Anda di halaman 1dari 15

PROCESO DE TRANSICIÒN DEL CONFLICTO ARMADO A LA PAZ Y LA NECESIDAD DE

FORTALECER LA INSTITUCIÒN MILITAR POSTERIOR A LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ.

Cnel. Inf. DEM Adalberto Ernesto García Rivera


Comandante del Destacamento Militar No,7 y
Comandante Departamental de Ahuachapán.
FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR

1.- ANTECEDENTES.
2.- EL PROCESO DE DIALOGO Y NEGOCIACIÓN.
3.- LOS ACUERDOS DE PAZ.
4.- FUERZA ARMADA.
a.- Base Legal.
b.- Acuerdos de Paz
c.- Doctrina de la Fuerza Armada.
d.- Reorganización de la Fuerza Armada
e.- Modernización Institucional.
5.- CONSIDERACIONES FINALES.

1
1.- ANTECEDENTES.
La Fuerza Armada es creada, a iniciativa de uno de sus más connotados
ciudadanos, el Presidente Federal de Centroamérica y Prócer Cnel. Don
Manuel José Arce, quien presenta al Congreso Constituyente del Estado
salvadoreño, el proyecto de ley para la creación de la “Legión de la Libertad
del Estado de El Salvador”, la que aprobada el 7 de mayo de 1824.

La Fuerza Armada antes del conflicto armado venía desempeñando un


rol decisivo para el progreso y la consolidación de la democracia. No es el
objeto de mi participación, exponer una reseña histórica sobre lo actuado por el
Ejército a través de la historia, pero es justo reconocer que desempeñó un
papel de primer orden y de indudable beneficio nacional, como garantes del
proceso democrático y del sistema de libertades políticas, económicas y
sociales, para el desarrollo de El Salvador.

La guerra que se vivió en El Salvador de 1980 a 1992 no fue una acción


casual, sino una agresión armada producto de un esfuerzo político-militar
integral, en un principio clandestino, pero siempre permanente, aduciendo
diversas causas, banderas, y múltiples concepciones estratégicas y tácticas de
guerra política.
La “Guerra Fría” o “Conflicto Este-Oeste”, surgido después de la II
Guerra Mundial, y las fricciones entre las dos ideologías totalmente
antagónicas (idealismo y materialismo; capitalismo y comunismo) generaron en
el mundo una constante lucha entre las dos potencias de la época, Estados
Unidos y la Unión Soviética, que utilizaron las debilidades de los países en vías
de desarrollo para dirimir sus diferencias y contradicciones en sus respectivas
áreas de interés e influencia. Es correcto afirmar que el choque de ambas
concepciones ideológicas, políticas, económicas y militares fue una de las
principales causas para que el conflicto interno en El Salvador fuera posible y
tuviera tan larga duración.

En la guerra de 1980 a 1992, la Fuerza Armada experimentó un tipo de


conflicto, ya no convencional, sino de contrainsurgencia, en defensa del Estado
salvadoreño, su soberanía e integridad del territorio.

2
Entre los cambios experimentados, se tuvo que reforzar la capacidad en
recursos humanos y medios de combate, con el apoyo de países amigos,
especialización de personal en el exterior, compra de armamento moderno y
una reorganización estratégica de sus unidades.
Finalizado el conflicto, la Fuerza Armada se apega al nuevo mandato
constitucional orientado hacia la defensa de la soberanía del Estado y la
integridad territorial y apoyo a la población civil en casos de desastres y
emergencias nacionales.
Con la firma de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992, la
Institución Castrense reorganiza su estructura para Tiempos de Paz: se
desmovilizan las unidades contrainsurgentes y se redujo progresivamente el
número de sus efectivos.

2.- EL PROCESO DE DIALOGO-NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS DE PAZ.


