Anda di halaman 1dari 29

HOSPITAL MILITAR 30/° ZONA

REHABILITACION INTEGRAL DE UN PACIENTE CON


INICIOS DE PARKINSON IDIOPÁTICO. Reporte de un
caso

PRESENTA:
LRF. Edgar Antenor López Moreno
LFT. Ingrid Amairani Méndez Torres

ASESOR:
MMC Mayte Hernández Rivera

Villahermosa, Tabasco 31 de Enero del 2018


ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN ............................................................................... 2

II JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 3

III OBJETIVOS ................................................................................... 4

3.1 Objetivo general.......................................................................... 4

3.2 Objetivos específicos .................................................................... 4

IV MARCO TEÓRICO ............................................................................ 5

4.1 Enfermedad de Parkinson ................................................................ 5

4.2 Epidemiologia .............................................................................. 5

4.3 Fisiopatología .............................................................................. 6

4.4 Manifestaciones ........................................................................... 6

4.5 Estadios .................................................................................... 8

4.6 Escala de evaluación global del Parkinson ............................................ 9

4.7 Diagnostico ................................................................................. 9

4.8 Tratamiento ...............................................................................10

V DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................13

VI DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO ........................................................13

6.1 Historia clínica............................................................................13

6.2 Exploración física ........................................................................14

6.3 Tratamiento médico .....................................................................16

6.4 Tratamiento rehabilitador ..............................................................16

VII RESULTADOS ...............................................................................18

VIII CONCLUSIÓN ..............................................................................20

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................20

X ANEXOS.......................................................................................23

1
I. INTRODUCCIÓN

James Parkinson médico clínico que definió por primera vez la EP en 1817 1 como
“una enfermedad que se caracteriza por movimientos temblorosos involuntarios,
con disminución de la potencia muscular en la movilidad pasiva activa, con
propensión a encorvar el tronco hacia delante y a pesar de caminar y correr los
sentidos y el intelecto no sufren mayor daño2”

Actualmente se define como una enfermedad crónico-neurodegenerativa de origen


idiopático que afecta a las vías dopaminérgicas de la sustancia negra del
mesencéfalo. Los pacientes presentan una muerte lenta de las neuronas
dopaminérgicas encargadas de la producción de dopamina provocando la dificultad
en la ejecución del movimiento y la rigidez característica de esta enfermedad.

Es importante tomar en consideración que, aunque las enzimas que intervienen en


la síntesis de la dopamina y la dopamina como tal se encuentran disminuidas,
mientras que son normales las que contribuyen en el catabolismo, debido a esto se
puede llegar a perder el equilibrio entre la dopamina y la acetilcolina.

El desarrollo de la EP y los signos y síntomas que estos presentan va a depender de


cada individuo y del estadio de la enfermedad en la que se encuentre en paciente.
El programa de rehabilitación física está diseñado para mejorar la destreza motriz,
fortalecer el sistema respiratorio, mejorar el equilibrio y mantener a medida de lo
posible una marcha adecuada, además de agregar ejercicios de flexibilidad.

2
II. JUSTIFICACIÓN

La enfermedad de Parkinson (EP) es conocida como una enfermedad neurológica


degenerativa y progresiva del sistema nervioso central (SNC), en cuyo cuadro
clínico se manifiestan síntomas principalmente motores 3. La EP idiopática afecta a
las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, que forma parte de los ganglios
basales.

La Secretaría de Salud ha estimado en base a los datos obtenidos del Instituto


Nacional de Neurología y Neurocirugía, que existen al menos 500,000 personas con
enfermedad de Parkinson en el país4.

En la EP idiopática es importante una evaluación clínica integral para determinar


el tratamiento ideal para cada paciente dependiendo del estadio y evolución de la
enfermedad.

Dentro de esta investigación se le aplicará un plan de tratamiento especializado


dirigido al beneficio de la función motora y no motora que afecta la funcionalidad
del paciente y genera una disminución en la calidad de vida, dependiendo de los
signos y síntomas que presenta el paciente y de los resultados obtenidos en la
exploración física.

Demostraremos los beneficios del tratamiento rehabilitador mediante el uso de la


escala unificada para la enfermedad de Parkinson (Unifield Parkinson´s Dissease
Rating Scale; UPDRS) El cual es un sistema de clasificación diseñado para el
seguimiento longitudinal del curso de la EP.

