Anda di halaman 1dari 128

Apuntes de Derecho Procesal Civil

Villafañe – León - Marinoni

Octavio Closs – Procesal Civil Página 1


Bolilla 1

El derecho procesal: Concepto y contenido: Disciplina que regula la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación
de las leyes de fondo. Su estudio comprende la organización del poder judicial, la determinación de los funcionarios que
lo integran, y la actuación del juez, y las partes, en la sustanciación del proceso. (Villafañe).

El objeto de estudio en el Derecho Procesal: Según el Dr. Díaz Solimine, alude a 3 aspectos esenciales:
1 – La jurisdicción: Es entendida como una función del estado, consistente en la atribución o poder del órgano judicial, la
potestad conferida a los jueces para conocer en los pleitos y fallarlos.
2 – La acción: Se considera a la acción como un derecho de la parte al que corresponde un deber del estado. Nos
referimos al derecho público, subjetivo, autónomo y abstracto, de requerir la actuación jurisdiccional, para la
satisfacción de una pretensión, mediante sentencia favorable.
Según Villafañe es el derecho de peticionar ante las autoridades, que se traduce en la demanda.

Demanda: Es concebida como el modo de ejercitar la acción en un caso particular.


Pretensión: Es concebida como el objeto del proceso. En general, la pretensión procesal se encuentra contenida en la
demanda. La pretensión que se deduce en la acción puede o no prosperar, según que esté o no amparada por una
norma sustancial.

3 – El proceso: Es el mecanismo por el cual se va a resolver el conflicto.


Es un método de búsqueda de la verdad, y no un debate (Villafañe). Esto, en razón de que el juez irá más allá del debate,
llegará a la justicia, independientemente de lo que las partes aporten al debate.
Podríamos sujetarnos al debate, cuando se traten cuestiones meramente patrimoniales y no se encuentren en juego
situaciones de orden público y/o sujetos vulnerables.

Competencia: Es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en causas determinadas, según sea la materia,
el grado, el valor o el territorio, que puede ser considerada como el alcance de la jurisdicción, es decir, el límite que la
ley le señala para el ejercicio de ésta última, a cargo de cada uno de los órganos jurisdiccionales.

Jurisdicción y Competencia: La jurisdicción refiere a un poder de aplicar o decir el derecho por parte del juez, mientras
que competencia representa la aptitud legal de ejercitar esa función con relación a un asunto determinado, de ahí que
se diga que la competencia es la medida de la jurisdicción.

Sistemas de jurisdicción
- Legalidad: El juez resuelve aplicando la ley de fondo: Derecho. (Argentina: el juez realiza una apreciación valorativa
de la ley).
- Equidad: El juez analiza el caso en concreto, y da una solución en base a la justicia.

Caracteres: Entre otros, la improrrogabilidad, prevista en el 1er. Párrafo del Art. 1 del código, que expresa: La
competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable; y la indelegabilidad, contemplada en el Art. 3. Por lo
expuesto, se entiende al principio general que admite excepciones que resultan de la ley.

Oportunidad en que se determina: La competencia del juez se establece al iniciarse el proceso, al presentarse la
demanda.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 2


Atribución de competencia: La competencia se distribuye en relación:

- Competencia territorial: Divide al territorio en distintas circunscripciones judiciales, asignando el conocimiento de


los asuntos al órgano judicial más cercano al lugar en que se encuentra ubicado alguno de los elementos de la
pretensión que constituye el objeto del proceso. Es prorrogable cuando se trate de asuntos patrimoniales.
- Competencia material: En un mismo territorio la competencia se distribuye de acuerdo a la materia sobre la cual se
fundamenta la pretensión.
- Competencia funcional: En razón de la doble instancia establecida por nuestro sistema, a fines de lograr la revisión
de lo resuelto en la primera; fundamentándose en la falibilidad del juicio humano. Se estructura en un doble grado
de conocimiento: Juez unipersonal (primera instancia) y tribunal colegiado (segunda instancia) que actúa en
segundo grado de conocimiento.
- Competencia cuantitativa: En razón del valor del objeto del proceso.
Competencia personal: Cuando la nación es parte en el proceso, debe someterse el mismo a los jueces federales. Pero
como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra Constitución, cabe admitir la división de la
competencia en ordinaria y federal, que representan, respectivamente la autonomía de las provincias y de la soberanía
de la Nación.
La competencia de los jueces y tribunales federales se determina también con arreglo a los criterios precedente
expuestos, a lo que cabe señalar el criterio personal, emergente de la calidad o condición de las partes ( Nación,
embajadores, cónsules) o de la vecindad o nacionalidad de éstos.

Competencia federal y ordinaria: Surgido un conflicto, lo primero que hay que determinar es si debe intervenir la
justicia Federal (Nacional) o la justicia ordinaria (provincial), ya que en las provincia no solo actúan los jueces
provinciales, sino que en ellas coexisten juzgados federales y juzgados provinciales.
La intervención de uno o del otro va a depender de las características que presente el caso. Para entender bien esta
cuestión es imprescindible leer el art. 116 C.N.:
“Corresponde a la corte suprema y a los Tribunales inferiores de la nación, el conocimiento y la decisión de todas las
causas, que versen sobre puntos regidos por la constitución, y por las leyes de la nación, ( con la reserva hecha en el inc.
12 del art. 75), y por los tratados con las naciones extranjeras.

Competencia ordinaria: Los tribunales ordinarios intervienen en los casos de la reserva del inc. 12 del art. 75, que
menciona a los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, de Trabajo y Seg. Social.
Por eso, si una causa versa sobre puntos regidos por alguno de estos códigos, en principio tendrán competencia los
tribunales provinciales, salvo que por las características de las cosas o personas en conflicto deba intervenir la justicia
federal.
Ej. Si se suscita una causa por incumplimiento de contrato, (código Civil) en la Provincia de Misiones entre dos personas
comunes, intervendrá la justicia provincial. En cambio si este conflicto es entre una persona común y un embajador,
deberá intervenir la justicia federal.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 3


Competencia por razón del territorio: Este tema está regulado tanto por el Código Civil y las leyes procesales; según se
hagan valer derechos personales o reales.
a) Cuando se trata de pretensiones reales, el CPN. Regula la competencia territorial distinguiendo según aquellas se
ejerzan sobre bienes inmuebles o sobres bienes muebles.
El juez competente cuando se ejercitan pretensiones reales sobre inmuebles, “el del lugar donde se encuentra situada la
cosa litigiosa”. Si estas fueran varias o una sola pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales”, “el del lugar de
cualquiera de ellas o de algunas de sus partes, siempre que allí tenga domicilio el demandado. No concurriendo tal
circunstancia será el lugar en que este situada cualquiera de ellas, a elección del actor”. La misma rige tratándose de
pretensiones posesorias, interdicto, restricción y limites del dominio, medianería, declaraciones de la prescripción
adquisitiva, mensura deslinde y división de condominio. (art.5 inc.1)

El fundamento de este principio, es que el juez del lugar en que el bien inmueble se encuentra es el que en mejores
condiciones se halla para resolver el conflicto en razón de su proximidad con la pruebas y con el objeto de pretensión.
b) En los casos de bienes muebles es juez competente, es el lugar en que se encuentren o el del domicilio del
demandado, a elección del actor”. (Art. 5inc. 2)
La opción que se acuerda al actor obedece a la facilidad con que las cosas muebles pueden transportarse de un lugar a
otro, y a la circunstancia de que, generalmente, se encuentren en el domicilio del demandado. Pero si la pretensión
versa sobre bienes muebles e inmuebles conjuntamente, es juez competente, de acuerdo con la norma mencionada, el
del lugar en que están situados estos últimos.

c) Cuando se ejerciten acciones personales en el del lugar donde deba cumplirse la obligación expresa o implícitamente
establecido conforme a los elementos aportados en el juicio y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilio (del
demandado) o el del lugar del contrato siempre que el demandado se encuentre en el, aunque sea accidentalmente, en
el momento de la notificación.
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar donde se encuentre o el de su última residencia.
En la acciones personales derivadas de los delitos y cuasidelito el del lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a
elección del actor.
En la acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones indivisible o solidarias, el del
domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor.

d) En las acciones sobre rendición de cuentas, en el lugar donde estas deban presentarse, y no estando determinado, a
elección del actor, el del domicilio de la administración o el del lugar en que se hubiera administrado el principal de los
bienes.
En la demanda de aprobación de cuentas regirá la misma regla, pero si no estuviese especificado el lugar donde estas
deban presentarse, podrá serlo también el del domicilio del acreedor de las cuentas a elección del actor.

e) En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas y salvo disposiciones en contrario, el del lugar del bien
o actividad gravados o sometido a inspección o fiscalización, el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del
deudor, a elección del actor. La conexidad no modificará esta regla.

f) En las acciones de la separación personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio así como las que versaren sobre
los efectos del matrimonio, el del último domicilio conyugal efectivo o el del domicilio del cónyuge demandado a
elección del cónyuge del actor. Si uno de los cónyuges no tuviera domicilio en la Rca, la acción podrá ser intentada ante
el juez del último domicilio que hubiera tenido en el ella, si el matrimonio se hubiera celebrado en la Rca. No probado
dónde estuvo radicado el último domicilio conyugal, se aplicará las reglas comunes sobre competencia.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 4


En los procesos de declaración por incapacidad por demencia o sordomudez, y en los derivados de los supuestos
previstos en el art. 125 bis C.C. en el domicilio del presunto incapaz o inhabilitado; en su defecto, el de su residencia. En
los de rehabilitación, el que declarado la interdicción.

g) En los pedidos de segunda copia o rectificación de errores de escrituras públicas, el del lugar donde se otorgaron.

h) En la protocolización de testamento, el del lugar donde debe iniciarse la sucesión.

En razón a la materia: dentro de una misma circunscripción judicial existen jueces de distintos fueros (civil, comercial,
del trabajo, penal); las leyes sobre organización de los tribunales indican en cada caso que Juez deberá entender en
razón de la materia de litigio.

En razón al monto: está dada por la cuantía del monto reclamado en la demanda; se estima conveniente la creación de
juzgados especiales para los asuntos de menor cuantía, con un procedimiento simplificado.

En razón del turno: aquí se trata de una mera división de trabajo, dentro de los juzgados o tribunales que ejercen la
misma competencia: se lo define como un problema de carácter administrativo propio de cada organización judicial.

Competencia federal: Tanto la Corte Suprema como los “tribunales inferiores de la Nación”, forman parte de la justicia
federal. Entonces, nos queda claro que serán de competencia federal los siguientes asuntos:

Caracteres de la competencia federal:


De excepción o limitada: la justicia federal solo tendrá competencia en los asuntos mencionados por el art. 116 de la
Constitución. Según Díaz Solimine, solo entiende en aquellas cuestiones en que ha mediado delegación de poderes, de
las provincias en el Gobierno Nacional.

Privativa: a los tribunales provinciales les está prohibido entender en aquellos casos que sean de competencia federal
en razón de la materia. (Ej: cuando una causa verse sobre puntos regidos por la constitución).

Improrrogable: las partes no pueden renunciar a la jurisdicción federal cuando esta corresponda en razón de la materia
(en cambio si la jurisdicción federal corresponde en razón de las personas, si pueden renunciar a esta y elegir la justicia
ordinaria). Ej. Si se origina una causa sobre puntos regidos por un tratado internacional, está deberá someterse a los
tribunales federales si o si, ya que se trata de competencia federal en razón de la materia. En cambio, si un extranjero
demanda a una provincia ante un Tribunal provincial se entenderá que la competencia federal ha sido prorrogada, ya
que esta correspondía en razón de las personas.

La competencia federal en razón de la materia es improrrogable.


La competencia federal en razón de las personas es prorrogable.

Restrictiva: en caso de duda sobre la competencia, entenderá la justicia ordinaria.

Suprema: en nuestro país ningún otro órgano judicial puede rever las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (este es el Tribunal federal más importante)
Cabe destacar que las partes no pueden pactar de común acuerdo la jurisdicción federal. En el caso de que lo hagan esto
será inaplicable.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 5


Competencia federal en razón de:
Lugar: Delitos cometidos en el mar, buques nacionales, ríos, islas y lugares donde el Gob. Nacional tenga jurisdicción.
Estas causas corresponderán siempre a los tribunales federales sin importan el lugar en que se halla suscitado el
conflicto.

Materia:
a) _ Causas que versen sobre puntos regidos por la constitución, es necesario que el dcho. En cuya virtud se demanda,
se encuentra directa e inmediatamente fundada en una norma constitucional. En caso de demanda por
inconstitucionalidad de impuestos provinciales, previo pago del impuesto.-
b) _ Causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (que son las que dicta el Congreso Nacional: ley de
estupefacientes, ley de cheques) con la reserva del art. 75 inc. 2 de la C.N.
Leyes Nacionales: patentes de invención, marcas de fábrica, correo y telecomunicaciones, (telégrafo), enrolamiento
(ciudadanía), aduanas, expropiación, monedas, ferrocarriles sanidad animal, marcas y señales. Y en general, aquellas
que reglamentan servicios, instituciones y actividades que se extienden a todo el territorio de la nación (Banco Central,
Banco de la Nación, Banco Nacional de Desarrollo, Caja Nacional de Ahorro y Seguro, YPF)
c) _ Causas que versen sobre puntos regidos por Tratados Internacionales. El dcho. Invocado debe estar directa e
inmediatamente fundado en alguna disposición del tratado, salvo que esta forme parte de la legislación común.
d) _ Art. 116 en su última parte, enumera otras causas que corresponden a la competencia federal:
“causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima, son los actos que han tenido lugar en el mar y a los actos y cttos. Referentes a la navegación.
Comprenden, todas las causas que den lugar a apresamiento o embargo marítimo en tiempos de guerra, choques o
averías de buques, asalto o por auxilio prestado en Alta Mar, en los puertos, ríos y mares en que la república tenga
jurisdicción

En razón de la persona:
Proceso en que la nación sea parte;
Causas que se susciten entre dos o más provincias;
Entre una provincia y los vecinos de otra;
Entre los vecinos de diferentes provincias,
Entre una provincia y sus vecinos,
Entre un estado y ciudadano extranjero.
Causas entres ciudadano argentino y un extranjero.
Causas que versen sobre negocios particulares de cónsules y vicecónsules.

Cuestiones de competencia: La cuestión de competencia se plantea cuando dos o más jueces entienden que son
competentes para conocer en una determinada causa (Contienda positiva); o cuando dos o más jueces entienden que
no son competentes para conocer en una determinada causa (Contienda negativa).

Declinatoria: el demandado se presenta ante el juez que lo citó y le pide un pronunciamiento negativo acerca de su
competencia. (Art. 8 “la declaratoria se sustanciará como las demás excepciones previas y, declarada procedente, se
remitirá la causa al juez teniendo por competente”).El interesado persigue una resolución fundada en la incompetencia
del juez que interviene hasta ese momento, debiendo contener su petición, una afirmación de la competencia de otro
juez. Una vez firme la resolución se remitirán las actuaciones al juez considerado competente.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 6


Proceso de Declinatoria: El juez recibe la excepción por escrito dentro de los 10 días de plazo para contestar la
demanda, pero no la suspende, el juez corre traslado al actor, que puede contestar o no. En Misiones es obligatorio que
antes que el juez resuelva intervenga el fiscal.

Inhibitoria: A diferencia de la anterior, se la deduce ante el juez que el oponente considera que resulta competente para
actuar en el expediente.
Se debe acompañar con toda la documental, porque el juez no está enterado. Se envía oficio de requerimiento de
inhibición, para que se inhiba el juez de tratar la causa. Este puede aceptar o denegar. Si lo acepta, habrá 2 jueces que
se declaran competentes en la causa (Conflicto positivo).

¿Quién resuelve el conflicto? El superior jerárquico común.

Estos procesos se excluyen recíprocamente, la elección de una es definitiva y obsta el planteamiento de la otra.

Ley 25.488  “las cuestiones de competencia se sustanciarán por vía de incidente. No suspenden el procedimiento, al
que seguirá su trámite ante el juez que previno, salvo que se tratare de cuestiones de competencia en razón del
territorio”.
La Corte Suprema es tribunal competente cuando la contienda se suscite entre jueces que no tengan un órgano superior
jerárquico común, quedando excluidas de su competencia las cuestiones o conflictos q se planteen entre jueces
nacionales de primera instancia, los q deben ser resueltos por la cámara de q dependa el juez q primero hubiere
conocido.
La CSJ tiene competencia para resolver los conflictos que se susciten entre jueces o tribunales de distintas provincias, o
entre jueces nacionales y provinciales.

Recusación: llámese al remedio legal de que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la
causa, en el supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel con algunas de las partes o con la materia del proceso
sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.
La excusación tiene lugar, cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez se inhibe espontáneamente de
conocer en el juicio. Las partes no podrán oponerse a la excusación. Si el juez que sigue en el orden del turno entendiese
que la excusación no procede, se formará incidente que será remitido sin más trámite a la alzada (Cámara de
apelaciones).

Clases de recusación: Sin causa: el código admite la facultad de recusar a los jueces, sin expresarse causa para ello,
consagrando un principio que si bien puede afectar, la celeridad de juicio, representa muchas veces una verdadera
garantía para el litigante. No obstante el código excluye la posibilidad de plantear esta clase de recusación en los
procesos sumarísimos y en las tercerías, en el juicio de desalojo y en los procesos de ejecución.
La facultad de recusar sin causa debe ejercerse, por el actor, al entablar la demanda, o en su primera presentación; y
por el demandado en su primera presentación antes o al tiempo de contestar la demanda. También pueden recusar sin
causa quienes lleguen a adquirir el carácter de partes en el proceso, como el tercero coadyuvante.
Las partes pierden la facultad de recusar sin causa cuando no cumplen con los requisitos anteriores.
Hay que aclarar, art. 14 C P C y C que si el demandado pierde la oportunidad de contestar la demanda, o de oponer
excepciones en el juicio, o de comparecer a la audiencia preliminar del proceso, no podrá ejercer en adelante la facultad
de recusar sin causa.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 7


Con causa: serán causas legales de recusación:
1- El parentesco por consanguinidad del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o
letrados.
2- Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el pleito o en
otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad
fuera anónima.
3- Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
4- Ser el juez acreedor, deudor o fiador de algunas de las partes, con excepción de los bancos oficiales.
5- Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por este con
anterioridad a la iniciación del pleito.
6- Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados,
siempre que la corte suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.
7- Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones acerca
del pleito, antes o después de comenzado.
8- Haber recibido el juez beneficios de algunas de las partes.
9- Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad.
10- Tener contra el recusante enemistad que se manifieste por hechos reconocidos. En ningún caso procederá la
recusación por ataques u ofensas inferidas al juez después que hubiere comenzado a conocer del asunto.

Art. 18. Oportunidad: la recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en las oportunidades previstas en
el Art. 14. Si la causal fuere sobreviviente, solo podrá hacerse valer dentro del quinto día de haber llegado a
conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.
La recusación debe deducirse ante el juez recusado, o ante la corte suprema o cámara de apelaciones respectiva,
cuando lo fuese de uno de sus miembros (C.P.C.C, Art. 20), pero la procedencia de aquella no puede en ningún caso, ser
decidida por el juez recusado, sino, como se verá, por la alzada (Cámara de Apelaciones) si se trata de un juez de
primera instancia o por el mismo tribunal a que pertenece si se trata de un juez de cámara o de corte.

Según Villafañe, si la cuestión es urgente, puede seguir el trámite el subrogante legal, hasta que se resuelva.

Si la recusación fuese desechada, se hará saber la resolución al juez subrogante, a fin de que devuelva los autos al juez
recusado. Si fuese admitida, el expediente quedará radicado ante el subrogante, con noticia al recusado.

Deberes y facultades de los jueces en el proceso:


Deberes:
Asistencia a las audiencias: Art. 34 Inc. 1 CPCC: asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás
diligencias que este código u otras leyes ponen a su cargo con excepción de aquellas en la que la delegación estuviera
autorizado.

Deber de dictar sentencia: Orden de decisión de la causa Art. 34 Inc. 2 CPCC: decidir las causas, en lo posible, de
acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las preferencias establecidas en el reglamento para la
justicia nacional.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 8


Plazo en que debe dictar resoluciones Art. 34 Inc. 3 CPCC: dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:

A) las providencias simples, dentro de los tres días de presentadas las peticiones por las partes o del vencimiento del
plazo conforme a lo prescripto en al Art. 36 Inc. 1 e inmediatamente, si debieran ser dictadas es una audiencia o
revistieran carácter urgente.

B) las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposiciones en contrario, dentro de los diez o
quince días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado.

C) las sentencias definitivas en juicios ordinarios salvo disposiciones en contrario, dentro de los 40 o 60 días, según se
trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. El plazo se computara, en el primer caso, desde que el llamamiento de
autos para sentencias, dictado en el plazo de las providencias simples, quede firme; en el segundo, desde la fecha de
sorteo del expediente, que se deberá realizar dentro del plazo de 15 días de quedar en estado.

D) las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los 20 o 30 días de quedar el expediente a despacho,
según se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de proceso de amparos el plazo será de 10 y
15 días.
En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computaran los días que requieran su cumplimiento.

Deber de motivación: Art. 34 Inc. 4: control de constitucionalidad y congruencia Fundar toda sentencia definitiva o
interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando las jerarquías de las normas vigentes y el principio de congruencia.

Deber de dirección Art. 34 Inc. 5:


Función de reprimir conductas anti éticas: Art. 34inc 5-d: prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad
probidad y buena fe. Art. 34 Inc. 6: declarar, en oportunidad de dictar la sentencia definitiva, la temeridad o malicia en
que hubieren incurrido los litigantes o profesionales intervinientes. Art. 45: temeridad o malicia. Cuando se declarasen
maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por algunas de las partes, el juez le impondrá a ella o a su letrado
o ambos conjuntamente, una multa valuada entre el 10 y el 50% del monto del objeto de la sentencia. En los casos en
que el objeto de la pretensión no fuera susceptible de apreciación pecuniaria, el importe no podrá superar la suma de
50.000. El importe de las multas será a favor de la otra parte. Si el pedido de sanción fuere promovido por alguna de las
partes se decidirá previo traslado a la contraria.
Sin perjuicio de considerar otra circunstancia que estime corresponder, el juez deberá ponderar la deducción de
pretensiones, defensa, excepciones o interposición de recursos que resulten inadmisibles, o cuya falta de fundamento
no se pueda ignorar de a curdo con una mínima pauta de razonabilidad o encuentre sustento en hechos ficticios o
irreales o que manifiestamente conduzcan a dilatar el proceso.
Función administración económica: Art. 34 Inc. 5-a (concentración): concentrar en lo posible, en un mismo acto o
audiencia todas las diligencias que sea menester realizar. Art. 34 Inc. 5-e: vigilar para que en la tramitación de la causa
se procure la mayor economía procesal.
Función de saneamiento Art. 34 Inc. 5-b: señalar, antes de dar tramite a cualquier petición, los defectos u omisiones de
que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio todo diligencia que fuere
necesaria para evitar o sanear nulidades.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 9


Art. 34 Inc. 5-c) mantener la igualdad de las partes en el proceso.
d) Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.

Deber de impulso Art. 36 Inc. 2 y 5: Inc. 2: intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal,
pudiendo proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolución de conflicto.
En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliación. Inc. 5:
impulsar de oficio el tramite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces, a fin de que los representantes
legales de estos o en su caso, el asesor de menores, efectúen las propuestas que estimen mas convenientes en el
interés del incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.

Facultades de los jueces: Facultades disciplinarias, instructorias y ordenatorias

Facultad disciplinarias Art. 35: son aquellas que la ley acuerda a los jueces para mantener el decoro y buen orden en
los juicios que tramitan ante sus estrados.
Art. 35: “los jueces y tribunales deberán:
1- mandar que se testee toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos salvo que algunas de las
partes o tercer interesado solicite que no se los haga.
2- Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
3- Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este código, la ley organiza, el reglamento para la justicia
nacional, o las normas que dicte el consejo de la magistratura. El importe de las multas que no tuviesen destino especial
establecido en este código, se aplicara al que le fije la corte suprema de justicia de nación. Hasta tanto dicho tribunal
determine quienes serán los funcionarios que deberán promover la ejecución de multas, esa atribución corresponde a
los representantes del ministerio publico fiscal ante la respectivas jurisdicciones. La falta de ejecución dentro de los 30
días de quedar firme la resolución que las impulso, el retardo en el tramite o el abandono injustificado de este, será
considerado falta grave.”

Facultades ordenatorias Art. 36: entre las facultades ordenatorias figuran las de: “aun sin requerimiento de partes, los
jueces y tribunales deberán:
Impulso de oficio Inc. 1 y 5:
1- tomar medidas tendiente a evitar la paralización del proceso. A tales efectos, vencido un plazo, se halla ejercido o no
la facultad que corresponda, se pasara a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas
necesarias.
5- impulsar de oficio el tramite, cuando existan fondos inactivos de menores e incapaces, a fin de que los
representantes legales de estos o, en su caso, el asesor de menores efectúen las propuestas que estimen mas
convenientes, en interés del menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual objeto.
Conciliación Inc. 2 y 3:
2- intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal pudiendo promover y proponer que las
partes deriven el litigio a otro medio alternativo de resolución de conflicto.
En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliación.
3- Proponer a las partes formulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el proceso o respecto
de la actividad probatoria. En todos los casos la mera proposición de formulas conciliatorias no importara
prejuzgamiento.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 10


Aclaratoria de oficio Inc. 6:
6- Corregir, en la oportunidad establecida en el art. 166, inc. 1 y 2, errores materiales, aclarar conceptos oscuros, o
suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda,
aclaración o agregado no altere lo sustancial de la decisión.

Facultad instructorias art. 36 Inc. 4: ordenar las diligencia necesarias para establecer la verdad de los hechos
controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán:
a) Disponer, en cualquier momento, la comparencia personal de las partes para requerir las explicaciones que estimen
necesarias al objeto del pleito;
b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que dispone el art. 452, peritos y
consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario;
c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este código, que se agreguen documentos existentes en poder de las
partes o de terceros, en los términos de los arts. 387 a 389.

Deberes de las partes: Deben actuar con respeto ante el tribunal, observando lealtad y buena fe.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 11


Bolilla 2

Proceso de declaración: llamado también de conocimiento. Tiende a lograr que el órgano judicial emita una resolución
que dilucide y aclare, mediante la aplicación de normas pertinentes a los hechos planteados y discutidos, el contenido y
alcance de la situación jurídica existente entre las partes.
Finalidad - Certeza sobre la existencia o inexistencia del Derecho pretendido por el actor. (Sentencia determinativa o de
condena).
Las pretensiones de conocimientos: son aquellas mediante las cuales se solicita al órgano judicial que dilucide y
determine el contenido y alcance de una situación jurídica. Se dividen a su vez en, en pretensiones:

Declarativa: (art. 322.CPN) tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de certeza sobre la existencia,
eficacia, modalidad o interpretación de una relación o estado jurídico, es decir, cuando el juez dicta sentencia el juez
declara la preexistencia de un derecho hasta el momento no reconocido.
La característica fundamental consiste en que la mera declaración de certeza resulta suficiente para satisfacer el interés
de quien las propone y; por lo tanto, para agotar el cometido de la función jurisdiccional. Pueden ser positivas o
negativas según, se basen en la afirmación de un efecto jurídico favorable al actor o en la inexistencia de un efecto
jurídico favorable a la otra parte. Ej: La pretensión declarativa de adquisición de propiedad por prescripción o el
reconocimiento de filiación.

Condena: aquellas mediante las cuales se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga al demandado el
cumplimiento de una prestación (de dar, hacer y no hacer) a favor del actor; dicha sentencia hace explicita la sanción
que la ley imputa a ese incumplimiento y configura, un titulo ejecutivo judicial, que puede ser hecho valer

Constitutiva: las cuales se configuran toda vez que, según la ley, la incertidumbre sobre la existencia, validez, de una
relación o estado jurídico debe ser eliminada, insustituiblemente, a través de una declaración judicial (declaración de
incapacidad, de adopción, de divorcio, de nulidad de matrimonio).

Ejecución: tiene por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta en una sentencia de condena (título ejecutivo), u
obtener el cumplimiento de una obligación documentada en algunos de los instrumentos a los cuales la ley acuerda una
presunción de legitimidad.

Cautelares: tienden a la obtención de una medida judicial (embargo, secuestro, anotación de la litis) que asegure el
eventual cumplimiento de la sentencia de mérito a dictar en un proceso de conocimiento o de ejecución. No son
pretensiones autónomas, pues se encuentran subordinadas a una pretensión principal ya deducida, o próxima a
deducirse. Están sujetas a los siguientes requisitos: 1) la verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la
pretensión principal; 2) el temor fundado de que ese derechos se frustre durante la tramitación del proceso tendiente a
tutelarlo; 3) la prestación de una contracautela por parte del sujeto activo.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 12


Medidas preparatorias de juicio ordinario: Diligencias preliminares: Si bien el acto procesal por el cual se inicia el
proceso lo constituye la interposición de la demanda, puede suceder que con anterioridad a dicho acto, quien va a
demandar necesite conocer algún dato o elemento a los efectos de encuadrar debidamente su pretensión.
Se ha conceptualizado a las diligencias preliminares como medidas que se solicitan antes de introducir la instancia o de
notificar la demanda, con el objeto de que el proceso futuro se constituya con el máximo de regularidad y eficacia. Son
consideradas actos excepcionales de iniciación procesal, que no constituyen una demanda. Su finalidad es permitir a los
litigantes precisar sus alegaciones, procurándoles el acceso a elementos susceptibles de delimitar con la mayor
exactitud posible, su futura pretensión, o comprobar ciertas situaciones cuyo conocimiento resulta indispensable para
fundar la ‘eventual acción’.

Art. 323. - El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con fundamento
prevea que será demandado:
1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y dentro del plazo
que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio.
2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la medida
precautoria que corresponda.
3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no puede obtenerlo
sin recurrir a la justicia.
4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa
vendida.
5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los presente o
exhiba.
6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el carácter en cuya
virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué título la tiene.
7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los cinco (5) días de
notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 41.
9) Que se practique una mensura judicial.
10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782.

Caducidad: Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, no podrán invocarse las diligencias decretadas a pedido de quien
pretende demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los treinta (30) días de su realización.

Actos procesales: Los actos procesales son todas aquellas actividades que tienen lugar dentro del ámbito del proceso:
Actividades voluntarias, cuyo efecto directo e inmediato son la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del
proceso. Pueden proceder de las partes, del órgano judicial o de sus auxiliares, y también de terceros que en función de
una citación o designación, cumplen una función determinada dentro del ámbito del proceso (Testigos, peritos).

Octavio Closs – Procesal Civil Página 13


El acto procesal consta de 3 elementos: Los sujetos, ya sean partes o peticionarios, el órgano judicial o terceros; el
objeto: Compuesto por la materia sobre la cual versa el acto procesal y la actividad. (Puede ser persona – orden de
restricción, cosas – embargo, o hechos – la prueba.)
La actividad se descompone en tiempo, forma y lugar: Tiempo: El acto será eficaz si es realizado en el momento
oportuno; y forma: Por medio de la cual se exterioriza el acto.
Es condición necesaria que quién los realiza tenga aptitud para hacerlo. Las partes y peticionarios deben ser
procesalmente capaces, y el órgano debe ser competente.
Lugar: Ámbito donde debe cumplirse el acto;

Comparecencia: Es una orden judicial por la cual se intima a un sujeto a intervenir al proceso: Venir a estar a derecho.
Esa orden generalmente, se da por escrito, cuando es obligatoria; se puede dar también como acto voluntario. La orden
de comparecer se traduce en acto de citación y emplazamiento. La comparecencia va a acompañada de otros actos
procesales y deberá hacerse con un patrocinante legal; para que haya igualdad de parte.
Cuando comparecen por primera vez las partes en el proceso, deberán constituir:
- Domicilio procesal: Lugar donde se realizan las notificaciones, debe estar dentro del radio del juzgado.
- Denunciar domicilio real.

Capacidad para ser parte: es la “aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales” (capacidad de derecho).
Toda persona goza de capacidad para ser parte, las de existencia visible, adquieren capacidad desde su concepción y la
pierden con su muerte. También las personas jurídicas, sean de derecho público (E Nacional, Provincial, Municipal, etc.)
o de derecho privado (asociaciones, fundaciones, sociedades, etc.).
Las partes son sujetos esenciales en el proceso, si no existen, el proceso es inexistente. Hay sujetos procesales
esenciales y eventuales.
Capacidad procesal: no siempre el que puede ser parte en un proceso está habilitado para actuar por sí mismo, para
ello se requiere además capacidad procesal, es decir, la “aptitud para poder realizar con eficacia actos procesales de
parte” (correlato de la capacidad de hecho).

Representación en Juicio: Representación legal: las personas que no pueden actuar por sí mismas en el proceso, es
decir, que carecen de capacidad procesal, lo deben hacer por intermedio de su representante legal.
Son representantes de los incapaces (art. 57 CC):
- De las personas por nacer, sus padres y a falta o incapacidad de éstos, los curadores que se les nombre;
- De los menores no emancipados, sus padres o tutores;
- De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre.

Representación convencional: las personas que gozan de capacidad procesal pueden intervenir personalmente en el
proceso, pero también lo pueden hacer por intermedio de un representante, en este caso, esa representación es
convencional, pues surge de un contrato de mandato y no de la ley.
Es la que prestan abogados y procuradores, a través de un mandato.
Conforme la ley 10.996, establece que la representación en juicio, ante los Tribunales de cualquier fuero de Capital
Federal, como de la Justicia Federal de las provincias, podrá ser ejercida solo por las personas que enumera: debiendo
inscribirse en la matrícula de procuradores (los abogados con título expedido por Universidad Nacional, los
procuradores, escribanos que no ejerzan la profesión de tales) y están eximidos de ella (los que ejerzan una
representación legal, las personas de familia dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad, los
mandatarios generales con facultades de administrar, respecto de los actos de administración, los representantes de
oficinas públicas nacionales, provincias, municipios, obrando en ejercicio exclusivo de ella).

Octavio Closs – Procesal Civil Página 14


El ‘Patrocinio’: Como lo indica el Dr. Díaz Solimine, la ley procesal establece la exigencia de asistencia letrada al sujeto
que se presenta en el proceso; ello por aplicación del principio constitucional de defensa en juicio, para que la persona
que actúa, tenga la asistencia técnica en materia de derecho; durante el trámite que se lleva adelante, pues la
prescripción de que la ley se presume conocida por todos, no alcanza a la situación del juicio; en el existe una amplia
complejidad de temas que pueden afectar seriamente el patrimonio y/o derechos de la persona.

Domicilio: El domicilio es el asiento jurídico de la persona. Es de singular importancia, ya que define la ley aplicable o
donde se notificará a un determinado sujeto. Dentro de las clases de domicilio, dos son los más importantes en lo que
aquí interesa, y estos son:
Domicilio Real: Está significado por el lugar principal de residencia, es decir, el lugar donde un sujeto habitualmente vive
y desarrolla sus actividades.
Domicilio Procesal: Es el que debe constituirse en el marco de una contienda judicial, y debe hacerse dentro del
perímetro de la ciudad en la que se encuentre el juzgado. Ello es así, en tanto facilita el trámite del proceso y de ahí la
exigencia legal.

El momento para constituir domicilio procesal es el de la primera presentación o audiencia, pero sin omitir denunciar el
domicilio real, que es un requisito fundamental. A partir de la constitución del domicilio procesal, las notificaciones por
cédula serán dirigidas allí.
Si se omitiere la constitución del mismo, las notificaciones se tendrán por efectuadas por ministerio legis, los días
Martes y Viernes.

Expedientes: arts. 127/130


Préstamos.
Art. 127: Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la Secretaría, bajo la responsabilidad de los abogados
apoderados, peritos o escribanos. El Superior Tribunal de Justicia fijará, por Acordada, la reglamentación de este
derecho.
Devolución.
Art. 128: Si vencido el plazo no se devolviese el expediente, quien lo retiró será pasible de una multa de hasta un jornal
mínimo por cada día de retardo, salvo que manifestase haberlo perdido, en cuyo caso además se aplicará lo dispuesto
en el artículo 130, si correspondiere. El Secretario deberá intimar su inmediata devolución a quien lo retenga y si ésta no
se cumpliere, el Juez mandará secuestrar el expediente con el auxilio de la fuerza pública, sin perjuicio de remitir los
antecedentes a la justicia penal.

Actos del juez: Son denominados: Resoluciones; se clasifican en providencias simples, resoluciones interlocutorias con
fuerza definitiva y sentencia.

Providencia simple: Resolución del juez que tiene por objeto impulsar el proceso: Se denominan de mero trámite.
Resoluciones interlocutorias: Ponen fin a una cuestión suscitada entre las partes. Se tramitan por la vía de incidente.
Son inter locus: Entre partes. Es de trámite, o puede tener fuerza definitiva.
Sentencia: Es la que pone fin a la instancia, resolviendo el fondo de la cuestión principal.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 15


Actos de comunicación: ¿Cómo se comunican las partes, el juez y los 3ros en el proceso? A través de traslados, vistas,
oficios y mandamientos.

Traslados: Acto de comunicación que ordena el juez, poner en conocimiento de las partes, lo resuelto por él, o
peticionado por la otra.

Vistas: Acto de comunicación del juez con el ministerio público, que pone conocimiento al fiscal, o al defensor, de lo que
resolvió.

Oficios: Son órdenes y comunicaciones de un juez superior a otro inferior.


Mandamiento: Un juez manda a hacer algo: Ej. Desalojo. Va dirigido al oficial de justicia.

Mecanismos para comunicarse:


Exhorto: Entre jueces de igual grado.
Oficio: Juez superior a inferior.
Rogatoria: Juez inferior a superior.

Vistas y traslados: Art. 150: El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario de la ley, será de
cinco días. Todo traslado o vista se considerará decretado en calidad de autor, debiendo el Juez o Tribunal dictar
resolución sin más trámite.
La falta de contestación del traslado no importa consentimiento a las pretensiones de la contraria.

Audiencias: La regla general establece que las audiencias serán públicas, a menos que los jueces o tribunales,
atendiendo a las circunstancias del caso particular, dispusieren lo contrario mediante resolución fundada. Además,
deben ser señaladas con anticipación no menor de 3 días.

Notificaciones: Todos los actos de comunicación se complementan y traducen en actos de notificación.


Son actos por los cuales se pone en conocimiento de las partes o de terceros el contenido de una resolución judicial. El
objeto de las mismas es asegurar la vigencia del principio de contradicción, además de establecer una base para el
cómputo de los plazos. Las notificaciones pueden efectuarse por diferentes medios, a saber:

Notificación personal: El interesado, toma fehaciente conocimiento de la notificación al examinar el expediente.


Notificación automática o ministerio legis: Todos los días Martes y Viernes: Días de despacho.
Notificación por cédula judicial: Se diligencia a través del oficial notificador. Se comunica a la parte en el domicilio
constituido o denunciado.
Notificación por edictos: Es la que se practica mediante publicaciones por la prensa, con el objeto de hacer conocer una
resolución judicial a alguna persona incierta o cuyo domicilio se ignore.

Nulidades procesales: Es una sanción que consiste en privar de efectos a los actos procesales que adolecen de algún
vicio en sus formas esenciales, y que por ello, carecen de aptitud para cumplir los fines a los que se encuentran
destinados. Es una sanción: Se lo priva de efectos y se lo tiene por no realizado.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 16


Requisitos de las nulidades:
- Que exista un vicio que afecte la finalidad del acto: Principio de trascendencia de la nulidad; no basta que haya un
vicio, sino que ese vicio debe afectar la finalidad del acto (Art. 169).
- La demostración del interés jurídico concreto de la nulidad (Art. 172). Demostrar cuales son los perjuicios.
- Que el peticionante no haya dado lugar a nulidad: Que no lo haya provocado el: Nadie puede alegar su propia
torpeza.
- Falta de convalidación del acto: Art. 170.

Rebeldía: La rebeldía o contumacia es la situación que se configura con respecto a la parte que no comparece al proceso
dentro del plazo de la citación, o que lo abandona después de haber comparecido.
La rebeldía implica ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el cual le corresponde intervenir, siendo
por lo tanto, el reverso de la figura de la comparecencia.
No es una inactividad procesal específica que autoriza tener por decaído el derecho dejado de usar (principio de
preclusión), se trata pues de una inactividad genérica. Es una carga procesal.

Requisitos:
1) La notificación de la citación en el domicilio del litigante por cédula (art. 59, párr. 1º): Si el domicilio es ignorado, se la
citará por edictos, y si aún no compareciere, no se le declarará la rebeldía sino que se le nombrará un defensor oficial
para que lo represente en el juicio.
2) La incomparecencia de éste una vez transcurrido el plazo de la citación, o el abandono posterior del proceso (ej.
fallecimiento o incapacidad de la parte, y su representante no comparece; extinción, renuncia o revocación del
mandato).
3) La falta de justificación de la incomparecencia o el abandono,
4) Petición de la parte contraria (principio dispositivo).

Efectos de la declaración en rebeldía: se concretan en:


El régimen de las notificaciones: Al dictarse la rebeldía, se modifica el régimen de notificaciones, las que comenzarán a
ser, todas, por ministerio legis.
En la posibilidad de adoptar medidas cautelares contra el rebelde, en el contenido de la sentencia,
En las posibilidades probatorias: La rebeldía declarada firme constituye presunción de verdad de los hechos lícitos
afirmados por quien obtuvo la declaración. (Presunción Iuris Tantum).
En el curso de las costas: A cargo del rebelde.

Comparecencia del rebelde: Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, será admitido como parte, y
cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la sustanciación, sin que ésta pueda en ningún caso
retrogradar. El rebelde se presenta, solicitando ser tenido como parte, aceptando el proceso en el estado en que se
encontrare, pues los efectos producidos con anterioridad a la comparecencia son irreversibles.

Recurso de rescisión: Es el remedio acordado a la parte que ha sido declarada en rebeldía por razones que no le son
imputables, a fin de obtener la anulación de los procedimientos y de la sentencia, y la nueva sustanciación de la causa,
con arreglo a las formas legales. Según Lino Palacio, estamos en presencia de un incidente de nulidad, y no un recurso.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 17


Bolilla 3

Demanda: La demanda es un acto procesal de petición de la parte actora formal que tiene por efecto iniciar el proceso.
(Falcón).
Estamos en presencia del acto procesal que da vida al proceso y delimita la materia sobre la cual el juez entenderá.
Importa un acto de postulación procesal, que delimita la materia sobre la cual versará el proceso.
Se la entiende como el vehículo natural de la pretensión.