La primera fase del Proceso de Dialogo- Negociación, entre el Gobierno
de El Salvador y la insurgencia, se le debe al Presidente de la República Ing.
Napoleón Duarte. Las reuniones se llevaron a cabo en los lugares y fechas
siguientes:

DIALOGO FECHA LUGAR

1er. Diálogo 15 de Octubre de 1984 La Palma, Dpto. de Chalatenango


2º. Diálogo 30 de Noviembre de 1984 Ayagualo, Dpto. de La Libertad
Diálogo Frustrado 19 de Septiembre de 1986 Sesori, Dpto. de San Miguel
3er. Diálogo 4 y 5 de octubre de 1988 Nunciatura Apostólica, San Salvador.

El 15 de octubre de 1984 en La Palma, Chalatenango, tuvo efecto una


reunión histórica: allí se congregaron el Presidente José Napoleón Duarte y los
representantes de la guerrilla para dar comienzo a un proceso de negociación
que condujera a una paz justa y a poner fin al Conflicto Armado en que se
encontraba.
El diálogo se consideró un paso positivo y de logros iniciales. En dicha
ocasión, quedó claro que la izquierda podría legitimarse como partido político;
pero nunca legitimar otra fuerza que sustituyera a la Fuerza Armada.

3
Posteriormente, el 30 de noviembre de 1984, se desarrolló en la Casa de
Retiro Católico Ayagualo, en el Departamento de La Libertad, esta era la segunda
reunión de diálogo. En ella hubo acusaciones mutuas. La izquierda adoptó una
posición negativa de rechazo a cuanta propuesta que viniera por parte del
Gobierno y las propuestas del FMLN-FDR, por ser inconstitucionales, fueron
rechazadas por el Presidente Duarte, quien declaró días más tarde que “no
negociaría con los comunistas en tanto estos no demostraran querer un
dialogo sincero."1
Perseverantes en su deseo de paz, el Gobierno convoco a una tercera
reunión en Sesori para el 19 de septiembre de 1985. Sin embargo como era de
esperarse la insurgencia no llegan y el gobierno tuvo que retirarse defraudados
por la ausencia de éstos.
El Siguiente intento de negociación fue previsto en la Nunciatura
Apostólica de San Salvador, el 4 de octubre de 1987. En esa ocasión, el
Presidente pidió al FMLN que abandonara las armas y a lo que el comandante
Facundo Guardado en nombre y en representación de los insurgentes le contesto
que no lo harían, por ser estas la garantía para solucionar el problema que
atraviesa El Salvador2.
El Presidente Duarte no hizo más intentos de dialogo, hasta entregar la
Banda Presidencial al final de su período.
Probablemente estas primeras reuniones, no lograron concretizar la paz,
pero sirvieron de base a la segunda parte del proceso.
La Comunidad Internacional no era ajena al problema, quienes se
solidarizaron en la búsqueda de poner fin al conflicto armado. El 6 de agosto de
1987, durante la cumbre de Presidentes Centroamericanos, se presentaron tres
Planes de Paz para la región: el de CONTADORA, el del PRESIDENTE OSCAR
ARIAS y el del PRESIDENTE DE LOS EE.UU RONALD REAGAN. Al final se
adoptó el del Presidente Costarricense Oscar Arias.
Aún en el gobierno del Ing. Napoleón Duarte, se conoció por una
publicación del diario "La Tribuna", de San José Costa Rica, el "Plan Arias",
llamado más tarde Esquipulas II, formulado y presentado por el Presidente

1 EL CONFLICTO EN EL SALVADOR. Documento de La Prensa Gráfica. El Salvador. 1992. Pág. 78


2 EL DIARIO DE HOY. El Salvador. Publicación del 5 de octubre de 1987. Pág.8

4
costarricense Oscar Arias, documento que contenía el “Proyecto para
establecer la paz firme y duradera en Centro América”.
Los principales puntos del "Plan Arias" o "Esquipulas II" contemplaban:
1º- Reconciliación nacional, centrada en amnistía y diálogo.
2º- Cese del fuego.
3º- Democratización. Basada en comicios libres para municipalidades,
Congreso y Presidente de la República.
4º- Suspensión de la ayuda militar y reducción de armamentos.
5º- Paz y desarrollo: Se suscribirían acuerdos económicos y culturales
de desarrollo regional.

