Anda di halaman 1dari 145

CAPITULO 11

COBERTURAS Y USO DEL SUELO

Bogotá D, C, 2016.
TABLA DE CONTENIDO

11 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA .................................................................................. 1


11.1 IDENTIFICACIÓN DE COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA. ....................................................1
11.1.1 Objetivo ......................................................................................................................1
11.1.2 Metodología ...............................................................................................................1
11.1.3 Unidades de cobertura y uso. ...................................................................................16
11.1.4 Conclusiones.............................................................................................................60
11.2 RUTA DE COBERTURAS Y USO DEL SUELO ........................................................................62
11.2.1 Información general de las bitácoras- ruta coberturas y uso del suelo. ...................62
11.2.2 Principales impactos sobre las coberturas naturales. ...............................................64
11.2.3 Aportes de la comunidad ..........................................................................................71
11.2.4 Conclusiones.............................................................................................................72
11.3 ANÁLISIS MULTITEMPORAL E ÍNDICES DE ESTADO ACTUAL .............................................72
11.3.1 Objetivos ..................................................................................................................72
11.3.2 Metodología .............................................................................................................73
11.3.3 Análisis multitemporal de coberturas y uso actual de la tierra.................................82
11.3.4 Conclusiones...........................................................................................................127
11.4 ACCIONES DE RESTAURACIÓN EN CUENCAS ABASTECEDORAS ......................................128
11.4.1 Objetivos ................................................................................................................128
11.4.2 Metodología ...........................................................................................................129
11.4.3 Restauración en cuencas abastecedoras. ...............................................................129
11.4.4 Conclusiones...........................................................................................................137
11.5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................138
LISTA DE TABLAS

Tabla 11-1 Principales coberturas según estudios .............................................................................2


Tabla 11-2 Coberturas preliminares. ..................................................................................................4
Tabla 11-3. Imágenes utilizadas en la Elaboró del mapa de cobertura y uso de la tierra. ................15
Tabla 11-4. Coberturas de la tierra en el área de la cuenca, ............................................................18
Tabla 11-5. Área de las unidades de cobertura de la tierra presentes en la cuenca. .......................21
Tabla 11-6. Grupos de uso del suelo ................................................................................................23
Tabla 11-7. Uso del suelo. ................................................................................................................25
Tabla 11-8. Número de bitácoras diligenciadas por municipio ........................................................62
Tabla 11-9. Bitácoras sociales - Ruta coberturtas y uso del suelo. ...................................................62
Tabla 11-10. Impactos a las coberturas de la tierra y problemáticas de la comunidad. ...................68
Tabla 11-11. Imágenes utilizadas para interpretación. ....................................................................73
Tabla 11-12. Unidades del análisis multitemporal y de fragmentación para los años 2001-2016. ..74
Tabla 11-13. Categorías de interpretación del indicador. ................................................................75
Tabla 11-14. Interpretación de la calificación del (IVR) ....................................................................76
Tabla 11-15 . Rangos de evaluación del índice de fragmentación ....................................................78
Tabla 11-16. Rangos de evaluación del IPD. .....................................................................................79
Tabla 11-17. Matriz de calificación del índice de ambiente crítico. ..................................................79
Tabla 11-18. Matriz de calificación para el Grado de Conflicto. .......................................................80
Tabla 11-19. Áreas de interés ambiental. .........................................................................................81
Tabla 11-20. Áreas de cobertura de importancia ecosistémica. ......................................................82
Tabla 11-21. Cobertura de la tierra para los años 2001 y 2016. .......................................................83
Tabla 11-22. Matriz de transformación de coberturas. ....................................................................87
Tabla 11-23. Áreas por cobertura 2001-2016, pérdida, persistencia, ganancia y porcentaje de
cambio. ............................................................................................................................................89
Tabla 11-24. Tasa de cambio anual de la cobertura natural por municipio......................................97
Tabla 11-25. Tasa de cambio anual de la cobertura natural por microcuenca. ................................99
Tabla 11-26. Resumen Indicador de vegetación natural remanente por cobertura.......................102
Tabla 11-27. Indicador de vegetación natural remanente por municipio. .....................................102
Tabla 11-28.Resumen Indicador de vegetación natural remanente por microcuenca. ..................105
Tabla 11-29. Resumen Indicador de vegetación natural remanente por cobertura por microcuenca.
.......................................................................................................................................................107
Tabla 11-30. Índice de fragmentación general. ..............................................................................109
Tabla 11-31. Índice de fragmentación por municipio. ....................................................................111
Tabla 11-32. Índice de fragmentación por microcuenca. ...............................................................112
Tabla 11-33. Indicador de presión demográfica. ............................................................................115
Tabla 11-34. Índice de ambiente crítico. ........................................................................................117
Tabla 11-35. Índice del estado actual y conflictos por pérdida de las coberturas naturales ..........119
Tabla 11-36. Grado de conflicto (GC) por pérdida de cobertura en microcuencas. .......................120
Tabla 11-37. Grado de conflicto (GC) para las áreas de interés ambiental.....................................121
Tabla 11-38. Grado de conflicto (GC) en áreas de coberturas naturales. .......................................124
Tabla 11-39. Grado de Conflicto por pérdida de coberturas naturales en áreas y ecosistemas
estratégicos. ...................................................................................................................................126
Tabla 11-40. Centros poblados en el área de la cuenca. ................................................................130
Tabla 11-41. Coberturas de la tierra en el Caño Urichare. .............................................................136

LISTA DE FIGURAS

Figura 11-1. Etapas en la Elaboró y verificación de coberturas de la tierra. ......................................3


Figura 11-2. Densidad de vías (Km/Km2). ..........................................................................................6
Figura 11-3. Ubicación de centros poblados. .....................................................................................7
Figura 11-4. Diversidad de coberturas. ..............................................................................................8
Figura 11-5. Veredas por municipio. ..................................................................................................9
Figura 11-6. Verificación por municipio............................................................................................11
Figura 11-7. Índice de verificación. ...................................................................................................12
Figura 11-8. Puntos de control de cobertura. ..................................................................................13
Figura 11-9. Unidades de cobertura de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari. ............17
Figura 11-10. Porcentaje de área de las principales coberturas de la tierra. ...................................22
Figura 11-11. Red vial y terrenos asociados (E 1113652 N 825705). ................................................28
Figura 11-12. Cultivo de Maracuyá ...................................................................................................30
Figura 11-13. Cultivo de Piña............................................................................................................31
Figura 11-14. Cultivo de Patilla (E: 1145575 N: 800817). ................................................................32
Figura 11-15. Cultivos de Arroz. .......................................................................................................33
Figura 11-16. Cultivo de Maíz. ..........................................................................................................34
Figura 11-17. Cultivo de Yuca. ..........................................................................................................35
Figura 11-18. Cultivo de Plátano. .....................................................................................................36
Figura 11-19. Plantación de Papaya (E 1143500 N 784017) ............................................................37
Figura 11-20. Cultivo de Café (E 1000343 N 882744). .....................................................................38
Figura 11-21. Plantación de Cacao ...................................................................................................39
Figura 11-22. Plantaciones de Palma de aceite. ...............................................................................40
Figura 11-23. Cítricos........................................................................................................................41
Figura 11-24. Pastos limpios.............................................................................................................42
Figura 11-25. Pastos arbolados (E: 1003252 N: 882718). ................................................................43
Figura 11-26. Pastos enmalezados. ..................................................................................................44
Figura 11-27. Mosaico de cultivos. .................................................................................................45
Figura 11-28. Bosque de Galería. .....................................................................................................47
Figura 11-29. Morichales. ................................................................................................................48
Figura 11-30. Plantación de Acacia...................................................................................................50
Figura 11-31. Plantación de Eucalipto (E: 1103077 N: 825307)........................................................51
Figura 11-32. Plantación de Caucho (E 1047519 N 828666 en el municipio de Vistahermosa). .....52
Figura 11-33. Herbazal denso de tierra firme no arbolado. .............................................................54
Figura 11-34. Herbazal denso de tierra firme arbolado (E 1090485 N 846401). .............................54
Figura 11-35. Vegetación secundaria alta. .......................................................................................56
Figura 11-36. Vegetación secundaria baja........................................................................................57
Figura 11-37. Río Ariari. ....................................................................................................................58
Figura 11-38. Laguna Municipio de Puerto Lleras (E: 1101621 N: 827317) ....................................59
Figura 11-39. Estanques acuicultura (E: 1032032 N: 875682) ........................................................60
Figura 11-40. Deforestación para siembra de piña. .........................................................................65
Figura 11-41. Socavación del suelo (Fuentedeoro) ..........................................................................66
Figura 11-42. Residuos sólidos generados por el cultivo de palma (Puerto Concordia). ..................68
Figura 11-43. Evaluación de conflictos por pérdidas de cobertura. .................................................80
Figura 11-44. Distribución espacial de las coberturas de la tierra, 2001. .........................................84
Figura 11-45. Distribución espacial de las coberturas de la tierra, 2016. .........................................85
Figura 11-46. Ganancias y pérdidas de coberturas de la tierra. .......................................................90
Figura 11-47. Cambio neto en el periodo 2000 – 2016 para bosque de galería y ripario. ................91
Figura 11-48. Cambio neto en el periodo 2000 – 2016 para bosque denso alto de tierra firme. .....92
Figura 11-49. Cambios del Bosque denso alto inundable entre los años 2001 y 2016. ....................93
Figura 11-50. Cambios del Herbazal denso de tierra firme entre los años 2001 y 2016...................94
Figura 11-51. Cambios del Pastos limpios entre los años 2001 y 2016. ...........................................95
Figura 11-52. Cambios de Palma de aceite entre los años 2001 y 2016. ..........................................96
Figura 11-53. Tasa de cambio anual de la cobertura natural por municipio. ...................................98
Figura 11-54. Tasa de cambio anual de la cobertura natural por microcuenca. .............................100
Figura 11-55. Porcentaje de transformación de la las coberturas por cuenca. ..............................101
Figura 11-56. Indicador de vegetación natural remanente por cobertura por municipio. .............103
Figura 11-57. Indicador de vegetación natural remanente por municipio. ....................................104
Figura 11-58. Indicador de vegetación natural remanente por microcuenca. ...............................106
Figura 11-59. Índice de fragmentación general. .............................................................................109
Figura 11-60. Índice de fragmentación por municipio....................................................................110
Figura 11-61. Índice de fragmentación por microcuenca. ..............................................................112
Figura 11-62. Cambios en las coberturas forestales. Escenario actual basado en tasas históricas de
deforestación (Etter y Arévalo 2014). ............................................................................................114
Figura 11-63. Indicador de presión demográfica. ...........................................................................116
Figura 11-64. Índice de ambiente crítico. I = relativamente estable o relativamente intacto. .......118
Figura 11-65. Localización de microcuencas. .................................................................................131
Figura 11-66. Microcuenca Caño Urichare. ....................................................................................132
Figura 11-67. Punto de captación E: 1002363 N: 883515...............................................................134
Figura 11-68. Piscinas de distribución, E: 1002416 N: 883436. ......................................................134
Figura 11-69. Tratamiento de potabilización, E: 1003304 N: 882969. ............................................135
Figura 11-70. Coberturas de la tierra aledañas al punto de captación, E: 1002363 N: 883515. ...136
LISTA DE ANEXOS

Anexo 11-1. GPX: Puntos de gps tomados en campo.


Anexo 11-2. TRACKs: Rutas de la verificación tomadas en campo.
Anexo 11-3. SHAPES: Corresponde al shape del archivo GPX depurado.
Anexo 11-4. FOTOS: Fotos de las coberturas en cada punto de verificación.
Anexo 11-5. KML: Puntos de verificación utilizando Google Earth.
Anexo 11-6. Índice de puntos.
Anexo 11-7. Imágenes de satélite, carpeta (Raster)

Anexo 11-8. Shape complementarios (cambios en coberturas)

Anexo 11-9. Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN)

Anexo 11-10. Indicador de vegetación natural remanente (IVR)

Anexo 11-11. Índice de fragmentación (IF)

Anexo 11-12. Indicador de presión demográfica (IPD)

Anexo 11-13. Índice de ambiente crítico (IAC)

Anexo 11-14. Índice del estado actual y conflictos por pérdida de las coberturas naturales (IEACN)
11 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

11.1 IDENTIFICACIÓN DE COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA.

11.1.1 Objetivo

Objetivo general

Determinar las coberturas de la tierra y el uso del suelo existentes en la Cuenca hidrográfica del río
Medio y Bajo Ariari, de acuerdo a Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra – Metodología
CORINE Land Cover (IDEAM, 2010).

Objetivos específicos
 Realizar un mapa de coberturas de la tierra preliminar, según la Leyenda Nacional de
Coberturas de la Tierra – Metodología CORINE Land Cover.
 Realizar la verificación de coberturas de la tierra a nivel de vereda con participación
comunitaria para el total de coberturas identificadas en los mapas de cobertura preliminar
y de las unidades identificadas en campo.
 Verificar el estado de conservación de los sitios de captación de fuentes hídricas
superficiales (cuencas abastecedoras) para los centros poblados identificados en la
cuenca.
 Utilizar la información de verificación de campo e información secundaria para generar el
mapa de coberturas y uso de la tierra a escala 25 mil, de acuerdo a la Leyenda Nacional de
Coberturas de la Tierra – Metodología CORINE Land Cover.

11.1.2 Metodología

El procedimiento para la Elaboró del mapa de cobertura y su verificación en campo se llevó a cabo
con la ejecución de diferentes actividades como son: Recopilación de información secundaria,
definición de la ventana cartográfica o áreas específicas de verificación, definición de puntos de
verificación, recorridos sistemáticos y captura de información, ajuste y definición de puntos de

1
verificación en campo, ajuste y análisis de información primaria, ajuste de cartografía y
categorización de unidades, actividades de compilación de información cartográfica, captura en
pantalla de unidades de cobertura finales, almacenamiento y verificación de topología y leyenda.
Estas actividades corresponden a tres etapas de trabajo: pre-campo, campo y post-campo (
Figura 11-1).

 Precampo

Corresponde a las actividades que se ejecutan antes de ir a campo y que ayudan a contar con el
conocimiento suficiente del área de estudio que permite hacer una planificación ajustada a los
objetivos del estudio:

 Revisión de información secundaria

Se revisaron los principales estudios del área de la cuenca, y en especial los planes de
Ordenamiento Territorial de los municipios de interés, con el fin de revisar las principales
actividades productivas del área de estudio, así como definir las coberturas de la tierra más
relevantes. La información de las coberturas de la tierra se contrastó con la información observada
en las imágenes de satélite, para determinar una leyenda preliminar que sirviera como guía en
campo (Tabla 11-1).

Tabla 11-1 Principales coberturas según estudios


COBERTURA CÓDIGO CORINE
Bosques 31
Cultivos transitorios 21
Plátano 2213
Yuca 2152
Maíz 2122
Arroz 2121
Ríos 511
Embalse 5141
Pastos limpios 231
Pastos enmalezados 232
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

2
Figura 11-1. Etapas en la Elaboró y verificación de coberturas de la tierra.

 Mapas de cobertura preliminar

Con el fin de conocer la distribución de coberturas en el área de la cuenca, se elaboró un mapa de


cobertura por métodos no supervisados con puntos de entrenamiento a partir de los niveles
digitales de las imágenes de satélite. En la obtención del mapa de cobertura y uso del selo
preliminar, se utilizaron imágenes satelitales del sensor LandSat, correspondiente a los años 2014
y 2015. El mosaico de las imágenes tiene una cobertura aproximada del 75% del área general para
el 2014 y el restante para 2015, esta última se utilizó debido a que tiene menor cubrimiento de
nubes. El sensor que se empleó tiene ocho bandas espectrales que corresponden al azul, verde,
rojo, infrarrojo cercano, infrarrojo lejano y la pancromática; los que permiten realizar diferentes
composiciones a falso color lo que facilita la interpretación, sin embargo, por tener una resolución
espacial de 30 m, no permite en algunos casos diferenciar coberturas complejas, dónde existe
mezcla de elementos, como los mosaicos de cultivos y espacios naturales intercalados con

3
pequeñas áreas de cultivos, para lo cual en parte se determinaron utilizando la información
capturada en campo. La clasificación arrojó un total de 26 unidades de cobertura a escala 60 mil,
la cual se tomó como insumo para realizar la planificación de campo y la verificación a escala
1:25.000 (Tabla 11-2).

Tabla 11-2 Coberturas preliminares.


COBERTURA CÓDIGO CORINE ÁREA (HA) ÁREA (%)
Sin datos (nubes, sombras, sin cubrimiento
- 862,31865 0,16
de imagen)
Tejido urbano continuo 111 593,57 0,11
Tejido urbano discontinuo 112 363,19 0,07
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 122 3953,59 0,73
Palma de aceite 2232 7780,05 1,45
Pastos limpios 231 158413,28 29,43
Pastos arbolados 232 575,22 0,11
Pastos enmalezados 233 4379,16 0,81
Mosaico de pastos y cultivos 242 44390,89 8,25
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
243 6057,63 1,13
naturales
Mosaico de pastos con espacios naturales 244 6904,67 1,28
Bosque denso alto de tierra firme 31111 13580,95 2,52
Bosque denso alto inundable 31112 49868,64 9,26
Bosque fragmentado 313 1939,67 0,36
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 3131 3467,89 0,64
Bosque fragmentado con vegetación
3132 260,54 0,05
secundaria
Bosque de galería y ripario 314 56732,24 10,54
Herbazal denso de tierra firme 32111 142014,88 26,38
Herbazal denso inundable 32112 616,52 0,11
Arbustal denso 3221 352,03 0,07
Arbustal abierto 3222 80,40 0,01
Vegetación secundaria o en transición 323 7203,95 1,34
Zonas arenosas naturales 331 4123,26 0,77
Zonas quemadas 334 15021,75 2,79
Zonas Pantanosas 411 2293,06 0,43
Ríos 511 5641,44 1,05
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 512 869,57 0,16
Total 538340,47 100
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

4
 Diseño de Ruta de Cobertura

En el diseño de la ruta preliminar para la verificación de coberturas de la tierra y uso actual del
suelo, además de la verificación del estado actual de la cobertura vegetal en los sitios de captación
de microcuencas abastecedoras, se contemplaron los siguientes criterios:
a- Análisis de rutas de acceso.
b- Cercanía a centros poblados.
c- Complejidad paisajística.
d- Análisis de factores externos.
e- Número de veredas.

El análisis de rutas de acceso comprendió la evaluación de las principales vías de acceso existentes
en toda el área de la cuenca, con el fin de determinar la factibilidad para los recorridos de campo,
además de las posibles zonas que presentarán la mayor dificultad para su evaluación, por la falta
de accesos carreteables o por la complejidad de la topografía. En éste caso los municipios de la
cuenca media son los que presentan mayor accesibilidad (Figura 11-2).

El criterio de cercanía a centros poblados y cabeceras municipales se determinó como las primeras
áreas a ser evaluadas por contar con la mayoría de actores sociales de la cuenca lo que podía
facilitar el trabajo para la realización de talleres con la comunidad y por poseer infraestructura
adecuada para los mismos. También estos sitios se constituyeron en los lugares para realizar la
planificación del trabajo de campo a nivel de las veredas (Figura 11-3).

La diversidad de clases de cobertura de la tierra y usos, influyó en el rendimiento para su


verificación en campo, por lo tanto, la cuenca se dividió en áreas homogéneas con el fin de realizar
primero los patrones de cobertura para las áreas más complejas o más “diversas”. La zona con
mayor número de unidades esperadas correspondió a la Zona 1 y la menor la Zona 3 (Figura 11-4).

5
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-2. Densidad de vías (Km/Km2).

Para las zonas de difícil acceso por diferentes factores como topografía, permisos para ingreso a
predios o poca densidad de vías, se verificó la información con el apoyo de la comunidad o líderes
de cada vereda y utilizando cartografía de apoyo. Lo anterior presupone que no se pudo realizar
una actualización del cien por ciento del área de interés y que se utilizaron “patrones” obtenidos
de la imagen de satélite para disminuir la incertidumbre de las unidades cartográficas finales.

El número de veredas por municipio es uno de los factores que más influyó en los rendimientos
para la generación del mapa de coberturas por la necesidad de concertar los resultados

6
preliminares del mismo con la comunidad, en la Figura 11-5 se presentan las categorización de los
municipios de acuerdo al número de veredas, lo que permitió determinar que las zona norte de la
cuenca era la que necesitaba un mayor esfuerzo e trabajo en campo.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-3. Ubicación de centros poblados.

7
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-4. Diversidad de coberturas.

8
Considerando las variables anteriores se determinó la ruta preliminar para la verificación de
coberturas de la tierra para la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari. La principal vía de
acceso corresponde a la carretera Tipo 1 que comunica al municipio de San Martín con el
municipio de Puerto Concordia, por la cual se ingresó a las diferentes veredas, considerando el
siguiente orden: Grupo 1 (San Luis de Cubarral, Granada, San Martín, Lejanías); Grupo 2
(Fuentedeoro, San Juan de Arama); Grupo 3 (Vistahermosa, Puerto Lleras); Grupo 4 (Mapiripán,
Puerto Rico); Grupo 5 (Puerto Concordia) (Figura 11-5).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-5. Veredas por municipio.

9
También se obtuvo de manera preliminar un listado de contactos, en su mayoría líderes
comunitarios y presidentes de juntas de acción comunal, los cuales colaboraron con la definición
de coberturas y usos de la tierra, además de acompañar los recorridos en cada una de las veredas
visitadas, lo que garantizó el componente participativo de la ruta.

 Verificación de coberturas.

Para la verificación de coberturas de la tierra se construyó como guía, un índice que se denominó
(índice de áreas para la verificación) (Figura 11-6). Que se compone de 24 planchas a escala
1:15.000, escala inferior a la de presentación. Cada sector o cuadrícula del índice cuenta con un
cubrimiento de 30.000 ha. Estas áreas de verificación se construyeron utilizando como guía la red
vial, buscando el mayor cubrimiento del área de estudio, ya que no se contaba con ingreso a
predios y a zonas remotas que no tuviesen accesos vehicular o fluvial. Las áreas de interés para la
verificación de coberturas fueron utilizadas como base para la delimitación de unidades de
cobertura en campo siguiendo la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia
(IDEAM, 2010). El índice es más extenso de lo que se podía visitar, sin embargo, permitió
contextualizar y demarcar (patronar) áreas que presentaban igual comportamiento a las visitadas.

10
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-6. Verificación por municipio.

Para el almacenamiento de información en campo se llevó un registro de datos en una libreta en la


que se almacenaba en nombre del punto GPS y la cobertura a la que se hacía referencia. Además,
se elaboró el formato de la bitácora social, en la cual se incorporó las principales apreciaciones de
la comunidad con respecto a las coberturas de la tierra.

 Campo

 Definición de rutas
Se definieron dos grupos de trabajo que evaluaron las zonas descritas anteriormente y se
ajustaron de acuerdo a la evaluación de vías terrestres, de las condiciones climáticas y de la

11
adaptación a los requerimientos del número de coberturas encontradas. Las rutas se evaluaron y
ajustaron diariamente con el fin de contar con el material cartográfico y de formatos de campo
adecuados para su desarrollo, además se definieron los contactos con los líderes comunitarios que
hacían parte de los acompañamientos de cada grupo de trabajo.

 Recorridos sistemáticos

Con ayuda del índice de la cartografía (Figura 11-7), se realizaron recorridos sistemáticos por las
principales vías de acceso, buscando cubrir la mayor área posible y el mayor número de puntos
verificados por cobertura, cada punto de verificación se establecía de manera redundante
buscando cubrir el mayor número de coberturas.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-7. Índice de verificación.

12
 Verificación de coberturas.

Consistió en determinar las diferentes coberturas de la tierra presentes en cada área de


verificación cubriendo la mayor área indicada en el índice de campo, así como en algunos puntos
de verificación elaborados con anterioridad, para los cuales se llevó un consecutivo y una
descripción de la cobertura. Esta actividad constaba de seguir el recorrido realizado previamente e
ingresar en la cartografía correspondiente el tipo de cobertura observado. Igualmente se tomaron
puntos de control GPS y toma de fotografías del área en estudio para corroborar la visita y el tipo
de cobertura del lugar, el número de puntos de control fue de 1324 (Figura 11-8).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-8. Puntos de control de cobertura.

13
 Almacenamiento de la información.

Comprendió las actividades de compilación de la información obtenida en campo, la cual se realizó


todos los días al finalizar la jornada de trabajo y, consistió en verificar la consistencia de los puntos
y tracks recopilados con GPS y la correspondencia con las fotografías de cada cobertura. También
se evaluó la pertinencia de la segmentación realizada en cada una de las planchas impresas y su
correspondencia con las unidades de la metodología Corine Land Cover. A diario se compiló la
información de verificación de coberturas en un formato de Excel que contiene todos los campos
del punto, su coordenada, número de foto y observaciones con el nombre de las coberturas. Los
puntos, tracks y fotografías de cada punto se almacenaron con la siguiente estructura que aparece
en los anexos que acompañan éste capítulo:

Anexo 11-1. GPX: Puntos de gps tomados en campo.