Contenido y forma de la demanda: Al contenido de la demanda se refiere el art. 330 C.P.C.C. “La demanda se deducirá
por escrito y contendrá”: Art. 330: Requisitos Sustanciales
1) Nombre y domicilio del demandante.
2) Nombre y domicilio del demandado, hacen a la esencia misma de la demanda. Si se trata de una persona física debe
expresar nombre y apellido, si es una persona jurídica, la denominación, nombre y razón social con que actúa. En el caso
de que el actor actúe por medio de representante legal o convencional, éste deberá expresar su nombre y acompañar
los documentos que acrediten su personalidad. El domicilio a que alude la norma es el domicilio real del actor, que no
debe confundirse con el domicilio procesal o legal. Cuando el actor se presente por medio de apoderado, éste deberá,
además de constituir domicilio procesal, denunciar el domicilio real de su mandante (art. 40 párr. 2º C.P.C.C.).
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud: esta constituye el objeto mediato de la pretensión deducida en
la demanda. Dicha designación de la cosa demandada debe ser exacta. Ej. se reclama el pago de una indemnización,
debe indicarse con precisión la suma de dinero en que se estiman los daños.
La carga procesal de precisar el monto de la demanda admite excepciones cuando el actor no le fuese posible
determinarlo al promover la demanda (art. 330 párr. 2º C.P.C.C.) esto es por las circunstancias del caso o porque la
estimación dependieran de elementos aún no fijados.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente: tiene por finalidad la determinación de la causa (causa pretendi)
o sea de la razón o fundamento en cuya virtud la pretensión se deduce.
Nuestra legislación procesal exige la exposición circunstanciada de los hechos que definen esa relación (principio de
substanciación). La claridad en la exposición de los hechos reviste importancia por cuando:
a) Al demandado le incumbe la carga de reconocerlos o negarlo categóricamente (art. 356 inc. 1 C.P.C.C) y, por lo tanto,
aquella exigencia es decisiva a los efectos de valorar su silencio o sus respuestas evasivas;
b) los hechos articulados en la demanda (y en la contestación) determinan la “pertinencia” de la prueba a producirse en
el proceso (art. 364 C.P.C.C);
c) la sentencia debe considerar solamente los hechos alegados por las partes (art. 163 inc. 3º C.P.C.C).
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias. El Juez es libre en la elección de la norma o
normas aplicables en virtud del principio Iura novit curia. No constituye un requisito necesario de la demanda, aunque
es sin duda conveniente para facilitar la función judicial y el mejor encauzamiento del litigio.
6) La petición en términos claros y positivos: con ella el actor concreta el objeto inmediato de la pretensión contenida
en la demanda. Ella debe plantearse en términos “claros y positivos” a fin de que pueda establecerse, con precisión,
cual es la clase de pronunciamiento judicial que se persigue.

Formales: Arts. 8 y 9 del Reglamento del poder judicial: En tinta negra, hoja ‘oficio’ o ‘A 4’, con un máximo de 26 líneas,
en cada foja se deja un margen de 4.5CM para permitir que se agregue (Se cose) al expediente. El Art. 9 menciona que
todo escrito debe encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presenta, DNI y/o CUIL/CUIT, su
domicilio constituido y la enumeración precisa de la carátula del expediente. Las personas que actúen por 3ros deberán
expresar en cada escrito el nombre completo de todos sus representados y/o letrado patrocinante, si hubiere.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 18


Requisitos fiscales: ‘Tasa de justicia’.

Objeto de la demanda: El objeto mediato (Según Villafañe) es la cosa demandada. Y el objeto inmediato, es una
sentencia favorable.
La cosa que se demanda debe ser precisa: Ej. Un auto.

Facultad del Juez: La demanda debe reunir los requisitos establecidos con respecto a los escritos en general. Si la
demanda no se ajusta a las reglas precedentemente examinadas el juez está facultado para rechazarla de oficio
expresando el defecto que contengan (art. 337, párr. 1º C.P.C.C.) la misma facultas incumbe al Juez, en el caso de que,
de la exposición de los hechos formulados por el actor, resulte que la demanda no corresponde a su competencia.

Efectos jurídicos de la Demanda


Efectos procesales de la interposición:
- Abre la instancia; dando inicio al plazo para la caducidad de instancia.
- Marca el límite para la recusación sin expresión de causa.
- Determina la competencia del juez, respecto del actor, en los casos de competencia prorrogable.
- Genera la carga de continuar el proceso y establece el tema a decidir.

Efectos sustanciales de la interposición: Interrumpe el curso de la prescripción; extingue el derecho de opción del actor
(En los casos de obligaciones alternativas en los que la elección estuviera a su cargo); impide la caducidad de ciertos
derechos.

Efectos sustanciales de la notificación:


- Empieza a correr el plazo de la mora y se empiezan a generar los intereses del vencimiento.
- Indica el comienzo de otro período: el de la mala fe: Desde allí, toda posesión se considera de mala fe y se deben
restituir los frutos.

Efectos procesales de la notificación:


- Crea el estado de Litis pendencia.
- A partir de la notificación, el actor no puede desistir del proceso sin el consentimiento del demandado.
- Genera en el demandado, las cargas de: Comparecer y contestar.

Documentos que se deben acompañarse con la demanda: El art. 332 del C.P.C.C. prescribe que con la demanda,
contestación y reconvención en toda clase de juicios deberá acompañarse la prueba documental que estuviere en poder
de las partes (primer apartado). La norma no distingue según las clases de procesos y es aplicable al caso de
documentos emanados de las partes, como lo que correspondan a terceros, desde luego que estuviesen en poder del
actor, demandado o reconveniente.
Supuesto de imposibilidad de hacerlo: Si no estuviese en poder de las partes, el autor establece la individualización
indicando su contenido, lugar, archivo, oficina pública y persona en cuyo poder se encuentre (principio de lealtad).
El art. 334 establece que “cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegarán hechos no
considerado en la demanda y contra demanda los accionistas o los reconvenientes según el caso podrán agregar dentro
de los 5 días de notificada la providencia respectiva las o la prueba documental referente a esos hechos”.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 19


Traslado de la Demanda: Presentada la demanda en la forma prescripta el Juez conferirá traslado de ella al demandado
para que comparezca y la conteste dentro de quince días (art. 338 párr. 1º C.P.C.C). Esta disposición determina el
contenido de la primera resolución judicial que debe recaer en un proceso ordinario, siendo su finalidad, la de asegurar
la vigencia del principio de contradicción. De acuerdo con dicha norma, el Juez debe disponer que se confiera traslado
de la demanda a su destinatario, vale decir, que se ponga en conocimiento del demandado las pretensiones formuladas
por el actor, y ordenar, así mismo, que aquel sea citado para comparecer y contestar la demanda.
La misma disposición rige en el proceso sumarísimo, con la sola diferencia de que el plazo para la contestación de la
demanda es de cinco días (art. 498 inc. 2º C.P.C.C.).
En ambos casos, si el demandado se encontrara domiciliado fuera de la jurisdicción del juzgado, se ampliará el plazo
para contestarla, en razón de 1 día por cada 200KM o fracción no menor de 100KM.

El traslado consiste en poner a conocimiento del demandado que se ha entablado una acción en su contra, así como las
pretensiones de quien acciona, otorgándole un plazo perentorio para que se presente y las conteste.

Formas: La más común, es mediante cédula, en los casos en que el demandado se encuentre domiciliado o resida en la
jurisdicción del juzgado.
En el caso de que se ignorase el domicilio o residencia de la persona y/o su existencia, se efectuará mediante edictos
publicados por 2 días; incluso a través de radiodifusión o televisión.

Notificación defectuosa: Es sancionada con nulidad.

Efectos de la notificación de la demanda: Genera en el demandado la carga de contestar la demanda, oponer


excepciones previas, agregar la prueba documental, etc. A partir de ese momento, se traba la Litis: Nace el estado de
litispendencia, impidiéndose así al actor, la modificación de la demanda pertinente.

Actitudes que puede tomar el demandado


No comparecer: Habilita al actor a solicitar se lo declare en rebeldía.

Comparecer: Adoptando las siguientes conductas:


- No contestar la demanda: Su silencio, sus respuestas evasivas o la negativa general, podrá estimarse como
reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran.
- Allanarse: Sometiéndose ante el juez a las pretensiones esgrimidas por el actor en su demanda. Consiste en la
declaración, en cuya virtud, aquel reconoce que es fundada la pretensión interpuesta por el actor.
- Oponer excepciones previas
- Reconvenir

Octavio Closs – Procesal Civil Página 20


La Defensa: Excepciones

Como lógica reacción, frente a la pretensión del actor aparece la oposición del demandado; en la manera que la primera
configura un ataque, la segunda se caracteriza como una defensa

La oposición se clasifica:
a) Desde el punto de vista de su contenido, en negaciones y excepciones; y
b) Desde el punto de vista de los efectos que producen, en dilatorias y perentorias.

Dilatorias: Prolonga el plazo para continuar con el proceso: No lo extingue. Continúa, en la medida que extinga esa
cuestión. Por principio general, no suspende el plazo para contestar la demanda, salvo casos de falta de personería,
defecto legal en el modo de proponer la demanda o arraigo.

Perentorias: Produce el efecto de excluir definitivamente el derecho del actor, impidiendo que pueda volver a
proponerse en el futuro.

Excepciones: es la oposición mediante la cual el demandado coloca frente a las afirmaciones del actor, circunstancias
impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirmaciones.

Excepciones Previas
Dice el Art. 347 C.P.C.C.: “Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:
1º) Incompetencia: (Dilatoria): Persigue la declaración inhibitoria del juez que entiende la causa, en razón de no resultar
el asunto, de su competencia.
2º) Falta de personería (Dilatoria) en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad
civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3º) Litispendencia (Dilatoria): La acción se extingue en razón de la coexistencia de 2 procesos idénticos; aún en trámite.
Se deja sin efecto el nuevo proceso. Se persigue evitar 2 pronunciamientos distintos sobre cuestiones iguales.
4º) Defecto legal en el modo de proponer la demanda (Dilatoria): Consiste en carencias del escrito de demanda, que
vuelven incierta su comprensión y eficaz contestación; afectándose de tal modo una defensa adecuada.
5º) Cosa juzgada (Perentoria) Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las dos contiendas debe
demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o que por existir continencia, conexidad,
accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida
en el nuevo juicio que se promueve.
6º) Transacción, conciliación y desistimiento: (Perentorias).

7º) Arraigo (Dilatoria): Es una excepción, prevista para el caso del actor, sin bienes ni domicilio en la república (Lo que
impediría una hipotética ejecución de sentencia que le resulte desfavorable). De esta manera, se exige al actor, sin
domicilio o bienes en el país, que de caución suficiente para el supuesto de resultar rechazada su demanda, y
condenado en costas.
Funciona como garantía ante las eventuales consecuencias que se puedan producir al demandado.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 21


Casos de improcedencia del arraigo: El arraigo no procede:
a) Cuando el actor ha obtenido el beneficio de litigar sin gastos.
b) Cuando la demanda deba deducirse necesariamente ante un juez determinado.
c) Cuando se ha convenido un domicilio especial.
La determinación de la garantía que debe prestarse a los efectos del arraigo queda librada en cuanto a su monto, al
criterio del juez; pero la jurisprudencia ha establecido que aquel debe ser proporcional al valor de lo reclamado en la
demanda. El arraigo se extingue cuando el actor traslada su domicilio al lugar del juicio, cualquiera sea el estado de éste.

Oportunidad de interposición: Sustanciación: Deben oponerse temporáneamente con la contestación y en un solo


escrito: Articularse en el mismo escrito de contestación.
Antes de sustanciar las excepciones, el Juez debe examinar si son admisibles, es decir, si están expresamente
enumeradas por el art. 347, si se han opuesto dentro del plazo legal y si reúnen los requisitos a que se refiere el art. 349
C.P.C.C. debiendo rechazarlas, sin sustanciación, en el caso contrario.

Efectos: Art. 354.- C.P.C.C. Efecto de la admisión de las excepciones, de su rechazo o de la subsanación de sus defectos.
Una vez firme la resolución que declare procedentes las excepciones previas, se procederá:
1º) A remitir el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción provincial. En caso
contrario, se archivará;
2º) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta, prescripción o de las previstas en
el inciso 8º del artículo 347, salvo en este último caso cuando sólo correspondiere la suspensión del procedimiento.
3º) A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad. Si ambos procesos
fueren idénticos se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad;
4º) A fijar el plazo dentro del cual debe subsanarse los defectos, o arraigar, según se trate de las contempladas en los
inc. 2º y 5º del art. 347, o en el art. 348. En éste último caso se fijará también el monto de la caución.
Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto, se lo tendrá por desistido del proceso, imponiéndosele las costas.

Contestación de la demanda: Una de las actitudes que puede tomar el accionado frente al traslado de la demanda, es
presentarse y contestar la demanda. La contestación es un acto procesal mediante el cual se pone en ejercicio el
derecho de defensa: Se debe reconocer o negar, categóricamente los hechos, cada uno, uno por uno. Luego, dar
nuestra versión.

También, constituye una carga, ya que en la medida que no ejercite esa facultad defensiva, crea una presunción en su
contra, que le desfavorece al ceder al campo adversario.

Plazos para contestar la demanda: Difieren según el tipo de proceso: Ordinario (15 días). Sumarísimo (5 días); Más un
día por cada 200KM o fracción que no baje de 100KM.
Dicho plazo comienza a correr a partir del día siguiente a la notificación; y es perentorio: De modo tal que una vez
vencido el plazo de contestación, si la parte no ejerció dicha facultad procesal, caduca.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 22


Requisitos y forma de la contestación: Art. 356 C.P.C.C.
En la contestación a la demanda, el demandado, además de oponer todas las excepciones o defensas que no tuvieren
carácter previo, deberá:

1º) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de los
documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se
acompañen.
Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la
verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o
recibidos, según el caso.

2º) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3º) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos para la demanda en el artículo 330 C.P.C.C. (por ejemplo: la
constitución y denuncia del domicilio, la enunciación del derecho que se considera aplicable, la petición, etc.

4º) Agregar la prueba documental y ofrecer la confesional.


Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse la prueba documental y ofrecerse todas
las demás pruebas de que las partes intentaren valerse.
Imposibilidad: Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada deberá individualizarla,
indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra.
Si se ofreciera prueba testimonial se indicar qué extremos quieren probarse con la declaración de cada testigo.
Tratándose de prueba pericial la parte interesada propondrá los puntos de pericia.

Reconocimiento o desconocimiento de los documentos presentados en la contestación: En caso de acompañarse


documentos por el demandado, corresponde dar traslado de ellos al actor por el plazo de 5 días (art. 358), debiendo
éste reconocer o negar categóricamente su autenticidad o recepción. Por consiguiente, el silencio o las respuestas
evasivas del actor con relación a las documentos acompañados por el demandado, determinará que se los tenga por
reconocidos o recibidos.
El art. 334 C.P.C.C. prescribe: “Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no
invocados en la demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes según el caso podrán ofrecer prueba y
agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los 5 días de notificada la providencia respectiva. En tales
casos se dará traslado de los documentos a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el Art. 356 Inc. 1).
Cabe agregar que el plazo se reduce, en el proceso sumarísimo, a 3 días (art. 498 inc. 3º C.P.C.C.).

Declaración de Puro Derecho:


a) Cuando el demandado admite los hechos expuestos en la demanda pero desconoce, en cambio, los efectos jurídicos
que el actor les ha asignado.
b) La resolución que declara la causa como de puro derecho es susceptible, en los procesos ordinarios, del recurso de
apelación (Art. 242, inc. 3º C.P.C.C.). Es en cambio inapelable en los procesos sumarísimos (Art. 498, inc. 5º C.P.C.C.).

Efectos de la falta de contestación: Tal situación posibilita que el demandado sea declarado rebelde a pedido del actor.
Si el demandado no constituye domicilio procesal, las sucesivas notificaciones se efectuarán por Ministerio Legis.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 23


Reconvención: Lino Palacio la define como la pretensión procesal interpuesta por el demandado frente al actor, que
debe ser tramitada y resuelta conjuntamente con la pretensión que motivó el proceso pendiente.

Dice el Art. 357 C.P.C.C. “En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir reconvención, en la forma
prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla
después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio. La reconvención será admisible si las
pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la
demanda”.

Sin perjuicio de las defensas que puede el demandado oponer en el escrito de contestación de la demanda, la ley
acuerda el derecho de deducir reconvención, lo cual constituye una pretensión planteada por el demandado frente al
actor y que, al incorporarse al proceso pendiente para la ratificación de la pretensión originaria, configura un supuesto
de acumulación sucesiva por inserción de las pretensiones.
En tanto la demanda y la reconvención deben tramitarse en el mismo proceso y resolverse en una sentencia única por
razones de economía procesal.
La reconvención es inadmisible en proceso sumarísimo (art. 498, inc. 2º C.P.C.C.)

Contenido: Debe contener las mismas enunciaciones que la ley prevé con respecto de la demanda (art. 357 C.P.C.C.),
además debe, el reconviniente, exponer con claridad los hechos en que se funda, determinar con exactitud la cosa
demandada y la petición, acompañar la prueba instrumental que estuviera en su poder, etc.

Condiciones de admisibilidad:
1) Que se deduzca en el mismo escrito de contestación de la demanda.
2) Que corresponda, por razón de la materia, la competencia del Juez que conoce en la pretensión inicial.
3) Que sea susceptible de ventilarse por los mismos trámites de la demanda principal.
4) Que se deduzca en vía principal, y no en forma subsidiaria.
5) Que la reconvención derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la pretensión originaria.
6) Que se funde en un interés directo del reconveniente.
El derecho de reconvenir solo puede ejercerse contra el actor y en la calidad asumida por este en la demanda.

Efectos: Según Díaz Solimine:


- Implica la interposición de una nueva demanda, con los mismos efectos que la demanda original.
- Genera la prórroga de la competencia territorial del juez que entiende en la demanda principal (Que entenderá en
la reconvención).
- Las partes cambias sus roles: El actor se convierte en demandado y viceversa.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 24


Procedimiento:
a) Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al actor, quien deberá
responder dentro de 15 o 5 días respectivamente, observándose para este supuesto, las normas establecidas para la
contestación de la demanda (art. 358 C.P.C.C.). El reconviniente debe ofrecer, en el escrito respectivo, todos los medios
de prueba de que intente valerse (art. 334 C.P.C.C.).
b) El actor, dentro de los primeros 10 días contados a partir de la fecha en la que se notifica el traslado de la
reconvención, puede oponer, si se trata de proceso ordinario, excepciones de previo y especial pronunciamiento (art.
364 C.P.C.C.).
c) La contestación de la reconvención debe limitarse a las cuestiones incluidas en ella, por lo tanto, el actor, no puede
refutar las manifestaciones formuladas en la contestación de la demanda, pues ello comportaría reconocer a aquél una
ventaja procesal en desmedro de la situación del demandado.
d) Cuando en la contestación de la reconvención se alegaren hechos no considerados en la contrademanda, el
reconviniente se halla facultado para ofrecer prueba y agregar la documental dentro del plazo de 5 días desde la
notificación de la providencia que tiene por contestada la reconvención. En tales casos corresponde conferir traslado de
los documentos al reconvenido, a quien incumbe la carga prevista en el art. 365 inc. 1º.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 25


Bolilla 4

Prueba: Es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios establecidos por la ley, tendiente a crear la
convicción judicial, sobre la existencia, e inexistencia, de los hechos afirmados por las partes, como fundamento de sus
pretensiones o defensas.

a) Desde un primer punto de vista, la expresión prueba, denota una peculiar actividad que corresponde desplegar
durante el transcurso del proceso y que tiende a la finalidad mencionada.
b) Pero también abarca por un lado, el conjunto de modos y operaciones (medios de prueba) del que se extrae a raíz de
la fuente que proporciona, el motivo o motivos generadores de la convicción judicial (argumentos de la prueba).

Las pruebas deben referirse a hechos que, deben reunir dos condiciones:
Deben ser conducentes, es decir que esos hechos deben conducir a la cuestión que sea objeto de
juzgamiento, para que de tal manera, sirvan a la decisión de la causa.
Las partes litigantes no deberán estar conforme con ellos, es decir, que los hechos articulados sean
controvertidos: negados en su existencia misma o en algunos de sus partes, encontrándose así
pretensiones distintas y contrapuestas.

Carga de la prueba: ¿A quién le corresponde probar?


Díaz Solimine nos dice que la carga, es la que incumbe a una parte en un proceso, para poder dar por probados los
hechos que alega.
En sentido procesal, es la conducta impuesta a uno, o ambos litigantes, para que acrediten la verdad, de los hechos
enunciados por ellos. La teoría de la carga de la prueba, se ocupa de establecer las reglas para su distribución entre las
partes del proceso.
No existe una regla única para atribuir la carga de la prueba. De igual forma, se toma como punto de partida el siguiente
principio:
‘A cada una de las partes, le corresponde producir las pruebas de sus respectivas afirmaciones’.
El actor prueba los hechos que sirven de base a su demanda.
El demandado prueba los hechos que sirven de base a su defensa.

Quien debe Probar: Dice el Art. 377 C.P.C.C. “Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un
hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como fundamento
de su pretensión, defensa o excepción”.

Teoría de la carga probatoria dinámica: Esta postura presenta un cambio, respecto de los principios clásicos de la carga
de la prueba, en el sentido de atribuir la carga, teniendo en cuenta la posición de los sujetos con relación a la posibilidad
de suministrar la prueba; es decir, quien tenga mayor facilidad para aportarla.
Estas facilidades para aportar el elemento probatorio, pueden darse por razones especiales de conocimiento del hecho
a probar, razones de habitualidad, o por menor costo en la tarea de aportar la prueba.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 26


Que se Prueba:
a) La prueba es pertinente cuando existe adecuación entre ella y los hechos controvertidos en el proceso. El art. 364
CPN dispone que "no podrán producirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus
escrito respectivos".
En principio, el juez debe pronunciarse sobre la pertinencia de la prueba en oportunidad de dictar sentencia definitiva.
El C.P.C.C. ha recogido las conclusiones de la jurisprudencia al facultar al juez para rechazar, in limine, las pruebas que
fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias (art. 364, párr. 2º).

b) La admisibilidad de la prueba se relaciona con la legalidad de ésta o con la oportunidad procesal en que se ofrece. En
ese orden de ideas una prueba puede ser inadmisible:
1º) Cuando su producción se halla prohibida por la ley;
2º) Cuando se ofrece fuera de los plazos que la ley determina.
A diferencia de lo que ocurre con los supuestos de impertinencia, la prueba inadmisible debe ser desestimada por el
juez inmediatamente después de su ofrecimiento.

c) La atendibilidad de la prueba hace a la idoneidad o eficacia de aquélla para crear, en un caso concreto, la convicción
del juez sobre la verdad de los hechos afirmados por las partes. La atendibilidad supone la previa valoración de la
prueba producida en el proceso, y sólo puede surgir, por lo tanto, del contenido de la sentencia final.

Sistemas: se reconoce la existencia de dos sistemas fundamentales en lo que concierne a la apreciación de la prueba:
Sistema de la prueba legal (o tasada): la eficacia de los distintos medios probatorios se halla fijada mediante reglas
legales vinculantes para el juez, quien debe atenerse a ellas con prescindencia de su convicción personal.

Sistema de la libre apreciación del juez (o de la prueba racional): Este sistema maximiza la discrecionalidad del
magistrado, donde el juez, para crear su convicción, puede basarse en la prueba producida por las partes, dentro del
proceso, como así también, no hacerlo; e ir más allá, y hacerlo en contra de las pruebas producidas por las partes. Es un
sistema puramente racional, donde el juez carece de limitaciones legales.

Nuestro código nos dice que el juez debe fallar de conformidad a las reglas de la sana crítica (Art. 386).
La sana crítica: Las reglas de la sana crítica son entendidas como normas de criterio fundadas en la lógica y en la
experiencia. Es entendido como un sistema intermedio entre los mencionados anteriormente, donde los jueces forman
su convicción, de conformidad a las reglas de la sana crítica, a menos que una norma, enuncie de antemano cual es el
valor que se le tiene que dar a ese medio de prueba (Díaz Solimine).

Fuentes y Medios de Prueba

Son medios de prueba todas las cosas, hechos o actos que sirven para demostrar la verdad o falsedad de una
proposición formulada en juicio. Son aquellos que le permiten al juez dar certeza sobre la existencia o inexistencia de un
hecho, llamados a formar la convicción en el juzgador respecto de los hechos invocados por las partes.

Todo medio de prueba


1º) Entraña una actividad procesal (reconocimiento de cosas o lugares, examen de un documento; declaración de la
parte, del testigo o del informante, o dictamen de los peritos) referida a un instrumento real (cosa reconocida,
documento examinado) o personal (parte, testigo, informante o perito) sobre el que recae la percepción judicial;

Octavio Closs – Procesal Civil Página 27


2º) Actúa como vehículo para lograr un dato (fuente de prueba) a través del cual el juez determina la existencia o
inexistencia de un hecho.
Son fuentes de prueba, las características de la cosa reconocida, el hecho consignado en el documento, el declarado por
la parte, el testigo o el informante o aquél sobre el cual versa el dictamen pericial.

Fuentes de prueba: es de donde emana el material de conocimiento. Es de la fuente, de donde los justiciables se sirven
para acreditar los hechos.
Se encuentran ubicadas en el plano extrajudicial, a diferencia de los medios, que se encuentran dentro del proceso.

Relación: Los medios salen siempre de las fuentes de prueba. Esta distinción tiene gran importancia porque entre las
facultades ordenatorias e instructorias del juez, este podrá ir a las fuentes de prueba luego de que le han ofrecido los
medios de prueba, pero lo que no puede hacer el juez es ir las fuentes sin que primero le hayan otorgado los medios de
pruebas; lo que constituye un límite o marco procedimental del que no puede apartarse. Lo que quiere decir que el juez
va a tener facultades ordenatorias e instructorias pero siempre dentro del marco que le dan las partes; Ej: llamará a un
testigo si lo ofreció alguna de las partes, pero no puede sacarlo de la galera y citarlo por su cuenta, por más que esté
mencionado en la demanda si no lo pidieron las partes) El juez civil y comercial no tiene las facultades inquisitorias de
un juez penal que puede citar a cualquiera.

El CPN, reglamenta como medios de prueba a: Documental; Informativa; Confesión judicial y extrajudicial; Testimonial;
Pericial; Reconocimiento judicial
Medios no previstos expresamente: Art. 378 CPN: “La prueba deberá producirse por los medios de prueba previstos
expresamente por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral,
la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciaran aplicando por analogía las disposiciones de los que sean
semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez”.

Medios de prueba, reglados y no reglados:


Los medios de prueba reglados o clásicos, son aquellos que se encuentran regulados por los ordenamientos procesales.
Confesión: Es la declaración que hace una de las partes aceptando la veracidad de los hechos
afirmados por la contraria, y que perjudica al que confiesa.
Prueba documental: Comprende el estudio de todos los documentos o de todo otro objeto
susceptible de representar una manifestación del pensamiento.
Verificación del documento: Es la actividad desarrollada a fin de comprobar la genuinidad de aquél
en orden a la realidad de su autoría, y a la posible alteración de las declaraciones que contiene.
Testimonial: Consiste en la declaración de una persona, que no es parte dentro del proceso. Se
realiza ante el juez. Testigo, significa, dar fe acerca de la veracidad de algo.
Prueba pericial: Es un medio de prueba que se concreta por medio de una actividad procesal,
desarrollada a pedido o encargo del juez, por personas diferentes a las partes del juicio,
especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos, por dicha razón, le otorgan al juez
argumentos o razones para la formación de su convencimiento.
Reconocimiento o inspección judicial: Es la diligencia realizada por un funcionario de un tribunal,
para obtener argumentos de prueba mediante la observación, con sus propios sentidos, de hechos
ocurridos.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 28


Los medios de prueba no reglados son aquellos que no se encuentran regulados por los ordenamientos procesales.
Entre ellos podemos nombrar:
Reconocimiento de personas: Medio por el cual se intenta reconocer una persona, mediante la
intervención de otra, la cual, al verla entre varias, afirma o niega conocerla o haberla visto en
determinada circunstancia.
Reconocimiento de cosas: Acto mediante el cual, a fin de identificar una cosa relacionada con el
delito investigado, esta se exhibe junto a otras, para que ciertas personas la identifiquen.
Careo: Es un enfrentamiento, cara cara entre personas que han presentado declaraciones
contradictorias sobre un hecho relevante dentro del proceso, tendiente a descubrir cuál de ellas
dice la verdad.

Objeto de la Prueba: Principio: sólo los hechos afirmados por los litigantes pueden constituir objeto de prueba, pero
aquellos deben ser:
a) Controvertido, o sea afirmados por una de las partes y negados por la otra; (Principio de afirmación unilateral)
b) Conducentes para la decisión del litigio.

Se hallan excluidos de prueba:


1) Los hechos no afirmados por ninguna de las partes.
2) Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra (afirmación bilateral).
3) Los hechos evidentes: Conocidos por todos los integrantes de la sociedad, por lo que integra el conocimiento del
propio juez.
4) Los hechos normales de convivencia: Conductas normales del grupo social.
5) Los hechos notorios: Son aquellos que entran naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la información
normal de los individuos, con relación a un círculo social o a un lugar o momento determinado, en la oportunidad en
que ocurre la decisión.

Procedimiento Probatorio: El Procedimiento probatorio se reglamenta en etapas o tramos procesales necesarios y


concatenados, que una vez cumplidos, no podrán retrotraerse, en razón de la perentoriedad de los plazos.

Apertura de la causa a Pruebas y Audiencia Preliminar: Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su


caso, o vencidos los plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, y siempre que se hubiesen alegado hechos
conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes, aunque éstas no lo pidan, el juez debe
recibir la causa a prueba y fijar (se trate de proceso ordinario o sumarísimo) la audiencia prevista en el art. 360.
La apertura de la causa a prueba sólo corresponde, por lo tanto, en el caso de que existan hechos controvertidos (es
decir, afirmados por una de las partes y negados por la otra), y esos hechos, además, puedan incidir en la solución del
pleito, es decir: Revistan el carácter de conducentes

Fijada la audiencia del art. 360, y citadas las partes, dispone dicha norma que el acto será presidido por el juez "con
carácter indelegable", y agrega que si aquél "no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar
constancia en el libro de asistencia".
Abierta la audiencia corresponde, en primer término, "invitar a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de
solución de conflictos" (inc. 1º), como pueden ser una segunda mediación o un arbitraje.
Fracasado el intento, cabe resolver la oposición que cualquiera de las partes hubiese formulado respecto de la apertura
a prueba (inc. 2º,), y de inmediato oírlas acerca de los hechos articulados sobre los cuales versará la prueba (inc. 3º).

Octavio Closs – Procesal Civil Página 29


Fijados los hechos controvertidos, debe recibirse la prueba confesional si hubiese sido ofrecida por las partes en la
demanda, reconvención o contestación de ambas, sin que la audiencia de uno o de todos los absolventes impida la
celebración de la audiencia (inc. 4º).
Absueltas las posiciones, cabe luego proveer, en la audiencia, las pruebas que se consideren admisibles y concentrar en
un solo acto la prueba testimonial, la que se celebrará con la presencia del juez en las condiciones establecidas en el
capítulo V (inc. 5º).
El inc. 5to dispone que "esta obligación únicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario
letrado.
Por último, si correspondiere, el juez decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como de puro
derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva (inc. 6º).

Ofrecimiento: En el proceso ordinario el ofrecimiento de toda la prueba debe formularse en los escritos de demanda,
reconvención y contestación de ambas (art. 333).

El plazo de producción de la prueba debe ser determinado en cada caso por el juez. Dicho plazo debe ser fijado en la
audiencia preliminar prevista en el art. 360 del Código Procesal.
El proceso sumarísimo se halla sujeto a las mismas reglas del ordinario, con la variante de que la audiencia preliminar
debe señalarse dentro de los diez días de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo (art. 498, inc. 4º).

Plazo: El plazo para producir pruebas será fijado por el juez y no excederá de cuarenta días. Pudiendo el juez reducirlo
según las circunstancias del caso, pero nunca ampliarlo.

Plazo para producir: 40 días o menos (Nunca más).


Plazo para ofrecer: Con la demanda; reconvención y contestación. (Art. 333)

Hechos Nuevos: Art. 365: “Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, ocurriese o
llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo
hasta cinco días después de notificada la audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código, acompañando la
prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse.
Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra parte, quien, dentro del plazo para
contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevos alegados.
El juez decidirá en la audiencia del artículo 360 la admisión o el rechazo de los hechos nuevos”.

Inapelabilidad: Art. 366: “La resolución que admitiere el hecho nuevo será inapelable. La que lo rechazare será apelable
en efecto diferido”.

Cuadernos de Prueba: Art. 380: “En la audiencia del artículo 360 el juez decidirá acerca de la conveniencia y/o
necesidad de formar cuadernos separados de la prueba de cada parte, la que en su caso se agregará al expediente al
vencimiento del plazo probatorio”.

Negligencia en la producción de la prueba: dice el art. 384: “Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y
practicadas dentro del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.
Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los interesados pedir que se practiquen
antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte que ofreció la prueba hubiese informado al juzgado de las
dificultades y requerido las medidas necesarias para activar la producción”.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 30


Existe negligencia cuando cualquiera de las partes, por omisión o error imputables, ocasiona una demora injustificada
en la producción de la prueba ofrecida.

No media negligencia cuando la demora no es imputable a la parte que ofreció la prueba.


Tampoco corresponde la declaración de negligencia cuando se trata de una prueba común, o sea, ofrecida por ambos
litigantes, porque en tal caso la carga de activar su producción pesa sobre cada uno de ellos por igual.

Prueba Anticipada: Como lo indica el Dr. Díaz Solimine, las medidas probatorias deben producirse en la etapa procesal
pertinente; aunque, en ciertas situaciones, resulta necesario anticiparlas, es decir: Darles vida antes que se mueran;
evitando con ello que pierdan virtualidad para generar en el juez la convicción acerca de la verdad de los hechos
controvertidos.
La producción anticipada podrá ser solicitada por aquel que sea, o será parte en un proceso, y tuviere motivos
justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiere resultar imposible o muy dificultosa en el período
probatorio. Su producción resulta procedente, si se comprueba que la parte que las solicita está expuesta a perder
alguna prueba en el tiempo que transcurra hasta llegar a la etapa oportuna.
Ejemplo: Anciano de 100 años que se está por morir.

El objeto de la prueba anticipada es asegurar la prueba, y así evitar la pérdida de la misma como consecuencia de la
demora en su recepción. Cumple una función de aseguramiento. La prueba anticipada se sustancia.
La prueba anticipada es definitiva.
A diferencia de las cautelares: Que buscan asegurar un resultado. Las cautelares no se sustancian: Inaudita Partes.
Las cautelares son provisorias.

Trámite: La producción anticipada de pruebas podrá ser solicitada por cualquiera de las partes, en todas las etapa del
proceso antes de la etapa probatoria.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 31


Bolilla 5

Prueba de confesión: Dentro de los medios de prueba contemplados en nuestro ordenamiento procesal, se encuentra
la confesión, que ha sido conceptualizada como la declaración formulada por quien es parte en el proceso, sobre hechos
personales o sobre hechos de su conocimiento personal, desfavorables al confesante y favorables a la otra parte.

Requisitos que debe reunir: Solo puede tratarse de una declaración proveniente de quien reviste carácter de parte en el
proceso: Actor, demandado o tercero interviniente – O sus sucesores. La declaración debe recaer sobre hechos pasados,
referidos a la actuación personal del confesante (Absolvente) o sobre los cuales haya tenido conocimiento.
Estos hechos deben ser desfavorables (En principio) para quien declara y favorables a la otra parte.

Lo que se intenta con la prueba confesional es obtener en el proceso, una declaración judicial sobre hechos personales
pasados, que se ventilan en el juicio.

Sujetos de la absolución: La confesión debe provenir de las partes, mencionado supra; que intervengan en el juicio y
reúnan las condiciones de capacidad previstas en la ley procesal. Además de las personas físicas, y de conformidad con
lo dispuesto en el Art. 405 del CPCCN, podrán asimismo ser citados a absolver posiciones:
- Los representantes de los incapaces, por los hechos en que hayan intervenido personalmente en ese carácter;
siempre que continúen ejerciendo la representación del incapaz, toda vez que, si ésta cesó, solo podrán declarar
como testigos.
- Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando el mandato vigente.
- Los apoderados por hechos anteriores al mandato, cuando estuvieren sus representados fuera del lugar en que se
sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese facultades para ello y la parte contraria lo consienta.

Capacidad: sólo las partes pueden ser sujetos de la prueba de confesión. Pero a la calidad de parte debe ir unida la
capacidad procesal, o sea la aptitud legal para el ejercicio del derecho de que se trate.
Los menores de veintiún años carecen de capacidad para confesar, debiendo hacerlo en su lugar sus padres o tutores.
Los menores adultos, cuando son autorizados por sus padres o por el juez para comparecer a juicio pueden,
naturalmente, ser sujetos directos de la prueba de la confesión.
En representación de los dementes y sordomudos que no saben darse a entender por escrito, deben confesar los
curadores que se les nombre.
Los menores emancipados, cualquiera que sea la forma de la emancipación, tienen capacidad para confesar con
respecto a todos los actos de administración. En cuanto a los actos de disposición, la tienen cuando tratándose de
bienes adquiridos a título gratuito, han obtenido la correspondiente autorización.
Por efecto del desapoderamiento de sus bienes que sufren los concursados y fallidos, carecen de eficacia la confesión
que pudieren prestar respecto de esos bienes.

Absolución de posiciones: Díaz Solimine cita a Arazi, para quien la absolución de posiciones es el medio que tienen las
partes para obtener la confesión de su contraria, en un proceso determinado, bajo juramento o promesa de decir la
verdad; es decir que constituye la vía para la producción de la prueba confesional.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 32


La absolución es la confesión prestada en juicio, con arreglo a las formalidades legales, y con motivo del requerimiento
formulado por una de las partes (llámase ponente a quien ofrece este medio de prueba, y absolvente a quien debe
prestar la confesión). Constituye una confesión judicial y provocada.

Puede solicitarse, según el art. 404 C.P.C.C. "En la oportunidad establecida para el ofrecimiento de prueba, según el tipo
de proceso cada parte podrá exigir que la contraria absuelva, con juramento de decir verdad, posiciones concernientes a
la cuestión que se ventila".
En el proceso ordinario la absolución de posiciones debe proponerse en los escritos de demanda, reconvención y
contestación de ambas (CPN, art. 333), aunque, debe producirse en la audiencia preliminar regulada por el art. 360 (inc.
4º).
La misma regla rige en el proceso sumarísimo, excluida, naturalmente, la posibilidad de ofrecer la prueba en el escrito
de reconvención, o en el de la contestación a ésta, pues dichos actos son inadmisibles en ese tipo de proceso (CPN, art.
498, inc. 2º).
La absolución de posiciones, finalmente, no puede ser solicitada como prueba anticipada en las diligencias preliminares,
por cuanto el art. 326, in fine CPN prescribe que sólo puede pedirse en proceso ya iniciado.

Cualquiera de las partes —actora o demandada— tiene la facultad de solicitar que su contraria absuelva posiciones. Tal
facultad corresponde.

Pliego de posiciones: El pliego es el escrito en el cual, el ponente redacta las posiciones: Que son proposiciones o
afirmaciones que formula la parte interesada en conseguir la confesión de la contraria, quien tiene la carga procesal de
responder la audiencia confesional.

Preguntas: Requisitos
En principio, formuladas por escrito. Aunque el CPN no lo dice expresamente, ello resulta del art. 410, párr. 2º, que
dispone: "el pliego deberá ser entregado en secretaría media hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre cerrado,
al que se le pondrá cargo."
Claras y concretas: Es decir, directas y no susceptibles de interpretarse en distintos sentidos.
Relativas, cada una de ellas, a un solo hecho.
Redactadas en forma asertiva (por ej.: "para que jure cómo es cierto que cruzó con el semáforo en rojo").
Este requisito se justifica si se tiene en cuenta que, debiendo ser las respuestas del absolvente afirmativas o negativas
no existe otra manera de lograr ese resultado como no sea mediante la utilización de proposiciones asertivas.
Relativas a puntos controvertidos que se refieran a la actuación personal del absolvente (CPN, art. 411). Cada posición
importa, para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se refiere. Dado que cada posición comporta la
afirmación de un hecho por parte del ponente, tal afirmación hace prueba contra él aun cuando el absolvente negare el
hecho.
El juez puede modificar de oficio y sin recurso alguno el orden y los términos de las posiciones propuestas por la partes,
sin alterar su sentido, así como eliminar las que fuesen manifiestamente inútiles.

El art. 409 CPN dispone que: "El que debe declarar será citado por cédula, bajo apercibimiento de que si dejare de
comparecer sin justa causa será tenido por confeso en los términos del artículo 417. La cédula deberá diligenciarse con
tres días de anticipación, por lo menos. En caso de urgencia debidamente justificada, ese plazo podrá ser reducido por
el juez, mediante resolución que en su parte pertinente se transcribirá en la cédula; en este supuesto la anticipación en
su diligenciamiento no podrá ser inferior a un día. La parte que actúa por derecho propio será notificada en el domicilio
constituido. No procede citar por edictos para la absolución de posiciones".

Octavio Closs – Procesal Civil Página 33


Pliego: Límite temporal: El límite temporal para la presentación del pliego, es de media hora antes de la fijada en la
audiencia. Sin perjuicio de lo expuesto, si el absolvente comparece a la audiencia, la prueba podrá igualmente
producirse aunque el, ponente no hubiese dejado el pliego con la antelación señalada precedentemente. Es decir, que si
el ponente deja el pliego, por ejemplo, 10 minutos antes de la hora señalada para la audiencia, o lo presenta en el
mismo acto de la audiencia, o directamente, no lleva el pliego y manifiesta que formulará las posiciones a viva voz, nada
obsta a que la prueba se produzca, siempre y cuando estuviere presente el absolvente.

Excepción: En caso de enfermedad del absolvente, el juez o uno de los miembros del tribunal podrá trasladarse al
domicilio o lugar donde se encuentre a fin de que se lleve a cabo allí, la absolución de posiciones, en presencia de la
parte que ofreció la prueba.