Al asumir la Presidencia de la República de El Salvador el 01 de junio de


1989, el licenciado Alfredo Félix Cristiani Burkard, en su discurso de toma de
posesión propuso, para la finalización del conflicto armado, “LA REALIZACIÓN
DE UN DIÁLOGO SISTEMÁTICO, PERMANENTE, PRIVADO Y REALISTA
CON LOS MIEMBROS DEL FMLN”. Quien además pidió la mediación de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) en dicho proceso de DIALOGO-
NEGOCIACIÓN.
De inmediato el Gobierno de El Salvador nombró a la comisión para
conducir dicho proceso, a ciudadanos de reconocida trayectoria salvadoreña:
1. Dr. Oscar Alfredo Santamaría.
2. Dr. Abelardo Torres.
3. Dr. David Escobar Galindo.
4. Gral. Mauricio Ernesto Vargas.
5. Cnel. Juan Antonio Martínez Varela y
6. Dr. Hernán Contreras.
El proceso fue largo, en la cual se acordaron y realizaron las siguientes
reuniones:
1. Acuerdos de México (13-15 de septiembre de 1989)
2. Acuerdos de Costa Rica (16-18 de octubre de 1989)
3. Encuentro en Caracas, Venezuela (9 de noviembre de 1989)
4. Acuerdos de Ginebra, (4 de abril de 1990)
5. Acuerdos de Caracas, Venezuela (16-21 de mayo de 1990)
6. Reunión en México (18-26 de junio de 1990)

5
7. Reunión en San José, Costa Rica (26 de julio de 1990)
8. Acuerdos de México (4-27 de abril de 1991)
9. Acuerdos de Nueva York (16-25 de septiembre de 1991)
10. Firma del Acta de Nueva York (31 de diciembre de 1991)

Los objetivos principales de la negociación fueron:


1. Terminar el conflicto armado, por la vía política, al más corto plazo
posible.
2. Impulsar la democratización del país
3. Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos y
4. Reunificar a la sociedad salvadoreña.

Finalmente, el 16 de enero de 1992, en el Castillo de Chapultepec,


México, DF, el Gobierno de El Salvador y los miembros de la Comandancia
del FMLN firmaron los Acuerdos de Paz que pusieron fin a doce años de
conflicto armado en El Salvador. El cual daba el banderillazo de salida para
iniciar un proceso de reconciliación y reconstrucción nacional.
Por su parte, la Fuerza Armada de El Salvador, realizaba el 31 de enero
de 1992, un solemne y emotivo acto, en el cual se rindió el "Parte a la Nación",
ante el Sr. Presidente Constitucional de la República y Comandante General de la
Fuerza Armada, Lic. Félix Alfredo Cristiani, expresando haber cumplido fielmente,
la misión de defender la soberanía e Institucionalidad de la República.
Seguidamente el 1 de febrero de ese mismo año, en las instalaciones de
la Feria Internacional de El Salvador, el señor Presidente de la República,
juramentó a la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ) que
verificaría y supervisaría el cumplimiento de los Acuerdos suscritos por el
Gobierno de El Salvador y el FMLN.

3.- FUERZA ARMADA.


a.- Base Legal.
b.- Doctrina de la Fuerza Armada.
c.- Reorganización de la Fuerza Armada