Se considera importante tomar en cuenta el impacto social que ocasiona esta


enfermedad a los pacientes y la discapacidad que esta enfermedad conlleva.

3
III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

• Demostrar la eficacia del tratamiento rehabilitador por medio de las


diferentes técnicas terapéuticas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer y evaluar la eficacia del plan de tratamiento


• Realizar una evaluación cuantitativa de la EP
• Disminuir síntomas y evitar progresión de la EP
• Realizar un programa de rehabilitación personalizado para la EP
• Mejorar a largo plazo la calidad de vida

4
IV MARCO TEÓRICO

4.1 LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

El primero en descubrir esta enfermedad fue James Parkinson, en 1817 1, año en el


que publicó su trabajo médico, llamado “An Essay on the shaking palsy” (Un ensayo
sobre la parálisis agitante), en este señala una condición de “Movimientos
temblorosos involuntarios, con disminución de la potencia muscular en la
movilidad pasiva y activa, con propensión a encorvar el tronco hacia adelante y a
pesar de caminar a correr los sentidos y el intelecto no sufren mayor daño. 2”
Él epónimo de la enfermedad de Parkinson lo hizo Jean-Marie Charcot (1825-
1893)2, para darle crédito James Parkinson.

En la actualidad la enfermedad de Parkinson (EP) es conocida como una


enfermedad neurológica degenerativa y progresiva del sistema nervioso central
(SNC), en cuyo cuadro clínico se manifiestan síntomas principalmente motores 3.
Esta neurodegeneración es la denervación dopaminérgica de las proyecciones de la
SNpc hacia el núcleo estriado, lo que condiciona una alteración en la fisiología
normal de los ganglios basales (GB) que origina las principales manifestaciones de
la enfermedad5.

La EP idiopática es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central


relacionada con una afectación de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia
negra, que es la estructura perteneciente a los ganglios basales6.

4.2 EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

La EP constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente por


detrás de la demencia tipo Alzheimer5. Dentro de su clasificación la enfermedad
de Parkinson idiopática (EPI) comienza alrededor de los 60 años (el 80% de los
casos entre los 40-75 años)7.

5
La prevalencia a escala mundial se evalúa en el 1% en la población de más de 60
años. Las formas juveniles (antes de los 20 años) y precoces (antes de los 40 años)
son infrecuentes y deben hacer pensar en un origen genético 7.

De acuerdo con el conteo de población y vivienda realizado en 2005; por parte del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 8.1% de la población en
México se encuentra en este grupo de edad, lo que implicaría una prevalencia
aproximada de 83,000 y 166,600 personas con EP en México8. Y según la Secretaria
de Salud se estima según datos del Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía, que existen al menos 500,000 personas con enfermedad de Parkinson
en el país4.

4.3 FISIOPATOLOGÍA

La lesión principal se sitúa en la sustancia negra, una pequeña estructura del


tronco del encéfalo6, en las lesiones dopaminérgicas se ven afectadas por un
proceso degenerativo de origen aún desconocido. La disminución dopaminérgica
altera neuro fisiológicamente la actividad de ganglios basales (GB) la cual provocan
los síntomas de la enfermedad4 al disminuir 50% de la dopamina en el estriado6.

La falta de dopamina produce una hiperactividad (incremento de la tasa de


descarga5) del núcleo subtalámico y del globo pálido interno (Gpi) y la sustancia
negra pars reticulata (SNr) (transmite señales desde el ganglio basal a estructuras
cerebrales) y por lo tanto una inhibición tálamo-cortical.

En este patrón de descarga patológico se sincroniza en todo el sistema, los cuales


en estudios de registro potenciales de campo locales en los GB han relacionado el
estado motor parkinsoniano como un patrón de descarga de predominio en banda
beta (11-30Hz)5.

4.4 MANIFESTACIONES

En este trabajo de investigación se mencionan 2 tipos de manifestaciones; las


manifestaciones motoras, manifestaciones no motoras7.

6
4.4.1 Las manifestaciones motoras

Se caracterizan por alteraciones fundamentalmente motoras 5. Los signos


cardinales típicos son el temblor en reposo que se presenta en el 70% de los
casos5,7(un tercio de los pacientes no presentan temblor 6), el cual es grosero, de
gran amplitud y frecuencia de 4 y 6Hz, al igual que puede aumentar con las
emociones. Este temblor se conoce como “Movimiento de contar monedas” y es
objetivamente sobre todo durante la marcha y la sedestación con las manos en
supinación sobre los muslos7.