Anexo 11-2. TRACKs: Rutas de la verificación tomadas en campo.
Anexo 11-3. SHAPES: Corresponde al shape del archivo GPX depurado.
Anexo 11-4. FOTOS: Fotos de las coberturas en cada punto de verificación.
Anexo 11-5. KML: Puntos de verificación utilizando Google Earth.
Anexo 11-6. Índice de puntos.

 Postcampo
Se realizó la verificación y codificación de unidades de cobertura segmentadas en oficina utilizando
la metodología de captura en pantalla, tomando como referencia las imágenes de satélite
suministradas para el proyecto (Tabla 11-3), y la cobertura de la tierra preliminar. Cada unidad se
identificó utilizando la codificación Corine Land Cover, hasta el nivel más detallado que permitiera
la escala de captura, que para éste caso se determinó en 1:10.000 para una escala de evaluación
de 1:25.000. Cada polígono delimitado se comparó con el patronamiento previo y con los puntos
generados en campo que fuesen coincidentes. Con este procedimiento se generó un shape file con
la capa de cobertura y uso del suelo y se almacenó en la GDB de POMCAS, donde se editó y se le
realizó topología. La leyenda de cobertura y uso se generó para que tuviese coincidencia con la
GDB de POMCAS y los códigos Corine, por lo tanto, no se realizó una simbología complementaria
para cada unidad.

14
Tabla 11-3. Imágenes utilizadas en la Elaboró del mapa de cobertura y uso de la tierra.
CÓDIGO %
RESOLUCIÓN COBERTUR
NOMBRE IMAGEN PARA TIPO FECHA NUBOSIDA
(M) A ESPACIAL
PROYECTO D
SP1_pan
Spot_647- SP1_mul
Imagen 02/03/2007 Cubren en
343_070302_mul_b.img 070302p
satelital 10 un 75% la 20
070302p
SPOT cuenca
spot_649_344_080326_mul
08326 26/03/2008
ti_b.img
Cubre el
Imagen sector nor
scene01 imagery satelital 10/03/2006 20 occidente de 10
SPOT la cuenca en
un 5%
2013-09-
Cubre
20t161814_re1_1b-
RA1 Imagen 20/09/2013 parcialment
nac_14382942_171217_ort
satelital e la cuenca
o.img
RAPIDEYE 9 en el sector 0
2013-12-
ortorectifica oriental y la
31t161314_re3_1b-
RA2 das 31/12/2013 parte media,
nac_15322021_176579_ort
en un 55%
o.img
Cubre el
sector
2009-12- Imagen
noroccident
29T160958_RE3_1B- RA3 satelital 29/12/2009 7 3
al de la
NAC_4511957_96436 RAPIDEYE
cuenca, en
un 40%
2013-10-
05T161401_RE2_1B-
RA4 05/10/2013
NAC_14465075_171845_ba
nd1.ntf
2013-12-
31T161338_RE3_1B- RA5 31/12/2013
NAC_15318858_176579
2014-01-
11T162241_RE4_1B- Imagen
RA6 11/01/2014 Cubren toda
NAC_15474641_177384_br satelital 7 5
la cuenca
owse.tif RAPIDEYE
2014-01-
24T161644_RE3_1B-
RA7 24/01/2014
NAC_15474643_177408_br
owse.tif
2014-01-
28T162516_RE2_1B-
RA8 28/01/2014
NAC_15474774_177419_br
owse.tif
ast_l1b_003_01052001154
AS1 Imagen
253_09182001063102 Cubren la
satelital
ast_l1b_003_07252001153 parte media
AS3 ASTER 2008 15 5
221_08032001044415 la cuenca, en
Ortorectifica
ast_l1b_003_07252001153 un 42%
AS2 da
230_08032001044449
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

15
11.1.3 Unidades de cobertura y uso.

En el área de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari, se identificaron coberturas
mediante la interpretación de Imágenes Satelitales, y basados en el conocimiento preliminar de la
vegetación de la zona junto con el reconocimiento de tonos y texturas, se elaboró un mapa
preliminar de coberturas vegetales que posteriormente, durante la etapa de campo, se corroboró
o ajustó tomando puntos de control de los cambios para conformar los límites y tipos de cobertura
existente, generando así el mapa definitivo que se presenta en la Figura 11-9, (Anexo 24-
3_3206_02_17.1 y 17.2_CoberturaUsosTierra)

 Clases de cobertura

En la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari es evidente la transformación de los
ecosistemas naturales por la intervención antrópica principalmente por actividades pecuarias y
agrícolas, generando como resultado un aumento en las coberturas de pastos limpios y cultivos
transitorios, mientras que la vegetación arbórea natural se ve reducida a las márgenes de las
fuentes hídricas. En el área de la cuenca se identificaron 65 unidades de cobertura, donde la más
representativa en cuanto a su extensión son los bosques de galería (314) con un área de
127230,56 ha, que representan el 23,85 por ciento del área de la cuenca, los cuales se distribuyen
siguiendo la red de drenaje. La segunda cobertura corresponde a los pastos limpios (231) con
105521,497 ha, que corresponden al 19, 78 por ciento del área. Estas coberturas se ven sometida
a cambios en su composición original por algunas quemas periódicas realizadas como control de
malezas, principalmente en áreas de herbazales que han sido transformados y por la intensidad
del pastoreo.

16
111 2213 24 3121 3132 32112
112 2215 241 313 3152 321112
122 2221 242 3131 3211 321113
142 2223 243 314 3221 321121
211 223 244 315 323 321122
2121 2231 245 321 3231 411
2122 2232 311 322 3232 511
2152 2233 3111 33 31121 512
22 231 31111 331 31122 514
221 232 31112 333 31222 5143
2211 233 312 334 32111

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-9. Unidades de cobertura de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari.

17
Cabe señalar que existen coberturas, que son poco representativas en la cuenca por la escala de
captura y presentación de la información, la cual corresponde a 1:25.000, con áreas menores al 1
por ciento de representación pero que suministran información importante para entender la
intervención sobre las coberturas naturales. Sin embargo, a continuación, se describen las
unidades más representativas de cobertura de la tierra y el uso correspondiente.

En la Tabla 11-4, se presentan las unidades de cobertura presentes en el área de la cuenca,


organizadas según los niveles de la leyenda Corine Land Cover.

Tabla 11-4. Coberturas de la tierra en el área de la cuenca,


NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
Tejido urbano continuo
Zonas urbanizadas Tejido urbano
discontinuo
Zonas industriales
Territorios o comerciales y Red vial, ferroviaria y
Artificializados redes de terrenos asociados
comunicación
Zonas verdes
Instalaciones
artificializadas, no
recreativas
agrícolas
Otros cultivos
transitorios
Cultivos
Arroz
transitorios Cereales
Maíz
Tubérculos Yuca

Otros cultivos
permanentes
Cultivos permanentes
herbáceos
herbáceos
Plátano y
banano
Territorios Papaya
Agrícolas Otros cultivos
Cultivos
Cultivos permanentes permanentes
permanentes
arbustivos arbustivos
Cacao

Otros cultivos
permanentes
Cultivos permanentes
arbóreos
arbóreos
Palma de
aceite
Cítricos
Pastos limpios
Pastos
Pastos arbolados

18
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
Pastos enmalezados

Mosaico de cultivos
Mosaico de pastos y
cultivos
Mosaico de cultivos,
Áreas agrícolas
pastos y espacios
heterogéneas
naturales
Mosaico de pastos con
espacios naturales
Mosaico de cultivos y
espacios naturales

Bosque denso
Bosque denso alto de tierra
alto firme
Bosque denso
Bosque denso alto inundable
Bosque denso
bajo de tierra
Bosque denso firme
bajo Bosque denso
bajo
inundable

Bosque
abierto alto
Bosque abierto
Bosque
Bosques Bosque
abierto bajo
abierto bajo
inundable

Bosques y Áreas Bosque


Seminaturales fragmentado
con pastos y
cultivos
Bosque fragmentado
Bosque
fragmentado
con
vegetación
secundaria
Bosque de galería y/o
ripario

Plantación forestal Plantación de


latifoliadas

Áreas con
vegetación Herbazal
Herbazal Herbazal Herbazal
herbácea y/o denso de
denso denso de
arbustiva tierra firme
tierra firme
arbolado
Herbazal

19
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6
denso de
tierra firme
con arbustos

Herbazal
denso
Herbazal inundable no
denso arbolado
inundable Herbazal
denso
inundable
arbolado

Arbustal Arbustal
denso

Vegetación
secundaria
Vegetación secundaria
alta
o en transición
Vegetación
secundaria
baja

Zonas arenosas
Áreas abiertas, sin
naturales
o con poca
Tierras desnudas y
vegetación
degradadas
Zonas quemadas
Áreas húmedas
Áreas Húmedas Zonas pantanosas
continentales
Ríos (50 m)
Lagunas, lagos y
ciénagas naturales
Superficies de Aguas
Agua continentales Estanques
Cuerpos de agua
para
artificiales
acuicultura
continental
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

La distribución porcentual (%) y el área en (ha) de las unidades de cobertura de la tierra


identificadas en la cuenca se presentan en la Tabla 11-5.

20
Tabla 11-5. Área de las unidades de cobertura de la tierra presentes en la cuenca.
COBERTURA CÓDIGO CORINE ÁREA (Ha) ÁREA (%)
Tejido urbano continuo 111 1195,78 0,22
Tejido urbano discontinuo 112 71,70 0,01
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 122 782,31 0,15
Instalaciones recreativas 142 4,73 0,00
Otros cultivos transitorios 211 30,86 0,01
Arroz 2121 795,79 0,15
Maíz 2122 236,66 0,04
Yuca 2152 260,01 0,05
Cultivos permanentes 22 8,46 0,00
Cultivos permanentes herbáceos 221 53,22 0,01
Otros cultivos permanentes herbáceos 2211 33,98 0,01
Plátano y banano 2213 51,92 0,01
Papaya 2215 15,50 0,00
Otros cultivos permanentes arbustivos 2221 82,59 0,02
Cacao 2223 6,94 0,00
Cultivos permanentes arbóreos 223 343,13 0,06
Otros cultivos permanentes arbóreos 2231 1,90 0,00
Palma de aceite 2232 21572,35 4,04
Cítricos 2233 16,12 0,00
Pastos limpios 231 105523,84 19,78
Pastos arbolados 232 4940,78 0,93
Pastos enmalezados 233 46015,06 8,62
Áreas agrícolas heterogéneas 24 49,31 0,01
Mosaico de cultivos 241 2552,46 0,48
Mosaico de pastos y cultivos 242 13419,09 2,52
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 243 46925,75 8,80
Mosaico de pastos con espacios naturales 244 27185,19 5,10
Mosaico de cultivos y espacios naturales 245 810,40 0,15
Bosque denso 311 105,51 0,02
Bosque denso alto 3111 59,79 0,01
Bosque denso alto de tierra firme 31111 384,43 0,07
Bosque denso alto inundable 31112 5896,64 1,11
Bosque denso bajo de tierra firme 31121 99,29 0,02
Bosque denso bajo inundable 31122 172,44 0,03
Bosque abierto 312 13,33 0,00
Bosque abierto alto 3121 0,28 0,00
Bosque abierto bajo inundable 31222 671,83 0,13
Bosque fragmentado 313 120,52 0,02
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 3131 2774,19 0,52
Bosque fragmentado con vegetación secundaria 3132 466,91 0,09
Bosque de galería y/o ripario 314 127084,04 23,82
Plantación forestal 315 19,90 0,00
Plantación de latifoliadas 3152 56,55 0,01
Herbazal 321 28,36 0,01
Herbazal denso 3211 488,52 0,09
Herbazal denso de tierra firme 32111 76434,39 14,33
Herbazal denso de tierra firme arbolado 321112 3778,20 0,71
Herbazal denso de tierra firme con arbustos 321113 2736,95 0,51
Herbazal denso inundable 32112 6039,23 1,13
Herbazal denso inundable no arbolado 321121 112,42 0,02
Herbazal denso inundable arbolado 321122 3176,07 0,60

21
Arbustal 322 867,55 0,16
Arbustal denso 3221 6576,01 1,23
Vegetación secundaria o en transición 323 5492,25 1,03
Vegetación secundaria alta 3231 618,92 0,12
Vegetación secundaria baja 3232 472,99 0,09
Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 33 22,12 0,00
Zonas arenosas naturales 331 2273,67 0,43
Tierras desnudas y degradadas 333 16,19 0,00
Zonas quemadas 334 3440,68 0,64
Zonas pantanosas 411 3109,85 0,58
Ríos (50 m) 511 5910,98 1,11
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 512 953,15 0,18
Cuerpos de agua artificiales 514 28,22 0,01
Estanques para acuicultura continental 5143 53,43 0,01
TOTAL 533541,61 100
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

La representación porcentual de las diez principales coberturas de la tierra se muestra en la Figura


11-10.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-10. Porcentaje de área de las principales coberturas de la tierra.

22
 Clases de usos de la tierra.

Los principales grupos de uso de la tierra se presentan en la Tabla 11-6 y corresponden a 8 clases
de acuerdo a lo establecido en la GDB para Elaboró de POMCAS y en función de las coberturas de
la tierra presentes en el área de la cuenca. El grupo de uso más representativo corresponde a
ganadería con el 54,31% del área, seguido de las áreas en algún grado de conservación con el
30,37%.
Tabla 11-6. Grupos de uso del suelo
GRUPO DEL USO ÁREA
COBERTURA CÓDIGO CORINE ÁREA (Ha)
(GU) (%)
Otros cultivos transitorios 211
Arroz 2121
Maíz 2122
Yuca 2152
Cultivos permanentes 22
Cultivos permanentes herbáceos 221
Otros cultivos permanentes herbáceos 2211
Plátano y banano 2213
Papaya 2215
Otros cultivos permanentes arbustivos 2221 Agricultura 73796,09 13,83
Cacao 2223
Cultivos permanentes arbóreos 223
Otros cultivos permanentes arbóreos 2231
Palma de aceite 2232
Cítricos 2233
Áreas agrícolas heterogéneas 24
Mosaico de cultivos 241
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 243
Mosaico de cultivos y espacios naturales 245
Zonas quemadas 334 Agroforestal 3441,33 0,64
Bosque denso 311
Bosque denso alto 3111
Bosque denso alto de tierra firme 31111
Bosque denso alto inundable 31112
Bosque denso bajo de tierra firme 31121
Bosque denso bajo inundable 31122
Bosque abierto 312
Conservación 162025,66 30,37
Bosque abierto alto 3121
Bosque abierto bajo inundable 31222
Bosque fragmentado 313
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 3131
Bosque fragmentado con vegetación secundaria 3132
Bosque de galería y/o ripario 314
Arbustal 322

23
GRUPO DEL USO ÁREA
COBERTURA CÓDIGO CORINE ÁREA (Ha)
(GU) (%)
Arbustal denso 3221
Vegetación secundaria o en transición 323
Vegetación secundaria alta 3231
Vegetación secundaria baja 3232
Zonas pantanosas 411
Ríos (50 m) 511
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 512
Cuerpos de agua artificiales 514
Plantación forestal 315
Forestería 76,45 0,01
Plantación de latifoliadas 3152
Pastos limpios 231
Pastos arbolados 232
Pastos enmalezados 233
Mosaico de pastos y cultivos 242
Mosaico de pastos con espacios naturales 244
Herbazal 321
Herbazal denso 3211 Ganadería 289791,03 54,31
Herbazal denso de tierra firme 32111
Herbazal denso de tierra firme arbolado 321112
Herbazal denso de tierra firme con arbustos 321113
Herbazal denso inundable 32112
Herbazal denso inundable no arbolado 321121
Herbazal denso inundable arbolado 321122
Tejido urbano continuo 111
Tejido urbano discontinuo 112
Infraestructura 2055,47 0,39
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 122
Instalaciones recreativas 142
Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 33
Zonas arenosas naturales 331 Sin uso 2302,13 0,43
Tierras desnudas y degradadas 333
Estanques para acuicultura continental 5143 Zoocultura 53,43 0,01
TOTAL 533541,61 100
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Con respecto al uso actual del suelo se conserva la misma proporción que con el grupo de uso. La
unidad más representativa es el pastoreo extensivo con 47,37% del área total de la cuenca,
seguida de la categoría protección con 30,81% de un total de 12 unidades de uso actual (Tabla
11-7).

24
Tabla 11-7. Uso del suelo.
CÓDIGO ÁREA
COBERTURA USO ACTUAL (UA) ÁREA (Ha)
CORINE (%)
Palma de aceite 2232 Cultivos permanentes intensivos 21572,13 4,04
Cultivos permanentes 22
Cultivos permanentes herbáceos 221
Otros cultivos permanentes
2211
herbáceos
Otros cultivos permanentes
2221
arbustivos Cultivos permanentes semi-intensivos 545,07 0,10
Cacao 2223
Cultivos permanentes arbóreos 223
Otros cultivos permanentes
2231
arbóreos
Cítricos 2233
Arroz 2121
Maíz 2122
Otros cultivos transitorios 211
Yuca 2152
Cultivos transitorios extensivos 3995,25 0,75
Plátano y banano 2213
Papaya 2215
Áreas agrícolas heterogéneas 24
Mosaico de cultivos 241
Estanques para acuicultura
5143 Industrial 53,43 0,01
continental
Red vial, ferroviaria y terrenos
122 Infraestructura y transporte 781,21 0,15
asociados
Pastos limpios 231
Pastos arbolados 232
Pastos enmalezados 233
Herbazal 321
Herbazal denso 3211
Herbazal denso de tierra firme 32111
Herbazal denso de tierra firme
321112
arbolado
Herbazal denso de tierra firme
321113
con arbustos Pastoreo extensivo 252734,20 47,37
Herbazal denso inundable 32112
Herbazal denso inundable no
321121
arbolado
Herbazal denso inundable
321122
arbolado
Áreas abiertas, sin o con poca
33
vegetación
Tierras desnudas y degradadas 333
Zonas quemadas 334
Plantación forestal 315
Producción 164365,94 30,81
Plantación de latifoliadas 3152

25
CÓDIGO ÁREA
COBERTURA USO ACTUAL (UA) ÁREA (Ha)
CORINE (%)
Bosque denso 311
Bosque denso alto 3111
Bosque denso alto de tierra
31111
firme
Bosque denso alto inundable 31112
Bosque denso bajo de tierra
31121
firme
Bosque denso bajo inundable 31122
Bosque abierto 312
Bosque abierto alto 3121
Bosque abierto bajo inundable 31222
Bosque fragmentado 313
Bosque fragmentado con pastos
3131
y cultivos
Bosque fragmentado con
3132
vegetación secundaria
Bosque de galería y/o ripario 314
Arbustal 322
Arbustal denso 3221
Vegetación secundaria o en
323
transición
Vegetación secundaria alta 3231
Vegetación secundaria baja 3232
Zonas arenosas naturales 331
Zonas pantanosas 411
Ríos (50 m) 511
Lagunas, lagos y ciénagas
512
naturales
Cuerpos de agua artificiales 514
Instalaciones recreativas 142 Recreacional, Deportivo o Turístico 4,73 0,00
Tejido urbano continuo 111
Residencial 1269,54 0,24
Tejido urbano discontinuo 112
Mosaico de cultivos y espacios Sistemas combinados de agricultura y
245 810,40 0,15
naturales forestería
Mosaico de pastos y cultivos 242
Sistemas combinados de agricultura,
Mosaico de cultivos, pastos y 60225,13 11,29
243 ganadería y forestería
espacios naturales
Mosaico de pastos con espacios Sistemas combinados de ganadería y
244 27184,58 5,10
naturales forestería
TOTAL 533541,61 100
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

26
 Descripción de unidades de cobertura y uso.

A continuación, se presenta la descripción de las principales unidades de cobertura de la tierra


identificadas en la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari, según la Leyenda Nacional de
Coberturas de la Tierra – Metodología CORINE Land Cover (IDEAM, 2010).

- Territorios artificializados
Según la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra – Metodología CORINE Land Cover (IDEAM,
2010) comprende las áreas correspondientes a las poblaciones y aquellas áreas periféricas que
están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de
cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos

- Tejido urbano continúo


Se refiere a espacios conformados por edificaciones y las zonas adyacentes a la infraestructura
edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más de 80% de la
superficie del terreno (IDEAM, 2010).

La cobertura de tejido urbano continuo en la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari está
representada por quince (15) centros poblados. Los principales centros poblados que caracterizan
esta cobertura son: Fuentedeoro, Granada, Lejanías, San Juan de Arama, Puerto Rico, Puerto
Lleras, Puerto Concordia y Vistahermosa. De estos sobresale Granada como el de mayor extensión
y composición industrial y recreativa. Esta cobertura tiene un área de 1197,841 ha, lo que
corresponde al 0,22% del área.

- Tejido urbano discontinuo


Esta cobertura hace parte de las zonas urbanizadas, definiéndose como espacios conformados por
edificaciones y zonas verdes, de forma dispersa y discontinua. Presenta un alto nivel de
artificialización, debido a la modificación antrópica del paisaje para la construcción de
asentamientos humanos, en los cuales se presenta infraestructura para servicios públicos y
sociales. Esta cobertura tiene un área de 71,696 ha, lo que corresponde al 0,01% del área.

27
- Red vial y terrenos asociados
Se refiere a los espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como carreteras,
autopistas y vías férreas; se incluye la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas. En las
que se incluyen áreas cubiertas por infraestructura vial, tales como carreteras, autopistas,
puentes. Así como áreas asociadas como peajes, zonas verdes y zonas de estacionamiento
(IDEAM, 2010) (Figura 11-11).
En la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari la cobertura de red vial se observa en la
autopista nacional No.65 que viene del municipio de San Martín y que continúa hasta el municipio
de Puerto Concordia hasta el departamento de Guaviare. También se encuentra la autopista que
de La Granada comunica a los municipios de San Juan de Arama y Vistahermosa. Esta cobertura
tiene un área de 781,205 ha, lo que corresponde al 0,14% del área.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-11. Red vial y terrenos asociados (E 1113652 N 825705).

28
- Territorios agrícolas
Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias
primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos en rotación y en descanso o
barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y
las zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además de
los agrícolas (IDEAM, 2010).
Para el territorio que comprende la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari las coberturas
que más representativas son los territorios agrícolas con cultivos como arroz, maíz, yuca y plátano
que sirven como suministro agrícola de la región y despensa alimenticia para las regiones del
centro y costa caribe del país, además de los cultivos permanentes, pasturas y áreas agrícolas
heterogéneas.

- Cultivos transitorios
Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando
incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y
arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las
hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental,
que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. En la
cuenca tienen una representación de 1321,41 ha, que se complementan con las áreas agrícolas
heterogéneas, las cuales tienen 49,306 ha.

- Otros cultivos transitorios


Maracuyá
El maracuyá (Passiflora edulis Sims.) es una planta trepadora, perennifolia de tallos lignificados,
posee zarcillos espirales que aparecen en las axilas de las hojas y que la planta usa para sujetarse,
sus flores son aromáticas y sus frutos carnosos ovoides. El maracuyá requiere de suelos fértiles por
lo que en la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari se establecen en los terrenos de
llanura aluvial y se establecen apoyados en estacones de guadua (Guadua angustifolia Kunth). El
cultivo del maracuyá tiene fuerte presencia en municipios de Granada, pero en áreas dispersas,

29
por lo que no se dejó como una unidad independiente en el mapa, además de por la rotación de
cultivos (Figura 11-12).

E 1054488 N 861787 E 1045201 N 869875


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-12. Cultivo de Maracuyá

Piña
La piña (Ananas comosus (L.) Merr) originaria de las zonas tropicales de Brasil es uno de los
cultivos agrícolas que están adquiriendo mayor representatividad en la región del río Ariari por sus
rendimientos y mercado. Es una planta formada por la unión de las hojas en forma de roseta y de
las cuales surgen retoños basales que facilitan para su reproducción vegetativa. Posee hojas
espinosas de una longitud hasta 100 cm de largo y el tallo aparece después del año y medio; el
fruto es grande y posee una cascara cerosa. El cultivo de piña requiere alto manejo por medio de
herbicidas e insecticidas y el tiempo de desarrollo oscila de 12 a 18 meses.

Para la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari la cobertura del cultivo de piña es frecuente
en municipios como San Martín y Granada pero en el que mayor presencia se observó en campo
fue en Puerto Rico (Figura 11-13).

