ocho en clavícula:

Vendaje en ocho en Brazo y Antebrazo:

Vendaje en ocho en codo:

27
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Vendaje en ocho en rodilla:

Vendaje en ocho en tobillo:

28
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Vendaje en espiral: Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de
circunferencia uniforme.

Procedimiento: El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que


sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la
precedente, y se sobrepone a la misma en unos dos tercios del ancho de la
venda. Se utiliza en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas.

Vendaje en espiral con doblez: Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo
que tienen circunferencia variable, como la pierna.

Procedimiento: Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca el pulgar de la


mano libre en el borde superior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente la
venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continuación se gira la mano hacia
adentro, de modo que la venda se doble y dirija hacia abajo la cara que estaba
hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde inferior de la vuelta
previa, sobreponiéndose a ella en un tercio por delante. A continuación, la
venda se hace correr a través del miembro y se ejecuta otra operación igual a la
misma altura, de modo que los dobleces estén en línea y sean uniformes.

29
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Vendaje recurrente: Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo, como la
punta de los dedos de las manos o de los pies.

Procedimiento: Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, el rollo se


vuelve directamente sobre el centro del dedo que se va a cubrir. A continuación
se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia la derecha y luego hacia la
izquierda y sobre la vuelta original que cubre la punta, de modo que cada vuelta
cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la precedente. El vendaje se fija con
vueltas circulares que se unen por los extremos.

30
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Vendaje recurrente en dedos de la mano

Vendaje recurrente en uñas

Vendaje de la mano: Se emplea una venda de 2 pulgadas. La mano se venda y


los dedos se dejan libres, si no hay contraindicación, para que puedan
efectuarse algunos movimientos.

Procedimiento: Se comienza por vueltas circulares alrededor de la palma y el


dorso de la mano; después, al cambiar la orientación de la venda, se inician unas
asas recurrentes que pasan repetidas veces de la región palmar a la dorsal y
viceversa, al finalizar de cada espacio interdigital (mientras tanto se van
sujetando los extremos de estas asas). Completada esta parte, se vuelve a girar
la venda para asegurar, mediante nuevas circulares que envuelven la palma y el
dorso, los cabos de las asas recurrentes. Luego la venda se pasa oblicuamente
desde la región palmar hasta la muñeca, alrededor de la cual se realizan una o
dos circulares, y después, de nuevo, diagonalmente, hacia la muñeca; así

31
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
sucesivamente se van colocando las capas de vendas necesarias para cubrir la
región.

32
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Vendaje en capelina: Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de
vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones.

Procedimiento. Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al


nivel de la frente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la línea
media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el
cráneo, hasta el encuentro con las circulares anteriormente colocadas a la que
rebasa ligeramente, en tal nivel se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás
hacia adelante, al punto de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro
recorrido hasta el occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de
estas asas recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie,
entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y
mantenerlos firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para dar
solidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina con tres tiras de
esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente: una desde el frente hasta
el occipucio y otra que la cruza en ángulo recto desde una región temporal a la
opuesta y la tercera rodeando por su base a la capelina

33
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Vendaje para el ojo

Procedimiento: Protege al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel
de frente sujetando el borde superior del apósito. Descender la venda hacia el
ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir
esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el
ojo.

Vendaje del muñon:

Procedimiento: Situar al/la paciente en una postura cómoda, con el miembro


amputado extendido. Tomar la venda de acolchado de algodón y realizar un
trayecto circular alrededor del extremo proximal del muñón. Realizar un
vendaje circular, cubriendo todas las áreas del muñón. Bajaremos la venda hacia
la base y la sujetaremos pasando nuestro dedo pulgar por el medio. Pasaremos
la venda por encima de la punta del dedo hacia el otro extremo de este, y la
sujetaremos con nuestro dedo índice. Haremos estos dos últimos puntos tantas
veces como se desee. Lo ideal son dos o tres. Realizar un vendaje circular que
cubra la formación anterior. Tomar una venda y realizar un vendaje circular
desde la parte proximal a la distal del muñón, de la misma forma que con la
venda de algodón. Cortar la venda sobrante y fijar el extremo libre con tres
trozos de esparadrapo. Colocaremos unas tiras de esparadrapo en forma de
aspa. Fijaremos estas tiras con un trozo de esparadrapo en forma circular.