6
d.- Modernización Institucional.
e.- Los Acuerdos de Paz y su cumplimiento.
Para ello se efectuaron las Reformas Constitucionales alcanzadas
en virtud de los Acuerdos de Paz, los cuales permitieron fortalecer el Estado de
Derecho, y mejorar las reglas del juego democrático. A partir de los subsiguientes
procesos eleccionarios, representantes de la comunidad internacional pudieron
observar la transparencia y fortalecimiento del sistema republicano del país.
De igual forma se logró la independencia de los Órganos del
Estado, mejorar la vigencia de los derechos humanos, separar las funciones de
Defensa Nacional y la Seguridad Pública, al igual que reorientar la doctrina y la
misión de la Fuerza Armada.
La comisión de dialogo, mantuvo desde el inicio del proceso, que la
Institución Armada existe desde la misma Independencia hasta la fecha, como
parte del Estado, fundamental para que se continúe siendo una nación libre y
soberana.
La Fuerza Armada inició un proceso para elevar el nivel de
profesionalismo de sus miembros, desde 1993, se inició dicho proceso de
modernización, el cual doto de capacidad operacional suficiente y apropiada para
cumplir su misión constitucional y servir, con mayor eficiencia, al noble pueblo
salvadoreño.
Aquí sobresalen los planes estratégicos “ARCE” 2000-2005-2010-
2015, los cuales constituyen una herramienta para lograr las metas adecuadas a
las exigencias del nuevo siglo.
La modernización implicó una reforma militar basada en los
siguientes aspectos: reducción, reestructuración y depuración de sus filas,
con el propósito de lograr la subordinación del poder militar al poder civil y el
establecimiento pleno del estado de derecho, procedimientos que fueron
realizados de la siguiente forma:
1) Modificación de los principios doctrinarios de la Fuerza
Armada. La reforma constitucional redefinió y delimitó la función de la
Institución Castrense exclusivamente a la defensa de la soberanía del Estado y
la integridad del territorio nacional.
2) Reforma al Sistema Educativo de la Fuerza Armada. El cual
contiene los fundamentos teóricos para la formación y especialización del

7
profesional militar. Se enseña el arte de la guerra para cumplir el juramento de
lealtad y fidelidad a la Patria.

La educación militar estará orientada al desarrollo de una


conciencia profesional y cívica, que evalúa en forma constante el desempeño
de los militares dentro de la sociedad. Esta educación debe ser reflexiva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. El contenido de la doctrina educativa
tendrá una evolución sistemática y una fuerte proyección hacia la sociedad. La
formación profesional de los miembros de la Fuerza Armada, hará énfasis en la
preeminencia de la dignidad humana y de los valores democráticos, en el
respeto a los derechos humanos y en la subordinación de la institución a
las autoridades constitucionales. La modernización y el profesionalismo
tendrán las siguientes bases:

a) El marco legal del sistema educativo y de instrucción de


la Fuerza Armada se definirá con base en lo establecido en la Constitución de
1983 y sus reformas.

b) El sistema educativo de la Fuerza Armada se regirá por


los principios doctrinarios de la misma.

c) Los planes y programas de estudio incluirán, además


del aspecto técnico, los estudios de orden científico y humanístico orientados a
la formación integral y a la promoción de aptitudes para participar en la vida
institucional del país, a fin de estimular una relación armónica con la sociedad
civil y un normal desarrollo como integrantes de ésta.

d) Se estimulará el ingreso de los miembros de la Fuerza


Armada a los cursos profesionales y de post-grado (maestrías) que se dictan
en las universidades del país.

e) La Escuela Militar tendrá un régimen de dirección


colegiado en materia docente. Un Consejo Académico, integrado por miembros
del estamento militar y por civiles profesionales provenientes del mundo
académico que sostengan criterios de pluralismo político, será el encargado de
supervisar la enseñanza en dicho centro de estudios.

f) Los miembros del Consejo Académico serán


designados por el Presidente de la República.

8
g) El cuerpo docente será seleccionado por el Consejo
Académico.

h) El sistema de admisión será determinado por el


Consejo Académico y velará porque este no sea discriminatorio.

3) La reducción de efectivos. Se propone la reducción de la


Fuerza Armada, para ajustar su dimensión a las funciones constitucionales
asignadas y se aplicará en las distintas áreas de la institución:
ORGANIZACIÓN, UNIDADES, PERSONAL, MATERIAL, EQUIPO,
INSTALACIONES, ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIO. Al
1 de mayo de 1992, fueron separados de la institución 20,500 efectivos.
Adicionalmente, la Fuerza Armada desmovilizó tres (3) cuerpos de seguridad
pública, cinco (5) Batallones de Infantería de Reacción Inmediata, veintidós
(22) Batallones de Infantería, la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), el
Servicio Territorial y varias unidades paramilitares.