30
E 1099612 N 823331 E 1096753 N 821376
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-13. Cultivo de Piña.

Patilla
El cultivo de la Patilla (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai) se da en preparación de la
tierra de caballón o calles y el desarrollo del fruto comestible es de aproximadamente 4 a 6 meses.
La patilla es una planta herbácea de porte rastrero o trepador con tallos cubiertos de pilosidad y
de zarcillos que le permiten trepar. El fruto es una baya globosa con alta cantidad de líquido por lo
que es una fruta muy consumida para refrescar en climas cálidos.

En la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari los cultivo de Patilla son utilizados como una
alternativa de producción a corto plazo pero que requiere de alta cantidad de insumos químicos
para el manejo de la tierra por lo que después de cultivada la patilla los terrenos se dejan
descansar por un tiempo (Figura 11-14).

31
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-14. Cultivo de Patilla (E: 1145575 N: 800817).

- Cereales
Arroz
La cobertura hace referencia a terrenos donde se cultiva de forma transitoria esta planta cuya
semilla es conocida como Arroz (Oryza sativa L.). Planta herbácea de la familia Poaceae originaria
de Asia que presenta hojas alternas y envolventes de lámina lineal larga y plana, las flores se
presentan en espiga terminal y son de color blanquecino y que se convertirán en las semillas de
arroz.

El desarrollo de esta planta requiere terrenos anegados o muy húmedos por lo que la cobertura se
puede confundir con cuerpos de agua. Sin embargo, las características en el mecanizado e
inundación del terreno lo hacen propio de los cultivos de arroz. Igualmente se puede confundir
con pastos limpios cuando la planta está en desarrollo.

32
La cobertura de la planta de arroz es una de las de mayor representación en la Cuenca hidrográfica
del río Medio y Bajo Ariari dado el cultivo extensivo en amplias zonas a los márgenes de los
cuerpos de agua que son desviados para inundar los terrenos luego de la siembra de las semillas.
Son localizados principalmente en los municipios de la Cuenca media del río, Granada,
Fuentedeoro y San Juan de Arama (Figura 11-15).

E1081626 N 848103 E 1058117 N 860628


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-15. Cultivos de Arroz.

Maíz
Corresponde a las extensiones de terreno donde se cultiva la planta de maíz (Zea maiz Vell)
gramínea originaria de centro américa, monoica y de flores unisexuales, con hojas alargadas
envueltas en el tallo y del que nacen las espigas y frutos o mazorcas que corresponden a un tallo
rodeado de hileras de granos. El maíz es susceptible a los fuertes vientos y grandes períodos de
sequía, su período de cultivo es de aproximadamente 6 meses y se tiende a rotar con el cultivo de
arroz ajustando la época de lluvias para este último.

En el área de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari el maíz es otra de las coberturas
dominantes en los municipios como Granada y Fuentedeoro, donde los suelos para su
establecimiento corresponden a la llanura aluvial del río (Figura 11-16).

33
E 1045100 N 866088 E 1037430 N 881713
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-16. Cultivo de Maíz.


Yuca
Corresponde a áreas cultivadas con el tubérculo Manihot esculenta Crantz. Es originaria de centro
américa ampliamente cultivada en zonas tropicales. Es un arbusto perenne que requiere buenos
niveles de humedad y que puede alcanzar los 2 metros de altura. Su raíz es un tubérculo de uso
alimenticio que es extraído en entre los 11 y 13 meses de sembrado y del tallo es utilizado como
esqueje para generar una nueva planta. En la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari éste
cultivo es una de las coberturas de mayor proporción presente en todos los municipios de la zona,
utilizada como cultivo de rotación con el plátano como medio de recuperación de los suelos
(Figura 11-17).

34
E: 1038396 N: 889870 E: 1038629 N: 871972
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-17. Cultivo de Yuca.

- Cultivos permanentes
Según la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra – Metodología CORINE Land Cover, son
territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, produciendo varias
cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos de
herbáceas como caña de azúcar, caña panelera, plátano y banano; los cultivos arbustivos como
café y cacao; y los cultivos arbóreos como palma africana y árboles frutales. Cobertura compuesta
principalmente por cultivos permanentes de hábito herbáceo. Las herbáceas son plantas que no
presentan órganos leñosos, son verdes y con ciclo de vida vegetativo anual.

Plátano
Cobertura compuesta principalmente por cultivo de plátano (Musa paradisiaca L.), planta
herbácea perenne gigante de la familia Musaceae, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta
de la unión de las vainas foliares, de forma cónica y con altura que varía entre 3,5 y 7,5 m de
altura, que termina en una corona de hojas. Las hojas son muy grandes y dispuestas en forma de
espiral. El plátano puede encontrarse asociado con otros cultivos como el café y los frutales
(IDEAM, 2010) (Figura 11-18).

35
De origen asiático es una planta de amplia importancia en la economía en la región de la Cuenca
hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari dada su productividad y rentabilidad por ser un cultivo
transitorio de durabilidad aproximada entre 10 y 13 meses para la corta. Es un cultivo que
requiere un alto grado de manejo con agroquímicos además del control de plagas y enfermedades
que pueden atacar a los frutos en el racimo razón por la que este es cubierto con una bolsa de
plástico para protegerlo. En la región es uno de los principales cultivos de gran extensión y tiene
un predominio es las zonas con aptitud agrícola y suelos de llanura aluvial. Presente en los
municipios de Granada, Fuentedeoro, Lejanías, Puerto Lleras.

E 1038544 N 885292 E 1040507 N 874879


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-18. Cultivo de Plátano.

Papaya
Comprende la cobertura en la cual la planta de papaya es dominante. La papaya (Carica papaya L.)
es una planta de origen centroamericano que es cultivada en muchas de las regiones tropicales
siendo los primeros productores Brasil, México e India. La planta es de crecimiento acelerado con
alturas de entre 2 a 10 metros, el tronco presenta las cicatrices de la caída de las hojas. El fruto
puede aparecer desde los 8 meses desde la germinación y es en estas primeras etapas donde
aparecen un mayor número de frutos y de mayor tamaño lo cual va disminuyendo en la medida
que la planta crece por lo que pueden ser aprovechados los frutos hasta alrededor de los 4 años.

36
En la región de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari la cobertura dominada por el
cultivo de la papaya es muy reducido debido a problemas fitosanitarios que afectan el fruto. Los
municipios donde se localizan los cultivos son Lejanías, Granada y Puerto Concordia (Figura 11-19).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-19. Plantación de Papaya (E 1143500 N 784017)

- Otros cultivos permanentes arbustivos


Café
La cobertura está compuesta por el cultivo de café (Coffea sp.), que es una planta perenne de
habito arbustivo que comúnmente puede alcanzar los 2 metros de altura. Sus hojas son opuestas
de verde brillante. Las flores de color blanco. Sus frutos son drupas de color rojizo, son carnosas y
contienen dos semillas (Figura 11-20).

Los cultivos de café se localizan principalmente en el municipio de Lejanías, ubicado en el


piedemonte llanero. Este municipio presenta un gradiente altitudinal que puede alcanzar los 1100
msnm, en las áreas donde se expande la frontera agrícola. Los cultivos de café en éste municipio,
no ocupan grandes extensiones de tierra y se pueden identificar como cultivos aislados.

37
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-20. Cultivo de Café (E 1000343 N 882744).

Cacao
Cobertura en la que predomina el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), planta perenne
arbustiva de tallo leñoso, que alcanza alturas de hasta 4 a 5 m y requiere de climas cálidos y
húmedos. Para un óptimo desarrollo la planta crece a la sombra de árboles de mayor porte en
donde se utilizan especies como el plátano (Musa paradisiaca L) o el yopo (Anadenanthera
peregrina (L.) Speg.), este último muy recomendado como sombrío por su copa aparasolada y
aporte orgánico al suelo (Figura 11-21).

En la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari se identifica esta cobertura en el municipio de
Granada, Fuentedeoro y Lejanías donde es encontrado como monocultivo o alternado con otras
especies formando un mosaico de cultivos.

38
E 1037959 N 876934 E 1020285 N 875518
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-21. Plantación de Cacao

- Cultivos permanentes arbóreos


Cobertura principalmente ocupada por cultivos de hábito arbóreo lo cual infiere un desarrollo
vascular leñoso y generación estacional de flores y frutos a lo largo del ciclo de vida. Presenta
alturas que oscilas entre 3 a 15 metros.

Palma de aceite
Cobertura compuesta por cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), La palma de aceite
es originaria de África occidental, clasificada dentro la familia de Arecaceae, tiene hojas
lanceoladas que en estado adulto llegan a 40 o 56 según la poda. El raquis es el eje central de la
hoja y se une a la estípite por medio del peciolo que puede medir 1 a 1,5 metros, cada hoja puede
contener de 100 a 160 foliolos. El tronco es observable en la palma después de los tres años, es
cilíndrico y puede crecer de 25 a 50 cm al año. El fruto es una drupa sésil y de donde se extrae el
aceite que se encuentra en el mesocarpio. Se desarrolla preferencialmente en terrenos planos a
ligeramente ondulados, en tierras situadas por debajo de los 500 msnm, con climas cálidos (Figura
11-22).

La cobertura de palma puede estar catalogada entre las de mayor importancia por su porcentaje
de extensión en el territorio, por su participación económica y el impacto ambiental que genera

39
como cultivo extensivo en la región. En la verificación hecha en campo de la Cuenca hidrográfica
del río Medio y Bajo Ariari, esta es la cobertura que evidencia un incremento en el área de
ocupación. El cultivo se presenta en casi todos los municipios que hacen parte de la Cuenca
hidrográfica, entre los de mayor porcentaje en esta cobertura están; San Martín de los Llanos,
Fuentedeoro, Puerto Lleras, Puerto Rico. El único municipio donde la cobertura de cultivos de
palma es mínimo es Lejanías.

E 1045091 N 869086 E 1044421 N 863735


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-22. Plantaciones de Palma de aceite.

Cítricos
Esta cobertura comprende cultivos conformados por especies frutales como naranja, limón,
mandarina y lima, entre otras. Los árboles de cítricos pertenecen a la familia de Rutaceae, del
genero Citrus el cual las designa como especies de grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5
y 15 m), cuyos frutos, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les
proporciona ese típico sabor ácido tan característico. Originario de Asia tropical y subtropical, este
género contiene tres especies y numerosos híbridos cultivados. Entre las frutas más ampliamente
comercializadas están; el limón (Citrus limon (L.) Osbeck), la naranja (Citrus × aurantium L.), la
toronja (Citrus maxima (Burm.) Merr) y la mandarina (Citrus reticulata Blanco.)

40
La cobertura de cultivos cítricos con mayor extensión está localizada en el municipio de Lejanías
que es el principal productor de naranja comercializada a Bogotá, aunque para su delimitación se
presentan inconvenientes por la poca respuesta espectral en ésta zona (Figura 11-23).

E 1038734 N 888407 E 1012599 N 877861


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-23. Cítricos.

- Pastos
Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada
principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos o
más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o
permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno (IDEAM, 2010).

Pastos limpios
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de
cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o
fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras
coberturas (IDEAM 2010).

41
Corresponde a extensas áreas de pasto sembrado donde el uso del suelo corresponde a ganadería;
las especies más utilizadas por la población para la siembra son pasto Brachiaria decumbens Stapf,
Brachiaria humidícola (Rendle) Schweick y Brachiaria brizantha (A. Rich) Stapf; por su tolerancia a
las condiciones climáticas y edáficas (Figura 11-24).

E 1023397 N 0867376 E 1053000 N 859302


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-24. Pastos limpios.

Los pastos limpios en el área de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari corresponde a
una de las coberturas de mayor extensión dado el ámbito ganadero de la región de los llanos
orientales. Se puede localizar en la gran mayoría de los municipios de la Cuenca hidrográfica, pero
se puede encontrar preferiblemente en suelos de terraplén (terrazas) por lo que no son muy
frecuentes en los valles aluviales del río Ariari.

Pastos arbolados
Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han estructurado potreros
con presencia de árboles de altura superior a cinco metros, distribuidos en forma dispersa. La
cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y menor a 50% del área total de la unidad de pastos
(IDEAM, 2010).

42
Igualmente, los pastos arbolados pueden ser descritos como la cobertura donde existe un manejo
integrado de especies arbóreas, gramíneas y ganado, y en las cuales los árboles se encuentran
dispersos por el potrero con el fin de proporcionar sombra al ganado y disponibilidad de madera
para el desarrollo de actividades domésticas (Figura 11-25).

En el área de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari esta cobertura se presenta en los
terrenos que pertenecían a la vegetación secundaria alta pero que fueron intervenidos dejando
potreros con especies pertenecientes a la familia de gramíneas: Poaceae y Cyperaceae como Pasto
brizantha (Brachiaria brizantha (A. Rich) Stapf), Pasto humidicola (Brachiaria humidícola (Rendle),
entre otros. También se presentan algunos individuos arbóreos que sirven de sombrío o alimento
para el ganado. Algunas especies arbóreas pueden ser el Hobo (Spondias mombin L.), Lechero
(Sapium glandulosum (L) Morong), Guazimo (Guazuma ulmifolia Lam), Saman (Albizia saman
(Jacq.) Merr), Candelero (Cordia tetandra Aubl), entre otros.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-25. Pastos arbolados (E: 1003252 N: 882718).

43
Pastos enmalezados
De acuerdo a la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, son las coberturas representadas por
tierras con pastos y malezas (Figura 11-26) conformando asociaciones de vegetación secundaria,
debido principalmente a las escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono.
En general, la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m y se da conformando parches.
Esta unidad se caracteriza por ser terrenos constituidos por especies herbáceas graminoides
latifoliadas naturales o antrópicas, que se constituyen como materia prima de prácticas ganaderas
extensivas y semiextensivas. Así mismo, corresponden al estadio inicial de la unidad de vegetación
secundaria baja.

Algunas de las especies que pueden presentarse en esta cobertura son: Lacre (Vismia guianensis
(Aubl.) Chois.); Mastranto (Hyptis brachiata Brig.); Pera de monte (Alibertia hexagina Karst.)

E 1047983 N 0861786 E 1140587 N 807724


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-26. Pastos enmalezados.

- Áreas agrícolas heterogéneas


Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un
patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas
individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios,

44
las condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de
tenencia de la tierra (IDEAM, 2010).

Mosaico de cultivos
De acuerdo a la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra – Metodología CORINE Land Cover
(IDEAM, 2010) incluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los
cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 1 ha) y el patrón de distribución de los
lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual (Figura
11-27).

Esta cobertura se identifica con predominio en los municipios Granada y Lejanías donde podría
existir una baja tenencia de la tierra, por lo que predios oscilan en pequeñas áreas que son
aprovechadas cultivando diferentes tipos de alimentos utilizados especialmente para
autoconsumo y comercialización a baja escala. En esta cobertura se encuentran cultivos de
plátano intercalados con yuca, arboles cítricos y frutales además de parcelas de maíz, cacao, entre
otros. En el área de la cuenca estas coberturas ocupan 49,306 ha.

E 1021521 N 874151 E 1001521 N 883800


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-27. Mosaico de cultivos.

45
- Bosques y áreas seminaturales
Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo,
desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de procesos
climáticos y edáficos como de las actividades humanas (IDEAM, 2010).
- Bosques
Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos
arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas perennes con un solo
tronco principal, que tiene una copa más o menos definida (IDEAM, 2010). Los Bosques de Galería
son descritos por el departamento de agricultura de los Estados Unidos – USDA (2006), como un
área predominante de árboles y/o arbustos localizados adyacentemente y a gradiente desde
cursos o cuerpos de agua, donde la fauna encuentra albergue y abastecimiento de alimentos al
igual que en él se desarrollan otras especies características que suplen otras necesidades
demandadas por diferentes organismos vivientes.

Bosque denso alto de tierra firme.

Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o menos
continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, con
altura del dosel superior a 15 metros y que se encuentra localizada en zonas que no presentan
procesos de inundación periódicos. Ocupa un área de 380 ha. Se caracterizan por encontrar
abundantes especies como Cochlospermum orinocense (Kunth) Steud. (Botóto), Cordia sericicalyx
A.DC. (Cacho de venado), Pourouma minor Benoist. (Cirpo, Laurel blanco) y
Vochysia ferruginea Mart (Botagajo), entre otras.

Bosque de galería.
Corresponde a la vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o
temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de
agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones
de sabanas se conoce como bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de
agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario (IDEAM, 2010).

46
Estos bosques constituyen ecosistemas importantes que cumplen la función de mantenimiento del
equilibrio ecológico y de la biodiversidad teniendo en cuenta que contribuyen a la regulación
climática e hídrica, y conservación de suelos. La conservación de esta unidad en el área contribuye
al control de erosión, además constituyen corredores biológicos y hospederos que ayudan a
preservar tanto la fauna como la flora. Alberga gran diversidad de especies y presentan mayores
áreas basales que las demás coberturas (Figura 11-28).

Estructuralmente, esta unidad de cobertura se caracteriza por contar con un dosel superior con
alturas que oscilan entre 12 a 16 m, claramente definido donde entre las especies más comunes se
encuentran: Tachuelo (Zanthoxylum rhoifolium Lam); Laurel murruco (Ocotea cf. floribunda (Sw.)
Mez); Camoruco (Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst); Manteco (Vochysia lehmanni Hier);
Patezamuro (Cordia viridis (Rusby) Jhonston).

E 1052221 N 833113 E 1102830 N 816363


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-28. Bosque de Galería.

Los morichales son ecosistemas representativos de las llanuras de la Orinoquia. Se constituyen en


comunidades dominadas por la Palma Moriche (Mauritia flexuosa L.f.) y se encuentra en terrazas
bajas creciendo bajo cuerpos de agua y sobre terrenos inundados temporal o permanentemente
con drenaje muy deficiente (López et al. 2006). En el área de la cuenca los morichales se
encuentran mezclados con los bosques de galería (Figura 11-29).

47
E 1130753 N 808383 E 1076529 N 851781
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-29. Morichales.

Plantación forestal.
Las plantaciones forestales son el establecimiento de árboles que conforman una masa boscosa
que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir con los objetivos ya sean
productivos, de protección. De acuerdo a los objetivos se determina la densidad de siembra, los
rendimientos y los costos, además de la selección de las especies más adecuadas para la zona
según sus exigencias ecológicas y las condiciones climáticas y edáficas del medio.

La definición de la Leyenda Nacional de Coberturas de La Tierra, Metodología Corine Land Cover


(IDEAM, 2010) define esta cobertura como plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la
intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En el proceso se constituyen rodales
forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra durante el proceso de forestación o
reforestación, para la producción de madera (plantaciones comerciales) o de bienes y servicios
ambientales (plantaciones protectoras).

Plantación de latifoliadas
En el área de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari la cobertura de plantaciones
forestales está representada por el uso de varias especies forestales que de acuerdo a los períodos

48
de lluvias y sequias sumado a las condiciones de aptitud de suelo tienen un óptimo desarrollo en la
región. En el estudio de las coberturas y correspondiente verificación de campo se identificaron
tres especies plantadas por sus cualidades en la producción de madera de uso industrial, la Acacia
(Acacia mangium Willd.), la Teca (Tectona grandis L.f.), el Eucalipto (Eucalyptus pellita F.Muell.) y
una especie para aprovechamiento del subproducto forestal latex de la especie caucho (Hevea
brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg.).

Acacia (Acacia mangium Willd.)


Esta especie de la familia de las Leguminosae que puede alcanzar los 30 m de altura, con un
diámetro del tronco de hasta 0.9 m. El fuste por lo general recto; la copa del árbol, cuando está
solitario, tiene forma redonda y en plantaciones cerradas, es columnar. En estado de plántula, las
hojas recién germinadas son compuestas, características de las acacias, pero después de 4 a 6
semanas, estas hojas desaparecen para ser remplazadas por filodios que no son hojas, sino el
pecíolo aplanado de la hoja, con apariencia de hoja entera de 10 por 25 cm. Las inflorescencias
son espigas que miden hasta 10 cm de largo, con flores pequeñas de color blanco o crema. Los
frutos son vainas finas y alargadas con numerosas semillas de 3 a 5 mm (Geilfus 1989). Esta es la
especie de mayor uso en las plantaciones forestales en la región del Ariari. Utilizada con objetivos
maderables también es usada como cerca viva y para la delimitación de lotes y pastizales (Figura
11-30).

49
E 1041327 N 829608 E 1099709 N 819241
Municipio de Vistahermosa Municipio de Puerto Rico
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-30. Plantación de Acacia.

Teca (Tectona grandis L.f.)


Especie de la familia Lamiaceae, originaria de Asia. Es un árbol que puede alcanzar los 30 m de
altura, de fuste recto, con corteza áspera y fisurada. Las hojas son simples, opuestas, de 11 a 85
cm de largo y de 6 a 50 cm de ancho, con pecíolos gruesos. Inflorescencia en panículas terminales
de 40 cm hasta 1,0 m de largo. Flores de cáliz campanulado, color amarillo verdoso.

Las plantaciones de Teca en la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari se encuentran en su
mayoría asociadas a las plantaciones de acacia en los proyectos de uso maderable. También es
utilizada en algunos casos como cerca viva y árbol ornamental por el tamaño de sus hojas.

Eucalipto (Eucalyptus pellita F.Muell.)


Especie forestal originaria de Australia de tamaño mediano a grande, con alturas que oscilan entre
20 y 25 metros de altura. Las hojas juveniles son opuestas para luego transformarse en hojas
alternas pecioladas y lanceoladas. Debido a su rectitud, conicidad, poca presencia de nudos y
resistencia de la madera. Las plantaciones de Eucalipto en la Cuenca hidrográfica del río Medio y
Bajo Ariari tienen una representatividad baja comparándola con las de la especie Acacia o Teca
(Figura 11-31)

50
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-31. Plantación de Eucalipto (E: 1103077 N: 825307).

Caucho (Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg.)


El Caucho es un árbol nativo de la cuenca del Amazonas que ha sido introducido a numerosas
regiones tropicales. De tamaño mediano a grande, alcanza unos 20 a 25 metros de altura. La copa
es esférica, las hojas son compuestas, trifolioladas con peciolos largos. Flores unisexuales
dispuestas en racimos y su fruto es una capsula. Su madera es de color ligeramente marrón y es
utilizada para las construcciones livianas o cajas. Del látex de su corteza se extrae el caucho,
producto de alta comercialización para la producción de material del mismo nombre.

La cobertura de plantación forestal de Caucho en la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari
solo fue identificada en la verificación de campo en el municipio de Vistahermosa con un proyecto
del cual hacen parte entidades internacionales para el desarrollo de la región (Figura 11-32).

51
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

Figura 11-32. Plantación de Caucho (E 1047519 N 828666 en el municipio de Vistahermosa).

- Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva


Grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural, cuyo hábito de
crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales,
con poca o ninguna intervención antrópica, (DEAM, 2010).

- Herbazal
De acuerdo a la Leyenda Nacional de Coberturas de La Tierra, Metodología Corine Land Cover
(IDEAM, 2010) un herbazal está constituido por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los
cuales forman una cobertura densa o abierta. Estas formaciones vegetales no han sido
intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las
características funcionales (IGAC, 1999).

Una hierba es definida como una planta no lignificada o apenas lignificada, de manera que tiene
consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epigeos (Font Queur, 1982).
En estas coberturas las condiciones edáficas no son favorables para el desarrollo de bosques o
matorrales mientras las hierbas, que suelen ser más resistentes a las condiciones del medio si
logran establecerse.

52
- Herbazal denso
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, los cuales forman una
cobertura densa (>70% de ocupación).

Herbazal denso de tierra firme


Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso, el cual se desarrolla en
áreas que no están sujetas a períodos de inundaciones, las cuales pueden presentar o no
elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos. En la Cuenca hidrográfica Medio y Bajo Ariari ésta
cobertura se presenta principalmente en los municipios de Puerto Lleras en veredas como
EsmeraldaI, Morichito, Candilejas y Laureles; en Puerto Rico en veredas como Caño la Torre y
Sausalito. El paisaje es el característico de llanura donde los herbazales predominan junto con
algunos relictos de vegetación secundaria y que son utilizados para la ganadería extensiva.

Herbazal denso de tierra firme no arbolado


Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso de tierra firme, donde no
existe presencia de elementos arbóreos y/o arbustivos, o en caso de existir en ningún caso
representarán más de 2% del área total de la unidad. Se localizan principalmente en áreas con
limitaciones de suelos y de clima, como las altillanuras (IDEAM, 2010) (Figura 11-33).

53
E1115485 N 885084 E 1122036 N 824235
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-33. Herbazal denso de tierra firme no arbolado.

Herbazal denso de tierra firme arbolado


Corresponde a superficies dominadas por vegetación natural herbácea con presencia de
elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos que ocupan entre 2% y 30% del área total de la
unidad, los cuales se localizan en áreas con limitantes edáficos (IDEAM, 2010) (Figura 11-34).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

Figura 11-34. Herbazal denso de tierra firme arbolado (E 1090485 N 846401).