Trámite: Una vez que el juez dispone recibir la confesional ofrecida por las partes, los absolventes deberán expedirse
sobre las posiciones contenidas en los respectivos pliegos.
El absolvente debe ubicarse frente al juez y al escribiente (Que levanta el acta respectiva), colocándose, detrás suyo, las
restantes partes y los demás profesionales y personas presentes en el acto; haciéndole saber que no podrá, ni darse
vuelta, ni requerir a su letrado asistencia para responder.
Se le explicarán los alcances del acto, y las consecuencias de sus respuestas, advirtiéndosele que declarará bajo
juramente de decir la verdad: ‘Para que jure como es cierto…’.
Una vez abierto el sobre, se extrae el pliego y se comienza a leer cada posición, transcribiéndose a continuación de cada
una de ellas, la respuesta brindada por el absolvente; quien deberá responder de manera afirmativa o negativa:
- Si es cierto / No es cierto
Efectuando luego las explicaciones o aclaraciones que estime pertinentes.
Si el absolvente manifestara no recordar el hecho acerca del cual se le formula la posición, el juez lo tendrá por confeso
en la sentencia.

Incomparecencia del absolvente: Confesión ficta: Si no comparece, se producirá su confesión ficta, es decir, que el juez
al sentenciar, lo tendrá por confeso sobre los hechos personales, teniendo en cuenta las circunstancias de la causa y las
demás pruebas producidas.
Igual consecuencia corresponderá, si habiendo comparecido, el absolvente se rehusare a responder o lo hiciese de
manera evasiva.

Valor de la confesión expresa y ficta: Díaz Solimine indica que la jurisprudencia ha resuelto que la confesión ficta tiene
un alcance distinto al de la confesión judicial expresa, ya que esta última constituye plena prueba mientras que aquella,
admite prueba en contrario.
Expresa: Plena prueba.
Ficta: Admite prueba en contrario, y debe ser apreciada en su correlato con el resto de las pruebas.

Indivisibilidad de la confesión La confesión es indivisibles, cuando no pueda separase aquello que es desfavorable al
confesante de aquello que le es favorable. El principio, es la indivisibilidad, aunque existen excepciones:
- Cuando el confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o absolutamente separables,
independientes unos de otros.
- Cuando las circunstancias calificativas expuestas por el confesante, fueren contrarias a una presunción legal o
inverosímiles.
- Cuando las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad (Lo cual otorga al juez un amplio margen para
determinar si procede o no la divisibilidad.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 34


Valor Probatorio de la Confesión Judicial: la confesión expresa, prestada en juicio, constituye en principio plena prueba
de la verdad de los hechos que han sido materia de ella y no es susceptible de destruirse mediante prueba en contrario,
aunque, puede revocarse en el caso de resultar acreditado que fue prestada por error, dolo o violencia.
Dice el art. 423 CPN que "la confesión judicial expresa constituirá plena prueba, salvo cuando:
1º) Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que constituyen el objeto del juicio, o
incidiere sobre derechos que el confesante no puede renunciar o transigir válidamente.
2º) Recayere sobre hechos cuya investigación prohíba la ley.
3º) Se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior, agregados al expediente".

Valor Probatorio de la Confesión Extra-Judicial: el art. 425 CPN dispone que la confesión hecha fuera de juicio, por
escrito o verbalmente, frente a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el proceso siempre que esté
acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley. La norma excluye la admisibilidad de la prueba de testigos
cuando no hubiere principio de prueba por escrito, pero tal exclusión debe considerarse circunscripta al caso de que la
confesión entrañe el reconocimiento de una obligación y ésta tenga por objeto una cantidad que exceda la tasa legal. La
prueba testimonial es admisible, aun cuando no exista principio de prueba por escrito, si la confesión versa sobre
simples hechos o sobre, una obligación cuyo monto sea inferior a dicha tasa.

De lo dicho se sigue que la confesión extrajudicial hecha frente a la parte contraria o a su representante constituye, con
la limitación señalada, plena prueba respecto de los hechos sobre los cuales versó y, por lo tanto, releva a la parte a
cuyo favor se ha formulado, de la carga de producir otros medios probatorios.

Perjurio: es la situación que se configura cuando una de las partes incurre en falsedad al contestar, bajo juramento, una
posición formulada por su adversario.
El Código Procesal no contiene norma alguna relativa al perjurio, aunque su eventual configuración, unida a los
restantes elementos de juicio que ofrezca la causa, puede ser tenida en cuenta en la sentencia definitiva.

Confesión provocada: es la confesión prestada mediante requerimiento judicial.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 35


Bolilla 6

Prueba Documental: Es todo aquel medio probatorio tendiente a acreditar la existencia de un hecho o la veracidad de
una afirmación o negación, utilizando documentos o instrumentos.

Por lo tanto, no sólo son documentos los que llevan signos de escritura, sino también todos aquellos objetos que como
los hitos, planos, marcas, contraseñas, mapas, fotografías, películas cinematográficas, cintas, videos, etc. Poseen la
misma aptitud representativa.

Para parte de la doctrina, documento e instrumento no son lo mismo, Entre ellos hay una relación de Género – Especie.
El documento es todo objeto susceptible de representar una determinada manifestación del pensamiento humano. El
documento puede ser material (Fotos, signos, marcas) o literal (documentos escritos).

La ley procesal designa indistintamente a los documentos e instrumento; aunque parte de la doctrina, según indica Díaz
Solimine, reserva la expresión documento para aquellos que llevan inserta la firma de una persona.

Clasificación de los documentos


Por su contenido: los documentos son susceptibles de clasificarse en declarativos y meramente representativos, según
que, respectivamente, el hecho documentado comporte o no una declaración del hombre.
Los documentos declarativos, a su vez, atendiendo a la declaración que contienen, pueden Subclasificarse en
dispositivos (son los que constituyen, modifican o extinguen relaciones jurídicas (v. gr. un contrato, una letra de cambio,
una sentencia) e informativos (son los que se limitan a dejar constancia de una determinada situación de hecho (v. gr.
asientos de los libros de los comerciantes; informaciones periodísticas; historias clínicas).
Los documentos meramente representativos son todos los restantes, es decir, aquéllos que no contienen declaración
alguna (v. gr. hitos, fotografías, planos, etc.).

Por su función: los documentos pueden clasificarse en:


Constitutivos: son aquellos documentos a los que la ley impone un requisito formal indispensable para su validez,
excluyendo cualquier otro medio de prueba para su existencia, son siempre dispositivos y escritos (v. gr. la escritura
pública respecto de las donaciones de bienes inmuebles).
Meramente probatorios: son los documentos que constatan la existencia de un acto jurídico respecto del cual la ley no
exige una forma determinada y sirven exclusivamente como medios de prueba de ese tipo de actos sin excluir la
admisibilidad de otros medios. Son dispositivos no escritos, informativos y meramente representativos.

Por los sujetos de quienes emanan, los documentos pueden ser:


Públicos: son los documentos otorgados por un funcionario público o depositario de la fe pública dentro de los límites
de su competencia y de acuerdo con las formalidades prescriptas por la ley. Tienen valor probatorio por sí mismos, sin
necesidad de que medie su reconocimiento por la parte a quien se oponen.
Privados: son todos los documentos que no revistan las mencionadas características, sea que emanen de las partes o de
terceros. Carecen de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ellos, sea
mediante el reconocimiento (expreso o tácito) de la parte a quien se atribuye, o mediante la comprobación que puede
realizarse por cualquier clase de pruebas, entre las cuales el cotejo de letras es la que mayor eficacia reviste. No
obstante, los documentos privados no reconocidos pueden valer, eventualmente, como indicios de los cuales se
extraigan presunciones.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 36


Instrumentos Públicos: son los otorgados por un funcionario público o depositario de la fe pública dentro de los límites
de su competencia y de acuerdo con las formalidades prescriptas por la ley. Tienen valor probatorio por sí mismos, sin
necesidad de que medie su reconocimiento por la parte a quien se oponen.

Instrumentos públicos: Clases: El art. 979 Cód. Civ. asigna el carácter de documentos públicos (denominándolos
"instrumentos") a los siguientes: (Clasificación enunciativa).
1º) Las escrituras públicas hechas por los escribanos en sus libros de protocolo, o por otros funcionarios con las mismas
atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la forma que prescribe la ley.
2º) Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos en la forma que las leyes
hubieren determinado (inventarios practicados por escribanos públicos; partidas de estado civil; actuaciones realizadas
en expedientes administrativos; y, en general, los instrumentos extendidos por toda clase de funcionarios públicos, ya
se trate de funcionarios del Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial: actas de las sesiones de las cámaras legislativas,
decretos, resoluciones, etcétera, emanados del Presidente de la Nación o de los ministros; resoluciones judiciales, etc.).
3º) Los asientos de los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el Cód. Com. 4º) Las actas
judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos escribanos (secretarios), y firmadas por las partes, en los casos
y en las formas que determinen las leyes de procedimientos; y las copias que de esas actas se sacasen por orden del juez
ante quien pasaron.
5º) Las letras aceptadas por el gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier título de crédito emitido por el tesoro
público, las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por el encargado de llevarlas.
6º) Las letras de particulares, dadas en pago de derechos de aduana con expresión o con la anotación correspondiente
de que pertenecen al Tesoro público.
7º) Las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como provinciales (títulos de la deuda pública).
8º) Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas de conformidad con sus estatutos (acciones de
las sociedades anónimas).
9º) Los billetes, libretas y toda cédula emitida por los bancos autorizados para tales emisiones.
10) Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales o en los registros municipales; y las copias sacadas de esos
libros o registros.

Fuerza Probatoria: debe considerarse desde el doble punto de vista del documento en sí mismo y de su contenido.
Respecto del documento público en sí mismo existe la presunción de su autenticidad, vale decir, que ha sido realmente
otorgado por el funcionario público que lo suscribe.
Con respecto al contenido del documento público es menester distinguir las tres clases de enunciaciones a que se
refieren los arts. 993, 994 y 995 Cód. Civ.
Dice el art. 993 "El instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso, por acción civil o criminal, de la
existencia material de los hechos que el oficial público hubiese anunciado como cumplidos por él mismo, o que han
pasado en su presencia".
Esta plena fe rige tanto para las partes como para 3ros.

Instrumentos otorgados en el extranjero: Un documento es extranjero, generalmente, cuando procede de un autor que
pertenece o está sujeto a un ordenamiento jurídico diferente al nuestro. Para el derecho internacional privado la
problemática surge con la circulabilidad, porque se parte del supuesto de un documento emitido dentro de un
determinado marco jurídico o de un territorio delimitado, que pasa a otro marco o territorio.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 37


Legalización: Todo documento público extranjero o privado con firma autenticada, requerirá del requisito de
autenticidad, lo cual se cumple mediante la legalización, que puede ser conceptualizada como:
"Un acto administrativo que consiste en la atestación o certificación que realza un ente o autoridad competente y
jerárquicamente superior al autorizante o emisor del instrumento por el cual se afirma la existencia material del mismo,
en el que lucen estampados firma y sello que coinciden con los registrados, como pertenecientes a un oficial público
determinado que al momento de autorizarlo está en ejercicio de su función"

Instrumentos Privados: Son todos los documentos que no fueron otorgados por un funcionario público o depositario
de la fe pública, sino que emanan de las partes o de terceros. Carecen de valor probatorio hasta tanto se acredite la
autenticidad de la firma que figura en ellos, sea mediante el reconocimiento (expreso o tácito) de la parte a quien se
atribuye, o mediante la comprobación que puede realizarse por cualquier clase de pruebas, entre las cuales el cotejo de
letras es la que mayor eficacia reviste. No obstante, los documentos privados no reconocidos pueden valer,
eventualmente, como indicios de los cuales se extraigan presunciones.

Requisitos: dice el art. 1020 Cód. Civ. "Para los actos bajo firma privada no hay forma alguna especial. Las partes,
pueden formularlos en el idioma y con las solemnidades que juzguen más convenientes".
El art. 1015 del citado código dispone, que los documentos privados pueden ser firmados en cualquier día, aunque sea
feriado.
La ley sustancial supedita la validez de los documentos privados a dos requisitos.
De carácter general y que hace, más que a la validez, a la existencia misma del documento, es la firma de las partes, la
cual, según prescribe el art. 1012 Cód. Civ., no puede ser reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres y
apellidos.
La jurisprudencia no es uniforme acerca de si la impresión digital puesta al pie de un documento privado es equiparable
a la firma.
Establecido por el art. 1021 Cód. Civ., según el cual los actos que contengan convenciones perfectamente bilaterales
deben ser redactados en tantos originales como partes haya con un interés distinto (doble ejemplar). Sin embargo, la
falta de tal recaudo no anula las convenciones contenidas en el acto si por otras pruebas se demuestra que aquél fue
concluido de una manera definitiva.

Fuerza Probatoria: los documentos privados carecen de valor probatorio por sí mismos, a la parte que los presenta
corresponde acreditar, mediante el reconocimiento o la eventual comprobación, que el documento emana de la
persona a quien se atribuye.
Dice el art. 1026 Cód. Civ. "El instrumento privado reconocido judicialmente por la parte a quien se opone, o declarado
debidamente reconocido tiene el mismo valor que el instrumento público entre los que lo han suscripto y sus
sucesores".
Toda persona contra quien se presente en juicio un documento privado que se le atribuya tiene la carga procesal de
declarar si es o no suya la firma. Esta carga debe cumplirse toda vez que a aquella persona se confiera traslado de un
documento que su adversario acompañe al juicio, pues el silencio o la respuesta evasiva sobre el punto importa un
reconocimiento tácito de aquél.

Los instrumentos privados carecen de autenticidad mientras no los reconozcan las partes o sean declarados auténticos.
Una vez reconocidos o declarados auténticos, afecta a las partes, sus sucesores y a los terceros que podrían atacar su
eficacia probatoria. En lo que respecta a la autenticidad, esta proviene de la demostración de que el instrumento
proviene de la persona a quien se le atribuye la autoría, y esto se hace a través del reconocimiento de la firma o la
comprobación judicial, que se realiza mediante el llamado ‘Cotejo de firmas’.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 38


Un tercero también puede ser citado a reconocer firma, aunque en principio debe declarar como testigo. Dentro del
requisito de la firma nos encontramos con la impresión digital; donde surgen problemas:
- Para el caso de los analfabetos: Estos pueden o no conocer el contenido del acto.
- Si la persona fue consciente al momento de estampar su impresión digital.

Firma a ruego: Se admite en el ámbito comercial, pero en el civil, solo tendrá eficacia entre el firmante y el otorgante.

Reconocimiento por los sucesores: Los sucesores del supuesto firmante del documento pueden limitarse a manifestar
que ignoran si la firma es o no del causante (Cód. Civ., art. 1032), pues aquéllos están eximidos de la carga de reconocer
o negar categóricamente la autenticidad de los documentos agregados por la otra parte.
Dispone el art. 1033 Cód. Civ. que "si el que aparece firmando negare su firma, o los sucesores de él declarasen que no
la conocen, se ordenará el cotejo y comparación de letra. Pueden también admitirse otras pruebas sobre la verdad de la
firma que lleva el acto".
Prescribe el art. 390 CPN que "si el requerido negare la firma que se le atribuye o manifestare no conocer la que se
atribuya a otra persona, deberá procederse a la comprobación del documento de acuerdo con lo establecido en los
artículos 458 y siguientes, en lo que corresponda".
La norma se refiere al cotejo, que es la comparación que se efectúa, por peritos.
Los documentos privados reconocidos hacen plena fe:
a) hasta la querella de falsedad en cuanto a su contenido material;
b) hasta la simple prueba en contrario en cuanto a la sinceridad de las enunciaciones contenidas en ellos (Cód. Civ., arts.
993 a 995).
Pero respecto de los terceros y de los sucesores a título singular, los documentos privados reconocidos tienen la misma
fuerza probatoria que los documentos públicos solamente después de haber adquirido fecha cierta: según el art. 1035
Cód. Civ. los modos para ello son:
1º) La de su exhibición enjuicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí quedase archivado.
2º) La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren.
3º) La de su transcripción en cualquier registro público.
4º) La del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del que lo escribió o del que firmó como testigo.

Cotejo: Consiste en la confrontación o comparación de la firma cuando se impugnare la autenticidad de un documento


privado. Esto ocurre ante la negativa del reconocimiento de firma; o la negación de la que se le atribuye; en este caso
deberá comprobarse la documentación.
Mediante el cotejo se logra la autenticidad de la firma; efectuando comprobación con otra reconocida como auténtica.
La comprobación se efectúa mediante peritos caligráficos.

Redargución de falsedad: o querella de falsedad es el acto tendiente a obtener la declaración de invalidez de un


documento público o de un documento privado reconocido, en razón de carecer de autenticidad.
Si se trata de un documento público, la falsedad puede consistir:
1º) en la adulteración material resultante de no haber sido otorgado por el funcionario que aparece suscribiéndolo o de
haberse suprimido, modificado o añadido alguna de sus enunciaciones;
2º) en la inexactitud de los hechos que el oficial público hubiese anunciado como cumplidos por él mismo o que han
pasado en su presencia (Cód. Civ., art. 993).
Si se trata de un documento privado la falsedad sólo puede fundarse en: su adulteración material, en razón de haberse
alterado su texto por vía de supresiones, modificaciones o agregados.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 39


Cartas Misivas: El destinatario de una carta puede hacerla valer, como medio de prueba, y con prescindencia de su
carácter, si ella proviene de la contraparte.
Distinto es el caso de las cartas dirigidas a terceros, respecto de las cuales el art. 1036 Cód. Civ. dispone que "las cartas
misivas dirigidas a terceros aunque en ellas se mencione alguna obligación, no serán admitidas a su reconocimiento".
Sin embargo, esta disposición no tiene un sentido absoluto.
En el caso de las cartas dirigidas a terceros ajenos al pleito, la jurisprudencia las admite siempre que no se vulnere la
confidencialidad; por ende, según Díaz Solimine: Podrán aceptarse como prueba, de existir conformidad del tercero.

Problemas planteados con las actuales pruebas documentales y los medios electrónicos: El avance tecnológico ha
producido en las relaciones humanas, un cambio que se ha visto reflejado en las relaciones jurídicas. El derecho debe
adecuarse a las nuevas tecnologías, fijando parámetros de admisibilidad a los instrumentos electrónicos.
Lo cierto es que la ley acepta cualquier medio de prueba, entendiéndose estos como instrumentos privados;
extendiéndose el recaudo de la firma a estos medios, en relación a su autenticidad.
Con el tiempo se implementó la ‘firma digital’.

Exhibición de Documentos: El CPN distingue la exhibición de los documentos según se encuentren en poder de una de
las partes o de un tercero.

Como principio general establece el art. 387 que las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos
esenciales para la solución del litigio, están obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los
originales. Agrega la norma que el juez ordenará la exhibición de los documentos sin sustanciación alguna, dentro del
plazo que señale.

Si documento que se encuentra en poder de una de las partes, el art. 388 CPN dispone que se le intimará su
presentación en el plazo que el juez determine y si se negare a presentarlo, la negativa constituirá una presunción en su
contra, cuando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente verosímil su existencia y contenido.
Si el documento se halla en poder de un tercero, también se le intimará para que lo presente. Si
lo acompañare, agrega el art. 389 CPN, podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente.
Prevé el citado precepto la posibilidad de que el requerido se oponga a su presentación cuando el documento fuere de
su exclusiva propiedad y la exhibición pudiera ocasionarle perjuicio, en cuyo caso, ante la oposición formal, no se
insistirá en el requerimiento.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 40


Plazo y Oportunidad de Ofrecimiento de la Prueba: Documental en Nuestro Código: Art. 333 “Con la demanda,
reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse la prueba documental y ofrecerse todas las demás
pruebas de que las partes intentaren valerse.
Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada deberá individualizarla, indicando su
contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez interpuesta la
demanda, podrán requerir directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante
oficio en el que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de su copia auténtica, la que
deberá ser remitida directamente a la secretaría, con transcripción o copia del oficio...”

Art. 335 “Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o
anteriores, bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se dará traslado
a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 356, inc. 1”.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 41


Bolilla 7

Prueba Testimonial: La prueba de testigos consiste en la declaración de una persona física distinta de las partes, acerca
de hechos ya sucedidos, que ha percibido por medio de sus sentidos.

Testigo: las personas físicas, distintas de las partes, que deben declarar sobre sus percepciones o deducciones de hechos
pasados.
Las personas jurídicas, en tanto carecen de aptitud para percibir o deducir hechos, no pueden ser llamadas a declarar
como testigos. De igual manera los menores de 14 años.
Tampoco pueden serlo las partes, cuyo testimonio debe rendirse mediante la absolución de posiciones, aunque es
admisible que un litigante, a fin de acreditar un hecho propio, ofrezca como testigo a uno de sus litisconsortes.
Objeto de esta clase de prueba no son solamente los hechos que el testigo ha conocido a través de su percepción
sensorial, sino también los hechos que aquél ha deducido de sus percepciones.

Obligación de Comparecer: la comparecencia del testigo que ha sido citado a declarar constituye una obligación, cuyo
incumplimiento puede traer aparejada la imposición de sanciones de índole procesal y penal.
El art. 431 CPN prescribe que si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el juez debe mandar recibirla en la
audiencia que se señalará para el examen, en el mismo día, de todos los testigos, y que cuando el número de éstos
permita suponer la imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha, se señalarán tantas audiencias como fueren
necesarias en días seguidos, determinando cuáles testigos depondrán en cada una de ellas, conforme a la regla
establecida en el art. 439. El juzgado preverá una audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha
próxima, para que declaren los testigos que faltaren a las audiencias preindicadas. Al citar al testigo deben notificársele
ambas audiencias, con la advertencia de que si faltare a la primera, sin causa justificada, se lo hará comparecer a la
segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá una multa de hasta mil pesos.

Dispone el art. 432 que "a pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistida del testigo a la parte que
lo propuso si:
1º) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón.
2º) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiriere oportunamente
las medidas de compulsión necesarias.
3º) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitare audiencia dentro de quinto
día".
También prescribe el art. 437 CPN que cuando la parte que ofrece el testigo no concurre a la audiencia por sí o por
apoderado y no deja interrogatorio, debe tenérsela por desistida de aquél, sin sustanciación alguna.

Obligación de declarar y decir verdad: el art. 243 del Cód. Penal sanciona el incumplimiento de estas dos obligaciones
en tanto dispone que será reprimido con prisión de 15 días a un mes el que siendo legalmente citado como testigo se
abstuviese de comparecer o de prestar la declaración o exposición respectiva. También pesa sobre el testigo la
obligación de decir verdad, pues el mismo código reprime con prisión de uno a cinco años al testigo que afirmase una
falsedad o negare o callare la verdad (art. 275), hechos éstos que, autorizan al juez, ante quien se presta la declaración,
para decretar la detención del testigo presuntamente culpable remitiéndolo a disposición de la justicia penal (CPN, art.
449).

Octavio Closs – Procesal Civil Página 42


Testimonios prestados fuera del asiento del juzgado: Cuando alguno de los testigos se hallase imposibilitado de
comparecer al juzgado o tuviere alguna otra razón atendible a juicio del juez para no hacerlo, se lo examinará en su
casa, ante el secretario, presentes o no las partes, según las circunstancias. En este supuesto la enfermedad debe
justificarse con anticipación suficiente a la audiencia, mediante certificado médico, pero si se comprueba que pudo
comparecer, el testigo será pasible de una multa y ante el informe del secretario se fijará audiencia de inmediato, que
deberá realizarse dentro de quinto día, notificándose a las partes con habilitación de días y horas y disponiendo la
comparecencia del testigo por medio de la fuerza pública (CPN, art. 436).

El art. 435 CPN establece que, además de las causas de justificación de la inasistencia libradas a la apreciación judicial
(como serían el caso fortuito o la fuerza mayor debidamente comprobados), lo serán las siguientes:
1º) Si la citación fuera nula.
2º) Si el testigo hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el art. 433 (tres días), salvo que la audiencia se
hubiese anticipado por razones de urgencia, y constare en el texto de la cédula esa circunstancia.

Excepciones: según el art. 444 CPN, en los siguientes casos:


1º) Si la respuesta expusiere al testigo a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor; (Se protege al propio testigo,
puesto que obligarlo a declarar contra sí mismo respecto de un delito penal, contraría la garantía del Art. 18 de la C.N).
2º) Si el testigo no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial: Protege
esencialmente al grupo de personas que se han vinculado con el testigo.
En ninguno de esos casos, sin embargo, el testigo está eximido de la obligación de comparecer a la citación del juzgado,
de modo que es recién cuando se le formula la pregunta o preguntas respectivas que aquél puede abstenerse de
contestarlas mediante la invocación de alguna de las circunstancias previstas en la norma mencionada.

Clasificación de los Testigos: desde dos puntos de vista: el de la admisibilidad y el de la eficacia o atendibilidad de su
testimonio.
Un testigo es admisible cuando la ley no prohíbe su declaración, sea con carácter general o en el caso de que concurran
determinadas circunstancias. Si media una prohibición legal, el testigo comprendido en ella se denomina excluido.
Un testigo es atendible cuando su declaración es idónea para crear la convicción del juez sobre la verdad de los hechos a
que aquélla se refiere; es inatendible en el caso contrario.
Los testigos son atendibles o inatendibles de acuerdo con la valoración que el juez haga de su testimonio en
oportunidad de dictar sentencia definitiva. Esta apreciación debe efectuarla de conformidad con las reglas de la sana
crítica.

Dispone el art. 430 CPN, que "los testigos no podrán exceder de ocho por cada parte. Si se hubiese propuesto un
número mayor, se citará a los ocho primeros, y luego de examinados, el juez de oficio o a petición de parte, podrá
disponer la recepción de otros testimonios entre los propuestos, si fueran estrictamente necesarios y, en su caso,
ejercer la facultad que le otorga el artículo 452".

Testigos excluidos: pueden subclasificarse según que la ley prohíba que sean citados a declarar:
1°) En cualquier juicio (las personas menores de catorce años -CPN, art. 426- );
2°) En contra o a favor de ciertas personas (art. 427 CPN dispone que "no podrán ser ofrecidos como testigos los
consanguíneos o afines en línea directa, ni el cónyuge aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratase de
reconocimiento de firmas");
3º) Respecto de determinados actos (testigos de un instrumento público, quienes no pueden ser llamados a declarar en
tanto su testimonio tenga por objeto contradecir, variar o alterar el contenido del instrumento -Cód. Civ., art. 992- ).

Octavio Closs – Procesal Civil Página 43


Testigo Único: Plantea el problema de determinar si 1 solo testigo sirve para probar los hechos y fundar la sentencia;
antiguamente regía el principio: ‘Testis unus, testis nullus’. (Testigo único, testigo nulo). Actualmente, el principio carece
de vigencia.

Tachas: Dentro del plazo de prueba las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos, lo que
según Díaz Solimine, se denomina: ‘tacha’. Anteriormente se clasificaban en absolutas y relativas.

Valoración de la Prueba Testimonial: la ley 14.237 derogó las normas que regulaban el sistema de tachas, así como su
clasificación en absolutas y relativas, y concedió al juez amplias facultades para valorar, conforme a las reglas de la sana
crítica, la fuerza probatoria de las declaraciones testimoniales.
El art. 456 CPN dispone que "dentro del plazo de prueba, las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los
testigos. El juez apreciará, según las reglas de la sana crítica y en oportunidad de dictar sentencia definitiva, las
circunstancias y motivos que corroboren o disminuyan las fuerzas de sus declaraciones".

Plazos y Oportunidad de Ofrecimiento en Nuestro Código: dispone el art. 429, párrs. 1º y 2º CPN "Cuando las partes
pretenden producir prueba de testigos deberán presentar una lista de ellos con expresión de sus nombres, profesión y
domicilio. Si por las circunstancias del caso a la parte le fuera imposible conocer alguno de esos datos, bastará que
indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citación".
El ofrecimiento de la prueba testimonial, en el proceso ordinario, debe efectuarse, al igual que la restante, en los
escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas (art. 333 CPN).
En el proceso sumarísimo, el ofrecimiento debe formularse en los escritos de demanda y contestación de ésta (CPN, art.
498, inc. 1º).
El art. 32 de la ley 24.573 párrafo cuarto, expresa que "si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos
quieren probarse con la declaración de cada testigo...”

Art. 453. - En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban declarar fuera
del lugar del juicio, acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas autorizadas para el trámite del
exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la matrícula de la jurisdicción del tribunal requerido,
excepto cuando por las leyes locales estuvieren autorizadas otras personas. Los comisionados podrán sustituir la
autorización.
No se admitirá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos.
El Art. 453 refiere al supuesto en que el testigo ofrecido se domicilie fuera de la jurisdicción del tribunal donde tramita
el proceso y a más de 70KM del mismo; en cuyo caso, tendrá que declarar ante el juez o tribunal de su domicilio; a quien
se librará, según expliqué, oficio a tal fin.

El Interrogatorio: Es el conjunto de preguntas formuladas por la parte que propone la prueba testimonial y a cuyo
tenor, deben ser examinados los testigos en el acto de la audiencia señalada con el objeto de recibir su declaración.
Quien ofrece la prueba de testigos podrá acompañar el respectivo interrogatorio o pliego al momento del ofrecimiento,
con anterioridad a la celebración de la audiencia o en el mismo acto, incluso formulando las preguntas de viva voz en la
audiencia. La parte contraria a la que ofreció el testigo, podrá formular re-preguntas.
Las preguntas no contendrán más de un hecho, serán claras y concretas. No se formularán las que estén concebidas en
términos afirmativos, sugieran la respuesta o fuesen ofensivas y/o vejatorias. Las mismas no podrán contener
referencias de carácter técnico, salvo si fueren dirigidas a personas instruidas.
Deben redactarse en forma interrogativa, no pudiendo ser sugestivas o indicativas.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 44


Procedimiento
Citación: una vez señalados por el juez el día y la hora en que tendrán lugar las declaraciones de los testigos, estos
deben ser citados por cédula, cuyo diligenciamiento debe hacerse, por lo menos, con 3 días de anticipación. En ella
corresponde transcribir las disposiciones referentes a la obligación de comparecer y a las sanciones de que el testigo
puede ser pasible en caso de no cumplirla (art. 433).
Agrega el art. 434, que "el testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la parte que lo propuso asumiere la carga de
hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si el testigo no concurriese sin justa causa, de oficio o a pedido de parte
y sin sustanciación alguna se lo tendrá por desistido".

El art. 426 CPN según el cual "los testigos que tengan domicilio fuera del lugar del asiento del tribunal pero dentro de un
radio de 70 km. están obligados a comparecer para prestar declaración ante el tribunal de la causa, si lo solicitare la
parte que los propone y el testigo no justificare imposibilidad de concurrir ante dicho tribunal".
La imposibilidad del traslado debe ser alegada por el testigo o por la parte que lo propuso con anticipación suficiente a
la fecha designada para recibir la declaración, en cuyo caso procede que aquél deponga ante la autoridad judicial de su
domicilio, a la que debe remitirse el pertinente oficio o exhorto.
En la misma forma deben declarar los testigos domiciliados a una distancia que exceda del radio mencionado.

Recepción: Conforme a los arts. 38, inc. 5º y 360, inc. 5º del CPN, a los secretarios o prosecretarios letrados incumbe
dirigir en forma personal las audiencias testimoniales que tomen por delegación del juez.

Fecha de declaraciones: por razones de concentración procesal, el art. 431 del CPN dispone que el juez debe mandar
que la prueba testimonial sea recibida en la audiencia que señale en las condiciones del art. 360, es decir en un mismo
día.

Orden de las declaraciones: "Los testigos —dice el art. 439 CPN— estarán en lugar desde donde no puedan oír las
declaraciones de los otros. Serán llamados sucesiva y separadamente, alternándose en lo posible, los del actor con los
del demandado, a menos que el juzgado estableciere otro orden por razones especiales".

Apertura del acto: según el art. 438: "Si las partes estuviesen presentes, el juez o el secretario, en su caso, podrá
pedirles las explicaciones que estimare necesarias sobre los hechos".

Juramento: "Antes de declarar los testigos prestarán juramento o formularán promesa de decir verdad, a su elección, y
serán informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes (art. 440
CPN)". Constituye un requisito esencial de la declaración del testigo, y su omisión, por lo tanto, puede ocasionar la
nulidad de la prueba.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 45


Interrogatorio preliminar: Mediante este se consulta al testigo acerca de las ‘Generales de la ley’.
Según el art. 441 CPN: "aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados: 1º) Por su nombre, edad,
estado, profesión y domicilio.
2º) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado.
3º) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
4º) Si es amigo íntimo o enemigo.
5º) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algún otro género de relación con ellos".
Las preguntas a que se refiere la norma (que suelen denominarse generales de la ley) tienen por objeto: a) Identificar al
testigo, o sea determinar si es la misma persona que fue oportunamente ofrecida como tal; b) Verificar si no se trata de
un testigo excluido (sea por razones de edad o de parentesco con las partes); c) Valorar, en su oportunidad, la idoneidad
o atendibilidad de su testimonio.

Examen de los testigos: una vez que el testigo ha prestado juramento o formulado promesa de decir verdad, y ha sido
examinado sobre las generales de la ley, debe ser interrogado libremente por el juez o por quien lo reemplace
legalmente (el secretario o el prosecretario letrado), acerca de lo que sabe sobre los hechos controvertidos con
sujeción, en lo sustancial, al interrogatorio propuesto (CPN, art. 442, párr. 1º).

Facultades del juez: El juez puede modificar, de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las preguntas
propuestas por las partes, sin alterar su sentido, y eliminar las que sean manifiestamente inútiles.

"El testigo (art. 445 CPN) contestará sin poder leer notas o apuntes, a menos que por la índole de la pregunta, se le
autorizara. En este caso, se dejará constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura. Deberá siempre dar la
razón de su dicho; si no lo hiciere, el juez la exigirá".

Testigo que no conoce el idioma nacional: Al mismo se le debe asignar por sorteo un traductor público; y en caso de
que fuera sordomudo o persona que solo sepa darse a entender por señas, será designado un intérprete.

Concluido el examen: caben dos posibilidades

1º) Que la parte que propuso al testigo amplíe verbalmente el interrogatorio, en cuyo caso las preguntas
correspondientes serán consignadas en el acta y contestadas por el testigo a medida que se le formulen, sin perjuicio de
la facultad acordada al juez por el art. 442 (párrs. 3o y 4o);
2º) Que la parte contraria formule re-preguntas al testigo, observándose las mismas formas que en el supuesto anterior.

Interrupciones: a título de medida disciplinaria, tendiente a asegurar el orden de la audiencia y a evitar que el testigo
sea perturbado mientras declara, determina el art. 446 CPN que a quien interrumpiese al testigo en su declaración
podrá imponérsele una multa que no exceda de la suma que la norma fija, y que en caso de reiteración incurrirá en el
doble de la multa, sin perjuicio de las demás sanciones que correspondieren (v. gr., exclusión de la audiencia).

Permanencia: "Después que prestaren su declaración los testigos permanecerán en la sala del juzgado hasta que
concluya la audiencia, a no ser que el juez dispusiese lo contrario". Tal lo que prescribe el art. 447 CPN como arbitrio
destinado a evitar que se comuniquen con los testigos que aún no hubiesen declarado, y de facilitar el eventual careo en
caso de mediar contradicciones.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 46


Falso testimonio: "Si las declaraciones ofrecieren indicios graves de falso testimonio u otro delito, el juez podrá decretar
la detención de los presuntos culpables, remitiéndolos a disposición del juez competente, a quien se enviará también
testimonio de lo actuado" (CPN, art. 449).

Reconocimiento de lugares: "Si el reconocimiento de algún sitio contribuyese a la eficacia del testimonio, podrá hacerse
en él el examen de los testigos" (CPN, art. 451). La diligencia a que se refiere esta norma puede realizarse a petición de
parte o de oficio (art. 479).

Careo: consiste en la declaración simultánea de dos testigos que ya han sido examinados y que han declarado
diversamente sobre los mismos hechos, y tiene por objeto, a través de la discusión, lograr el esclarecimiento de la
verdad. El art. 448 CPN autoriza no sólo el careo entre testigos, sino también entre éstos y las partes frente a aquellos
casos en los que se adviertan contradicciones entre las declaraciones testimoniales y las declaraciones de los litigantes
en su absolución de posiciones. Constituye una medida cuya realización depende del arbitrio del juez, quien puede o no
decretarla aunque medie pedido de parte.
El careo NO se da entre partes.

Declaraciones fuera de la jurisdicción del juzgado: dispone el art. 453 CPN que, en estos casos, en el escrito de
ofrecimiento de prueba se acompañará el interrogatorio y se indicarán los nombres de las personas autorizadas para el
trámite del exhorto u oficio, quienes deben ser abogados o procuradores de la matrícula de la jurisdicción en el tribunal
requerido, excepto cuando pollas leyes locales estuviesen autorizadas otras personas, pudiendo los comisionados
sustituir la autorización. Prescribe, además, que si estos requisitos no se cumplieren, no se admitirá la prueba. El art.
454 establece que en estos supuestos el interrogatorio debe quedar a disposición de la parte contraria, la que puede,
dentro de quinto día, proponer preguntas. Añade dicha norma que el juez examinará los interrogatorios, pudiendo
eliminar las preguntas superfluas y agregar las que considere pertinentes.

Prueba de oficio: art. 452 CPN: "El juez podrá disponer de oficio la declaración en el carácter de testigos, de personas
mencionadas por las partes en los escritos de constitución del proceso o cuando, según resultare de otras pruebas
producidas, tuvieren conocimiento de hechos que puedan gravitar en la decisión de la causa. Asimismo, podrá ordenar
que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para aclarar sus declaraciones o proceder al careo".

Testigo como prueba anticipada: Conforme lo establece el Art. 326, podrá solicitarse la declaración de testigos que
estén gravemente enfermos, prontos a ausentarse del país o en muy avanzada edad.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 47


Bolilla 8

Prueba pericial: Cuando la comprobación o la explicación de ciertos hechos controvertidos en el proceso, requiere
conocimientos técnicos ajenos al saber específicamente jurídico del juez, es necesario que el mismo sea auxiliado, en la
apreciación de esa clase de hechos, por personas que posean conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
industria, y a quienes se denomina peritos.
La prueba pericial consiste, pues, en la actividad que aquéllos deben cumplir con la mencionada finalidad.
Concordantemente con ese concepto, el art. 457 CPN establece que "será admisible la prueba pericial cuando la
apreciación de los hechos controvertidos requiriere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o
actividad técnica especializada".

Perito: Según Díaz Solimine se trata de un colaborador, independiente e imparcial. Es llamado a informar al juez acerca
de las consecuencias que, objetivamente, de acuerdo con su saber y experiencia técnica, deben extraerse de los hechos
sometidos a su observación.
Informa sobre hechos percibidos en ocasión del proceso, y debe formular deducciones sobre los mismos.

Requisitos: dice el art. 464 CPN "Si la profesión estuviere reglamentada, el perito deberá tener título habilitante en la
ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales deba
expedirse.
En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante, podrá ser nombrada
cualquier persona con conocimiento en la materia" (Idoneidad).
El código no contiene restricciones de edad o de sexo para desempeñar el cargo de perito.

La función pericial no constituye una carga pública y el perito puede, por consiguiente, rehusarse a aceptar su
designación. Distinta es, la situación del perito que, habiendo aceptado el cargo, rehusare dar su dictamen.
La prueba pericial puede ser voluntaria o necesaria, según que las partes recurran a ella espontáneamente o la ley la
imponga.

Número de peritos: Según el art. 458 CPN párrafo 1°: "La prueba pericial estará a cargo de un perito único designado de
oficio por el juez, salvo cuando una ley especial establezca un régimen distinto".

Consultores técnicos: El art. 458 in fine, acuerda a cada una de las partes la facultad de designar un consultor técnico,
quien debe ser una persona especializada en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica.
Se diferencia del perito, en la circunstancia de que, mientras éste reviste el carácter de un auxiliar del juez o tribunal y,
por lo tanto, adquiere su condición procesal a raíz del nombramiento judicial y de la subsiguiente aceptación del cargo,
el consultor técnico es un verdadero defensor de la parte, quien lo designa para que la asesore en los ámbitos de la
técnica ajenos al específico saber jurídico.
El consultor técnico, al igual que el abogado; "asiste" a la parte, aunque en cuestiones ajenas al campo de la técnica
jurídica.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 48


Plazos y Oportunidad de Ofrecimiento en Nuestro Código: el ofrecimiento de la prueba pericial debe realizarse,
cumpliéndose los requisitos que el art. 459 menciona, en los escritos de demanda, reconvención y contestación de
ambas (CPN, art. 333, modificado por la ley 25.488).
Puntos de pericia: Se deben señalar las pericias a practicar y ofrecer los puntos de pericia, sobre los cuales se pretende
que los expertos se expida; haciéndose saber a la contraria para que esta los cuestione y ofrezca sus propios puntos de
pericia.
El magistrado examinará los puntos de pericia ofrecidos por las partes y determinará sobre cuales contestarán los
peritos, agregando los que crea convenientes y descartando los que considere que no lo son.

En la hipótesis de ofrecerse la prueba en el escrito de demanda, el demandado puede proponer otros puntos de pericia
y observar la procedencia de los mencionados por el actor, sin perjuicio de manifestar su desinterés en la prueba.
Frente al caso de que la prueba pericial se ofrezca en el escrito de contestación de la demanda, cabe concluir que el
traslado al actor a fin de que ejerza las facultades que confiere el art. 459 debe serlo por el plazo de 5 días conforme al
principio general establecido en el art. 150.
En el supuesto de que el demandado proponga otros puntos de pericia o cuestiones la procedencia de los presentados
por el actor, corresponde conferir traslado al primero por igual plazo.
Igual procedimiento corresponde observaren el proceso sumarísimo, con la variante de que las vistas deben conferirse
por el plazo de tres días (art. 498, inc. 2º).
En los juicios ejecutivos, corresponde formular el ofrecimiento de la prueba pericial en los escritos de oposición de
excepciones y de contestación a éstas (art. 542, párr. 2º, y art. 547, mismo párrafo).

Nombramiento: "Contestada la vista que correspondiera según el artículo anterior o vencido el plazo para hacerlo, en la
audiencia prevista en el artículo 360 el juez designará el perito y fijará los puntos de la pericia, pudiendo agregar otros o
eliminar los que considere improcedentes o superfluos, y señalará el plazo dentro del cual el perito deberá cumplir su
cometido. Si la resolución no fijase dicho plazo se entenderá que es de quince días".
La resolución a que alude la norma es irrecurrible.

