Anda di halaman 1dari 44

CARATULA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

En el mundo actual la buena comunicación a disminuido, las personas han ido


perdiendo la capacidad de saber interactuar con la sociedad, esto se debe a
que los humanos no ponen en práctica ni las normas, ni los medios para poder
conseguir un excelente proceso comunicativo, sin tomar en cuenta que tan
importante es esta cualidad en nuestras vidas.

Es por ello que a raíz de la previa información a mostrar daremos a conocer y


comprender el por qué se nos presenta ciertas dificultades al comunicarnos, así
mismo destacaremos las diferentes formas de comunicación, su importancia y
entre otros aspectos que nos serán muy útil para mejorar y acabar esas
obstaculizaciones, pero sobre todo conseguir llegar a comprender lo que es en
definición “LA COMUNICACIÓN” y reconocer las diferentes maneras en que
nos puede ayudar la comunicación en conflictos.
Cuando aprendemos a comunicarnos, es decir, a tener buena expresión,
modulación, pronunciación y tratamos de impedir esos muros que dificultan la
comunicación podemos tener la certeza de que comunicarnos y entendernos
será más fácil, claro y exactos.

Y esta es la importancia: Tanto el ser humano como los animales han obtenido
la capacidad de aprender a adaptarse al medio que los rodea y por esta razón
han desarrollado cualquier cantidad de habilidades para poder convivir, entre
estas se encuentra una que además de ser importante es muy necesaria “LA
COMUNICACIÓN”, la cual se ha convertido en la base fundamental que tienen
las personas y especies para relacionarse, dar a conocer sus inquietudes,
sentimientos, ideas entre otro.

La comunicación se logra a través de un lenguaje, no importa cuál sea este, o


que medios se utilicen, pues lo que es realmente básico es que el grupo de
especie manejen tengan dominio del mismo lenguaje.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

- Identificar la importancia que tiene la comunicación dentro del entorno social y


como un medio indispensable para nuestra vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Definir la comunicación, sus elementos, sus clases, fenómenos y factores.


- Reconocer las maneras en las que nos puede ayudar la comunicación en la
solución de conflictos
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: EL ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN

Desde que el hombre apareció en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus
semejantes y con todos los que lo rodeaban, no se usaba el lenguaje como tal, así como hoy en
día, pero lo que sí es seguro es que de alguna manera tenía que comunicarse con los demás,
por ello el nacimiento de la escritura fue un logro muy importante.

En esta época la comunicación que existía era una comunicación gestual simbólica, pero que
poco a poco fue evolucionando hasta llegar a ser oral y de este modo comenzar lo que sería
una comunicación social. Ese nuevo modo de comunicación se va transmitiendo de generación
en generación, siendo la palabra el primer medio de comunicación junto con los gestos.

La comunicación oral estuvo y está tan profundamente ligada a la humanidad que aunque
surgirían otras formas de comunicación social tales como la escritura, la representación
icónica…, la palabra, que todavía sigue manteniéndose en la actualidad, tuvo, tiene y tendrá el
poder.

Desde estos tiempos remotos (prehistoria), los hombres han recurrido a la representación
icónica o lo que es lo mismo, la representación gráfica de una serie de mensajes (el papel
comunicacional de las señales). Para que estos mensajes icónicos fuesen recibidos
convenientemente por el receptor éste debía conocer su significado, y es así como se tenían
que elaborar códigos que con el tiempo se convertirían en convenciones mediante las cuales el
receptor está informado a través de una serie de instrumentos tales como pinturas rupestres,
escrituras, arquitecturas, bajos relieves…

A medida que nos vamos acercando a este nuevo plano de la comunicaión social debemos
ocuparnos también de las manifestaciones artísticas, ya que dichas manifestaciones
producidas en esas culturas son auténticos símbolos visuales de una cosmovisión, de una
manera de pensar, de ver el mundo.

ERA ANTIGUA

Se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano a manos de
los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año 476.

Dura aproximadamente 45 siglos y por ello es el periodo más largo de la historia. En esta etapa
es posible distinguir tres grandes procesos históricos:

Surgen de las civilizaciones de Oriente Antiguo: Egipto, Mesopotamia, China, Irán, Fenicia, etc.

Paso de la civilización de Oriente a Occidente: los griegos desarrollan una extraordinaria


civilización.

Unificación del mundo antiguo en torno al Mediterráneo, realizada en Roma a.C.

Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica otros grupos humanos: los
iberos, asentados en el sur y el este, y los celtas, que ocupaban el centro, el norte y el oeste.
Estos pueblos se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los iberos vivían en poblados, en
casas de adobe con techo de paja, que formaban calles. Los celtas, en castros o poblados
compuestos de casas de planta circular, de adobe o piedra, que no formaban calles.

Unos y otros nos han dejado muestras de su cultura. Destacan, entre sus figuras talladas en
piedra, La Dama de Elche (iberos) y los verracos (animales de piedra con significado
probablemente religioso, )como Los Toros de Guisando en Ávila.

También llegaron a la península otros pueblos, atraídos por las riquezas minerales (cobre,
estaño, plata), a lo largo de los mil años anteriores al nacimiento de Cristo; así, los fenicios, los
griegos y los cartagineses llegaron por el Mediterráneo y se establecieron en sus costas,
fundando colonias que llegaron a ser importantes focos comerciales.

Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la
Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C.
y su influencia es la base de nuestra cultura actual. Los pueblos que habitaban el territorio
ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando
la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua), costumbres y creencias.

Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de gobierno.


Construyeron muchos edificios y obras públicas que aún se conservan: acueductos, para llevar
agua a las poblaciones, anfiteatros, teatros y circos, para sus espectáculos, templos, murallas y
arcos de triunfo, para conmemorar sus victorias.

Lo esencial es darse cuenta que el avance y crecimiento de las civilizaciones tanto europeo –
occidentales como orientales fue posible fundamentalmente debido a la mayor capacidad de
comunicarse que se fue creando con el tiempo. A mejores recursos de comunicación social
mejores posibilidades de organización social en forma más compleja y con mayor confort para
los seres humanos (o más bien para algunos, los que ocupaban el lugar de los amos o señores).

EL HOMBRE Y SU NECESIDAD POR COMUNICARSE

La necesidad de comunicación aumentaba día a día, tanto así que tuvieron que crear algo que
les permitiera comunicarse de un lugar a otro. Los egipcios descubrieron un material para
escribir, que era extraída del tallo de una planta llamada papiro y posteriormente se inventó el
pergamino, que les permitía comunicarse incluso si no se encontraban en el mismo lugar y
para facilitar el comercio entre naciones.

Las personas en esa época , también se las ingeniaron para así crear algo que les permitiera no
solo comunicarse , sino también algo que les proporcione seguridad y protección contra los
distintos peligros que podrían existir, podemos encontrar al humo, que surge a través del
fuego, lo usaban para poder ubicarse; la paloma y el mensajero, eran utilizados para enviar los
mensajes de un lugar a otro ; la corneta, era usada para advertir a las personas de alguna
situación peligrosa; el papiro, uno de los más antiguos papeles, eran usados para que los
mensajes sean plasmados, otro famoso medio de comunicación que existió en la antigüedad,
fue el llamado trueque o intercambio, el cuál le sirvió a las personas para obtener lo que
querían a cambio de cosas de valor. Y más adelante van surgiendo nuevos instrumentos que
ayudaran con mucha más facilidad a que las personas estén en constante comunicación.

Conforme las personas fueron adquiriendo más conocimientos e información acerca del
mundo que los rodeaba, fueron convirtiéndose en gente mucho más civilizada, en un grupo de
personas con otro tipo de necesidades que lo llevaban forzosamente a una mejor preparación
y evolución tanto de su forma de vida en general como también de su manera de comunicarse.
COMUNICACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA

Conforme las personas fueron adquiriendo más conocimientos e información acerca del
mundo que los rodeaba, fueron convirtiéndose en gente mucho más civilizada, en un grupo de
personas con otro tipo de necesidades que lo llevaban forzosamente a una mejor preparación
y evolución tanto de su forma de vida en general como también de su manera de comunicarse.
La cuna de la civilización empieza con los egipcios y la región Mesopotámica, con civilización
nos referimos a que hubo una mejora, una evolución en la forma de comunicación entre los
miembros de su misma sociedad o comunidad.

En la antigüedad, los primeros pueblos de seres humanos trataron de buscar la mejor forma
para introducir su lenguaje. Por esto, se ayudaron de distintas herramientas, que les
proporcionaban seguridad y protección contra los distintos peligros que pudiesen existir.

Y si nos podemos a mirar a través de la historia, podremos descubrir que el primer elemento
que usó el ser humano para comunicarse fue la escritura.

LA ESCRITURA COMO FORMA DE COMUNICACIÓN

La escritura aparece por primera vez, en las antiguas civilizaciones históricas, como Egipto,
Mesopotamia, China e India, pero se da a conocer en la Mesopotámica, a través de unas
antiguas tablillas llamadas cuñas, y a través de un famoso código llamado el código de
Hammurabi.

El hallazgo de la escritura fonética junto con la icónica y la gestual, va a ser muy importante. El
alfabeto lo descubren los fenicios entorno al 1100 a.C., pero antes de esto todas las culturas
mesopotámicas, junto con la egipcia, ya contaban con unos signos que se podrían considerarse
como escritura.

CAPITULO II: LA COMUNICACIÓN EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

En su naturaleza casi perfecta, el hombre siempre ha sentido la necesidad de relacionarse con


los demás, de no estar aislado. De esta necesidad surgieron las distintas formas de
comunicación, un fenómeno que ha ido evolucionando y que sigue en constante cambio.