54
- Vegetación secundaria o en transición.
Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación
natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria,
que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas
desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas donde por la
ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se presentan elementos
intencionalmente introducidos por el hombre, (Ideam, 2010). De acuerdo a lo observado en
campo, esta cobertura vegetal puede dividirse en las siguientes dos unidades.

Vegetación secundaria alta


Según la Leyenda Nacional de Coberturas de La Tierra, Metodología Corine Land Cover
corresponde aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea con dosel irregular y
presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde a los estadios
intermedios de la sucesión vegetal, después de presentarse un proceso de deforestación de los
bosques o aforestación de los pastizales. Se desarrolla luego de varios años de la intervención
original, generalmente después de la etapa secundaria baja. Según el tiempo transcurrido se
podrán encontrar comunidades de árboles formadas por una sola especie o por varias.

En el área que corresponde a la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari la vegetación
secundaria alta está representada en los relictos de vegetación localizados junto a los bosques de
galería pero dada la dinámica de expansión agrícola y ganadera en algunas zonas esta es ya
inexistente. La composición florística de estos relictos puede estar dada por especies como;
Resbala Mico (Bursera simaruba (L.) Sarg); Gaumo (Inga edulis Mart.); Guácimo (Guazuma
ulmifolia Lam.); Quince días (Tapiria guianensis Aubl); Mora (Maclura tinctorea (L.) D. Don.); Vara
Santa (Triplaris americana L) (Figura 11-35).

55
E 1140587 N 807724 E 1046695 N 827341
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

Figura 11-35. Vegetación secundaria alta.

Vegetación secundaria baja


Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbustiva y herbácea con dosel
irregular con presencia ocasional de árboles y enredaderas, que corresponde a los estadios
iniciales de la sucesión vegetal después de presentarse un proceso de deforestación de los
bosques o aforestación de los pastizales. Se desarrolla posterior a la intervención original y,
generalmente, están conformadas por comunidades de arbustos y herbáceas formadas por
muchas especies.

Para el caso de los llanos orientales y la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari esta
cobertura se presenta formando una transición entre los potreros y bosques de galería, por tal
motivo es posible encontrar esta unidad en algunas ocasiones muy densa, mientras que en otras
se encuentra de manera intermitente al interior de una matriz de sabanas (Figura 11-36).

La vegetación puede estar compuesta principalmente por especies como Pera de monte (Alibertia
hexagina Karst.); Malagueto (Xylopia aromatica (Lam.) Mart.); Laurel murruco (Aniba sp); Lacre
(Vismia guianensis (Aubl.) Pers.).

56
E 1038111 N 805271 E 1054330 N 831665
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

Figura 11-36. Vegetación secundaria baja.

Arenales
Esta cobertura se ubica en terrenos bajos, planos, arenosos y pedregosos, por lo general
desprovistos de vegetación o cubiertos por una escasa cobertura de hierbas o arbustal ralo y bajo.
Se encuentran conformando bancos de arena de los ríos principales. Esta cobertura ocupa el
0.43% del total (2273,67 ha).

- Superficies de agua
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el
interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa
continental. Metodología CORINE Land Cover (IDEAM, 2010).

- Aguas continentales
Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden lagos, lagunas,
ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y
cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y canales. Metodología CORINE Land Cover
(IDEAM, 2010).

57
Los drenajes naturales, caños y ríos se constituyen en un tipo principal de ecosistemas acuáticos
caracterizados por el continuo y rápido flujo de sus aguas; donde se crean condiciones especiales
para la vida y para la organización de las estructuras y procesos ecológicos básicos.

Ríos
Corresponde a las corrientes naturales de agua que fluye con continuidad, posee un caudal
considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río y en donde se denominaría afluente.
En los ríos de gran extensión existe la subdivisión de acuerdo a la capacidad erosiva y de
transporte de sedimentos de la corriente; Cuenca hidrográfica alta, media y baja.

En la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari la cobertura de ríos hace parte de una amplia
red hídrica de la región del departamento del Meta y del cual el río Ariari juega un papel
importante en la economía y como modelador del territorio (Figura 11-37).

E 1145328 N 783043 Puerto Concordia E 1077553 N 853236 Puerto Lleras


Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

Figura 11-37. Río Ariari.

Lagunas, lagos y ciénagas naturales


Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que
pueden estar conectadas o no con un río o con el mar (IDEAM, 2010). La laguna puede ser definida
como un deposito natural de agua que está separado del mar y es de menores dimensiones que el

58
lago. Las lagunas son de menor profundidad que los lagos. El área de estudio de la cuenca cuenta
con varios cuerpos de agua que se consideran de gran importancia ecológica (Figura 11-38).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

Figura 11-38. Laguna Municipio de Puerto Lleras (E: 1101621 N: 827317)

Cuerpos de agua artificiales


Son los cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron creados por el hombre para almacenar
agua usualmente con el propósito de generación de electricidad y el abastecimiento de
acueductos, aunque también para prestar otros servicios tales como control de caudales,
inundaciones, abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y recreativos.

Estanques para acuicultura continental


Los estanques de acuicultura, entendidos como las áreas dedicadas a la crianza de especies
acuáticas de forma controlada y manejo con fines comerciales. En la Cuenca hidrográfica del río

59
Medio y Bajo Ariari el sistema de producción es intensiva que normalmente se hacen en
instalaciones separadas del medio natural, con sistemas técnicos de captación y recirculación del
agua y control total del medio. La especie más cultivada es la Cachama (Colossoma macropomum).
Los sistemas acuícolas se ven representados en mayor número en los municipios de Lejanías y
Granada (Figura 11-39).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

Figura 11-39. Estanques acuicultura (E: 1032032 N: 875682)

11.1.4 Conclusiones.

Se verificaron las coberturas de la tierra más representativas y el uso del suelo dado por las
comunidades en el área de la cuenca, de la cuales las de mayor distribución según el trabajo de
verificación en campo son: Bosques de galería, Pastos limpios, Cultivos Transitorios, Pastos en
enmalezados, Cultivo de Palma de aceite, Herbazal denso de tierra firme.

60
Para el área de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari en los denominados territorios
agrícolas sobresalen el Arroz (Oryza sativa L.), Maíz (Zea maiz Vell), Yuca (Manihot esculenta
Crantz) y Plátano (Musa paradisiaca L.) como las coberturas más abundantes y extensas. Una de
las razones son los fértiles suelos de vega del río que convierten en estas áreas en importantes
fuentes de alimentos que salen de la región. El municipio de Granada es el de mayor cobertura en
territorios agrícolas de la Cuenca hidrográfica.

Existe una evidente dinámica en la expansión del cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis
Jacq.) en grandes extensiones, siendo de las más representativas en esta cobertura en los
municipios de San Martín, Vistahermosa, San Juan de Arama, Fuentedeoro y Puerto Rico.

De acuerdo a la verificación en campo, las coberturas de bosques y áreas seminaturales tienden a


reducirse y ser inexistentes en las llanuras aluviales del río Ariari que son suelos de alta fertilidad,
dado el extensivo uso agrícola de los pobladores en aprovechar todos los espacios de tierra y que
deriva en la tala de los Bosques de Galería como único remanente de este tipo de cobertura
natural.

En el territorio de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari fueron evidenciadas
coberturas de plantaciones forestales de extensiones variables pero que en general se focalizan
como proyectos independientes de propietarios que ven el mercado maderero como fuente de
ingreso. Las especies observadas que son utilizadas para este fin fueron dos; Acacia (Acacia
mangium Willd.), Eucalipto (Eucalyptus pellita F.Muell.) y Teca (Tectona grandis L.f.). Para el
Caucho (Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg.) el uso que se da es da es al subproducto
látex resultante del rayado de su corteza.

En las verificaciones de campo no se observaron quemas por parte de los pobladores a las
coberturas de vegetación de la Cuenca hidrográfica, sin embargo, la comunidad da cuenta del uso
de quemas en algunas veredas que se presentan en épocas de verano para la eliminación de
maleza y renovación de suelos.

61
11.2 RUTA DE COBERTURAS Y USO DEL SUELO

11.2.1 Información general de las bitácoras- ruta coberturas y uso del suelo.

Se diligenciaron 77 bitácoras en los 10 de los 11 municipios que se encuentran en la Jurisdicción de


la Cuenca, en la Tabla 11-8 se puede observar el número de bitácoras por municipio.

Tabla 11-8. Número de bitácoras diligenciadas por municipio


NÚMERO MUNICIPIO CANTIDAD DE BITÁCORAS
1 San Luis de Cubarral 1
2 San Martín 9
3 Granada 13
4 Lejanías 12
5 Fuentedeoro 5
6 San Juan de Arama 6
7 Vistahermosa 8
8 Puerto Concordia 8
9 Puerto Rico 8
10 Puerto Lleras 7
Total 77
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

De las 77 personas con las que se estableció el diálogo; 32 son presidentes de las Juntas de Acción
comunal de las veredas, es decir aproximadamente el 50 % del total de personas contactadas
(Tabla 11-9).

Tabla 11-9. Bitácoras sociales - Ruta coberturtas y uso del suelo.


NÚMERO MUNICIPIO VEREDA NOMBRE CARGO
1 San Luis de Cubarral Marayal Miguel Perdomo Cuenca Presidente de la JAC
2 San Martín San Martín (ZU) Luis Raúl Ortega Cordero Presidente asociación Piña
3 San Martín La Reforma Carlos Enrique Benítez Comunidad
4 San Martín La Reforma Benjamín Acosta Guerrero Presidente de la JAC
5 San Martín La Camachera Luis Fernando Medina Presidente de la JAC
6 San Martín La Camachera Yeimi Valencia Comunidad
7 San Martín Alto Iracá Nubia Esperanza Gómez Comunidad
8 San Martín Alto Iraca Luis Mendoza Mendes Comunidad

62
NÚMERO MUNICIPIO VEREDA NOMBRE CARGO
9 San Martín Alto Iracá Lina Idarraga Comunidad
10 San Martín Rincon de Bolivar Norberto Albino Expresidente de la JAC
11 Granada Guayaquil Ana Lucia Restrepo Comunidad
12 Granada San Ignacio Marlen Sánchez Galeano Comunidad
13 Granada Los Andes María Nubia Novas Comunidad
14 Granada Los Andes José William Ortiz Bonilla Presidente de la JAC
15 Granada Caño Rojo Flor de María Rodríguez Soler Presidenta de la JAC
16 Granada La Mucuya Jairo Antonio Tenjo Alfonso Comunidad
17 Granada Urichare Carlos Navarro Presidente de la JAC
18 Granada Urichare Beatriz Parra González Representante niñez y adolescencia
19 Granada Santa Helena Noe Aguirre Cruz Comunidad
20 Granada Santa Helena Edilson Garzón Apache Presidente de la JAC
21 Granada Florida Baja Victoria Perdomo Padilla Expresidenta de la JAC
22 Granada Aguas Claras Argenis Penagos Pinto Presidenta de la JAC
23 Granada La Palmilla Julio Cesar Cubides Presidente de la JAC
24 Lejanías Las Camelias José Ubaldo Medina Franco Vicepresidente de la JAC
25 Lejanías Naranjal Alfonso Riaño Presidente de la JAC
26 Lejanías Tres Estrellas Ribiela Granco Murillo Presidenta de la JAC
27 Lejanías El Diamante Manuel Álvaro Prieto Presidente de la JAC
28 Lejanías El Convenio Yenny Andrea Yepes Miembro de la JAC
29 Lejanías La Cabaña Ángela Liliana Sierra Suarez Presidente de la JAC
30 Lejanías El Topacio Miryam Cardona Presidenta de la JAC
31 Lejanías Los Laureles Silverio Gómez Presidente de la JAC
32 Lejanías Buenos Aires Maria Ines Pedreros Castro Presidenta de la JAC
33 Lejanías San Ignacio Simey Sierra Presidente de la JAC
34 Lejanías Alto Lejanías Salomón Ortiz Comunidad
35 Lejanías El Roble Luis Eduardo Cortes L. Presidente de la JAC
36 Fuentedeoro Puerto Poveda José Alejandro Pérez Presidente asociación frutas
37 Fuentedeoro El Porvenir José Luis Cubillo Bravo Vicepresidente de la JAC
38 Fuentedeoro La Cooperativa Urley Camberros Prieto Presidente de la JAC
39 Fuentedeoro Puerto Aljure Abelania Garzón Rayo Presidenta de la JAC
40 Fuentedeoro Mogotes Libaniel Valencia Presidente de la JAC
41 San Juan de Arama El Cumaralito Holmes Rene Olivares Díaz Presidente de la JAC
42 San Juan de Arama Buenos Aires Jhon Jairo Mejía Comunidad
43 San Juan de Arama Corrales Jairo Antonio Saavedra Comunidad
44 San Juan de Arama El Vergel Adíela Gallo Comunidad
45 San Juan de Arama El Vergel Henry Cerquera Vicepresidente de la JAC
46 San Juan de Arama Cerritos Ricardo Gonzales Comunidad
47 Vistahermosa San José de Jamuco Yorjan Alexander Vega Presidente de la JAC

63
NÚMERO MUNICIPIO VEREDA NOMBRE CARGO
48 Vistahermosa Cunumia Sandra Liliana Vélez Comunidad
49 Vistahermosa Los Rosales Alexander Gutiérrez Comunidad
50 Vistahermosa Los Andes Manuel Adrián García Extesorero de la JAC
51 Vistahermosa Puerto Lucas Viviana Saavedra Presidenta de la JAC
52 Vistahermosa Vista Hermosa (ZU) Elías Guzmán Díaz Jefe Operativo defensa civil
53 Vistahermosa Talanqueras Geiver Andrés Velásquez Condia Comunidad
54 Vistahermosa San José de Jamuco Luz Adriana Rodas Miembro de la JAC
55 Puerto Concordia Caño Marimba Julio Ernesto Campiña Ortiz Presidente de la JAC
56 Puerto Concordia Santa Isabel Claudia Betancourt Comunidad
57 Puerto Concordia Guarupayas Alicia Ortiz Comunidad
58 Puerto Concordia El Tesoro Javier Hernández Presidente de la JAC
59 Puerto Concordia El Porvenir Gavino Sánchez Caballero Expresidente de la JAC
60 Puerto Concordia Pto. Pororio Liliana Parra Comunidad
61 Puerto Concordia Agua Linda Gonzalo Lombana Comunidad
62 Puerto Concordia Bocas del Ariari Armando Castaño Presidente de la JAC
63 Puerto Rico El Dorado Joaquín Rubio Vera Presidente de la JAC
64 Puerto Rico Alto San Vicente José Uirio Pachón Páez Concejal municipal
65 Puerto Rico Chispas Luis Ariel Ruiz Velásquez Expresidente de la JAC.
66 Puerto Rico La Sultana Raquel Castellanos Presidente de la JAC
67 Puerto Rico Guacamayas Juan Carlos Ibarra Presidente de la JAC
68 Puerto Rico Bajo San Vicente Luis Antonio Arias Presidente de la JAC
69 Puerto Rico La Ye Alexander Ortegón Céspedes Comunidad
70 Puerto Rico San Rafael Luis Eduardo Herrera García Presidente de la JAC
71 Puerto Lleras Laureles María Rodríguez Comunidad
72 Puerto Lleras Caño Rayado Carlos Alberto Vélez Comunidad
73 Puerto Lleras Uricacha Alirio Castro Comunidad
74 Puerto Lleras Canadá Maribel Camacho Rojas Comunidad
75 Puerto Lleras Islandia Daniel Hernández Comunidad
76 Puerto Lleras La Unión Armando Hernández Expresidente de la JAC
77 Puerto Lleras Campo Alegre José Rogelio Sosa Comunidad

Fuente: Ruta coberturas y uso del suelos- Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

11.2.2 Principales impactos sobre las coberturas naturales.

El principal impacto sobre las coberturas naturales, especialmente sobre el bosque de galería y
algunos parches de bosques densos; es la deforestación que se ha presentado a causa de la
expansión de la frontera agrícola y pecuaria, con el objetivo de lograr aprovechar la mayor

64
cantidad de terreno en cultivos y en pastoreo. Aunque se identificó que algunos habitantes de la
cuenca se preocupan por conservar lo que ha quedado de los bosques naturales y reconocen la
importancia de estos para el mantenimiento del recurso hídrico. En la mayoría de las veredas se
sigue deforestando, incluso algunos contactos de los municipios de Puerto Concordia, Puerto Rico
y de Fuentedeoro manifestaron que las coberturas naturales no tienen importancia para los
pobladores.

Algunos habitantes del municipio de Puerto Rico dan como ejemplo de esa despreocupación que
allí algunos finqueros talan el Bosque de galería para la siembra de piña, que según el Secretario
de Agricultura del municipio se ha convertido en una problemática; ya que es un cultivo intensivo
y deteriora el suelo, haciendo necesario el uso de agroquímicos que terminan contaminado el
recurso hídrico y el mismo suelo (Figura 11-40).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-40. Deforestación para siembra de piña.

Otras de las problemáticas encontradas y manifestadas en las bitácoras corresponde a las


inundaciones, éstas afectan principalmente a los habitantes de la llanura aluvial; quienes sufren
pérdidas de cultivos principalmente en época de lluvia, esto se presenta a lo largo de toda la
Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari, siendo los caños principales como el Güejar y el

65
Urichare los mayores causantes de las inundaciones en municipios como: Lejanías, Granada y
Vistahermosa, y el río Ariari en municipios como: San Martín, Fuentedeoro, Puerto Rico, Puerto
Lleras y Puerto Concordia. En algunas veredas colindantes al río Ariari el problema se acentúa, ya
que no solo hay problemática en época de lluvia, sino también en época seca, por la erosión fluvial
que ocasiona la pérdida de cultivos debido al arrastre del suelo (Figura 11-41).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-41. Socavación del suelo (Fuentedeoro)

En los municipios de San Martín y Granada, los pobladores responsabilizan a las concesiones
mineras de las inundaciones causadas por el río Ariari y el caño Urichare, como es el caso de la
vereda Los Andes del municipio de Granada en donde se realiza extracción de material de arrastre,
lo que genera problemas de inundación más severos a causa de la sedimentación aguas abajo del
material suelto.

También varios habitantes del municipio San Martín, aseguran que varias empresas dedicadas a la
industria palmera, no cumplen con los compromisos ambientales adquiridos generando

66
contaminación del aire con el material particulado y del suelo con el aceite derramado por las
volquetas encargadas del transporte.

También existen problemáticas atribuidas a las perforaciones realizadas en Puerto Concordia y


Puerto Rico para la exploración y explotación de hidrocarburos que la comunidad asocia éstas
actividades con la perdida de algunos nacederos de agua y el secamiento de Quebradas. Otro
impacto importante es el uso de Agroquímicos para el control de plagas en los cultivos transitorios
y permanentes, lo que causa contaminación del suelo, del agua y generación de residuos sólidos
peligrosos. En el municipio de Lejanías las veredas cuentan con recolección de este tipo de
desechos, sin embargo, algunos habitantes manifestaron que la comunidad no hace uso del
servicio, generando el residuo peligroso y disponiéndolo de forma irresponsable en los cuerpos de
agua. Las plagas son un problema recurrente en las veredas que hacen parte de la cuenca
especialmente aquellas que tienen como actividad productiva la agricultura, una forma de
controlarlas es la rotación de cultivos transitorios, la yuca, el arroz, el plátano y el maíz son los más
usados.

En relación a los cultivos de palma que predominan en municipios como Puerto Rico, Puerto
Lleras, y en algunas veredas de Fuentedeoro como Pecos, tienen impactos asociados a los cuales la
comunidad se refirió, como es el alto consumo de agua y el uso excesivo de agroquímicos, y en el
caso de las procesadoras de palma los olores afectan los pobladores de las zonas aledañas (Figura
11-42).

67
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-42. Residuos sólidos generados por el cultivo de palma (Puerto Concordia).

En la Tabla 11-10, se presentan los principales impactos y problemáticas referidos por la


comunidad en las veredas visitadas.

Tabla 11-10. Impactos a las coberturas de la tierra y problemáticas de la comunidad.


IMPACTOS A LAS COBERTURAS Y PROBLEMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN LA
VEREDA
COMUNIDAD
SAN LUIS DE CUBARRAL
Marayal  Contaminación de Caño Arenas Blancas por vertimientos
San Martín
San Martín (ZU)  Deforestación en los nacederos de agua.
 Problemas de inundación, a causa de la intervención de la ribera del río Ariari por las
La Reforma
concesiones mineras.
 Deforestación en el caño Chumeco.
La Camachera  Problemas de inundación a causa de la intervención de Beta S.A a la ribera del río
Ariari quienes no cumplen con los compromisos ambientales adquiridos.
 Deforestación en el caño Iracá, El cultivo de palma requiere gran cantidad de agua
Alto Iraca
por lo que los caños se secan en verano, se presentan inundaciones.
Granada
 Deforestación de la vegetación natural.
Los Andes  Inundación y arrastre de suelos, a causa de la actividad minera, “sacan material de la
orilla del rio lo que genera problemas de inundación más severos”.

68
IMPACTOS A LAS COBERTURAS Y PROBLEMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN LA
VEREDA
COMUNIDAD
Caño Rojo  No hay interrelación de los mineros con la comunidad.
La Mucuya  Aplicación de agroquímicos que generan contaminación del suelo y el agua.
 Deforestación de la vegetación natural.
Urichare  Inundación a causa de las actividades mineras.
 Contaminación del agua por uso de agroquímicos y por residuos sólidos.
 Problemas de inundaciones y erosión a causa de la actividad minera que se lleva a
cabo en la ribera del río Ariari.
Santa Helena  Contaminación del suelo y el agua por el uso de agroquímicos,
 Contaminación por residuos sólidos, inundaciones en las riberas. Erosión por cuenta
de las concesiones mineras.
Florida Baja  Deforestación de la vegetación natural.
 Deforestación que causa problemas de inundación.
Aguas Claras
 Contaminación de los Caños por Aguas residuales.
La Palmilla  Deforestación e inundaciones causadas por el caño Urichare.
Lejanías
 Contaminación del rio Güejar por aguas residuales.
Las Camelias  Deforestación de las coberturas naturales para expandir la frontera agrícola.
 Problemas de plagas por los vertimientos del casco urbano
Naranjal  Deforestación de las coberturas naturales para expandir la frontera agrícola.
 Inundaciones de los predios cercanos al caño Urichare.
 Deforestación del Bosque de galería, se pueden encontrar cultivos en la ribera del
río.
Tres Estrellas
 Contaminación por agroquímicos del agua (“algunos finqueros tiran los tarros de
veneno a pesar que el municipio hay programa de recolección de este tipo de
residuos”).
 Deforestación del nacimiento de la quebrada Agua Linda, que se seca en época de
El Diamante
verano.
El Convenio  Deforestación; no hay bosques en las riberas de los caños.
 Deforestación, especialmente en aquellas fincas pequeñas.
El Topacio
 Inundaciones de los predios cercanos al caño Urichare.
 Deforestación del bosque de galería.
Los Laureles  Inundaciones de los predios cercanos al caño Urichare.
 Contaminación del suelo y el agua por el uso de agroquímicos.
Buenos Aires  Contaminación del suelo y el agua por el uso de agroquímicos.
Alto Lejanías  Contaminación del suelo y el agua por el uso de agroquímicos.
 Contaminación de los cuerpos de agua a causa de la actividad de las piscícolas.
El Roble  Deforestación del bosque de galería.
 Inundaciones de los predios cercanos al caño Urichare.
Fuentedeoro
 Impactos relacionados al cultivo de palma como el alto consumo de agua y los daños
Puerto Poveda
de la tierra fértil con agroquímicos.
 Inundación a causa de la sedimentación del rio.
 Deforestación de las coberturas naturales.
El Porvenir
 Presencia de erosión fluvial que causa la pérdida de suelo por arrastre, y en
consecuencia la pérdida de cultivos.
 Deforestación de las coberturas naturales.
La Cooperativa
 Presencia de erosión fluvial que causa la pérdida de suelo por arrastre, y en

69
IMPACTOS A LAS COBERTURAS Y PROBLEMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN LA
VEREDA
COMUNIDAD
consecuencia la pérdida de cultivos.
 Inundación de las zonas cercanas al rio Ariari.
Puerto Aljure
 Deforestación de las coberturas naturales.
Mogotes  Contaminación del suelo y el agua por el uso de agroquímicos.
San Juan de Arama
El Cumaralito  Deforestación de las coberturas naturales.
 Deforestación de la mayoría de las áreas naturales, solo se conserva el bosque de
Buenos Aires galería.
 Contaminación del suelo y el agua por el uso de agroquímicos.
Corrales  Deforestación de la mayoría de las áreas naturales.
 Deforestación de las áreas naturales
El Vergel
 Comercialización ilegal de guadua
Cerritos  Deforestación de las áreas naturales
Vistahermosa
 Perforación cercana a caño Jamuco causando que este se seque en época de verano.
San José de
 Secamiento de los nacederos de agua.
Jamuco
 Deforestación de las áreas naturales.
Cunumia  Deforestación de las áreas naturales.
 Desplazamiento de la población por el cultivo de palma que impacta el recurso
Los Rosales
hídrico,
Puerto Lucas  Inundación de las zonas cercanas al Güejar.
Vistahermosa
 Deforestación de las áreas naturales.
(ZU)
 Deforestación del Bosque de galería, se pueden encontrar cultivos en las riberas del
Talanqueras
río.
Puerto Concordia
 Deforestación de las áreas naturales.
Caño Marimba
 Inundaciones de las zonas aledañas al río Ariari.
 Escasez de agua que se ha acentuado desde la sísmica realizada para perforaciones
Santa Isabel
petroleras.
Guarupayas  Deforestación de las áreas naturales.
 Deterioro de los bosques de galería, y presencia inundaciones de los predios
El Porvenir cercanos al río Ariari, causando pérdidas de cultivos y arrastre de suelos por la
erosión fluvial.
Puerto. Pororio  Inundaciones de los predios aledaños al río Ariari que causan pérdidas de cultivos.
Agua Linda  Deforestación de las áreas naturales.
 Inundaciones causadas por el río Ariari que causan pérdidas de cultivos y arrastre de
Bocas del Ariari
suelo.
Puerto Rico
El Dorado  Inundaciones de los predios aledaños al río Ariari que causan pérdidas de cultivos
Alto San  Deforestación de la vegetación natural.
Vicente  Caza y pesca excesiva en la laguna san Vicente.
 Deforestación de las áreas naturales para ganadería extensiva,
La Sultana
 Contaminación del agua y el suelo por uso agroquímicos
 Inundaciones en época lluviosa y sequía en época seca (afectación por el cambio
Guacamayas
climático)
Bajo San  Deforestación de las áreas naturales.