34
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Vendaje de sostén:

Vendaje abdominal recto de sostén: es una pieza rectangular de tela de


algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y lo suficientemente largo para rodear el
abdomen del paciente y sobreponerse al frente unos 5 cm. Este tipo de vendaje
se usa para sostener los apósitos abdominales o para aplicar presión y apoyo en
abdomen.

35
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Vendaje mamario de sostén. Es una pieza rectangular de algodón, de forma
parecida a la del pecho femenino. Suele tener tirantes que pasan sobre los
hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan para sostener apósitos y para
aplicar presión al pecho.

Vendaje de sostén de esculteto

Es un vendaje de tela, compresivo y de sostén, que se emplea para sujetar


apósitos y abdomen. Se conoce también como vendaje de muchos cabos.

Objetivos:

o Evitar dehiscencia y evisceración.


o Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen.
o Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del pubis.
o Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdomen péndulo, y en
pacientes con mastoplastia.

36
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Precauciones:

-Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin arrugas.

-Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que se retire, para activar la
circulación de la zona donde se encuentra.

-Debe colocarse el paciente en decúbito supino sobre el esculteto para poder


colocar las bandas.

Procedimientos:

Coloque el esculteto sobre la cama y apoye al paciente sobre sí mismo, en


decúbito supino. Proteja las prominencias óseas (en caso necesario). Comience
a cruzar las bandas desde abajo hacia arriba y alternando la de la izquierda con
la de la derecha; el final se sujetará con imperdibles o presillas de sujeción.

Vendaje completo o de cabestrillo: Un cabestrillo mantiene el antebrazo en


posición horizontal o ligeramente elevada. Proporciona apoyo para lesiones de
brazo o muñeca, fractura de costilla o si la víctima debe mantener flexionando
el codo. El cabestrillo de elevación proporciona una elevación mayor de mano y
antebrazo.

Procedimiento:El brazo lesionado debe estar apoyado, con la mano ligeramente


alzada. Haga un dobladillo en la base del pañuelo y páselo bajo el brazo
lesionado, con la base a la altura del dedo meñique. Lleve el extremo superior,
por encima del hombro sano y rodeando la nuca, hasta el hombro del brazo
lesionado. Doble el extremo inferior hacia arriba, cubriendo el antebrazo, y

37
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
reúnalo con el extremo superior por detrás del hombro. Haga un nudo cruzado
a la altura del hueco por encima de la clavícula del lado lesionado. Remeta
ambos extremos libres bajo el nudo para acolcharlo. Pliegue la punta del
pañuelo hacia delante. Remeta los sobrantes alrededor del codo, y asegure la
punta por delante con un imperdible. Si no tiene, retuerza la punta hasta que la
tela se ajuste al codo sin molestar; remétela en el cabestrillo por detrás del
brazo.

Colocación de férula de yeso


La colocación de una férula de yeso es una práctica muy habitual en enfermería
y consiste en la superposición de varias capas de yeso con el objetivo de
conseguir la inmovilización de un miembro. Se utilizan para tratar lesiones
menores, cuando existe un edema en una fractura o para servir de apoyo a un
yeso cerrado.

Hay dos tipos de yeso según su manera de colocación:

 Abierto: también llamado férula, lo coloca el personal de enfermería.


 Cerrado: lo colocan los traumatólogos.

Material Necesario:

 Venda tubular.
 Venda de algodón.
 Venda de yeso.
 Esparadrapo.
 Tijeras.
 Venda de crepé.
 Guantes.
 Cubeta con agua tibia.

38
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Procedimiento

 Antes de empezar a preparar el material, tendremos en cuenta varias


cuestiones, como el grosor del miembro que vamos a enyesar y que el
paciente esté en una posición cómoda y a la vez funcional.
 Empezaremos preparando la protección de la piel, para lo cual
colocaremos la venda tubular en el miembro a enyesar. Esta venda será
más larga que la férula, porque, al finalizar, la doblaremos sobre el yeso.
Luego vendaremos con la de algodón, colocando más en las zonas donde
haya prominencias óseas.
 Mediremos la longitud de la férula y en una superficie plana iremos
haciendo dobleces repetidamente. En los adultos usaremos de 12 a 15
capas y en los niños de 6 a 8. Agarraremos la venda de yeso por sus
extremos y la introduciremos en la cubeta de agua, esperaremos unos
segundos y luego, al sacarla, la estiraremos y la dejaremos colgando para
retirar el exceso de agua con dos dedos.
 A continuación, la colocaremos en el miembro correspondiente y la
adaptaremos moldeándola con las palmas de las manos, nunca con los
dedos. Así evitaremos arrugas o marcas que puedan desembocar en
lesiones por decúbito. Con las tijeras recortaremos los trozos de yeso
sobrantes, ajustando lo mejor posible la férula al miembro.
 Para finalizar, vendaremos el miembro con la venda elástica de crepé y lo
fijaremos bien. No haremos demasiada presión para evitar constricción
local. El extremo final de la venda lo pegaremos con esparadrapo.