La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando, y mejorando para que las
personas tengan de una manera simple y fácil la información que requieren.

 la comunicación empezó hace millones de años cuando el hombre se comenzó a juntar


en grupos pequeños y tuvo la necesidad de intercambiar mensajes para poder
ayudarse entre sí y cooperar para sobrevivir.
 La civilizaciones antiguas más destacadas, que aportaron al desarrollo de la
comunicación fueron:
- Egipto
- Mesopotamia
- China
Contexto Histórico.

La llanura del Éufrates y del Tigris fue el escenario de una de las culturas más grandes del
pasado. Fue territorio de sucesivos pueblos invasores que se impusieron y crearon imperios
para luego caer bajo otra invasión.

La cultura Mesopotámica comenzó con la cultura de los sumerios (4.000 a.c. al 2.400 a.c.),
inventores de la escritura, el sistema sexagesimal, los canales, las ruedas. A ellos los
sometieron los Acadios (2.400 a.c. al 2.200 a.c.), pueblo semita de las montañas, pero
asimilaron y desarrollaron la cultura sumeria. Hacia el 2.200 a.c. otro pueblo invadió la llanura
y los sumerios reaccionaron y recuperaron su predominio.

1er Imperio Babilónico (2.000-1595 a.c.) Fue creado por los Amonitas y bajo el reinado de
Hammurabi conquistó la Mesopotamia y unificó todas las leyes en el célebre código que lleva
su nombre. El imperio cayó bajo un ataque de los hititas.

Predominio Asirio (1360-612 a.c.) Este pueblo belicoso del norte de la llanura impuso la
crueldad, las tácticas de guerra, su ejercito organizado en campos de infantería y los primeros
armamentos. El imperio Asirio conquistó todo el cercano oriente, incluso Egipto.

2do Imperio Babilónico (612-538 a.c.) Los pueblos se rebelaron contra los Asirios y destruyeron
Nínive, la capital, pasando el control de Mesopotamia otra vez a los babilónicos pero por
poco tiempo; los persas conquistaron Mesopotamia.

Contexto Lingüístico.

En la antigua Mesopotamia, Ea o Enki era el dios de los dioses y era fuente de


todo conocimiento mágico, secreto. Instruyo a la humanidad en las artes y los oficios. Su hijo
Mardur era el inventor de la escritura, patrono y depositario de la sabiduría divina a los
sacerdotes. Hijo de Mardur y nieto de Ea, Nabú era el señor de los escribas, él les enseño a los
escribas la escritura divina, señor de la sabiduría.

El sistema cuneiforme seguía siendo pesado por el gran número y signos, pero sobre todo por
el hecho de que cada uno de ellos acumulaba un valor ideográfico y varios valores polivalentes
del signo. De origen sumerio, fue adoptado por los pueblos semitas y por los persas.

Los escribas babilonios aparecen desde el III milenio, era un privilegio de casta, aprendían en
escuelas especializadas y como soporte documental tenían a su disposición una biblioteca para
sus estudios. Por ejemplo la Biblioteca de Nínive, donde se encontraron entre 1200 a 1500
tablillas, 200 de ellas eran en sí, listados de signos y palabras de lengua acadia y sumeria,
material pedagógico y diccionarios.
EGIPCIOS.

Contexto Histórico.

El Nilo fue el río que condensó y generó uno de los más grandes imperios, el Imperio Egipcio.
La historia egipcia comienza cuando los clanes formaron dos reinos: Alto Egipto y Bajo Egipto.
Hacia el 3335 a.c. los dos quedaron unificados al triunfar el Alto sobre el Bajo, y comenzó el
Imperio Tinita, después hubo tres grandes imperios.

Imperio Antiguo (2.800-2.200 a.c.) con capital en Menfis cuyos reyes o faraones hicieron
construir las famosas pirámides o templos funerarios. Las revueltas internas pusieron fin al
Imperio Antiguo.

Imperio Medio (2.050-1.780 a.c.) Después de años de crisis y desunión, los príncipes de Tebas
impusieron la unidad y su ciudad pasó a ser la capital. El Imperio Medio cayó bajo la invasión
de los Hicsos, pueblo que dio a conocer los caballos y el hierro y se impuso 200 años.

Imperio Nuevo (1.580-1.100 a.c.) Nuevamente los príncipes tebanos unificaron a Egipto y
expulsaron a los Hicsos. Los faraones de este período realizaron grandes conquistas. A partir
del 1.100 a.c., el país entró en decadencia y cayó finalmente bajo la dominación persa y luego
a la romana.

Contexto Lingüístico.

Para la cultura egipcia Thot era el señor de la escritura sagrada, de la lengua y de los textos
conservados, velaba por los escribas. Era el inventor de la escritura sagrada y presidía todas las
actividades intelectuales, señor de la palabra. Él es el que engendra el mundo a través del
verbo. Ptah, es el patrono de las bibliotecas y Seshat patrona de la escritura y de los anales.
Según un mito sobre Horus y Seth, parecía ser el único dios, que sabía escribir, era el escriba
de los dioses. Este conocimiento de la escritura le daba, a sí mismo, poderes terribles.

"Salve, Señor de las divinas palabras...

Inventor de la palabra y de las escrituras,

Que haces multiplicarse las casas y fundas las viviendas,

Que enseñas a los dioses su papel a cada arte su regla

A los países sus límites e igualmente a los campos..."

Un escriba de Amenofis III (1391-1353 a.c.)

La lengua egipcia de la época antigua no conocía la abstracción. Cuando deseaba expresar una
idea se servía de una palabra concreta. De esta manera, la idea de pensamiento o
de inteligencia era expresada por los términos corazón, donde los egipcios suponían tenía su
origen. La lengua egipcia hasta su fin fue sintética y no analítica, utilizando más imágenes y
símbolos que abstracciones pictográficas. Los jeroglíficos, don de Thot, habían sido
primitivamente trazados con ayuda del "polvo de Osiris". Para los egipcios como para otras
culturas la palabra tenía un sentido mágico, las palabras pronunciadas en determinadas
condiciones le daban una fuerza mágica. Por ejemplo este fragmento del libro de los muertos:
"Para devolver a un difunto los poderes de la boca... concede a mi boca los poderes de la
palabra, con objeto de que en la hora en que reinan la noche y las nieblas, pueda dirigir mi
corazón."

Una de las primeras "universidades" del mundo se creó en el antiguo Egipto, recibió el nombre
de la "casa de la vida", allí los jóvenes escribas aprendían el significado de los jeroglíficos,
la matemática, la geometría , la astronomía, la medicina; y todo lo necesario para la vida y el
más allá. Y es precisamente en Egipto donde se encuentran los primeros zoológicos, allí los
escribas podían estudiar la vida y las costumbres de los animales que les servían como
símbolos en la escritura. Cada animal encarna una función y por este motivo se elegía uno
en concreto como atributo de una divinidad una idea o una fuerza. El halcón por ejemplo es el
símbolo y el signo del dios "Ba", que traduce como "alma".

Los jeroglíficos se conocen gracias a que en el siglo XIX el doctor Juan Bautista Champollion
logró descifrar la "piedra Rosetta", en el que había dos tipos de escritura, la jeroglífica y el
griego, igualmente existía una escritura intermedia la demótica o popular

CHINOS.
Contexto Histórico.

Está cultura creció alrededor de los ríos Hoang Ho y Yang Tsé Kiang. La china llegó a formar un
extenso y poderoso imperio centralizado y gobernado de manera autoritaria y despótica por el
emperador a quien sus súbditos consideraban "Hijo del Cielo". Millares de Mandarines hacían
sentir su podersin límites del emperador.

La primera dinastía de la China fue la Shang en cuyo tiempo ya existían los canales de riego, el
calendario, la escritura y el trabajo en bronce. A está dinastía sucedió la Chou (1927-256 a.c.)
bajo cuyos emperadores fundaron la verdadera monarquía autoritaria, fue en este período
que nacen las dos religiones más antiguas de la China el Taoísmo y el Confusionismo.

Entre el 206 a.c. al 220 d.c. apareció la dinastía Han, la cual extendió el imperio por medio de
conquistas militares y el cual restableció las antiguas culturas y tradiciones de la China,
irónicamente en este período de la India aparece el budismo. Luego sucedieron las dinastías
Tan y Ming, que reinaron hasta el siglo XX.

Contexto Lingüístico.

Los Chinos ante todo fue un pueblo regido por dinastías, cada una de estas dinastías protegía o
rechazaba una filosofía o una ideología.

En la época legendaria aparece Yao, Shu y Yu el grande los primeros emperadores de la China,
semidioses, denominados como la dinastía Xia, estos enseñaron a los hombres toda su cultura,
sus tradiciones, sus costumbres, sus rituales, y por último el lenguaje. De esta época solo
quedan relatos y leyendas. Luego aparece la Dinastía Shang o Yin (siglo XI a.c.?) donde
aparecen los primeros esbozos de escritura en inscripciones oraculares sencillas.

En el Hong Fan o Gran Norma se expone la suma máxima de la sabiduría legendaria de la


China. Allí se hablaba de los 5 elementos esenciales del universo: el agua, el fuego, la madera,
el metal y la tierra, que no eran simples sustancias, sino fuerzas o influencias cósmicas de las
cosas. El moral u orden cósmico está en continua comunicación entre los elementos por lo cual
a cada uno le corresponde una "actividad" de lo humano (gesto, palabra, vista, oído y
pensamiento; respectivamente). Estas correspondencias simbólicas desempeñaron un papel
fúndante en las concepciones religiosas, científicas, técnicas y demás.