70
IMPACTOS A LAS COBERTURAS Y PROBLEMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN LA
VEREDA
COMUNIDAD
Vicente  Inundaciones de las zonas aledañas al río Ariari.
 Escasez de agua por actividades de explotación de hidrocarburos.
La Ye
 Deforestación de los bosques.
Puerto Lleras
Laureles  En el pasado se deforestaba los bosques y áreas naturales.
 Deforestación de áreas naturales.
Caño Rayado  Impactos por las actividades de explotación como la sísmica de hidrocarburos que ha
disminuido los niveles de los cuerpos de agua.
Canadá  Deforestación de áreas naturales.
 Preocupación por entradas de petroleras a la región y la afectación del recurso
La Unión
hídrico.
Campo Alegre  Deforestación de áreas naturales.
Fuente: Bitácoras sociales-Ruta de coberturas de la Tierra, 2016.

11.2.3 Aportes de la comunidad

Algunos aportes de la comunidad se enlistan a continuación:


 Algunos líderes comunales refieren que es importante la educación ambiental para los
campesinos, claro está que deben ser programas continuos que tengan un objetivo claro que
sea cumplido.
 También requieren mejoras en la calidad del agua el 10 % de las personas con las que se
dialogó manifestaron que el agua es de mala calidad y empeora en época seca.
 Reducir el uso de agroquímicos y remplazarlos con materiales orgánicos, se deberían aplicar
programas que ayuden a los campesinos, como algún capital semilla, además de un mayor
control sobre las áreas naturales y seminaturales que a pesar del cuidado que se les tiene en
algunas comunidades tienden a desaparecer a causa de la expansión de la frontera agrícola y
pecuaria.
 Hay iniciativas de limpieza de residuos sólidos tanto en los caños como en el suelo, y
recolección de residuos sólidos peligrosos como es el ejemplo en Lejanías en donde se recogen
los envases de agroquímicos evitando que la población los disponga de manera incorrecta en
las fuentes de agua o en el suelo.

71
 Geiver Velázquez de la vereda talanqueras de Vista Hermosa propone mejoramiento genético
de las praderas, para que el ganado tenga un mejor provecho de ellas, así como mejorar el
acompañamiento estatal a los cultivadores y ganaderos.
 El incentivar la reforestación en los cuerpos de aguas es de vital importancia para mejorar la
calidad del recurso hídrico, así como hacer cumplir las leyes ambientales por parte de las
concesiones mineras dadas por Cormacarena y, que sean los mineros quieres se preocupen
por recurar las zonas deterioradas a causa de esa actividad.

11.2.4 Conclusiones.

El principal impacto generado a las coberturas naturales es la deforestación, y aunque algunos


pobladores se preocupan por reforestar, la comunidad tiene la convicción que hace falta apoyo de
las autoridades ambientales a este tipo de iniciativas.

La cobertura natural más importante y que se presenta en toda la cuenca es el bosque de galería
que al mismo tiempo es el más impactado. Existen algunos parches de morichal conservados por
la comunidad debido a la importancia de su ecosistema.

La comunidad se preocupa por el estado de conservación las coberturas naturales, y reconocen la


importancia para la provisión de agua de éstas áreas, sin embargo, en ocasiones predomina la
necesidad por aumentar el área de cultivos.

11.3 ANÁLISIS MULTITEMPORAL E ÍNDICES DE ESTADO ACTUAL

11.3.1 Objetivos

Objetivo general.

Identificar los cambios en las unidades de coberturas naturales de la tierra y la presión


demográfica sobre las mismas.

72
Objetivos específicos

 Medir la pérdida ganancia o permanencia de los diferentes tipos de coberturas naturales.


 Cuantificar el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura vegetal a través
del análisis multitemporal, con énfasis en las coberturas naturales.
 Ponderar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de cobertura natural de
la tierra.
 Calcular la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas naturales
de la tierra.
 Establecer los tipos de cobertura natural con alta presión demográfica.
 Evaluar los índices e indicadores de fragmentación.

11.3.2 Metodología

La metodología consiste en la evaluación de los cambios de cobertura natural que se presentan en


el área de la cuenca en un período de 15 años, considerando la época actual (año 2016 y el año
2001). Lo anterior se cuantifica a través de un análisis multitemporal de coberturas y la evaluación
de los índices e indicadores de fragmentación, como lo establece la guía para Elaboró de POMCAS
(MADS, 2013).

Se utiliza como insumo para la realización de los análisis multitemporal a escala cien mil (análisis
general) y de fragmentación, las coberturas de la tierra interpretadas para los años 2001 y 2016,
para lo cual se utilizaron imágenes del sensor LandSat 7 ETM+ y LandSat 8, con fusión de datos y
resolución espacial final de 30 metros para ambos años, como se muestra en la Tabla 11-11.

Tabla 11-11. Imágenes utilizadas para interpretación.


SENSOR AÑO NOMBRE DEL ARCHIVO
LE70070582001206EDC00
LandSat ETM+ 200-2001
LE70070582001062EDC00
LandSat 8 2016 LC80070582016032LGN00
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

73
El análisis comparativo se desarrolla con las unidades identificadas para los dos años evaluados
con el fin de identificar los niveles de estado y presión de los ecosistemas existentes, las 25
unidades se muestran en la Tabla 11-12.

Tabla 11-12. Unidades del análisis multitemporal y de fragmentación para los años 2001-2016.
CÓDIGO CLC COBERTURA
1.1.1 Tejido urbano continuo
1.1.2 Tejido urbano discontinuo
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados
2.2.3.2 Palma de aceite
2.3.1 Pastos limpios
2.3.2 Pastos arbolados
2.3.3 Pastos enmalezados
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos
2.4.3 Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme
3.1.1.1.2 Bosque denso alto inundable
3.1.3 Bosque fragmentado
3.1.3.1 Bosque fragmentado con pastos y cultivos
3.1.3.2 Bosque fragmentado con vegetación secundaria
3.1.4 Bosque de galería y/o ripario
3.2.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme
3.2.1.1.2 Herbazal denso inundable
3.2.2.1 Arbustal denso
3.2.2.2 Arbustal abierto
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición
3.3.1 Zonas arenosas naturales
4.1.1 Zonas pantanosas
5.1.1 Ríos (50 m)
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

A continuación, se explica en detalle cada uno de los indicadores e índices utilizados para la
cuantificación de los cambios en las coberturas de la tierra en la Cuenca hidrográfica del río Medio
y Bajo Ariari.

 Análisis Multitemporal.

74
El análisis de la evolución temporal de un área permite entender los cambios entre el pasado y el
presente, con el fin de identificar tendencias de variación del sitio de estudio. Para la realización
de este análisis comparativo se utilizó el módulo Land Change Modeler del programa IDRISI SELVA,
el cual permite comparar las dos temporalidades, e identificar persistencias y cambios. Los datos
se organizan según la metodología que utiliza el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos
Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), donde se
cruzan las coberturas por temporalidad identificando claramente los datos obtenidos con el
modelador.

 Indicador de tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCCN).


Este indicador mide la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales, a
partir del análisis multitemporal del periodo comprendido entre 2001 y 2016. La tasa de cambio
estima el grado de conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los
patrones de conversión. Este índice se determina a partir de la siguiente formula:

TCCN = (Ln ATC2 – Ln ATC1) * 100 / (t2 – t1)


Dónde:
TCNN: Tasa de cambio de las coberturas naturales en (%).
ATC2: Área total de la cobertura en el momento dos (o final).
ATC1: Área total de la cobertura en el momento uno (o inicial).
(t2 – t1): Número de años entre el momento inicial (t1) y el momento final (t2).

Los rangos de interpretación del indicador se definen en la Tabla 11-13.

Tabla 11-13. Categorías de interpretación del indicador.


Categoría Descriptor Calificación
Baja menor del 10% 20
Media entre 11-20% 15
Medianamente alta entre 21-30% 10
Alta entre 31-40% 5
Muy alta mayor 40% 0
Fuente: MADS, 2013.

75
 Índice de Vegetación Remanente - IVR
A partir del análisis multitemporal de las coberturas, el Indicador de Vegetación Remanente
cuantifica el porcentaje de vegetación remanente de vegetación natural para cada una de las
coberturas de la zona en estudio (Modificado a partir de Márquez 2002), a partir de la siguiente
fórmula:
IVR = (AVR /At)*100
Dónde:
AVR: es el área de vegetación remanente.
At: es el área total de la unidad, en kilómetros cuadrados o hectáreas.

La interpretación del índice se define a partir de los rangos estipulados en la Tabla 11-14.

Tabla 11-14. Interpretación de la calificación del (IVR)


DESCRIPTOR RANGO CALIFICACIÓN
NT: No transformado o escasamente
IVR ≥ 70% 20
transformado. Sostenibilidad alta
PT: Parcialmente transformado Al menos el 70%
de la vegetación primaria permanece sin alterar. IVR ≥ igual al 50% y < del 69% 15
Sostenibilidad media
MDT: Medianamente transformado.
IVR ≥ a 30% y < del 49% 10
Sostenibilidad media baja
MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja IVR ≥ a 10% y < 30% 5
CT: Completamente transformado. IVR < 10% 0
Fuente: MADS, 2013.

 Índice de Fragmentación - IF

El índice de fragmentación se calcula por celda, a partir del análisis de la cobertura natural en una
grilla regula, al definir la distribución de ésta dentro de cada celda de dicha cuadrícula. En este
sentido para cada celda de la grilla en la que se encuentra cobertura natural, se analiza la cantidad
de complejos (parches) de cobertura natural y la densidad que presentan en la misma (tamaño
promedio de la cobertura natural en una celda de la grilla en comparación con el área total de la
cobertura natural en una celda de cuadrícula).

76
Es así como para evaluar la conectividad de las áreas naturales se utilizan algoritmos específicos
que evidencian los píxeles no conectados o grupos de píxeles independientes, mientras que todos
los píxeles con áreas naturales conectados, se combinan en un complejo natural individual
(Steenmans & Pinborg 2000).

Este índice de fragmentación se calcula con la siguiente formula:

Donde:
Frecuencia = Número de “pixeles sensitivos” (complejos) conectados en cada celda de la grilla

Nota: Este análisis se realiza sobre una rasterización de la capa con un tamaño de pixel de 250
metros, por lo cual 4X4 = 16 pixeles, lo que representa 1 km2.

En la Tabla 11-15 se muestra los rangos dados por Steenmans & Pinborg (2000) del cálculo del
índice de fragmentación, en el que se analiza de forma visual, por celda de 2 x 2 km, lo siguiente:

Número de celdas de áreas sensibles conectadas = 11


Número total de celdas de áreas sensibles = 18
Número de complejos = 8 (7 no conectados + 1 conectado)
Frecuencia = 11
Cuenta media = 18/8 = 2,5
Suma de áreas naturales = 18

La evaluación de los resultados se define a partir de los rangos establecidos en la Tabla 11-15.

77
Tabla 11-15 . Rangos de evaluación del índice de fragmentación
CATEGORÍA RANGO
Moderada Índice de fragmentación < 10
Media Índice de fragmentación 10 - 100
Extrema Índice de fragmentación >100
Fuente: Modificado a partir de Steenmans & Pinborg 2000.

 Indicador Presión Demográfica – IPD


Este indicador mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, el cual indica la
presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor densidad mayor demanda
ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad (Márquez, 2000). El tamaño de la
población denota la intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen sobre los
recursos naturales (Tabla 11-16).

Este indicador se define a partir de la siguiente fórmula:


IPD= d*r
Dónde:
d = densidad poblacional
r = tasa de crecimiento (intercensal)

La tasa de crecimiento se calcula a partir de la siguiente expresión del crecimiento poblacional:

N2=N1.ert

Dónde:

N1 = Población censo inicial


N2 = Población censo final
e = Base de los logaritmos naturales (2.71829)
r = Tasa de crecimiento
t = Tiempo transcurrido entre los censos

78
Tabla 11-16. Rangos de evaluación del IPD.
RANGO DESCRIPTOR
La unidad expulsa población y la sostenibilidad podría mantenerse o recuperarse;
IPD <1
presión de la población baja y sostenibilidad alta.
Población y amenazas crecientes pero normales, presión de la población y
IPD>1<10
sostenibilidad media.
IPD>10 Crecimiento acelerado de la población; presión de la población alta
IPD> 100 Crecimiento excesivo, grave amenaza a la sostenibilidad.
Fuente: MADS, 2013.

 Índice de ambiente crítico – IAC


Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación poblacional del
territorio (D), (este último, descrito en el componente socio-económico), de donde resulta un
índice de estado-presión que señala a la vez grado de transformación y presión poblacional. Para
calificar las áreas se adopta la matriz utilizada por Márquez (2000) con modificación. Se califica a
través de una matriz construida con el IVR y el IPD (Tabla 11-17).

Tabla 11-17. Matriz de calificación del índice de ambiente crítico.


IVR RANGO DE DENSIDAD DE POBLACIÓN
CATEGORÍAS <1 >1<10 >10<100 >100
NT I I II II
PT I I II II
MDT II II III III
MT III III IV IV
CT III III IV V
Fuente: MADS, 2013.

 Conflicto por pérdida de coberturas en ecosistemas estratégicos


El conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos se genera considerando
las variables de pérdida de cobertura natural en ecosistemas estratégicos en función de la
vegetación remanente natural, el grado de fragmentación, la tasa de cambio y el índice de
ambiente crítico, los cuales permiten establecer la disminución o las posibles afectaciones para la
conservación de la biodiversidad (Figura 11-43).

79
Figura 11-43. Evaluación de conflictos por pérdidas de cobertura.

Para determinación de los conflictos por pérdida de coberturas en áreas y ecosistemas


estratégicos se construye una tabla de valoración utilizando la calificación de los indicadores
(TCCN, IF, IVR, IAC) (Tabla 11-18).

Tabla 11-18. Matriz de calificación para el Grado de Conflicto.


TASA DE CAMBIO ÍNDICE DE
GRADO DE
VEGETACIÓN DE LA FRAGMEN ÍNDICE DE AMBIENTE
CONFLICTO
REMANENTE (IVNR) COBERTURA TACIÓN CRÍTICO (IAC)
(GC)
(TCCN) (IF)
Relativamente estable
No transformado (NT) Baja Mínima Muy Bajo
(I)
Vulnerable,
Parcialmente
Media Poca conservación aceptable Bajo
transformado (PT)
(II)
Medianamente Medianamente En peligro, baja
Moderada Moderado
transformado (MDT) alta conservación (III)
Crítico, conservación
Muy transformado (MT) Alta Fuerte Alto
baja (IV)
Completamente
Muy alta Extremo Muy Crítico, extinto (V) Muy Alto
transformado (CT)
Fuente: Adaptado de MADS, 2013.

80
Todo el análisis se desarrolla a nivel de microcuencas ya que los indicadores se presentaron
utilizando los mismos límites, es decir que las áreas de ecosistemas estratégicos para una
microcuenca en particular presentan los mismos valores para el grado de conflicto. Además se
incorporan las áreas y ecosistemas estratégicos de la siguiente manera:
1- Áreas de interés ambiental que estuviesen reglamentadas por alguna resolución o acuerdo
(Tabla 11-19).
2- Las áreas con coberturas naturales de importancia ecosistémica (Tabla 11-20).

Tabla 11-19. Áreas de interés ambiental.


ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL RESOLUCIÓN
Área de protección sistema hídrico Acuerdo No. 026 de 17 de Diciembre de 2005
Áreas de Protección de Riberas
Jagüey Acuerdo No 062 de Diciembre 14 de 2000
Laguna
Ronda de Protección
Ronda de Protección Caño Cunimia Acuerdo No. 019 de Diciembre 28 de 2001
Ronda de Protección Caño Malpaso
Área 1
Área 2
Caño San Vicente
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio 28 de 2000
Otras áreas
Río Ariari
Ronda protección caños y quebradas
Áreas de bosques naturales y de galería
Áreas de conservación de cuerpos de agua
Zona Protectora de la Laguna Acuerdo No 009 de 21 de Junio de 2009
Zona Protectora de los Caños
Zona Protectora del Barranco
Ronda protección caños y quebradas Acuerdo No. 003 de 24 de Junio 2000
Área de Conservación zona urbana
Caño Urichare Acuerdo No. 004 de 27 de Febrero de 2006
Ronda protección caños y quebradas
Ronda protección caños y quebradas Acuerdo No. 005 de Marzo 10 de 2010
Amortiguación áreas de reserva
Amortiguación áreas protegidas
Ámortiguación áreas reserva
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de 2011
Áreas reserva forestal y faunística
Ronda 500m
Yacimientos arqueológicos
Bosques Acuerdo No. 014 de 28 de Noviembre de 2002

81
ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL RESOLUCIÓN
Laguna
Protección Fauna
Riberas de Ríos y Caños del Territorio Municipal Acuerdo No. 014 de 28 de Noviembre de 2002
Ronda Protección Caño Jamuco
Acuerdo No. 17 de 22 Junio de 2006
Ronda protección caños y quebradas
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Tabla 11-20. Áreas de cobertura de importancia ecosistémica.


CÓDIGO CORINE COBERTURA DE LA TIERRA
311 Bosque denso
3111 Bosque denso alto
31111 Bosque denso alto de tierra firme
31112 Bosque denso alto inundable
31121 Bosque denso bajo de tierra firme
31122 Bosque denso bajo inundable
312 Bosque abierto
31222 Bosque abierto bajo inundable
313 Bosque fragmentado
3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos
3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria
314 Bosque de galería y ripario
3231 Vegetación secundaria alta
3232 Vegetación secundaria baja
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

El grado de conflicto se define cuando la tasa de cambio es alta y muy alta; la vegetación
remanente es inferior al 30% (muy transformado y completamente transformado), el índice de
fragmentación fuerte y extremo y el índice de ambiente crítico se encuentra en la calificación
crítica y muy crítica.

11.3.3 Análisis multitemporal de coberturas y uso actual de la tierra.

El resultado de la interpretación supervisada, de las coberturas de la tierra para los años 2001 y
2016 se muestra en la Tabla 11-21 en la Figura 11-44 y en la Figura 11-45. Con mayor detalle se
puede observar en el Anexo 24-4_3206_02_55SC.1 y 55SC.2_AnalisisMultitemporalCoberturas.

82
Tabla 11-21. Cobertura de la tierra para los años 2001 y 2016.
CÓDIGO AÑO 2001 AÑO 2016 GANANCIAS -
COBERTURA
CLC ÁREA (HA) % ÁREA (HA) % PÉRDIDAS
1.1.1 Tejido urbano continuo 565,18 0,11 632,06 0,12 66,88
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 262,74 0,05 263,34 0,05 0,59
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 782,31 0,15 782,69 0,15 0,38
2.2.3.2 Palma de aceite 1431,11 0,27 16038,34 3,01 14607,23
2.3.1 Pastos limpios 163220,55 30,59 177601,23 33,29 14380,68
2.3.2 Pastos arbolados 710,38 0,13 575,95 0,11 -134,43
2.3.3 Pastos enmalezados 31954,52 5,99 17806,94 3,34 -14147,57
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 30803,56 5,77 32801,17 6,15 1997,62
Mosaico de cultivos pastos y espacios
2.4.3 9045,37 1,70 10228,67 1,92 1183,30
naturales
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 19042,51 3,57 25836,97 4,84 6794,47
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 12595,94 2,36 11701,59 2,19 -894,35
3.1.1.1.2 Bosque denso alto inundable 44896,20 8,41 39675,40 7,44 -5220,80
3.1.3 Bosque fragmentado 2588,53 0,49 2262,96 0,42 -325,57
3.1.3.1 Bosque fragmentado con pastos y cultivos 3408,34 0,64 4099,24 0,77 690,90
Bosque fragmentado con vegetación
3.1.3.2 271,23 0,05 289,11 0,05 17,87
secundaria
3.1.4 Bosque de galería y/o ripario 64663,72 12,12 61722,84 11,57 -2940,88
3.2.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme 123620,53 23,17 111954,73 20,98 -11665,80
3.2.1.1.2 Herbazal denso inundable 5627,54 1,05 1517,71 0,28 -4109,83
3.2.2.1 Arbustal denso 352,03 0,07 330,29 0,06 -21,75
3.2.2.2 Arbustal abierto 80,41 0,02 160,42 0,03 80,01
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 4902,76 0,92 5187,27 0,97 284,51
3.3.1 Zonas arenosas naturales 3942,43 0,74 2595,11 0,49 -1347,31
4.1.1 Zonas pantanosas 2402,40 0,45 2554,89 0,48 152,50
5.1.1 Ríos (50 m) 5570,75 1,04 6095,17 1,14 524,42
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 800,57 0,15 827,50 0,16 26,93
Total 533541,61 100 533541,61 100 -
Ganancias y pérdidas: Valores positivos corresponde a ganancias, negativos a pérdidas y cercanos a cero
estables.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

83
111, Tejido urbano continuo 3131, Bosque fragmentado con pastos y cultivos
112, Tejido urbano discontinuo 3132, Bosque fragmentado con vegetación secundaria
2232, Palma de aceite 314, Bosque de galería y/o ripario
231, Pastos limpios 32111, Herbazal denso de tierra firme
232, Pastos arbolados 32112, Herbazal denso inundable
233, Pastos enmalezados 323, Vegetación secundaria o en transición
242, Mosaico de pastos y cultivos 331, Zonas arenosas naturales
243, Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales 3221, Arbustal denso
244, Mosaico de pastos con espacios naturales 3222, Arbustal abierto
31111, Bosque denso alto de tierra firme 411, Zonas pantanosas
31112, Bosque denso alto inundable 511, Ríos (50 m)
313, Bosque fragmentado

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-44. Distribución espacial de las coberturas de la tierra, 2001.

84
111, Tejido urbano continuo 3131, Bosque fragmentado con pastos y cultivos
112, Tejido urbano discontinuo 3132, Bosque fragmentado con vegetación secundaria
2232, Palma de aceite 314, Bosque de galería y/o ripario
231, Pastos limpios 32111, Herbazal denso de tierra firme
232, Pastos arbolados 32112, Herbazal denso inundable
233, Pastos enmalezados 323, Vegetación secundaria o en transición
242, Mosaico de pastos y cultivos 331, Zonas arenosas naturales
243, Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales 3221, Arbustal denso
244, Mosaico de pastos con espacios naturales 3222, Arbustal abierto
31111, Bosque denso alto de tierra firme 411, Zonas pantanosas
31112, Bosque denso alto inundable 511, Ríos (50 m)
313, Bosque fragmentado

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-45. Distribución espacial de las coberturas de la tierra, 2016.

85
En la Tabla 11-22 se presentan los resultados de cambio de las coberturas entre años para el
período evaluado. La Tabla 11-22 se lee en sentido vertical para las coberturas del año 2001 y en
sentido horizontal para el año 2016; siguiendo esta última dirección también se establecen las
pérdidas y las ganancias respectivamente. Los cuadros en gris corresponden a las permanencias,
es decir a las áreas que no sufrieron transformaciones dentro de una misma cobertura.