La rigidez se puede presentar en dos tipos; en tubo de plomo con una resistencia
continua a la movilización pasiva de las articulaciones de los miembros y en rueda
dentada que a veces es intermitente y cede a sacudidas5,7.

Esta rigidez afecta con mayor intensidad y precocidad a la musculatura cervical y


proximal de las extremidades9.

La acinesia puede manifestarse por:

• Disminución del balanceo de miembros superiores al caminar7.


• Lentitud al caminar con disminución de la amplitud y de la frecuencia del
paso. Pueden presentar una incapacidad para despegar los pies del suelo
denominado bloqueo cinético o congelamiento al iniciar la marcha, sortear
obstáculos o dar la vuelta7.
• Hipomimia7 (disminución de la actividad de la mímica facial)

Estos síntomas o manifestaciones motoras aparecen cuando hay una afección en la


degeneración de neuronas dopaminérgicas igual a 60-70% 7.

4.4.2 Las manifestaciones no motoras

Los síntomas no motores se incrementan conforme la enfermedad progresa (hasta


90%)5.

7
Tabla 1. Síntomas no motores más comunes en la Enfermedad de Parkinson
Síndromes Depresión, ansiedad, apatía, alucinaciones, ilusiones y delirios
psiquiátricos (pueden ser inducidos por la medicación). Deterioro cognitivo
leve y demencia. Trastorno del control de impulsos y síndrome de
desregulación dopaminérgica (relacionados con agentes
dopaminérgicos). Ataques de pánico.
Trastornos del sueño Trastornos de conducta del sueño REM, hipersomnia diurna
excesiva, ataques de sueño, insomnio, síndrome de piernas
inquietas y movimientos periódicos de las piernas.
Síntomas sensitivos Dolor, parestesias o disestesias, trastornos visuales e hiposmia.
Fatiga
Disfunción Hipotensión arterial ortostática (20-25%). Frecuencia miccional,
autonómica nicturia, disfunción sexual e hiperhidrosis.
Síntomas Nauseas, vómito y estreñimiento (60%).
gastrointestinales
Trastornos de la Disfagia, sialorrea.
deglución
5.- Martínez-Fernández. R, Gasca-Salas C. C, Sánchez-Ferro Á, Ángel Obeso J. ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Revista
Médica Clínica Las Condes. 2016;27(3):363-379.

4.5 ESTADIOS

• Estadio inicial
En los primeros años de tratamiento (3-8 años) se observa mejoría satisfactoria,
denominada <<luna de miel>>

• Estadio de enfermedad establecida


A continuación, aparecen varias complicaciones evolutivas, como movimientos
anormales y las fluctuaciones de eficacia, que afectan alrededor de 70% de los
pacientes tras 7 años de tratamiento.

• Estadio evolucionado
Después de 10 años de evolución, se instaura un deterioro de la eficacia del
tratamiento o de trastornos cognitivos, que suele estar anunciado por caídas. Un
20-70% de los pacientes evolucionan de forma tardía sobre todo en los pacientes
ancianos6.

8
.
6.- Bleton, J. and Ziégler, M. (2012). Rehabilitación de la enfermedad de Parkinson. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 33(1), pp.1-15

4.6 ESCALA DE EVALUACIÓN GLOBAL DEL PARKINSON

La Escala Unificada de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS) es un sistema de


clasificación diseñado para el seguimiento y evaluación del estado parkinsoniano y
su percusión sobre las actividades diarias7.

Fue desarrollada en 1984; por un comité dirigido por el profesor Stanley Fhn,
publicado en 198710. s

Esta escala consta de 4 partes, que exploran el estado mental, actividades de la


vid diaria, trastornos motores y complicaciones relacionada con los tratamientos.
Se completan con los estadios de gravedad de la EP de Hoehn y Yahr, así como la
escala de calidad de vida de Schwab y England 7. Hay que tomar que las diferentes
partes cuentan con diferentes ítems y puntuaciones, así que se evalúan por
separado. (Anexo 1).

4.7 DIAGNOSTICO

Para diagnosticar la EP idiopática6 se deben confirmar los hallazgos


neuropatológicos; perdida neuronal a nivel del SNC 5. Al igual se debe tener una
buena interrogación y exploración neurológica, para determinar las
manifestaciones motoras y no motoras características de la EP 5.