Escuela Taoísta.

Lao – Tsé (600 a.c.) Creador de la doctrina del Tao – Tê o Taoísmo. El Tao para ellos era el
camino, la luz, el verbo, la palabra, la comunicación, la expresión. El Tê designa el poder de
realización plena y vivificante del entorno. Para Lao-Tsé "el Tao que puede ser expresado, no
es el Tao eterno, el nombre que puede ser definido, no es el nombre inmutable".

El nombre para los antiguos chinos, no se distinguía de la esencia del ser nominado; no sólo
calificaba a éste, sino que le otorgaba, al que lo conocía y lo pronunciaba, un poder sobre él.

Zhuang Zi (Siglo IV a.c.) Las palabras que nos vemos precisados a usar sólo pueden representar,
cuando más, a los seres finitos y sus cualidades.

Mo Di (479 – 381 a.c.) Emprendió una lucha por la pureza de los términos y la disipación de las
ambigüedades de estas. "El sabio debe poner de manifiesto lo que distingue la verdad de la
falsedad... Explicar lo semejante y lo desemejante, buscar las relaciones entre las palabras y las
realidades,... y descartar así las dudas"

Escuela Confucionista.

Confucio (552? – 479 a.c.) Él copilador y creador de los 5 libros sagrados de la China, los
llamados, clásicos "Jing" que son: A la poesía (Shin Jing), a los documentos históricos (Shu Jing),
a los ritos (Li Jing), a la música (Yo Jing), a la adivinación o libro de las mutaciones (Yi Jing).

Él habló sobre la necesidad de "rectificar las denominaciones" entendiendo como tales


principalmente los términos que clasifican a las personas y a las cosas. Sin duda
está nomenclatura debía transformarse como repercusión de los cambios del orden social.
Hablaría también sobre la relación que debe tenerse entre la terminología y la lógica.
Igualmente en su doctrina esotérica, la exégesis era fundamental, pues era importante "buscar
detrás de la letra de los textos la idea profunda y oculta".

Xun Zi (300-220 a.c.) Demostraba que los nombres cuyos significados derivaban, según él, de
una convención social, poseían el valor de reglas objetivas. Inseparables de los ritos, los
nombres asignan a cada ser su puesto en el mundo, evitando así las resistencias y
los conflictos. Por eso el reformar su sentido propio constituye un delito tan grave como
emplear falsas medidas.

Escuela de los nombres (Ming Jia).

Se ocupaba del arte del discurso y de los problemas de la lógica.

Hui Shi (siglo III a.c.) Mediante paradojas quería mostrar la inconsistencia de las ideas recibidas
sobre los conceptos de las cosas. Gracias a sus reflexiones se cuestionó muchas nociones de su
época. Ejemplo de esto, los conceptos de tiempo y movimiento: "el vuelo de una flecha
lanzada rápidamente se compone de tiempos en los que no está en movimiento ni en reposo".

Gong Sun Long (320-250 a.c.) Se propuso "rectificar los nombres" y hacer que cada realidad
correspondiera un término en sentido bien definido. Por eso, en lugar de confundir a los seres
en una unidad insistía en sus diferencias y llevaba el análisis lo más lejos posible. Por ejemplo:
"caballo blanco" no es caballo ni es blanco.
CAPÍTULO III: ACTUALMENTE ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La interacción social es un proceso en el que participan los humanos y las


agrupaciones no humanas. Diariamente, transmitimos a otro mediante signos
diversos. A todo esto llamamos comunicación.
La palabra “comunicación” deriva del vocablo castellano “comunicar” y este
proviene del latín comunicare, que significa “hacer partícipe a otro de lo que
uno tiene”, “compartir”, “intercambiar”. Por ello, ampliando la definición, la
comunicación es el proceso de interrelación social que consiste en
transmitir información (pensamientos, sentimientos, deseos, emociones,
órdenes, etc.) a otro mediante signos (palabras, mímicas, imágenes, señales,
etc.). Constituye, pues, toda manifestación lingüística o no lingüística que
permite hacer vida gregaria. Sin ella, no podríamos exteriorizar nuestras
vivencias ni satisfacer plenamente nuestras necesidades. Es, desde ya, la
base de todas las culturas.
Existen diversos tipos de comunicación. Por ahora, veremos la clasificación
básica, que es como sigue:

Oral

Lingüística (o verbal) Escrita

HUMANA

Símbolos

No lingüística (o no verbal) Imágenes

Mímicas

Sonidos

COMUNICACIÓN

Gritos
NO HUMANA Movimientos corporales
(Animales y vegetales) Sonidos onomatopéyicos
Reacciones químicas, etc.

Es inegabe que en todas las especies animales exista la comunicación. El


hombre, además de ser un animal racional o simbolico, es un ser signico ( es
capaz de crear signos: iconos, señales, simbolos). La comunicación humana
constituye un acto generalmente consciente, el hombre emplea signos
convencionales y doblemene articulados; en tanto que la comunicación no
humana se realiza instintivamente y mediante signos no convencionales
(sonidos inarticulados, movimientos corporales, gritos, olores...).

Tanto los animales como plantas están incapacitados para compartir


conceptos o significados. La diferencia entre ellos escriba en que as plantas
no pueden interactuarse; en cambio, los animales si se interactúan por medio
de estímulos y respuestas prácticas. Por ejemplo, el disparo de un revolver o
de una escopeta produce un ruido (estimulo) que hará volar (reacción) a todas
las palomas que estuvieran posadas en un árbol o en lo alto de alguna
edificación.

Las plantas obtienen información de ciertos elementos de su


medioambiente, los que actúan como estímulos sobre ellas y ante los cuales
reaccionan debido a su propiedad de irritabilidad. Por ejemplo, las plantas
orientas sus ramas en dirección de la luz, así también son sensibles a la ley de
la gravedad de la tierra; asimismo, algunas plantas reaccionan ante el contacto
de otro objeto.
CAPÍTULO IV: ¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO
COMUNICATIVO?

ELEMNTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación constituye un proceso, es decir, una estructura cuyos


elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el
proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y
constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde
al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un momento dado del
tiempo.
En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes
componentes:

EL EMISOR
Es la persona que enuncia el mensaje. En la comunicación oral, se denomina
hablante; en la comunicación escrita, se llama escritor.
Normalmente, el emisor produce la información, la codifica y la transmite. La
codificación ocurre cuando el emisor aplica un código a una sustancia
determinada para convertirle en mensaje. Codificar es unir el significado que se
desea transmitir con uno o más signos de un sistema.
La codificación va precedida de la fuente, que es la persona ( o grupo) que
produce o elabora la información. Esta, una vez codificada, es transmitido o
difundida por el transmisor, el cual permite que los mensajes se desplacen por
el canal. Por ejemplo, en la publicidad televisiva, la fuente es la agencia de
publicidad (la que elabra el mensaje), pero el transmisor esta constituido por la
persona o grupo que sale por pantalla (ellos son los que ejecutan la difusión del
mensaje).

EL RECEPTOR O DESTINATARIO
Es quien recibe el mensaje enviado por el emisor. En la comunicación oral, se
llama oyente; en la comunicación escrita, lector.
El receptor se encarga de la decodificación, es decir, extrae el significado (o
significados) a partir del signo (o signos) recibido(s): aplica el código
pertinente a los signos perceptuales del mensaje para descifrarlo o
interpretarlo.
EL MENSAJE

Es aquello que el emisor comunica al receptor. Es la información codificada.


Puede contener una información cualquiera, una noticia, una orden, una
pregunta, etc. Está constituido por ideas, sentimientos o conceptos sobre cierto
aspecto de la realidad.
 Cuando hablamos, el mensaje es nuestro discurso, lo que decimos.
 Cuando escribimos, el mensaje es lo escrito.
 Cuando pintamos, el mensaje es el cuadro, lo pintado.
 Cuando empleamos mímicas, el mensaje es los movimientos de
nuestros brazos y las expresiones de nuestro rostro.

EL CANAL
Es el medio o conducto por donde se difunde el mensaje. Es básicamente
de carácter físico, por consiguiente, constituye un componente externo, que no
esta dentro del emisor ni del recptor, sino fuera de ellos.
Podemos encontrar tres tipos de canales:
- AMBEINTALES: contituidos por el aire, el ambiente, los reflejos de la
materia, todos los elementos que rodean el acto comunicativo.
- TÉCNICOS: sistema telefónico, cables de sonidopara radio, ondas
hercianas (hetzianas), cables de imagen para televisión discos, cintas
magnetofónicas, papel, pizarra, tinta, material de escritorio, pantalla de
cineo de computadora, etc.
- SENSORIALES: sistemas táctil, auditivo y visual. Por ejemplo, un joven
observa una estatua en un museo: el escultor se vale del sistema visual
y táctil para elaborar su escultura (mensaje); mientras que el receptor (el
joven) se vale del sistema visual.
De manera general, los canales pueden ser naturales (no ha intervenido para
su creación el ser humano, por ejemplo, el aire) y artificiales (interviene la
tecnología, por ende, han sido creados por el hombre).

EL CÓDIGO
Es el sistema de signos (verbales y no verbales) que usamos para contruir
un mensaje y, con ello, poder comunicarnos. Dichos signos deben ser
conocidos por el emisor y el receptor para que se entiendan.