4) Desmovilización de los Batallones de Infantería de Reacción


Inmediata (B.I.R.I.). Los Acuerdos de Paz reconocen que éstas unidades se
crearon como una respuesta a la agresión insurgente que sufrió el país,
durante los años del Conflicto Armado (1980-1992). Estos contrarrestaron con
eficiencia las acciones insurgentes, tanto en el área rural como urbana. En
consecuencia, se reconoce además que dentro del nuevo contexto nacional de
paz y democracia, ya no serán necesarios, por lo que se procederá a
desmovilizarlos, reubicando al personal de cada batallón en otras unidades del
Ejército.
5) Desmovilización de los CUERPOS DE SEGURIDAD
PÚBLICA: Guardia Nacional, Policía de Hacienda y Policía Nacional. En abril
de 1992, se creó la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP). Se
aprobó el anteproyecto de creación de la Policía Nacional Civil (PNC), nuevo
organismo independiente y fuera del control de la Fuerza Armada, creado
sobre la base de nueva doctrina, estructura, mecanismo de selección,
formación y adiestramiento. El Ministerio de Defensa creó la Brigada
Especial de Seguridad Militar (BESM), con la misión de proteger las zonas
fronterizas del país y ser el órgano auxiliar de Justicia Militar con la Policía
Militar.

9
De acuerdo a las Reformas Constitucionales, el resguardo de
la paz, la tranquilidad, el orden y la seguridad pública, tanto en el área urbana
como en la rural, estarán a cargo de la Policía Nacional Civil, la cual será
dirigida en su totalidad por autoridades civiles. Por lo tanto, la Policía Nacional
Civil y la Fuerza Armada serán independientes y se mantendrán adscritas a
Ministerios diferentes.

6) Servicios de Inteligencia. La Dirección Nacional de


Inteligencia (DNI) se eliminó en cumplimiento de los compromisos firmados por
el Gobierno de la República. Los servicios de inteligencia fueron confiados a
una nueva entidad denominada “Organismo de Inteligencia de Estado” (OIE),
subordinado al poder político, bajo la autoridad directa del Presidente de la
República, quien por Decreto designa al director de ese organismo.
7) Se suprime el Servicio Territorial, entidad civil subordinada
directamente al Ejército, integrada por elementos civiles de las comunidades.
A cambió se creó la Dirección General de Reclutamiento y Reserva de la
Fuerza Armada que permite una integración voluntaria al servicio militar,
basada en una ley específica.
8) La depuración de la Fuerza Armada. Se estableció un
proceso selectivo para la separación de oficiales en las filas castrenses, con
base en la evaluación de todos sus miembros, efectuada por una Comisión Ad-
Hoc. El proceso de evaluación tomó en cuenta la trayectoria de cada oficial e
incluyó los siguientes aspectos:

a) Antecedentes.
b) Competencia Profesional.
c) Aptitud de Proyección Social
En este proceso intervinieron dos comités especiales: la
Comisión de la Verdad, creada en los Acuerdos de México el 2 de abril de
1991, integrada por personalidades internacionales nombrados por el
Secretario General de Naciones Unidas, con la responsabilidad de esclarecer,
según su óptica y criterio, casos de violaciones a los Derechos Humanos en El
Salvador y la Comisión Ad-Hoc, creada en los Acuerdos de Chapultepec en
1992. esta última, conformada por tres civiles y dos oficiales de la Fuerza
Armada, todos salvadoreños, con la misión de evaluar individualmente al

10
Cuerpo de Oficiales, estudiar su trayectoria profesional, su competencia y su
aptitud para desenvolverse en la nueva Cultura de Paz.
El resultado final de las recomendaciones de estas
comisiones afectó profundamente a miembros de la Fuerza Armada quienes,
aunque fueron indemnizados y pensionados de acuerdo a la ley, debieron ser
separados de la institución castrense bajo condiciones e informes
parcializados, basados en especulaciones y sin respaldos evidénciales ni
tuvieron oportunidad de defenderse.
9) Con la depuración de la Fuerza Armada, se supero la
impunidad. De acuerdo a la Reforma de Justicia, se sentó el precedente de
que no habría impunidad para civiles ni para militares a fin de que la violación
a los derechos humanos no volviera a repetirse en El Salvador.