Se puede observar que los cambios se identifican principalmente en las coberturas de Pastos
limpios, Pastos enmalezados, Palma de aceite, Mosaico de pastos con espacios naturales, Herbazal
denso de tierra firme, Herbazal denso inundable, Bosque denso alto de tierra firme y Bosque de
galería y/o ripario. Estas unidades de cobertura junto a las coberturas de Bosque denso alto
inundable, Mosaico de pastos y cultivos, y Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
corresponden a las coberturas predominantes para ambas temporalidades. Sin embargo, como se
observa en la Tabla 11-21, las coberturas que más han aumentado proporcionalmente su tamaño,
son la Palma de aceite, Arbustal abierto, Mosaico de pastos con espacios naturales, Bosque
fragmentado con pastos y cultivos, y Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales.

Se identifican diez tipos de coberturas con porcentaje de pérdidas: Herbazal denso inundable con
73,03%, Pastos enmalezados con 44,27%, Pastos arbolados con 18,92%, Bosque fragmentado con
12,58%, Bosque denso alto inundable con 11,63%, Herbazal denso de tierra firme 9,44% , Bosque
denso alto de tierra firme con 7,10%, Arbustal denso con 6,18% y bosque de galería y/o ripario
con 4,55%, principalmente transformadas a coberturas productivas para ganadería y el
establecimiento de cultivos de Palma de aceite. Adicionalmente se registra la pérdida de las zonas
arenosas naturales con 34,17% fenómeno que corresponde a la dinámica natural de cambio de
lecho de los ríos.

Puntualmente se observa la magnitud de los cambios de manera espacial en la Figura 11-47,


donde se evidencian la dimensión de las ganancias y pérdidas de cada cobertura con respecto al
área de la cuenca.

86
Tabla 11-22. Matriz de transformación de coberturas.
Total

Mcpen

Mpen
Bfgpc

Bfgvs
Bdatf

Rvfta
2016

Bdai

Mpc
Hdtf

Pala
Llcn

Pen

Tud
Ard

Zan

Zpa
Ara

Tuc
Hdi
Bfg

Par

Vst
Rio
Pal
Bg
2001
(ha)
2001
53,1
20,54 6,76
Ara 1 80,4
35,2
257,5 45,62 13,63
Ard 9 352,0
61460 169,8 1082,4 64663,
0 1536,1 0,74 229,31 0,85 147,23 33,09 3,31
Bg ,8 5 4 7
11664, 12595,
110,39 819,04 2,12
Bdatf 39 9
38035, 364,6 2062,0 1146, 1293, 230,4 158,2 44896,
515,28 11,1 60,29 921,38 9,04 73,55 13,92 0,75
Bdai 96 8 4 42 11 4 4 2
2228,
14,48 37,13 180,15 112,26 16,1
Bfg 42 2588,5
3376,
15,57 13,62 2,18
Bfgpc 97 3408,3
270,9
0,28
Bfgvs 5 271,2
96798,9 7785,3 18930, 123620
4,02 47,6 0,05 39,18 12,93 1,43 0,44
Hdtf 7 5 55 ,5
1471, 3880,4
254,39 10,65 10,11
Hdi 92 3 5627,5
767,1
12,68 20,74
Llcn 5 800,6
6789,7 1964,9 218,3
72,37
Mcpen 1 5 5 9045,4
17699, 1175,2 19042,
29,01 34,55 94,59 9,53
Mpen 59 4 5
30189, 123,2 30803,
75,23 377,23 5,75 32,53
Mpc 53 9 6
1431,1
Pala 1 1431,1
304,8
405,54
Par 4 710,4
103,1 10134,4 1434,8 14806 5163,8 31954,
103,94 125,38 79,5 2,82
Pen 6 1 7 ,6 1 5
1078,2 7305,0 4968,6 213,9 2762, 143279 136,2 105,7 163220
97,63 2965,68 215,45 43,97 15,68 31,51
Pal 2 5 6 3 89 ,9 2 3 ,6
782,0
0,31
Rvfta 1 782,3
118,7 2890, 1174,
9,14 26,31 13,75 0,07 679,52 0,27 3,98 7,91 255,88 74,84 144,79 1,03 0,53 16,72 78,07 0,22 9,81 3,04 60,94
Rio 3 61 6 5570,8
551,6
2,7 1,77 2,05 5,66 0,02 1,37
Tuc 2 565,2
243,2
19,49
Tud 5 262,7
162,2
293,76 13,12 345,38 19,83 53,85 175,14 118,7 3694 26,7
Vst 8 4902,8
62,8 1106, 977,9
46,48 615,87 76,58 4,77 26,75 619 70,71 212,05 50,86 38,28 0,46 33,49
Zan 9 32 1 3942,4
2396,
5,47 0,27
Zpa 66 2402,4

87
Total

Mcpen

Mpen
Bfgpc

Bfgvs
2016

Bdatf

Rvfta
Bdai

Mpc
Hdtf

Pala
Llcn

Pen

Tud
Ard

Zan

Zpa
Ara

Tuc
Hdi
Bfg

Par

Vst
Rio
Pal
Bg
2001
(ha)
2001
Total 160, 330,2 61722 11701, 39675, 2262, 4099, 289,1 111954, 1517, 827,4 10228, 25836, 32801, 16038, 575,9 17806 177601 782,6 6095, 632,0 263,3 5187, 2595, 2554, 533541
2016 (ha) 43 9 ,9 59 41 97 24 1 73 68 9 66 97 17 33 5 ,9 ,2 9 18 7 4 27 11 89 ,6
Ara (3222) Arbustal abierto, Ard (3221) Arbustal denso, Bg (314) Bosque de galería y/o ripario, Bdatf (31111) Bosque denso alto de tierra firme, Bdai (31112) Bosque denso alto inundable, Bdai (31112) Bosque denso alto inundable, Bfg (313) Bosque
fragmentado, Bfgpc (3131) Bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bfgvs (3132) Bosque fragmentado con vegetación secundaria, Hdtf (32111) Herbazal denso de tierra firme, Hdi (32112) Herbazal denso inundable, Llcn (512) Lagunas, lagos y ciénagas
naturales, Mcpen (243) Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, Mpen (244) Mosaico de pastos con espacios naturales, Mpc (242) Mosaico de pastos y cultivos, Pala (2232) Palma de aceite, Par (232) Pastos arbolados, Pen (233) Pastos enmalezados,
Pal (231) Pastos limpios, Rvfta (122) Red vial, ferroviaria y terrenos asociados, Rio (511) Ríos (50 m), Tuc (111) Tejido urbano continuo, Tud (112) Tejido urbano discontinuo, Vst (323) Vegetación secundaria o en transición, Zan (331) Zonas arenosas naturales,
Zpa (411) Zonas pantanosas.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

88
En Tabla 11-23 se observan los principales cambios de las coberturas para un período de 15 años
en donde se observa que las principales pérdidas se han producido sobre las coberturas naturales
y el incremento se da de forma proporcional en coberturas que son de origen antrópico como la
palma de aceite y los pastos naturales.

Tabla 11-23. Áreas por cobertura 2001-2016, pérdida, persistencia, ganancia y porcentaje de
cambio.
ÁREA ÁREA PÉRDIDA PERSISTENCIA GANANCIA PORCENTAJE
COBERTURA
2000 (HA) 2011 (HA) (HA) (HA) (HA) DE CAMBIO
Arbustal abierto 80.41 160.42 27.30 53.11 107.31 99.51%
Arbustal denso 352.03 330.29 94.54 257.50 72.79 -6.18%
Bosque de galería y/o ripario 64663.72 61722.84 3202.91 61460.81 262.03 -4.55%
Bosque denso alto de tierra firme 12595.94 11701.59 931.55 11664.39 37.20 -7.10%
Bosque denso alto inundable 44896.20 39675.40 6860.24 38035.96 1639.44 -11.63%
Bosque fragmentado 2588.53 2262.96 360.12 2228.42 34.55 -12.58%
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 3408.34 4099.24 31.37 3376.97 722.27 20.27%
Bosque fragmentado con vegetación secundaria 271.23 289.11 0.28 270.95 18.15 6.59%
Herbazal denso de tierra firme 123620.53 111954.73 26821.55 96798.97 15155.76 -9.44%
Herbazal denso inundable 5627.51 1517.71 4155.58 1471.92 45.76 -73.03%
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 800.57 827.50 33.42 767.15 60.35 3.36%
Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales 9045.37 10228.67 2255.66 6789.71 3438.96 13.08%
Mosaico de pastos con espacios naturales 19042.51 25836.97 1342.92 17699.59 8137.38 35.68%
Mosaico de pastos y cultivos 30803.56 32801.17 614.02 30189.53 2611.64 6.49%
Palma de aceite 1431.11 16038.34 0.00 1431.11 14607.23 1020.69%
Pastos arbolados 710.38 575.95 405.54 304.84 271.11 -18.92%
Pastos enmalezados 31954.52 17806.94 17147.89 14806.62 3000.32 -44.27%
Pastos limpios 163220.55 177601.23 19940.62 143279.94 34321.30 8.81%
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 782.31 782.69 0.31 782.01 0.69 0.05%
Ríos (50 m) 5570.75 6095.17 2680.14 2890.61 3204.56 9.41%
Tejido urbano continuo 565.18 632.06 13.56 551.62 80.45 11.83%
Tejido urbano discontinuo 262.74 263.34 19.49 243.25 20.09 0.23%
Vegetación secundaria o en transición 4902.76 5187.27 1208.76 3694.00 1493.27 5.80%
Zonas arenosas naturales 3942.43 2595.11 2964.51 977.91 1617.20 -34.17%
Zonas pantanosas 2402.40 2554.89 5.74 2396.66 158.24 6.35%
Porcentaje de cambio: Valores negativos indican pérdida de cobertura en el período evaluado.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

En la Figura 11-46 se presentan los mayores cambios establecidos y las coberturas naturales que
más presentaron cambios, en amarillo se presentan las pérdidas en área y en verde las ganancias.

89
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-46. Ganancias y pérdidas de coberturas de la tierra.

En el área de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari para bosque de galería y ripario se
identifican cinco (5) zonas con mayor disminución en bosque de galería, las cuales se encuentran
encerrados por las elipses en la Figura 11-47, la mayor transición se da a herbazal denso de tierra
firme y pastos limpios.

Para el bosque alto denso de tierra firme, se identifican dos áreas de pérdida de cobertura, que se
observan en las elipses de la Figura 11-48, la mayor pérdida de área de esta cobertura se da para
abrir paso a la cobertura de pastos limpios. Los cambios más significativos del bosque denso
inundable se referencian en cinco elipses en la Figura 11-49, estos principalmente se transforman
en pastos limpios. Con respecto a esto, se observa en general que los cambios en estas coberturas
boscosas ocurren para la apertura de terrenos para la producción pecuaria.

90
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-47. Cambio neto en el periodo 2000 – 2016 para bosque de galería y ripario.

91
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-48. Cambio neto en el periodo 2000 – 2016 para bosque denso alto de tierra firme.

Así mismo, se identifica que los herbazales densos de tierra firme son reemplazados por pastos
introducidos, que principalmente se utiliza para el cambio de ganadería de tipo extensiva a semi-
intensiva. Las áreas donde han ocurrido estos cambios principalmente en la cuenca, corresponden
principalmente al municipio de Puerto Rico, en el área que se encierra en el elipse de la Fuente:
Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

92
Figura 11-50 y el cambio o ganancia a la cobertura de pastos limpios, se observa en el elipse de la
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-51, esta última cobertura la mayor transición la ha tenido hacia la siembra de palma de
aceite.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-49. Cambios del Bosque denso alto inundable entre los años 2001 y 2016.

93
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-50. Cambios del Herbazal denso de tierra firme entre los años 2001 y 2016.

94
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-51. Cambios del Pastos limpios entre los años 2001 y 2016.

Por último, se observa un aumento del 1020,69% en el área cultivada de palma de aceite entre los
años 2001 y 2016, estos cultivos como se muestra en la Figura 11-52, se disponen a lo largo de
toda la cuenca, ocupando actualmente terrenos que antes presentaban cobertura de pasto limpio,
herbazal denso de tierra firme, herbazal denso inundable y pastos enmalezados.

95
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-52. Cambios de Palma de aceite entre los años 2001 y 2016.

11.3.3.1 Indicador de tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN)

Este indicador establece la tasa de cambio anual de las coberturas, en el que se puede apreciar
que en todos los municipios la tasa es baja o estable (Tabla 11-24), donde en Fuentedeoro,
Granada, Puerto Concordia, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vistahermosa, presentan una tasa

96
de cambio hacia la disminución de las coberturas naturales, estos se ubican en la parte norte y sur
de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari (Figura 11-53).

Tabla 11-24. Tasa de cambio anual de la cobertura natural por municipio.


PORCENTAJE
COBERTURA COBERTURA PORCENTAJE ÁREA
TASA DE CAMBIO
MUNICIPIO NATURAL NATURAL DE CAMBIO MUNICIPIO
ANUAL
2001 (HA) 2016 (HA) EN 15 AÑOS EN LA
CUENCA
Cubarral 21,94 21,94 Estable Bajo 0.13%
Fuentedeoro 5922,62 5762,44 Baja en disminución Bajo 10.80%
Granada 1093,93 994,54 Baja en disminución Bajo 5.08%
Lejanías 0 0 Estable Bajo 1.15%
Mapiripán 21649,43 22614,89 Baja en aumento Bajo 4.43%
Puerto Concordia 39548,15 38451,65 Baja en disminución Bajo 8.69%
Puerto Lleras 82978,07 88275,96 Baja en aumento Bajo 28.69%
Puerto Rico 75834,96 47812,51 Baja en disminución Bajo 19.72%
San Juan de Arama 12877,81 11982,61 Baja en disminución Bajo 12.29%
San Martín 6423,09 6423,09 Estable Bajo 3.59%
Vistahermosa 8608,89 7945,28 Baja en disminución Bajo 5.42%
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Las áreas que se encuentran como estable, corresponde a aquellos municipios donde no se
registra un cambio en la cobertura natural, como lo son: Cubarral, San Martín y Lejanías, en este
último no se observa cobertura natural en ninguno de los dos años evaluados a la escala de
análisis, estos tres municipios se encuentran en los límites norte de la Cuenca hidrográfica del río
Medio y Bajo Ariari (Figura 11-53) y corresponden a los tres municipios con menor proporción de
área dentro de la cuenca (Tabla 11-24).

97
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-53. Tasa de cambio anual de la cobertura natural por municipio.

Al evaluar el indicador de tasa de cambio a nivel de microcuenca, se observa que generalmente


por tasa de cambio anual continúan tasas de cambio bajas ya sea a disminuir la cobertura natural
o a aumentar en baja proporción (Tabla 11-25), se observa en la Figura 11-54 que las
microcuencas en donde se mantiene estable la cobertura natural se encuentran en la zona norte
de la cuenca y que la mayoría de las microcuencas se encuentran perdiendo cobertura natural a
una tasa de pérdida baja. Sin embargo, al evaluar la transformación que esas coberturas han
tenido en los 15 años, aunque la tasa muestre un valor bajo, la pérdida de cobertura en este lapso
de tiempo ha sido considerable en los caños Arena, El Paujil, Guacamayas, SN 1, SN 2 y Yamus. Por

98
otro lado, se ve un aumento en la cobertura natural en un porcentaje alto en los caños José María,
Chafurray y San Vicente (Tabla 11-25, Figura 11-54 y Figura 11-55). Es importante mencionar que
en las microcuencas de los caños Arrecife, Mucuya, Raíz y Taparo, no se evidencia cobertura
natural en ninguno de los dos periodos evaluados a escala 100 mil (Anexo 11-7).

Tabla 11-25. Tasa de cambio anual de la cobertura natural por microcuenca.


COBERTUR COBERTUR PORCENTAJE DE
TASA DE CAMBIO PORCENTAJE DE
MICROCUENCA A NATURAL A NATURAL TRANSFORMACIÓN
ANUAL CAMBIO
2001 (HA) 2016 (HA) EN 15 AÑOS
Caño Abrote 1170,40 1106,47 Baja en disminución 5% Baja
Caño Arena 4173,48 1616,93 Baja en disminución 61% Muy Alta
Caño Arrecife 0,00 0,00 Estable 0% Estable
Caño Bichofeo 2314,26 2041,88 Baja en disminución 12% Media
Caño Chafurray 10344,97 12734,24 Baja en aumento -23% Medianamente alta
Caño Cunimia 35028,19 32748,34 Baja en disminución 7% Baja
Caño El Paujil 2159,95 1398,52 Baja en disminución 35% Alta
Caño Frio 1178,55 1087,84 Baja en disminución 8% Baja
Caño Guacamayas 926,54 270,53 Baja en disminución 71% Muy Alta
Caño Guanaya 1259,81 1286,13 Baja en aumento -2% Baja
Caño Guarupayas 6953,98 7315,76 Baja en aumento -5% Baja
Caño Iraca 14097,84 14092,88 Baja en disminución 0% Baja
Caño Irique 1034,65 940,22 Baja en disminución 9% Baja
Caño Jose Maria 1457,85 2106,21 Baja en aumento -44% Muy Alta
Caño La Bocana 239,87 224,43 Baja en disminución 6% Baja
Caño Mogotes 51,89 51,89 Baja en disminución 0% Baja
Caño Mucuya 0,00 0,00 Estable Estable
Caño Negro 615,82 615,97 Baja en aumento 0% Baja
Caño Palomas 14027,76 14205,23 Baja en aumento -1% Baja
Caño Pescador 2236,46 2236,46 Baja en disminución 0% Baja
Caño Piedras 22,97 22,97 Baja en disminución 0% Baja
Caño Pororio 88539,57 71628,77 Baja en disminución 19% Media
Caño Raíz 0,00 0,00 Estable 0% Estable
Caño Rayado Bajo 984,22 981,67 Baja en disminución 0% Baja
Caño San Vicente 18927,72 24233,71 Baja en aumento -28% Medianamente alta
Caño Sibao Negro 68,04 68,04 Baja en disminución 0% Baja
Caño SN 1 227,65 180,71 Baja en disminución 21% Medianamente alta
Caño SN 2 192,42 128,60 Baja en disminución 33% Alta
Caño SN 3 563,02 547,64 Baja en disminución 3% Baja
Caño SN 4 663,24 663,23 Baja en disminución 0% Baja
Caño SN 5 1588,49 1588,49 Baja en disminución 0% Estable
Caño SN 6 945,29 945,29 Estable 0% Estable
Caño SN 7 1957,33 1958,06 Baja en aumento 0% Baja
Caño Taparo 0,00 0,00 Estable 0% Estable
Caño Urichare 142,53 142,53 Estable 0% Estable
Caño Yamus 10844,97 4443,85 Baja en disminución 59% Muy Alta
Directos Ariari 30019,18 26671,45 Baja en disminución 11% Media
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

99
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-54. Tasa de cambio anual de la cobertura natural por microcuenca.

100
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-55. Porcentaje de transformación de la las coberturas por cuenca.

11.3.3.2 Indicador de vegetación natural remanente (IVR).

Este indicador permite evaluar la transformación que han tenido las coberturas en el tiempo, es
así que con el resultado de este indicador se observa por el resumen de resultados de la Tabla
11-26, que de las ocho coberturas naturales existentes, solamente Herbazal denso inundable
presenta una calificación de Muy transformado (Anexo 11-8).

101
Tabla 11-26. Resumen Indicador de vegetación natural remanente por cobertura.
COBERTURA NATURAL COBERTURA NATURAL
COBERTURA NATURAL IVR
2001 (HA) 2016 (HA)
Arbustal denso 352,03 330,29 NT
Bosque de galería y/o ripario 64663,72 61722,84 NT
Bosque denso alto de tierra firme 12595,94 11701,59 NT
Bosque denso alto inundable 44896,20 39675,40 NT
Herbazal denso de tierra firme 123620,53 111954,73 NT
Herbazal denso inundable 5627,51 1517,68 MT
Lagunas, lagos y ciénagas
800,57 827,50 NT
naturales
Zonas pantanosas 2402,40 2554,89 NT
NT: No transformado o escasamente transformado. Sostenibilidad alta
PT: Parcialmente transformado. Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. Sostenibilidad media
MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad media baja
MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja
CT: Completamente transformado.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

Así como se califica la vegetación natural remanente por cobertura, se califica la vegetación
remanente por municipio, con el fin de evaluar las áreas donde más se ha transformado este tipo
de coberturas, como se observa en la

Tabla 11-27, de los 11 municipios con territorio en la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo
Ariari, 10 presentan calificación de No transformado, excepto por el municipio de Puerto Rico que
presenta una calificación de Parcialmente transformado, lo que se puede observar gráficamente
en el Figura 11-56, Figura 11-57 y Figura 11-58. El área de mayor transformación encerrada en la
elipse negra, se correlaciona con el área de cambio a pastos limpios relacionada en la Figura 11-56.

Tabla 11-27. Indicador de vegetación natural remanente por municipio.


MUNICIPIO COBERTURA NATURAL 2001 (HA) COBERTURA NATURAL 2001 (HA) IVR
Cubarral 21.94 21.94 NT
Fuentedeoro 5922.62 5762.44 NT
Granada 1093.93 994.54 NT
Lejanías 0.00 0.00 NT
Mapiripán 21649.43 22614.89 NT
Puerto Concordia 39548.15 38451.65 NT
Puerto Lleras 82978.07 88275.96 NT

102
MUNICIPIO COBERTURA NATURAL 2001 (HA) COBERTURA NATURAL 2001 (HA) IVR
Puerto Rico 75834.96 47812.51 PT
San Juan de Arama 12877.81 11982.61 NT
San Martín 6423.09 6423.09 NT
Vistahermosa 8608.89 7945.28 NT
NT: No transformado o escasamente transformado. Sostenibilidad alta
PT: Parcialmente transformado. Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. Sostenibilidad media
MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad media baja
MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja
CT: Completamente transformado.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-56. Indicador de vegetación natural remanente por cobertura por municipio.

103
La evaluación por microcuenca, permite ajustar al territorio los resultados del indicador de
vegetación remanente, en donde se observa que permanece el comportamiento en el que
predomina el indicador de No transformado, sin embargo se evidencia que los caños El Paujil y SN
2 se evalúan como Parcialmente transformados y que los caños Arena, Guacamayas y Yamus
como Medianamente transformados (Tabla 11-28). Aquí es importante reiterar que en las
microcuencas de los caños Arrecife, Mucuya, Raíz y Taparo, no hay presencia de cobertura natural,
por lo que no aplica el indicador, pero si es importante su visualización para establecer medidas de
restauración o de recuperación de esas áreas. La visualización espacial de este indicador por
microcuenca se observa en la Figura 11-58.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-57. Indicador de vegetación natural remanente por municipio.

104
Tabla 11-28.Resumen Indicador de vegetación natural remanente por microcuenca.
COBERTURA COBERTURA
MICROCUENCA NATURAL 2001 NATURAL 2016 IVR
(HA) (HA)
Caño Abrote 1170.39731 1106.46813 NT
Caño Arena 4173.47968 1616.92588 MDT
Caño Bichofeo 2314.26014 2041.87944 NT
Caño Chafurray 10344.9713 12734.2408 NT
Caño Cunimia 35028.1876 32748.3373 NT
Caño El Paujil 2159.95433 1398.52173 PT
Caño Frio 1178.54802 1087.83539 NT
Caño Guacamayas 926.542376 270.527619 MDT
Caño Guanaya 1259.8096 1286.12803 NT
Caño Guarupayas 6953.98374 7315.76163 NT
Caño Iraca 14097.8356 14092.8755 NT
Caño Irique 1034.64812 940.217627 NT
Caño Jose Maria 1457.84571 2106.20848 NT
Caño La Bocana 239.866485 224.431937 NT
Caño Mogotes 51.8880597 51.8880596 NT
Caño Negro 615.815298 615.971562 NT
Caño Palomas 14027.7557 14205.2254 NT
Caño Pescador 2236.46015 2236.46014 NT
Caño Piedras 22.9713107 22.9713107 NT
Caño Pororio 88539.5663 71628.7684 NT
Caño Rayado Bajo 984.217248 981.669433 NT
Caño San Vicente 18927.7225 24233.7132 NT
Caño Sibao Negro 68.0382736 68.0382736 NT
Caño SN 1 227.650823 180.709348 NT
Caño SN 2 192.416441 128.600001 PT
Caño SN 3 563.021166 547.642225 NT
Caño SN 4 663.24156 663.22753 NT
Caño SN 5 1588.48822 1588.48822 NT
Caño SN 6 945.2939 945.2939 NT
Caño SN 7 1957.33048 1958.05675 NT
Caño Urichare 142.533498 142.533498 NT
Caño Yamus 10844.9702 4443.85312 MDT
Directos Ariari 30019.1816 26671.4483 NT
NT: No transformado o escasamente transformado. Sostenibilidad alta
PT: Parcialmente transformado. Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. Sostenibilidad media
MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad media baja
MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja
CT: Completamente transformado.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

105
El comportamiento de las coberturas por microcuenca es importante para la toma de decisiones
sobre el manejo de la cuenca, en la que se denota la completa transformación del Bosque denso
alto de tierra firme en los caños Abrote y Rayado Bajo, del Herbazal denso de tierra firme en los
caños Arena y Guacamayas y el Herbazal denso inundable en los caños El Paujil, Poporio y Yamus.
El resumen de este análisis por cobertura por microcuenca se relaciona en la Tabla 11-29 en el que
se sigue observando una prevalencia de la evaluación de No Transformado en un 95,13% de la
cobertura natural, pero se observa que la Completa transformación se registra en el 2,73% de la
cobertura natural de la cuenca.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-58. Indicador de vegetación natural remanente por microcuenca.