39
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Tipos de férula más habituales

Braquial: se coloca en la cara posterior dos dedos por debajo de la línea axilar y
por la cara dorsal del antebrazo hasta las articulaciones metacarpo-falángicas,
dejándolas libres. El codo se coloca en flexión de 90º y el antebrazo en
pronosupinación media. Se utiliza en las lesiones de codo, antebrazo y muñeca.

Antebraquial: se coloca dos dedos por debajo de la flexura del codo hasta las
articulaciones metacarpo-falángicas. Va por la cara dorsal y permite la flexión y
extensión de los dedos. Se utiliza en lesiones de muñeca y mano.

40
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Inguino pédica: se coloca en la cara dorsal del miembro inferior, desde el
pliegue del glúteo hasta cubrir los dedos de los pies. La rodilla se mantiene un
poco en flexión y el tobillo a 90º. Se utiliza en lesiones de muslo, rodilla y pierna.

Suropédica: se coloca en la cara dorsal de la pierna, desde el hueco poplíteo de


la rodilla hasta cubrir los dedos de los pies. El tobillo se mantiene a 90º. Se utliza
en lesiones de tobillo y pie.

Recomendaciones al paciente

 Pediremos al paciente que tenga especial cuidado con el yeso durante las
próximas 48 horas, ya que es el tiempo que tarda en secar y podría
romperse.
 Le indicaremos que si nota molestia, dolor, presión u hormigueo en el
miembro, acuda a su Centro de Salud para que le revisen la férula.

41
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
 Si se le rompiese la férula, deberá acudir a su Centro de Salud, para que
se la coloquen de nuevo.

Complicaciones

 Síndrome de compresión: Ocurre cuando el yeso está más apretado de lo


normal y comprime el miembro.
 Escara por decúbito: Es el resultado de un roce excesivo.
 Edema de ventana: Se produce al colocar el yeso a una altura
inadecuada, por lo que el miembro tendrá menos riego sanguíneo. Suele
ocurrir con los yesos que colocamos en manos y pies.

INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIONES SEGÚN ZONA CORPORAL (ordenadas de cabeza a pie, y de
raíz de miembro a dedos)

Cara:

 Asegurar el paso de aire y contener la hemorragia.


 Colocar en posición lateral de seguridad. Si tiene dificultad para respirar,
abrirle la boca y mantenerla abierta.

Mandíbula

Vendaje en forma de barbuquejo.

42
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Cuello

Utilizar el collar cervical para inmovilización. Seleccionar el tamaño del collar


adecuado

Paciente boca arriba o sentado.

Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es necesario,


con el eje de la columna.

Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a continuación.

Paciente boca abajo.

Poner el extremo estrecho del colla bajo el cuello y la mandíbula. Ajustar la


escotadura del collar a la mandíbula. Cerrar el collarín.

Si no dispone de collar cervical, se puede improvisar con un periódico

43
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Clavícula

Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás. Inmovilizar
con un vendaje en ocho (almohadillar con algodón previamente toda la zona de
vendaje.

44
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Hombro y escápula

Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón.

Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un cabestrillo,


con la palma de la mano hacia dentro. Vendar al cuerpo, sin comprimir.

Brazo

Puede utilizar varios métodos:

 Férula hinchable (de brazo entero).


 Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el externo.
Ambas deben sobresalir por debajo del codo. Sujetar con vendas, por
encima y debajo de la lesión. Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la
palma de la mano hacia dentro. Vendar al cuerpo, rellenando los huecos
entre el brazo y el cuerpo.

Inmovilizar como HOMBRO

45
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Codo

Inmovilizar en la posición en que se encuentre.