Procedimiento

Notificación, aceptación del cargo y juramento: de acuerdo al art. 469 CPN, el perito debe aceptar el cargo dentro del
3º día de notificado de su designación. Dicha aceptación es facultativa, y tiene lugar ante el prosecretario
administrativo, mediante levantamiento de acta en el expediente, en la cual también debe hacerse constar que el perito
ha prestado juramento, o formulado promesa de desempeñar fielmente el cargo, en el caso de no tener título
habilitante.
La citación, debe efectuarse por cédula.
El mismo precepto establece que si el perito no acepta o no concurre dentro del plazo fijado, el juez nombrará a otro en
su reemplazo, de oficio y sin otro trámite.

Sanciones: Finalmente, la ley 22.434 introdujo al art. 469 un párrafo en cuya virtud la cámara debe determinar el plazo
durante el cual quedarán excluidos de la lista los peritos que reiterada o injustificadamente se hubieren negado a
aceptar el cargo, o incurrieren en alguna de las causales de remoción previstas en el art. 470 CPN.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 49


Recusación: El perito (art. 465 CPN) podrá ser recusado por justa causa, dentro del 5º día de la audiencia preliminar.
Son causas de recusación las previstas respecto de los jueces; también, la falta de título o incompetencia en la materia
respectiva, cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante (CPN, art. 466).

Dispone el art. 467 CPN que "deducida la recusación se hará saber al perito para que en el acto de la notificación o
dentro de tercer día manifieste si es o no cierta la causal. Reconocido el hecho o guardado silencio, será reemplazado; si
se lo negare, el incidente tramitará por separado, sin interrumpir el curso del proceso. De la resolución no habrá
recurso, pero esta circunstancia podrá ser considerada por la alzada al resolver sobre el principal".

Práctica de la prueba: art. 471 CPN dispone que "la pericia estará a cargo del perito designado por el juez", agregando
que "los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones técnicas que se realicen y
formular las consideraciones que consideraren pertinentes".
Pero la asistencia de esas personas al acto no comporta, como regla, un requisito de validez de la pericia, ni el perito
está obligado a invitarlas a tal efecto.
Sin embargo, si las partes manifiestan en el expediente su interés por concurrir a la diligencia, y piden que se haga saber
tal circunstancia al perito, constituye causal de nulidad el hecho de que éste haya omitido indicar el lugar, día y hora en
que se procedería al examen.

Obligación del perito de expedirse: "Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin
motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez de oficio nombrará otro en su
lugar y lo condenará a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si
éstas lo reclamasen. El reemplazado perderá el derecho a cobrar honorarios (art. 470 CPN)".

Dictamen pericial: según el art. 472 CPN, "el perito presentará su dictamen por escrito, con copias para las partes.
Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funde.
Los consultores técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán presentar por separado sus respectivos
informes, cumpliendo los mismos requisitos".

Traslado, explicaciones y nueva pericia: expresa el art. 473 CPN que "del dictamen del perito se dará traslado a las
partes, que se notificará por cédula. De oficio o a instancia de cualquiera de ellas, el juez podrá ordenar que el perito dé
las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las circunstancias del caso.
Si el acto se cumpliese en audiencia y los consultores técnicos estuvieren presentes, con autorización del juez, podrán
observar lo que fuere pertinente; si no comparecieren, esa facultad podrá ser ejercida por los letrados.
Si las explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el perito podrán ser formuladas
por los consultores técnicos o, en su defecto, por las partes dentro del quinto día de notificadas por ministerio de la ley.
La falta de impugnaciones o pedidos de explicaciones u observaciones a las explicaciones que diere el perito, no es óbice
para que la eficacia probatoria del dictamen pueda ser cuestionada por los letrados hasta la oportunidad de alegar, con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 477 (párrs. 1° a 3°)”.
Dictamen inmediato: "cuando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal naturaleza que permita al perito dictaminar
inmediatamente, podrá dar su informe por escrito o en audiencia; en el mismo acto los consultores técnicos podrán
formular las observaciones pertinentes (art. 474)".

Octavio Closs – Procesal Civil Página 50


Fuerza Probatoria del Dictamen Pericial: la apreciación de la prueba pericial, cualesquiera que fueren las circunstancias
en que se produzca, es sometida a las reglas de la sana crítica.
Art. 477 CPN: "La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en cuenta la competencia
del perito, los principios científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana
crítica, las observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados, conforme a los artículos 473 y 470 y los
demás elementos de convicción que la causa ofrezca"

Costas: Los peritos tienen derecho a percibir honorarios por los trabajos realizados, como asimismo que se les
reintegren las erogaciones efectuadas para llevar adelante la pericia. Los jueces deberán regular los honorarios;
teniendo en cuenta la complejidad, calidad, naturaleza y extensión en el tiempo de su trabajo. El perito puede ejecutar
sus honorarios contra el condenado en costas, o bien, contra el ‘no condenado’ hasta el 50% de su paga. (Díaz Solimine).

Desinterés de una parte: En la oportunidad de responder la demanda o al contestar el traslado pertinente a los puntos
de pericia, la parte contraria podrá manifestar su desinterés en que se practique dicho medio probatorio o bien,
impugnar su procedencia.
Si el juez rechaza la impugnación y admite la pericia, al sentenciar puede decidir que los gastos y honorarios del perito
estén a cargo de quien propuso la prueba, con independencia de la condena en costas.
Si la parte se desinteresa, la prueba tendrá carácter unilateral, no siendo necesaria sustanciación alguna.

Reconocimiento Judicial: denomínase reconocimiento o examen judicial, a la percepción sensorial directa efectuada por
el juez o tribunal sobre cosas, lugares o personas, con el objeto de verificar sus cualidades, condiciones o características.
Algunos códigos provinciales denominan a este medio probatorio "inspección ocular" o "inspección judicial".

El art. 479 autoriza al juez o tribunal a ordenar, de oficio o a pedido de parte, "el reconocimiento judicial de lugares o de
cosas" (inc. 1°).
Sin embargo, el reconocimiento o examen judicial de personas, siempre, desde luego, que la medida no comporte el
ejercicio de violencia sobre aquéllas ni entrañe un menoscabo a su dignidad, resulta compatible con el régimen procesal
vigente.
La cosa sobre la que versa el reconocimiento no configura en sí misma una prueba sino un instrumento probatorio del
cual cabe extraer un dato (fuente de prueba) que, cotejado con los hechos controvertidos (objeto de prueba),
permitirán al juez convencerse de la existencia o inexistencia de éstos.

Procedimiento: Art. 479, párr. 2° CPN: "al decretar el examen se individualizará lo que deba constituir su objeto y se
determinará el lugar, fecha y hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la notificación se hará de oficio y con un día
de anticipación".
La medida debe ser realizada personalmente por el juez (art. 480), pues de ello depende su eficacia.
El reconocimiento judicial también está incluido entre las medidas preliminares (art. 326, inc. 2°), lo que resulta
razonable si se tiene en cuenta que aquél puede revestir, en casos de urgencia, el carácter de una medida conservatoria
indispensable.
Fuera de este supuesto, el reconocimiento judicial debe solicitarse, como las demás medidas probatorias, dentro de los
primeros diez días del plazo de prueba (art. 367, infine) en el proceso ordinario, y en los escritos de constitución del
proceso en el sumarísimo, pero el juez puede diferir su diligenciamiento hasta la oportunidad en que la causa se
encuentre en estado de sentencia.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 51


Art. 480: "A la diligencia asistirá el juez o los miembros del tribunal que éste determine. Las partes podrán concurrir con
sus representantes y letrados y formular las observaciones pertinentes, de las que se dejará constancia en acta".

Como ocurre con los restantes medios probatorios, el reconocimiento judicial debe valorarse de acuerdo con las reglas
de la sana crítica.

Prueba informativa: La prueba de informes es aquel medio probatorio por el cual se acercan al proceso datos concretos
a cerca de actos o hechos contenidos en documentación, archivos o registros contables. Estos datos deben ser de las
partes o de terceros en el proceso. Reemplaza al documento como fuente, ya que se envía al proceso la información
contenida en el mismo, evitando su incorporación material.

Relación con la prueba pericial: Se trata de archivos o registros de personas jurídicas, no se refiere a información
técnica que debe ser elaborada por peritos de oficio en el expediente, la cual presenta un trámite propio. El informe
podrá ser impugnado por las partes, alegando la falsedad del mismo, en razón de la discordancia entre la fuente del
informe y el contenido del mismo.

Indicios y Presunciones: las presunciones son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para
afirmar un hecho desconocido.
La presunción comporta, pues, un razonamiento que, partiendo de un hecho determinado (indicio), y de conformidad
con la experiencia referente al orden normal de las cosas, permite afirmar la existencia del hecho que se desea probar.

Clases

Presunciones legales: pueden ser, a su vez, juris tantum y juris et de jure, según que admitan o no prueba en contrario.
Unas y otras tienen en común la circunstancia de que dispensan a la parte beneficiada por la presunción de la carga de
probar el hecho deducido por la ley, pero mientras que las primeras tienen el efecto de invertir la carga de la prueba,
transfiriéndola a la parte contraria, las segundas no admiten prueba alguna.
Presunciones simples: llamadas también judiciales o del hombre, se encuentran libradas, en cambio, al criterio del juez,
cuyas conclusiones no se hallan sujetas a reglas preestablecidas, sino que deben ser fijadas de acuerdo con los principios
de la sana crítica.

Valor Probatorio: según el art. 163, inc. 5°, párr. 2° CPN: "las presunciones no establecidas por la ley constituirán prueba
cuando se funden en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia,
produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica".

Es por lo tanto necesario, para admitir el valor probatorio de las presunciones:


1° Que el hecho o indicio del cual parte el razonamiento del juez se encuentre debidamente comprobado.
2° Que las presunciones sean:
a) varias;
b) graves, es decir, aptas para producir la convicción del juez sobre la verdad de un hecho;
c) precisas, es decir, que el hecho productor de la presunción sea susceptible de interpretarse en un único sentido, pues
aquélla no puede admitirse cuando el respectivo razonamiento conduce a dos o más resultados distintos;
d) concordantes: Que formen entre sí un todo coherente y natural.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 52


Bolilla 9

El proceso de formación de sentencia

Clausura del período probatorio: Según el Art. 482 del código, producida la prueba, el prosecretario administrativo;
ordenará que se agregue al expediente. Cumplido este trámite, el prosecretario pondrá los autos en secretaría para
alegar. Tal providencia será notificada por cédula, y al quedar firme, la causa estará en condiciones para que los
litigantes formulen sus alegatos.

Alegatos: El alegato es el examen que realizan las partes sobre la prueba ofrecida; en estricta vinculación con los hechos
afirmados. Consiste en un comentario y valoración, de los medios producidos, vinculados con los hechos controvertidos.
Su finalidad es que las partes sean oídas, antes de que el juez dicte sentencia.
Se trata de una presentación escrita que, más allá de la firma del letrado, carece de requisitos formales; su presentación
es facultativa, por lo que queda a criterio de la parte presentarlo o no; sin que la falta de aquel produzca parálisis
alguna, ni perjuicios.
Para el Dr. Díaz Solimine; sería una reafirmación de la pretensión.

Plazos: Se entregará el expediente a los letrados por su orden, por un término de 6 días a cada uno. 6 días primero la
actora, luego la demandada. (Comienza a correr desde que queda firme la notificación). En caso de que el actor o la
demandada no devuelvan el expediente, la sanción será la pérdida del derecho al alegato. Entonces, el plazo total
(común) será de 12 días para la presentación del mismo: 6 (Actor) + 6 (Demandada) = 12 días.

Llamamiento de autos para sentencia: El juez debe dictar la providencia llamando autos para sentencia (CPN, art. 483),
después de transcurrido el plazo para la presentación de los alegatos. El secretario, sin petición de parte, debe poner el
expediente a despacho y agregar los alegatos que se hubiesen presentado.

Efectos: Una vez dictada dicha providencia queda cerrada toda discusión y no procede la presentación de nuevos
escritos ni la producción de más pruebas, salvo aquéllas que el juez dispusiere diligenciar de acuerdo con la facultad que
le acuerda el art. 36, inc. 2o. Sin embargo, estas pruebas deben ser ordenadas en un solo acto (CPN, art. 484).
El juez debe pronunciar sentencia en el proceso ordinario, salvo disposición en contrario, dentro de los cuarenta días
contados desde que queda firme el llamamiento de autos (art. 34, inc. 3º), subinc. B]).
En el proceso sumarísimo no procede, la presentación de alegatos (CPN, art. 498, inc. 5º), y el juez debe pronunciar
sentencia dentro de los veinte o diez días de quedar el expediente a despacho según se trate, respectivamente, de los
supuestos contemplados en los incs. 1º y 3º y 2º del art. 321.

Extinción del Proceso. Sentencia Definitiva: Según Couture la sentencia es entendida como el acto procesal emanado
del órgano de la jurisdicción, mediante el cual deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento. A su vez, lo
entiende como un documento emanado de un juez unipersonal o de un tribunal colegiado, que contiene el texto de la
decisión fundada, emitida en la causa o puntos sometidos a su conocimiento.

Para Díaz Solimine la sentencia es el fin lógico de todo proceso, donde el juez reconoce el derecho de una de las partes,
mediante la sana crítica, poniendo fin a las cuestiones de fondo planteadas en el proceso.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 53


La sentencia definitiva: es el acto decisorio que pone fin a las cuestiones de fondo planteadas en el proceso.

Art. 163. Sentencia definitiva de primera instancia. La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener
(Requisitos):
1. La mención del lugar y fecha. (Requisito común a todas las resoluciones)
2. El nombre y apellido de las partes.
3. La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4. La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
5. Los fundamentos y la aplicación de la ley.
Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y cuando
por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de
conformidad con las reglas de la sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de convicción
corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.
6. La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según
correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos
nuevos.
7. El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.
8. El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia en
los términos del art. 34, inc. 6.
9. La firma del juez. (Requisito común a todas las resoluciones).

Estructura de la sentencia definitiva


Autos y vistos: Autos es sinónimo de expediente y vistos significa: En presencia del juez.
Resultandos: En ellos el juez hace una relación de los fundamentos de hecho y derecho invocados por las partes en sus
respectivas pretensiones y oposiciones.
Considerandos: En ellos el juez funda su decisión explicando los motivos o razones que justifican la misma.
Parte dispositiva o ‘Fallo’: Toda sentencia debe condenar o absolver al demandado. El juez mediante el fallo declara la
existencia o inexistencia del derecho invocado en la demanda, en orden al principio ‘iura novit curia’.
En nuestro sistema el juez está obligado a fallar; es un deber que se le impone.

Principio de congruencia procesal: ¿Cómo se viola este principio?


- Fallos infra petita: El juez omite cuestiones planteadas. El juez falla menos de lo que peticionan las partes.
- Fallos ultra petita: El juez se excede de los límites cuantitativos.
- Fallos extra petita: El juez resuelve otra cosa (Nada que ver). Las partes plantearon otras cuestiones.

Solo se admite la flexibilización del principio de congruencia cuando está en juego el orden público.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 54


Sentencia de segunda o ulterior instancia: Las sentencias definitivas dictadas en segunda instancia o extraordinarias
están sujetas a requisitos comunes.
En la sentencia de segunda instancia con motivo de un recurso concedido libremente, debe contener el voto individual
de los jueces. Con carácter previo se procede al sorteo de los expedientes.
Las sentencias de las cámaras se pronuncian previa celebración de los acuerdos.

Art. 271. Acuerdo. El acuerdo se realizará con la presencia de todos los miembros del tribunal y del secretario. La
votación se hará en el orden en que los jueces hubiesen sido sorteados. Cada miembro fundará su voto o adherirá al de
otro. La sentencia se dictará por mayoría, y en ella se examinarán las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la
decisión del juez de primera instancia que hubiesen sido materia de agravios.

La exigencia del voto individual rige únicamente para sentencias definitivas dictadas en proceso ordinario y sumario.
Art. 281. Sentencia. Las sentencias de la Corte Suprema se redactarán en forma impersonal, sin perjuicio de que los
jueces disidentes con la opinión de la mayoría emitan su voto por separado.

El original de la sentencia se agregará al expediente y una copia de ella, autorizada por el secretario, será incorporada al
libro respectivo.

Fijación de importes acordados (Art. 165): Cuando la sentencia contenga condena al pago de frutos, intereses, daños y
perjuicios, fijará su importe en cantidad líquida o establecerá por lo menos las bases sobre las que se efectuará la
liquidación. La sentencia fijará el importe del crédito. El valor del importe será determinado por un perito contador,
designado en el proceso; o por otro profesional designado por el juez, de oficio.

Clasificación de las sentencias o funciones de la sentencia


Declarativas: son aquellas que eliminan la falta de certeza acerca de la existencia, eficacia, normalidad o interpretación
o relación de un estado jurídico. Ejemplo declaratoria de heredero.
Puede ser positiva cuando es a favor del acto o negativa cuando afirma un efecto jurídico contra ellos pretendido por la
contraparte.
La característica de este tipo de sentencia radica en que la actividad del juez se agota en la declaración de certeza.
Ejemplo Nulidad de un acto jurídico - falsedad de un documento.
La sentencia declaratoria declara un derecho.
Constitutivas: a partir de esta sentencia se adquiere una constitución de un nuevo estado jurídico. Ejemplo la adopción.

Condenatoria: son aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación de dar, hacer y no hacer.

Meramente declarativas: Es la dictada como consecuencia de la interposición de una acción meramente declarativa,
sirve para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica,
siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio actual al actor y éste no dispusiere de otro remedio legal
para ponerle término inmediatamente.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 55


Autoridad de la sentencia: Las sentencias definitivas dictadas en los procesos de conocimiento y declarativos, en
general, una vez que ha precluído la facultad de las partes de impugnarla, mediante los recursos autorizados por el
Código, pasa a ser sentencia firme, inimpugnable. Es entonces cuando nos encontramos frente a una sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada. Esto significa atribuir al acto jurisdiccional una cualidad de la que carecía originariamente,
es decir que la cosa juzgada no nace al tiempo en que se dicta la decisión, sino con posterioridad al adquirir firmeza.

La cosa juzgada. Fundamento y naturaleza: La razón de la inmutabilidad de la sentencia firme responde a matices
político-jurídicos, vale decir en la necesidad de finiquitar definitivamente el proceso, evitando la revisión del
pronunciamiento una vez cumplidas las etapas procedimentales (primera y 2da. instancia), sobre las que se encuentra
estructurado el juicio.

Admitir sucesivas instancias para un eventual control del decisorio, importaría no sólo quebrantar la economía procesal,
sino postergar indefinidamente la declaración de certeza judicial a que aspiran los justiciables.

Aspectos constitucionales: La CSJN, ha declarado que el derecho reconocido a los particulares en una sentencia firme,
constituye un bien incorporado al patrimonio de los mismos, y de ser negado por otra sentencia posterior, se vulnera el
derecho de propiedad tutelado por el art. 17 de la CN. En consecuencia, el segundo pronunciamiento, es
inconstitucional.

Cosa juzgada formal: Cuando una sentencia no puede ser objeto de recurso alguno, pero admite la posibilidad de
modificación en un proceso posterior. Es decir: Hay imposibilidad de reabrir la discusión en el mismo proceso, ya sea
porque las partes han consentido el pronunciamiento de primera instancia o por haberse agotado los recursos, pero sin
que obste la revisión del tema en un juicio posterior
Ej: En los juicios ejecutivos la sentencia puede ser revisada en un juicio de conocimiento posterior.

Cosa juzgada material: Cuando a la condición de inimpugnable mediante recurso se agrega la de inmodificable en
cualquier otro procedimiento posterior, se dice que existe cosa juzgada material, ya que entonces ninguna autoridad
podrá modificar definitivamente lo resuelto. Las partes están obligadas a respetar el pronunciamiento judicial; situación
protegida por la ‘excepción de cosa juzgada’.

Alcances objetivos y subjetivos de la cosa juzgada:


 Objetivos: Están dados por la cosa demandada, así como por los hechos en que se funda la petición y por todas
aquellas excepciones y defensas que debió oponer el demandado.
 Subjetivos: El límite está afincado en las personas sometidas a la decisión de la cosa juzgada, quienes no podrán
desconocer su eficacia, y atañe también a la situación jurídica en que se encuentran quienes no han sido partes
en el proceso, es decir los 3ros. La razón radica en que las partes han tenido el derecho al debido proceso legal,
con facultades de intervención; en tanto que los 3ros carecieron de tales facultades.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 56


Modos Anormales de Terminación del Proceso

Frente a la sentencia definitiva que constituye, como se destacó oportunamente, el modo normal de terminación de
todo proceso, existen diversos actos y situaciones que producen el mismo resultado, aunque algunos de ellos no afectan
al derecho sustancial que puede asistir a las partes y posibilitan, por lo tanto, la reproducción de la pretensión en un
proceso posterior.

Caducidad de Instancia: constituye un modo de extinción del proceso que tiene lugar cuando en él, no se cumple acto
de impulso alguno durante los plazos establecidos por la ley.
La parte que da vida al proceso (o a una de sus etapas o instancias incidentales), contrae la carga de urgir su
sustanciación y resolución.

La inactividad procesal que es presupuesto de la caducidad significa la paralización total del trámite judicial útil, o sea, el
no cumplimiento de acto idóneo alguno por ambas partes, por el juez o tribunal, o por los auxiliares de unos y otros.
La inactividad debe ser continuada durante los lapsos que la ley determina. Por consiguiente, cualquier petición de las
partes o actuación del tribunal o de los mencionados funcionarios que sea adecuada para impulsar el desarrollo del
proceso y que se verifique antes del vencimiento de los plazos pertinentes, tiene por efecto la interrupción de la
caducidad y determina la iniciación del curso de un nuevo plazo, resultando neutralizado el tiempo transcurrido con
anterioridad.
En el caso de litisconsorcio, el impulso del procedimiento por uno de los litisconsortes beneficia a los restantes (CPN,
art. 312).
Dice el art. 316 CPN: "La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la comprobación del vencimiento de
los plazos señalados en el artículo 310, pero antes de que cualquiera de las partes impulsare el procedimiento".
De ello se sigue que el CPN admite que la caducidad de la instancia se declare de oficio por los jueces o tribunales, pero
no que aquélla se produzca de pleno derecho.

Efectos: dispone el art. 318 CPN que: "la caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, la que
podrá ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer en aquél".
Agrega el citado art. 318 que "la caducidad operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la
resolución recurrida".
Finalmente, el art. 318 dispone en su segundo apartado que la caducidad de la instancia principal comprende la
reconvención y los incidentes; pero la de éstos no afecta la instancia principal.

Transacción: constituye uno de los modos de extinción de las obligaciones, al que el art. 832 Cód. Civ. define como "un
acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o
dudosas".

Efectos: según el art. 850 Cód. Civ.: "La transacción extingue los derechos y obligaciones que las partes hubiesen
renunciado, y tiene para con ellas la autoridad de la cosa juzgada".

Desistimiento: existen, dos clases de desistimiento: de la pretensión (o del proceso) y del derecho (o de la acción).

Octavio Closs – Procesal Civil Página 57


El desistimiento del Proceso: es el acto mediante el cual el actor manifiesta su voluntad de poner fin al proceso sin que
se dicte una sentencia de fondo respecto del derecho material invocado como fundamento de aquélla. Esta clase de
desistimiento sólo comporta, el expreso abandono del proceso y la consecuente desaparición de su objeto (pretensión),
pero no afecta al derecho material que pudiere corresponder al actor. De allí que no impide el planteamiento de la
misma pretensión en otro proceso ulterior.
Como consecuencia del desistimiento de la pretensión (que el art. 304 CPN denomina desistimiento del "proceso")
quedan sin efecto los actos procesales cumplidos; pero las pruebas incorporadas al proceso que mediante él se extingue
pueden ser utilizadas en el proceso posterior que se promueva.
Formulado el desistimiento de la pretensión, y cumplidos los requisitos, el juez debe disponer la extinción del proceso y
el archivo de las actuaciones, imponer las costas en la forma que corresponda y practicar las regulaciones de honorarios
de los profesionales intervinientes.

El desistimiento de la Acción: es el acto en cuya virtud el actor abdica del derecho material invocado como fundamento
de la pretensión. Consiste, en la declaración formulada por el actor de que su pretensión es infundada. El desistimiento
del derecho trae aparejado, asimismo, el desistimiento de la pretensión, pues no cabe concebir la subsistencia de una
pretensión despojada de su fundamento sustantivo (art. 305 CPN)
El efecto de esta clase de desistimiento consiste, según el art. 305, en que "en lo sucesivo no podrá promoverse otro
proceso por el mismo objeto y causa". Por consiguiente, produce efectos equivalentes a los de la cosa juzgada.
El desistimiento del derecho no vincula necesariamente al juez, pues éste tiene la facultad de desestimarlo, no dictando
la correspondiente resolución homologatoria, en el supuesto de que aquél versare sobre derechos indisponibles.
Por ello el art. 305 CPN dispone que "el juez debe limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho
en litigio". En el caso de homologarse el desistimiento, la resolución que da por terminado el juicio debe contener
pronunciamiento sobre las costas y en ella se deben, también, practicar las regulaciones de honorarios que
correspondan.

Dice el art. 304 CPN: "En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia las partes, de común acuerdo, podrán
desistir del proceso manifestándolo por escrito al juez, quien, sin más trámite, lo declarará extinguido y ordenará el
archivo de las actuaciones".
Esta norma se refiere al desistimiento de la pretensión por acto bilateral de las partes, el que configura un verdadero
convenio procesal.
El segundo apartado del mismo precepto contempla, en cambio, la hipótesis del desistimiento unilateral en los
siguientes términos: "Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda, deberá requerirse la
conformidad del demandado, a quien se dará traslado notificándosele personalmente o por cédula, bajo
apercibimiento de tenerlo por conforme en caso de silencio.
El art. 304 CPN prescribe asimismo que si media oposición (del demandado), el desistimiento carecerá de eficacia y
proseguirá el trámite de la causa.
A diferencia de lo que ocurre con el desistimiento de la pretensión, el desistimiento del derecho no requiere la
conformidad de la contraparte.
Cabe agregar que el desistimiento del derecho puede revocarse hasta tanto recaiga sobre él pronunciamiento judicial
(CPN, art. 306).

Allanamiento: El allanamiento es un acto unilateral por el cual el demandado manifiesta su voluntad de someterse a la
pretensión solicitada por el actor en la demanda, es decir, a lo que el actor peticionó en la demanda. Ello no importa el
reconocimiento de los hechos ni del derecho invocado en la demanda, más bien, se traduce en la conformidad de que la
sentencia se dicte de acuerdo a ella.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 58


Según Lino Palacio el allanamiento consiste en la declaración de voluntad del demandado, en cuya virtud reconoce la
fundabilidad de la pretensión interpuesta por el actor. Es así que al allanarse el demandado, está optando por no
oponer defensas a la demanda.

Requisitos y formas: El demandado podrá allanarse a la pretensión en cualquier estado del proceso anterior a la
sentencia. Debe ser expreso, inequívoco, categórico y preciso. No pudiendo dar lugar a ninguna duda para con la
intención de allanarse.
Allanamiento tácito: Se da cuando se produce el cumplimiento de la pretensión; Ej. Pagando lo debido.

Cuestión referida al orden público: Si estuviese comprometido el orden público, el allanamiento carecerá de efectos y
continuará el proceso según su estado.

Sujetos del allanamiento: El allanamiento puede ser producido por el sujeto contra quien se ejercita alguna pretensión,
es decir, que puede provenir del demandado, como del actor frente a una reconvención, por ejemplo.

Allanamiento de un Litis consorte: El allanamiento de un litisconsorte solo produce efectos respecto de él, por ende, el
juicio continúa con relación a los restantes.

Costas: Ellas deben ser soportadas por el vencido, y quien se allana, al resultar vencido en el pleito, deberá pagar.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 59


Bolilla 10

Recurso: Según Díaz Solimine, las resoluciones judiciales pueden ser impugnadas por las partes, cuando estas no se
ajustaren a las normas prescriptas para cada caso, solicitando al mismo juez, o a un órgano jurisdiccional
jerárquicamente superior, un nuevo examen de las mismas.

Fundamento: Los órganos judiciales se encuentran compuestos por personas. Ellas son falibles por lo que sus
resoluciones pueden tener distinto tipo de errores, tanto en la valoración de los hechos, la prueba, las normas
aplicables, etc. En razón de ello, surgen del ordenamiento procesal los recursos, como medio de impugnación a dichas
resoluciones.

Procedencia: Quien lo interpone debe ser parte: La voluntad del interesado se exterioriza a través del acto de
interposición.
Debe haber agravio real, siempre.
Agravio: insatisfacción parcial o total de la pretensión. Couture entiende al agravio como la injusticia, la ofensa o el
perjuicio material o moral.
Debe haber una resolución judicial: Para que haya posibilidad de recurrir, de impugnar, es necesario la existencia de un
pronunciamiento judicial.

Errores: El error podrá ser de procedimiento (in procedendo) o bien, de juzgamiento (in iudicando).

Error in iudicando: Se produce cuando el juez cae en una aplicación equívoca y/o defectuosa del derecho, o
determinando defectuosamente los hechos; produciéndose así error de juzgamiento.
El error en el juzgamiento provoca una sentencia injusta, dando la posibilidad a que la parte agraviada interponga
recurso de apelación.

Error in procedendo: Se produce cuando el juez cae en una aplicación equívoca de las normas procesales en el acto de
juzgar; cometiendo errores lógicos ya sea en la apreciación de la prueba, violando los principios de la sana crítica o en
relación a la carga de la prueba, privando a las partes, con ello, de una plena defensa de sus derechos.
El error en el procedimiento da lugar al recurso de nulidad.

Etapas ordinarias en que se divide el trámite en segunda instancia. Expresión de agravios: ARTICULO 259. - Cuando el
recurso se hubiese concedido respecto de sentencia definitiva dictada en proceso ordinario o sumario, en el día en que
el expediente llegue a la cámara, el secretario dará cuenta y se ordenará que sea puesto en la oficina. Esta providencia
se notificará a las partes personalmente, o por cédula. El apelante deberá expresar agravios dentro del plazo de diez
días o de cinco días, según se tratare de juicio ordinario o sumario.

Requisitos mínimos que debe reunir (260): en un solo escrito deben:


Fundar los recursos que hubieren concedido en efecto diferido.
Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia.
Presenta documentos de que intenten valerse de fecha posterior a la providencia de autos para sentencia de primera
instancia o anteriores si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos.
Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto en la instancia anterior.
Pedir que se abra la causa a prueba según el Inc. 5.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 60


Contestación de agravios: (261 y 265) de la presentación y petición se correrá traslado a la parte contraria quien deberá
responder dentro del quinto día. El escrito de expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de
las partes del fallo que el apelante considere equivocadas. Se dará traslado por 10 o 5 día ala apelado según se trate de
juicio abreviado o sumario.

ARTICULO 262. - Las pruebas que deban producirse ante la cámara se regirán, en cuanto fuere compatible, por las
disposiciones establecidas para la primera instancia. Para alegar sobre su mérito, las partes no podrán retirar el
expediente. El plazo para presentar el alegato será seis días.

PRODUCCION DE LA PRUEBA: ARTÍCULO 263. - Los miembros del tribunal asistirán a todos los actos de prueba en los
supuestos que la ley establece o cuando así lo hubiese solicitado oportunamente alguna de las partes en los términos
del artículo 34, inciso 1. En ellos llevará la palabra el presidente. Los demás jueces, con su autorización, podrán
preguntar lo que estimaren oportuno.

Recurso de aclaratoria: Según Díaz Solimine; es el medio idóneo para obtener que el mismo órgano judicial que dictó
una resolución, subsane las deficiencias de orden material o conceptual que la afecten, o bien la integre de conformidad
con las cuestiones oportunamente incorporadas al proceso como materia de debate, supliendo las omisiones de que
adolezca el pronunciamiento.
Mientras la resolución no haya sido notificada, el juez o tribunal puede subsanar, de oficio, esa misma clase de errores u
omisiones.
No cabe la rescisión de la sentencia y su sustitución por otra, pues aquélla carece de aptitud para alterar la “volición
judicial” expresada en el respectivo pronunciamiento.

Naturaleza jurídica: Existe discrepancia al respecto en la doctrina. Algunos sostienen que es un recurso, mientras que
otros como Falcón lo consideran como un medio de impugnación. Incluso otros mencionan que se trata de una simple
reclamación.

Procedencia:
Providencias simples;
Sentencias interlocutorias;
Sentencias definitivas.

Plazo y forma:
Art. 166.- Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del Juez respecto del objeto del juicio y no podrá
sustituirla o modificarla.
Le corresponderá, sin embargo:
2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de LOS TRES DÍAS DE LA NOTIFICACIÓN Y SIN SUSTANCIACIÓN,
cualquier error material; aclarar algún concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión
en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.
Si se trata de sentencia definitiva de segunda instancia, puede pedirse aclaratoria en el plazo de CINCO DÍAS.
El recurso se interpone POR ESCRITO y corresponde FUNDARLO, debiendo el juez o tribunal resolverlo sin ninguna
sustanciación: Corresponde al interesado indicar al juzgador los errores, omisiones o conceptos oscuros de que adolezca
el pronunciamiento.
El pedido de aclaratoria NO INTERRUMPE EL PLAZO para deducir recurso de apelación.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 61


No es procedente el recurso de apelación subsidiariamente con el de aclaratoria. Si alguien intenta hacerlo se considera
apelación directa.

Debe interponerse ante el mismo tribunal que dictó la resolución en cuestión, dentro del plazo pertinente, ya que en
caso contrario será declarada extemporánea. Una vez recibido el recurso, el juez debe resolver aceptando o denegando
la aclaratoria sin previa sustanciación, pudiendo la parte contraria introducir su propio reclamo.
La falta de fundamentación del motivo de la aclaratoria no permite su progreso.

Recurso de reposición o Revocatoria: Es el remedio procesal tendiente a que EL MISMO JUEZ o tribunal que dictó una
resolución subsane, “por contrario imperio”, los agravios que aquella haya inferido a alguna de las partes.
Este recurso evita los gastos y demoras que siempre supone la segunda instancia, respondiendo al principio de
Economía Procesal.

Procedencia: Art. 238.- El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples, causen o no
gravamen irreparable, a fin de que el Juez o Tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.
Las providencias simples en un tribunal colegiado las firma el presidente de la Cámara.

Providencias simples: son aquellas resoluciones judiciales que se dictan sin sustanciación previa, sea para impulsar el
proceso, o para ordenar actos de mera ejecución.
El recurso procede en cualquier instancia, incluso en las extraordinarias, cuando la índole de la resolución lo justifique.
La jurisprudencia ha reconocido a los jueces la facultad de revocar, DE OFICIO, las providencias simples que NO HAYAN
SIDO NOTIFICADAS, fundándose para ellos en la circunstancia de que las resoluciones judiciales pendientes de
notificación, en tanto no constituyen actos procesales integrados, no producen efectos con relación a las partes.

Plazo y forma: Art. 239.- El recurso se INTERPONDRÁ Y FUNDARÁ POR ESCRITO dentro de los TRES DÍAS siguientes al de
la notificación de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el
mismo acto.
Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el Juez o Tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro trámite

Trámite: Antes de dictar resolución el juez corre traslado a la parte que pidió la providencia que se quiere Revocar.
Si el que interpone el recurso es el mismo que pidió la providencia, o es el juez, de oficio, no se corre traslado, y el juez
resuelve directamente.

Quien pide PS plantea REVOCATORIA La parte contraria plantea REVOCATORIA


Al ser la misma parte que pidió el dictado, la Al ser quien no pidió la PS, la revocatoria se
revocatoria no se sustancia. NO SE CORRE sustancia.
TRASLADO.
El juez resuelve directamente. Se corre TRASLADO a la parte que pidió la
providencia, por 3 días.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 62


Art. 240.- El Juez dictará resolución, PREVIO TRASLADO al solicitante de la providencia recurrida, quien deberá
contestarlo dentro del plazo de tres días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo hubiese
sido en una audiencia.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin
sustanciación.
Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición el trámite de
los incidentes.

Resolución: La resolución haciendo lugar, o rechazando, va a ser una SENTENCIA INTERLOCUTORIA, porque va a ser
fundada, salvo que no haga falta, en ese caso será una Providencia simple.
Art. 241.- La resolución que recaiga HARÁ EJECUTORIA, a menos que:
El recurso de reposición hubiere sido acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia impugnada reuniere las
condiciones establecidas en el artículo siguiente para que sea apelable.
Si la parte considera que la resolución le causa un GRAVAMEN IRREPARABLE, a la Revocatoria la debe acompañar del
RECURSO DE APELACIÓN SUBSIDIARIA. (Instancia múltiple)
Por aplicación del Principio de eventualidad, subsidiariamente se puede interponer en el mismo escrito la apelación in
subsidio, por sí el juez mantiene la providencia, y resuelve la cuestión la cámara.
Si no se presenta en el mismo escrito, lo que resuelva el juez hará EJECUTORIA, y la parte ya no podrá apelar.
Hiciere lugar a la revocatoria, en cuyo caso podrá apelar la parte contraria, si correspondiere.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 63


Bolilla 11

Recurso de apelación: Según Palacio, el recurso de apelación es el remedio procesal encaminado a lograr que un órgano
judicial jerárquicamente superior, con respecto al que dictó una resolución; que se estima injusta, lo revoque o reforme,
total o parcialmente.

Naturaleza: Procede a veces como recurso, y otras como reacertamiento.

Objeto del recurso: Es lograr que un tribunal distinto al que dictó la resolución, modifique o revoque total o
parcialmente tal resolución. Para Díaz Solimine es la ‘materialización’ de la doble instancia.

El agravio: Por agravio debe entenderse la insatisfacción total o parcial de cualquiera de las pretensiones, oposiciones o
simples peticiones formuladas en el proceso.

Sujetos: Quien podría apelar una resolución, sería quien resultó vencido en sus planteos o defensas. Este es el principio
general, que puede no darse en la totalidad de los casos. En algunas situaciones se le ha otorgado la posibilidad de
apelar al triunfante, dando que el juez resolvió el litigio de acuerdo a fundamentos distintos a los invocados por el
vencedor, haciendo ‘factible’ que sea vencido en una instancia superior.

¿Qué es lo que se recurre? El fallo, y dentro de la sentencia, la decisión.

Plazo: El Art. 244 del Código establece como plazo general para la interposición del recurso de apelación, el de 5 días,
salvo disposición en contrario. El plazo es individual y comienza a correr a partir de la notificación de la decisión
recurrida, para cada una de las partes separadamente.

Lugar: Se interpone el recurso en la sede del órgano que dictó la resolución recurrida.

Forma: Por escrito o verbalmente. (Así lo autoriza el Art. 245. Generalmente se da por escrito.

Casos en que procede: Sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, providencias simples que causen gravamen
que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.
-En caso de ser admitida, se entiende que el superior del juez que dictó la sentencia apelada la revocara, convirtiendo
así en ganador al apelante hasta ahora, perdedor.

Improcedencia: Serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones cualquiera fuere su naturaleza, que
se dicten en procesos en los que el valor cuestionado no exceda de la suma de $4.369. Esta limitación encuentra su
razón en principios de economía, dado que la escasa valuación del monto recurrido tornaría excesivamente onerosa la
discusión.

Formas: (243): Debemos distinguir la formas en que puede ser concedido un recurso, de la forma en que puede ser
interpuesto: Verbal o escrita.
Existen 2 formas de conceder el recurso: Libremente o en relación.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 64


Si el recurso fue concedido libremente: pueden las partes alegar hechos nuevos en segunda instancia o pedir una
apertura a prueba. La apelación en forma libre solo se fundamenta frente a la Cámara. El recurso de apelación SOLO
SERÁ CONCEDIDO LIBREMENTE EN SENTENCIAS DEFINITIVAS DICTADAS EN JUICIOS ORDINARIOS.

Si el recurso fue concedido en relación: no pueden las partes alegar hechos nuevos, ni solicitar se abra a prueba.
La apelación en relación procederá frente a cualquier resolución que no sea definitiva (providencias simples que causen
gravamen irreparable, sentencias interlocutorias y definitivas dictadas en procesos sumarísimos.

Tanto cuando se concede libremente como cuando se concede en relación, la apelación puede tener efecto suspensivo
o devolutivo. La regla general es el efecto suspensivo.

Efecto suspensivo: La ejecución de la sentencia se ve paralizada hasta tanto se resuelva la apelación por el tribunal
superior.
Efecto devolutivo: La sentencia surte efectos, aún durante el trámite recursivo y hasta que sea revocada. Procede en
supuestos excepcionales como alimentos y beneficio de litigar sin gastos.

Efectos de la apelación en relación: Podrá darse con efecto diferido, o sin efecto diferido.

Sin efecto diferido: Efecto inmediato: Concedido el recurso, de inmediato procede su sustanciación y decisión por el
tribunal superior. El apelante debe fundar el recurso ante el juez de 1ra instancia, dentro de los 5 días de notificada la
providencia que lo concede, presentando un memorial, donde se efectúa la crítica a la resolución recurrida y se exponen
los fundamentos por los cuales la cámara debe revocarla. Luego de concedido el recurso, el expediente se envía a la
cámara, la cual dictará la resolución de inmediato.

Con efecto diferido: La sustanciación del recurso no tiene lugar de inmediato, sino que se posterga el conocimiento de
la cámara hasta el momento en que el expediente llegue ante ella, a raíz de la apelación contra la sentencia definitiva. Si
resultare con efecto diferido, se funda entonces, en 2da instancia.

Formas de interponer el recurso: (245) Podrá ser interpuesto por escrito o verbal. Deberá limitarse a la mera
interposición del recurso, SIN FUNDAR.