El código puede ser:


a) Lingüístico: constituido por la lengua. Esta puede ser oral (natural) y
escrita (representación gráfica de la lengua). Las palabras, las frases y
las oraciones son signos lingüísticos.
b) No linguistico: conformado por cualquier forma de comunicación no
verbal. Estos signos pueden ser:
 Acusticos: timbres, silbatos, bocinas, sirenas (de ambulancias,
patrulleros, fabricas), diversas tonalidades que da el teléfono,
campanadas, aplausos, tambore, etc.
 Visuales: luces de semáforo, movimientos de banderas o
banderines, señales de tránsito, imágenes fijas (fotografías,
dibujos, láminas, diagramas), imágenes no fijas o en movimiento
(televisión, videos, películas de cine), fuego, humo, mímicas,
faroles, cruces flechas, etc.
 Táctiles: sistema de braille.

Cuanto mejor dominen el código los interlocutores, la comunicación será eficaz.

EL REFERENTE

Es llamado también realidad o referencia. Está conformado por los elementos


externos aludidos en el mensaje: personas, animales, cosas, hechos; asi
también estados, ideas, creencias, etc. Por ejemplo:si digo “mi lorito y mi
canario están contentos”, los referentes son los animales que he nombrado. Si
alguien dice “esta lloviendo” (mensaje), el refente es lo que eesta ocurriendo, el
hecho en si, esto es, el acontecimiento de la lluvia. En suma, el referente es el
elemto del cual estoy refiendome; por eso, se dice también que es el tema de
la comunicación. Por ejemplo, carlos chatea desde su casa con Mariela y le
invita n cada expresión dea una fiesta. El referente es “la invitación a la fiesta”.

EL CONTEXTO

Es el entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una


palabra, frase o fragmento considerados. Por ejemplo: si digo “comí en el
parque”, el contexto del sustantivo “parque” es “comí en el”. Es decir, la palabra
“parque”, en la forma aislada, tiene un significado elemental, pero gracias al
contexto (elementos que la preceden o siguen) se residen su significado, el
valor semántico de la palabra queda claro y, por tanto, no hay ambigüedad en
la expresión comunicante.

¡Observa las siguientes oraciones!


 Me ensucio la cara.
 Es de doble cara.
 Nos puso mala cara.

El sustantivo “cara” adquiere distinto significado en cada expresión debido al


contexto (entorno lingüístico)
LA SITUACIÓN

Es el entorno no lingüístico. Se trata de un conjunto de elementos


extralingüísticos que rodean el acto comunicativo, situación socioeconómica,
temperamento, mímicas, entonación, etc.
Por ejemplo, la expresión “perdió los papeles” puede significar “perdió los
documentos” o “perdió el dominio de sí mismo”, entre otros; pero teniendo
en cuenta el lugar y el momento en que ocurrió el presidente” puede
entenderse como “se tropezó el presidente”, “cayó el avión donde viajaba” o “le
dieron golpe de estado”. La expresión “anoche Roxana me dio la mano” puede
significar “…me saludo” o “…me ayudo”. La situación determina el significado
exacto.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

CÓDIGO

EMISOR RECEPTOR
MENSAJE

CANAL
CAPÍTULO V: CLASES DE COMUNICACIÓN

Tal y como hemos visto, más allá del esquema básico del proceso de transmisión de
un mensaje existen distintos tipos de comunicación, pues los emisores pueden ser
diferentes y la información que se envía y el canal por el cual circula ésta también. A
continuación puedes encontrar la clasificación de las formas variadas de
comunicación, según diversos criterios:

5.1. Comunicación verbal y no verbal


Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la
comunicación verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si
el mensaje es verbalizado o no.
1. Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la
interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues se las palabras
o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:
Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas.
Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos,
alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.
Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está
regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que
nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas
veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra
tan o más importante que esta que, además, puede modificar el significado de
la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a continuación.

2. Comunicación no verbal
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos
de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la
forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos.
En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la
interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso
involuntaria. Esto es así porque este tip ode comunicación es el que ha tenido
más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la
evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.
Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son
relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del
anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera
explícita.
5.2. Según el número de participantes
El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que
participen en la interacción comunicativa
3. Individual
En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un
receptor, es decir, que la comunicación se prodce de individuo a individuo. Es
un marco de interacciones caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad
de pretender impactar en una audiencia o una tercera persona que observa.
4. Colectiva
Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que
intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a
pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende
causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.
5. Intrapersonal
Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo
misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las
soluciones. Está discutido si realmente se puede considerar comunicación.
6. Interindividual
La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya
sea de forma verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.
7. Intragrupal
Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias personas
pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.
8. Intergrupal
La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre
grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.
9. Comunicación masiva
La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un emisor
único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un grupo grande
de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.
5.3. Según el canal sensorial
Según el canal sensorial, es posible diferenciar distintas clases de
comunicación:
10. Comunicación visual
En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a
través del medio visual y son percibidos a través de la vista.
11. Comunicación auditiva
Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la información es
percibida a través del oído. Por ejemplo, la música. Por supuesto, es uno de los
tipos de comunicación más utilizados, ya que puede conectar a dos personas a
través de una distancia relativamente amplia y, además, hace fácil localizar la
fuente del mensaje, algo que no pasa por ejemplo con la olfativa.
12. Comunicación táctil
En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto,
generalmente por la piel o mediante escritos en braille.
13. Comunicación olfativa
El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da forma a la comunicación
olfatoria. Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona por
su olor.
Al igual que la comunicación auditiva el mensaje puede atravesar largas
distancias, pero en este caso no es fácil localizar la fuente ni establecer una
secuencia de información. Sin embargo, el mensaje permanece en el ambiente
mucho más tiempo de lo que ocurre con los sonidos.
14. Comunicación gustativa
Es un tipo de comunicación en el que la información se envía a través del
gusto. Por ejemplo, cuando un “chef” elabora una receta para un grupo de
comensales. Lamentablemente, en este tipo de comunicación la información
suele estar limitada a las propiedades químicas del elemento que se saborea, y
no hay datos precisos ni cadenas de información.

5.4.Según el canal tecnológico


Dependiendo del canal tecnológico, los tipos de comunicación pueden ser:
15. Comunicación telefónica
Es la comunicación que se realiza a través del aparato telefónico. Ya sea fijo o
móvil. Permite interactuar con personas que están lejos.
16. Comunicación virtual o digital
La comunicación virtual o digital es la comunicación que se produce gracias al
mundo conectado a través de Internet. Incluye tanto una conversación por
Skype como la escritura del emisor y la lectura del receptor de un artículo
publicado en un blog.
17. Comunicación televisiva
La comunicación que ocurre a través del televisor es la comunicación
televisiva.
18. Comunicación cinematográfica
Es la comunicación que se produce a través de la gran pantalla y gracias a los
largometrajes o producciones cinematográficas.
Según el uso o finalidad
Dependiendo de la finalidad o el objetivo de la comunicación, ésta puede ser:
19. Comunicación publicitaria
Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa envía un mensaje,
generalmente a un grupo de consumidores, para dar a conocer su marca o
vender un producto. En este caso, el principal interesado es el emisor, que es
quien quiere vender algo.
20. Comunicación periodística
Es la comunicación que se hace a través de diferentes medios de
comunicación con la finalidad de informar al receptor desde la óptica
periodística.
21. Comunicación educativa
El contenido de esta clase de comunicación es de tipo educativo. Por ejemplo,
cuando un alumno asiste a una clase en la que su profesor está impartiendo
una materia.
22. Comunicación política
La información de este tipo es de comunicación es política y el contenido suele
tener una fuerte carga ideológica. Por ejemplo, cuando alguien asiste a un
debate en el que el emisor es un político que pretende ganar su voto. A
diferencia de la publicidad, la propaganda no tiene como objetivo animar a
comprar, sino cambiar la mentalidad de los receptores.
5.5. Otros tipos de comunicación
También existen otros tipos de comunicación:
23. Comunicación por señas
Este tipo de comunicación se refiere a la que emplean las personas sordas y
sordomudas y las personas de su entorno para establecer un canal de
comunicación con sus círculos sociales social, ya sea conformado por otros
sordos o personas sin problemas auditivos.
24. Comunicación organizacional
La comunicación organizacional se refiere a la comunicación que ocurre dentro
de las empresas y de las empresas hacia afuera. También recibe el nombre de
comunicación corporativa.
25. Comunicación vertical
La comunicación vertical es un tipo de comunicación que se da entre diferentes
niveles o posiciones jerárquicas dentro de una organización. Existen de dos
tipos:
Comunicación ascendente: de los empleados a los mandos superiores.
Comunicación descendente: de los mandos superiores a los empleados.
26. Comunicación horizontal
Otro tipo de comunicación organizacional que ocurre dentro del mismo nivel.
Por ejemplo, entre departamentos con el mismo rango jerárquico o entre
trabajadores de la misma oficina.
27. Comunicación sexual
El contenido de la comunicación es de tipo sexual. Ya sea a través de lenguaje
verbal o enviando fotografías a través de WhatsApp, lo que se conoce como
sexting”.
28. Comunicación emocional
La comunicación emocional se refiere a que el contenido es de tipo emocional.
Puede ser verbal, al expresar los sentimientos, o no verbal, por ejemplo, al reír
o llorar.

CAPÍTULO VI: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN


Los factores son componentes no fijos que pueden favorecer o perturbar el
proceso comunicativo.