 En línea recta. Dos alternativas:


o Férula hinchable (de brazo entero).
o Férula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con
venda.
 En ángulo. Dos alternativas:
o Férula hinchable (de ángulo).
o Colocar el antebrazo en cabestrillo

Inmovilización de codo en línea recta

En traumatismos leves, inmovilizar con un vendaje.

Vendaje de codo.

46
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Antebrazo

Alinear si es necesario. Dos alternativas de tratamiento:

o Férula hinchable (de medio brazo): Colocar el codo en ángulo recto con
el pulgar hacia arriba.
o Dos férulas, que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la
cara anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra
sobre la cara posterior. Vendar. Las férulas se pueden improvisar con
unas revistas. Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Inmovilización de antebrazo con férulas.

Inmovilización de antebrazo con revistas.

47
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Muñeca

Dos posibilidades:

o Igual que en ANTEBRAZO.


o En caso de esguince, se puede vendar.

Vendaje de muñeca.

Mano

El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en semiflexión.

Férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada sobre
ella. Vendar. Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Inmovilización de mano.

48
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Dedos de la mano:

Dos posibilidades:

o Férula de aluminio maleable, desde mitad del antebrazo al extremo del


dedo, fijándola con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El
dedo debe quedar semiflexionado.

Inmovilización de dedo con férula de aluminio.

o Inmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una


venda. Sostener la mano en cabestrillo.

Inmovilización con el dedo vecino.

49
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Costillas

No es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de una sola costilla.


Colocar al herido en la posición en que se encuentre más cómodo, semisentado
o acostado sobre el lado lesionado.

En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado sobre la


zona fracturada y vendar alrededor del pecho.

Inmovilización de una fractura costal múltiple.

Columna vertebral

La idea fundamental es mantener inmóvil al herido evitando que doble o


flexione la espalda.

Inmovilice el cuello.

Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le
mantendrá bien sujeta la cabeza.

Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal Se le moverá en
bloque, girándole sobre un lado o utilizando el «método de la cuchara , a fin de
colocarle sobre una superficie plana y rígida, en la que le inmovilizaremos.

Inmovilización de pies.

50
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Puede ser necesario hacer rígidos algunos modelos de la camilla de Neil-
Robertson.

Movilización en bloque (giro sobre un lado).

51
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Movilización en bloque (método de la cuchara).

Inmovilización sobre superficie rígida.

Pelvis

Movilizar e inmovilizar igual que en las lesiones de columna vertebral.

Cadera y fémur (muslo)

Dos alternativas:

o Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna


fracturada respecto a la sana tirando ligeramente del pie. Almohadillar
axila, cadera, ingle, rodillas y tobillo. Disponer ocho vendas, seis para la
pierna y dos para el tronco. Colocar dos férulas, una por la cara externa,
de axila al talón; otra por la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas con las
vendas (ver figura).

52
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Inmovilización de cadera y fémur.

o Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior lesionado junto


al otro, rellenando los huecos entre ambos con una manta o con
almohadas.

Rodilla

Alinear la pierna, si es posible


Dos alternativas:

 Férula hinchable (de pierna entera)


 Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo
de la rodilla y el talón. Fíjela con vendas, sin cubrir la rodilla.

Inmovilización de rodilla.

53
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Pierna

Alinear la pierna, tirando suavemente.

Cuatro alternativas:

 Férula hinchable (de pierna entera).


 Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en
90 grados.
 Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna,
desde el talón hasta el muslo. Fíjelas con vendas.

Inmovilización de pierna con dos férulas.

 Férula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla
con vendas que abracen a ambas. Se puede utilizar esta forma
combinándola con la del otro lado en caso de lesiones de ambas
extremidades.

Inmovilización de pierna con una férula.

54
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Tobillo y pie

Extraiga el calzado, desabrochándolo o cortándolo, sin intentar sacarlo tirando


de él.
Cuatro alternativas:

 Férula hinchable (de media pierna)


 Férula posterior, como en la PIERNA.
 Dos férulas, como en la PIERNA.
 En traumatismos leves o esguinces, vendaje (ver figura)

Vendaje de tobillo.

Dedos del pie

Inmovilícelo fijándolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No apoyar el


adhesivo sobre la fractura.

Inmovilización de un dedo del pie.

55
TEXTO MODULO 8- AUXILIAR DE ENFERMERÍA

56

Anda mungkin juga menyukai