De acuerdo con este precepto, se reconocerá ante la


opinión pública, se pondrá en claro y tratará de superar, todo señalamiento de
impunidad de oficiales de la Fuerza Armada, en los casos donde este
comprobado el irrespeto a los derechos humanos. A toda persona que resulte
responsable de algún hecho, se le aplicarán las sanciones contempladas en las
leyes de la República.

10) Subordinación al poder político.

La Presidencia de la República, dentro de las facultades


que le corresponden de acuerdo a la norma constitucional enmarcada en el
Capítulo VIII, Art. 213 de la Carta Magna, podrá nombrar a personas civiles
como titulares del Ministerio de Defensa. En cualquier caso, deberán ser
personas identificadas con el cumplimiento de estos acuerdos políticos.

11) Reestructuración de la Inspectoría General de la Fuerza


Armada. El 4 de mayo de 1992, según Orden General No. 05/992 en el
numeral 1, se reestructuró la IGFA, como organismo contralor y fiscalizador del
Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada. Su función es inspeccionar los
diferentes niveles de la institución, el cumplimiento de las leyes, reglamentos,
disposiciones especiales, misiones y actividades que competen a la Fuerza
Armada, para informar y proponer las medidas convenientes para corregir,
mantener y mejorar los procedimientos, a fin de lograr la eficiencia y
alistamiento operacional de la Fuerza Armada.

11
A partir de 1993, la IGFA juega un rol activo en el
ordenamiento y control eficaz del funcionamiento de la Fuerza Armada basado
en los siguientes objetivos:
a) Velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentos
que rigen a la Fuerza Armada y el respeto a la legislación general del país.
b) Supervisar el cumplimiento de las órdenes y
disposiciones emitidas por el Alto Mando, con especial atención a que se
observe el respeto a los derechos humanos, y el estudio y difusión de esta
materia en las escuelas y unidades militares.
c) Fiscalización la administración de fondos y bienes
mediante auditorías, para contribuir a la supervisión permanente que la Corte
de Cuentas de la República ejerce sobre el presupuesto de la Defensa
Nacional.
d) Contribuir a la difusión y fiel cumplimiento de la
Doctrina, Educación y Adiestramiento dentro de la Fuerza Armada.

La IGFA es un instrumento importante para que la


institución militar desarrolle su legitimidad, eficiencia y eficacia.
Como institución obediente y garante de la libertad nacional, la
Fuerza Armada ejecutó todos los Acuerdos establecidos para lograr la finalización
del conflicto en El Salvador. En el año 2003, el Secretario General de la ONU,
Kofi Annan, certificó el cumplimiento total de los ACUERDOS DE PAZ por parte
del Gobierno, convirtiéndose así, en institución ejemplar capaz de participar y
contribuir en los procesos de pacificación de otras naciones.

12
5.- CONSIDERACIONES FINALES.
La finalización del Conflicto Armado en El Salvador, no supuso, en sí
mismo, la disminución de la violencia en el país. La debilidad de las
instituciones de Justicia y de la nueva Policía Nacional Civil, produjo una
impresión social de inoperancia de dichos sistemas, lo cual generó la
proliferación de acciones privadas de seguridad y justicia. Por lo que en este
tipo de Procesos de Paz, se debe considerar como punto esencial reformas
progresivas y no desaparición total de las instituciones del sistema judicial y de
seguridad pública, que al final impiden la construcción de la paz y la
disminución de la violencia, en el post-conflicto.