Juicios acerca de la apelación: Es un juicio de doble grado de conocimiento:


El juicio de admisibilidad lo realiza el propio juez que dictó la sentencia y ante quien se la impugna. Tiene por objeto
analizar y decidir si la resolución impugnada puede o no ser objeto de apelación; si quien apela tiene legitimación
sustancial y procesal, y en su caso si tiene interés para hacerlo; si la apelación se interpone dentro del plazo y con las
formalidades exigidas. Si lo declara admisible ordena y materializa la elevación del respectivo expediente, en cambio, si
lo deniega el apelante frustrado tiene la posibilidad de deducir una queja por apelación denegada.
El juicio de fundabilidad lo efectúa su superior jerárquico después de tramitar la impugnación. Debe tener los requisitos
de ser fundada y congruente, versar exclusivamente sobre lo que constituye el litigio de segunda instancia, que no es
otra cosa que los agravios vertidos por el apelante en el escrito respectivo. En general, llegado el expediente a la
alzada y luego de ser notificada y consentida la integración del Tribunal, se ordena conferir traslado al apelante para que
exprese agravios en el plazo que la ley fije al efecto y con el apercibimiento de declarar desierto el recurso en caso de
no hacerlo. Lo que no ocurre ni en el CPCN y tampoco en el CPCM que ordenan que cuando procediere la apelación en
relación sin efecto diferido, el apelante deberá fundar el recurso dentro de los 5 días de notificada la providencia que lo
acuerde.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 65


Recurso de queja por apelación denegada: Es el remedio procesal tendiente a lograr que el tribunal superior
competente, revise el juicio de admisibilidad formulado en instancia inferior, y revoque con ello la providencia
denegatoria de la apelación, y la declare, por consiguiente, admisible, disponiendo sustanciarla en la forma y efectos
que correspondan. La queja supone la existencia de una providencia, que deniega un recurso de apelación que debió
haber sido concedido, o que, habiendo sido concedido, equivocó el efecto con el que se le otorgó.

Fundamento: Aparece como garantía del derecho de defensa en juicio, para posibilitar el ejercicio de la doble instancia.

Finalidad: Lograr que el tribunal superior revoque la resolución denegatoria del recurso, lo declare admisible y ordene
con ello su tramitación. Procede contra la resolución del juez de 1ra instancia que denegó la apelación.

Denegación de la apelación
Art. 282. - Si el juez denegare la apelación, la parte que se considere agraviada podrá recurrir directamente en queja
ante la cámara, pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del expediente.
El plazo para interponer la queja será de CINCO (5) días, con la ampliación que corresponda por razón de la distancia, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 158.

Admisibilidad: Trámite
Art. 283. - Son requisitos de admisibilidad de la queja:
1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:
a) del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la sustanciación, si ésta hubiere tenido
lugar;
b) de la resolución recurrida;
c) del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si la apelación hubiese sido
interpuesta en forma subsidiaria;
d) de la providencia que denegó la apelación.
2) Indicar la fecha en que:
a) quedó notificada la resolución recurrida;
b) se interpuso la apelación;
c) quedó notificada la denegatoria del recurso.
La cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y, si fuere indispensable, la remisión del
expediente.
Presentada la queja en forma, la cámara decidirá, sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado; en
este último caso, dispondrá que se tramite.
Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso.

Recurso de nulidad: Tiende a lograr que se invalide un pronunciamiento por haber sido dictado, sin estar sujeto a los
requisitos de tiempo, lugar y forma prescriptos por la ley.

No es autónomo: Está comprendo en el recurso de apelación. Pero a diferencia del recurso de apelación, el de nulidad
tiene por objeto subsanar vicios o defectos que condicionan la validez de la resolución. Deberá ser promovido dentro
del 5to día de conocido el vicio.
El tribunal de alzada que declare la nulidad de la sentencia, resolverá también sobre el fondo del litigio (Art. 253).

Octavio Closs – Procesal Civil Página 66


Recursos extraordinarios: (285) toda impugnación de carácter ordinario es de tipo casacional. Sus interposiciones
implican la existencia d un control judicial puramente jurídico. Argentina ha aceptado el régimen, en materia
constitucional, al otorgar la constitución competencia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Proceden siempre
como recursos.
Siempre debe tener como precedente una sentencia definitiva o con fuerza de tal.

El trámite: en relación al recurso extraordinario federal, una vez interpuesto el tribunal dará traslado a la contraria por
diez días. Contestado el traslado o vencido el plazo para ello, el tribunal de la causa decidirá si lo admite o lo deniega. En
caso de denegación queda abierta al impugnante la posibilidad de deducir queja ante la CSJN: en caso de admisión,
envía la causa a la CSJN: su recepción implicará derechamente el llamamiento de autos ara el dictado de la sentencia.
Tratándose de los recursos extraordinarios contemplados por el CPCM del escrito de interposición y fundamentación del
recurso, se dará traslado por diez días a las partes interesadas, notificándola personalmente o por cédula. Contestado el
traslado o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal que dicto la sentencia definitiva recurrida elevará de oficio los autos
al STJM dentro de los cinco días siguientes. El juicio de admisibilidad del recurso lo realizará el STJM dentro de los
quince días de llegado el expediente y a tal fin examinará: si el recurso se presentó en término; si la sentencia es
definitiva o asimilable a ella y; si se ha observado el depósito y las demás prescripciones legales. Declarará mediante
resolución fundada si el recurso es o no admisible. En el primer caso correrá vista el procurados general si
correspondiera y en caso de declararlo inadmisible devolverá el expediente con mención de los recaudos incumplidos
que dieron motivo al rechazo. En caso de depósito insuficiente, el CTJM no podrá conocer nuevamente sobre las
condiciones de admisibilidad. La sentencia se dictará dentro de los ochenta días desde que el proceso se encuentra en
estado (292). Si el recurso se declara inadmisible, o se desestima por improcedente, el depósito se pierde a favor del
Poder Judicial, y si en cambio se hiciere lugar al recurso se ordena la devolución al recurrente.

Recurso de apelación extraordinaria ante la CSJN: si la CSJN hace lugar al recurso y revoca la sentencia recurrida, hará
una declaratoria sobre el punto disputado y devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada, o bien resolverá
sobre el fondo.

Recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley: (295 al 298) Procede siempre que el valor de litigio exceda de
$2000, y deberá fundarse en:
Que la sentencia haya violado la ley o la doctrina legal
Que la sentencia haya aplicado erróneamente la ley o la doctrina legal
Que la sentencia recurrida haya violado derechos esenciales consagrados en la Constitución de la Provincia de Misiones,
la CN y leyes federales.
Que la sentencia fuere arbitraria

Contenido de la sentencia: Artículo 298.- El Superior Tribunal de Justicia, dictará sentencia que deberá contener:
1) Declaración que señale la errónea aplicación o interpretación de la Ley o de la doctrina legal que sirvió de
fundamento al fallo.
2) Declaración que señale fundadamente los derechos constitucionales conculcados o la arbitrariedad denunciada,
dejando sin efecto el fallo recurrido.
3) A continuación dictará la sentencia que corresponda sobre el fondo y respecto a las cuestiones sometidas al decisorio
con arreglo a la Ley o doctrina legal declarada aplicable. Cuando entendiere que no han existido motivos, así lo
declarará desechando la impugnación y condenando al recurrente al pago de las costas.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 67


Recurso de nulidad extraordinario: (299 al 301) Procederá cuando las sentencias definitivas hayas sido dictadas con
violación de las exigencias previstas en este Código o en las leyes especiales. Cuando el STJM hiciera lugar al recurso,
dictará sentencia dejando sin efecto la sentencia definitiva recurrida y remitirá el expediente a la sala de cámara o al
tribunal de turno.
Recurso extraordinario de inconstitucionalidad: (302 al 303 bis) Procederá contra las sentencias definitivas de los
jueces o tribunales de última instancia cuando en el proceso se haya controvertido la validez de una ley con decreto,
como ordenanza, resolución o reglamento, bajo la pretensión de ser contrarios a la constitución de la provincia.

Recurso de apelación ordinaria ante la CSJN: dado que el recurso de apelación extraordinaria ante la Corte no puede
constituir una tercera instancia, se ha previsto para algunos supuestos que revisten importancia un recurso ordinario
ante el más alto tribunal donde funciona como tercera instancia y aunque no se verifiquen los requisitos para abrir el
recurso extraordinario. El recurso procede:
En causas donde la Nación sea parte directa o indirectamente y cuando el valor en disputa en último término supere el
$72.652.332.
En casos de extradición de criminales reclamados por otros países.
En causa donde se dieron los apresamientos o embargos marítimos en tiempos de guerra, sobre salvamento militar y
sobre nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o regularidad de sus papeles.

Se interpone verbalmente o por escrito ante la cámara dentro del quinto día computado desde la notificación del
pronunciamiento atacado. Si lo declara admisible lo remite a la corte quien lo pondrá en secretaría. El apelante
presentara memorial dentro de los diez días siguientes-; se conferirá traslado por idéntico plazo. Puede declararse
desierto el recurso el recurso ante la falta de presentación de memorial o su insuficiencia. Contestado el traslado, o
fenecido el plazo, se llamará a autos NO PROCEDE EN NINGÚN CASO LA APERTURAA PRUEBA NI LA ALEGACIÓN DE
HECHOS NUEVOS.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 68


Bolilla 12

El juicio ejecutivo es un proceso de trámite breve en el que se ejecutan los títulos autorizados por la ley, sin un amplio
debate sobre los hechos, como ocurre en el proceso ordinario, con defensas limitadas en su número y en el que la
producción de las pruebas está ceñida a casos excepcionales.

Título ejecutivo: Es un documento de origen administrativo, convencional, judicial o legal, que contiene una obligación
exigible de dar cantidades de dinero, líquidas o fácilmente liquidables. Es éste el que da soporte al proceso ejecutivo.

Caracteres del título

Legalidad: El título nace de la ley.


Necesidad: Es imprescindible para promover el juicio ejecutivo.
Suficiencia: Se basta a sí mismo. De él debe surgir la identificación de los sujetos legitimados para obrar, el monto del
crédito y su vencimiento, etc.
Relatividad: El derecho a la ejecución está limitado a las personas y/o cosas susceptibles de ser ejecutadas.

Requisitos de admisibilidad: Para que el título traiga aparejada la ejecución, debe cumplir con los recaudos de
admisibilidad y fundabilidad, de cualquier pretensión procesal. Estos requisitos son:
- La identificación de los sujetos activos y pasivos.
- Que sea una obligación de dar sumas de dinero.
- Líquida o fácilmente liquidable.
- Deuda exigible: Plazo vencido.

Legitimación: Es necesario que quien ejerza la acción revista el carácter de acreedor. Debe tratarse de una obligación de
dar sumas de dinero, ya que quedan excluidas las obligaciones de hacer y no hacer. La deuda debe ser líquida y
determinada en el título.

Títulos que traen aparejada la ejecución: Art. 523. - Los títulos que traen aparejada ejecución son los siguientes:
1 El instrumento público presentado en forma.
2 El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese certificada por
notario con intervención del obligado;
3 La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución.
4 La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el artículo 525.
5 La letra de cambio, factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y la constancia del saldo deudor de cuenta corriente
bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del Código de Comercio o ley especial.
6 El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
7 Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.

Preparación de la vía ejecutiva: El código procesal establece en el Art. 525 un mecanismo tendiente a completar
aquellos títulos que por sí mismos no traen aparejada ejecución:

Octavio Closs – Procesal Civil Página 69


- Reconocimiento de documentos privados: Se cita al deudor para que comparezca ante el tribunal para reconocer la
firma inserta en dicho documento. La citación se realiza por cédula en el domicilio real. Presentado este, debe
limitar su actuación al reconocimiento de su presunta firma, sin que pueda plantear ningún tipo de cuestionamiento
en relación al documento. Si desconociere su firma, se designará un perito caligráfico.
- Ejecución por alquileres: Se debe acreditar la existencia del vínculo locativo y el monto del alquiler.

La demanda ejecutiva: Debe reunir todos los requisitos de admisibilidad previstos por el Art. 330. Sin embargo, la
mención del título que acompaña exime al actor de relatar los hechos en que funda su acción, pues está vedado el
análisis de la causa de la obligación.
En cuanto a los requisitos intrínsecos, solo es viable el juicio ejecutivo por obligaciones exigibles de dar cantidades
líquidas de dinero o fácilmente liquidables.

Presentada la demanda ejecutiva, el juez deberá efectuar un examen riguroso del título y proceder, en consecuencia, a
librar la orden de intimación de pago, embargo y citación de remato, o bien, preparar la vía ejecutiva si es un título
incompleto.

La segunda etapa del juicio está destinada a la oposición de excepciones, la producción de la prueba, y la sentencia. Se
produce la intervención del ejecutado, que interpone defensas.

La tercera etapa comprende todos los trámites necesarios para lograr cumplimentar la sentencia de remate, es decir, la
realización de los bienes del deudor, por intermedio de la subasta.

Ampliación anterior y posterior a la sentencia: Los Art. 540 y 541 rezan que la ejecución puede ser ampliada cuando
venza algún plazo de la obligación, siendo requisito para dicha ampliación, que se trate de obligaciones de tracto
sucesivo.

Ampliación anterior: Se deberá intimar de pago y citar de remate por la nueva cuota vencida, sin que el procedimiento
se retrotraiga.

Ampliación posterior: Cuando se trate de cuotas de la obligación que vencieron con posterioridad a la sentencia, se
intimará al deudor para que exhiba los títulos que acrediten el cumplimiento de la obligación, bajo apercibimiento de
hacer extensiva la sentencia a los nuevos plazos vencidos.

INTIMACION DE PAGO. OPOSICION DE EXCEPCIONES


Art. 542. - La intimación de pago importará la citación para oponer excepciones, debiendo dejarse al ejecutado copia de
la diligencia, del escrito de iniciación y de los documentos acompañados.
Las excepciones se propondrán, dentro de CINCO (5) días, en UN (1) solo escrito, conjuntamente con el ofrecimiento de
prueba.
Deberán cumplirse, en lo pertinente, los requisitos establecidos en los artículos 330 y 356, determinándose con
exactitud cuáles son las excepciones que se oponen.
La intimación de pago importará, asimismo, el requerimiento para que el deudor dentro del plazo establecido en el
párrafo segundo de este artículo, constituya domicilio, bajo apercibimiento de lo dispuesto por el artículo 41.
No habiéndose opuesto excepciones dentro del plazo, el juez, sin otra sustanciación, pronunciará sentencia de remate.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 70


TRAMITES IRRENUNCIABLES
Art. 543. - Son irrenunciables la intimación de pago, la citación para oponer excepciones y la sentencia.

EXCEPCIONES
Art. 544. - Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por carecer de capacidad civil para
estar en juicio o de representación suficiente.
3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente.
4) Falsedad o inhabilidad de título con que se pide la ejecución. La primera podrá fundarse únicamente en la
adulteración del documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la
legitimidad de la causa. El reconocimiento expreso de la firma no impide la admisibilidad de la excepción de falsedad
fundada en la adulteración del documento.
Estas excepciones son inadmisibles si no se ha negado la existencia de la deuda.
5) Prescripción.
6) Pago documentado, total o parcial.
7) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución.
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentado.
9) Cosa juzgada.

Sentencia: En el proceso ejecutivo, la sentencia es un acto procesal por el que luego de verificado el cumplimiento de
determinados requisitos, el juez le confiere fuerza al título original.
Lleva la denominación de ‘Sentencia de remate’: Tomado de la ley de enjuiciamiento civil española, lo que no significa
que por ello se disponga el remate de los bienes, pues únicamente se limita a declarar una de estas 2 cosas: Llevar
adelante la ejecución en todo o en parte o rechazarla no haciendo lugar.

La sentencia en el juicio ejecutivo no es de condena, sino declarativa: Mediante ella se declara la existencia o no del
derecho a proceder ejecutivamente.

Juicio declarativo posterior: La ley procesal autoriza la revisión de la sentencia en un nuevo proceso ordinario posterior,
con mayor amplitud de debate. El Art. 553 establece que cualquiera fuere la sentencia que recaiga en el juicio ejecutivo,
el ejecutante o el ejecutado podrá promover juicio de conocimiento ordinario, una vez cumplidas las condenas
impuestas en aquella. Su finalidad es resguardar el derecho de defensa del ejecutado, al autorizarlo a un nuevo proceso
que le permita remediar la decisión del juez.

Apelación: Art. 554. - La sentencia de remate será apelable:


1) Cuando se tratare del caso previsto en el artículo 547, párrafo primero.
2) Cuando las excepciones hubiesen tramitado como de puro derecho.
3) Cuando se hubiese producido prueba respecto de las opuestas.
4) Cuando versare sobre puntos ajenos al ámbito natural del proceso o causare gravamen irreparable en el juicio
ordinario posterior.
Serán apelables las regulaciones de honorarios que contuviere la sentencia de remate o fueren su consecuencia, aunque
ella, en el caso, no lo sea.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 71


Ejecución hipotecaria: El juicio hipotecario: El código civil prevé la vía del proceso de ejecución para hacer efectivo el
cumplimiento de obligaciones garantizadas con el derecho real de hipoteca.

Trámite: El trámite se inicia acompañando el instrumento base de la ejecución: Mutuo hipotecario, informe de dominio
del inmueble y la documentación anexa para cada caso particular. Con la demanda se acompaña un informe de dominio
que acredita la titularidad del inmueble y la existencia del gravamen. El trámite consiste en intimar de pago y trabar
embargo, y que el demandado denuncie terceros adquirentes. Se aplican de forma supletoria las disposiciones del juicio
ejecutivo, y se mantiene la estructura general de tales procesos: Intimación de pago y citación de venta, carga procesal
del demandado de constituir domicilio en el radio del juzgado bajo apercibimiento de tenerlos por constituido en los
estrados del juzgado, etc.

Intimada de pago y citada a oponer excepciones, se resuelven las que se hubieren opuesto y se dicta sentencia de
trance y remate. La sentencia es apelable en relación y con efecto suspensivo. Podrá ser devolutivo en caso de que el
actor ofrezca caución para continuar con la ejecución.

Firme la sentencia de trance y remate que condena a ejecutar el bien, se procede conforme las disposiciones comunes a
la subasta judicial de inmuebles.

EXCEPCIONES ADMISIBLES
Art. 597. - Además de las excepciones procesales autorizadas por los incisos 1, 2, 3, 4 y 9 del artículo 544 y en el artículo
545, el deudor podrá oponer, únicamente, las de prescripción, pago total o parcial, quita, espera y remisión. Las
CUATRO (4) últimas sólo podrán probarse por instrumentos públicos o privados o actuaciones judiciales que deberán
presentarse en sus originales, o testimoniadas, al oponerlas.
Dentro del plazo para oponer excepciones podrá invocarse también la caducidad de la inscripción hipotecaria, con los
efectos que determina el Código Civil.

INFORME SOBRE CONDICIONES DEL INMUEBLE HIPOTECADO


Art. 598. - Dictada la sentencia de trance y remate se procederá de la siguiente forma:
1) El juez ordenará verificar el estado físico y de ocupación, designando a tal fin al escribano que proponga el acreedor.
Si de esa diligencia resulta que el inmueble se encuentra ocupado, en el mismo acto se intimará a su desocupación en el
plazo de diez (10) días, bajo apercibimiento de lanzamiento por la fuerza pública.
No verificada en el plazo la desocupación, sin más trámite se procederá al lanzamiento y se entregará la tenencia al
acreedor, hasta la aprobación del remate, con intervención del notario al que se refiere el párrafo anterior. A esos fines,
el escribano actuante puede requerir el auxilio de la fuerza pública, allanar domicilio y violentar cerraduras y poner en
depósito oneroso los bienes que se encuentren en el inmueble, a costa del deudor.
2) El acreedor estará facultado para solicitar directamente al Registro de la Propiedad un informe sobre el estado y
gravámenes que afectaren el inmueble hipotecado, con indicación del importe de los créditos, sus titulares y domicilios.
3) Asimismo, el acreedor puede requerir la liquidación de las deudas que existan en concepto de expensas de la
propiedad horizontal, impuestos, tasas y contribuciones que pesen sobre el inmueble, bajo apercibimiento que de no
contarse con dichas liquidaciones en el plazo de diez (10) días hábiles desde la recepción de su solicitud, se podrá
subastar el bien como si estuviera libre de deudas. Los reclamos que se dedujeran por aplicación de lo dispuesto en este
inciso no afectarán el trámite de remate del bien gravado.
4) La venta quedará perfeccionada una vez pagado el precio en el plazo que se haya estipulado y realizada la tradición a
favor a favor del comprador. El pago se podrá realizar directamente al acreedor, quien deberá depositar el remanente

Octavio Closs – Procesal Civil Página 72


dentro del quinto día de verificado el cobro. Si el acreedor ostenta la tenencia del inmueble subastado, podrá
transmitirla directamente al comprador; caso contrario y no habiendo mediado desposesión como lo prevé el inciso 1
deberá ser entregado con intervención del juez. La protocolización de las actuaciones será extendida por intermedio del
escribano designado por el comprador, sin que sea necesaria la comparecencia del ejecutado.
5) El deudor ni el tercero, poseedor del inmueble hipotecado, pueden interponer incidente ni recurso alguno, salvo las
defensas del artículo 64 en la oportunidad del artículo 54, sin perjuicio de que el deudor pueda ejercitar, en juicio
sumarísimo posterior, los derechos que tenga que reclamar el acreedor. Si existiera peligro de desprotección de alguno
de los interesados, se notificará al defensor oficial para que asuma el control del proceso de ejecución de la garantía.
6) Una vez realizada la subasta y cancelado el crédito ejecutado, el deudor podrá impugnar por la vía judicial:
a) La liquidación practicada por el acreedor, y
b) El incumplimiento de los recaudos establecidos en el presente artículo por parte del ejecutante.
En todos los casos el acreedor deberá indemnizar los perjuicios ocasionados, sin perjuicio de las sanciones penales y
administrativas de que se hiciera pasible.
7) En todos los casos previstos en el presente artículo, no procederá la compra en comisión ni la indisponibilidad de los
fondos de la subasta. No obstante el juez podrá pedir caución suficiente al acreedor.

Tercero poseedor: En este caso, el acreedor hipotecario tiene derecho a pedir la ejecución y venta del inmueble en
manos del tercero poseedor, tal como podría hacerlo contra el deudor.
Art. 599. - Si del informe o de la denuncia a que se refiere el artículo anterior, resultare que el deudor transfirió el
inmueble hipotecado, dictada la sentencia de remate contra aquél, se intimará al tercer poseedor para que dentro del
plazo de CINCO (5) días pague la deuda o haga abandono del inmueble, bajo apercibimiento de que la ejecución se
seguirá también contra él.

Ejecución prendaria: Regulación legal: El código solo trae 2 artículos al respecto: 600/601.
La prenda es un derecho real sobre una cosa mueble por la cual la cosa prendada es entregada al acreedor para
garantizar el crédito. En ella, la cosa prendada debe ser dada al acreedor, es decir, se produce desplazamiento. El título
ejecutivo es el certificado de prenda, que no requiere protesto ni reconocimiento de firma.

Juez competente: Corresponde al juez de comercio del lugar convenido para pagar el crédito, o del lugar del contrato o
del domicilio del deudor, a opción del ejecutante.

Procedimiento: Presentada la demanda con el certificado, se despachará mandamiento de embargo y ejecución. Se


citará de remate al deudor, notificándole que si no opone excepción en el término de 3 días, se llevará adelante la
ejecución y se ordenará la venta del bien prendado. Como medida precautoria, el acreedor puede solicitar el secuestro
del bien.

Excepciones admisibles: Incompetencia de jurisdicción, falta de personería, renuncia del crédito o del privilegio
prendario por parte del acreedor, pago, caducidad de la inscripción, nulidad del contrato de prenda, litispendencia,
pago documentado, cosa juzgada, etc.
El juez debe resolver las excepciones dentro de los 3 días. Si las admite, rechaza la ejecución, si la desestima, la
ejecución continúa.

La subasta de los bienes: Se debe anunciar con 10 días de anticipación, el anuncio se hará por edicto que se publicará 3
veces. La base de la venta será el importe del crédito garantizado con la prenda.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 73


Juicio de apremio: Ejecución fiscal: Procedencia
Art. 604. - Procederá la ejecución fiscal cuando se persiga el cobro de impuestos, patentes, tasas, retribuciones de
servicios o mejoras, multas adeudadas a la administración pública, aportes y contribuciones al sistema nacional de
previsión social y en los demás casos que las leyes establecen.
La forma del título y su fuerza ejecutiva serán las determinadas por la legislación fiscal.
PROCEDIMIENTO
Art. 605. - La ejecución fiscal tramitará conforme a las reglas que estableciere la ley que específicamente regula la
materia impositiva u otro título al que también por ley se haya atribuido fuerza ejecutiva. A falta de tales disposiciones o
en lo que ellas no previeren procederán las excepciones autorizadas en los incisos 1, 2, 3 y 9 del artículo 544 y en el
artículo 545 y las de falsedad material o inhabilidad extrínseca del título, falta de legitimación para obrar pasiva en el
ejecutado, pago total o parcial, espera y prescripción.
Las excepciones de pago y espera sólo podrán probarse con documentos.

Ejecución de sentencia: Art. 499. - Consentida o ejecutoriada la sentencia de UN (1) tribunal judicial o arbitral y vencido
el plazo fijado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas que
se establecen en este capítulo.
Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso ordinario o extraordinario contra
ella, por aportes correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado firme. El título ejecutorio consistirá, en
este caso, en UN (1) testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto del rubro que se pretende
ejecutar por haber sido consentido.
Si hubiere duda acerca de la existencia de ese requisito se denegará el testimonio; la resolución del juez que lo acuerde
o, en su caso, lo deniegue, es irrecurrible.

Presupuestos

- Sentencia consentida o ejecutoriada: La sentencia es consentida cuando transcurrieron los plazos sin que se
interpongan recursos, o cuando habiéndose interpuesto recurso, se los declara desierto o se produce la caducidad
de la segunda instancia; es ejecutoriada cuando el tribunal superior confirma la sentencia condenatoria de primera
instancia. Se debe acompañar el testimonio de la sentencia.
- Plazo de cumplimiento vencido: No se puede pedir la ejecución de sentencia mientras no esté vencido el plazo que
ella fija para su cumplimiento.
- Instancia de parte: Por el principio dispositivo, la ejecución de sentencia solo puede llevarse a cabo a pedido de la
parte vencedora.

COMPETENCIA
Art. 501. - Será juez competente para la ejecución:
1) El que pronunció la sentencia.
2) El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución, total o parcialmente.
3) El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre causas sucesivas.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 74


SUMA LIQUIDA. EMBARGO
Art. 502. - Si la sentencia contuviere condena al pago de cantidad líquida y determinada o hubiese liquidación aprobada,
a instancia de parte se procederá al embargo de bienes, de conformidad con las normas establecidas para el juicio
ejecutivo.
Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que de la sentencia se infiera el monto de la
liquidación, aún cuando aquél no estuviese expresado numéricamente.
Si la sentencia condenase a una misma parte al pago de una cantidad líquida y de otra ilíquida, podrá procederse a la
ejecución de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.

LIQUIDACION
Art. 503. - Cuando la sentencia condenare al pago de cantidad ilíquida y el vencedor no hubiese presentado la
liquidación, dentro de DIEZ (10) días contados desde que aquélla fuere ejecutable, podrá hacerlo el vencido. En ambos
casos se procederá de conformidad con las bases que en la sentencia se hubiesen fijado.
Presentada la liquidación se dará traslado a la otra parte por CINCO (5) días.

CONFORMIDAD. OBJECIONES
Art. 504. - Expresada la conformidad por el deudor, o transcurrido el plazo sin que se hubiese contestado el traslado, se
procederá a la ejecución por la suma que resultare, en la forma prescripta por el artículo 502.
Si mediare impugnación se aplicarán las normas establecidas para los incidentes en los artículos 178 y siguientes.
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo y en los DOS (2) anteriores, el acreedor podrá solicitar se intime por cédula
al ejecutado el pago de lo adeudado, cuando se trate de cantidad líquida y determinada o hubiere liquidación aprobada.

CITACION DE VENTA
Art. 505. - Trabado el embargo se citará al deudor para la venta de los bienes embargados. Las excepciones deberá
oponerlas y probarlas dentro de quinto día.

EXCEPCIONES
Art. 506. - Sólo se considerarán legítimas las siguientes excepciones:
1) Falsedad de la ejecutoria.
2) Prescripción de la ejecutoria.
3) Pago.
4) Quita, espera o remisión.

PRUEBA
Art. 507. - Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia o laudo. Se probarán por las
constancias del juicio o por documentos emanados del ejecutante que se acompañarán al deducirlas, con exclusión de
todo otro medio probatorio.
Si no se acompañasen los documentos, el juez rechazará la excepción sin sustanciarla. La resolución será irrecurrible.

RESOLUCION
Art. 508. - Vencido los CINCO (5) días sin que se dedujere oposición, se mandará continuar la ejecución sin recurso
alguno.
Si se hubiese deducido oposición, el juez, previo traslado al ejecutante por CINCO (5) días, mandará continuar la
ejecución, o si declarare procedente la excepción opuesta, levantará el embargo.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 75


RECURSOS
Art. 509. - La resolución que desestime las excepciones será apelable en efecto devolutivo, siempre que el ejecutante
diese fianza o caución suficiente.
Todas las apelaciones que fueren admisibles en las diligencias para la ejecución de la sentencia, se concederán en efecto
diferido.

CUMPLIMIENTO
Art. 510. - Consentida o ejecutoriada la resolución que mande llevar adelante la ejecución, se procederá según las reglas
establecidas para el cumplimiento de la sentencia de remate, hasta hacerse pago al acreedor.

ADECUACION DE LA EJECUCION
Art. 511. - A pedido de parte el juez establecerá las modalidades de la ejecución o ampliará o adecuará las que contenga
la sentencia, dentro de los límites de ésta.

CONDENA A ESCRITURAR
Art. 512. - La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pública, contendrá el apercibimiento de que si el
obligado no cumpliera dentro del plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa.
La escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si aquél no estuviere designado en el
contrato.
El juez ordenará las medidas complementarias que correspondan.

CONDENA A HACER
Art. 513. - En caso de que la sentencia contuviese condena a hacer alguna cosa, si la parte no cumpliese con lo que se le
ordenó para su ejecución dentro del plazo señalado por el juez, se hará a su costa o se le obligará a resarcir los daños y
perjuicios provenientes de la inejecución, a elección del acreedor.
Podrán imponerse las sanciones conminatorias que autoriza el artículo 37.
La obligación se resolverá también en la forma que establece este artículo, cuando no fuere posible el cumplimiento por
el deudor.
Para hacer efectiva la indemnización se aplicarán las reglas establecidas según que la sentencia haya fijado o no su
monto para el caso de inejecución.
La determinación del monto de los daños tramitará ante el mismo juez por las normas de los artículos 503 y 504, o por
juicio sumario, según aquél lo establezca. La resolución será irrecurrible.

CONDENA A NO HACER
Art. 514. - Si la sentencia condenare a no hacer alguna cosa, y el obligado la quebrantase, el acreedor tendrá opción
para pedir que se repongan las cosas al estado en que se hallaban, si fuese posible, y a costa del deudor, o que se le
indemnicen los daños y perjuicios, conforme a lo prescripto en el artículo anterior.

CONDENA A ENTREGAR COSAS


Art. 515. - Cuando la condena fuere de entregar alguna cosa, se librará mandamiento para desapoderar de ella al
vencido, quien podrá oponer las excepciones a que se refiere el artículo 506, en lo pertinente. Si la condena no pudiera
cumplirse, se le obligará a la entrega del equivalente de su valor, previa determinación si fuere necesaria, con los daños
y perjuicios a que hubiere lugar. La fijación de su monto se hará ante el mismo juez, por las normas de los artículos 503
ó 504 o por juicio sumario, según aquél lo establezca. La resolución será irrecurrible.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 76


LIQUIDACION EN CASOS ESPECIALES
Art. 516. - Siempre que las liquidaciones o cuentas fueren muy complicadas y de lenta y difícil justificación o requirieren
conocimientos especiales, serán sometidas a la decisión de peritos árbitros o, si hubiere conformidad de partes, a la de
amigables componedores.
La liquidación de sociedades, incluida la determinación del carácter propio o ganancial de los bienes de la sociedad
conyugal, impuesta por sentencia, se sustanciará por juicio ordinario, sumario o incidente, según lo establezca el juez de
acuerdo con las modalidades de la causa.

Ejecución de sentencias extranjeras: La argentina reconoce la validez a las sentencias dictadas en el extranjero y
permite que ellas sean ejecutadas en nuestro territorio, como si hubiesen sido dictadas por nuestros propios jueces.
Pero para que esto se dé, es necesario que se cumplan ciertos requisitos. (Art. 517)

Si hay tratados, la sentencia será ejecutada de conformidad con lo establecido en el tratado.


Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes requisitos:
1) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de tribunal
competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción
personal o de una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la República durante o después del
juicio tramitado en el extranjero.
2) Que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la sentencia hubiese sido personalmente citada y se haya
garantizado su defensa.
3) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que hubiere sido
dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional.
4) Que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
5) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o simultáneamente, por UN (1) tribunal
argentino.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 77


Bolilla 13

Procesos con pluralidad de objetos: “se da cuando en un mismo proceso coexisten dos o más pretensiones.”
La justificación del proceso acumulativo reside; en dos tipos de fundamentos: uno atiende a la reducción del tiempo,
esfuerzo y gasto que demanda el tratamiento conjunto de dos o más pretensiones; y el otro tiende a evitar la
eventualidad de pronunciamientos contradictorios a que puede conducir la sustanciación de pretensiones conexas en
procesos distintos.

Clases: la acumulación de pretensiones dentro de un mismo proceso puede ser originaria y sucesiva.

Acumulación originaria: las pretensiones se acumulan conjuntamente desde el inicio del proceso.
Según se atienda a la pluralidad de pretensiones o, además, a la pluralidad de sujetos activo o pasivo, cabe distinguir 2
clases de pretensiones originarias:
Objetiva: es la reunión, en la misma demanda, de las distintas pretensiones que el actor tenga frente al demandado,
realizada con el fin de que sean sustanciadas y decididas en un proceso único. Las pretensiones podrán acumularse
hasta el momento de notificar la demanda y no es necesario que exista conexidad entre las pretensiones. (ej. Un
empleado que demanda al empleador exigiendo el cumplimiento del contrato y la indemnización por daños y perjuicios
derivado del incumplimiento).
 Art. 87: acumulación objetiva de acciones. Antes de la notificación de la demanda el actor podrá acumular todas las
acciones q tuviere contra una misma parte, siempre que: no sean contrarias entre si, de modo q por la elección de una
quede excluida la otra correspondan a la competencia del mismo juez puedan sustanciarse por los mismos trámites.

Subjetiva. Art. 88: Litis consorcio facultativo. Podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo proceso
cuando las acciones sean conexas por el título, o por el objeto, o por ambos elementos a la vez.
Se da cuando en un mismo proceso existen pluralidad de actores (acumulación activa), o de demandados (acumulación
pasiva) o de ambos (acumulación mixta) y las pretensiones son conexas por su causa o por su objeto.
Ej: un peatón es lesionado en un accidente de tránsito y demanda al conductor del automóvil y también al propietario.
Esto sería acumulación pasiva.

Acumulación sucesiva. Puede ser:


 Por inserción: cuando en un proceso ya pendiente se incorpora una nueva pretensión. Según la pretensión sea
incorporada por el actor, el demandado o por un tercero, nos encontraremos ante diferentes supuestos:
* Ampliación de demanda (si la incorpora el actor).
* Reconvención (si la incorpora el demandado)
* Intervención excluyente y tercería (si la incorpora un tercero)

 Por reunión: (acumulación de procesos) cuando hay acumulación de procesos, se fusionan todos los procesos en uno
sólo y por ende, se acumulan la diversas pretensiones

Octavio Closs – Procesal Civil Página 78


Acumulación de pretensiones: se distinguen 2 clases:
Acumulación Objetiva: es la reunión, en una misma demanda, de las distintas pretensiones que el actor tenga frente al
demandado, realizada con el fin de que sean sustanciadas y decididas en un proceso único.
La institución responde primordialmente a razones de economía de tiempo, actividad y gastos.
Requisitos: El CPN Art. 87 dispone: - Antes de la notificación de la demanda el actor podrá acumular todas las acciones
que tuviere contra una misma parte, siempre que:
1) No sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede excluida la otra.
2) Correspondan a la competencia del mismo juez.
3) Puedan sustanciarse por los mismos trámites.
El primer requisito se exige porque si las pretensiones fueran contrarias entre sí se destruirían mutuamente (por ej. Si se
demandase conjuntamente el cumplimiento y la rescisión del contrato).
El segundo requisito se exige ya que no sería procedente la acumulación de una pretensión de naturaleza civil a una de
naturaleza comercial.
El tercer requisito se funda en razones de orden procesal (por ej. Acumular una pretensión ejecutiva a una ordinaria).

Variantes: A su vez, la acumulación objetiva puede ser:


- Simple: las pretensiones son simultáneas (ej. Se puede pedir al juez que se declare el divorcio y se fije la cuota
alimentaría).
- Subsidiaria: (o eventual): se propone una pretensión principal y otra secundaria para el caso de que la principal sea
desestimada por el juez (ej. Se pide la extinción del contrato y, de ser desestimada esa pretensión, el ajuste de sus
cláusulas).
- Alternativa: el actor propone más de un pretensión para que se acoja solo una de ellas (ej. El empleado que reclama su
reincorporación a su puesto de trabajo o la indemnización por despido).
- Sucesiva: se proponen dos pretensiones, una de las cuales es presupuesto para que prospere la otra (ej. Se pide el
embargo y la ejecución de un bien, para que prospere la ejecución es necesario primero que prospere el embargo).

Acumulación subjetiva: tiene lugar toda vez, entre más de un actor o demandado (acumulación activa y pasiva
respectivamente), o entre más de un actor y un demandado (acumulación mixta) se sustancian, en un mismo proceso,
pretensiones conexas por la causa y por el objeto.
Se halla justificada no sólo por razones de economía procesal, sino particularmente, por la necesidad de conjurar el
riesgo de decisiones contradictorias y el consiguiente escándalo jurídico.
Requisitos: las distintas pretensiones deben tener en común la causa o el objeto, o ambos.
1 Conexidad en la causa (las pretensiones se originan por la misma causa)
2 Conexidad en el objeto
3 Conexidad en ambos (cuando en las pretensiones coinciden la causa y el objeto)

Acumulación sucesiva por inserción de pretensiones: cuando en un proceso ya pendiente se incorpora una nueva
pretensión. Según sea incorporada por el actor, demandado o tercero, supuestos:
Ampliación de demanda (si la incorpora el actor)
Reconvención (si la incorpora el demandado)
Intervención excluyente y tercerías ( si la incorpora un tercero)

Acumulación sucesiva por reunión de pretensiones (acumulación de procesos): se fusionan todos los procesos en uno
sólo y se acumulan las diversas pretensiones.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 79


Acumulación de procesos: La acumulación de procesos consiste en la reunión material de dos o más procesos que, en
razón de tener por objeto pretensiones conexas, no pueden ser sustanciadas separadamente sin riesgo de conducir al
pronunciamiento de decisiones contradictorias e, incluso, de cumplimiento imposible por efecto de la cosa juzgada.
Legislada en los arts. 188 a 194 CPN, dos o más procesos que han sido iniciados separadamente pasan a formar parte de
un solo expediente que se tramita ante el mismo juez o tribunal a fin de que se dicte una sentencia única.

Los requisitos de admisibilidad son:


Que los procesos se encuentren en la misma instancia.
Que el juez a quien corresponda entender sea competente en razón de la materia (al efecto no se consideran distintas
las materias civil y comercial
Que los procesos puedan sustanciarse por los trámites.

Sin embargo, se podrán acumular dos o más procesos de conocimiento, o dos o más procesos de ejecución sujetos a
distintos trámites, cuando:
- Su acumulación resultara indispensable en razón de que la sentencia que haya de dictarse en uno de ellos, pudiera
producir efectos de cosa juzgada en el otro u otros; en tal caso, el juez determinará el procedimiento que
corresponda imprimir al proceso acumulado.

- Que el estado de las causas permita su sustanciación conjunta, sin producir demora perjudicial e injustificada en el
trámite de los que estuviesen más avanzados (art. 188, Cod. Proc. Nac.)

- El último requisito enunciado impide que se inicie un proceso con el único objeto de evitar la finalización de otro
anterior, será una cuestión que el juez apreciará en cada caso particular.

La acumulación debe ser hecha sobre el expediente en el que primero se hubiese notificado la demanda, sin importar
cuál de los procesos está más adelantado.
Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente pero si el trámite resultase dificultoso por la
naturaleza de las cuestiones planteadas, el juez podrá disponer, sin recurso, que cada proceso se sustancie por
separado, dictando una sola sentencia.
La prueba producida en cualquiera de los procesos acumulados, aunque hayan tramitado por separado, tiene plena
eficacia en los otros.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 80


Art. 188. Procederá la acumulación de procesos cuando hubiere sido admisible la acumulación subjetiva de acciones de
conformidad con lo prescripto en el artículo 88 y, en general, siempre que la sentencia que haya de dictarse en uno de
ellos pudiere producir efectos de cosa juzgada en otro u otros.
Se requerirá, además:
1º) Que los procesos se encuentren en la misma instancia.
2º) Que el juez a quien corresponda entender en los procesos acumulados sea competente por razón de la materia. A
los efectos de este inciso no se considerarán distintas las materias civil y comercial.
3º) Que puedan sustanciarse por los mismos trámites. Sin embargo, podrán acumularse dos o más procesos de
conocimiento, o dos o más procesos de ejecución sujetos a distintos trámites, cuando su acumulación resultare
indispensable en razón de concurrir la circunstancia prevista en la última parte del primer párrafo. En tal caso el juez
determinará el procedimiento que corresponde imprimir a juicio acumulado.
4º) Que el estado de las causas permita su sustanciación conjunta, sin producir demora perjudicial e injustificada en el
trámite del o de los que estuvieren más avanzados.

Art. 189. Principio de prevención: La acumulación se hará sobre el expediente en el que primero se hubiese notificado la
demanda. Si los jueces intervinientes en los procesos tuvieren distinta competencia por razón del monto, la
acumulación se hará sobre el de mayor cuantía.

Art. 190. La acumulación se ordenará de oficio, o a petición de parte formulada al contestar la demanda o,
posteriormente, por incidente que podrá promoverse en cualquier instancia o etapa del proceso, hasta el momento de
quedar en estado de sentencia, siempre que fuere admisible con arreglo a lo que dispone el artículo 188 inciso 4º.

Art. 191. El incidente podrá plantearse ante el juez que debe conocer en definitiva o ante el que debe remitir el
expediente.

En el primer caso, el juez conferirá traslado a los otros litigantes, y si considerare fundada la petición solicitará el u otros
expedientes, expresando los fundamentos de su pedido. Recibidos, dictará sin más trámite resolución, contra la cual no
habrá recurso y la hará conocer a los juzgados donde tramitaba los procesos.

