Anda di halaman 1dari 6

Capital humano,

intelectual y social
Ensayo

Alumna: Gloria Nohemí Peña Gutiérrez

Tutor: Mónica Girón Lozano

Materia: Educación y Sociedad del Conocimiento

Licenciatura de Planeación y Desarrollo Educativo

Universidad Virtual del Estado Michoacán


Introducción
Todos nuestros campos de estudio se llevan a cabo para un único fin, su aplicación en el entorno
real. La biología, las matemáticas, la química, pese a su denotación científica, tienen como
propósito comprender nuestra realidad física y aplicar dicho entendimiento en el mejoramiento
de nuestra realidad. Todo esto involucra a una sociedad, una sociedad, que igualmente lleva
consigo estudios y teorías para mejorar su funcionamiento. Porque además de ser cuerpo, somos
mente, socializamos, sentimos y vamos mejorando ética y moralmente.
Para comprender mejor nuestro ser intelectual tenemos que entender los conceptos relacionados
con el conocimiento, y para comprender y mejorar nuestro ser intelectual en un mundo colectivo
debemos analizar las ideas implícitas en el desarrollo social.
Por ello damos lugar al estudio del capital social, humano e intelectual, como fundamentos para
llevar a cabo un propósito general común entre la mayoría de las personas: el desarrollo integral
de la sociedad para el mejoramiento en la calidad de vida de cada individuo.
Conocimiento
El Diccionario filosófico de Rosental & Iudin (1973), define al conocimiento como el proceso en
virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está
condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad
práctica.
El conocimiento se adquiere de manera constante, desde que nacemos hasta morir y pese a
ello, no podemos decir que hemos obtenido el conocimiento sobre todas las cosas.
Poseer conocimiento también hace la diferencia entre individuos, pues dependemos del mismo,
para tomar decisiones, analizar nuevos conocimientos y resolver desafíos que van desde los
comunes hasta aquellos que tienen un impacto social más profundo.
Argumentar que alguien carece de conocimiento es imposible, puesto que cada individuo tiene
que poseer, en menor o mayor medida, esta facultad. Para lograr impulsar el desarrollo
colectivo la difusión del conocimiento juega un papel primordial y debido a esto es objeto de
análisis constante dentro del campo de la Educación.

Teoría del Capital Social


¿De qué manera podríamos mejorar nuestra comprensión sobre nuestro entorno social y como
nos desenvolvemos en él?
Existen diversas teorías que intentan ayudarnos a explicar cómo funciona nuestro pensamiento
para asumir nuestro rol social y cuáles son los factores que influyen en dicho proceso, los cuales,
determinan nuestra realidad.
Dentro de este marco nos encontramos con la teoría del capital social, la cual provee el acceso
a los recursos que se encuentran integrados en las interacciones sociales y permite el
movimiento de dichos recursos para facilitar la acción.
De esta forma podemos relacionar el capital social con tres conceptos distintos:
Recursos
Este concepto se refiere a todas las herramientas, de cualquier índole, que permiten que algo se
lleve a cabo.
Dado que necesitamos socializar para adquirir recursos, que bien pudieran ser humanos o
materiales, los recursos que obtenemos son determinados por la manera en que nosotros
tratamos de conseguirlos dentro de nuestro contexto social.

Topología social
La estructura de nuestra sociedad red, también conocida como topología social está compuesta
por los individuos a nuestro alrededor y la relación que establecemos con ellos, de manera que,
nosotros somos quienes la formamos a partir de nuestros gustos e intereses, y dependiendo de
la cantidad de relaciones que podamos obtener, será la calidad y diversidad de recursos que
estén a nuestro alcance.

Naturaleza de las relaciones sociales


Una vez establecidas las relaciones con los individuos de nuestro entorno social, existirá otro
factor determinante en la forma en la que podamos acceder a los recursos que las personas
pueden ofrecernos, y este factor es la calidad de la relación que mantengamos con dichos
individuos.
Forjamos vínculos diversos, tanto afectivos como puramente académicos y dependiendo del que
creemos con cada persona será el tipo de recurso al que tendremos acceso. Estos recursos
sociales podrían significar una amistad o un reconocimiento.

Capital Humano
El capital humano designa hipotéticamente un "factor de producción" en relación a las destrezas,
aptitudes y productividad de un grupo de personas que comparten un grupo social con impacto
económico.
Estas aptitudes y destrezas las adquiere cada individuo durante su período formativo, y es así
como este concepto está directamente ligado con la educación.
La gestión del capital humano es de suma importancia, puesto que se refleja que a mayor
inversión al CH es mayor el desarrollo de la sociedad en la que se invirtió y, de hecho, esta es
una consecuencia lógica, ya que, al invertir en el aprendizaje de un individuo, éste, tendrá los
recursos intelectuales necesarios para fomentar el crecimiento de su comunidad.
Además, el CH, debe de preocuparse también por los avances tecnológicos, ya que le permiten
a la sociedad estar al margen del desarrollo y, por ende, constituyen una fuerza laboral.

Capital Intelectual
Abordemos el capital más relevante dentro de la sociedad, al cual, vemos íntimamente ligado
con la economía social.
En primera instancia, definimos el capital intelectual como el conocimiento que se posee y que
produce valor.
Si la sociedad se preocupa, sobre todo la rama educativa, a fomentar un mayor acervo intelectual,
el educando podrá ser capaz no solo de actuar en respuesta automática, como el sistema
tradicional promueve, si no que tendrá la facultad de aplicar el conocimiento adquirido para el
mejoramiento de la sociedad.
Una desventaja, capital cultural
Al abordar sobre capital intelectual, no podemos olvidarnos del capital cultural, establecido como
el boleto que poseemos hacia el crecimiento de nuestro conocimiento dentro del ámbito cultural
y que nos permitirá adquirir nuevas experiencias y será un factor clave para la cantidad de
oportunidades que podremos recibir.
De acuerdo a la teoría del capital cultural, existían ventajas o desventajas dependiendo del
contexto en el que cada individuo se desarrollaba y esto traía como consecuencia una
desigualdad en la manera de obtener oportunidades.
Así es que, mientras para algunos era sencillo acceder a instituciones de prestigio y adquirir un
mayor conocimiento, otros se encaraban a la pobreza y con ello a la falta de tiempo por la
necesidad de trabajar.

Reformular la Educación
El panorama anterior nos trae como consecuencia un replanteamiento en la manera que
concebimos la educación, sobre todo, sin consideramos que de ella depende el crecimiento que
una sociedad pueda alcanzar.
Se establecen dos cuestionamientos acerca del enfoque de debería de tener la educación. El
primero se establecía como prioridad la formación de individuos para enriquecer el desarrollo
social, es decir, un interés meramente económico.
Y en segunda instancia, la formación del individuo mediante sus capacidades intelectuales, así
como la promoción del desarrollo de nuevas habilidades que en un futuro puedan reflejar en la
economía general de la sociedad.
Para una sociedad en constante cambio, sobre todo debido a los avances tecnológicos, se deben
establecer algunos parámetros que permitan mejorar el punto de vista en la concepción del
capital intelectual, en relación a la educación, tales como la relación entre las calificaciones y la
capacidad de cada persona, el fomento a indagar, investigar y aplicar el aprendizaje, y cultivar
constantemente el interés del educando no solo siguiendo el modelo educativo, sino que también,
tomando en cuenta los temas que a cada alumno interesan.
Conclusión
La educación tiene que seguir en evolución, puesto que representa un pilar para la manera en
que un individuo se desarrolla integralmente y como éste, de manera colectiva va transformando
la sociedad que compone.
Una sociedad está compuesta de individuos con distinta ideologías, creencias, principios y
facultades, físicas o mentales, está diversidad promueve el establecimiento de vínculos (capital
social) que mediante los recursos obtenidos, generan productos a favor del crecimiento de su
escuela, empresa, ciudad o país (capital humano) y con ello aumentan la inteligencia colectiva al
compartir su conocimiento mediante la experiencias adquiridas, que, en consecuencia, podrán
compartir con nuevas generaciones a fin de mejorar su desarrollo futuro (capital intelectual).
Partiendo de la premisa anterior, para lograr un buen ciclo que fomente el desarrollo social, debe
de apostarse por una educación que haga más que sistematizar a sus educandos, se debe
invertir en una educación que potencie sus facultades para la creación y el mejoramiento y como
resultado obtendremos el incremento de la economía.

Recursos audiovisuales:
 QUT. (2015, 19 febrero). Social Capital [Archivo de vídeo ]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sts9upOA9EU&index=2&list=WL

 Sociology Live! (2015, 16 noviembre). Cultural Capital [Archivo de vídeo ]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=5DBEYiBkgp8&index=3&list=WL

 Torres, B. E. M. (2009). “Capital humano e intelectual: su evaluación”. Observatorio


Laboral Revista Venezolana. 2 (3), Págs. 65-81. Recuperado el día 12 de abril de 2016.
Consultado en:
https://scholar.google.com.mx/scholar?q=capital+humano+e+intelectual&btnG=&hl=es&
as_sdt=0%2C5

 Brown-Martin, G. (2015). Noam Chosmky “El objetivo de la educación”. Learning


Without Frontiers. Recuperado el 15 de abril de 2016. Consultado en:
https://fde.univim.edu.mx/mod/page/view.php?id=2686

Anda mungkin juga menyukai