El Estado debe asegurar el cumplimiento efectivo de sus compromisos


adquiridos con los Excombatientes de ambas partes. En El Salvador a 21 años
de finalizados los Acuerdos de Paz aún persisten movimientos de ex-
combatientes exigiendo el cumplimiento total de sus beneficios.
Además de ello, se debe una realizar la inmediata reforma del sistema judicial
para evitar la impunidad. Y no menos importante aún el irrestricto compromiso
de los ex-combatientes con la paz y la destrucción total de las armas y su
registro completo. Solo así podremos lograr una paz duradera y libre de
violencia.

Por su parte Fuerza Armada de El Salvador, en su constante proceso de


desarrollo, planifica y ejecuta planes institucionales, para fortalecer su
profesionalismo, el fortalecimiento de la doctrina e irrestricto respeto de los
Derechos Humanos, los valores democráticos y del Estado de Derecho.
Con la reforma del Sistema Educativo de la Fuerza Armada (SEFA), su
doctrina, organización y funcionamiento está en constante actualización, para
adecuarse a las nuevas realidades en el ámbito nacional e internacional. De
acuerdo al marco jurídico constitucional; para actuar en labores de la defensa
nacional, en apoyo a la población civil en casos de desastres nacionales, apoyo
a la seguridad pública en caso excepcional, apoyo en obras de beneficio
público y en el mantenimiento de la Seguridad Internacional.

13
La Fuerza Armada en su disposición de la conciencia cívica, no solo se
orienta a los valores patrios, sino que está dirigida en una perspectiva más
integral; a los valores morales, familiares y espirituales, con la finalidad de
fortalecer la convivencia pacífica, la cultura de paz y del irrestricto respeto de
los Derechos Humanos, con ello se vuelve en una Institución garante de la
democracia y de la consolidación de la paz.

El Sistema Educativo de la Fuerza Armada, es una herramienta


importante en la formación y especialización de sus cuadros de oficiales y
suboficiales. Está articulado con el Sistema de Educación Nacional, el cual le
permite estar apegado al marco legal vigente y además le facilita la promoción
en la jerarquía militar que la institución exige. Con ello además se fortalecen las
Relaciones Civiles-Militares, al estructura en el Sistema Educativo Militar, los
estudios de Post- Grado de Defensa Nacional y de Seguridad y Desarrollo
Nacional, en los cuales intereractùan funcionarios civiles y militares,
proveyéndoles los criterios doctrinarios para contribuir de forma integral con los
planes gubernamentales, lo cual en el pasado reciente constituía un monopolio
de los militares.
Finalmente, se debe recalcar la integración entre los planes
institucionales de la Fuerza Armada y el Plan de Nación, en especial aquellos
temas de la realidad actual del país y de esta forma garantizar la libertad, la
democracia, la seguridad, el desarrollo del país.

14
Bibliografía
- Constitución de la República de El Salvador y sus Reformas de 1983,
Ministerio de Justicia, 1992.
- Los Acuerdos de Paz, en el Camino de la Paz, Naciones Unidas, 1993.
- Ley Orgánica de la Fuerza Armada, Ministerio de la Defensa Nacional,
1998.
- Plan Arce 2000. Ministerio de la Defensa Nacional, 1995
- Plan Arce 2005. Ministerio de la Defensa Nacional, 1999
- Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, San Pedro
Sula,
Honduras, 1995, Ministerio de la Defensa Nacional, 1996.
- Directivas Anuales de Planificación del EMCFA, 1997-2002
- Disco compacto Institucional del Ministerio de la Defensa Nacional “La
Fuerza
Armada en la Emergencia 2001, Terremotos”, 2001
- Doctrina Militar y Relaciones Ejército Sociedad, ONUSAL, Ministerio de
la
Defensa Nacional, 1994.
- Relaciones Civiles Militares, en el Nuevo Marco Internacional, ONUSAL,
Ministerio de la Defensa Nacional, 1994.

15

Anda mungkin juga menyukai