En el segundo caso, dará traslado a los otros litigantes, y si considerare procedente la acumulación remitirá el
expediente al otro juez o bien le pedirá la remisión del que tuviere en trámite, si entendiese que la acumulación debe
efectuarse sobre el que se sustancia ante su juzgado, expresando los motivos en que se funda. En ambos supuestos la
resolución será inapelable.
Si se declarase improcedente el pedido la resolución será apelable.

Art. 192. Sea que la acumulación se hubiese dispuesto a pedido de parte o de oficio, si el juez requerido no accediere
deberá elevar el expediente a la cámara que constituya su alzada; ésta, sin sustanciación alguna, resolverá en definitiva
si la acumulación es procedente.

Art. 193. El curso de todos los procesos se suspenderá; si tramitasen ante un mismo juez, desde que se promoviere la
cuestión. Si tramitasen ante jueces distintos, desde que se comunicare el pedido de acumulación al juez respectivo.
Exceptúense las medidas o diligencias de cuya omisión pudiere resultar perjuicio.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 81


Art. 194. Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente, pero si el trámite resultare dificultoso por
la naturaleza de las cuestiones planteadas, podrá el juez disponer sin recurso, que cada proceso se sustancie por
separado, dictando una sola sentencia.

Intervención de terceros: Supone un proceso “en trámite”, es decir, tiene lugar cuando durante el desarrollo del
proceso, ya sea en forma espontánea o provocada, se incorporan a él personas distintas a las partes originarias a fin de
hacer valer derechos o intereses propios, pero vinculados al objeto o causa de la pretensión. Puede ser voluntaria o
coactiva según responda a la libre y espontánea determinación del tercero o una citación judicial dispuesta de oficio o a
pedido de parte originaria.

Requisitos: Acreditar que la sentencia puede afectar un derecho o interés propio. En tal caso, la actuación del tercero
será accesoria y subordinada a la de la parte a quien apoyare.
Deberá estar legitimado para demandar o ser demandado en juicio.

Clases
1) Intervención voluntaria:
a) Principal o excluyente: el tercero hace valer un derecho propio y una pretensión incompatible con la de los litigantes
originarios. Ej. El tercero alega ser propietario (Tercería de Mejor Derecho o Dominio.)

b) Intervención adhesiva autónoma o litisconsorcial: el tercero tiene por objeto hacer valer un derecho propio frente a
alguna de las partes originarias adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante, ej. El acreedor solidario que se
adhiere al juicio contra el deudor principal: La característica de esta intervención es que el tercero es autónomo, tiene
legitimación procesal independiente, es decir que podría demandar o ser demandado a título individual o
conjuntamente con el litigante al cual se adhiere.

c) Intervención adhesiva simple: llamada también coadyuvante: el tercero al ser titular de un derecho conexo o
dependiente, respecto de las pretensiones articuladas en el proceso, participa en este a fin de colaborar en la gestión
procesal de algunas de las partes (escribano sobre la redargución de falsedad respecto una escritura Pública propia) art.
90, inc. 1º. No reviste el carácter de parte autónoma sino de subordinada o dependiente. Carnelutti la califica como
parte accesoria.

2) Intervención obligada o coactiva: (Art. 94 C P C y C)


Tiene lugar cuando el juez de oficio o a petición de algunas de las partes dispone que se cite a un tercero para participar
en el proceso, a fin de que la sentencia que en él se dicte pueda ser eventualmente opuesta. (Art. 94 C P C y C). Ej. El
principal contra el dependiente que causó un acto ilícito por lo que hubiera pagado tal damnificado.
La citación se efectúa por cédula, con emplazamiento dentro del término que determine el juez. Si comparece, se le
correrá traslado de la demanda y de la contestación por 10 o 15 días (Sumario/Ordinario).
Si no comparece, la causa sigue con los litigantes que sean parte en el expediente.

Efectos de la citación: La citación del 3ro suspende el procedimiento hasta su comparecencia o hasta el vencimiento del
plazo que se le hubiere señalado para comparecer. Generalmente, el plazo es de 10 días para que el 3ro comparezca a
estar a derecho.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 82


Las tercerías: Es la acción promovida por un tercero que se ve perjudicado por el embargo trabado, puesto que el alega
tener el dominio sobre los bienes embargados, o tener un derecho mejor que el embargante para recibir el producido
de la venta del bien embargado.
Las tercerías pueden ser:

Tercería de dominio: Se promueve cuando el tercero alega tener el dominio, ser dueño del bien embargado. Ej. Se traba
embargo sobre la supuesta casa de Pedro (Deudor); pero la casa no era de Pedro, sino de Octavio.

Tercería de mejor derecho: Se promueve cuando el tercero alega tener mejor derecho que el embargante para
quedarse con el producido de la venta del bien embargado. Ej. El tercero (Octavio) es acreedor hipotecario (Acreedor
privilegiado) y el embargante es quirografario.

Fundamento y oportunidad: Las tercerías deberán fundarse en el dominio de los bienes embargados o en el derecho
que el tercero tuviere a ser pagado preferencia respecto del embargante.
Las de dominio deberán producirse antes de que se otorgue la posesión de los bienes, mientras que las de mejor
derecho, antes que se pague al acreedor.
Limitaciones de la norma: Debe presentarse documentación fehaciente que acredite el dominio. Ej. En caso de
inmueble, título de propiedad. O en caso de muebles, facturas emitidas por el vendedor del bien.

La tercería procede en cualquier clase de proceso, no solo en los de ejecución.

Tercería en juicio ejecutivo: Las tercerías deducidas en juicio ejecutivo debe fundarse en el dominio o en la posesión de
los bienes embargados, o en el derecho del tercero a ser pagado con preferencia al ejecutante.

Citación de evicción: Constituye otra forma de intervención de terceros en juicio. La evicción consiste en una turbación,
privación o pérdida que sufra el adquirente en el derecho que se le ha transmitido. Cuando el adquirente sufre la
evicción, debe hacer citar al juicio al enajenante, pues este tiene la obligación de defenderlo en el pleito. La falta de
citación al enajenante hace cesar su responsabilidad.

Efectos: La citación suspende el curso del proceso durante el plazo que fije el juez. El citado debe limitarse a asumir o no
la defensa, no pudiendo invocar que la citación es improcedente. En caso de que el citado no compareciere o no
asumiere la defensa, será responsable, en el juicio, por los daños y perjuicios que sufrió el comprador. Ej. Devolución del
precio de compra.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 83


Bolilla 14

Medidas Cautelares: Concepto: “Son institutos del derecho procesal que tienen por finalidad asegurar el efectivo
cumplimiento de una sentencia, evitándose así la frustración del derecho“.

Caracteres.
 Provisorias: El art. 202 CPN dice: “subsistirán mientras duren las circunstancias que las
determinaron” y en “cualquier momento que éstas cesaren se podrá requerir su
levantamiento”. Dado que buscan asegurar el resultado práctico de otro proceso caducan
con motivo de la sentencia que en otro proceso desestima la pretensión.
 Duran lo que dure la situación de hecho que justificó la medida.

 Modificables o mutables: refiriéndose a la adaptación de la medida a las necesidades de


cada caso particular. En principio no causan estado por lo que se lo puede variar.
De este modo, conforme el art. 204 CPN se le concede al acreedor la facultad de pedir la
ampliación, mejora o sustitución de la medida cautelar si justifica que no cumple la función
de garantía a que está destinada. La misma facultad se le acuerda al deudor para
sustituirla por otra menos perjudicial, siempre que garantice el derecho del acreedor.

 Las medidas cautelares deben disponerse inaudita parte, es decir, sin la participación de la
parte a quien afectan, pues de lo contrario podría frustrarse su finalidad. Según Villafañe
podría haber un mínimo traslado. La bilateralidad no se suprime, se la posterga.

 Accesorias: Siguen la suerte de la principal.

Presupuestos.
1º) La verosimilitud del derecho: Apariencia de buen derecho. No hace falta generar certeza o convicción, sino
apariencia. Algún grado de probabilidad de que la sentencia le va a resultar favorable. Se configura con el título que le
da origen al derecho: Ej. Contrato.

2º) El peligro en la demora: Demostrar el temor fundado de que ese derecho se frustre o sufra menoscabo durante la
sustanciación del proceso tendiente a tutelarlo, también llamado este presupuesto urgencia o peligro en la demora: la
posibilidad de que en caso de no adoptarse sobrevenga un perjuicio o daño inminente que transformará en tardío el
eventual reconocimiento del derecho invocado. En ese riesgo reside el interés procesal que respalda toda pretensión
cautelar. En otros supuestos mediarán situaciones en las que el peligro en la demora se presumirá por las circunstancias
del caso;

3º) La Contracautela: Requisito de ejecución. Es una garantía que pone el que pide la cautelar para evitarle perjuicios
innecesarios al sujeto pasivo. Podrá ser:
- Juratoria: Prometer hacernos responsables ante los posibles perjuicios.
- Personal: 3ro. Fiador; que se compromete.
- Real: Dinero o bienes sujetos a la vicisitudes de la cautelar.

A mejor derecho: menor contracautela.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 84


El juez analiza la verdadera necesidad de la cautelar, con criterio restrictivo.
Se autoriza a prescindir de la caución cuando, quien obtuvo la medida (Según Art. 200) fuere la nación, municipalidad,
provincia o persona que justifique ser reconocidamente abonada o actuare con beneficio de litigar sin gastos.

Mejora de la contracautela: En cualquier estado del proceso, la parte contra quien se ha hecho efectiva una medida
cautelar puede pedir que se mejore la caución probando que es insuficiente.

Distintas clases
El código reglamenta las siguientes medidas cautelares: Embargo preventivo -Art. 209 a 220; secuestro – 221;
Intervención judicial – 222 a 227; inhibición general de bienes – 228; anotación de Litis – 229; prohibición de innovar y
contratar – 230 y 231; y protección de personas – 234 a 237.

Disposiciones generales: Las medidas cautelares pueden ser pedidas antes o después de deducida la demanda, a menos
que de la ley resulte que ésta debe entablarse previamente. En el escrito en que se soliciten debe expresarse el derecho
que se pretende asegurar, la medida que se pide y la disposición de la ley en que se funde, así como acreditarse el
cumplimiento de los requisitos que la ley establece, en particular, con respecto a la medida solicitada.

Es competente para disponer esta clase de medidas el juez que lo sea respecto de la pretensión principal.
Si se pidieren antes de comenzar el proceso, el juez competente para otorgarlas es el que entenderá en el proceso
principal.

A) Aseguramiento de Pruebas
Su fin primordial es la conservación de una prueba a ser utilizada en el litigio. Pueden tener una naturaleza meramente
cautelar (por Ej. Un testigo fundamental tiene una enfermedad terminal, ante el riesgo de que fallezca y la
concomitante posibilidad de perder el juicio).

B) Aseguramiento de Bienes
Entre éstas, a su vez, cabe distinguir las que tienden a asegurar la ejecución forzada (embargo preventivo, secuestro,
inhibición general) de las que persiguen mantener un statu quo respecto de bienes o cosas (prohibición de innovar y de
contratar, anotación de litis).

Articulo 195 cpc: Oportunidad y presupuestos: “las medidas cautelares podrán ser solicitadas antes o después de
deducida la demanda. A menos que la ley resultare que esta debe entablarse previamente.
El escrito deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición de la ley en que se
funde y el cumplimiento de los requisitos que corresponden, en particular, a la medida requerida”.

Articulo 196 cpc: Medida decretada por juez incompetente: “los jueces deberán abstenerse de decretar medidas
precautorias, cuando el conocimiento de la causa no fuese de su competencia.
Sin embargo, la medida por un juez incompetente será válida siempre que haya sido dispuesta de conformidad con las
prescripciones de este capitulo pero no prorrogara su competencia.
El juez que decreto la medida, inmediatamente después de requerido remitirá las actuaciones al que sea competente”.
Caducidad de las medidas cautelares:

Plazo para plantear: Todo el tiempo, aún antes de interponer la demanda. Si se plantea antes de interponer la demanda
tiene un plazo de caducidad de 10 días.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 85


Artículo 207 cpc: Caducidad: “Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se hubiesen
ordenado y hecho efectivas antes del proceso, si tratándose de obligación exigible no se interpusiere la demanda dentro
de los 10 días siguientes al de su traba. Las costas y los daños y perjuicios causados serán a cargo de quien hubiese
obtenido la medida y esta no podrá proponerse nuevamente por la causa.
Las inhibiciones y embargos se extinguirán a los 5 años de la fecha de su anotación en el registro de la propiedad, salvo
que a petición de parte se reinscribieren antes del vencimiento del plazo por orden del juez que entendió en el
proceso”.
En virtud de la correlación existente que hay entre la medida cautelar y la contra cautela, se ha decidido que esta
caduca de pleno derecho si la petición no se formula dentro del plazo de caducidad correspondiente aquellas, el cual se
computo desde el momento en que quede firme la sentencia que rechaza la demanda, la medida cautelar aparece
trabada indebidamente.

Notificación de las medidas cautelares: Las medidas cautelares deben ser notificadas si o si a la otra parte dentro del
plazo de 3 días, personalmente o por cedula, cuando el afectado no haya tomado conocimiento de las medidas con
motivo de su ejecución.
Quien obtenga la medida es responsable de todos los daños que le cause a la otra por la demora en la notificación.

Las cautelares no son lo mismo que prueba anticipada:


Cautelar: Provisoria; inaudita parte; protegen derechos.
Prueba anticipada: Definitiva; se sustancia; protegen prueba.

Embargo preventivo: Constituye la medida cautelar en cuya virtud se afectan e inmovilizan uno o varios bienes de quien
es o ha de ser demandado en un proceso de conocimiento o en un proceso de ejecución, a fin de asegurar la eficacia
práctica de las sentencias que en tales procesos se dicten.

Diferencias entre Embargo preventivo y Embargo ejecutivo: El embargo ejecutivo procede solamente en caso de
demandarse el cobro de una suma de dinero, el preventivo se encuentra autorizado para asegurar, tanto el
cumplimiento de obligaciones de dar sumas de dinero como de dar cosa cierta y determinada. A diferencia del
ejecutivo, el preventivo siempre debe decretarse bajo la responsabilidad y caución del solicitante.

Procedencia:
Artículo 209 cpc: para pedir el embargo preventivo, el acreedor de deuda de dinero o en especie que se hallare en
alguna de las condiciones siguientes:
Que el deudor no tenga domicilio en la república;
El acreedor debe probar la existencia del crédito, pero no su exigibilidad.
Que la exigencia del crédito este demostrada con instrumento público o privado atribuido al deudor, abonada la firma
por información de dos testigos;
Si se produjera prueba testimonial, no importa que el presunto deudor desconozca luego la firma. La certificación
notarial de la firma también encuadra dentro de este precepto.
Que fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su existencia en la forma del inciso anterior, debiéndose
probar además en este caso, el cumplimiento del contrato por parte del actor, salvo que este ofreciere cumplirlo o que
su obligación es a plazo;

Octavio Closs – Procesal Civil Página 86


Acá se contempla el plazo de demandarse el cumplimiento y no la rescisión del contrato. De todas maneras procede el
embargo preventivo aunque se demande la rescisión de un contrato bilateral, por ejemplo la compra venta. Pero no
procede cuando se demanda el cobro de una indemnización equivalente por el fracaso de una operación que se
atribuyere al incumplimiento contractual del propietario.
Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en debida forma por el actor, o resulte del boleto de
corredor de acuerdo con sus libros, en los caso en que estos puedan servir de prueba, o surja de la certificación
realizada por contador público en el supuesto de la factura conformada;
En el primer supuesto es menester que la compulsa la realice un contador designado por el juzgado. En el caso de la
factura conformada, basta que el actor presente la certificación realizada por un contador matriculado.
Que estando la deuda sujeta a condición o plazo, el actor acredite sumariamente que su deudor trata de enajenar,
ocultar o transportar sus bienes, o siempre que justifique que del mismo modo que por cualquier causa ha disminuido
notablemente la responsabilidad de su deudor después de contraída la obligación;

La prueba puede ser testimonial, informativa, etc., pero siempre justificando la existencia del crédito, que debe hacerse
en la misma forma que en los supuestos anteriores. Tampoco basta la prueba de la enajenación, ocultamiento,
transporte de los bienes, sino que también es necesario acreditar el valor de tales bienes, ya que es susceptible de
comprometer la prenda común de los acreedores.

El Articulo 210, prescribe que igualmente pueden pedir el embargo preventivo:


El coheredero, el condómino, o el socio, sobre los bienes de la herencia, del condominio, o de la sociedad, si acreditaren
la verosimilitud en el derecho, y el peligro en la demora.
Esta norma comprende la inclusión de bienes hereditarios, el reconocimiento de condominio, etc.
El propietario o locatario principal de predios urbanos o rústicos, haya o no contrato de arrendamiento, respecto de las
cosas afectadas a los privilegios que la ley reconoce. Deberá acompañar a su pretensión el título de propiedad o el
contrato de locación, o intimar al locatario para que formule previamente las manifestaciones necesarias.
Esta norma autoriza al propietario y al inquilino principal a pedir el embargo preventivo de las cosas que según el
artículo 3883 del código civil. Se hayan afectadas al privilegio especial de que aquellas gozan en garantía de los
alquileres adeudados y de todas las otras obligaciones del locatario que deriven del contrato de arrendamiento, articulo
3884 del código civil. Si el locador no tiene el título que acredite como tal, el supuesto inquilino debe ser intimado para
que manifieste si reviste o no ese carácter, con respecto al peticionario de la medida. No ne3secita la presentación del
último recibo, como sucede en la etapa preparatoria de la ejecución por alquileres.
La persona a quien la ley reconoce privilegios sobre ciertos bienes muebles o inmuebles, siempre que el crédito se
manifieste en la forma establecida en el artículo 209 Inc. 2 - Que la exigencia del crédito este demostrada con
instrumento público o privado atribuido al deudor, abonada la firma por información de dos testigos-
Nos hace referencia a los privilegios especiales sobre bienes muebles o inmuebles de los artículos 3883 y 938 del código
civil.
La persona que haya de demandar por acción reivindicatoria, petición de herencia, nulidad de testamento o simulación,
respecto de la cosa demandada, mientras dure el juicio, y siempre que se presentaren documentos que hagan verosímil
la pretensión deducida.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 87


Artículo 212: proceso pendiente: “durante el proceso podrá decretarse el embargo preventivo:
En el caso del artículo 63, las medidas precautorias pueden pedirse a partir del auto que declare la rebeldía de una de
las partes. Tiene por fin asegurar el objeto del juicio, o el pago de las costas si el rebelde fuere actor.
Siempre que por confesión expresa o ficta, o en el caso del articulo 354 Inc. 1º, resultare verosímil el derecho alegado.
La confesión expresa no debe haber sido prestada en forma condicional o con reservas. La confesión ficta y el caso del
articulo 354 Inc. 1º, el embargo se haya supeditado a la circunstancia de que no exista prueba contraria que desvirtué la
verosimilitud del derecho.
Si quien lo solicita hubiese obtenido sentencia favorable aunque estuviera recurrida.

Artículo 213: forma de la traba: “En los casos en que deba efectuarse el embargo, se traba en la forma prescripta para el
juicio ejecutivo. Se limitara a los bienes necesarios para cubrir el crédito que se reclama y las costas.
Mientras no se dispusiere el secuestro o la administración judicial de lo embargado, el deudor podrá continuar en el uso
normal de la cosa”.

Artículo 513: condena a entregar cosas: “cuando la condena fuere de entregar cosas, se librara mandamiento para
desapoderar de ellas al vencido, quien podrá oponer las excepciones a que se refiere el artículo 504, en lo pertinente. Si
la condena no pudiere cumplirse se le obligara a la entrega del equivalente de su valor, previa determinación si fuere
necesaria, con los daños y perjuicios a que hubiere lugar.
La fijación de su monto se hará sobre el mismo juez, por las normas de los artículos 501 o 502, o por juicio sumario
según aquel lo establezca. La resolución será irrecurrible”.

Artículo 535: depositario: “el oficial de justicia dejara los bienes embargados en poder de un depositario provisional que
podrá ser el deudor si resultare conveniente, salvo que aquellos se encontraren en poder de un tercero y este requiriese
el nombramiento a su favor.
Cuando las cosas embargadas fueren de difícil o costosa conservación o hubiese peligro de pérdida o desvalorización, el
depositario deberá poner el hecho oportunamente en conocimiento del juez, si no lo hubiese manifestado ante el oficial
de justicia, lo que se hará saber a las partes a los fines del
Artículo 205 del cpc: peligro de pérdida o desvalorización: “si hubiere peligro de pérdida o desvalorización de los bienes
afectados o si su conservación fuere gravosa o difícil, a pedido de parte y previa vista a la otra por un plazo breve que
fijara según la urgencia del caso, el juez podrá ordenar la venta en la forma más conveniente, abreviando los tramites y
habilitando días y horas”.

Artículo 536: Embargo de inmuebles o muebles registrables: “si el embargo hubiese de hacerse efectivo en bienes
inmuebles o en muebles registrables, bastara su anotación en el registro, en la forma y con los efectos que resultaren en
la ley. Los oficios o exhortos serán librados dentro de las 48 horas de la providencia que declare el embargo”.

Mandamiento. Contenido. Diligenciamiento.


Artículo 214: Mandamiento: “en el mandamiento se incluirá siempre la autoridad para que los funcionarios encargados
de ejecutarlo, soliciten el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilio en caso de resistencia, y se dejara
constancia de la habilitación de día hora y lugar.
Contendrá, asimismo, la prevención de que el embargado deberá abstenerse de cualquier acto respecto de los bienes
objeto de la medida, que pudiere causar la disminución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de las sanciones
penales que correspondieren”.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 88


Artículo 215: suspensión: “los funcionarios encargados de la ejecución del embargo solo podrán suspenderlo cuando el
deudor entregue la suma expresada en el mandamiento”.

Depositario judicial:
Artículo 216: Deposito: “si los bienes embargados fueren muebles serán depositados a la orden judicial. Pero si se
tratare de los de la casa en que vive el embargado y fuesen susceptibles de embargo, aquel será constituido como
depositario de ellos, salvo que por circunstancias especiales no fuese posible”.

Artículo 217: Obligación del depositario: “el depositario de objetos depositados la orden judicial deberá presentarlos
dentro las 24 horas de haber sido intimado judicialmente. No podrá eludir la entrega invocando el derecho de
retención.
Si no lo hiciere, el juez remitirá los antecedentes al tribunal penal competente, pudiendo asimismo ordenar la detención
del depositario hasta el momento en que dicho tribunal comenzare a actuar”.

Bienes inembargables:
Artículo 219: bienes inembargables: “no se trabara nunca embargo:
En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles indispensables, ni en los instrumentos
necesarios para la profesión arte u oficio que ejerza.
Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro de materiales.
En los demás bienes exceptuados por la ley.
Ningún otro bien quedara exceptuado”.

Artículo 220: Levantamiento de oficio y en todo tiempo: “el embargo trabado indebidamente sobre alguno de los bienes
enumerados en el artículo anterior (Bienes inembargables), podrá ser levantado, de oficio o a pedido del deudor o de su
cónyuge o hijos, aunque la resolución que lo decreto se hallare consentida”. El juez competente para levantar el
embargo es quien lo decretó.

Artículo 218: Prioridad del primer embargante: “el acreedor que ha obtenido el embargo de bienes de su deudor, no
afectados a créditos privilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente su crédito intereses y costas, con preferencia a
otros acreedores, salvo en el caso del concurso y quiebra caso en el cual se suspende el curso de los intereses y caen
todos los embargos, excepto los privilegios, los embargantes concurren en la liquidación como acreedores
quirografarios cobrando a prorrata de sus créditos.
Los embargos posteriores afectaran únicamente el sobrante que quedare después de pagados los créditos que hayan
obtenido embargos anteriores”.

Secuestro judicial: Surge del artículo 221 del cpc


Concepto: es la medida cautelar en cuya virtud se desapodera a una persona de un bien sobre el cual se litiga o se ha de
litigar, o de un documento necesario para deducir una pretensión procesal.

Procedencia: una vez acreditada la verosimilitud en el derecho invocado por el solicitante, el juez debe disponer y
designar depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga. Fijará, asimismo, su remuneración y
ordenara el inventario, si fuere indispensable.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 89


Inhibición general de bienes: En todos los casos que habiendo lugar a embargo este no pudiera hacerse por no
conocerse bienes del deudor o por no cubrir estos el importe reclamado, podrá solicitarse contra aquel una inhibición
general de contratar o gravar bienes, lo que se dejara sin efecto siempre que presentare a embargo bienes suficientes o
diere caución bastante.

Procedimiento: la inhibición se decreta inaudita parte, con la obligación del requirente de notificar al inhibido dentro los
tres días de otorgada la medida, sin perjuicio del recurso que pueda pedir el inhibido, el plazo para pedir el recurso es
de 3 tres días a partir de la notificación de la medida.
Articulo 198; no es necesaria la previa intimación de pago.
El solicitante deberá expresar, nombre, apellido, domicilio del deudor, así como todo otro dato que permita
individualizar al inhibido, sin perjuicios de los demás requisitos que impongan las leyes;
Articulo 228 2º párrafo;
DNI; nombre y apellido del padre y de la madre; nacionalidad; son estos requisitos indispensables para que proceda la
anotación en forma eficiente, si faltare alguno de ellos se realizara en forma provisoria debiendo subsanar el defecto en
el plazo de 180 días desde la anotación. CLASE
Los oficios que se libren por los tribunales para la anotación de las inhibiciones deberán indicar en cuanto fuere posible,
el nombre, estado, nacionalidad, edad, domicilio, profesión y datos de enrolamiento del embargado o inhibido.
También es un requisito de la inhibición, que quien la solicita preste la correspondiente contra cautela, articulo 199 del
cpc.-

Efectos: La inhibición tiene por fin impedir que el deudor enajene o grave los bienes inmuebles muebles registrables
que posea, o que adquiera posteriormente. La anotación constituye un medio para que el deudor pague, denuncie
bienes a embargo o caucione la deuda.
Articulo 228 3º parte: “la inhibición solo surtirá efectos desde la fecha de su anotación salvo par los casos en que el
dominio se hubiese transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación general”.
La inhibición no acuerda prioridad alguna en el pago con respecto a embargantes posteriores.
El embargante tiene prioridad para cobrar su crédito con relación al inhibíente, aun en el caso que este hubiere
solicitado y trabado la inhibición con anterioridad.
Tampoco se establece referencia a otra inhibición posterior, de manera que, a raíz de ella aparece algún bien inscripto a
nombre del deudor, el acreedor debe solicitar el embargo de aquel.

Sustitución y levantamiento: Articulo 228 primer párrafo última parte; se debe levantar cuando el deudor presente
bienes suficientes a embargo o preste caución bastante.
Que los bienes dados a embargo sean suficientes para cubrir el crédito, y que efectivamente hayan sido dados a
embargo.
La inhibición debe ser dejada sin efecto cuando se haya ordenado con prescindencia de los requisitos de procedencia, o
cuando hayan desaparecido las circunstancias de hecho sobre cuya base se decretó; se refiere al Articulo 202cpc:

Carácter provisional: “las medidas cautelares subsisten mientras duren las circunstancias que las determinaron. En
cualquier momento en que estas cesaren se podrá requerir su levantamiento”.

Extinción: la extinción opera de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial alguna.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 90


Artículo 207: caducidad; 2º párrafo: “las inhibiciones y embargos se extinguirán a los 5 años de la fecha de su anotación
en el registro de la propiedad, salvo que a petición de parte se reinscribieren antes del vencimiento del plazo por orden
del juez que entendió en el proceso”.
Inhibición voluntaria: es el pacto conforme al cual una persona, a fin de garantizar el cumplimiento de un contrato,
contrae la obligación de no transmitir un bien determinado o aquellos de que sea o pueda ser propietario.
La inscripción registral de inhibiciones voluntarias está prohibida por el decreto 2080/80 y se funda en el artículo 2612
del código civil, la trasgresión a la obligación de no enajenar un inmueble no invalida la eventual transmisión de la
propiedad y solo puede invocarse en apoyo de una pretensión resarcitoria.
Sigue siendo admitida la inscripción de este tipo de inhibiciones, en las jurisdicciones donde no existen normas
prohibitivas.

Anotación de Litis: Concepto: Medida cautelar que tiene por finalidad asegurar la publicidad de los procesos relativos a
bienes inmuebles, para el supuesto de que las sentencias que en ellas se dicten hayan de ser opuestas a terceros
adquirentes del bien litigioso o a cuyo favor se constituye un derecho real sobre este.
Se trata de una medida cautelar destinada a dar publicidad de un proceso ya iniciado, susceptible de modificar una
inscripción registral con la característica de que no impide la libre disponibilidad del bien en litigio.

Objeto: El objeto de la anotación de Litis es la publicidad, es decir, la anotación en un registro público, para que el
adquirente de un bien registrable conozca mediante los certificados de dominio, la existencia de un juicio trabada
respecto del bien.
Sirve entonces para alertar a los que contraten sobre un bien registrable la existencia de un juicio sobre el mismo.
Cumple la función esencial de publicidad, sin restringir las facultades de disposición del dueño de la cosa a la cual se
refiere la medida.

Procedimiento: La medida esta condicionada según la jurisprudencia a la prueba de la verosimilitud en el derecho


invocado, y que proceda cuando lo discutido fuese, sustancialmente, el derecho de propiedad o su plenitud, como
ocurre en las pretensiones de reivindicación, petición de herencia, simulación, acción revocatoria, tercería de dominio,
etc., y en general, cualquiera fuese la pretensión, real o personal cuando el resultado del juicio fuese susceptible de
conducir a la modificación de la situación jurídica de un inmueble.
Artículo 229: “procederá la anotación de litis cuando se dedujere una pretensión que pudiere tener como consecuencia
la modificación de una inscripción en el registro de la propiedad y el derecho fuere verosímil. Cuando la demanda fuere
desestimada, esta medida se extinguirá con la terminación del juicio. Si la demanda hubiese sido admitida, se
mantendrá hasta que la sentencia haya sido cumplida”.

Prohibición de innovar: Concepto: Es la medida en cuya virtud se condena a una de las partes, que se abstengan de
alterar, mientras dure la tramitación del proceso, la situación de hecho o de derecho existente en un momento
determinado. El Art. 230 menciona (comentario) que la cautelar permite mantener el Statu Quo en el estado de la cosa,
mientras dure el pleito, en razón de que cualquier modificación en el mismo podría derivar en la imposibilidad de
cumplimiento de la sentencia.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 91


Fundamento: Proceden estas medidas si durante la sustanciación del proceso existe el peligro de mantenerse o bien se
alterara la situación de hecho de derecho y pudiera fundarse la eficacia de la sentencia.
Corresponde distinguir dos funciones:
La primera pretende innovar: cambiar de urgencia mediante una decisión precautoria de un estado de cosas.
Esta se llama medida cautelar innovativa.
La segunda, es de naturaleza conservatoria, al pretender un decreto judicial de no hacer a fin de mantener un statu quo
que garantice la eficacia y el cumplimiento de una sentencia favorable a su peticionario.

Requisitos:
Verosimilitud en el derecho
Que exista el peligro de que se mantenga o altere, en su caso, la situación de hecho o de derecho, y la modificación
pudiera influir en la sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz a imposible.
Que la cautela no pudiera obtenerse por medio de otra medida cautelar.

Prohibición de contratar: Concepto: Es la medida en cuya virtud el juez está facultado para ordenar que los eventuales
interesados se abstengan de celebrar el contrato y para acordar publicidad a la prohibición.
Artículo 231: Prohibición de contratar: “cuando por ley o contrato o para asegurar la ejecución forzada o los bienes
objeto del juicio, procediese la prohibición de contratar sobre determinados bienes, el juez ordenara la medida.
Individualizara lo que sea objeto de la prohibición, disponiendo se inscriba los registros correspondientes y se notifique
a los interesados y a los terceros que mencione el solicitante.
La medida quedara sin efecto si quien la obtuvo no dedujere la demanda dentro del plazo de 5 días de haber sido
dispuesta, y en cualquier momento en que se demuestres su improcedencia”.

Requisitos de procedencia:
Verosimilitud en el derecho;
Peligro en la demora:
Caución suficiente.

Tramite: Se rige por los principios de la prohibición de innovar, ya que persigue que una de las partes se abstenga de
contratar.

Protección de personas: Los Art. 234 a 237 instituyen una medida cautelar dirigida a la protección de ciertas personas
expuestas a peligros o amenazas sobre su integridad física o moral o sobre su liberta de determinarse en un asunto de
orden privado.

Dispone el Art. 234 que podrá decretarse la guarda:


- De mujer menor de edad que intentase contraer matrimonio, entrar en comunidad religiosa o ejercer determinada
actividad contra la voluntad de sus padres o tutores;
- De menores o incapaces que sean maltratados por sus padres, tutores, curadores o guardadores, o inducidos por
ellos a cometer ilícitos o bien, exponerlos a graves riesgos físicos o morales;
- De menores o incapaces abandonados o sin representantes legales, cuando estos estuvieren impedidos de ejercer
sus funciones;
- De los incapaces que estén en pleito con sus representantes legales, en el que se controvierta la patria potestad,
tutela o curatela, o sus efectos.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 92


Todas las medidas mencionadas revisten carácter provisional y están sujetas a lo que en definitiva se decida en los
correspondientes procesos, en los cuales podrá disponerse, según sea el caso, el reintegro del menor a su domicilio legal
o la guarda definitiva.

Procedimiento: Es juez competente para decretar la guarda, el del domicilio de la persona que haya de ser amparada.
La medida debe disponerse con intervención del asesor de menores e incapaces y sin más trámite y provisionalmente
cuando existiere urgencia o circunstancias graves.

Legitimación: Podrá pedir la medida cualquier persona.

Medidas cautelares genéricas: Fuera de los casos previstos en los artículos precedentes, quien tuviere fundado motivo
para temer que durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiere sufrir un perjuicio
inminente o irreparable, podrá solicitar las medidas urgentes que, según las circunstancias, fueren más aptas para
asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.

Mecanismos de tutela diferenciada: Tienen los mismos requisitos que las cautelares solo que más fuertes. La tutela
especial por excelencia es la acción de amparo. Son procesos diseñados específicamente para proteger derechos de
trascendencia.

Medidas autosatisfactivas: Consisten en un requerimiento urgente formulado al órgano jurisdiccional por los
justiciables, que se agota (por eso es precisamente autosatisfactiva) con el despacho favorable por parte del juzgado. No
se precisa la promoción ulterior de ninguna acción principal para evitar su caducidad, como ocurre con las cautelares,
que se encuentran predeterminadas en el proceso dispositivo. Son concebidas como tutelas jurisdiccionales urgentes
que se encuentran predeterminadas en el proceso dispositivo, justificadas por si mismas.

Requisitos:
- Fuerte probabilidad de la existencia de derecho sustancial.
- Firme convencimiento de que el perjuicio invocado es irreparable o inminente.
- Urgencia, manifiesta y extrema.
- Que estén comprometidos derechos subjetivos medulares, que por su propia naturaleza poseen una mayor dosis de
urgencia.

Díaz Solimine menciona que las medidas autosatisfactivas versan sobre un proceso autónomo, pues no es accesorio de
otro proceso, como ocurre con el proceso cautelar (que no tiene un fin en sí mismo, sino que sirve a un proceso
principal y depende de las contingencias de este) y se agota en sí mismo. – Pg. 538.
Cuando la medida es proveída, sus efectos implican un anticipo de carácter provisional, coincidente con los efectos de la
sentencia definitiva, y si no es revocada importa la resolución final.

Las ‘Autosatisfactivas’ son soluciones urgentes, autónomas, despachables inaudita parte (No se sustancian), ante la
fuerte probabilidad de que los planteos formulados sean atendibles. Para que corra la autosatisfactiva tiene que estar
en juego la salud, vida u otro valor fundamental de la persona (Villafañe). Son procesos en sí mismos, definitivos que
agotan la cuestión principal que suscitó el proceso.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 93


Caracteres:
- Fuerte probabilidad de que las pretensiones del peticionario sean atendibles;
- Carencia de contracautela;
- Autonomía: En el sentido de que no depende de otro proceso; No son cautelares, son autónomas.
- Agotamiento de las actuaciones una vez cumplida la medida.
- Villafañe: Debe haber sustanciación.
- Villafañe: Deben ser excepcionales.

Según Díaz Solimine es un mal denominado ‘proceso urgente’. Hubieron varios casos jurisprudenciales, como el Caso
Bustos, contra el estado nacional, donde expresó que las medidas cautelares concedidas vulneraban la igualdad ante la
ley, pues se les devolvían los depósitos únicamente a los ahorristas que lo reclamaban y no a todos los ciudadanos.
Ahora bien, el Dr. Solimine menciona que distinto sería el caso, cuando el actor fuera una persona que, requiera el
dinero acorralado en el banco para cubrir necesidades elementales de vida o muerte; donde el transcurso del tiempo
podría producir un mal irreparable. En tales casos, la medida deberá ser otorgada.

Gráfico de Cautelares: Díaz Solimine – Pg. 539.

Tutela anticipada: La denominada tutela anticipada importa la satisfacción del derecho del reclamante antes de su
reconocimiento en la sentencia a dictarse. De este modo, ya sea que se trate de una sentencia declarativa o de condena,
la jurisdicción reconoce la justicia de la pretensión, adelantándose tanto al efecto inmediato: Declaración de la
existencia del derecho; como mediato: Condena al cumplimiento del derecho; del decisorio que deba pronunciarse.

Se produce la anticipación del resultado de la sentencia. Ello implica que debe existir una fuerte verosimilitud del
derecho invocado por el peticionario de la medida. Se trata de acreditar la existencia de un perjuicio manifiesto,
ostensible, evidente y por sobre todo progresivo, de modo tal que su falta de reparación inmediata produce un
deterioro irreversible en el reclamante, a grado tal que la sentencia no logrará la recomposición razonable del derecho
afectado.

Para Díaz Solimine la tutela anticipada se trata de una medida procesal urgente, innominada, que participa de las
características de las cautelares pero excede la naturaleza de estas últimas, por lo cual: NO ES UNA CAUTELAR.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 94


Bolilla 15

Juicio de Desalojo: Objeto: Restituir la cosa a quien tiene derecho a tenerla. (Villafañe).

Sujeto activo: Quienes tienen intereses en que le sea restituida la cosa.


Sujeto pasivo: Tenedor, con obligación exigible de restituir.
Acción: Personal: Recae sobre el derecho a tener.

El demandado debe probar que es poseedor, y demostrar la inexigibilidad de la restitución del inmueble.

Desalojo anticipado: Se puede, precautoriamente, cuando el derecho es inverosímil.

Condiciones para desalojo de inquilino que no paga: El Actor debe intimar de manera fehaciente (Carta documento) al
inquilino a que en un plazo de 10 días corridos, pague la deuda, en el lugar y horario indicado.

Notificación: En caso de que hubiere contrato, la notificación se efectúa en el domicilio del contrato; o lugar del
desalojo donde vive el intruso y se pretende desalojar.

¿Qué se prueba? : Documental, confesional, pericial;


- Se debe demostrar la ‘intrusión’. (Actora)
- Demostrar que no es intruso (Demandado).

Desalojo: Tiene por objeto recuperar el uso y goce de un bien inmueble que se encuentre ocupado por quien carece de
título para ello, sea por tener una obligación exigible de restituirlo o por revestir el carácter de simple intruso aunque sin
pretensiones a la posesión.
La titularidad corresponde al propietario, al poseedor a título de dueño, al usufructuario, al usuario, y en general, a
todo aquel que tenga un derecho de uso y goce del inmueble.

679. Procedimiento. La acción de desalojo de inmuebles urbanos y rurales se sustanciará por el procedimiento
establecido por este Código para el juicio sumario, con las modalidades que se establecen en los artículos siguientes.

Competencia: Art. 5 inc.3 CPN: La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la
demanda y no por las defensas opuestas por el demandado. Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita,
cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas especiales contenidas en este Código y en otras leyes, será juez
competente:
3. Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la obligación expresa o
implícitamente establecido conforme a los elementos aportados en el juicio y, en su defecto, a elección del actor, el del
domicilio del demandado o el del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea
accidentalmente, en el momento de la notificación.
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de su última
residencia.

Ante falta de convención expresa acerca del lugar de cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato de
locación, corresponde interpretar q la competencia incumbe al juez del lugar de la situación del inmueble.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 95


Legitimación Pasiva 680. Procedencia. La acción de desalojo procederá contra locatarios, sublocatarios, tenedores
precarios, intrusos y cualesquiera otros ocupantes cuyo deber de restituir sea exigible. (Entonces, es admisible en
supuestos de los Art. 1493 y 1583 del CC y en todos aquellos casos en q el demandado carezca de todo derecho para
oponerse a la restitución, sea porque ocupa gratuitamente la cosa mediante un título que es revocable a voluntad del
que le ha concedido este derecho- tenedor precario-, o poseedor, aunque sin pretender la posesión de aquél –intruso-
Hay que tener en cuenta que la pretensión de desalojo es inadmisible cuando el ocupante del inmueble invoca y prueba
prima facie la calidad de poseedor, debiendo en tal caso el actor deducir la correspondiente pretensión posesoria o
petitoria)

680 bis.* [Entrega del inmueble al accionante. En los casos que la acción de desalojo se dirija contra intruso, en
cualquier estado del juicio después de trabada la litis y a pedido del actor, el juez podrá disponer la inmediata entrega
del inmueble si el derecho invocado fuese verosímil y previa caución por los eventuales daños y perjuicios que se
puedan irrogar.]

680 ter.* [Reconocimiento judicial. Cuando el desalojo se fundare en las causales de cambio de destino, deterioro del
inmueble, obras nocivas o uso abusivo o deshonesto, el juez deberá realizar antes del traslado de la demanda un
reconocimiento judicial dentro de los cinco días de dictada la primera providencia, con asistencia del Defensor Oficial.
Igual previsión deberá tomarse cuando se diera la causal prevista en los artículos 680 bis y 684 bis.] (De la naturaleza de
la diligencia y de las causales q la autorizan- aparte de la mencionada, ,son la de intrusión, falta de pago y vencimiento
del contrato- surge q su ejecución personal por el juez es indelegable).