106
Tabla 11-29. Resumen Indicador de vegetación natural remanente por cobertura por microcuenca.
IVR Área (ha) % Cobertura natural % Cuenca
NT 242541,78 95,13% 45,46%
PT 590,93 0,23% 0,11%
MDT 4533,80 1,78% 0,85%
MT 332,01 0,13% 0,06%
CT 6960,37 2,73% 1,30%
NT: No transformado o escasamente transformado. Sostenibilidad alta
PT: Parcialmente transformado. Al menos el 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. Sostenibilidad media
MDT: Medianamente transformado. Sostenibilidad media baja
MT: Muy transformado. Sostenibilidad baja
CT: Completamente transformado.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016

11.3.3.3 Índice de fragmentación (IF)

Los efectos de la fragmentación de bosques en zonas tropicales y en especial aquellos asociados a


las sabanas, causada por las actividades humanas ha sido poco documentada, aun así se sabe que
muchas especies son particularmente vulnerables porque poseen rangos geográficos limitados y
requerimientos de hábitat muy específicos (Kattan 1992, Balmford &Long 1994, Renjifo et al.
1997, citados por Renjifo, 1999).

Los impactos identificados de manera general de la fragmentación van desde disminuir el número
de especies, el tamaño de la población y los rangos de dispersión de las especies e incrementar las
especies exóticas y la depredación de la flora y fauna nativa, por esto se le considera como uno de
los procesos más severos que llevan a la disminución de la biodiversidad, influenciada
directamente por el tamaño del parche y la conectividad del mismo (Farina 2000 y Hilty et al.
2006).

En este mismo sentido, la respuesta común a la perturbación de los ecosistemas naturales es que
los pequeños relictos boscosos tienen menos especies que los grandes y este menor número está
compuesto por especies más generalistas. El número de especies especialistas aumenta al
aumentar el área de los relictos (Farina, 2000).

107
Sin embargo, la disminución en la biodiversidad no es el único efecto que la fragmentación
ocasiona en el paisaje, la fragmentación ocasiona un cambio en el microclima, en tres criterios
principalmente: la radiación, los vientos y el flujo del agua. Al remover la vegetación nativa,
incrementa la radiación solar que alcanza la superficie del suelo durante el día, cambia la cantidad
de luz que llega a la superficie y es reflejada, e incrementa la re-radiación en la noche. En general
en las áreas donde se ha talado el bosque la temperatura durante el día aumenta y en la noche
hay menores temperaturas, lo que ocasiona mayores rangos de temperatura tanto en la superficie
como en las capas superiores del suelo. Al incrementar la temperatura del suelo, se pueden ver
afectados los procesos de ciclado de nutrientes, los microorganismos del suelo y el número de
invertebrados y su actividad, lo que genera menos descomposición y retención de humedad.

Una aproximación en el conocimiento de la fragmentación de un área se da a partir del cálculo del


índice de fragmentación, a partir del cual se observa en la Figura 11-59 que la cuenca río Medio y
Bajo Ariari, presenta en la zona norte, una fragmentación fuerte y extrema, y en su parte sur una
fragmentación mínima, influenciada por la alta presencia al suroriente de áreas extensas de
herbazales, que es por esta misma razón que la fragmentación bajo esta clasificación ocupa el
mayor porcentaje de área de las coberturas naturales (Tabla 11-30). En el Anexo 11-9 se incluyen
los shapes del Índice de fragmentación (IF).

108
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-59. Índice de fragmentación general.

Tabla 11-30. Índice de fragmentación general.


CLASIFICACIÓN ÁREA (HA) % COBERTURA NATURAL
Extrema 1166,00 0,51%
Fuerte 31027,15 13,47%
Media 24900,31 10,81%
Mínima 112019,22 48,65%
Moderada 61163,08 26,56%
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

109
Al igual que en el análisis general, el análisis por municipios arroja que en las partes altas en su
mayoría se presenta una fragmentación fuerte y en segunda instancia una fragmentación extrema,
en los municipios de Granada, Lejanía, San Juan de Arama y San Martín; en la parte media y baja
de la cuenca en cambio se encuentra una fragmentación moderada a mínima (Figura 11-60),
ubicada en los municipios con mayor porcentaje de cobertura natural de la cuenca como lo son
Puerto Lleras y Puerto Concordia (Tabla 11-31).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-60. Índice de fragmentación por municipio.

110
Tabla 11-31. Índice de fragmentación por municipio.

% ÁREA COBERTURA % ÁREA


MUNICIPIO IF
NATURAL MUNICIPIO
Cubarral Extrema 0,01% 3,71%
Fuentedeoro Fuerte 2,50% 15,54%
Granada Fuerte 0,43% 1,08%
Lejanías Extrema 0,00% 2,63%
Mapiripán Mínima 9,82% 15,54%
Puerto Concordia Mínima 16,70% 4,03%
Puerto Lleras Mínima 38,33% 8,19%
Puerto Rico Moderada 20,76% 10,85%
San Juan de Arama Fuerte 5,20% 3,79%
San Martín Moderada 2,79% 19,10%
Vistahermosa Moderada 3,45% 15,54%
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

En las cuencas ubicadas en la parte alta predomina una fragmentación Fuerte en las microcuencas
de los caños Sibao Negro, Irique, Cunima, Abrote, Mogotes, Urichare, Guanaya y Piedras, mientras
que en las microcuencas de Mucuya, Taparo, Raíz y Arrecife por la ausencia de coberturas
naturales, se identifica una fragmentación extrema (Figura 11-61). Adicionalmente se observa un
área en el municipio de Puerto Rico, específicamente en la microcuenca del caño Guacamayas,
donde predomina la fragmentación fuerte y la microcuenca del caño El Paujil donde predomina la
fragmentación media. En las microcuencas restantes de la Cuenca hidrografica del río Medio y
Bajo Ariari predominan las categorías de fragmentación moderada y mínima (Tabla 11-32).

111
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-61. Índice de fragmentación por microcuenca.

Tabla 11-32. Índice de fragmentación por microcuenca.


MICROCUENCA IF % ÁREA COBERTURA NATURAL % ÁREA CUENCA
Caño Abrote Fuerte 0,48% 1,83%
Caño Arena Moderada 0,70% 1,06%
Caño Arrecife Extrema 0,00% 0,17%
Caño Bichofeo Mínima 0,89% 0,50%
Caño Chafurray Mínima 5,53% 3,27%
Caño Cunimia Fuerte 14,22% 24,77%
Caño El Paujil Media 0,61% 0,56%
Caño Frio Moderada 0,47% 0,48%

112
MICROCUENCA IF % ÁREA COBERTURA NATURAL % ÁREA CUENCA
Caño Guacamayas Fuerte 0,12% 0,28%
Caño Guanaya Fuerte 0,56% 2,90%
Caño Guarupayas Mínimo 3,18% 1,43%
Caño Iraca Mínimo 6,12% 7,77%
Caño Irique Fuerte 0,41% 2,54%
Caño Jose Maria Mínima 0,91% 0,46%
Caño La Bocana Media 0,10% 0,08%
Caño Mogotes Fuerte 0,02% 0,29%
Caño Mucuya Extrema 0,00% 1,10%
Caño Negro Moderada 0,27% 0,34%
Caño Palomas Mínima 6,17% 2,69%
Caño Pescador Moderada 0,97% 1,50%
Caño Piedras Fuerte 0,01% 0,18%
Caño Pororio Mínima 31,10% 18,71%
Caño Raíz Extrema 0,00% 0,42%
Caño Rayado Bajo Moderada 0,43% 0,62%
Caño San Vicente Mínima 10,52% 5,99%
Caño Sibao Negro Fuerte 0,03% 0,82%
Caño SN 1 Fuerte 0,08% 0,19%
Caño SN 2 Moderada 0,06% 0,13%
Caño SN 3 Moderada 0,24% 0,35%
Caño SN 4 Moderada 0,29% 0,23%
Caño SN 5 Moderada 0,69% 0,62%
Caño SN 6 Moderada 0,41% 0,25%
Caño SN 7 Moderada 0,85% 0,84%
Caño Taparo Extrema 0,00% 0,61%
Caño Urichare Fuerte 0,06% 1,44%
Caño Yamus Moderada 1,93% 2,47%
Directos Ariari Moderada 11,58% 12,10%
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

11.3.3.4 Densidad poblacional por tipo de cobertura.

 Indicador de presión demográfica (IPD).

Es conocido que el continuo aumento de la población humana a nivel mundial ocasiona una mayor
explotación de la tierra, como consecuencia a la necesidad de ampliar zonas para el
establecimiento de cultivos que permitan la provisión de alimentos, el aprovechamiento de

113
recursos forestales y mineros, esta transformación cambia la capacidad productiva de los suelos y
promueve la desaparición de ecosistemas naturales, lo que deja a su paso un mosaico de
asentamientos humanos, terrenos agrícolas y fragmentos dispersos de ecosistemas naturales
(Bennett 1998, Perrings et al. 2006), por lo que aun cuando los ecosistemas se transforman de
manera natural, la frecuencia de su disturbio no alcanza a ser tan alta como la producida a nivel
antrópico. Es por esto, que las diferentes especies animales asociadas a los ecosistemas no están
adaptadas a tal transformación (Vitousek et al 1997, Farina 2000).

En Colombia se estima que un 65% de las coberturas naturales originales han sido transformadas,
específicamente para la región Orinoquía se observa una deforestación de proporciones mayores
a la permanencia de las coberturas de bosque, como se registra en el estudio de Etter y Arévalo
elaborado para el análisis de biodiversidad del IAvH en el 2014 (Figura 11-62).

Figura 11-62. Cambios en las coberturas forestales. Escenario actual basado en tasas históricas de
deforestación (Etter y Arévalo 2014).

114
Esta presión sobre los ecosistemas es influenciada por la población adyacente a las coberturas
naturales, la cual obtiene recursos sus recursos, o realiza su transformación o aprovechamiento
para la introducción de pastos o cultivos. Es así que se analiza la presión que presentan los
habitantes de los municipios sobre las coberturas naturales, indicador que se determina a partir de
la tasa de crecimiento poblacional, determinada a partir de los datos censales de los años 1993 y
2005 desarrollados por el DANE para cada uno de los municipios y el área territorial de cada uno
de éstos determinada por el IGAC.

Se identifica que según el índice de presión demográfica ningún municipio presenta valores altos
de presión, el municipio de granada, ubicado en la parte norte de la cuenca (Figura 11-63), es el
que presenta el mayor presión demográfica, ya que es el municipio con mayor población. Los
demás municipios presentan una presión baja, en los que la población no sobrepasa los 21.350
habitantes (Tabla 11-33). En el Anexo 11-10 se incluye el shape del indicador de presión
demográfica (IPD).

Tabla 11-33. Indicador de presión demográfica.


MUNICIPIO 1993 2005 ÁREA (KM2) DENSIDAD IPD
Cubarral 4,347 5,152 1156,37 4,46 Presión baja
Fuentedeoro 8,764 11,072 4837,26 2,29 Presión baja
Granada 35,957 50,172 336,73 149,00 Presión media
Lejanías 12,700 9,558 820,03 11,66 Presión baja
Mapiripán 9,284 13,230 4837,25 2,74 Presión baja
Puerto Concordia 9,760 15,964 1254,02 12,73 Presión baja
Puerto Lleras 10,758 10,666 2548,92 4,18 Presión baja
Puerto Rico 15,588 17,368 3379,16 5,14 Presión baja
San Juan de Arama 9,713 9,218 1179,97 7,81 Presión baja
San Martín 17,600 21,350 5945,41 3,59 Presión baja
Vistahermosa 17,221 21,048 4837,24 4,35 Presión baja
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

115
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-63. Indicador de presión demográfica.

11.3.3.5 Índice de ambiente crítico (IAC).

El índice de ambiente crítico permite evaluar en conjunto el estado actual de la cobertura natural y
la presión antrópica que existe sobre las mismas, es así que para su evaluación se realiza un
análisis del indicador de vegetación remanente (IVR) y el índice de presión demográfica (IPD). Con
el fin de utilizar la misma escala en ambos métodos, se realiza su análisis a nivel municipal, sobre
lo cual se concluye que aun cuando existe una presión demográfica media para el municipio de

116
Granada, el índice de vegetación remanente permanece como No transformado, por lo que se
considera relativamente estable (I), lo mismo sucede con el municipio de Puerto Rico que registra
un IVR de parcialmente transformado, pero con un IPD de presión baja (Tabla 11-34). En el Anexo
11-11 se incluyen los shapes correspondientes al Índice de ambiente crítico (IAC).

Tabla 11-34. Índice de ambiente crítico.


Municipio IPD IVR IAC
Cubarral Presión baja NT I
Fuentedeoro Presión baja NT I
Granada Presión media NT I
Lejanías Presión baja NT I
Mapiripán Presión baja NT I
Puerto Concordia Presión baja NT I
Puerto Lleras Presión baja NT I
Puerto Rico Presión baja PT I
San Juan de Arama Presión baja NT I
San Martín Presión baja NT I
Vistahermosa Presión baja NT I
NT: escasamente transformado, PT: parcialmente transformado, MDT: medianamente transformado, MT:
muy transformado, CT: completamente transformado
I: relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes.(calificación 20)
II: vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-. Sostenible en el mediano plazo, en
especial con medidas de protección. (calificación 15)
III: en peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con probabilidades medias a bajas de
persistencia en los próximos 15 años. (calificación 10)
IV: crítico, conservación baja y presiones fuertes. Pocas probabilidades en los próximos 10 años.(calificación
5)
V: muy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y presiones muy elevadas.
(calificación 0)
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Se observa tanto en la Tabla 11-34, como en la Figura 11-64, que para toda el área de la Cuenca
hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari, se evalúa el índice de ambiente crítico como
relativamente estable.

117
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-64. Índice de ambiente crítico. I = relativamente estable o relativamente intacto.

11.3.3.6 Índice del estado actual y conflictos por pérdida de las coberturas naturales (IEACN).

A través del análisis en conjunto de la tasa de cambio de las coberturas naturales, indicador
vegetación remanente, el índice de fragmentación y el índice de ambiente crítico, se establece que
todos los municipios se encuentran bajo la categoría de conservada para el estado actual y
conflictos (Tabla 11-35), sin embargo, es importante resaltar que Cubarral, Lejanías, Puerto Rico y
San Juan de Arama se encuentran en el límite inferior de la calificación de conservada, en el que
se evidencia que estos cuatro municipios presentan un índice de fragmentación de extremo a
fuerte, por lo que es de gran importancia la lectura de todos los índices e indicadores, para
comprender el valor real de la información que arrojan estos métodos de evaluación. Situación

118
que se puede observar gráficamente al realizar la comparación de las figuras de los índices
anteriores.

Tabla 11-35. Índice del estado actual y conflictos por pérdida de las coberturas naturales
CALIFICACIÓN IEACN
MUNICIPIO
TCCN IVR IAC IF Calificación Categoría
Cubarral 20 20 20 0 60 Conservada
Fuentedeoro 20 20 20 5 65 Conservada
Granada 20 20 20 5 65 Conservada
Lejanías 20 20 20 0 60 Conservada
Mapiripán 20 20 20 20 80 Conservada
Puerto Concordia 20 20 20 20 80 Conservada
Puerto Lleras 20 20 20 20 80 Conservada
Puerto Rico 20 15 20 10 65 Conservada
San Juan de Arama 20 20 20 5 65 Conservada
San Martín 20 20 20 10 70 Conservada
Vistahermosa 20 20 20 10 70 Conservada
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

En los cuatro municipios donde se observa que la calificación está al tope entre conservado y
medianamente transformado, son los municipios en donde se identifican los mayores cambios de
coberturas naturales a pastos limpios y palma de aceite. En el Anexo 11-12 se presentan las tablas
complementarias y los shapes del índice del estado actual y conflictos por pérdida de las
coberturas naturales (IEACN)

11.3.3.7 Evaluación de conflictos por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos.

En la Tabla 11-36 se presenta la calificación del grado de conflicto de las coberturas naturales en
función de los índices y tomando en cuenta los límites de las microcuencas, para las cuales se
determinó un solo valor de grado de conflicto. El mayor número de microcuencas cuenta con un
grado de conflicto para las áreas de coberturas y ecosistemas estratégicos en la categoría
Moderado con 15, seguida de la categoría Alto con 10 y el menor número de microcuencas está en
la categoría Muy Alto con 4. Con respecto al área total de la cuenca el 40,83% se encuentra en la

119
categoría Muy bajo, seguida de la categoría Alto con 35,25% y la categoría Muy Alto se encuentra
en el último lugar con 2,30%.

Tabla 11-36. Grado de conflicto (GC) por pérdida de cobertura en microcuencas.


MICROCUENCA IVR ITCCN IF IAC GC Área (Ha) Área (%)
Caño Bichofeo NT Bajo Mínima I Muy Bajo 2676,11 0,50
Caño Guarupayas NT Bajo Mínimo I Muy Bajo 7649,95 1,43
Caño Palomas NT Bajo Mínima I Muy Bajo 14375,14 2,69
Caño Yamus MDT Bajo Moderada I Moderado 13165,06 2,47
Caño El Paujil PT Bajo Media I Moderado 2978,72 0,56
Caño Guacamayas MDT Bajo Fuerte I Alto 1508,18 0,28
Caño Arena MDT Bajo Moderada I Moderado 5629,80 1,06
Caño San Vicente NT Bajo Mínima I Muy Bajo 31967,05 5,99
Caño Pororio NT Bajo Mínima I Muy Bajo 99829,41 18,71
Caño Chafurray NT Bajo Mínima I Muy Bajo 17463,64 3,27
Caño Jose Maria NT Bajo Mínima I Muy Bajo 2433,51 0,46
Caño Iraca NT Bajo Mínimo I Muy Bajo 41437,53 7,77
Caño Sibao Negro NT Bajo Fuerte I Alto 4360,15 0,82
Caño Irique NT Bajo Fuerte I Alto 13559,83 2,54
Caño Frio NT Bajo Moderada I Moderado 2583,15 0,48
Caño SN 7 NT Bajo Moderada I Moderado 4471,25 0,84
Caño La Bocana NT Bajo Media I Moderado 423,95 0,08
Caño Rayado Bajo NT Bajo Moderada I Moderado 3330,50 0,62
Caño Negro NT Bajo Moderada I Moderado 1789,51 0,34
Caño Pescador NT Bajo Moderada I Moderado 8009,52 1,50
Caño Cunimia NT Bajo Fuerte I Alto 132148,79 24,77
Caño Abrote NT Bajo Fuerte I Alto 9769,94 1,83
Caño Mogotes NT Bajo Fuerte I Alto 1559,07 0,29
Caño Urichare NT Bajo Fuerte I Alto 7695,66 1,44
Caño Mucuya NT Bajo Extrema I Muy Alto 5851,08 1,10
Caño Taparo NT Bajo Extrema I Muy Alto 3275,33 0,61
Caño SN 1 NT Bajo Fuerte I Alto 1015,73 0,19
Directos Ariari NT Bajo Moderada I Moderado 64584,15 12,10
Caño Guanaya NT Bajo Fuerte I Alto 15465,95 2,90
Caño SN 4 NT Bajo Moderada I Moderado 1219,13 0,23
Caño SN 3 NT Bajo Moderada I Moderado 1880,57 0,35
Caño SN 6 NT Bajo Moderada I Moderado 1315,64 0,25
Caño SN 5 NT Bajo Moderada I Moderado 3293,06 0,62
Caño Raíz NT Bajo Extrema I Muy Alto 2214,93 0,42
Caño Arrecife NT Bajo Extrema I Muy Alto 927,48 0,17
Caño Piedras NT Bajo Fuerte I Alto 970,58 0,18
Caño SN 2 PT Bajo Moderada I Moderado 712,56 0,13
Total 533541,61 100,00
IVR: Índice de vegetación remanente, ITCCN: Tasa de cambio de coberturas naturales,
IF: Índice de fragmentación, IAC: Índice de ambiente crítico, GC: Grado de conflicto.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

120
En la Tabla 11-37 se presentan los datos de grado de conflicto discriminado por áreas de interés
ambiental que se encuentran en la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari, en donde se
observa que la mayor representatividad de áreas se encuentra en la categoría Muy Bajo con el
40,90% del área total que es de 84.720,97 ha. Seguida de la categoría Alta con el 39,35% y en
último lugar la categoría Muy Alto con el 1,18% del área. De acuerdo al número de unidades de
áreas de interés, la categoría Alto presenta el mayor número con 22, siendo la más representativa
la (Ronda de protección de caños y quebradas); seguida de la categoría Muy Bajo con 20 áreas, de
la cual sobresale en proporción las (Áreas de protección del sistema hídrico). Por último la
categoría de grado de conflicto Muy Alto presenta el menos número de áreas con siete (7), siendo
el área más representativa la dedicada a la protección de caños y quebradas.

Tabla 11-37. Grado de conflicto (GC) para las áreas de interés ambiental.
GC ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL RESOLUCIÓN ÁREA (HA)
Acuerdo No. 004 de 27 de Febrero
Área de Conservación zona urbana 2,95
de 2006
Áreas de bosques naturales y de Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
10,37
galería 2009
Áreas de conservación de cuerpos de Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
85,90
agua 2009
Muy Acuerdo No. 004 de 27 de Febrero
Caño Urichare 0,17
Alto de 2006
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Ronda 500m 151,20
2011
Acuerdo No. 004 de 27 de Febrero
Ronda protección caños y quebradas 371,95
de 2006
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Yacimientos arqueológicos 377,79
2011
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Amortiguación áreas protegidas 574,92
2011
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Ámortiguación áreas reserva 1831,45
2011
Acuerdo No. 004 de 27 deFebrero
Área de Conservación zona urbana 95,46
de 2006
Alto
Acuerd o No. 026 de 17 de
Área de protección sistema hídrico 6731,61
Diciembre de 2005
Áreas de bosques naturales y de Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
4496,89
galería 2009
Áreas de conservación de cuerpos de Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
4106,73
agua 2009

121
GC ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL RESOLUCIÓN ÁREA (HA)
Acuerdo No 062 de Diciembre 14
Áreas de Protección de Riberas 68,51
de 2000
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Áreas reserva forestal y faunística 222,82
2011
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Áreas reserva forestal y faunística 1675,15
2011
Acuerdo No. 004 de 27 deFebrero
Caño Urichare 156,15
de 2006
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Río Ariari 0,45
28 de 2000
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Ronda 500m 561,97
2011
Acuerdo No. 019 de Diciembre 28
Ronda de Protección 7256,08
de 2001
Acuerdo No. 019 de Diciembre 28
Ronda de Protección Caño Cunimia 538,75
de 2001
Acuerdo No. 019 de Diciembre 28
Ronda de Protección Caño Malpaso 293,64
de 2001
Acuerdo No. 17 de 22 Junio de
Ronda Protección Caño Jamuco 238,05
2006
Acuerdo No. 004 de 27 de Febrero
Ronda protección caños y quebradas 520,46
de 2006
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Ronda Protección Caños y Quebradas 125,48
28 de 2000
Acuerdo No. 17 de 22 Junio de
Ronda Protección Caños y Quebradas 3654,84
2006
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Yacimientos arqueológicos 166,37
2011
Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
Zona Protectora de los Caños 22,14
2009
Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
Zona Protectora del Barranco 0,97
2009
Acuerdo No. 026 de 17 de
Área de protección sistema hídrico 2287,61
Diciembre de 2005
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Amortiguación áreas protegidas 68,59
2011
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Modera Área 1 0,91
28 de 2000
do
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Área 2 1,07
28 de 2000
Áreas de bosques naturales y de Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
189,04
galería 2009
Áreas de conservación de cuerpos de Acuerdo No 009 de 21 de Junio de 1358,47

122
GC ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL RESOLUCIÓN ÁREA (HA)
agua 2009
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Áreas reserva forestal y faunística 23,29
2011
Acuerdo No. 014 de 28 de
Bosques 1298,13
Noviembre de 2002
Acuerdo No. 014 de 28 de
Laguna 129,51
Noviembre de 2002
Acuerdo No. 014 de 28 de
Protección Fauna 181,17
Noviembre de 2002
Riberas de Ríos y Caños del Territorio Acuerdo No. 014 de 28 de
1171,01
Municipal Noviembre de 2002
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Río Ariari 3050,34
28 de 2000
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Ronda 500m 738,19
2011
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Ronda Protección Caños y Quebradas 5230,27
28 de 2000
Acuerdo No. 026 de 17 de
Área de protección sistema hídrico 12527,72
Diciembre de 2005
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Amortiguación áreas de reserva 546,57
2011
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Otras áreas 243,11
28 de 2000
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Otras áreas 12,03
28 de 2000
Áreas de bosques naturales y de Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
1678,68
galería 2009
Áreas de conservación de cuerpos de Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
917,85
agua 2009
Muy Acuerdo No 062 de Diciembre 14
Áreas de Protección de Riberas 2612,31
Bajo de 2000
Acuerdo No. 014 de 10 de Junio de
Áreas reserva forestal y faunística 567,46
2011
Acuerdo No. 014 de 28 de
Bosques 67,33
Noviembre de 2002
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Caño San Vicente 35,73
28 de 2000
Acuerdo No 062 de Diciembre 14
Jagüey 15,20
de 2000
Acuerdo No 062 de Diciembre 14
Laguna 47,98
de 2000
Acuerdo No. 014 de 28 de
Laguna 52,30
Noviembre de 2002

123
GC ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL RESOLUCIÓN ÁREA (HA)
Acuerdo No. 014 de 28 de
Protección Fauna 105,80
Noviembre de 2002
Riberas de Ríos y Caños del Territorio Acuerdo No. 014 de 28 de
5625,23
Municipal Noviembre de 2002
Acuerdo No. 003 de 24 de Junio
Ronda Protección Caños y quebradas 4335,71
2000
Acuerdo Municipal No. 13 de Junio
Ronda Protección Caños y Quebradas 5142,66
28 de 2000
Acuerdo No. 005 de Marzo 10 de
Ronda Protección Caños y Quebradas 88,23
2010
Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
Zona Protectora de la Laguna 7,22
2009
Acuerdo No 009 de 21 de Junio de
Zona Protectora de los Caños 25,05
2009
Total 84720,974
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

En la Figura 11-38 se presenta la proporción de coberturas naturales presentes en la cuenca, de


acuerdo a las categorías del grado de conflicto que genera su pérdida. Los bosques de galería y/o
riparios (314) son las áreas más representativas ya que se presentan en todas las categorías del
grado de conflicto, siendo la categoría Muy Bajo con un 32,28% del área total de coberturas
naturales la que tiene la mayor proporción. La categoría Alto presenta 13 unidades de cobertura y
29,44% de área representada en la cobertura 314, seguida de la categoría Moderado con 9
unidades de cobertura y un 28,77% de área. Lo anterior indica que el grado de conflicto se
presenta en mayor proporción en las unidades de cobertura de bosque de galería y que además el
conflicto Alto y el Muy bajo tienden a estar en equilibrio en el área de la cuenca.

