Anda di halaman 1dari 16

PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA.

La planificación didáctica es una de las tareas más comprometidas y difícil para las docentes.
Partiremos de la definición del concepto, planificar es prever acciones, someter a un plan cualquier
actividad.
Planificación didáctica será la previsión inteligente de actividades que en menor tiempo permitan lograr
los objetivos de aprendizaje.

Por lo tanto, planificar es organizar la tarea para lograr los mejores resultados utilizando los elementos
de que se dispone.

La planificación es una herramienta importantísima para el docente, ya que por medio de ella
organizará su quehacer, él es el responsable de esta labor, así como de llevarla a la práctica y evaluar
los resultados.

El objetivo de la planificación es la formulación de un diagnóstico, la elaboración de un proyecto áulico,


la ejecución del proyecto y la evaluación del proceso y de los resultados.
Cada cambio educativo trae consigo un sustento teórico que lo fundamenta, a ello no puede estar
ajena la planificación.

Diremos que la planificación responde generalmente a modelos didácticos, y éstos se basan en


principios pedagógicos y en estrategias didácticas.

"El modelo didáctico es la selección e interrelación del conjunto de elementos básicos que describen
y explican el proceso de enseñanza-aprendizaje"
MICRODOCENCIA

Es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal


de la enseñanza. En la práctica de la micro enseñanza, la persona que se adiestra se involucra en
una situación reducida a escala. Así, por ejemplo, el tamaño de la clase queda reducido a un pequeño
grupo de cuatro a seis alumnos (que pueden ser voluntarios que quieran participar en actividades del
laboratorio o personas remuneradas por su participación).

Antes de entender, aprender y desempeñar efectivamente la complicada tarea de la enseñanza, es


necesario primero dominar sus componentes.

Un repertorio de capacidades de la enseñanza tales como: conferencias, interrogatorios, dirección de


discusiones y dominio de las estrategias de enseñanza, es el segundo factor importante en micro
enseñanza.

Allen y otros (1969), quienes han clasificado las aptitudes de enseñanza bajo cinco apartados
generales: presentación, interrogatorios, respuestas, aumento de la participación del estudiante y
creación de compromisos para el estudiante; más tres o cuatro aptitudes delineadas dentro de cada
categoría.

› El tercer elemento importante de la micro enseñanza es la retroalimentación. Actualmente, la


"retroalimentación" en la supervisión de profesores se basa por lo general en la memoria y en la
apreciación, muchas veces demasiado personal, del supervisor.

› Suministrar un terreno seguro para la práctica es otro componente importante en la micro enseñanza.

› Generalmente se considera que la mayor experiencia que obtiene un profesor la gana durante el
tiempo de práctica que logra, ya sea en una escuela experimental o en una regular.

1) estudios dirigidos a la optimización de procedimientos y secuencias en la situación de micro


enseñanza,
2) investigación de modelos y técnicas de supervisión,
3) análisis del acto de enseñanza e investigación de las relaciones entre el comportamiento del
profesor y el desempeño del estudiante,
4) estudios interactivos sobre el tratamiento de aptitudes que faciliten el entrenamiento óptimo de
profesores con diferentes habilidades, intereses y antecedentes".

La batalla mundial por universalizar y mejorar la calidad de la educación convoca a comenzar con la
calidad en la formación docente. En gran medida, el desarrollo de las personas a través de procesos
educativos de elevada calidad depende de las características de sus educadores.

En la historia de los sistemas educativos, la formación y el perfeccionamiento docente han sido- y


serán- parte neurálgica y determinante de lo que se pretende que sea la Educación.

La mirada a la calidad de la formación docente en nuestros respectivos países, revela que ésta no
responde a los requerimientos actuales de la educación en una sociedad en permanente y sostenido
cambio.

El decir de Fullan (1993) “la formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor
problema y la mejor solución en Educación”, puede ser locomotora o contrapeso para los cambios que
se aspira realizar, e influye sustantivamente en la dirección de los procesos educativos.

La Formación Docente (FD) alude al proceso por el cual el sujeto - docente se forma y construye una
manera peculiar de ser y actuar en su vida y también en el aula. La formación del docente como
persona y como profesional es básicamente un proceso de crecimiento en profundidad, que parte de
re-conocerse y que, una vez iniciado, no tiene un punto de llegada.

Es necesario planificar la FD a partir de las necesidades actuales y futuras del sistema educativo y
definir el perfil del docente, de acuerdo a lo que la sociedad y el sistema educativo esperan de él, sus
derechos y deberes. Ello implica redefinir el rol docente y su adaptación a los nuevos desafíos
educativos en cuanto a competencias y habilidades, a modo de poder romper la coexistencia de un
discurso innovador y una puesta en práctica aún conservadora. Se impone que el docente que egrese
de su formación inicial no solamente conozca a fondo los campos de conocimiento ligados a su
profesión, la didáctica y las ciencias de la educación (por lo general fragmentadas y además aisladas
de los campos disciplinares), sino que también tenga la predisposición para la comprensión crítica en
clave ética y compleja del contexto sociopolítico, económico y cultural nacional, regional y mundial.

En los contextos de cambio actuales, con crecimiento exponencial y desde una perspectiva crítica de
esa racionalidad, en lo que respecta a lo educativo, ya no alcanza con dominar los campos de
conocimiento a enseñar y la dimensión pedagógico - didáctica para su “transmisión”, sino que se
requiere docentes autónomos, comprometidos con sus alumnos, con capacidad para identificar y
definir problemas y buscar soluciones.

La extensión de la formación inicial, la renovación curricular, las innovaciones en la práctica docente


y el impulso a la formación permanente, constituyen algunas de las principales líneas de acción
implementadas en el contexto latinoamericano en los últimos años. No es posible pensar que en los
años que dura la formación inicial, el futuro docente pueda adquirir todas las competencias que
necesitará para su ejercicio profesional.

La formación del docente demanda actualización, renovación y re- afirmación


formativa relacionadas con las actuales condiciones de la vida del docente y de la escuela en que
enseña. El ajuste y la adaptación a esta nueva realidad suelen ir acompañados de lo que Marsick
(1993) denomina aprendizaje de autorreflexión, que es un tipo de aprendizaje dirigido al cambio y al
autodesarrollo, en lugar del prescriptivo y estructurado que se realiza.

En la etapa de Formación Inicial se pone un énfasis excesivo en la enseñanza a nivel teórico; suele ser
un escenario académico alejado del ejercicio profesional. Se prioriza los contenidos, sobre todo a nivel
conceptual, al contrario de lo que sucede en el contexto profesional en el que prevalecen los
procedimientos y las actitudes por encima de los contenidos.

Hablar de docentes principiantes es reconocer en la formación de los docentes, tres momentos


relacionados y, al mismo tiempo, diferenciados: la formación inicial, que se imparte en las
universidades o institutos; la iniciación a la docencia, referida a los primeros años de ejercicio
profesional y, por último, la formación permanente para docentes experimentados.
Los recién egresados se sienten librados a su propia suerte, mal preparados en su formación inicial y
recibiendo escaso apoyo de parte de los otros miembros de la institución escolar en que se inician en
la docencia.

La transición del rol de estudiante al de profesor conlleva angustias que el joven docente deberá
resolver en poco tiempo, a fin de conservar la ocupación y afirmarse como profesional en el campo
para el cual fue formado.

A la hora de afrontar el gran reto de ejercer como docentes el primer año, sin experiencia previa, hay
que ser consciente de que nada va a ser fácil, se van a presentar un montón de situaciones nuevas a
las que se va a tener que hacer frente, aparte de aprender a desarrollar su propio estilo de enseñanza.

El recién egresado debe recomponer e integrar el rompecabezas del conocimiento en sí mismo y la


relación de éste con la intervención sobre la realidad en situación. Cuando termina la formación
comienza a trabajar solo, aprende su oficio en la práctica y constata, en la mayoría de los casos, que
esos conocimientos teóricos no se aplican fácilmente a la acción cotidiana.

Múltiples estudios sobre las dificultades del recién egresado en su ingreso al trabajo, ponen de
manifiesto que éste es un periodo de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente
desconocidos, en el que los docentes deben adquirir un conocimiento profesional además de
conseguir mantener un cierto equilibrio personal.

El docente que se inicia en el trabajo se enfrenta en soledad a dificultades, retos, cambios que le
afectan y/o atañen a tres niveles: el nivel personal, el nivel del rol profesional y el de las relaciones
interpersonales. Se ve sometido a fuertes tensiones emocionales que pueden provocar
sentimientos de inseguridad, falta de confianza en sí mismo.

Los propios actores ponen de manifiesto que el primer año de trabajo no es una etapa fácil y que se

* No recibimos apoyo
* Contamos con recursos insuficientes
* Nos enfrentamos a lo desconocido sin tener referencias sobre cómo hacer el trabajo, sin saber si lo
estamos haciendo bien o mal, ni cómo podríamos mejorar
* En mi primer día de clase iba con una maleta nueva cargada de conocimientos, pero vacía de
experiencia
* Sentí que nos mandaban a la guerra con un tenedor
* Estamos sometidos a presiones, estrés emocional.
* Sentimos que “o nadamos o nos hundimos”
* Toda la teoría que estudiamos sirve pero hay muchas cosas que no encontramos dónde ubicarlas
y hay muchos elementos que te faltan

Estas expresiones de docentes, referidas a su primer año de trabajo permiten, entre otros, evaluar la
pertinencia de la formación inicial y su capacidad para dotar al futuro maestro de recursos personales,
sociales y científicos para resolver los problemas de su profesión, así como conocer lo que pasa en
las instituciones desde el punto de vista de los

docentes.

Queda en evidencia que no se proporciona a los estudiantes los conocimientos prácticos suficientes,
ni las estrategias adecuadas para afrontar los problemas que pueden surgir en su trabajo en las clases.

Se ha popularizado el concepto de “choque con la realidad” para caracterizar la situación que


atraviesan los docentes en su primer año de trabajo como tales, en el cual se da un intenso aprendizaje
del tipo ensayo - error, en la mayoría de los casos caracterizado por un principio de supervivencia y
por un predominio del valor de lo práctico.

Es necesario privilegiar las competencias “flexibles, polivalentes, abiertas” que permitan al


docente reconstruir, de manera más o menos intuitiva, una política de educación, una ética de la
relación, una epistemología de los saberes, una transposición didáctica, un contrato pedagógico, una
teoría del aprendizaje... No es puramente técnica o lógica...

Sería deseable estrechar la vinculación de la formación inicial, la formación permanente y de


posgrado, con las realidades locales, regionales y nacionales en su historicidad, para comprenderlas
en su complejidad, problematizarlas y eventualmente incidir en ellas institucionalmente, en torno a
problemas y proyectos forzosamente integradores, que fomenten la participación colectiva y el pensar
con otros.
La FD debería ser “resistente a la práctica y permeable a ella”. Resistente, en relación a no someterse
a los imperativos de la vida cotidiana en las instituciones, pero permeable en el sentido de dotar a los
futuros docentes de esquemas conceptuales y prácticos que les permitan entender lo instituido y sus
propios desempeños, para intentar realizar procesos instituyentes.

La Formación Inicial postula la necesidad de contar con una práctica intensiva y progresiva de los
futuros docentes en instituciones escolares. Se espera que los docentes que egresen
dominen métodos de enseñanza relacionados con los contenidos; competencias relacionales que
habiliten para interactuar con todos los actores de la comunidad educativa, la familiaridad y manejo de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sus propias capacidades de aprendizaje y
la actualización permanente, que asegure competencias para la investigación y reflexividad en relación
a su práctica docente.

La formación docente es clave para el proceso de construcción de la identidad docente. Por ese
motivo, no debería reducirse ni al manejo de conocimientos disciplinares, ni de métodos, técnicas y
dispositivos homogeneizantes, ni tampoco a la improvisación, sino a la configuración de un saber, con
raíces tanto en el oficio como en la docencia como profesión reflexiva y crítica, sometido a sistemática
evaluación, discusión y revisión.

Pensar en los futuros docentes como potenciales agentes de cambios en lo educativo y en lo social,
implica orientar su formación inicial y permanente bajo el principio de autonomía profesional, para que
sean capaces de decidir con fundamento en situaciones prácticas caracterizadas por la incertidumbre,
la singularidad y el conflicto, en las que participan personas concretas
FORMACION DOCENTE.

“El desarrollo profesional es un proceso permanente e integral de actualización psicopedagógica y en


ciencias de la educación” (LOEI, artículo 112).

El desarrollo profesional promueve la formación continua del docente a través del Sistema de
Desarrollo Profesional Educativo (Formación Docente).

Según el artículo 112 de la LOEI, el desarrollo profesional de los educadores del sistema educativo
fiscal conduce al mejoramiento de sus conocimientos, habilidades y competencias, lo que permitirá
ascensos dentro de las categorías del escalafón o la promoción de una función a otra dentro de
la carrera profesional educativa.

El Sistema de Desarrollo Profesional Educativo (Formación Docente) realiza diversas acciones


que buscan:

 Afianzar la calidad del sistema educativo.


 Incidir directamente en la mejora del desempeño de los diversos actores de la educación.
 Mantener la relación entre calidad del desempeño profesional y ascenso en la carrera
educativa
Estilos de aprendizaje

Hay personas a las que les resulta más fácil aprender observando, porque los colores o las fotografías
les ayudan a aprender más fácilmente; mientras otros aprenden mejor leyendo y ésta es su forma de
estudiar. ¿Te has planteado alguna vez qué estilo de aprendizaje es más efectivo para ti? Lo cierto es
que no hay una forma de aprendizaje única, sino que cada uno de nosotros suele sentirse más
cómodo con un estilo de aprendizaje u otro.

En el artículo de hoy, repasamos los diversos estilos de aprendizaje. ¡No te los pierdas!

Los estilos de aprendizaje según Alonso, Gallego y HoneyPara Alonso, Gallego y Honey (1995),
autores del libro Los estilos de aprendizaje procedimientos de aprendizaje y mejora, “es
necesario saber saber más sobre los estilos de aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma
predilecta de aprender.

Esto es esencial, tanto para los aprendices como para los maestros”. Los autores afirman que existen
4 estilos de aprendizaje:

1. Activos: Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas
experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea
nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí
mismos y de sus capacidades.

2. Reflexivos: Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las
experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber
reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones
de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos: Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta
sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin
respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos, ante todo.
4. Pragmáticos: Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora
de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar
respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

Otros estilos de aprender que podemos encontrar, Pero la clasificación anterior no es la única que
existe, otros autores han propuesto distintos estilos de aprendizaje. Son los siguientes:

5. Lógico (matemático)

Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en
lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian
palabras aún sin encontrarles sentido.

6. Social (interpersonal) Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de


aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos
tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos
grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (intrapersonal) Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico


de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y
suelen centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los
"experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.

8. Aprendizaje visual Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan
muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de
símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.

9. Aural (auditivo) Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las
discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes
pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula,
escuchando a los maestros.

10. Verbal (lectura y escritura) También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con
este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los
apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena
herramienta para su aprendizaje.

11. Kinestésico Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que
leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros
que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación
práctica de los conceptos que pretenden enseñar.

12. Multimodal Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen
una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con
varios estilos de aprendizaje.

Entendiendo los estilos de aprender:

Los estilos de aprendizaje tienen más influencia a la hora de aprender de lo que nos damos cuenta,
porque representan las experiencias internas que tenemos o la manera en la que recordamos la
información.

Los investigadores se han interesado por este fenómeno, y se estima que cada estilo de aprendizaje
utiliza diferentes partes del cerebro. Aquí tienes algunos ejemplos:

 Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el sentido visual. Tanto los
lóbulos occipitales como parietales manejan la orientación espacial.
 Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho es
especialmente importante para la música.
 Verbal: En este estilo de aprendizaje intervienen los lóbulos temporal y frontal, especialmente dos
áreas especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke.
 Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo frontal, manejan gran
parte de nuestro movimiento físico.
 Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan nuestro pensamiento
lógico.
 Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras actividades sociales. El
sistema límbico también influye tanto en el estilo social como en el individual. El sistema límbico tiene
mucho que ver con emociones y los estados de ánimo.
 Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también intervienen con este estilo de
aprendizaje
CURSO: LABORATORIO DE FORMACION DOCENTE

LICDA: FABIOLA LOPEZ LIBERATO

CARRERA: PEM Y TAE FIN DE SEMANA

TAREA: MODULO I

NOMBRE: JOSSELIN LIZETH ELENA VASQUEZ TZUNUX

CARNÈ: 201741397

CICLO: V

SECCIÒN: “B”

MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ 16/02/2019


INTRODUCCION.

Los estilos de aprendizaje son 4 los más comunes, sin embargo, existen otros estilos más que
conocemos, pero no sabemos diferenciarlos, y saber la diferencia de cada uno, por ende veremos
cómo se puede planificar para poder tener una mejor jerarquía, utilizando la micro docencia que nos
enseñan a ver mejor el mundo de ser docente. Y poder interactuar con los estudiantes, la formación
del docente debe de ir innovando cada día, ya que sabemos que cada día la tecnología está más
avanzada y no debemos dejarnos pisotear por lo dicho antes.
CONCLUSION

El estilo de aprendizaje nos demuestra como es el comportamiento de cada estudiante, siento activo,
reflexivo, teórico sin embargo a veces desconocemos que existen otros más, cada estudiante es un
mundo de nuevos conocimientos unos son mejores para la literatura, otros en matemáticas y así
sucesivamente, para todo ello debemos de tener una buena planificación de nada nos sirve saber
todos los estilos de aprendizaje si no tenemos nuestra propia planificación, bien desarrollada, la micro
docencia se encarga de facilitar la clase a un minucioso grupo de estudiantes los cuales pueden ser
de 6 estudiantes, teniendo por último la formación del docente donde se mide cuanto del tema conoce,
sin embargo muchas veces seguimos se sigue enseñando con la misma rutina de todos los años
educación tradicional, ahora se buscan nuevos métodos de enseñanza aprendizaje involucrando la
tecnología, que es uno de los factores principales hoy en día.
EGRAFIA

Ehttps://psicologiaymente.com/desarrollo/estilos-de-aprendizaje

https://www.educacioninicial.com/c/000/114-que-cuando-como-planificar/

http://anayancitelloeducacionambiental.blogspot.com/2016/11/microdocencia.html

Anda mungkin juga menyukai