681. Denuncia de la existencia de sublocatarios u ocupantes. En la demanda y en la contestación las partes deberán
expresar si existen o no sublocatarios u ocupantes terceros. El actor, si lo ignora, podrá remitirse a lo que resulte de la
diligencia de notificación, de la contestación a la demanda, o de ambas. (La diferencia entre las cargas q pesan a el actor
y demandado radica en el hecho de que este último debe necesariamente conocer la existencia de subinquilinos u otros
ocupantes)

682. Notificaciones. Si en el contrato no se hubiese constituido domicilio especial y el demandado no tuviese su


domicilio real dentro de la jurisdicción, la notificación de la demanda podrá practicarse en el inmueble cuyo desalojo se
requiere, siempre que en él hubiese algún edificio habitado (Aunque sea por 1 persona). (Excluye la posibilidad de
notificar el traslado de la demanda en el inmueble cuyo desalojo se reclama cuando en él no exista edificación alguna o
cuando, existiendo, estuviere totalmente desocupada).

683. Localización del inmueble. Si faltase la chapa indicadora del número del inmueble donde debe practicarse la
notificación, el notificador procurará localizarlo inquiriendo a los vecinos. Si obtuviese indicios suficientes, requerirá en
el inmueble la identificación de los ocupantes, pidiéndoles razón de su relación con el demandado.
Si la notificación debiese hacerse en una casa de departamentos y en la cédula no se hubiere especificado la
unidad, o se la designare por el número y en el edificio estuviere designada por letras, o viceversa, el notificador
inquirirá al encargado y vecinos si el demandado vive en el edificio; lo notificará si lo hallare, identificándolo. En caso
contrario devolverá la cédula informando el resultado de la diligencia.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 96


684. Deberes y facultades del notificador. Cuando la notificación se cumpla en el inmueble reclamado, el notificador:
1. Deberá hacer saber la existencia del juicio a cada uno de los sublocatarios u ocupantes presentes en el acto,
aunque no hubiesen sido denunciados, previniéndoles que la sentencia que se pronuncie producirá efectos contra todos
ellos y que, dentro del plazo fijado para contestar la demanda, podrán ejercer los derechos que estimen
corresponderles.
2. Identificará a los presentes e informará al juez sobre el carácter que invoquen y acerca de otros
sublocatarios u ocupantes cuya presunta existencia surja de las manifestaciones de aquéllos. Aunque existiesen
sublocatarios u ocupantes ausentes en el acto de la notificación, no se suspenderán los trámites y la sentencia de
desalojo producirá efectos también respecto de ellos.
3. Podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, allanar domicilios y exigir la exhibición de documentos de
identidad u otros que fueren necesarios.
El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo y en el anterior constituirá falta grave del notificador.

684 bis.* [Desalojo por falta de pago o vencimiento de contrato. Desocupación inmediata. En los supuestos en que la
causal invocada para el desalojo fuere la de falta de pago o vencimiento del contrato, el actor podrá también, bajo
caución real, obtener la desocupación inmediata de acuerdo al procedimiento previsto en el artículo 680 bis. Para el
supuesto que se probare que el actor obtuvo esa medida ocultando hechos o documentos que configuraren la relación
locativa o el pago de alquileres, además de la inmediata ejecución de la caución se le impondrá una multa de hasta
veinte mil pesos en favor de la contraparte.] (Medida cautelar análoga a la prevista en el Art. 680 bis, aunq hubiera sido
más apropiado dejar librado a criterio del juez la caución, en base a las circunstancias concretas del caso)

685. Prueba. En los juicios fundados en las causales de falta de pago o por vencimiento del plazo sólo se admitirá la
prueba documental, la de confesión y la pericial.

686. Lanzamiento. El lanzamiento se ordenará:


1. Tratándose de quienes entraron en la tenencia u ocupación del inmueble con título legítimo, a los diez días
de la notificación de la sentencia si la condena de desalojo se fundare en vencimiento del plazo, falta de pago de los
alquileres o resolución del contrato por uso abusivo u otra causa imputable al locatario; en los casos de condena de
futuro, a los diez días del vencimiento del plazo. En los demás supuestos, a los noventa días de la notificación de la
sentencia, a menos que una ley especial estableciera plazos diferentes.
2. Respecto de quienes no tuvieron título legítimo para la ocupación del inmueble, el plazo será de cinco días.
(La resolución q dispone el lanzamiento debe considerarse notificada por ministerio de ley, salvo q se dicte a raíz de un
incidente articulado por el demandado, caso en el q deberá notificarse personalmente o por cédula- Art.135 inc. 13-).

687. Alcance de la sentencia. La sentencia se hará efectiva contra todos los que ocupen el inmueble, aunque no hayan
sido mencionados en la diligencia de la notificación o no se hubiesen presentado en el juicio. (Supone notificación de
traslado practicado de forma regular, de manera que la sentencia no puede ejecutarse contra el ocupante que no fue
mencionado en el acta de notificación a raíz de hallarse afectada de irregularidades que impidieron a aquél la efectiva
oportunidad de intervenir en el juicio, siempre que el interesado presente un título válido anterior a la fecha de la
interposición de la demanda).

Octavio Closs – Procesal Civil Página 97


Condena de futuro: “La demanda de desalojo podrá interponerse antes del vencimiento del plazo convenido para la
restitución del bien, en cuyo caso la sentencia que ordena la desocupación deberá cumplirse una vez vencido aquél.
Las costas serán a cargo del actor cuando el demandado, además de haberse allanado a la demanda, cumpliere su
obligación de desocupar oportunamente el inmueble o de devolverlo en la forma convenida”.
En la hipótesis de mediar allanamiento y de hallarse pendiente el plazo de la locación, la sentencia debe limitarse a
hacer lugar a la demanda y a diferir el pronunciamiento sobre las costas hasta tanto llegue la oportunidad de hacer
efectiva la desocupación del bien, pues es recién entonces cuando se estará en condiciones de verificar el segundo de
los requisitos exigidos por la norma.-

Juicio de rendición de cuentas: Se denomina rendición de cuentas a la obligación que contrae quien ha realizado actos
de administración o de gestión por cuenta y en interés de un tercero y en cuya virtud debe suministrar a éste un detalle
circunstanciado y documentado acerca de las operaciones realizadas, estableciendo, eventualmente, el saldo deudor o
acreedor resultante en contra o a favor del administrador o gestor. Esta obligación recae, entre otros, sobre los tutores,
curadores, administradores de sociedades con posterioridad a la extinción de ésta, mandatarios, gestores de negocios
ajenos, comisionistas, etc.
La rendición de cuentas puede ser judicial o extrajudicial, según se efectúe dentro de un juicio o constituya el
objeto de una pretensión procesal fundada en la negativa u omisión del obligado a rendirlas o en la negativa del dueño
de los bienes a recibirla.
La rendición de cuentas extrajudicial, como acto jurídico, está sujeto a la impugnación por error, dolo, violencia o
simulación; la rendición de cuentas aprobada por sentencia sólo es impugnable a través de los recursos admisibles
contra ésta.

[Reglas generales. Art. 5: Será juez competente:


6. En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban presentarse, y no estando
determinado, a elección del actor, el del domicilio de la administración o el del lugar en que se hubiere administrado el
principal de los bienes. En la demanda por aprobación de cuentas regirá la misma regla, pero si no estuviese
especificado el lugar donde éstas deban presentarse, podrá serlo también el del domicilio del acreedor de las cuentas, a
elección del actor.

652. Obligación de rendir cuentas. La demanda por obligación de rendir cuentas tramitará por juicio sumario, a menos
que integrase otras pretensiones que debieren sustanciarse en juicio ordinario.
El traslado de la demanda se hará bajo apercibimiento de que si el demandado no la contestare, o admitiere la
obligación y no las rindiere dentro del plazo que el juez fije al conferir dicho traslado, se tendrán por aprobadas las que
presente el actor, en todo aquello que el demandado no pruebe que sean inexactas.

653. Trámite por incidente. Se aplicará el procedimiento de los incidentes siempre que:
1. Exista condena judicial a rendir cuentas.
2. La obligación de rendirlas resultare de instrumento público o privado reconocido, o haya sido admitida por
el obligado al ser requerido por diligencia preliminar.

654. Facultad judicial. En los casos del artículo anterior, si conjuntamente con el pedido, quien promovió el incidente
hubiere acompañado una cuenta provisional, el juez dará traslado a la otra parte para que la admita u observe, bajo
apercibimiento de que si no lo hiciere se aprobará la presentada.
El juez fijará los plazos para los traslados y producción de prueba, atendiendo a la complejidad de las cuentas y
documentos que se hubiesen acompañado.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 98


Si bien, la rendición de cuentas no está sujeta a formas sacramentales, debe comprender la totalidad de las operaciones
realizadas con motivo de la administración o gestión llevada a cabo, especificar con precisión los ingresos y egresos y
estar respaldada por la documentación correspondiente.

655. Documentación. Justificación de partidas. Con el escrito de rendición de cuentas deberá acompañarse la
documentación correspondiente. El juez podrá tener como justificadas las partidas respecto de las cuales no se
acostumbrare a pedir recibos y fueren razonables y verosímiles.

656. Saldos reconocidos. El actor podrá reclamar el pago de los saldos reconocidos por el demandado, sin esperar la
resolución definitiva sobre las cuentas y sin que por ello se entienda que las ha aceptado.
El pedido se sustanciará por las normas sobre ejecución de sentencias.

Las cuentas, finalmente, pueden rendirse en forma espontánea por el obligado, en el supuesto de que el dueño de los
bienes o intereses administrados o gestionados se niegue a recibirlas o cuando, por cualquier motivo, aquel deba utilizar
la vía judicial para liberarse de esa obligación.

Juicio de alimentos: Juicio que tiende a satisfacer una pretensión fundad en la existencia de una obligación alimentaria.

Régimen del Código Civil:


Se deben alimentos entre si:
1- Los cónyuges (198);
2- Los parientes por consanguinidad (ascendientes, descendientes, hermanos y medios hermanos- Art.367);
3- Los parientes afines vinculados en primer grado (368).

Fuera de la obligación que surge del matrimonio o del parentesco, también existe en cabeza del donatario y a favor del
donante, cuando la donación ha sido sin cargo y éste último careciera de medios de subsistencia (Art.1837); también en
la hipótesis del legado de alimentos (Art.370).

La prestación de alimentos comprende: (372) lo necesario para la subsistencia, habitación y vestuario correspondiente a
la condición del que la recibe, y también lo necesario para la asistencia en las enfermedades.

Requisitos de la pretensión:
El vínculo (mediante las partidas que prueben el matrimonio o el parentesco)
La necesidad; la falta de medios para procurarse los alimentos y la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo
(tratándose de cónyuges, no rige cuando se trata de alimentos provisionales que deben fijarse durante la tramitación
del juicio de separación personal o de divorcio vincular- Art. 231- Este requisito juega luego de decretada la separación o
divorcio en el caso de que cualquiera de los cónyuges, haya o no declaración de culpabilidad en la sentencia, solicita al
otro la prestación de alimentos y acredite la carencia de recursos propios suficientes y la imposibilidad razonable de
procurárselos- Art.209-).
El caudal económico del obligado: Se ha determinado que cuando ello resulte imposible, como curre en el caso de
personas que trabajan en forma independiente y sobre cuyos ingresos no puede ejercerse ningún control, corresponde
fijar una cuota que cubra las necesidades mínimas de subsistencia.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 99


Régimen del CPN:
En concordancia a las expuestas del CC, el CPN dispone:
638. Recaudos. La parte que promoviere juicio de alimentos deberá, en un mismo escrito:
1. Acreditar el título en cuya virtud los solicita.
2. Denunciar, siquiera aproximadamente, el caudal de quien deba suministrarlo.
3. Acompañar toda la documentación que tuviere en su poder y que haga a su derecho, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 333.
4. Ofrecer la prueba de que intentare valerse.
Si se ofreciere prueba testimonial, los testigos declararán en primera audiencia.

Procedimiento
639. Audiencia preliminar. El juez, sin perjuicio de ordenar inmediatamente las medidas probatorias que fueren
solicitadas, señalará una audiencia que tendrá lugar dentro de un plazo que no podrá exceder de diez días, contado
desde la fecha de la presentación.
En dicha audiencia, a la que deberán comparecer las partes personalmente y el representante del ministerio
pupilar, si correspondiere, el juez procurará que aquéllas lleguen a un acuerdo directo, en cuyo caso, lo homologará en
ese mismo acto, poniendo fin al juicio.

640.* Incomparecencia injustificada del alimentante. Efectos. Cuando, sin causa justificada, la persona a quien se le
requieren alimentos no compareciere a la audiencia prevista en el artículo anterior, en el mismo acto el juez dispondrá:
1. La aplicación de una multa, a favor de la otra parte, que fijará entre [australes cuatrocientos cuarenta mil
trescientos doce con treinta y seis centavos y australes ocho millones ochocientos seis mil doscientos cincuenta y uno
con cuarenta y nueve centavos] y cuyo importe deberá depositarse dentro de tercero día contado desde la fecha en que
se notificó la providencia que la impuso.
2. La fijación de una nueva audiencia que tendrá lugar dentro de quinto día, la que se notificará con
habilitación de día y hora, bajo apercibimiento de establecer la cuota alimentaria de acuerdo con las pretensiones de la
parte actora y lo que resulte del expediente.

641. Incomparecencia injustificada de la parte actora. Efectos. Cuando quien no compareciere sin causa justificada a la
audiencia que prevé el artículo 639 fuere la parte actora, el juez señalará nueva audiencia, en la misma forma y plazo
previstos en el artículo anterior, bajo apercibimiento de tenerla por desistida de su pretensión si no concurriese.

642. Incomparecencia justificada. A la parte actora y a la demandada se les admitirá la justificación de la


incomparecencia por una sola vez. Si la causa subsistiese, aquéllas deberán hacerse representar por apoderado, bajo
apercibimiento de lo dispuesto en los artículos 640 y 641, según el caso.

643. Intervención de la parte demandada. En la audiencia prevista en el artículo 639 el demandado, para demostrar la
falta de título o derecho de quien pretende los alimentos, así como la situación patrimonial propia o de la parte actora,
sólo podrá:
1. Acompañar prueba instrumental.
2. Solicitar informes cuyo diligenciamiento no podrá postergar, en ningún caso, el plazo fijado en el artículo
644.
El juez al sentenciar valorará esas pruebas para determinar el monto de la pensión, o para denegarla, en su caso.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 100


Sentencia
644. Sentencia. Cuando en la oportunidad prevista en el artículo 639 no se hubiere llegado a un acuerdo, el juez, sin
necesidad de petición de parte, deberá dictar sentencia dentro de cinco días, contados desde que se hubiese producido
la prueba ofrecida por la parte actora. Admitida la pretensión el juez fijará la suma que considere equitativa y la
mandará abonar por meses anticipados, desde la fecha de interposición de la demanda.
Las cuotas mensuales a que se refiere este artículo, como también las suplementarias previstas en el siguiente,
devengarán intereses desde la fecha fijada en la sentencia para el pago de cada una de ellas.

645. Alimentos atrasados. Respecto de los alimentos que se devengaren durante la tramitación del juicio, el juez fijará
una cuota suplementaria, de acuerdo con las disposiciones sobre inembargabilidad de sueldos, jubilaciones y pensiones,
la que se abonará en forma independiente.
La inactividad procesal del alimentario crea la presunción, sujeta a prueba en contrario, de su falta de necesidad y,
con arreglo a las circunstancias de la causa, puede determinar la caducidad del derecho a cobrar las cuotas atrasadas
referidas al período correspondiente a la inactividad.
La caducidad no es aplicable a los beneficiarios menores de edad; tampoco, cuando la aparente inactividad del
interesado es provocada por la inconducta del alimentante.

Recursos. Cumplimiento de la sentencia y percepción de las cuotas


646. Percepción. Salvo acuerdo de partes, la cuota alimentaria se depositará en el banco de depósitos judiciales y se
entregará al beneficiario a su sola presentación. Su apoderado únicamente podrá percibirla cuando existiere resolución
fundada que así lo ordenare.

647. Recursos. La sentencia que deniegue los alimentos será apelable en ambos efectos. Si los admitiere, el recurso se
concederá en efecto devolutivo. En este último supuesto, una vez deducida la apelación, se expedirá testimonio de la
sentencia, el que se reservará en el juzgado para su ejecución, remitiéndose inmediatamente las actuaciones a la
cámara.

648. Cumplimiento de la sentencia. Si dentro de quinto día de intimado el pago, la parte vencida no lo hubiere hecho
efectivo, sin otra sustanciación se procederá al embargo y se decretará la venta de los bienes necesarios para cubrir el
importe de la deuda.

649. Divorcio decretado por culpa de uno o de ambos cónyuges. Cuando se tratase de alimentos fijados a favor de uno
de los cónyuges durante la sustanciación del juicio de divorcio, y recayese sentencia definitiva decretándolo por culpa
de aquél o de ambos, la obligación del alimentante cesará de pleno derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
80 de la ley de matrimonio civil.

650. Trámite para la modificación o cesación de los alimentos. Toda petición de aumento, disminución, cesación o
coparticipación en los alimentos, se sustanciará por las normas de los incidentes en el proceso en que fueron
solicitados. Este trámite no interrumpirá la percepción de las cuotas ya fijadas.
En el incidente de aumento de la cuota alimentaria, la nueva cantidad fijada rige desde la notificación del pedido.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 101


Litisexpensas
651. Litisexpensas. La demanda por litisexpensas se sustanciará de acuerdo con las normas de este Título.

Las litisexpensas consisten en la suma de dinero que el beneficiario de los alimentos tiene derecho a solicitar a quien
deba suministrárselos, con el objeto de atender los gastos de un juicio determinado (Ej. divorcio).
El derecho de solicitar las litisexpensas surge de los Art. 375 y 1295 del CC. Tiene carácter provisional (procede la
aplicación cuando los gastos superen los calculados), y su obtención se halla sujeta al cumplimiento de los recaudos
establecidos con respecto a los alimentos. En los juicios de divorcio, se ha decidido q corresponde la paralización de los
procedimientos hasta que se verifiquen el pago de la suma fijada en concepto de litisexpensas. Esta suma, además debe
cubrir los gastos ordinarios del juicio, excluyendo los honorarios profesionales.

División de cosas comunes: Es uno de los medios de conclusión del condominio, y consiste en transformar el derecho
inmaterial del condominio en una fracción material, equivalente a su interés dentro de la cosa.
Esta pretensión puede ser deducida por todo copropietario y en cualquier tiempo, y su admisibilidad está
condicionada, básicamente, a la concurrencia de dos requisitos:
1- la existencia de una copropiedad debidamente reconocida;
2- la inexistencia de cláusulas de indivisión dentro de los límites fijados por la ley (Art. 2693 CC), o de normas legales q la
establezcan (Art. 2710 a 2716 CC).
La división de condominio debe necesariamente hacerse con intervención judicial en el supuesto de que existan
menores o incapaces interesados (Art. 3465 inc. 1º CC).

Procedimiento
5.* [Reglas generales. La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y
no por las defensas opuestas por el demandado. Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando
procediere, y sin perjuicio de las reglas especiales contenidas en este Código y en otras leyes, será juez competente:
Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté situada lo cosa litigiosa. Si éstas
fuesen varias, o una sola pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de
alguna de sus partes, siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el del
lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor. La misma regla regirá respecto de las acciones
posesorias, interdictos, restricción y límites del dominio, medianería, declarativa de la prescripción adquisitiva, mensura
y deslinde y división de condominio....

La demanda se sustancia y resuelve por proceso ordinario. Durante éste, puede discutirse la admisibilidad de la división
y la forma de llevarla a cabo (división en especie o por venta en remate público), para lo cual corresponde estar a la
decisión unánime por los condóminos (Art. 2698 y 3462 CC), con la limitación prevista en el Art. 2326 CC; según la cual
no procede la división de las cosas (en especie) cuando ello convierta en antieconómico su uso y aprovechamiento. De
allí, el Art. 676 CPN dispone:

676. Trámite. La demanda por división de cosas comunes se sustanciará y resolverá por el procedimiento del juicio
sumario.
La sentencia deberá contener, además de los requisitos generales, la decisión expresa, cuando fuere posible, sobre
la forma de la división, de acuerdo con la naturaleza de la cosa.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 102


Si la sentencia no ha establecido la forma de la división, una vez ejecutoriada, el Art. 677 CPN indica:
677. Peritos. Ejecutoriada la sentencia, se citará a las partes a una audiencia para el nombramiento de un perito tasador,
partidor o martillero, según corresponda, y para que convengan la forma de la división, si no se hubiere establecido en
la sentencia. Para su designación y procedimientos ulteriores, se aplicarán las disposiciones relativas a la división de
herencia, en el primer caso, o las del juicio ejecutivo, en el segundo.

El Art. 678 reglamenta una petición q constituye el objeto de un proceso voluntario en el cual, existiendo menores
o incapaces interesados, corresponde conferir intervención al Ministerio Pupilar (Art. 59 CC). La resolución del juez, por
lo tanto, no adquiere eficacia de cosa juzgada, pues si es aprobatoria se halla sin embargo expuesta a impugnación en
los términos del Art. 1157 CC, y en caso contrario nada obsta a q los condóminos reiteren la petición rectificando los
defectos puntualizados por el juez o modificando la forma de partición convenida.
678. División extrajudicial. Si se pidiere la aprobación de una división de bienes hecha extrajudicialmente, el juez,
previas las ratificaciones que correspondieren, y las citaciones necesarias en su caso, resolverá aprobándola o
rechazándola, sin recurso alguno.

Interdictos y pretensiones posesorias: Son interdictos aquellas pretensiones que nacen con motivo de la perturbación o
despojo de la posesión o tenencia de un bien mueble o inmueble, o de una obra nueva que afectare a un inmueble, y
cuya finalidad consiste en obtener una decisión judicial que ampare o restituya la posesión o la tenencia u ordene la
suspensión definitiva o destrucción de la obra.
Igual origen y fin tienen las pretensiones posesorias, con la diferencia de que acuerdan al poseedor que reúna los
requisitos de los Art. 2473 y 2478 a 2481 CC, aunque en la actualidad, es discutible la autonomía de dichas pretensiones.
El régimen del CPN ha perdido sentido a raíz de la reforma introducida por la ley 17711 a los Art. 2469, 2487, 2488
y 2490 del C Civil.
El CPN acuerda los interdictos de retener y de recobrar al poseedor actual como al mero tenedor.
El CPN somete a las pretensiones posesorias al trámite del juicio sumario, y a los interdictos al trámite del juicio
sumarísimo (Art. 607, 615, 619 y 623), y descarta la posibilidad de que, sustanciada y decidida una pretensión posesoria
o un interdicto, la parte vencida plantee la cuestión posesoria en un proceso posterior, como lo autorizaba el Art. 579
del CC derogado; por lo tanto:
Estas sentencias adquieren efecto de cosa juzgada en lo que atañe al tema de la posesión, pudiendo el vencido ejercer
sólo la correspondiente pretensión real (Art. 622 y 623 2º párr.), que se sustanciará por los trámites del juicio ordinario
o del sumario según sea su cuantía (Art. 320 inc. 1º y 2º).
Aunque la ley 17711 no derogó expresamente las normas q instituyen los requisitos exigidos a la posesión por el CC
(anualidad, carencia de vicios, etc.), en razón de q el Art. 2469 CC (actual), concede explícitamente las llamadas
“acciones posesorias” a todo poseedor, con prescindencia de su naturaleza, se impone la conclusión de q, al margen de
la inadecuada técnica legislativa utilizada, aquellas normas deben reputarse implícitamente derogadas.
Clases de interdictos admisibles

606. Clases. Los interdictos sólo podrán intentarse:


1. Para adquirir la posesión o la tenencia.
2. Para retener la posesión o la tenencia.
3. Para recobrar la posesión o la tenencia.
4. Para impedir una obra nueva.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 103


3- Interdicto de Recobrar: Despojo
También denominado interdicto de despojo, es la pretensión por la cual quien ejerce la posesión o tenencia de una
cosa mueble o inmueble de la q ha sido total o parcialmente despojado, reclama judicialmente la restitución de esa
posesión o tenencia.
614. Procedencia. Para que proceda el interdicto de recobrar se requerirá:
1. Que quien lo intente, o su causante, hubiere tenido la posesión actual o la tenencia de una cosa mueble o
inmueble.
2. Que hubiere sido despojado total o parcialmente de la cosa, con violencia o clandestinidad. Este interdicto
requiere, como condición esencial, q haya mediado desapoderamiento efectivo, total o parcial, del bien sobre el q
recae, no siendo suficiente la simple molestia o turbación en la posesión o tenencia, donde ser

615. Procedimiento. La demanda se dirigirá contra el autor denunciado, sus sucesores, copartícipes o beneficiarios del
despojo y tramitará por juicio sumarísimo.
Sólo se admitirán pruebas que tuvieren por objeto demostrar el hecho de la posesión o tenencia invocadas, así
como el despojo y la fecha en que éste se produjo.

616. Restitución del bien. Cuando el derecho invocado fuere verosímil y pudieren derivar perjuicios si no se decretare la
restitución inmediata del bien, el juez podrá ordenarla previa fianza que prestará el reclamante para responder por los
daños que pudiere irrogar la medida.

617. Modificación y ampliación de la demanda. Si durante el curso del interdicto de retener se produjere el despojo del
demandante, la acción proseguirá como interdicto de recobrar, sin retrotraer el procedimiento, en cuanto fuese posible.
Cuando llegare a conocimiento del demandante la existencia de otros sucesores, copartícipes o beneficiarios, podrá
ampliar la acción contra ellos en cualquier estado del juicio.

618. Sentencia. El juez dictará sentencia, desestimando el interdicto o mandando restituir la posesión o la tenencia del
bien al despojado.

La sentencia hace cosa juzgada en cuanto a la existencia o inexistencia de desapoderamiento ilegítimo, no


impidiendo el ejercicio de las pretensiones reales q pudieren corresponder a las partes (622).
622. Juicio posterior. Las sentencias que se dictaren en los interdictos de adquirir, retener y recobrar no impedirán el
ejercicio de las acciones reales que pudieren corresponder a las partes.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 104


Bolilla 16

Incidentes: Durante la vida del proceso ocurren distintas cuestiones accesorias, que no tienen que ver con el objeto
principal de la Litis, pero que ameritan una resolución en ese momento.

Concepto: son las cuestiones accesorias que se suscitan durante la tramitación del proceso, que resultan accesorias al
mismo y que necesitan de una resolución antes de la sentencia (en un proceso de conocimiento, con investigación y
mucha prueba, al igual que en los procesos ordinarios y sumarios, distinto de lo que ocurre con las ejecuciones
hipotecarias, prendarias, etc.). Por ej.: cuando un demandado contesta la demanda y ofrece pruebas, el actor al tomar
conocimiento de tal, se puede oponer a la misma, por improcedente, inconducente, este se sustancia como incidente de
oposición a prueba, donde se revisará la misma, independientemente de la sentencia.
La caducidad, la nulidad, por formas del acto procesal violentadas, una tercería de dominio, integración de la Litis del
asegurador, etc.

Clasificación: Los incidentes pueden ser clasificados de la siguiente forma: los hay genéricos o innominados y hay
incidentes nominados.

Incidentes genéricos o Innominados son aquéllos que no tienen una regulación específica en el ordenamiento formal, y
los nominados o autónomos están específicamente tratados.
Dentro de éstos tenemos: la caducidad de instancia, la nulidad, el beneficio de litigar sin gastos, la recusación, el
levantamiento de embargo, etc., el CPC los enumera expresamente.

Incidentes nominados: Todas aquellas cuestiones que han sido objeto de una reglamentación legal específica, en
cuanto al modo que deben sustanciarse.

Genéricos: Aquellos que se encuentran sujetos a un mismo trámite, que la ley establece sin consideración a la materia
sobre la cual versan. Como principio general, debe tramitarse por este tipo de normas, toda cuestión que tuviere
relación con el objeto principal del pleito y no se hallare sometida a un proceso especial.

Suspensivos o no suspensivos: La regla general establece que los incidentes no suspenden el proceso principal, salvo
disposición en contrario, o que así lo disponga el juez. (Tal resolución es irrecurrible).

Juez competente: Será competente el juez que interviene en el proceso principal.

Requisitos o presupuestos procesales de los incidentes:


El incidente debe ser fundado;
Necesariamente debe presentarse con firma de letrado (patrocinio letrado);
Si el incidente necesita ser probado, se ofrece prueba, tiene que estar toda allí (toda la prueba);
Los términos para presentarlos se establecen en CINCO DÍAS, salvo regulación especial (como principio general).
Los incidentes no son suspensivos del proceso principal, como principio general, pero como excepción, está permitido al
juez en forma tal, cuando la naturaleza de la cuestión planteada, la gravedad, la importancia del contenido del mismo,
necesariamente implique tener que suspender, discrecionalmente (por ej.: en el caso de las subastas).
Por principio general, el juez, está facultado para rechazar “in limine”, en su totalidad, el mismo, cuando fuere
promovido de manera improcedente. (Art. 179)

Octavio Closs – Procesal Civil Página 105


Rechazo In – limine: Es apelable con efecto devolutivo.

Art. 180: Tramitación y resolución de incidentes: El que promueva un incidente deberá fundarlo clara y concretamente
en los hechos y en derecho y acompañar toda la prueba instrumental que no obre en el proceso, la lista de testigos, los
que no podrán exceder de cinco e interrogatorios respectivos.
Del incidente se dará traslado a la contraria por cinco días; el traslado se notificará personalmente o por cédula, dentro
de los 3 días de dictada la providencia que lo ordenare. Al evacuar el traslado deberán cumplirse idénticos recaudos que
al deducir el incidente, incluso respecto a las pruebas.

Prueba: Si fuese necesaria la producción de medidas probatorias que deban recibirse en audiencia, el juez la fijará para
una fecha que no exceda los 10 días posteriores a la contestación del traslado o vencido el plazo para hacerlo. Deberá
citar a los testigos que las partes no pueden hacer comparecer por sí, y adoptar las medidas necesarias para el
diligenciamiento de la prueba que no pueda recibirse en la audiencia.
En caso de proceder prueba pericial, la misma debe llevarse a cabo por un perito único, designado de oficio.

Contestado el traslado o vencido el plazo, si ninguna de las partes hubiese ofrecido prueba o no se ordenare de oficio, o
recibida la prueba, el juez debe dictar resolución. En ella, deben decidirse las cuestiones que hayan surgido en el curso
del incidente y que carecen de entidad suficiente para constituir un incidente autónomo.

Salvo disposición expresa de este código o auto fundado del juzgador, no suspenderán la tramitación del proceso. Podrá
disponerse judicialmente la suspensión, cuando por la naturaleza, gravedad y seriedad de la cuestión planteada obste a
la prosecución del proceso en lo principal.

El auto de suspensión, en este caso, puede ser dejado sin efecto, de oficio o a petición del interesado, sin sustanciación
alguna, en cualquier momento.
El auto que ordena la suspensión del proceso y el que la deniega serán apelables en forma abreviada. En ambos casos el
recurso interpuesto no suspenderá los efectos del auto apelado.

Costas: Pagará el vencido. No cabe la sustanciación de nuevos incidentes, mientras el condenado no pague las costas
del incidente anterior.

Incidentes nominados. Principios generales: cuando se resuelve un incidente, rige el mismo principio sobre costas.
Cuando se interpone un incidente, a efectos del principio de contradicción, hay que correr traslado de los mismos a la
contraria.

Declaratoria de pobreza: Beneficio de litigar sin gastos: Se trata de una institución establecida en favor de quienes, por
insuficiencia de medios económicos, no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de los gastos que
necesariamente implica la sustanciación de un proceso.

PROCEDENCIA: Art. 78. - Los que carecieren de recursos podrán solicitar antes de presentar la demanda o en cualquier
estado del proceso, la concesión del beneficio de litigar sin gastos, con arreglo a las disposiciones contenidas en este
capítulo.
No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario lo indispensable para procurarse su
subsistencia, cualquiera fuere el origen de sus recursos: Por lo cual no es necesario acreditar un estado de indigencia ni
de pobreza, sino la imposibilidad de afrontar la totalidad, o parte de los gastos del proceso judicial.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 106


REQUISITOS DE LA SOLICITUD: Art. 79. - La solicitud contendrá:
1) La mención de los hechos en que se fundare, de la necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios
o del cónyuge o de hijos menores, así como la indicación del proceso que se ha de iniciar o en el que se deba intervenir.
2) El ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener recurso. Deberá acompañarse el
interrogatorio de los testigos y su declaración en los términos de los artículos 440 primera parte, 441 y 443, firmada por
ellos.
En la oportunidad prevista en el artículo 80 el litigante contrario o quien haya de serlo, y el organismo de determinación
y recaudación de la tasa de justicia, podrán solicitar la citación de los testigos para corroborar su declaración.

PRUEBA: Art. 80. - El juez ordenará sin más trámite las diligencias necesarias para que la prueba ofrecida se produzca a
la mayor brevedad y citará al litigante contrario o a quien haya de serlo, y al organismo de determinación y recaudación
de la tasa de justicia, quienes podrán fiscalizarla y ofrecer otras pruebas.

El ‘Onus probandi’ – Objeto de prueba de este instituto consiste en acreditar, por parte de quien lo invoca, la carencia
de recursos para afrontar las erogaciones que demande el proceso en cuestión.

TRASLADO Y RESOLUCION: Art. 81. - Producida la prueba se dará traslado por cinco días comunes al peticionario, a la
otra parte, y al organismo de determinación y recaudación de la tasa de justicia. Contestado dicho traslado o vencido el
plazo para hacerlo, el juez resolverá acordando el beneficio total o parcialmente, o denegándolo. En el primer caso la
resolución será apelable al solo efecto devolutivo.
Si se comprobare la falsedad de los hechos alegados como fundamento de la petición del beneficio de litigar sin gastos,
se impondrá al peticionario una multa que se fijará en el doble del importe de la tasa de justicia que correspondiera
abonar, no pudiendo ser esta suma inferior a la cantidad de PESOS UN MIL ($ 1.000). El importe de la multa se destinará
a la Biblioteca de las cárceles.

CARACTER DE LA RESOLUCION: Art. 82. - La resolución que denegare o acordare el beneficio no causará estado.
Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar una nueva resolución. (Solicitud de nueva
pobreza).
La que lo concediere, podrá ser dejada sin efecto a requerimiento de parte interesada, cuando se demostrare que la
persona a cuyo favor se dictó no tiene ya derecho al beneficio.
La impugnación se sustanciará por el trámite de los incidentes.

BENEFICIO PROVISIONAL. EFECTOS DEL PEDIDO: Art. 83. - Hasta que se dicte resolución la solicitud y presentaciones de
ambas partes estarán exentas del pago de impuestos y sellado de actuación.
Estos serán satisfechos, así como las costas, en caso de denegación. El trámite para obtener el beneficio no suspenderá
el procedimiento, salvo que así se solicite al momento de su interposición.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 107


ALCANCE. CESACION: Art. 84. - El que obtuviere el beneficio estará exento, total o parcialmente, del pago de las costas
o gastos judiciales hasta que mejore de fortuna; si venciere en el pleito, deberá pagar las causadas en su defensa hasta
la concurrencia máxima de la tercera parte de los valores que reciba.
Los profesionales podrán exigir el pago de sus honorarios a la parte condenada en costas, y a su cliente, en el caso y con
la limitación señalada en este artículo.
El beneficio podrá ser promovido hasta la audiencia preliminar o la declaración de puro derecho, salvo que se aleguen y
acrediten circunstancias sobrevinientes.
En todos los casos la concesión del beneficio tendrá efectos retroactivos a la fecha de promoción de la demanda,
respecto de las costas o gastos judiciales no satisfechos.

DEFENSA DEL BENEFICIARIO Art. 85. - La representación y defensa del beneficiario será asumida por el defensor oficial,
salvo si aquél deseare hacerse patrocinar o representar por abogado o procurador de la matrícula; en este último caso,
cualquiera sea el monto del asunto, el mandato que confiera podrá hacerse por acta labrada ante el oficial primero.

EXTENSION A OTRA PARTE Art. 86. - A pedido del interesado, el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar contra
otra persona en el mismo juicio, si correspondiere, con citación de ésta.

Según Díaz Solimine, el beneficio de litigar sin gastos es un incidente autónomo, a través del cual se tramita una
cuestión que no tiene vinculación mediata o inmediata con la solución definitiva del proceso principal y cuyo contenido
difiere también del involucrado en dicho juicio.
Díaz Solimine se inclina a la posición de considerar al beneficio como un incidente, sea solicitado durante el transcurso
del proceso, o previo a este, lo cual sería, una mera contingencia temporal.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 108


Bolilla 17

Actos de jurisdicción voluntaria: El objeto del proceso voluntario está constituido por una petición procesal extra
contenciosa en cuya virtud se reclama, ante un órgano judicial y en interés del propio peticionario, la emisión de un
pronunciamiento que constituya, integre o acuerde eficacia a determinado estado o relación jurídica privada.
La petición se diferencia de la pretensión, en tanto que no persigue una decisión entre 2 partes, sino solamente con
relación al sujeto o sujetos que reclaman el ejercicio de la actividad judicial en concreto. En el proceso voluntario, el
concepto de parte debe ser sustituido por el de peticionario y el de demanda por el de solicitud.

La oposición de un interesado legítimo, o las discrepancias que se susciten entre los peticionarios, transforman, total o
parcialmente, al proceso voluntario en contencioso.

Clases: El código regula como voluntarios a los siguientes procesos:


- Autorización para contraer matrimonio.
- Discernimiento de tutela y curatela.
- Autorización para comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos.
- Examen de los libros por el socio.
- Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías.
- Proceso sucesorio.

Autorización para contraer matrimonio: Si bien la ley permite, más que todo por razones biológicas y morales, el
casamiento de los menores, es obvio que su falta de experiencia y de desarrollo mental los expone a serios peligros. Con
el fin de prevenirlos, se exige la autorización del padre o tutor, o en su defecto, el juez. Pero bien entendido que estas
personas no tienen, en este caso, funciones de representación legal, sino de asistencia. No actúan a nombre del menor;
son éstos quienes deben dar personalmente su consentimiento. Pero esta manifestación de voluntad no es suficiente
por sí sola; para que produzca todos sus efectos legales es menester que sea completada por la autorización aludida.

Pero cuando los menores que no han cumplido 18 y pretenden casarse siempre es indispensable la dispensa judicial.
Más aún, la ley establece una pauta severa para que esa dispensa pueda otorgarse; el juez debe hacerlo con carácter
excepcional y sólo si el interés de los menores lo exigiese, previa audiencia personal del juez con quienes pretenden
casarse y con los padres o representantes legales del que fuera menor.

Nombramiento de tutores y curadores: Se reglamenta el trámite destinado a la designación o confirmación de


curadores, así como el discernimiento de esos cargos. El trámite configura un proceso voluntario que puede convertirse
en contencioso frente a la eventual comparecencia de alguna persona que se considere con mejor derecho que el
peticionario para desempeñar el cargo.

Cualquiera sea la clase de tutela o curatela, el cargo debe ser discernido por juez competente, en cuya oportunidad este
debe autorizar al tutor o curador nombrado o confirmado para ejercer las funciones que le son propias.
Es juez competente para entender en el discernimiento de la tutela, el del lugar en que los padres del menor tenían
domicilio, el día de su fallecimiento.
El nombramiento de tutor o curador y la confirmación del efectuado por los padres se hará a solicitud del interesado o
del ministerio público, sin forma de juicio, a menos que alguien pretenda tener derecho a ser nombrado.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 109


Copia y renovación de títulos: Son escrituras públicas aquellos instrumentos públicos otorgados por los escribanos en
sus libros de protocolo, o por otros funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la
forma que prescribe la ley. Los otros funcionarios a que se refiere el precepto pueden ser los jueces de paz, que se
hallan facultados a tal fin cuando no haya escribano público en el lugar, los cónsules y los ministros diplomáticos, en
caso de urgencia.
El escribano debe dar a las partes que lo pidiesen, copia autorizada de la escritura que hubiere otorgado. El derecho de
de solicitar esta copia se extiende, no solamente a los otorgantes de la escritura sino también a sus sucesores.
Como principio es, por lo tanto, el escribano quien debe expedir copia autorizada de la escritura que haya otorgado. Sin
embargo, si en la escritura, alguna de las partes se ha obligado a hacer o dar una cosa, la segunda copia no puede darse
sin autorización expresa del juez. En este último caso, la copia se otorga con citación de los que han participado en la
escritura, quienes pueden comparar la exactitud de la copia con la matriz. Si existen diferencias, prevalece la matriz.

Renovación de títulos: Se da en los casos en que no sea posible obtener segunda copia, debiendo sustanciarse por el
trámite del juicio sumarísimo.
Art. 778. - La segunda copia de UNA (1) escritura pública, cuando su otorgamiento requiera autorización judicial, se
otorgará previa citación de quienes hubiesen participado en aquélla, o del ministerio público en su defecto.
Si se dedujere oposición, se seguirá el trámite del juicio sumarísimo.
La segunda copia se expedirá previo certificado del registro inmobiliario, acerca de la inscripción del título y estado del
dominio, en su caso.

RENOVACION DE TITULOS: Art. 779. - La renovación de títulos mediante prueba sobre su contenido, en los casos en que
no fuere posible obtener segunda copia, se sustanciará en la forma establecida en el artículo anterior.
El título supletorio deberá protocolizarse en el registro nacional del lugar del tribunal, que designe el interesado.

Autorización para comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos En el caso de que los padres o uno de ellos nieguen su
consentimiento al menor para demandar civilmente a un tercero, el juez, con conocimiento de los motivos invocados
por el oponente, puede suplir la licencia y dar al menor un tutor especial para el juicio.

Examen de los libros por el socio: Como principio, se designa un administrador para la sociedad civil, lo que priva a los
restantes socios de su derecho de administración; pero, la regla no es absoluta, ya que cualquiera de ellos puede
examinar el estado de los negocios sociales y exigir a tal fin, la presentación de libros, documentos y papeles, así como
formular las reclamaciones que juzgue convenientes.

Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías: En materia civil, cuando las cosas se venden como de una calidad
determinada, y no al gusto personal del comprador, no depende del arbitrio de éste, rehusar la cosa vendida. Si el
vendedor prueba que la cosa es de la calidad contratada, puede pedir el pago del precio.