6.1. Factores objetivos


Dentro de esta categoría se encuentran: la intensidad del estímulo, el color, el
contraste, la novedad, los estímulos indicadores, la sorpresa, la estructura, la
redundancia y el contexto.
- Intensidad del estímulo
Este factor es importante tenerlo en cuenta cuando la comunicación se apoya
en objetos que amplíen y completen la información. Su esencia reside en que a
mayor intensidad del estímulo, mejor llega el mensaje y, por tanto, mejor es la
comunicación.
Los educadores deben tener esto muy en cuenta si se van a apoyar en medios
audiovisuales en su comunicación. Por ejemplo, no es lo mismo contemplar un
vídeo en una habitación o local muy iluminado (donde la iluminación de la
pantalla se debilita), que en uno con las luces atenuadas.
Si habla en voz muy baja, muchos no lo oirán y dificultará su comunicación
(creándose una barrera). En las pancartas la letra debe ser grande para que
todos puedan percibirlas bien; si usa la pizarra, la tiza debe ser fuerte, que se
vea.
- Los ruidos o interferencias
Son las perturbaciones que afectan la buena transmisión del mensaje. Estas
molestias y obstáculos a la comunicación pueden ser:
 Físicos: fenómenos atmosféricos o ruidos de motores que alteran las
ondas de radio y televisión, griterío en el aula contigua, discos dañados,
etc.
 Semánticos: escritura ilegible, omisión de alguna letra o palabra, errores
ortográficos, anfibología (expresiones con doble sentido). Por ejemplo la
expresión “Melissa converso con su amiga en la casa” es una
anfibología, ya que de quién es la casa: ¿de Melissa o de la amiga?.

Puede haber también perturbaciones biológicas o fisiológicas: frenillo,


disfonía, etc.

- La retroalimentación o feed-back

Es el preceso que realiza el emisor cuando desea corroborar o revalidar


la efectividad de su propio mensaje.es necesario, pues, que hay
retroalimentación para que continue el proceso comunicativo.
La información que proporciona el receptor como efecto de haber
recibido un mensaje sirve al emisor para reelaborar mejor sus mensajes.
Dicha respuesta o reacción puede ser un gesto, una sonrisa, aplausos,
etc.

- Color
Este es otro aspecto a tener en cuenta en el caso que se utilicen letreros y
pancartas en la comunicación. Hay que considerar qué color puede causar más
impacto y ser recibido mejor. Por ejemplo, distintas investigaciones han
demostrado que los colores rojo y naranja acercan más al mensaje, pues dan
la sensación de contacto directo, a diferencia del verde, el azul o el violeta, que
son más "fríos" y tienden a crear una sensación de lejanía.
- Contraste
Esto se refiere al contraste figura-fondo. Mientras mayor es el contraste, mejor
es la comunicación. No es lo mismo hablar sobre un fondo ruidoso, que sobre
uno silencioso: en el primer caso, se dificulta oír con claridad y se dificulta
comunicarse, lo que no ocurre en el segundo.
En el caso de mensajes en medios audiovisuales es importante utilizar fondo
claro y texto obscuro o viceversa, y el mensaje no debe llevar adornos
alrededor. En este caso, es conveniente hacer una buena combinación de
colores, buscando contraste. Por ejemplo:
Negro sobre amarillo. Rojo sobre blanco. Azul fuerte sobre blanco. Negro sobre
blanco. Blanco sobre negro. Rojo sobre verde. Verde sobre rojo.

- Novedad
Con esto, se hace referencia a que un estímulo nuevo o desconocido llama
más la atención y, por ende, mejora la comunicación. Es importante tenerlo en
cuenta, a fin de que haya sistemáticamente cambios en los estímulos, variando
la posición de los mismos, su formato, etc.
Un contenido novedoso en la clase atrae la atención de los estudiantes, por lo
que resulta conveniente introducir temáticas nuevas para el grupo de alumnos
con el que se interactúe.

- Estímulos indicadores
Son estímulos que refuerzan el estímulo principal o mensaje objeto de
comunicación, al eliminar la ambigüedad. Ejemplos de estos estímulos se
encuentra en el subrayado o cambio de tipografía de las letras; encerrar en un
recuadro; usar un puntero para señalar; el cambio de color de los caracteres;
los intermitentes; la música o efectos sonoros, el aumento de la intensidad de
la voz, o el cambio de tono o ritmo de la misma.
- Sorpresa
Los cambios inesperados, al permitir romper la rutina, posibilitan la
concentración y, con esto, se provoca que el proceso comunicativo sea más
efectivo.
- Estructura
Se ha comprobado que, cuando el mensaje que se quiere trasmitir en la
comunicación tiene una estructura lógica, este proceso se establece mucho
mejor que si ocurre lo contrario, ya que facilita su comprensión.
- Redundancia
La redundancia permite complementar la información; argumentar y aportar
información nueva, o sea, enriquecer por distintos medios y procedimientos la
misma. Es importante en este caso evitar que quien recibe el mensaje se
sature por la repetición excesiva.
La redundancia puede darse en el tiempo, como cuando se usa un mismo
medio (afiche, pancarta, etc.) que se presenta en diferentes momentos; o en el
espacio, cuando en un mismo momento se utilizan distintos medios. Para el
educador, en este caso, es conveniente la utilización, además de distintos
medios, de diferentes canales para trasmitir el mensaje.
- Contexto
Se refiere al conjunto de situaciones, condiciones ambientales, emocionales,
etc., relacionadas con la información. Tiene que ver con el marco general, que
rodea y que sirve de telón de fondo, en que se produce el proceso
comunicativo. Este marco general puede hacer o no relevante la información
que se intercambia en la comunicación. Por ejemplo, si un educador para la
salud tiene que realizar una actividad acerca de los peligros del alcoholismo en
una comunidad, y el día que ésta se realiza, en dicha comunidad hay una fiesta
popular donde se baila y, sobre todo, se bebe, indudablemente que, dado ese
contexto, la información pierde efectividad.
6.2. Factores subjetivos
Entre estos factores que, como se dijo antes, tiene que ver con las
características de las personas que interactúan en el proceso comunicativo, se
encuentran entre ellas: el repertorio; las motivaciones; la experiencia previa; las
convicciones; los prejuicios y los estereotipos; la religión; la ideología; la
cultura; las normas y valores; el lenguaje e idioma; las costumbres y hábitos de
vida; el sexo y, por último, el estatus social.
- Repertorio
Se refiere al sistema de conocimientos, experiencias, hábitos y habilidades que
componen el universo informativo del sujeto que entra en el proceso
comunicativo. Si la diferencia entre los repertorios de los que se interrelacionan
es muy grande, la comunicación presenta más dificultades y se establecen
mayores barreras que si dicha diferencia es menor, así como, mientras más
pequeña sea esa diferencia, mejor será la comunicación.
Esto viene dado por el hecho de que el repertorio influye de modo directo en la
comprensión por el sujeto del mensaje que se intercambia. De ahí se
desprende que el educador debe dar los elementos imprescindibles para
asegura la comprensión de quién tiene que recibir la información.
- Las actitudes
La disposición de ánimo también puede favorecer (actitud positiva) o perturbar
(actitud negativa). Si la actitud es positiva, el ánimo equilibrado permitirá captar
entender sin problemas todos los mensajes. Si la actitud es negativa (falta de
entusiasmo por el tema a tratarse, dolor por la muerte de alguien muy querido,
alguna enfermedad o desgracia, etc.), la atención y el entendimiento serán
perturbados y, por lo tanto, no habrá una efectiva comunicación.
- Motivaciones
Al hablar de las motivaciones, se hace referencia a todo aquello que incita al
individuo a actuar para satisfacer una necesidad. Es un hecho que los sujetos
se involucran en una comunicación movidos por motivaciones directas.
En la labor del educador, esto tiene que ser tenido en cuenta, ya que si el
alumno está incitado por motivos intrínsecos hacia el contenido o información
que se intercambia, esto es, interesado verdaderamente en ella, no es igual
que si sus motivos son extrínsecos a la información. En este último caso, se -
hace necesario motivar todo el tiempo a este alumno.
- Experiencia previa
Este factor está relacionado con el efecto que mensajes anteriores tienen sobre
el sujeto. En el proceso comunicativo, los que participan comparan
constantemente la información que están recibiendo con la que poseían
anteriormente y, producto de esa confrontación, reaccionan consecuentemente.
Tiene que ver con la comprensión de los signos que entran en la codificación
del mensaje, el cual tiene que adecuarse a dicha experiencia previa. No es
igual como tiene que estructurarse el mensaje si la persona que lo recibe tiene
experiencias previas del tema, que cuando ésta no existe.

- Convicciones
Se refiere al firme convencimiento y reconocimiento del valor de una idea como
verdadera y fundamental por el sujeto. Las convicciones están en la base de la
estabilidad de las opiniones, y son las que le dan seguridad para emitir juicios y
defender su posición.
En la medida que las convicciones de los que participan en la comunicación
son más cercanas y parecidas, la misma será más efectiva. Lo contrario se
convierte en una barrera que la dificulta.
Las convicciones pueden ser de distinta índole: políticoideológicas, religiosas,
morales, culturales, científicas, sociales, etc. En todas ellas puede darse puntos
de contacto y acercamiento o de discrepancia y alejamiento.
- Prejuicios y estereotipos
Ambos aspectos están íntimamente relacionados. Los prejuicios constituyen
ideas preconcebidas (y muchas veces inadecuadas) sobre algo o alguien que
poseen una gran carga afectiva que permean la relación del sujeto con la
realidad, deformándola, de tal modo que el individuo "filtra" lo que le rodea en
el prisma de su prejuicio. Por lo general, constituyen generalizaciones
desacertadas de hechos y situaciones.
Existen diferentes prejuicios, tales como: raciales (muy comunes), éticos, etc.
Es característico de los prejuicios que, muchas veces, la realidad no se
corresponde con la idea preconcebida, y el sujeto es como si no quisiera ver
esta discrepancia. Los estereotipos constituyen el aspecto cognitivo del
prejuicio, es la idea distorsionada, sin la carga afectiva del prejuicio.
Existen muchos estereotipos que se trasmiten socialmente y cambian de
cultura a cultura. Por ejemplo:
Los ingleses son fríos y distantes.
Los asiáticos son taimados.
Los hombres tienen más necesidades sexuales que las mujeres.
Las mujeres son chismosas.
Es indudable que si las personas que se comunican poseen prejuicios y
estereotipos parecidos, la interrelación se establece más fácilmente que si
ocurre lo contrario.
Los educadores, al desarrollar su labor, en el aula o la comunidad, deben tener
en cuenta los prejuicios y estereotipos que poseen sus interlocutores, a fin de
que su mensaje no choque frontalmente con los mismos, ya que en caso
contrario, serán la causa de que se bloquee su asimilación.