9
4.8 TRATAMIENTO

4.8.1 Tratamiento Médico

Cabe mencionar que no existe algún medicamento o procedimiento para curar la


EP. Sin embargo, existen algunos como Levodopa, el cual es el fármaco más eficaz
para tratamiento de las manifestaciones motoras de la EP5.

4.8.2 Tratamiento Rehabilitador

Existen diferentes técnicas y métodos útiles para el tratamiento de la EP. La


kinesioterapia, por ejemplo, es indispensable para tratar los signos motores poco
o nada sensibles a levopopa7. Sin embargo, la Rehabilitación debe ser Integral y
debe combinar tanto tratamiento médico como la medicina física y rehabilitación,
nutrición, psicología; dependiendo de la necesidad del paciente con EP.

En un estudio realizado en Madrid, seleccionaron a 23 pacientes para entrar a un


programa de ejercicio calisténico-recreativo, que tuvo una duración de 14
sesiones, el cual tuvo como resultado una mejora en el nivel de equilibrio en la
prueba Tándem Stand11.

Mientras que, en otro estudio, se analizaba los efectos de la danza en la EP, el cual
tuvieron como resultado un efecto positivo a corto plazo que incluían de 9-96
sesiones distribuidas en un periodo de 2 semanas – 12 meses. Mejoró tanto la
función física, la calidad de vida, la marcha, el equilibrio, disminución de caídas y
depresión12.

El dolor es una causa de sufrimiento y de incapacidad frecuente en los pacientes


con EP y, lamentablemente, con mucha frecuencia pasa por desapercibido, ya que
se presta la mayor atención a las alteraciones motrices13.

10
Para realizar un tratamiento del dolor es importante remarcar la exploración física
y determinar el origen del dolor, y así determinar el agente físico adecuado para el
dolor. La prevalencia del dolor en pacientes con EP varía entre el 40% y el 83%, y
se ha descrito que en los estadios precoces de la enfermedad hay dolor de espalda
y de cuello, resultante de la rigidez de la cintura escapular, y el dolor en las
piernas puede ser producto del síndrome de las piernas inquietas o de distonías13.

Dentro de un estudio en la Asociación Española de Fisioterapeutas, intervinieron a


28 pacientes con EP con un programa de tratamiento de fisioterapia específico,
según protocolo para EP en la fase ON de la medicación, este tratamiento se baso
en sesiones grupales con duración de 90 min cada una. Todas las sesiones del
tratamiento fueron realizadas a la misma hora del día y en días alternos, durante
el transcurso del estudio (32 semanas, entre enero de 2010 y agosto de 2010) 3
veces a la semana. Los pacientes del grupo además recibieron sesiones individuales
de entrenamiento de la marcha utilizando un metrónomo digital tipo KORG,
modelo LMA-120, con programación de 3 sesiones semanales de 30 min cada una,
el cual tuvo como resultado una mejoría entre ambos grupos en algunos
parámetros de la marcha en los pacientes con EP14.

La prevención de caídas y el deterioro en el equilibrio son síntomas principales de


la EP. Dentro de un estudio participaron 15 pacientes con EP, en un programa de
intervención de Ai Chi acuático de 10 semanas de duración, con sesiones 2 veces
por semana. El cual tuvo como resultado una mejoría significativa al comparar los
resultados con mediciones como la prueba de Friedman, donde los valores de
percepción del dolor, equilibrio y funcionalidad en la marcha han disminuido
significativamente, incluso al mes de finalizar las mismas los pacientes seguían
mostrando mejoría y mantenimiento en sus resultados15.

La postura anormal es una característica recurrente en la EP con más del 30% de


los pacientes muestran una deformidad de extremidades, cuello o tronco, incluida
la clásica postura encorvada16, dentro de un estudio realizado por American
Congress of Rehabilitation Medicine (ACRM) evaluó los efectos de la rehabilitación

11
postural sobre la asimetría y el equilibrio del tronco, con y sin Kinesio Taping en
músculos de la espalda como tratamiento adicional en pacientes con EP y como
resultado mostraron una mejora significativa en la postura del tronco tanto en el
plano sagital como en plano coronal en comparación con la línea de base. Además,
una mejora en la marcha y el equilibrio17.