Tabla 11-38. Grado de conflicto (GC) en áreas de coberturas naturales.


CÓDIGO
GC COBERTURA ÁREA (HA) ÁREA (%)
CLC
311 Bosque denso 61,99 0,04
3111 Bosque denso alto 58,48 0,04
31111 Bosque denso alto de tierra firme 317,60 0,23
31112 Bosque denso alto inundable 3247,30 2,33
Alto
31121 Bosque denso bajo de tierra firme 99,29 0,07
312 Bosque abierto 13,08 0,01
31222 Bosque abierto bajo inundable 74,67 0,05
313 Bosque fragmentado 63,99 0,05

124
CÓDIGO
GC COBERTURA ÁREA (HA) ÁREA (%)
CLC
3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos 2169,82 1,56
3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 378,83 0,27
314 Bosque de galería y ripario 40943,98 29,44
3231 Vegetación secundaria alta 548,89 0,39
3232 Vegetación secundaria baja 399,44 0,29
31111 Bosque denso alto de tierra firme 65,92 0,05
31112 Bosque denso alto inundable 673,23 0,48
31122 Bosque denso bajo inundable 173,47 0,12
31222 Bosque abierto bajo inundable 296,91 0,21
Moderado 313 Bosque fragmentado 8,02 0,01
3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos 599,84 0,43
3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 49,55 0,04
314 Bosque de galería y ripario 40008,12 28,77
3232 Vegetación secundaria baja 16,25 0,01
3111 Bosque denso alto 0,70 0,00
Muy Alto 313 Bosque fragmentado 41,57 0,03
314 Bosque de galería y ripario 1379,23 0,99
311 Bosque denso 44,23 0,03
31112 Bosque denso alto inundable 1973,93 1,42
312 Bosque abierto 0,24 0,00
31222 Bosque abierto bajo inundable 300,24 0,22
313 Bosque fragmentado 7,59 0,01
Muy Bajo
3131 Bosque fragmentado con pastos y cultivos 3,71 0,00
3132 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 36,74 0,03
314 Bosque de galería y ripario 44899,22 32,28
3231 Vegetación secundaria alta 67,49 0,05
3232 Vegetación secundaria baja 56,20 0,04
Total 139079,75 100
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

En la se presenta el consolidado del Grado del Conflicto por pérdida de áreas y ecosistemas
estratégicos en el área de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari. El consolidado
comprende la integración de las unidades de áreas de importancia: Bosques y áreas seminaturales,
áreas de importancia ambiental y proporción de esas áreas a nivel de microcuenca, ponderando
ese resultado con los valores de los índices de vegetación remanente, índice de tasa de cambio de
coberturas naturales, índice de fragmentación e índice de ambiente crítico.

El 33,10% del área, con respecto al área de la cuenca corresponde a zonas de importancia
ambiental o ecosistemas estratégicos, lo que indica que en la cuenca se deben hacer esfuerzos

125
para preservar en lo posible dichas zonas y en primer lugar las que presenten un grado de
conflicto mayor. Las áreas de importancia ambiental y ecosistémica comprenden 176.621 ha, de
las cuales el 36,29% corresponden a un grado de conflicto Alto, el 35,22% a zonas en categoría
Muy Bajo, el 28,48% con nivel Moderado y por último en la categoría Muy Alto con un 1,27% del
área. Lo anterior permite determinar que la cuenca en su conjunto presenta algún grado de
conflicto, siendo los más determinantes la categoría Alto y Muy Alto con el 37,56% de las áreas de
importancia ambiental. En contraste las categorías de Moderado y Muy Bajo comprenden el
63,7%, en consecuencia el mayor porcentaje de áreas con un grado de conflicto por pérdida de
cobertura no muestra algún cambio drástico. Las zonas con categorías altas se localizan en la parte
noroccidental de la cuenca en concordancia con la localización de los mayores centros poblados y
por lo tanto un mayor número de predios y de menor tamaño, lo que promueve mayores
presiones sobre los recursos naturales. En el Anexo 11-13 se presenta el mapa de conflictos por
pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos.

Tabla 11-39. Grado de Conflicto por pérdida de coberturas naturales en áreas y ecosistemas
estratégicos.
MICROCUENCA IVR ITCCN IF IAC GC ÁREA (HA)* ÁREA (%)
Caño Arrecife NT Bajo Extrema I 89,38 0,05
Caño Mucuya NT Bajo Extrema I 1167,78 0,67
Muy Alto
Caño Raíz NT Bajo Extrema I 367,04 0,21
Caño Taparo NT Bajo Extrema I 593,95 0,34
Caño Abrote NT Bajo Fuerte I 3020,26 1,73
Caño Cunimia NT Bajo Fuerte I 45961,32 26,35
Caño Guacamayas MDT Bajo Fuerte I 309,73 0,18
Caño Guanaya NT Bajo Fuerte I 4624,24 2,65
Caño Irique NT Bajo Fuerte I 4801,94 2,75
Alto
Caño Mogotes NT Bajo Fuerte I 292,06 0,17
Caño Piedras NT Bajo Fuerte I 241,51 0,14
Caño Sibao Negro NT Bajo Fuerte I 1473,13 0,84
Caño SN 1 NT Bajo Fuerte I 364,76 0,21
Caño Urichare NT Bajo Fuerte I 2207,33 1,27
Caño Arena MDT Bajo Moderada I 1357,78 0,78
Caño El Paujil PT Bajo Media I 1263,66 0,72
Caño Frio NT Bajo Moderada I Moderado 1615,31 0,93
Caño La Bocana NT Bajo Media I 267,68 0,15
Caño Negro NT Bajo Moderada I 775,06 0,44

126
MICROCUENCA IVR ITCCN IF IAC GC ÁREA (HA)* ÁREA (%)
Caño Pescador NT Bajo Moderada I 2318,70 1,33
Caño Rayado Bajo NT Bajo Moderada I 1153,09 0,66
Caño SN 2 PT Bajo Moderada I 193,77 0,11
Caño SN 3 NT Bajo Moderada I 1007,17 0,58
Caño SN 4 NT Bajo Moderada I 922,01 0,53
Caño SN 5 NT Bajo Moderada I 2149,01 1,23
Caño SN 6 NT Bajo Moderada I 977,93 0,56
Caño SN 7 NT Bajo Moderada I 2470,51 1,42
Caño Yamus MDT Bajo Moderada I 2831,67 1,62
Directos Ariari NT Bajo Moderada I 30371,42 17,41
Caño Bichofeo NT Bajo Mínima I 605,96 0,35
Caño Chafurray NT Bajo Mínima I 6834,75 3,92
Caño Guarupayas NT Bajo Mínimo I 2872,12 1,65
Caño Iraca NT Bajo Mínimo I 14482,85 8,30
Muy Bajo
Caño Jose Maria NT Bajo Mínima I 717,89 0,41
Caño Palomas NT Bajo Mínima I 5243,54 3,01
Caño Pororio NT Bajo Mínima I 22022,91 12,63
Caño San Vicente NT Bajo Mínima I 8652,52 4,96
Total 174403,59 100
IVR: Índice de vegetación remanente, ITCCN: Tasa de cambio de coberturas naturales,
IF: Índice de fragmentación, IAC: Índice de ambiente crítico, GC: Grado de conflicto.
*Área del consolidado de áreas de importancia ambiental y ecológica en la microcuenca, por lo tanto no
coincide con el área de la microcuenca.
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

11.3.4 Conclusiones.

En general no se identifican cambios significativos en la cobertura natural de la Cuenca


hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari, sin embargo existen características puntuales que resaltan
el estado de algunos municipios como Puerto Rico, el cual presenta un cambio significativo de su
cobertura natural a pastos limpios y palma de aceite.
Puerto Rico presenta una pérdida en cobertura natural, que se debe principalmente de herbazal
denso de tierra firme, seguido por bosque denso alto inundable, bosque de galería, especialmente
en las microcuencas de los caños Arena, Yamus, Guacamayas y El Paujil donde se referencia un
porcentaje de transformación muy alto, que corresponde igualmente a las microcuencas con
calificación de medianamente transformado en el índice de vegetación remanente con una
sostenibilidad media baja y parcialmente transformado. De estas cuatro microcuencas se

127
distinguen la cuenca del caño Guacamayas, por presentar un índice de fragmentación fuerte y la
cuenca del caño El Paujil que presenta una calificación media, mientras que las dos restantes
presentan una calificación moderada. Todo esto implica que aunque el municipio de Puerto Rico
presenta un bajo índice de presión demográfica, en el transcurso de 15 años ha tenido una
transformación considerable, especialmente en las cuatro microcuencas referidas, es por esta
razón que los procesos de manejo y control, deben tener especial interés en este territorio.

Es importante resaltar, que la porción del territorio del municipio de Lejanías que hace parte de la
Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari y que hace parte de la cuenca alta, no presenta
cobertura natural remanente significativa a la escala de análisis.

Adicionalmente, es importante establecer programas de manejo y restauración en la parte norte


de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari, especialmente en los municipios de San Juan
de Arama y Granada, los cuales presentan un índice de fragmentación fuerte y un grado de
conflicto por pérdida de coberturas Muy Alto, y especialmente en el municipio de Granada donde
se evidencia una presión demográfica media.

11.4 ACCIONES DE RESTAURACIÓN EN CUENCAS ABASTECEDORAS

11.4.1 Objetivos

Objetivo general
Evaluar es estado de conservación de las cuencas abastecedoras de centros poblados.
Objetivos específicos
- Determinar el número y localización de cuencas abastecedoras de centros poblados.
- Evaluar el estado de conservación de las coberturas naturales en las áreas de
abastecimiento de centros poblados.
- Analizar las acciones de restauración realizadas en las cuencas abastecedoras
identificadas.

128
11.4.2 Metodología

Para la evaluación de las cuencas abastecedoras de recurso hídrico superficial a centros poblados
comprendió las siguientes actividades:
- Revisión del listado de centros poblados y evaluación de los Planes de Ordenamiento
Territorial, con el fin de identificar los sitios de captación de agua superficial en el área
de estudio de la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari.
- Se recolectó información en campo con la ayuda de los presidentes de Acción
Comunal referente a la localización de los puntos de captación de agua para uso
doméstico y se indagó sobre los principales impactos que se tienen sobre las
coberturas naturales de las principales subcuencas.
- Se evaluaron las coberturas naturales utilizando las imágenes de satélite y los mapas
realizados para el POMCA.

11.4.3 Restauración en cuencas abastecedoras.

 Centros poblados y subcuencas abastecedoras


En la Tabla 11-40 se presentan los principales centros poblados de la Cuenca hidrográfica del río
Medio y Bajo Ariari, y en la Figura 11-65, se presenta la localización de las microcuencas. Se
observa que existen 16 centros poblados y 37 microcuencas, para las cuales no se identificó
puntos de captación de agua superficial ya que la comunidad se abastece de pozos, es decir de
agua subterránea en la mayoría de los casos para consumo humano, aunque no se puede
descartar el uso de agua superficial para algunas labores domésticas y consumo animal. La única
microcuenca que abastece un acueducto es la del Caño Urichare en el municipio de Lejanías.

129
Tabla 11-40. Centros poblados en el área de la cuenca.
MUNICIPIO CENTRO POBLADO NO. CENTROS POBLADOS
Cubarral - -
Fuentedeoro Fuentedeoro 1
Granada
Aguas Claras
Granada Canaguaro 5
Dos quebradas
Puerto caldas
Lejanías Lejanías 1
Mapiripán Inspección de Guacamayas 1
Puerto Concordia Puerto Concordia 1
Puerto Lleras
Puerto Lleras 2
Caño Rayado
Puerto Rico
Puerto Rico Barranco Colorado 3
La Lindosa
San Juan de Arama San Juan de Arama 1
San Martín de los Llanos - -
Vistahermosa Vistahermosa 1
TOTAL 16
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

130
Caño Abrote, 3206-02-23 Caño Jose Maria, 3206-02-10 Caño SN 3, 3206-02-31
Caño Arena, 3206-02-08 Caño La Bocana, 3206-02-30 Caño SN 4, 3206-02-32
Caño Arrecife, 3206-02-18 Caño Mogotes, 3206-02-20 Caño SN 5, 3206-02-33
Caño Bichofeo, 3206-02-01 Caño Mucuya, 3206-02-16 Caño SN 6, 3206-02-34
Caño Chafurray, 3206-02-11 Caño Negro, 3206-02-26 Caño SN 7, 3206-02-35
Caño Cunimia, 3206-02-29 Caño Palomas, 3206-02-03 Caño San Vicente, 3206-02-09
Caño El Paujil, 3206-02-06 Caño Pescador, 3206-02-24 Caño Sibao Negro, 3206-02-14
Caño Frio, 3206-02-36 Caño Piedras, 3206-02-21 Caño Taparo, 3206-02-15
Caño Guacamayas, 3206-02-07 Caño Pororio, 3206-02-04 Caño Urichare, 3206-02-19
Caño Guanaya, 3206-02-22 Caño Rayado Bajo, 3206-02-27 Caño Yamus, 3206-02-05
Caño Guarupayas, 3206-02-02 Caño Raíz, 3206-02-17 Directos Ariari, 3206-02-37
Caño Iraca, 3206-02-12 Caño SN 1, 3206-02-25
Caño Irique, 3206-02-13 Caño SN 2, 3206-02-28

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-65. Localización de microcuencas.

131
 Subcuencas abastecedoras.

En la Cuenca hidrográfica del río Medio y Bajo Ariari en el departamento del Meta se distribuyen
importantes afluentes tributarios al rio y que en su recorrido cumplen funciones a las
comunidades de la región. De los principales afluentes al rio Ariari se encuentra el caño Urichare
en el municipio de Lejanías, cuerpo de agua que sirve como punto de captación del recurso hídrico
para uso en el servicio de agua potable del centro poblado de Lejanías y las veredas circundantes.
En la Figura 11-66 se presenta la localización de la microcuenca del Caño Urichare.

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-66. Microcuenca Caño Urichare.

132
De acuerdo al IDEAM, los cuerpos de agua corresponden aquellos cauces o almacenamientos de
agua como: arroyos, quebradas, ríos, entre otros; que conforman el sistema hidrográfico de una
cuenca geográfica. Dentro de estos el caño o quebrada está definido como un curso natural de
agua normalmente pequeño y poco profundo, por lo general de flujo permanente, en cierto modo
turbulento y tributario de un río y/o mar.

El punto de captación se define como toda obra civil y sus equipos de captación hidráulica que se
utilizan para reunir y disponer el agua superficial para el aprovechamiento y uso
siempre manteniendo un caudal mínimo de forma que no se alteren las condiciones naturales del
recurso y se garantice el desarrollo de una vida fluvial igual, o al menos parecida a la que existía
anteriormente en el cuerpo de agua.

La evaluación en campo consistió en determinar la localización tanto de los cuerpos de agua como
sitios de captación que fuesen fuentes abastecedoras para agua potable, en éste caso el Caño
Urichare es el único considerado en la cuenca como suministro de agua potable para un centro
poblado.

El punto de captación de aguas en el caño Urichare se localiza en la vereda Alto Lejanías en las
coordenadas Este: 1002363 Norte: 883515 (Proyección plana, origen Bogotá), a una altitud de 785
metros sobre el nivel del mar y localizado dentro de la cobertura de la tierra de Bosques Ripario
según la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra – Metodología CORINE Land Cover (IDEAM,
2010) y a una escala detallada en campo. Ésta cobertura puede diferir por escala de captura a la
encontrada en los mapas por la escala de captura y presentación (Figura 11-67).

133
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-67. Punto de captación E: 1002363 N: 883515.

La obra consiste en una estructura cementada que desvía parte del caudal del caño al punto de
captación. El líquido pasa por una válvula ajustable que regula la cantidad de ingreso y que luego
de pasar por un sistema de tanques que reducen la turbiedad, al decantar sedimentos, pasa por
tuberías al conjunto de piscinas donde inicia el proceso de decantación de sólidos. En este punto
se separa el agua que va para el centro poblado y que recibe tratamiento químico para su
potabilización, también es captado para el uso de la población de las veredas cercanas pero que
no recibe tratamiento (Figura 11-68).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-68. Piscinas de distribución, E: 1002416 N: 883436.

134
El agua de uso potable para el centro poblado de Lejanías llega al sistema de tratamiento
localizado en la vereda las Camelias con coordenadas Este: 1003304 Norte: 882969, localizado
en pequeños relictos de la cobertura de Vegetación Secundaria Alta y pastos limpios. En este
punto al agua se le realiza la aplicación de aditivos químicos para la potabilización además de
las piscinas de decantación de sólidos (Figura 11-69).

Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-69. Tratamiento de potabilización, E: 1003304 N: 882969.

Las coberturas de Bosque de galería y/o ripario identificada en el punto de captación se encuentra
en buen estado de conservación debido a los terrenos donde se localiza son propiedad de la
administración municipal. La cobertura de Vegetación Secundaria Alta del punto del acueducto
municipal se encuentra afectada por la alta intervención ocasionada por la expansión de la
frontera agrícola y extracción selectiva de las especies más importantes para darle un uso
maderable (Figura 11-70).

135
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

Figura 11-70. Coberturas de la tierra aledañas al punto de captación, E: 1002363 N: 883515.

Las principales coberturas en la microcuenca del caño Urichare según el mapa de cobertura
generado para el Pomca a escala 25 mil, son los mosaicos de cultivos, de pastos y en algunos casos
con espacios naturales, con el 63,59 por ciento de la microcuenca, es decir las coberturas de
origen antrópico. Las coberturas boscosas representan el 15,78 por ciento del área de la cuenca
siendo la más representativa los bosques de galería (Tabla 11-41).

Tabla 11-41. Coberturas de la tierra en el Caño Urichare.


CÓDIGO
COBERTURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
CORINE
1.1.1 Tejido urbano continuo 29,694 0,39
1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 15,719 0,20
2.1.2.1 Arroz 60,516 0,79
2.1.2.2 Maíz 0,03 0,00
2.2 Cultivos permanentes 8,46 0,11
2.2.1.5 Papaya 11,484 0,15
2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos 3,42 0,04
2.2.3.2 Palma de aceite 436,674 5,67
2.2.3.3 Cítricos 3,68 0,05
2.3.1 Pastos limpios 269,485 3,50
2.3.2 Pastos arbolados 32,079 0,42
2.3.3 Pastos enmalezados 0,202 0,00
2.4.1 Mosaico de cultivos 171,98 2,23
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 1883,061 24,47

136
CÓDIGO
COBERTURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
CORINE
2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 1600,766 20,80
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 1409,904 18,32
2.4.5 Mosaico de cultivos y espacios naturales 38,075 0,49
3.1.1 Bosque denso 2,697 0,04
3.1.1.1 Bosque denso alto 59,094 0,77
3.1.3 Bosque fragmentado 7,171 0,09
3.1.3.1 Bosque fragmentado con pastos y cultivos 96,868 1,26
3.1.3.2 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 266,201 3,46
3.1.4 Bosque de galería y/o ripario 781,987 10,16
3.1.5.2 Plantación de latifoliadas 24,069 0,31
3.2.1.1.1.2 Herbazal denso de tierra firme arbolado 147,589 1,92
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 131,584 1,71
3.2.3.2 Vegetación secundaria baja 94,37 1,23
5.1.1 Ríos (50 m) 99,906 1,30
5.1.4 Cuerpos de agua artificiales 1,205 0,02
5.1.4.3 Estanques para acuicultura continental 7,69 0,10
TOTAL 7695,66 100
Fuente: Unión Temporal Ariari Sostenible, 2016.

No se encontró en campo evidencias de procesos de restauración de las coberturas naturales o


que la comunidad hubiese hecho énfasis en algún área que presentara actividades tendientes a
recuperarla.

11.4.4 Conclusiones.

- No se presenta una alta intervención del recurso hídrico superficial en el área de la


cuenta respecto a la captación para consumo o abastecimiento de centros poblados o
de viviendas rurales, ya que el abastecimiento se obtiene de fuentes subterráneas con
la ayuda de pozos. El abastecimiento para el mantenimiento de animales sí se obtiene
de fuentes superficiales y de jagüeyes.
- La cuenca del Caño Urichare se encuentra ampliamente intervenida por actividades
antrópicas, presentando muy pocas áreas dedicadas a la conservación o a la
protección de las márgenes del caño por lo que se convierte es un área que debe ser
intervenida para aumentar la conectividad y permanencia de éstas coberturas.

137
11.5 BIBLIOGRAFÍA

Acero Duarte, L. E. (2005). Plantas utiles de la cuenca del Orinoco. Bogota. D,C.: BP. Exploration
Company.
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodologia CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. . Bogota, D.C.
Etter, A & Arévalo P. (2014). Escenarios futuros de la cobertura forestal en Colombia. En: Bello et
al. (ed). Biodiversidad Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia.
Instituto Alexander von Humboldt. 102 p.
Farina, A. (2000). Principles and methods in landscape ecology. 1ª Edición. Kluwer Academic
Publisher. Dordrecht/Boston/London.
Hilty, J; Lidicker, W & Merenlender, A. (2006). Corridor Ecology: the science and practice of linking
landscapes for biodiversity conservation. 1ª Edición. Island Press.
Lopez, R., Navarro, J. A., Montero, M. I., & Amaya, K. (s.f.). Manual de identificacion de especies no
maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. Instituto Amazonico de
Investigaciones Cientificas-SINCHI. Bogota, Colombia.
Mahecha Vega, G. (2012). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas.
Corporacion autonoma regional de Cundinamarca CAR. Bogota. D,C.
Márquez, G. (2000). Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad
en Colombia. Gestión y ambiente 5: 33-49. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, hoy MADS. (2013). Formulación de Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCAS. 104 p.
Renjifo, L. (1999). Composition Changes in a Subandean Avifauna after Long-Term Forest
Fragmentation . Conservation Biology, Vol. 13, No. 5., pp. 1124-1139.
Steenmans, C. Pinborg, U. (2000). Anthropogenic fragmentation of potential semi-natural and
natural areas. In From land cover to landscape diversity in the European Union. pp. 98-108
Vitousek, P; Mooney, H; Lubchenco, J & Melillo, J. (1997). Human domination of earth’s
ecosystems. Science. Vol 277.

138

Anda mungkin juga menyukai