I. Objetivos
Nos proponemos que, al completar la materia, los estudiantes estén mejor preparados para
identificar, analizar y aplicar evidencia en el ciclo de política pública. El curso procura que los
estudiantes sean consumidores sofisticados y exigentes de datos y razonamientos robustos para la
toma de decisiones, capaces de presentar y de demandar la mejor evidencia disponible en los
procesos decisorios.
II. Contenidos
-Introducción: el uso de evidencias en política pública frente a modelos tradicionales de
gestión. Qué se considera evidencia en la gestión y las políticas públicas. El ciclo de políticas y el
posible rol de la evidencia en cada etapa: diseño, implementación, monitoreo y evaluación.
Factores políticos en el ciclo de policy (equilibrios de poder, negociaciones, intercambio entre
actores): ¿qué rol puede ocupar la evidencia en esta dinámica?
-Evidencia para la toma de decisiones. Herramientas y desafíos para tomar decisiones basadas en
evidencia. Mecanismos de estimación ante información insuficiente. El valor de la información.
Predicción e incertidumbre. Asignación de probabilidades. Riesgos y sensibilidad. Costo – beneficio
y costo – efectividad.
-Tipos de evidencia para la gestión pública. Revisiones de literatura, revisiones sistemáticas y
meta-análisis. Evaluaciones de procesos y de impactos. Nuevos tipos de evidencia: big data y
análisis predictivo; inteligencia artificial; principios de behavioral economics. Jerarquías de
evidencia. Fortalezas y debilidades de cada herramienta.
-Modelos de gestión apoyados en evidencias: ¿cómo cumplir prioridades de gobierno? Una vez
decididas las políticas, existen modelos de gestión liderados desde el Centro de Gobierno que
buscan optimizar su implementación mediante el monitoreo intensivo, el uso de datos de
desempeño, y las intervenciones para mejorar el rendimiento, incluyendo innovaciones como las
Delivery Units o Performance Stats. Casos pioneros: Reino Unido, Baltimore.
-Límites de las políticas basadas en evidencia. El énfasis en what works puede sugerir una ilusión
tecnocrática de las políticas públicas, despojada de intereses, valores e incertidumbre. Este
módulo presentará críticas y matices al uso de evidencia en gobierno.
-Gobernar con evidencia en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La clase final presentará la
aplicación práctica de los temas estudiados durante el curso utilizando el caso del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
1
Maestría en Políticas Públicas
de política pública suele ser muy limitado. En parte, esto obedece a diferencias sustantivas con la
medicina: no puede aleatorizarse la política monetaria o la provisión de educación primaria. Pero
aun con estas diferencias, existe un espacio significativo para complementar la intuición de los
decisores públicos y los procesos políticos con evidencias razonablemente rigurosas sobre qué
funciona (y qué no) en las intervenciones gubernamentales.
Este curso analiza diferentes tipos de evidencia y metodologías para incorporar de manera más
sistemática el uso de evidencia en la gestión pública. En particular, el curso se enfoca en el tipo de
evidencias más oportunas para los tiempos de la gestión pública, obviamente más vertiginosos
que los plazos de las evaluaciones de impacto (que pueden demorar años en producir
conclusiones).
El curso presta especial atención a los modelos de gestión que buscan arraigar una disciplina que
favorezca la utilización de evidencia robusta para mejorar la implementación de los programas
públicos, especialmente para cumplir objetivos prioritarios de gobierno. La experiencia de las
Delivery Units y de los modelos “Stat” (como CitiStat) en distintos gobiernos de todo el mundo es
una tendencia reciente de particular relevancia.
Asimismo, la materia presenta un panorama sobre diferentes tipos de evidencia posibles de
utilizar en la administración pública (cuanti y cualitativas) y brinda herramientas metodológicas
básicas para su uso. Se incluyen nuevas modalidades de evidencia, como big data, análisis
predictivo y behavioral economics, en conjunto con herramientas más tradicionales como
evaluaciones de política pública, revisiones sistemáticas y meta-análisis.
V. Bibliografía
Bibliografía obligatoria
-Alessandro, M. (2016). “Compromisos de gobierno en Buenos Aires: selección, cumplimiento y
rendición de cuentas”. Presentado en la conferencia del CLAD, Santiago.
-Alessandro, M. (2017). “La economía política de la capacidad estadística. Una revisión de la
literatura”. Banco Interamericano de Desarrollo.
-Alliance for Useful Evidence – NESTA (2016). “Using Research Evidence. A practice guide”.
Londres.
-“Analysing AI: The impact of artificial intelligence on policy”. Centre for Public Impact, Londres.
-Barends, E., Rousseau, D.M. & Briner, R.B. (Eds). (2017). “CEBMa Guideline for Rapid Evidence
Assessments in Management and Organizations”, Version 1.0. Center for Evidence Based
Management, Amsterdam.
-Behn, B. (2014). The PerformanceStat potential. A leadership strategy for producing results.
Washington DC: Brookings Institution Press.
2
Maestría en Políticas Públicas
3
Maestría en Políticas Públicas
Lebih dari sekadar dokumen.
Temukan segala yang ditawarkan Scribd, termasuk buku dan buku audio dari penerbit-penerbit terkemuka.
Batalkan kapan saja.