RECONOCIMIENTO DE MERCADERIAS: Art. 782. - Cuando el comprador se resistiese a recibir las mercaderías
compradas, sosteniendo que su calidad no es la estipulada, si no se optare por el procedimiento establecido en el
artículo 773, el juez decretará, sin otra sustanciación, a solicitud del vendedor o de aquél, su reconocimiento por UNO
(1) o TRES (3) peritos, según el caso, que designará de oficio. Para el acto de reconocimiento y al solo efecto de
controlarlo y formular las protestas escritas que considere pertinentes, citará a la otra parte, si se encontrare en el
lugar, o al defensor de ausentes, en su caso, con la habilitación de día y hora.
Igual procedimiento se seguirá siempre que la persona que deba entregar o recibir mercaderías, quisiera hacer constar
su calidad o el estado en que se encontraren.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 110


ADQUISICION DE MERCADERIAS POR CUENTA DEL VENDEDOR: Art. 783. - Cuando la ley faculta al comprador para
adquirir mercaderías por cuenta del vendedor, la autorización se concederá con citación de éste, quien podrá alegar sus
defensas dentro de TRES (3) días.
Si el vendedor no compareciere o no se opusiere, el tribunal acordará la autorización. Formulada oposición el tribunal
resolverá previa información verbal.
La resolución será irrecurrible y no causará instancia.

VENTA DE MERCADERIAS POR CUENTA DEL COMPRADOR: Art. 784. - Cuando la ley autoriza al vendedor a efectuar la
venta de mercaderías por cuenta del comprador, el tribunal decretará el remate público con citación de aquél, si se
encontrare en el lugar, o del defensor de ausentes, en su caso, sin determinar si la venta es o no por cuenta del
comprador.

Declaración de incapacidad: Las casusas de incapacidad previstas por la ley de fondo pueden operar ipso facto, como
ocurre en el caso de las personas por nacero o menores de edad, o bien a través de un pronunciamiento judicial
constitutivo de la incapacidad. Tal es el caso de los dementes: Personas que por causa de enfermedades mentales no
tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes, y de los sordomudos, que no pueden darse a entender
por escrito. Ninguna persona será declarada demente, sin que la demencia sea previamente verificada y declarada por
juez competente.

Código Civil:
140. Ninguna persona será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que la demencia
sea previamente verificada y declarada por juez competente.

141. [Se declaran incapaces por demencia, las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud
para dirigir su persona o administrar sus bienes.] (texto según ley 17.711.)

153. Los sordo-mudos serán habidos por incapaces para los actos de la vida civil, cuando fuesen tales que no puedan
darse a entender por escrito.

154. Para que tenga lugar la representación de los sordo-mudos, debe procederse como con respecto a los dementes; y
después de la declaración oficial, debe observarse lo que queda dispuesto respecto a los dementes.

Inhabilitación Judicial del Art. 152 bis del Código Civil:


152 bis. [Podrá inhabilitarse judicialmente:
1. A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales
a su persona o patrimonio;
2. A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto previsto en el artículo 141 de este Código, el juez
estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio;
3. A quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la
pérdida del patrimonio. Sólo procederá en este caso la inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge,
ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio. La acción para obtener esta
inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, ascendientes y descendientes.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 111


Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente las normas relativas a la declaración de
incapacidad por demencia y rehabilitación.
Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por actos entre vivos.
Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo los que limite la sentencia de
inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso.] (artículo agregado por ley 17.711.)

Declaración de demencia
624. Requisitos. Las personas que pueden pedir la declaración de demencia se presentarán ante el juez competente
exponiendo los hechos y acompañando certificados de dos médicos, relativos al estado mental del presunto incapaz y su
peligrosidad actual.

625. Médicos forenses. Cuando no fuere posible acompañar dichos certificados, el juez requerirá la opinión de dos
médicos forenses, quienes deberán expedirse dentro de cuarenta y ocho horas. A ese solo efecto y de acuerdo con las
circunstancias del caso, el juez podrá ordenar la internación del presunto incapaz por igual plazo, si fuere indispensable
para su examen.

626. Resolución. Con los recaudos de los artículos anteriores y previa vista al asesor de menores e incapaces, el juez
resolverá:
l. El nombramiento de un curador provisional, que recaerá en un abogado de la matrícula. Sus funciones
subsistirán hasta que se discierna la curatela definitiva o se desestime la demanda.
2. La fijación de un plazo no mayor de treinta días, dentro del cual deberán producirse todas las pruebas.
3. La designación de oficio de tres médicos psiquiatras o legistas, para que informen, dentro del plazo
preindicado, sobre el estado actual de las facultades mentales del presunto insano. Dicha resolución se notificará
personalmente a aquél.

627. Prueba. El denunciante únicamente podrá aportar pruebas que acrediten los hechos que hubiese invocado y el
presunto insano las que hagan a la defensa de su capacidad. Las pruebas que aquellos o las demás partes ofrecieren, se
producirán en el plazo previsto en el inciso 2 del artículo anterior. (Es inadmisible la absolución de posiciones del
presunto incapaz, porq implicaría desvirtuar la naturaleza indisponible de los derechos q se controvierten en esta clase
de procesos. La única prueba ineludible es la pericia médica).

628. Curador oficial y médicos forenses. Cuando el presunto insano careciere de bienes o éstos sólo alcanzaren para su
subsistencia, circunstancia que se justificará sumariamente, el nombramiento de curador provisional recaerá en el
curador oficial de alienados, y el de psiquiatras o legistas, en médicos forenses.

629. Medidas precautorias. Internación. Cuando la demencia apareciere notoria e indudable, el juez de oficio, adoptará
las medidas establecidas en el artículo 148 del Código Civil, decretará la inhibición general de bienes y las providencias
que crea convenientes para asegurar la indisponibilidad de los bienes muebles y valores.
Si se tratase de un presunto demente que ofreciese peligro para sí o para terceros, el juez ordenará su internación
en un establecimiento público o privado.

630. Pedido de declaración de demencia con internación. Cuando al tiempo de formularse la denuncia el presunto
insano estuviera internado, el juez deberá tomar conocimiento directo de aquél y adoptar todas las medidas que
considerase necesarias para resolver si debe o no mantenerse la internación.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 112


631. Calificación médica. Los médicos, al informar sobre la enfermedad, deberán expedirse con la mayor precisión
posible, sobre los siguientes puntos:
1. Diagnóstico.
2. Fecha aproximada en que la enfermedad se manifestó.
3. Pronóstico.
4. Régimen aconsejable para la protección y asistencia del presunto insano.
5. Necesidad de su internación.

632. Traslado de las actuaciones. Producido el informe de los facultativos y demás pruebas, se dará traslado por cinco
días al denunciante, al presunto insano y al curador provisional y, con su resultado, se dará vista al asesor de menores e
incapaces.

633. Sentencia. Supuesto de inhabilitación. Recursos. Consulta. Antes de pronunciar sentencia y si las particularidades
del caso lo aconsejaren, el juez hará comparecer al presunto demente a su presencia o se trasladará a su domicilio o
lugar de internación.
La sentencia se dictará en el plazo de quince días a partir de la contestación de la vista conferida al asesor de
menores e incapaces o, en su caso, del acto a que se refiere el párrafo anterior.
Si no se verificare la incapacidad, pero de la prueba resultare inequívocamente que del ejercicio de la plena
capacidad pudiere resultar daño a la persona o al patrimonio de quien sin haber sido hallado demente presenta
disminución de sus facultades, el juez podrá declararlo inhabilitado en la forma y con el alcance previstos en el artículo
152 bis del Código Civil. En este caso, o si se declarase la demencia, se comunicará la sentencia al Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas.
La sentencia será apelable dentro de quinto día por el denunciante, el presunto demente o inhabilitado, el curador
provisional y el asesor de menores.
En los procesos de declaración de demencia, si la sentencia que la decreta no fuere apelada se elevará en consulta.
La cámara resolverá previa vista al asesor de menores e incapaces, sin otra sustanciación.
(Si el juez hace lugar a la denuncia, éste debe proveer al incapaz un curador definitivo. Art. 468 CC, para q se haga cargo
del cuidado de su persona y de la administración de sus bienes. Esta elección le compete al juez, excepto cuando la ley
establece cuáles son las personas llamadas a ejercer la curatela- Art. 476, 477, etc. CC).

634. Costas. Los gastos causídicos serán a cargo del denunciante si el juez considerase inexcusable el error en que
hubiere incurrido al formular la denuncia, o si esta fuere maliciosa.
Los gastos y honorarios a cargo del presunto insano no podrán exceder, en conjunto, del diez por ciento del monto
de sus bienes.

635. Rehabilitación. El declarado demente o inhabilitado podrá promover su rehabilitación. El juez designará tres
médicos psiquiatras o legistas para que lo examinen y, de acuerdo con los trámites previstos para la declaración de
demencia, hará o no lugar a la rehabilitación.

636. Fiscalización del régimen de internación. En los supuestos de dementes presuntos o declarados que deban
permanecer internados, el juez, atendiendo a las circunstancias de cada caso, podrá disponer que el curador provisional
o definitivo y el asesor de menores e incapaces visiten periódicamente al internado e informen sobre la evolución de su
enfermedad y régimen de atención a que se encontrare sometido. Asimismo, podrá disponer que el director del
establecimiento informe periódicamente acerca de los mismos hechos.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 113


Las personas legitimadas para pedir la declaración de demencia, son la establecidas en el Código Civil, Art. 144:
El esposo o esposa no divorciados
Parientes del demente
El ministerio de menores
El respectivo cónsul, si el demente fuere extranjero
Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso e incomode a los vecinos.

Declaración de sordomudez
El Código Civil, lo somete a las mismas reglas q para la declaración de demencia (Art. 1 54).
637. Sordomudo. Las disposiciones del Capítulo anterior regirán, en lo pertinente, para la declaración de incapacidad del
sordomudo que no sabe darse a entender por escrito y, en su caso, para la cesación de esta incapacidad.

Respecto al alcance de la prueba pericial, el examen de los facultativos (Art. 155), verificará si el denunciado como
sordomudo puede darse a entender por escrito, debiendo seguirse el trámite por demencia si comprobado q no puede
expresar su voluntad de ese modo, y previo el examen correspondiente, los peritos lleguen a la conclusión de q padece
la enfermedad mental q le impide dirigir su persona o administrar sus bienes.

Declaración de inhabilitación
637 bis. Alcoholistas habituales, toxicómanos, disminuidos. Las disposiciones del Capítulo 1 del presente Título regirán
en lo pertinente para la declaración de inhabilitación a que se refiere el artículo 152 bis, incisos 1 y 2 del Código Civil.
La legitimación para accionar corresponde a las personas que de acuerdo con el Código Civil pueden pedir la
declaración de demencia.

637 ter. Pródigos. En el caso del inciso 3 del artículo 152 bis del Código Civil, la causa tramitará por proceso sumario.

637 quáter. Sentencia. Limitación de actos. La sentencia de inhabilitación, además de los requisitos generales, deberá
determinar, cuando las circunstancias del caso lo exijan, los actos de administración cuyo otorgamiento le es limitado a
quien se inhabilita.
La sentencia se inscribirá en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

637 quinter. Divergencias entre el inhabilitado y el curador. Todas las cuestiones que se susciten entre el inhabilitado y
el curador se sustanciarán por el trámite de los incidentes, con intervención del asesor de menores e incapaces.

Presunción de fallecimiento: Para declarar el fallecimiento presunto la ley exige el transcurso de cierto término. Pero
desde el momento que una persona ha desaparecido del centro de sus actividades, y aunque no haya transcurrido un
tiempo tan prolongado como para hacer lógica la presunción del fallecimiento, existe interés en adoptar medidas en
miras a la protección de sus bienes. En este período, no existe presunción, sino una simple ausencia.

Curador de bienes: Cuando una persona hubiese desaparecido del lugar de su domicilio o residencia sin que se tenga
noticia de ella, el juez podrá, a instancia de parte interesada, designar curador a sus bienes, siempre que el cuidado de
éstos lo exigiere. La designación procede cuando el ausente no dejó apoderado, o si habiéndolo dejado, sus poderes
fueren insuficientes o su mandato hubiere caducado.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 114


Podrán solicitar la declaración de ausencia y pedir la designación de curador: El ministerio público y toda persona que
tuviere interés legítimo respecto de los bienes del ausente. La designación de curador, se efectuará con preferencia del
siguiente orden:
- El cónyuge, cuando conservase la vocación hereditaria o subsistiera la sociedad conyugal.
- Los hijos
- El padre o la madre.
- Los hermanos y los tíos.
- Los demás parientes de grado sucesible.

Juez competente: El juez del domicilio o en su defecto, el de la última residencia del ausente.

¿Cómo termina la curatela? Podrá terminar, por la presentación del ausente, sea en persona o por apoderado, por la
muerte del mismo, o por su fallecimiento presunto judicialmente declarado.

Causa de presunción de fallecimiento:


- Caso ordinario: Ausencia sin noticias durante 3 años contados desde la fecha de la última noticia que se tuvo de la
existencia del ausente.
- Caso extraordinario genérico: Se requiere que el desaparecido haya estado en el lugar de un incendio, terremoto,
guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionarle la muerte. En ese caso la presunción ocurre a los 2 años,
contados desde el suceso.
- Caso extraordinario específico: Cuando el desaparecido ha estado en una nave o aeronave naufragada o perdida. En
ese caso, la presunción corre desde los 6 meses contados desde el día en que pudo haber ocurrido el suceso.

¿Quiénes pueden pedir la declaración de fallecimiento presunto? Todo aquel que tuviera algún derecho subordinado a
la muerte de la persona. Su cónyuge, los herederos presuntos, el fisco cuando careciere de herederos, etc.

Para iniciar el trámite el denunciante debe acreditar la titularidad de un derecho subordinado a la muerte del
desaparecido.

Procedimiento
- Apertura del juicio, previa justificación de los requisitos de procedencia del trámite solicitado.
- Nombramiento del defensor del ausente.
- Citación por edictos al desaparecido: Una vez por mes, durante 6 meses.
- Recepción de pruebas: Que acrediten los requisitos de admisibilidad de la acción.
- Audiencia del defensor: La intervención del defensor es indispensable.
- Con la realización de los puntos anteriores, queda el expediente en estado de recibir sentencia.

La sentencia: No hace cosa juzgada: E Iuris Tantum. Siempre es posible destruir esa comprobación con la alegación de
hechos nuevos que acrediten la existencia actual del desaparecido o su existencia hasta un tiempo posterior al
reconocido en la sentencia que se impugne.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 115


Bolilla 18

Proceso Sucesorio: Según Villafañe es aquel proceso que tiene por objeto determinar quiénes son los sucesores de una
persona muerta, o declarada presuntivamente muerta, precisar el número y el valor de los bienes del causante, pagar
las deudas de este y distribuir el saldo restante entre aquellas personas a quienes la ley o la voluntad expresa del
testador, en un testamento valido, le confieran calidad de sucesores.

Clases:
- Sucesión testamentaria: Por medio de testamento.
- Sucesiones intestadas o ‘ab intestato’: No hay testamento, o bien, existe pero no es válido.
- Herencias vacantes: Se dan al no existir heredero alguno, quedando los bienes para el estado.

Caracteres
- Proceso voluntario: En principio, no son contenciosos.
- Es universal: Ya que atiende a una universalidad de bienes.
- Rige el fuero de atracción: Todas las causas donde el patrimonio del causante sea demandado, deben resolverse en
el juez de la sucesión.
- Rige el principio de unidad sucesoria: 1 patrimonio --) 1 sucesión.

Los herederos forzosos son sucesores de pleno derecho.- (cónyuge, descendientes y ascendientes: ellos entran en
posesión de la herencia desde el momento de la muerte del causante, cada uno por el todo).
Si no hay herederos forzosos la sucesión no es de pleno derecho sino que piden la posesión hereditaria al juez.-
Los parientes degrado más próximo con el causante excluyen a los de grado lejano.- Hay un orden sucesorio; 1ºlos
descendientes; 2ºlos ascendientes- comparten con el cónyuge.- 3ºcolaterales hasta el 4to.grado, quedan excluidos por
el cónyuge

El juez competente es el del último domicilio real del causante.

Excepciones:
Heredero único: después de aceptar la herencia (con la demanda) puede trasladar el proceso.
Prórroga de competencia: habiendo varios herederos y por unanimidad puede trasladar el proceso a otro depto.
Judicial de la misma provincia.

¿Cómo se abre el proceso? Según el Art. 689, quien solicitare la apertura del proceso sucesorio, deberá justificar, prima
facie, su carácter de parte legítima (Estar legitimado) y acompañar la partida de defunción del causante. Si éste hubiere
hecho testamento y el solicitante conociere su existencia, deberá presentarlo, cuando estuviese en su poder, o indicar el
lugar donde se encontrare, si lo supiere. Cuando el causante hubiere fallecido sin estar testado, deberá denunciarse le
nombre y domicilio de los herederos o representantes legales conocidos.

Los 1ros. Legitimados son los herederos forzosos, legítimos o testamentarios: Ascendientes, descendientes.
El cónyuge, en su calidad de socio de la sociedad conyugal. Se excluye el caso del divorcio, salvo que fuese contencioso,
porque no se excluye al cónyuge no culpable.
Si están separados de hecho, no; salvo que hayan incurrido en concubinato.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 116


Si están separados judicialmente, sí. También cuando incurre en injuria grave o ingratitud.

Acreedores: Art. 694: Solo pueden iniciar el proceso sucesorio después de transcurridos 4 meses del fallecimiento del
causante.
Acreedores de herederos: 30 días luego de pasados los 4 meses.

Los acreedores solo intervienen cuando, en el plazo legal de 4 meses, hay inactividad por parte de los herederos para
iniciar el proceso.

Los legatarios de cuota: Son los que reciben un bien en particular, en determinado testamento.
Cónsul.
Representante legal: Cuando era representante de incapaz.
Albacea: Encargado de hacer cumplir el testamento.

Primer proveído: El juez declara la apertura de la sucesión. Conteniendo esta la citación para que en el plazo de 30 días
corridos, se presenten aquellos que se consideren con derecho sobre la herencia, y ordenará la notificación por cédula a
los herederos denunciados con domicilio conocido.

Asimismo, se ordena la publicación de edictos por 3 días.


También, el juez ordena la inscripción del proceso en el registro público de juicios universales, que funciona en el
juzgado civil y comercial N2. Esto, en razón de que no puede haber 2 sucesiones sobre un mismo patrimonio.
Ordenará que se oficie a la dirección general de rentas.
Puede tomar medidas protectorias para con los bienes; por ejemplo: Comercios, ganado, etc. Pidiendo, en casos
especiales que se efectúe un inventario provisorio.

El juez podrá nombrar, en consecuencia, un administrador provisional.


El administrador podrá ser el cónyuge supérstite o un heredero que prima facie tenga la mayor aptitud; o bien, el juez
podrá designar un 3ro cuando así lo crea conveniente.

Transcurrido el plazo de los 30 días: El juez dicta la declaratoria de herederos, que es la resolución judicial que le
reconoce la calidad de herederos. Será la que se inscribe en los registros. La declaratoria no causa estado, no pasa en
calidad de cosa juzgada, por lo que puede modificarse en cualquier etapa del proceso.
En caso de que no se acreditare el derecho de algún sucesor, se diferirá la declaratoria por el plazo que fije el juez, para
producir la prueba correspondiente. Vencido el ‘plazo suplementario’, se dictará, ahora sí, la declaratoria de herederos
en favor de aquellos que acreditaron el vínculo.
Con respecto a la ampliación, el Art. 703 establece que la declaratoria podrá ser ampliada por el juez en cualquier
estado del proceso, a petición de parte legítima, si correspondiere.

Una vez dictada esta resolución, el juez convoca a una audiencia, que se notificará por cédula a los herederos y
legatarios de cuota: Art. 697; con el objeto de:
- Designar un administrador definitivo.
- Designar inventariado.
- Designar tasador.
- Y lo demás que fuere procedente.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 117


Inventario: Consiste en la individualización y descripción de los bienes dejados por el causante.
Según el Art. 716, el inventario y avalúo podrá hacerse judicialmente:
- A pedido de un heredero que no haya perdido o renunciado al beneficio de inventario.
- Cuando se hubiere nombrado curador de la herencia.
- Cuando lo solicitaren los acreedores de la herencia o de los herederos.
- Cuando correspondiere por otra disposición de la ley.

El inventariador será un escribano designado en audiencia; por la conformidad de la mayoría de herederos presentes en
ella. En su defecto, será designado por el juez.

Avalúo: El avalúo es una diligencia complementaria. Es efectuado por un perito tasador: Se determina el valor de los
bienes que fueron inventariados.

Objeto: El objeto es básicamente posibilitar la distribución proporcional de la herencia entre los herederos.

Según el Art. 717, el inventario se practicará en cualquier estado del proceso, siempre que lo solicitare alguno de los
interesados. El que se realizare antes de dictarse la declaratoria de herederos o aprobarse el testamento, tendrá
carácter provisional. Dictada la declaratoria, o declarado válido el testamento, se hará el inventario definitivo.
Sin embargo, de conformidad, las partes podrán asignar como definitivo al inventario provisional.

Impugnación al inventario o al avalúo: Agregados al proceso, se los pondrá de manifiesto en secretaría por cinco días.
Las partes serán notificadas por cédula. Vencido el plazo sin haberse deducido oposición, se aprobarán ambas
operaciones, sin más trámite. (Art. 724).

Reclamaciones: Las reclamaciones de los herederos o de terceros sobre inclusión o exclusión de bienes en el inventario
se sustanciarán por el trámite de los incidentes.

Posteriormente se efectúa la partición y la adjudicación: A partir de la partición y adjudicación, se pone fin al estado de
indivisión. El partidor debe ser abogado.

La partición es el acto mediante el cual, al ponerse fin a la comunidad hereditaria, la parte alícuota que tiene cada
heredero sobre la totalidad de los bienes dejados por el causante, se transforma en una porción concreta,
materialmente determinada y de propiedad exclusiva del heredero al cual ha sido adjudicada.

La partición puede hacerse extrajudicialmente: Cuando todos los herederos, mayores y presentes, por unanimidad, así
lo deciden. Deberá ser hecha por escritura pública.
O bien, judicial. La partición judicial es obligatoria cuando hubiere menores, ausentes o incapaces, o cuando hubieren
terceros que se oponen fundándose en intereses legítimos.
A su vez, será judicial, toda vez que habiendo herederos, presentes y mayores, no se dé la unanimidad.

La hijuela: Es la porción de la herencia que le toca a cada uno. La misma se inscribe en el registro.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 118


Resumen: El artículo 724 del código señala que los procedimientos testamentarios e intestados, tienen un primer
trámite de constatación de la transmisión, destinada a obtener una resolución judicial que apruebe el testamento o
declare quienes son los legitimados para suceder al causante.
Para iniciar el proceso, quien lo hiciere, deberá justificar su calidad de parte legitima, (o sea que tiene capacidad para
suceder: ser ascendiente, descendiente colateral o cónyuge, no siendo obligación de este el inicio pero para proceder al
retiro de su parte en los gananciales, necesariamente deberá dar curso al proceso. También podrán iniciar la sucesión
los acreedores del causante ante la inacción de los herederos, una vez pasado 4 meses de la muerte del causante,
cesando su intervención cuando se presente en juicio algún heredero salvo inacción manifiesta de estos.
Deberán demostrar la muerte del causante mediante certificado de defunción, y denunciar nombre y domicilio de los
herederos o representantes legales conocidos.
Si quien inicia el proceso tuviera conocimiento de que el causante hubiera testado deberá presentar el testamento
cuando lo tuviera en su poder o indicar donde se encuentra si lo supiera.

Etapas
Apertura de la sucesión.
Declaratoria de Herederos.
Inventario y avalúo.
Partición y adjudicación.

Sucesión testamentaria: sigue el mismo proceso pero hay un título que habilita: testamento.
El testamento:
1-debe ser por escrito y solemne: guardar formas
2-tiene efecto mortis causa
3-dispone la distribución de los bienes de 1 persona fallecida
4-como acto jurídico es: -unilateral, personalísimo y solemne
5-de disposición de bienes, aunque puede tener otro fin: reconocimiento de hijos (irrevocable)
6-revocable :vale el último

Hay 3 tipos:
Ológrafo: es el escrito de puño y letra por el causante.
Quien lo presenta debe ofrecer 2 testigos para que reconozcan la firma y la letra del testador ante el juez.
Subsidiariamente, el juez puede pedir la intervención de un perito. Si el testamento ológrafo:
a) No es válido: equivale a inexistencia;
b) Se encuentra en sobre cerrado (Testamento cerrado): En audiencia lo abre el juez en presencia del secretario que
labra acta y lo guarda en custodia.

El art 704 establece que el juez señalará audiencia a la que citará a los beneficiarios y a los presuntos herederos cuyos
domicilios fueren conocidos, y al escribano y testigos, si se tratare de testamento cerrado. Si el testamento se
acompañare en sobre cerrado, el juez lo abrirá en dicha audiencia.

Por escritura pública: lo redacta el escribano de acuerdo con lo que el testador dispone de última voluntad, en
presencia de 3 testigos. No es secreto pero es seguro porque si se pierde queda copia en el protocolo de la escribanía.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 119


El proceso de la sucesión testamentaria es similar a la ab intestato, sólo que no va a haber declaratoria de herederos
sino aprobación de testamento.
El Art. 707 menciona que presentado el testamento, o protocolizado en su caso, el juez dispondrá la notificación
personal de los herederos instituidos, de los demás beneficiarios y del albacea, para que se presenten dentro de los 30
días. El juez se pronunciará sobre la validez del testamento, cualquiera fuere su forma.

Protocolización: Es efectuada por un escribano, luego de que los testigos reconozcan la letra y firma del testador. El juez
rubricará el principio y fin de casa una de las páginas del testamento, y el escribano (designado por el juez) lo
protocoliza.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 120


Bolilla 19

Art. 2. Ley 13- Competencia material. Es competencia de la jurisdicción del Trabajo:


a) las controversias individuales del trabajo que tienen lugar entre empleadores y trabajadores o aprendices, con motivo
de prestaciones o contrato de trabajo o aprendizaje.
b) las causas que persiguen sólo la declaración de un derecho de carácter laboral.
c) las acciones de daños y perjuicios fundadas en el Código Civil en los casos de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
d) las acciones de asociaciones sindicales con personería gremial o simplemente inscriptas, por cobro de aportes,
contribuciones y demás beneficios que resultan de convenciones colectivas de trabajo.
e) las ejecuciones de créditos laborales.
f) los desalojos que se promueven por la restitución de inmuebles o parte de ellos, acordados como beneficio o
retribución complementaria a la remuneración;
g) las acciones de consignación en pago de obligaciones de cualquier tipo emergentes de relaciones individuales o
colectivas de trabajo que, en este último caso, no se encuentran excluidas por la competencia de la Justicia Federal;
h) las tercerías e intervenciones de terceros en los juicios de su competencia;
i) las medidas autosatisfactivas, cautelares o de tutela diferenciada respecto de derechos o prestaciones de carácter
laboral; y
j) los recursos de apelación que se interponen contra los dictámenes de la Comisión Médica local, en los casos que
corresponde.

La competencia laboral es improrrogable por ser de orden público. Según el Art. 7: La competencia de los Jueces del
Trabajo, incluso la territorial, es improrrogable, siendo nulos los convenios que pretenden modificarla.

Art. 5: Competencia territorial: En las causas entre los trabajadores y empleadores es Juez competente, a elección del
trabajador:
a) el del lugar de la prestación de servicios, o de cualquiera de los actos de servicio si éstos se ejecutan en varios lugares;
b) el del lugar de la celebración del contrato;
c) el del domicilio del demandado.
Si la acción la deduce el empleador, debe recurrir ante el Juez del domicilio del trabajador.
Si la demandada es la Provincia, el trabajador debe recurrir ante el Juzgado en turno de la Primera Circunscripción
Judicial de la Provincia.

Art. 8: Cautelares. Incidentes. Ejecuciones. El Juez que entiende en el proceso principal es competente para conocer en
todos sus incidentes, en las medidas preparatorias y cautelares o preventivas, en la ejecución de sentencias y en el
cobro de las costas. En los supuestos de medidas anticipadas o de medidas cautelares que son planteadas antes de la
interposición de la demanda, es competente para entender en la causa principal el Juez que intervino en aquellas
medidas previas.

Art. 16.- Representación y patrocinio. Los trabajadores pueden comparecer ante el Fuero Laboral por sí o por
apoderado, con patrocinio letrado obligatorio, o por el Defensor Oficial del Fuero Laboral.

Art. 17.- Carta poder. La representación en juicio debe ser ejercida por los abogados y procuradores inscriptos en la
matrícula respectiva.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 121


Carta poder: Es el apoderamiento que se otorga ante cualquier juez. El abogado lo completa con los datos de su cliente
y luego lo completa el juez o secretario.

Art. 18.- Gestor. En casos urgentes debidamente fundados, puede admitirse la comparecencia de gestores en juicios
sin los instrumentos que acreditan la personería, pero si dentro del plazo de treinta (30) días hábiles no son presentados
o no se ratifica la gestión, es nulo todo lo actuado por el gestor y se le imponen las costas. Esta facultad puede utilizarse
una (1) vez durante el curso del proceso.

Gratuidad: Existe beneficio de gratuidad para los trabajadores, sus derechohabientes y las asociaciones sindicales de
trabajadores, para cualquier trámite que tengan que hacer en juicio.

En cuanto a la demanda y contestación: En relación al proceso civil, cambia lo referente a la prueba: Debe ofrecerse
toda la prueba en la demanda.

En el proceso laboral el impulso es compartido, pero el juez no suplirá la voluntad de las partes. Cuando las partes no
impulsaren el proceso, se paralizará y luego de 1 año de paralizado, podrá pedirse la caducidad.

Art. 40: Caducidad. En los casos que el trámite procesal no puede avanzar sin la actuación de una de las partes, pasado
un (1) año sin que se impulse el proceso, el Juez o el Tribunal, de oficio o a petición de parte, debe intimar a la parte
inactiva para que dentro del término de cinco (5) días manifieste si tiene interés o no en la prosecución de la causa y
para que en el mismo acto formule la petición que corresponde acorde al estado del proceso. Dicha intimación se debe
notificar personalmente o por cédula en el domicilio real y procesal de las partes. Vencido dicho plazo sin que se
exprese tal propósito y/o sin que se ejecute el acto procesal idóneo, procede la declaración de la caducidad de la
instancia con los mismos efectos que los previstos en el Código Procesal Civil, Comercial, de Familia y Violencia Familiar
de la Provincia de Misiones.

Hay una instancia administrativa, que a nivel nacional es el SeCLO; que no existe a nivel provincial.

Prescripción: Todas las acciones laborales prescriben a los 2 años.

Medidas cautelares: En el proceso laboral se pueden adoptar una serie de medidas cautelares, a saber:
- Embargo: sobre los bienes del deudor; cuando:
Se justifica sumariamente que el demandado trata de enajenar, ocultar o transportar bienes o que por cualquier causa
se disminuye notablemente su responsabilidad patrimonial, en forma que perjudique los intereses del acreedor y
siempre que el derecho del peticionario surja verosímilmente de los extremos probados.
- Art. 54.- Inhibición general. En todos los casos en que habiendo lugar a embargo preventivo o ejecutivo, éste no
puede hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor, puede solicitarse contra él, inhibición general para
vender o gravar sus bienes.
- Art. 63.- Secuestro. El secuestro de los bienes muebles o semovientes objeto de embargo, procede cuando la
medida cautelar no asegura por sí sola el derecho invocado por el solicitante, siempre que se presenten elementos
que hacen verosímil tal posibilidad

Octavio Closs – Procesal Civil Página 122


Proceso

Art. 76.- Demanda laboral. La demanda se interpone por escrito y debe expresar:
a) el nombre, DNI y/o CUIT y/o CUIL, domicilio real, procesal constituido y domicilio electrónico, edad y profesión u
oficio del demandante;
b) el nombre y domicilio del demandado, si se conocen, o los datos que permiten su identificación;
c) el objeto de la acción, designado en forma clara, sucinta y separada, los hechos y derechos en que se funda, y el
monto discriminado de lo reclamado, el que puede diferirse al resultado de la prueba pericial o estimación judicial
cuando no es posible precisarlo;
d) el ofrecimiento de la prueba de que intenta valerse, acompañando los instrumentos que obran en su poder. Si no los
tiene los debe individualizar, indicando en lo posible su contenido y el lugar donde se hallan las personas en cuyo poder
se encuentran, a los efectos de su exhibición o remisión en original o copia debidamente autenticada; y
e) la petición en términos claros y precisos.

Art. 77.- Traslado. Presentada la demanda en forma legal, el Juez debe correr traslado de la misma, citando y
emplazando al demandado para que la conteste dentro del término de diez (10) días, bajo apercibimiento de tenerla
por no contestada si no lo hace. Si la demanda contiene algún defecto u omisión debe ordenar que sean salvados dentro
del tercer día bajo apercibimiento de no despachar el correspondiente traslado; y si no resulta claramente su
competencia, puede pedir al actor las aclaraciones necesarias.

Art. 80.- Contestación de la demanda y reconvención. La demanda se contesta por escrito y debe contener los
siguientes requisitos:
a) nombre, DNI y/o CUIL o CUIT, el domicilio real o de la sede social, el procesal constituido y domicilio electrónico,
acompañándose en su caso los documentos habilitantes de la representación que se invoca;
b) reconocimiento o negativa expresa de cada hecho expuesto en la demanda. El silencio, las respuestas evasivas o la
negativa general pueden estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos a que refieren;
c) todas las excepciones y defensas formales y de fondo, ofreciendo y acompañando las pruebas pertinentes;
d) ofrecimiento de toda la prueba, acompañando los instrumentos que obran en su poder. Si no los tiene los debe
individualizar, indicando en lo posible su contenido y el lugar donde se hallan las personas en cuyo poder se encuentran.
e) la petición en términos claros y precisos.

Art. 81.- Excepciones previas. Las únicas excepciones admisibles como previas son:
a) la incompetencia de jurisdicción;
b) la falta de personería de las partes o de sus representantes;
c) la litispendencia;
d) la cosa juzgada.

Art. 83.- Traslado de la contestación de la demanda. Del escrito de contestación de demanda se debe dar traslado
al actor quien dentro del quinto día puede ampliar su prueba únicamente en relación a hechos no aducidos en la
demanda, que sólo debe ser admitida si se ajusta a las normas procesales de admisibilidad de cada medio probatorio;
excepto la prueba documental, la que debe acompañarse con la demanda, salvo excepción de los documentos de fecha
posterior o desconocidos al momento de interposición de aquella, supuestos para cuya admisibilidad se debe proceder
conforme a las normas previstas en el Código Procesal Civil, Comercial, de Familia y Violencia Familiar de la Provincia de
Misiones.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 123


Resumen:
- Demanda
- Contestación de la demanda + Traslado de la contestación de la demanda (5 días): Ampliación de la prueba.

Al contestar el accionado la demanda o al responder el actor el segundo traslado, debe reconocer o negar la
autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuye, como así también la recepción de las cartas o
telegramas a ellos dirigidos y cuyas copias acompañan, bajo apercibimiento de que se los tendrá por reconocidos o
recibidos según el caso.

Art. 84.- Cuestión de puro derecho. Si la cuestión es de puro derecho, el Juez así lo debe declarar por auto inapelable en
cuyo supuesto, previa alegación que presentan las partes en el término común de cuatro (4) días, por su orden y a cuyo
efecto deben retirar el expediente por dos (2) días cada una, se debe dictar sentencia en el término diez (10) días.

Art. 96.- Carga de la prueba. Incumbe la carga de la prueba a la parte que afirma la existencia de un hecho
controvertido o de un precepto jurídico que el Juez o Tribunal no tiene el deber de conocer. Cada una de las partes debe
probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invoca como fundamento de su pretensión, defensa o
excepción.

Art. 97.- Carga probatoria dinámica. A los fines de la aplicación de lo dispuesto en el Artículo 96, el Juez debe tener
en cuenta la disponibilidad probatoria que corresponda a cada parte del litigio, teniendo en cuenta el deber de
colaboración en la búsqueda de la verdad objetiva que les resulte inherente.

Art. 101.- Apreciación_de_la_prueba: Salvo disposición legal en contrario, los


jueces forman su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana crítica. No tienen el deber
de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas producidas, sino únicamente de las que son esenciales y
decisivas para el fallo de la causa.

Art. 159. Clausura. Alegatos. Vencido el término de prueba, el actuario debe informar dentro de los dos (2) días sobre
el vencimiento del plazo y las pruebas producidas. El Juez declara clausurado el término de prueba y pone los autos a
disposición de las partes por un término común que resulta de computar tres (3) días por cada parte que interviene en
el proceso y que tienen patrocinio y/o representación por separado. La diligencia que pone los autos para alegar se
debe notificar personalmente, por cédula o por el medio electrónico autorizado. Cada parte puede retirar el expediente
por tres (3) días. El término común se computa y pone en práctica a partir de que queda firme la diligencia para la parte
notificada en último término.

Art. 160.- Llamamiento para sentencia. Vencido el término para alegar, con la presentación de los alegatos o sin ellos, el
Juez debe dictar providencia de llamamiento de autos para sentencia.

Sentencia: 30 días.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 124


Art. 165.- Aclaratoria. El Juez puede, de oficio o a pedido de parte, dentro del término de dos (2) días de su notificación,
corregir en la sentencia cualquier error material, aclarar algún concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y
suplir cualquier omisión sobre las pretensiones deducidas. El recurso interpuesto por las partes se resuelve sin
sustanciación y dentro de los dos (2) días de su presentación. El recurso de aclaratoria no interrumpe los plazos para la
interposición de otros recursos que pueden corresponder.

Art. 174.- El recurso de apelación debe ser interpuesto dentro de los cinco (5) días de notificada la sentencia.

Art. 178.- Recurso extraordinario. Contra la sentencia definitiva dictada por las Salas de la Cámara de Apelaciones
sólo procede el recurso extraordinario en los casos previstos por la Ley, conforme las normas que lo regulan en el
Código Procesal Civil, Comercial, de Familia y Violencia Familiar de la Provincia de Misiones.

Art. 181.- Ejecución forzada. Consentida o ejecutoriada la sentencia que condena al pago de sumas de dinero y vencido
el plazo fijado en la misma para su cumplimiento, o firme el auto de aprobación de la liquidación pertinente, el actor
puede solicitar al Juez la ejecución forzada de la misma.

Art. 182.- Embargo y citación de venta. Solicitada la ejecución de la sentencia, el Juez debe ordenar mandamiento de
embargo y citación de venta, dándole al ejecutado el plazo de tres (3) días para oponer su defensa.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 125


Bolilla 20
Procesos Colectivos: Clase del Dr. Villafañe – Lo que hay que saber

¿Cómo interviene un 3ro en el proceso? En un proceso clásico pueden intervenir terceros; estos pueden ser:

Terceros Interesados

- Interesados de manera refleja: Donación con cargo, donde se declara nula la donación; esa sentencia es reflejada
para quien debía recibir el cargo.

- Interesados de manera indirecta: Se declara la nulidad de la donación de ‘A’ hacia ‘B’. Y B, cae con ello, en
insolvencia, afectando con ello a ‘D’ [Acreedor de B]

Forma de que los interesados vengan al proceso:


- Provocada: Se da cuando la sentencia no puede ser dictada válidamente si el 3ro no fue citado. Ej. División de
condominio.
- Voluntaria: Se da cuando el 3ro; adhiere a alguna de las pretensiones de las partes: Ej. El fiador o el fabricante.

La intervención podrá ser adhesiva autónoma o adhesiva simple:


Intervención adhesiva autónoma: Se da cuando el 3ro interviniente podría ser titular legitimado de la acción principal,
pudiendo este también, ser solidariamente demandado. Puede ejercer todos los derechos y facultades de la parte.
Ej. Si no apela la parte, lo puede hacer el autónomo.

Intervención adhesiva simple: Tiene efecto indirecto. Coadyuva con la parte; colabora. Le afecta en algo, pero no está
legitimado a intervenir como parte. Ej. ‘C’; que se vio perjudicado, ayuda a ‘B’ sin perjudicar a ‘A’.

Pueden existir 3ros no interesados en el resultado del proceso, sino en algunas circunstancias:

Octavio Closs – Procesal Civil Página 126


Tercerías

Tercería de dominio: ‘A’ demanda a ‘B’; hay un embargo, pero no se embarga algo de ‘B’, sino, de ‘C’. ‘C’; interviene
para levantar el embargo que se hizo sobre un bien, del cual, él, es titular. ‘C’ levanta el embargo, y sale del proceso,
carece de interés alguno en el pleito.

Tercería de mejor derecho: ‘A’ embarga una cosa a ‘B’; pero hay un acreedor de ‘B’ que tiene mejor derecho por sobre
la cosa embargada. Ej. ‘C’ tiene mejor derecho y pretende cobrar primero.

Efectos extra patrimoniales de la sentencia: La sentencia tiene efecto erga omnes, cuando el proceso tiene por objeto
bienes colectivos indivisibles.

¿Qué son bienes colectivos? Son aquellos cuya titularidad no le pertenece a un sujeto determinado, sino a una cantidad
indeterminada de personas, o de difícil determinación. Ej. Medio ambiente.

Diferencia del proceso civil clásico con el proceso colectivo ambiental:


- El proceso civil es dispositivo.
- El proceso ambiental es inquisitivo: El juez tiene el impulso y las partes no pueden disponer, es este (el juez) quien
lleva adelante el proceso.
En el proceso ambiental, hay un objetivo superior. Debe ser tratado de manera urgente; por eso se necesitan
garantías reales, donde se protege el derecho sustancial.

- En el proceso civil la legitimación es concreta.


- En el proceso ambiental es abierta: Amplia. Surge un nuevo legitimado: ‘El afectado’.

¿A quién se considera afectado? A aquel que demuestre un mínimo interés razonable. La razonabilidad tiene que ver
con la vinculación sobre el ámbito geográfico del daño.

- En el proceso civil la prueba se lleva a cabo por las partes.


- En el proceso ambiental, el juez tiene amplia facultad probatoria, porque este integra el ambiente, el daño es de
índole objetivo, por lo que también se ve afectado.

- En el proceso civil, las cautelares solo se piden por las partes.


- En el proceso ambiental, las cautelares pueden pedirse de oficio.

¿Qué es daño ambiental? Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el
ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. (Art. 27 – Ley 25.675)

Art. 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente
dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo
prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará
legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el
hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 127


Art. 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia. El
acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez
interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el
proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la
sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente su consideración por las partes.
En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia, aun
sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez
podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte.

El Art. 32 incorporó las autosatisfactivas y tutela anticipada para las cuestiones ambientales.

Art. 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental, agregados al proceso, tendrán la
fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación.
La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea
parcialmente, por cuestiones probatorias.

Artículo 43 (C.N): Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente.

Octavio Closs – Procesal Civil Página 128

Anda mungkin juga menyukai