- Religión
Constituye un aspecto a tener en cuenta a la hora de establecer una
interrelación comunicativa. Las creencias y sentimientos religiosos, si son
atacadas, pueden convertirse en barreras muy importantes de la comunicación.
Cuando hay coincidencias la comunicación se facilita enormemente, por el
grado de identificación que provoca entre los interlocutores. De ahí que, en el
trabajo del educador, este tenga en cuenta este aspecto y respete en su
auditorio las creencias que pueda poseer.
- El léxico
La persona que tiene facilidad de palabras puede comunicar claramente
cualquier mensaje e incluso puede influir (según sus propias conveniencias) en
el ánimo de su(s) receptor(es). Si por el contrario, el emisor posee un léxico
deficiente, no podrá comunicar con claridad.
- El nivel de conocimiento o información
Es necesario que los interlocutores tengan un nivel similar de información o
conocimiento: una persona que no conoce a fondo un tema, lo conoce a
medias o lo desconoce totalmente tendrá problemas en la comunicación.
Puede ocurrir que el emisor conozca tan profundamente el tema que, si se
expresa en “una forma tan técnica”, no será comprendido el mensaje.
- Ideología
De manera semejante a la religión, este es un aspecto a tener en cuenta al
comunicarse con otro. Por lo general, la persona tiende a distanciarse de
aquellas que no comparten su ideología y a acercarse a las que la comparten.
Se hace necesario abordar con respeto aquellos temas en que puede
haber discrepancias ideológicas, a fin de facilitar la comunicación. En caso
contrario, ésta se dificulta.
- Cultura
Este es un aspecto que, a veces, no se toma en cuenta y que puede
convertirse en una gran barrera para la comunicación. La cultura determina la
asimilación y utilización de los códigos que permiten codificar y decodificar los
mensajes que se trasmiten.
De ahí que los educadores deban tener en cuenta la cultura que poseen sus
interlocutores, a fin de utilizar de modo consciente los códigos para ser
entendido. Un ejemplo permite entender la necesidad de tomar en cuenta la
cultura de los interlocutores para llegar a comunicarse: en una comunidad
indígena de la provincia de Chimborazo, Ecuador, se organizó una charla
sanitaria por un grupo de médicos y enfermeras. Al llegar al local, se
encontraron con que los hombres estaban todos sentados y las mujeres de pie.
Pidieron que dejaran sentar a las mujeres y que los hombres cedieran los
asientos. El resultado fue que casi todos los pobladores abandonaron el local.
En este caso, los que orientaban la actividad no tomaron en cuenta que, según
la cultura de la comunidad, el hombre tiene la prerrogativa de sentarse en una
reunión, mientras que la mujer tiene que permanecer de pie e interpretaron la
situación desde su cultura, y esto provocó que, en definitiva, no pudiera
establecerse la comunicación.
- Normas y valores
De manera similar, las normas y valores que posean los participantes de
un proceso comunicativo, van a determinar la facilidad o dificultad en la
comunicación. En la medida que haya más coincidencia en las mismas, mejor
se desarrollará dicho proceso; el caso contrario puede convertirse en una
barrera.
- Lenguaje e idioma
Este aspecto puede convertirse en una gran barrera de la comunicación
cuando no hay coincidencia entre los interlocutores. Incluso, cuando la lengua
de origen es la misma, hay que tener en cuenta los distintos usos y modismos
que puede haber de una región u otra. Un ejemplo de esto es la palabra
"ahorita" y en su significado. En muchas regiones de Latinoamérica se utiliza
para significar "en este preciso momento", mientras que en Cuba y algunos
países del Caribe significa "dentro de un rato".
Si dos personas que proceden de ambas regiones la utilizan en su
conversación, al tener diferente significado para ellas, provoca malentendidos y
confusiones.
- Costumbres y hábitos de vida
En la medida que los participantes del proceso comunicativo comparten
costumbres y hábitos de vida (o por lo menos se parezcan), este proceso se
facilitará; caso contrario se presentan dificultades que se constituyen en
barreras.
- Sexo
El sexo de los que se comunican puede facilitar la comunicación (o dificultarla)
en la medida que posibilita una mejor o peor dificultad para identificarse, sobre
todo cuando se tratan determinadas temáticas que tienen que ver con la
manera particular que las enfrentan las mujeres y los hombres, dadas sus
particularidades psicológicas de género.
- Status social
Cuando las personas que se comunican tienen un status igual o semejante, se
facilita más su interrelación que si hay grandes diferencias. Esto se debe a que
el status va a determinar las ideas, convicciones, nivel cultural, etc., de las
personas y, por ende, establecer grandes o pequeñas diferencias en su modo
de pensar y comportarse que van a afectar su interrelación en un sentido o en
otro.
CAPÍTULO VII: FENÓMENOS DE LA COMUNICACIÓN

Tanto en el emisor como en el receptor ocurren tres fenómenos o fases:

7.1. Fenómeno psíquico

Como seres racionales que somos, primero elaboremos nuestros


pensamientos. Aquí ocurren codificación (en el emisor) y la decodificación
(en el receptor).

7.2. Fenómeno fisiológico

Cada persona pone en funcionamiento una serie de órganos.


 De la respiración: pulmones, bronquios y tráquea.
 De la fonación: laringe, cuerdas vocales.
 De la articulación: fosas nasales, paladar, labios, dientes, lengua, etc.

7.3. Fenómeno físico


El medio físico o ambiente atmosférico es necesario para que se propaguen los
sonidos articulados. Cabe señalar que el orden estudiado corresponde al
emisor. En el receptor, el orden es al contrario al del emisor: el emisor contacta
su oído con el ambiente externo (fase física), entra en funcionamiento su
organismo (fase fisiológica) hasta llegar al cerebro, en donde se procesa el
mensaje (fase psíquica).
En la comunicación escrita, el receptor contacta físicamente con su vista.
CAPÍTULO VIII: EL PILAR DE TODA RELACIÓN

La comunicación nos ayuda a enseñar y a aprender.


Otra de las ventajas de la comunicación, es que nos ayuda a difundir el
conocimiento y la información entre la gente. Por ejemplo, los escritores
publican un libro para compartir su experiencia con los lectores, los profesores
transmiten sus enseñanzas con los alumnos, los amigos y colegas discuten sus
ideas entre sí y las compañías interactúan con los consumidores. Además, el
auge de Internet no solo nos permite tener acceso a información de todo tipo,
sino que facilita tener un contacto más cercano con personas en todo el
mundo. Sin duda, el proceso de compartir conocimiento e información no sería
posible sin la comunicación.

- El pilar de toda relación.

Las relaciones humanas se logran a través de la comunicación. Este proceso


ayuda a las personas a expresar sus ideas y les permite entender sus
emociones a través de los demás. Como resultado, podemos desarrollar
sentimientos de afecto o de odio hacia los otros y crear relaciones positivas o
negativas.

Herramienta esencial para todos los seres vivos.


El proceso de comunicación también es un aspecto vital para los animales.
Todos los organismos necesitan de la comunicación para cubrir sus
necesidades más básicas, como alimentarse, reproducirse o protegerse de los
depredadores.

Para concluir podemos decir que todos los días estamos inmersos en el
proceso de comunicación, nos demos cuenta o no. Cada aspecto de la
naturaleza, ya sea los animales, las plantas, los seres humanos e incluso el
clima, transmite mensajes que pueden ser comprendidos e interpretados a
través de la observación. Estar en contacto con lo que nos rodea y receptivos a
lo que nos transmite, es crucial para que podamos evolucionar día a día.

LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION.-
Si explicamos etimológicamente el término comunicación, tendríamos que
remitirnos a los orígenes de la palabra misma que deriva del latín -
communicare- el cual significa establecer un camino o un puente entre dos o
mas personas y si este análisis lo relacionamos con la educación, es a través
de la comunicación (camino o puente) que trasladamos un determinado tipo de
conocimiento, destreza o valoración hacia otras personas que esperan
aprender.
La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por
medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir
conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de amino
etc. La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte.
Los beneficios de la comunicación son demasiados como para poder
enumerarlos, ya que mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los
personales como los profesionales. La capacidad para comunicar es vital para
el éxito de cualquier empeño.
Según Freire, citado por Dalila A. Aguirre Raya ( ) "La educación es
comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber,
sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los
significados." Según él, "la comunicación no es la transferencia o transmisión
de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de
comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se
hace críticamente".
Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no
puede existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un
proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en
la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por
tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través
de la comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro
que va a trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora.
Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con
comunicación y afirma que "es la única situación que explica cómo puede pasar
un elemento cultural a otra persona". En síntesis como se puede educar. Y es
en la experiencia compartida donde el educando puede adquirir la igual
percepción de un contenido sostenido por el grupo social que esta incorporado
en el aula.
Entonces, podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra
el docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que
transferirá a los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia
aludida, el docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar
la comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo,
todas habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social.
De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en
tanto educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al
ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso
en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.
Para Ojalvo (1999) "es evidente que el educando, tanto como el educador,
necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación
actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido
transformando en la de organizador y director del proceso docente".
Asimismo Ojalvo (1999) afirma: "que el 80% de la informaciones que reciben
los estudiantes de la enseñanza media no proceden del maestro, sino fuera de
la escuela".
Así podemos decir que a través de la comunicación, la educación logra
promover la formación integral, armónica y permanente del hombre con
orientación humanista, democrática, racional, crítica y creadora, abierta a todas
las corrientes del pensamiento universal.

CARACTERISTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN.-


Considero que las características de una buena comunicación en la educación,
en el proceso enseñanza - aprendizaje en el aula y en la relación profesor -
alumno, las determina V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo (1999) al realizar un
concienzudo análisis de la comunicación en el aula, además de presentar
recomendaciones de cómo organizar la comunicación en sus diferentes etapas:
a.- Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como
para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con
los objetivos planteados.
b.- Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)
c.- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma
importancia para la docencia.
d.- Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e
independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el
proceso pedagógico.
e.- No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar
todas las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre
profesor y alumno.
f.- Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos,
comportamiento, conducta, estado de ánimo.
g.- Desarrollar una actitud empatica para con los alumnos.
h.- Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para
escuchar las ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición.
i.- Se debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las
características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor
susceptibilidad, emocionalidad, etc. En algunos de ellos.
j.- Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.
k.- Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.
l.- Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de
respuesta en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.
m.- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una
mejor interrelación con ellos.
n.- Evitar que la critica sea un elemento dominante en el aula.
o.- aprender a trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.
p.- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá
determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica.
q.- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas
r.- Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir
modelos de otras personas.

INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE -


EDUCATIVO.-
La comunicación influye en el proceso docente ayudándole a promover el
desarrollo personal del estudiante, en donde el educando simultáneamente
construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona
(González Rey, 1995).
Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos
procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está
aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el
aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un
vínculo entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación.
De esta manera podemos decir que la comunicación en el proceso docente -
educativo permite que estudiantes y profesores actúen como emisores y
receptores, teniendo en cuenta la información que compartan y los contenidos
de la enseñanza.
Kan Kalik citado por Ojalvo (1999) destaca el papel de la comunicación
pedagógica en el proceso docente - educativo. Definiendo como: "la
comunicación profesional - pedagógica es un sistema (procedimiento y hábitos)
de acción reciproca sociopsicologica del pedagogo y de los educando, cuyo
contenido es el intercambio de información, ejercer influencia educativa,
organizar las relaciones recíprocas con la ayuda de los medios de
comunicación. Además el pedagogo interviene como activador de este
proceso, organizándolo y dirigiéndolo.
Asimismo podemos decir que A. A. Leontiev citado por Ojalvo (1999) manifiesta
que una comunicación pedagógica optima como: "La comunicación del maestro
(y mas ampliamente del colectivo pedagogico) con los escolares en el proceso
de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación
de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar
correctamente la personalidad del escolar......, garantiza la dirección de los
procesos sociopsicologicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo
en el proceso docente las particularidades del maestro".
A través de las diferentes citas descritas podemos manifestar que la
comunicación tiene una gran influencia en el proceso docente - educativo,
favoreciendo desarrollar relaciones interpersonales tanto en el docente como
en profesor, permitiéndoles cumplir con sus objetivos trazados dentro de la
educación, que es establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.

LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS


ALUMNOS.-
La personalidad es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer
su organización dinámica y por ende su singular adaptación al ambiente.
Asimismo es un sistema complejo, que integra las distintas funciones y
procesos psíquicos del ser humano.
La psicología y la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de
la personalidad así como otras ciencias humanas y sociales, como la
pedagogía, sociología, antropología etc. Permitiendo desarrollar y perfeccionar
las habilidades innatas de los estudiantes, así como aprender otras habilidades
ayudadas por el medio social.
Para Saiz Leyva (1998) En los sistemas de actividad y comunicación en que
se desarrolla el sujeto se crean las necesidades para estimular o no las
particularidades subjetivas de la personalidad. El sujeto va configurando su
subjetividad sobre la base de aquello que necesita para individualizar su
expresión y alcanzar sus objetivos.
El proceso formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del
sujeto mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas
(subjetivas). Es pertinente aclarar que la conducta es un elemento importante
que refleja el nivel de desarrollo de la personalidad, pero no de manera
absoluta porque se puede simular, por lo que es necesario no limitarse
solamente a ella como indicador de desarrollo, teniendo en cuenta que no es la
personalidad la que actúa sino el sujeto con un carácter intencional. (Ortiz,
1998)
CAPÍTULO IX: LA COMUNICACÍN Y SU RELACIÓN CON EL LIBRO QUINTA DISCIPLINA

- La Comunicación Como Base del Trabajo en Equipo


La comunicación es el fundamento del trabajo en equipo. En esta nota
incluimos algunos consejos de reconocidos expertos en lo referente al trabajo
en equipo. “La Quinta Disciplina” de Peter Senge es el fundamento de este
artículo.

La comunicación es el fundamento del trabajo en equipo. En esta nota


incluimos algunos consejos de reconocidos expertos en lo referente al trabajo
en equipo. “La Quinta Disciplina” de Peter Senge es el fundamento de este
artículo.
La capacidad para administrar equipos de trabajo se reconoce en aquellas
personas que comprenden y manejan de manera adecuada el arte de llevarse
bien con todas las personas.
Es decir, quienes son capaces de trabajar en equipo entienden la riqueza de
entablar relaciones humanas adecuadas en los diferentes campos de la vida.
Por ello, en este artículo intentaré explicar el cómo, por qué y para qué del
aprendizaje de la comunicación asertiva, habilidad que implica saber dialogar y
discutir.
- La importancia de la comunicación en los equipos de trabajo
Para poder comunicarse efectivamente es necesario aprender a escuchar a los
demás desde la realidad de ellos y no desde la nuestra. Para ello requerimos
desarrollar el pensamiento crítico que se convertirá en la herramienta para
poder comprender el mensaje que desean trasmitir los demás teniendo en
cuenta quienes son ellos y así poder analizar y evaluar lo dicho con una
perspectiva más amplia.
Dialogar es la acción de conversar con otros con el fin de intercambiar ideas
que produzcan beneficio de diversa índole. El diálogo implica discusión, porque
a través de la exposición de ideas se argumenta de manera sólida el porqué de
las mismas.
- La comunicación es el fundamento del trabajo en equipo