Mientras que en otro estudio realizado en tratamiento fisioterapéutico de la


postura, identificaron que tratamientos de fisioterapia se utilizan para mejorar la
postura en pacientes con EP (Estimulación magnética, reeducación postural global
(RPG), terapia acuática, entrenamiento de la marcha en tapiz rodante y sesiones
de fisioterapia individuales o grupales) y determinar cuáles de estos tratamientos
son más eficaces e identificar qué efectos produce una reeducación de la postura
en pacientes con EP, como resultado de las intervenciones más eficaces para
mejorar la postura en pacientes con EP utilizadas desde la fisioterapia son RPG y
entrenamiento de la marcha cuesta abajo en tapiz rodante; donde la RPG mejora
también la marcha, equilibrio y movilidad de tronco18.

El temblor es el signo más característico de la EP. Comenzando en un lado,


afectando a la mano o pierna y que con el tiempo afecta a los miembros de ambos
lados. La rehabilitación del temblor es más eficaz si tiene un componente de
acción. En este caso el objetivo consiste en entrenar al paciente a practicar los
gestos habituales en las posiciones de <<menor temblor>>. El estiramiento y la
activación voluntaria de músculos como el origen del temblor pueden moderar su
intensidad de forma momentánea. La repetición ayuda a la corrección del gesto 6.

12
V DISEÑO METODOLOGICO

El análisis de un caso es un método de investigación el cual permite caracterizar


un problema complejo basado en la compresión y análisis de los hechos mediante
una descripción e interpretación de la situación con su contexto, de una manera
integral, no parcializada.

El tipo de alcance que se utiliza es descriptivo ya que se pretende detallar la


enfermedad del caso clínico y la efectividad del un tratamiento integral para el
paciente con EP. Se utilizó como material principal de evaluación de la efectividad
del tratamiento la escala unificada de la enfermedad de Parkinson (UPDRS).

VI DESCRIPCION DEL CASO CLÍNICO

6.1 Historia clínica

Nombre: P.A.C.H.

Fecha de nacimiento: Febrero 26 1955

Edad: 62 a

Fecha de ingreso a rehabilitación: Agosto 10 2017

Paciente referido de la consulta de Ortopedia por presentar:

• Principios de Parkinson
• Espondilolistesis lumbar

AHF: Madre diabética, Hermana menor epilepsia.

APNP: Originario de Tabasco, radicando en el mismo lugar, primaria, diestra,


peluquero, vive en casa propia ubicada en terreno plano, cohabita con 1 adulto,
mascotas perros; un dálmata y dos chihuahuas, cuenta con todos los servicio en
casa (agua, luz, drenaje, pavimento), traslado casa hospital casa 1 hora, con un
costo de 60 pesos en viaje redondo, hábitos vesicales 8 al día, nicturia 3, desde
hace tres meses, hábitos intestinales cada 2 a 3 veces a la semana, alergias

13
negadas, Tipo de sangre A positivo, alcoholismo ocasional hasta perder el
conocimiento, ejercicios variados en promedio 4 horas a la semana.

APP:

Enfermedades crónicas: Parkinson con un año de diagnóstico controlado con


levodopa- carbidopa 25/250 media tableta cada 12 horas.

Quirúrgicos: Blefaroplastia derecha hace 2 años.

Hemotransfusiones: Interrogados y negados

Traumatismos: Fisura secundaria a accidente en motocicleta hace


aproximadamente 20 años.

Padecimiento actual:

El paciente refiere presentar dolor en región lumbar desde hace 6 meses después
de caída de centón de propia altura, dolor tipo tirante, sin irradiación que se
exacerba con la sedestación y se atenúa con el decúbito supino, con una intensidad
8/10 en la escala análoga del dolor, interfiere con actividades laborales en un 70%,
interfiere con actividades de la vida diaria.

Marcha anserina desde hace 8 meses, narcolepsia, disminución del calibre del
chorro de orina desde hace 6 meses, estreñimiento desde hace 6 meses. Toma
levodopacarbidopa desde hace un año. Facies acartonadas desde hace 4 meses.
Pérdida del equilibrio desde hace 6 meses.

6.2 Exploración física

Exploración

Tensión arterial: 144/89 mmHg Frecuencia cardiaca: 69 lpm Saturación: 98%


Frecuencia respiratoria: 18 rpm Temperatura: 36º peso: 114kg Talla: 1.68 m I.M.C.
40.39

14
Acude paciente a consulta en compañía de su sobrino Christian, cooperador a su
estudio médico, a la inspección presenta facies acartonadas, con tendencia a la
flexión del cuello y tórax, marcha independiente auxiliada de bastos de 4 puntos,
pasos cortos, asimétricos, marcha plantígrada, con inicio difícil, lento, pausa y
después componente rápido, que se limita en lugares estrechos, cara con perdida
de la expresión facial, músculos elevación de la narina, orbicular de la boca,
elevador del labio izquierdo, anosmia izquierda, orbicular de la boca, arcos de
movilidad completos con dolor en los últimos grados de forma general y en rueda
dentada, contractura de pectorales 10cm, isquiotibiales 40/40º, tríceps sural -5/-
5, hipertónico, trofismo conservado, función sensorial con hipoestesia en territorio
de L5 - S1, reflejos 1/1 por rigidez fuerza por miotomas y grupos musculares 3/3.
Se realizó la escala unificada de la enfermedad de Parkinson (anexo I).

Análisis:

Paciente masculino de 62 años, sin barreras en la atención médica, vulnerable por


padecimiento actual, obesidad mórbida y grupo etario, con moderado a alto riesgo
de caídas, que en estos momentos presenta una deficiencia en la función
neuromuscular que le limita de forma moderada para traslados, y le restringe su
participación laboral, social y recreativa de forma completa.

Pronóstico:

Malo para la vida a corto plazo por todas las consecuencias de la historia natural
de la enfermedad.

15
Plan educativo:

Se le explica al paciente y a los familiares la importancia de realizar de forma


continua la fisioterapia enseñada en el servicio para mejorar coordinación,
propiocepción y con esto mejorar la movilidad y así un mejor equilibrio y por ende
disminuir las comorbilidades como neumonías, bloqueos intestinales, infecciones
urinarias, artrosis, anquilosis, falla en la deglución y respiratoria.

6.3 Tratamiento médico

Como tratamiento médico fueron indicados:

• Meloxicam cada 12 horas

• Metoprolol cada 24 horas

• Sertralina cada 12 horas

• Levodopa cada 24 horas

Y como interconsulta se dio pase a dietología y psicología.

6.4 Tratamiento rehabilitador

El paciente debe acudir a rehabilitación lunes, miércoles y viernes en el horario de


las 1200 en el cual se dará un tratamiento con los siguientes objetivos:

• Mejorar la deglución

• Mejorar movilidad de la mímica facial

• Mejorar pinza fina y gruesa

• Disminuir el estreñimiento

• Disminuir dolor lumbar

• Disminuir contracturas musculares

16
• Disminuir la rigidez

• Mejorar flexibilidad y aumentar arcos de movilidad

• Reeducar la marcha por fases

• Mejorar postura

• Mejorar la propiocepción y fuerza

• Mejorar el equilibrio

• Mejorar la coordinación

• Disminuir riesgo de caídas

Indicaciones:

• Termoterapia; para disminuir dolor en zona lumbar y relajar músculos de


miembros superiores y miembros pélvicos (Anexo III).

• Electroterapia; corriente TENS a 80 Hz y 250 ms ya que produce una mayor


inhibición de la actividad neuronal de la asta posterior de la medula y
numerosos estudios avalan su mayor efectividad respecto a la frecuencia
baja.

• Reeducación del patrón respiratorio; para mejorar la función diafragmática


y fortalecer los músculos de la caja torácica y la faja abdominal.

• Reeducación de la mímica facial; para mejorar la expresión facial.

• Fortalecimiento de músculos masticatorios (peribucales); para mantener la


deglución.

• Masaje intestinal; para disminuir el estreñimiento y mejorar el movimiento


peristáltico necesario para evacuar.

• Estiramiento de todo el cuerpo; para aumentar arcos de movilidad, evitar la


rigidez y disminuir contracturas musculares.

• Ejercicios de propiocepción y fuerza de miembros inferiores con énfasis en


tobillos para mejorar el equilibrio y la marcha.

17
• Higiene articular para evitar lesiones músculo esqueléticas debido a
posturas viciosas.

• Reeducación de la marcha para una mejor deambulación y mantener la


disociación escapular (Anexo IV).

• Reeducación Postural Global y Kinesiotaping (Anexo V).

• Ejercicios de equilibrio y coordinación; para disminuir el riesgo de caídas y


mejorar la ejecución del movimiento.

• Terapia ocupacional, ejercicios de pinza fina y gruesa; para mantener la


escritura y recuperar a medida de lo posible la independencia.

Se realizó el siguiente plan de tratamiento con cambios según el avance del


paciente, fueron en total 60 sesiones con duración de 1 hora y media cada una.

Plan de Casa:

• Integrarlo a una clase de danza para mejorar equilibrio, coordinación y


marcha.

• Aplicación de calor antes de los ejercicios.

• Realizar los ejercicios en casa 3 veces al día.

VII RESULTADOS

El día 10 de agosto se realiza la primera evaluación utilizando como referencia la


escala unificada de la enfermedad de Parkinson descrita por Fahn S, Elton R. y
miembros de la UPDRS en la que podemos observar los siguientes resultados
(ANEXO I), el día 22 de enero se realiza una revaloración utilizando la escala antes
mencionada (ANEXO II),

Comparando las escalas realizadas al inicio y en la revaloración podemos observar


que en:

18
PARTE I. ACTIVIDAD MENTAL, CONDUCTA Y HUMOR

El deterioro intelectual se mantuvo en 0 al igual que el trastorno del pensamiento,


la depresión pasó de 1 a 0, 4. la motivación de 2 a 1,

PARTE II. ACTIVIDADES COTIDIANAS

El lenguaje hablado de 3 a 2, la salivación se mantuvo en 2 al igual que la


deglución, escritura, cortar alimentos y manejar cubiertos, vestido e higiene,
darse la vuelta en la cama y ajustar las sábanas pasó de 4 a 3, las caídas se
mantuvieron en 1 mientras que la congelación de la marcha se mantuvo en 2, la
marcha pasó de 2 a 1, el temblor se mantuvo en 0, los síntomas sensitivos
relacionados con el parkinsonismo pasaron de 2 a 1.

PARTE III. EXPLORACIÓN MOTORA

El hablado paso de 2 a 1, la expresión facial de 4 a 3, el temblor en reposo se


mantuvo en 0 al igual que el temblor de acción de las manos, la rigidez paso de 4 a
3, el golpeteo índice pulgar de 2 a 1 al igual que abrir y cerrar las manos, el
movimiento de prono-supinación paso de 3 a 1, la agilidad de las piernas de 3 a 2,
mientras que levantarse de la silla se mantuvo en 4, la postura paso de 3 a 2, y la
marcha de 2 a 1, la estabilidad postural de 1 a 0, la bradicinesia e hipocinesia pasó
de 2 a 1.

PARTE IV

A. Discinesias

La duración se mantuvo en 2, la discapacidad pasó de 3 a 2, el dolor de 3 a 1 y la


presencia de distonía matutina de 1 a 0.

19
B) Fluctuaciones clínicas

Los periodos de “off” de forma predecible en relaciona las tomas de medicación se


mantuvo en 0 al igual que la forma impredecible y la súbita, la proporción de las
horas de vigilia en el paciente en situación off también se mantuvo en 0.

C) Otras complicaciones

La anorexia nauseas o vómitos se mantuvo en 0, al igual que el trastorno del sueño


y el ortostatismo.

En la escala de EVA el paciente presenta mejoría del 80% después de las 60


sesiones, al igual que una mejoría en la postura respecto a la cifosis y retroversión
de la pelvis (Anexo VI).

VIII CONCLUSIÓN

Podemos comprobar que un programa de rehabilitación integral puede traer


beneficios a un paciente con Parkinson, al incluir otras especialidades tales como
psicología, dietologia, urología, cardiología y maxilofacial. La rehabilitación física
del EP debe basarse en un examen detallado y una buena exploración física, para
determinar objetivos a corto, mediano y largo plazo y así reducir los signos y
síntomas, así como la mejora de la independencia en las actividades de la vida
diaria, ayudando a los familiares a disminuir la carga que conlleva ser el cuidador
de un paciente con EP.

IX REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Chávez-León E. Ontiveros-Uribe MP. Carrillo-Ruiz JD. La enfermedad de


Parkinson: neurología para psiquiatras. Salud Mental 2013;36(4):315-324.
2. García S. López B. Meza-Dávalos EG. Villagómez-Ortiz AJ. Coral-Vázquez R.
Breve reseña histórica de la enfermedad de Parkinson. de la descripción
precipitada de la enfermedad en el siglo XIX, a los avances en biología

20
molecular del padecimiento. Medicina Interna de México. 2010; 26(4): 350-
373.
3. Velarde-Avalos. A, Arias-Rincón AN, Arrezola-Tejeda FC, Castañedad-
Achutigui FD. Modelos clásicos de inducción de parkinsonismo y su
comparación con la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson. Revista
Mexicana de Neurociencia. 2016;17(3):90-99.
4. Salgado-Quijano M. Espinosa-Sánchez G. Proceso de atención de enfermería
a un paciente con Parkinson más psicosis basado en las 14 necesidades de
Virginia Henderson. Enf Neurol (Mex). 2012; 11(2): 81-86
5. Martínez-Fernández. R, Gasca-Salas C. C, Sánchez-Ferro Á, Ángel Obeso J.
Actualización en la enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las
Condes. 2016;27(3):363-379.
6. Bleton, J. and Ziégler, M. (2012). Rehabilitación de la enfermedad de
Parkinson. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 33(1), pp.1-15.
7. Degos B. Síndromes parkinsonianos. EMC - Tratado de Medicina.
2017;21(2):1-6.
8. Rodriguez-Violante M. Villar-Velarde A. Valencia-Ramos C. Cervantes-Arriaga
A. Características epidemiológicas de pacientes con enfermedad de
Parkinson en un hospital de referencia en México. Revista Mexicana de
Neurociencia 2011; 16 (2): 64-68.
9. Cano de la Cuerda R. Macías-Jiménez A.I. Crespo-Sánchez V. Morales-
Cabezas M. Escalas de valoración y tratamiento fisioterápico en la
enfermedad de Parkinson. Fisioterapia 2004; 26 (4): 201-10.
10. Rodríguez-Violante M. Cervantes-Arriaga A. La escala unificada de la enfermedad
de Parkinson modificada por la Sociedad de Trastornos del Movimiento (MDS-
UPDRS): Aplicación clínica e investigación. Arch Neurocien (Mex) 2014; 19(3): 157-
163.
11. Ayán C. Cancela J.M. Rodríguez P. Ríos P. Abal N. Mejora del equilibrio en los
enfermos de Parkinson mediante el ejercicio calisténico-recreativo. Rehabilitación
(Madr) 2013; 47(1): 22-26.
12. Valverde-Guijarro E. Flórez-García M.T. Efecto de la danza en los enfermos de
Parkinson. Fisioterapia 2012; 34(5): 216-224.

21
13. Moreno C.B. Hernández-Beltrán N. Munévar D. Gutiérrez-Alvarez. Dolor neuropático
central en la enfermedad de Parkinson. Neurología ELSEVIER DOYMA 2012;27(8):
500-503.
14. Seco-Calvo J. Gago-Fernández I. Cano-de-la-Cuerda R. Fernández-de-las-Peñas C.
Efectividad de los estímulos sensoriales sobre los trastornos de la marcha en
pacientes con enfermedad de Parkinson. Estudio piloto. Fisioterapia ELSERVIER
DOYMA 2012;34(1):4-10.
15. Pérez-de la Cruz, S., García Luengo, A. and Lambeck, J. (2016). Efectos de un
programa de prevención de caídas con Ai Chi acuático en pacientes diagnosticados
de parkinson. Neurología, 31(3), pp.176-182.
16. Bloch, F., Houeto, J., Tezenas du Montcel, S., Bonneville, F., Etchepare, F.,
Welter, M., Rivaud-Pechoux, S., Hahn-Barma, V., Maisonobe, T., Behar, C.,
Lazennec, J., Kurys, E., Arnulf, I., Bonnet, A. and Agid, Y. (2006). Parkinson's
disease with camptocormia. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry,
77(11), pp.1223-1228.
17. Capecci, M., Serpicelli, C., Fiorentini, L., Censi, G., Ferretti, M., Orni, C., Renzi,
R., Provinciali, L. and Ceravolo, M. (2014). Postural Rehabilitation and Kinesio
Taping for Axial Postural Disorders in Parkinson's Disease. Archives of Physical
Medicine and Rehabilitation, 95(6), pp.1067-1075.
18. Gómez-Regueira, N. and Escobar-Velando, G. (2017). Tratamiento fisioterapéutico
de las alteraciones posturales en la enfermedad de Parkinson. Revisión
sistemática. Fisioterapia, 39(1), pp.33-43.

22
X ANEXOS

ANEXO I.

23
24
ANEXO II.

25
26
Anexo III.

Anexo IV.

Anexo V.

27
Anexo VI.

DIA 10 AGOSTO 2017 DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2017

28

Anda mungkin juga menyukai