Se debate con el propósito de entender la postura de los otros y la de uno


mismo a través de escuchar con el fin de ampliar la visión mediante la escucha
de los mensajes de los otros, quienes son una fuente de riqueza cuando se
aprende a escuchar y debatir con el fin de llegar acuerdos que beneficien a
todos.
Las personas que saben trabajar en equipo son gente interesada en conocer
los argumentos de los otros y reconocen el valor de discutir sobre distintas
ideas que produzcan beneficio y no se afanan por imponer sus ideas sino
enriquecerlas mediante las aportaciones de todos los miembros del equipo y
reconocen cuando alguien aporta ideas ganadoras.
Actualmente las organizaciones requieren de personas capaces de
relacionarse sanamente con otros. Es importante entender que las relaciones
humanas sanas son aquellas en donde existe diálogo y discusión desde la
perspectiva que estamos mencionando en este escrito.
Es decir, personas que reconocen que lo importante no es imponer, sino
comprender y llegar a acuerdos.
- Como Influye la comunicación en el trabajo en equipo
Quienes aprenden a trabajar en equipo no participan en conversaciones vanas
que no llevan a ninguna acción positiva a los “miembros del equipo”. Por ello,
su actitud demuestra que valoran la humildad como la cualidad necesaria para
conversar tanto en la convergencia como en la divergencia.
Los verdaderos aprendices del trabajo en equipo son quienes ponen en
práctica el diálogo y la discusión con el fin de potenciarse mediante la
intervención de los otros, por ello, el verdadero trabajo en equipo implica unir
conocimientos, habilidades y valores de los miembros a favor de todos y con
ello, cada individuo aprende del otro y con el otro a corregir errores, potenciar
debilidades y descubrir fortalezas que conlleven al crecimiento del equipo.
Aprender la disciplina del trabajo en equipo implica para cada persona tener la
disponibilidad de transformar los vínculos de competencia por vínculos de
cooperación que intensifique en las personas valores tales como la solidaridad,
el compañerismo, la reflexión, la disponibilidad, la amabilidad, pero todos ellos
requieren primero de la humildad.
En este punto aclaramos que los valores no sirven de palabra sino en acción,
por ello, los que saben trabajar en equipo lo evidencian mediante su
comportamiento.
Tener una dirección común se convierte en una condición indispensable para el
trabajo en equipo. Quienes saben hacia dónde se dirigen y lo que quieren
lograr, están en posibilidad de armonizar energías y evitar el desperdicio de las
mismas.
Para ello, requieren del diálogo y la discusión que permita el intercambio de
ideas sobre posibles acciones que lleven al logro de los objetivos trazados.
Mediante la puesta en marcha del diálogo se está en condiciones de alinearse
como equipo y desarrollar la capacidad para crear los resultados deseados
colectivamente a través de generar en los miembros una visión compartida
emanada del convencimiento que produce el conversar.
Diane Ryan en su libro “6 Questions to Help You Build Trust on Your Team”,
menciona que la confianza es clave para la eficacia de un equipo y ésta se
cultiva entre los miembros del equipo demostrándose que se cree que son
competentes y que están a la altura del trabajo por hacer y se valoran los
aportes que hacen.
- La confianza es clave para la eficacia de un trabajo en equipo.
Lo que se puede notar en esta idea es que la conversación es el medio
necesario para construir la confianza la cual es bilateral y mientras más pronto
se transmita por medio de comunicación asertiva, más pronto se observará
cómo crece entre los empleados.
Partimos de la premisa de que el pensamiento es una construcción social que
se enriquece y potencia en la medida que las personas aprendamos a dialogar.
Compartir conocimientos tanto teóricos como los emanados de las experiencias
permite a la gente que ha aprendido a comunicarse entender los problemas y
con ello buscar las mejores soluciones de manera colectiva.
En este punto es importante aclarar que el pensamiento es un fenómeno
sistemático que surge de nuestro modo de interactuar e intercambiar discursos,
por ello, es importante para quienes desean aprender trabajar en equipo actuar
de tal manera que genere en los otros acciones cooperativas que redunden en
el crecimiento personal y colectivo.
De acuerdo con las ideas de este párrafo, preguntémonos ¿será que la forma
de actuar egoísta por parte de la mayoría de las personas obstaculiza el
aprendizaje del diálogo y la discusión?
Julie Gilbert menciona lo siguiente en su libro “Need growth ideas?” Es difícil
hacer crecer a las empresas con esta difícil situación económica, pero es
absolutamente esencial para sobrevivir. Recomienda buscar ideas de
crecimiento en una fuente de innovación a menudo pasada por alto: pregúntele
a la gente.
Es necesario comenzar por diseñar una visión de hacia dónde quiere que se
dirija la organización. Luego, enumerar los activos de la empresa, trazar un
mapa con sus capacidades e identificar nuevas tendencias en el mercado. Al
preguntarle a los colaboradores no sólo explotará una fuente de ideas
fácilmente asequible, sino que se asegurará de que su gente esté
comprometida con el futuro de la empresa.
- A continuación se dan 4 técnicas que permitirán desarrollar la capacidad
de escuchar y dialogar.
Cuatro Técnicas Para Desarrollar la Capacidad de Escuchar y Dialogar:
Verificar: “Me permites repetir lo que dijiste para asegurarme de que te entendí”
Esclarecer: “Me parece que esto es lo que quieres decir…”
Mostrar apoyo: “Te escucho, por favor continua”
Estructurar: “Que te parece si vemos los síntomas, tratamos de definir el
problema y posteriormente discutimos posibles soluciones”
Al respecto John Baldoni en su libro “Never let your ego stop you from learning“
recomienda que no permitamos que nuestro ego se interponga en nuestro
deseo por aprender. Los líderes exitosos mantienen sus mentes abiertas a
cosas nuevas porque saben que, sin importar cuán alto sea su grado de
dominio, siempre hay algo más para descubrir.
Nos dice que cuando enfrentemos desafíos, incluso aquéllos que hayamos
enfrentado muchas veces, adoptemos el enfoque de un aprendiz: haga
preguntas o encuentre formas nuevas para solucionar el problema.
Aprender a comunicarse conlleva a aprender más sobre nosotros mismo ya
que nos permite reconocer la naturaleza de nuestros pensamientos en la
medida que intercambiamos ideas con los otros.
- Las condiciones básicas para el diálogo son:
Tener conciencia de nuestras ideas
Opiniones, prejuicios, necesidades y motivos con el objetivo de someterlos al
examen que de ellos haga el grupo; es decir, no debemos adoptar
pensamientos rígidos y no negociables que nos hagan sentir obligados a
defenderlos.
- Considerar a los demás de manera consciente como colegas
Con el fin de establecer vínculos de igualdad que permitan el flujo de ideas.
Este tipo de relación no implica que se deba concordar o compartir los mismos
pensamientos, por el contrario, el poder de esta manera de interactuar opera
cuando hay diferencias en los conceptos.
Por lo tanto se hace imprescindible el aprender a visualizar a los “adversarios”
como “colegas con otras perspectivas”, con el fin de intercambiar formas de
pensamiento de manera relajada y respetuosa que nos ayude a dejar atrás los
sentimientos de enojo que comúnmente se dan cuando las personas no tienen
la disciplina de mantener la mente abierta y creen que no hay otra forma de
captar el mundo fuera de lo que ellos perciben.
- Entablar relaciones simétricas
En donde se evite la idea de superioridad y/o subordinación. Las relaciones en
donde los individuos se perciben como iguales permiten que el flujo de formas
de pensar se lleve a cabo mediante un diálogo abierto y de manera más
equilibrada.
Es necesario al inicio de la formación de un equipo de aprendizaje
Que exista un árbitro que “conserve el contexto del diálogo”.
Las funciones a desempeñar por dicho árbitro son:
Ayudar, invitar y animar a los miembros del equipo a formar parte del proceso y
los resultados.
Mantener el diálogo en marcha y en equilibrio.
Guardar el equilibrio entre su pericia y su actitud servicial, pero sin adoptar el
papel de “experto” o “doctor”, que quitaría el énfasis a las ideas y a la
responsabilidad de los otros miembros del equipo.
Comprender que el arte del diálogo consiste en experimentar el flujo del
significado y en ver lo que es preciso ahora.
Evitar que surjan entre los miembros “rutinas defensivas”; es decir, evitar que
los miembros del equipo asuman roles que obstruyan el flujo armónico, tales
como: “Víctima”, “sabelotodo”, “criticón no pro-positivo”, “el yo no puedo”, “el
indiferente”, “el necio”.
Al respecto, John Maeda en su libro “Critique me, please” menciona que en el
mundo de los negocios, a diferencia del mundo de las artes, la crítica a menudo
se percibe de manera negativa. Pero la crítica constructiva es esencial en
cualquier ámbito que requiere creatividad, innovación y la resolución de
problemas.
Debido a que el liderazgo requiere las tres cosas, los líderes deben estar
seguros de que no sólo están abiertos a la crítica, sino que la buscan de
manera activa. Recomienda a los líderes que le pidan a sus subordinados, sus
pares y a sus clientes que le señalen cuáles son las debilidades de sus ideas y
enfoques.
Opina que la crítica puede ser un método útil para poner a prueba ideas y
asegurarse de que las personas y los equipos se responsabilicen de sus
aciertos y errores.
El desarrollo de habilidades y destrezas para la reflexión, colaboración y la
indagación, serán los cimientos para desarrollar la habilidad de comunicación
que permita superar situaciones como las simpatías o antipatías personales
que conllevan a truncar el flujo de ideas.
CAPÍTULO X:
CONCLUSIONES
En conclusión, y señalando algunos de los aspectos más importantes de la
comunicación, decir que ésta es esencial en nuestras vidas. Nos comunicamos
constantemente, de forma inconsciente o no. Y sobre todo, en la educación es
un componente imprescindible, ya que sin ella sería imposible aprender.
Identificamos la importancia de la comunicación en nuestro entorno social,
estableciendo de manera correcta los conceptos estudiados acerca de la
comunicación, y a su vez cumpliendo unos requisitos mínimos, que llegue a
definir el concepto de la comunicación, sus elementos, clases, factores y
fenómenos.
Con respecto a lo importante que tener en claro la definición de la
comunicación y sus elementos, es vital para la socialización en el mundo actual
en diversos ámbitos. Además, partir de lo identificado y estudiado en los
capítulos anteriores, la comunicación lo utilizaremos de manera correcta para la
solución de conflictos o problemas que nos aquejan.

En general, el tema de la comunicación me ha parecido muy interesante, y


sus contenidos son imprescindibles para ejercer como estudiante universitario
en el transcurso de mi carrera profesional. A través de este tema, he podido
valorar la instrucción recibida por parte de profesores. Identificamos,
reconocimos y definimos de manera correcta el tema sobre LA
COMUNICACIÓN, y su verdadero valor que nos quiere transmitir hoy en el
mundo actual.
:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- http://elblogdedidactica.blogspot.com/2012/06/6-conclusiones-y-opinion-
personal.html.

- https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas.

- https://www.monografias.com/docs/Introduccion-y-conclusion-de-la-
comunicacion-F3BJGFC8UNZ.

- https://www.ecured.cu/Anexo:Factores_que_influyen_en_la_comunicaci
%C3%B3n.

- https://es.slideshare.net/mellokrdona/clases-de-comunicacin-24179738.

- https://tiposde.online/tipos-de-comunicacion/.

- http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com/2012/03/elementos-
de-la-comunicacion-humana.html.

- http://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/La%
20comunicaci%C3%B3n%201%C2%BA%20Bac.pdf.

- http://www.info-ab.uclm.es/personal/juliaflores/emis/prueba-dvd/08-
los%20talleres/ad/comunica.pdf.

- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
252X2015000100002.

- http://www.fondationeuropa.com/wp-content/uploads/2015/05/LA-
COMUNICACI%C3%93N-De-los-or%C3%ADgenes-a-Internet.pdf.

- http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan04044
1.pdf.

- https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1
390303793/contido/31_la_comunicacin_elementos_y_funciones_aspect
os_tericos.html.

- http://www.mujeresdeempresa.com/la-comunicacion-como-base-del-
trabajo-en-equipo/.
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai