Anda di halaman 1dari 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
EXTENSIÓN MATURÍN

Trabajo de Investigación

Fundamentos Básicos y Composición del Osciloscopio

Profesor: Realizado por:


Ing. Julio Lezama Br. Luis González
CI: 25.415.170

Materia:
Mediciones Eléctricas

Maturín, Febrero de 2019.


INDICE GENERAL

Pp.
Introducción…….....…...………...…..…….……………………………...….……….....3
El osciloscopio……...…………………………………..............................................…. 4
1. El Tubo de Rayos Catódicos (TRC) ……...……………..………………………..... 4
1.1. El Cañón Electrónico……………...………………………...……………………... 5
1.2. Placas de Deflexión………………..…………………………...……………….…..6
1.3. La Pantalla……………………………..………………………………………...… 6
1.4. Los Contactos………..……………………………….……………………………. 6
1.5. Obtención de Figuras en TRC……….………………………………….…………. 7
2. Amplificador Vertical………...……………..……………….…………..……………7
2.1. Calibración…………………………………...…………………………………..…8
2.2. Respuesta en Frecuencia…………..………………………………………………..8
2.3. Impedancia de Entrada……………………….……………………………………..8
2.4. Acoplamiento………………………...……………………………………….…….8
3. La Base de Tiempos…………………………………...…………………...………....9
4. Circuito de Disparo (Trigger)…………..………………………………...…………...9
5. Amplificador Horizontal…………………….…………………………………….…10
6. Amplificador de Control de Intensidad……………………………………………...11
7. Línea de Retardo……………………………………………………………………..11
8. Fuente de Alimentación…………………………………………………………….. 11
9. Puntas de Prueba……………………………………………………..………………12
9.1. Puntas Pasivas……………………………………………………………...………12
9.2. Puntas Activas…………………………………………………………….……….12
10. Clasificación de los Osciloscopios……………………………...………………….13
10.1. En base a su Ancho de Banda………………………………………………….…13
10.2. En base al Tipo de TRC Utilizado…………………………………………….….13
10.3. En base a la cantidad de señales a visualizar en forma simultanea………………14
11. Sistema para presentar dos o más señales simultaneas sobre la pantalla de un
osciloscopio con un cañón……………………………………………………….……..14
11.1. Modo Alterno………………………………………………………………….…15
11.2 Modo Cortado……………………………………………………………….…….15
11.3 Sincronización del Circuito de Disparo en un Osciloscopio de dos Canales……..15
12. Mediciones con el Osciloscopio……………………………………………..……..15
12.1. Mediciones de Voltajes…………………………………………………………..15
12.2. Mediciones de Corrientes…………………………………………………...……16
12.3. Mediciones de Frecuencias…………………………………………….…………17
12.4. Mediciones de Desfasaje……………………………………………………..…..19
12.5. Utilizando el Barrido Horizontal del Osciloscopio………………...……….……20
13. Utilizando la Figura Lissajous Basicas…………………………………………..…21
13.1. Utilizando Disparos Externo de la Diente de Sierra……….……………..………22
14. Conclusión………………………………………………………………………….23
15. Referencias Bibliográficas………………………………………………………….24

2
INTRODUCCIÓN

Los circuitos electrónicos se caracterizan por la presencia de señales en diversos


puntos de los mismos, es decir, tensiones o corrientes que evolucionan en el tiempo. En
la mayoría de los casos la velocidad de esta evolución torna imposible su seguimiento
con los instrumentos de deflexión o digitales de uso corriente (multímetros o testers).
Dada la importancia de la información que la evolución temporal de estas
tensiones y corrientes brinda acerca del funcionamiento del circuito bajo ensayo, se
desarrolló un instrumento especial para facilitar su observación y efectuar mediciones
de tensión y tiempo: el osciloscopio.
El Osciloscopio de Rayos Catódicos (ORC) es el instrumento capaz de registrar
los cambios de tensión producidos en circuitos eléctricos/electrónicos y mostrarlos en
forma gráfica en la pantalla de un tubo de rayos catódicos.

3
Partes Fundamentales de un Osciloscopio.

Osciloscopio: El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica


que muestra señales eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical, denominado Y,
representa el voltaje; mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el
tiempo. Las partes fundamentales de un osciloscopio son:

 El tubo de rayos catódicos (TRC).


 El amplificador vertical.
 La base de tiempo.
 El circuito de disparo (Trigger).
 El amplificador horizontal.
 El amplificador de control de intensidad (Gate amplifier).
 La línea de retardo.

1. El tubo de rayos catódicos (TRC): Su misión consiste en generar un haz


electrónico colimado y actuar sobre él de acuerdo con las tensiones de desviación
aplicadas a las placas de deflexión. Es un tubo de vidrio sellado donde se ha practicado
el alto vacío evacuando del aire de su interior. Esto es necesario para que el haz
electrónico posea un alto grado de colimación (concentración de electrones en un área
pequeña). En efecto, si un electrón encontrara una partícula en su trayectoria, ésta se
vería alterada y el haz se dispersaría.

Consta de un sistema de generación de electrones (cañón electrónico), unas lentes


electrostáticas para el enfoque, las placas de deflexión horizontal y vertical del haz
electrónico, un sistema de aceleración posterior (no en todos los modelos), los contactos
de conexión y una pantalla reticulada. Las conexiones de las placas de deflexión se
realizan en la base del tubo.

4
1.1. El cañón electrónico: La generación del haz se produce en el cañón; que consta
de un cátodo que emite electrones al calentarlo mediante un filamento (cátodo
termoiónico), varios electrodos de aceleración y controles de enfoque e intensidad. El
cañón electrónico está ubicado en la parte cilíndrica del TRC, y consta de las siguientes
partes: el filamento; el cátodo; la grilla; el primer ánodo; el anillo de enfoque; el
segundo ánodo.

El filamento es un elemento que genera altas temperaturas cuando circula por él


corriente eléctrica. Su función es calentar la placa metálica denominada cátodo para que
ésta, por efecto termoiónico, emita electrones al vacío circundante. El cátodo se conecta
a un potencial negativo de unos cuantos miles de voltios y se rodea de un cilindro
metálico llamado grilla.

La grilla se conecta a un potencial variable cuyo valor puede ajustarse desde un


control externo, pero que generalmente es negativo. Cuanto más negativo sea dicho
potencial, menor será el número de electrones con la suficiente energía cinética para
atravesar la abertura de la grilla, y viceversa. Por lo tanto, con el control externo que
regula el potencial de la grilla puede ajustarse el número de electrones que finalmente
van a llegar a la pantalla y en consecuencia, la intensidad de luz emitida por ésta.
Debido a lo anterior, el control externo que regula el potencial de la grilla se denomina
control de intensidad, que permite controlar el flujo de electrones (intensidad) mediante
la aplicación de un potencial negativo (amplificador del eje Z, mando INTENSIDAD
del panel del instrumento).

Los electrones emitidos por el cátodo que han atravesado la abertura de la grilla
son atraídos y acelerados por el primer ánodo. El primer ánodo está conectado a un
potencial positivo de unos cientos de voltios.

Ahora bien el haz de electrones que atraviesa el primer ánodo es divergente, por lo
que es necesario añadir dos dispositivos más para poder obtener un haz cilíndrico. Estos
dispositivos son el anillo de enfoque y el segundo ánodo.

El anillo de enfoque está conectado a un potencial variable externamente, de unos


cientos de voltios menos negativo que el del cátodo. La forma del campo eléctrico
5
producido por este voltaje obliga a que el haz de electrones sea convergente y tienda a
ser lo mas fino posible. La magnitud del potencial del anillo de enfoque puede variarse
desde un control externo, haciendo que el haz sea más o menos convergente sobre la
pantalla. Dicho control recibe el nombre de control de foco.

El segundo ánodo está conectado a un potencial variable externamente, cuya


magnitud es un poco mayor que la del primer ánodo, de varios miles de voltios respecto
del cátodo (entre 2 y 12 kV), esto permite acelerar los electrones que emergen de la
grilla. Además posee una abertura de colimación del haz electrónico.

1.2. Placas de deflexión: Las placas de deflexión, al igual que el cañón electrónico,
están ubicadas en la parte cilíndrica del TRC, pero próximas a la sección cónica.

El haz de electrones abandona el cañón y llega a las placas de deflexión. Existen


dos conjuntos de placas deflectoras colocadas perpendicularmente dos a dos, unas
colocadas en forma horizontal y otras en forma vertical. El haz electrónico se desvía
según una trayectoria parabólica entre las dos placas verticales, por acción del campo
eléctrico originado entre ambas, cuando a estas se le aplica una tensión, por ende si no
hay tensión aplicada a las placas el haz incide en el centro de la pantalla.

Consideremos en primer lugar las placas ubicadas horizontalmente. Si a dichas


placas horizontales se le aplica una diferencia de potencial, el campo eléctrico
producido entre las placas producirá una desviación vertical del haz de electrones hacia
aquella que tenga carga más positiva (placas de deflexión horizontal).

De igual forma, si entre las placas verticales se aplica una diferencia de potencial,
el haz de electrones sufre una desviación horizontal hacia la que tiene carga más
positiva (placas de deflexión horizontal).

1.3. La pantalla: La pantalla del TRC está constituida por la base de la sección
cónica de la estructura de vidrio, recubierta por una capa de fósforo, el cual tiene la
propiedad de emitir luz cuando incide sobre él un haz de electrones. Esta emisión de luz
se produce únicamente en el punto donde ocurre la incidencia del haz, y generalmente
desaparece cuando deja de ocurrir dicha incidencia de electrones. Existen unas marcas
en la pantalla que la dividen tanto en vertical como en horizontal, formando lo que se
conoce como reticula o rejilla. La separación entre dos líneas consecutivas de la rejilla
constituye lo que se denomina una división. Normalmente posee 10 divisiones
horizontales por 8 verticales del mismo tamaño, lo que forma una pantalla mas ancha
que alta. En las líneas centrales, tanto en horizontal como vertical, cada división posee
unas marcas que la dividen en 5 partes iguales para afinar las medidas.

1.4. Los contactos: Entre los contactos ubicados en el extremo del TRC, se
encuentran las conexiones a través de las cuales circula la corriente que calienta

6
el filamento, y los terminales entre los que están aplicados el voltaje del cátodo,
el de la grilla, el del primer ánodo, el del anillo de enfoque, el del segundo ánodo
y el de deflexión horizontal y vertical.

1.5. Obtención de Figuras en el TRC.

El TRC es un instrumento de visualización electrónico para representación de


graficas de los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una
pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y
(vertical) representa tensiones. En momentos que no se aplique ninguna señal, el haz
emitido por el TRC se apreciara en el centro de la pantalla. Por otro lado, al aplicar
simultáneamente señales en las placas de deflexión horizontal como vertical, la posición
del haz luminoso se desplazara por las divisiones correspondientes de la pantalla,
haciendo posible ubicar el punto luminoso en cualquier punto del plano de la pantalla,
aplicando los voltajes apropiados en las placas de deflexión adecuadas. Como el
movimiento del haz luminoso es tan rápido, nuestro ojo no puede seguirlo, generando el
fenómeno de persistencia en la retina, observando trazos luminosos continuos en la
pantalla que van desde el extremo izquierdo al extremo derecho de la misma.
El osciloscopio no solamente puede presentar formas de onda en función del
tiempo, sino que permite también observar sobre su pantalla cualquier figura
bidimensional con tal que sea posible aplicar a las placas de deflexión vertical y
horizontal un voltaje proporcional a las funciones que tienen que combinarse para
obtener la figura deseada.

2. Amplificador Vertical: Es, como su nombre indica, el encargado de amplificar


la señal que entre por la entrada vertical (Y). Para que el osciloscopio sea bueno debe
ser capaz de analizar señales cuyos valores estén comprendidos en un rango lo más
grande posible. Normalmente, los amplificadores verticales constan de tres partes:
Amplificador, atenuador y seguidor catódico. El amplificador es el encargado de
aumentar el valor de la señal. Está formado por un preamplificador que suele ser un
transistor y es el encargado de amplificar la tensión. Después, tenemos unos filtros que
son los encargados de que el ancho de banda de paso sea lo mayor posible, y pueden
aumentar tanto la banda de bajas como de altas frecuencias. Por último, se pasa por el
amplificador final que puede estar formado por uno o dos transistores.

De igual forma, algunas veces la señal que llega es demasiado grande y


necesitamos disminuirla, con este fin se utilizan los atenuadores, que son una parte de
los amplificadores, aunque su función no es aumentar la señal sino todo lo contrario,
disminuirla. Esta disminución de la señal es necesaria en algunos casos para que no se
produzca distorsión, pudiendo disminuirse en 10, 100, etc., veces el valor de la amplitud
inicial. Después de producirse la disminución de la señal suele ser necesario el uso de

7
un seguidor catódico, cuya función consiste en adaptar las impedancias de entrada del
osciloscopio a la salida del emisor del transistor.

2.1. Calibración: A la señal de entrada se le aplica la amplificación o atenuación


necesarias para observarla adecuadamente en la pantalla del osciloscopio. La
amplificación o atenuación puede controlarse externamente mediante un selector
calibrado que se encuentra en el panel frontal del osciloscopio. Con la ayuda de este
selector y las divisiones de la pantalla podemos determinar la amplitud de la señal de
entrada.
Por ejemplo, si en la pantalla observamos una señal que abarca 6 divisiones desde
su pico superior hasta el inferior, y el selector se encuentra ubicado en la posición
mostrada de 5omV, cada cuadro de la pantalla (división grande) corresponde a 50mV,
por lo tanto como la señal abarca 6 divisiones entre su máximo y su mínimo, la
amplitud pico a pico de dicha señal de entrada es de 300 mV.

2.2. Respuesta en frecuencia: El amplificador vertical está constituido por una serie
de elementos circuitales cuya operación depende de la frecuencia que tenga la señal de
entrada. Para un determinado rango de frecuencias, comenzando por cero (esto es
señales continuas), el amplificador vertical produce una señal de salida cuya amplitud es
proporcional a la de la aplicada a su entrada.

Pero a partir de una cierta frecuencia, la amplitud del voltaje de salida del
amplificador comienza a disminuir con respecto al valor teórico que debería tener.

2.3. Impedancia de entrada: Generalmente puede representarse circuitalmente por


una resistencia del orden de 1MΩ en paralelo con un condensador cuyo valor puede
variar entre 5pF y 30pF. A bajas frecuencias, la capacitancia puede despreciarse, pero a
medida que la frecuencia de la señal de entrada aumenta, el efecto de dicha capacitancia
de entrada es más notable.
En este caso la impedancia de entrada que presenta el osciloscopio a bajas
frecuencias es de 10MΩ, y a medida que aumenta la frecuencia, se hace más notorio el
efecto de las capacitancias.

2.4. Acoplamiento de la señal de entrada: En el diagrama de bloques del


osciloscopio presentado al principio, podemos observar que la entrada al amplificador
vertical puede provenir de tres puntos diferentes: Uno identificado con las siglas GND,
que conecta la entrada al nivel de tierra, un acoplamiento directo, identificado como DC
y un acoplamiento a través de un condensador, identificado como AC.
La señal de entrada al amplificador vertical podemos acoplarla de dos formas, una
de ellas directamente a través de un condensador:
La primera conexión es de utilidad para determinar la posición del nivel de 0V en
la pantalla del osciloscopio. El acoplamiento directo (DC) permite observar todas las
componentes de la señal de entrada.

8
Si el acoplamiento se realiza a través del condensador (AC), dicho condensador se
va a cargar al valor del voltaje continuo que contenga la señal de entrada, por lo que a la
entrada del amplificador vertical sólo va a llegar la componente alterna.

3. La Base de Tiempos: Es la parte del osciloscopio que se encarga de generar la


diente de sierra que se va a aplicar a las placas de deflexión horizontal para poder
observar las señales introducidas en el amplificador vertical en función del tiempo, es
decir, la función de este circuito es conseguir que la tensión aplicada aparezca en la
pantalla como función del tiempo.

El sistema de coordenadas está formado por el eje vertical y el horizontal, siendo


en este último donde se suelen representar los tiempos. El circuito de base de tiempos
debe conseguir que el punto luminoso se desplace periódicamente y con una velocidad
constante en el eje horizontal sobre la pantalla de izquierda a derecha, volviendo luego
rápidamente a la posición original y repitiendo todo el proceso. Para conseguir este
proceso el circuito de base de tiempos debe proporcionar a las placas horizontales una
tensión variable cuya forma debe ser la de diente de sierra.

Estas ondas tiene forma de diente de sierra ya que aumenta la tensión hasta un
punto máximo, a partir del cual desciende rápidamente en lo que se denomina tiempo de
retorno, ya que regresa al punto original de 0 tensión. El tiempo que se tarda en
alcanzar el punto máximo de tensión es exactamente el mismo que se va a tardar el
punto luminoso en recorrer toda la pantalla de izquierda a derecha en el eje horizontal.
El tiempo de retorno es lo que se tarda en volver al punto origen de la pantalla, es decir,
a la izquierda de la misma. El tiempo en recorrer la pantalla de izquierda a derecha
siempre va a ser mayor que el tiempo de retorno; de hecho, cuanto menor sea el tiempo
de retorno mejor será la reproducción de la señal en la pantalla.

Según sea la frecuencia de la tensión de diente de sierra, el punto luminoso se


desplazará con mayor o menor rapidez por la pantalla. Por lo tanto, es de interés que el
circuito de base de tiempos proporcione una frecuencia variable, para que el rango de
frecuencias que se puedan analizar sea muy grande y abarque desde las frecuencias muy
cortas hasta las muy elevadas.

4. Circuito de disparo (Trigger): Este circuito genera el pulso que posteriormente


procesa el integrador. En su ausencia, sólo se trazaría una señal estable si la duración de
la rampa más el pulso de retención fueran submúltiplos del período de la señal de
entrada.

Los circuitos de Trigger juegan un papel muy importante en el funcionamiento de


los Osciloscopios. En esencia los circuitos de Trigger indican a la sección horizontal,
cuando se ha de iniciar el movimiento del haz de izquierda a derecha. Si la traza
empieza demasiado pronto, la parte de la señal que interesa ver no se vería. Lo mismo
sucede si empieza demasiado tarde.

9
La mayor parte de los osciloscopios permiten seleccionar el voltaje y el franco a
que se producirá el disparo. Esto es, el nivel y a la transición de subida o bajada de la
señal. Cuando el circuito de trigger encuentra un voltaje y una transición de la fuente
que concuerda con la seleccionada con los controles de trigger, indica a los circuitos de
barrido horizontal que inicien el recorrido del haz de izquierda a derecha de la pantalla.
La velocidad del haz viene determinada por el mando "time/div". Al mismo tiempo que
tiene lugar el desplazamiento horizontal. Los amplificadores verticales mueven el haz
hacia arriba o hacia abajo, de acuerdo con la señal de entrada. El resultado es un
oscilograma del nivel de señal en función del tiempo.

Debido a las muy diferentes señales que se pueden presentar en electrónica, el


osciloscopio presenta un conmutador con el que podemos conseguir el disparo estable
de la señal en diferentes situaciones. La gama de frecuencias ó tipos de señales que
abarca cada posición del conmutador depende del tipo de osciloscopio (es posible
incluso que el osciloscopio tenga otras posiciones, especialmente para tratar las señales
de televisión). En la siguiente figura se especifica los datos para un osciloscopio en
particular.

5. Amplificador Horizontal: El amplificador horizontal tiene como cometido


amplificar las señales de la entrada horizontal (X). Normalmente se emplea para
amplificar las señales que son enviadas desde el circuito de base de tiempos. A dichas
señales se les proporciona una amplitud suficiente para que se pueda producir el desvío
del haz de electrones a lo ancho de toda la pantalla. Algunas veces no es necesario
conectar las señales de la base de tiempos ya que estas tienen la amplitud necesaria. Por
lo tanto, como ya hemos dicho, no solo se va a amplificar la señal de la base de tiempos
sino que podemos amplificar cualquier señal y luego componerla con la señal
procedente del sistema vertical para obtener la gráfica final que va a aparecer en la
pantalla.

10
6. Amplificador de Control de Intensidad: Como se mencionó anteriormente, la
generación de la diente de sierra en la base de tiempo requiere de un intervalo de tiempo
determinado para pasar de su voltaje máximo a su voltaje mínimo, y comenzar un nuevo
ciclo. Aunque este tiempo es pequeño comparado con el necesario para pasar de cero a
su voltaje máximo, no es nulo (igual a 0). Durante este intervalo el haz de electrones
realiza un trazo de retorno que recorre la pantalla del osciloscopio de derecha a
izquierda. Si no se toma ninguna medida adicional, este trazo va a interferir con la
forma de onda que queremos analizar.
Este problema se soluciona con un circuito denominado amplificador de control
de intensidad, el cual detecta en qué intervalos de tiempo la pendiente de la diente de
sierra es negativa, y durante dichos intervalos aplica un potencial negativo a la grilla del
cañón electrónico del TRC para evitar que los electrones emitidos por el cátodo puedan
llegar a la pantalla, eliminando el trazo de retorno.
El amplificador de control de intensidad tiene además una entrada externa a través
de la cual podemos introducir señales para controlar la intensidad del haz. Esta entrada
se denomina eje "Z" y en la mayoría de los osciloscopios no se encuentra ubicada en su
parte frontal, sino que lo está en la parte posterior del instrumento.

7. Línea de Retardo: La señal que es objeto de medida pasa por el circuito de


disparo el cual toma una muestra de la señal aplicada al amplificador vertical y cuando
dicha señal pasa por un punto específico, genera un pulso que pone en funcionamiento
el generador de la diente de sierra.

Entonces, la señal es procesada por los circuitos de base de tiempos que generan
un retardo en el comienzo del barrido respecto de la señal aplicada a las placas de
deflexión vertical, es decir, este proceso toma un determinado tiempo, al momento de
comenzar a generar la diente de sierra, la señal aplicada a la entrada del amplificador
vertical está en un punto diferente del comienzo del proceso, y en consecuencia se ha
perdido parte de la información.

Para evitar este problema se intercala una línea de retardo entre el amplificador
vertical y las placas de deflexión vertical, cuya función, como su nombre lo indica, es
retardar la señal proveniente del amplificador vertical para que comience a aplicarse
sobre las placas de deflexión vertical al mismo tiempo que la diente de sierra lo hace
sobre las de deflexión horizontal. El retardo introducido por esta línea es
aproximadamente igual al tiempo requerido por el circuito de disparo para operar
correctamente.

8. Fuente de Alimentación: Es la sección del aparato (osciloscopio) constituida


por lo general por Fuentes de Voltaje DC Reguladas, que toman la energía de la línea
comercial, la rectifican y la transforman en un conjunto de voltajes continuos,
necesarios para la operación de los diferentes bloques del osciloscopio. En otras
palabras, es el bloque de rectificación y distribución de tensión que permite la operación
de todos los diferentes dispositivos que componen el osciloscopio y permiten el

11
funcionamiento del mismo, por lo que si alguna de esta falla, por insuficiencia en la
tensión que requiera para funcionar, todo el aparato se verá afectado.

9. Puntas de Pruebas: Una punta de prueba (o simplemente una punta) es un


dispositivo que permite realizar una conexión física entre una fuente de señal o punto de
prueba (DUT) y un instrumento de medición electrónico, como por ejemplo un
osciloscopio. Existe una gran variedad de puntas de prueba, desde dispositivos sencillos
y resistentes hasta otros más sofisticados, caros y frágiles.

9.1. Puntas pasivas: Las puntas de prueba de osciloscopio pasivas se construyen con
cables y conectores y, cuando existe la necesidad de compensación y atenuación,
resistores y condensadores. No contienen componentes electrónicos activos, como
transistores o amplificadores, y por lo tanto no necesitan que se les provea potencia.

9.2. Puntas activas: Puntas de prueba de osciloscopio activas contienen o dependen


de componentes eléctricos activos, como transistores, para su operación. En la mayoría
de los casos, el elemento activo es un transistor de efecto campo (FET) en la forma de
un pequeño amplificador, construido a partir de un FET, montado directamente dentro
de la extremidad de la punta de prueba. De esta manera se obtienen capacitancias
parásitas excepcionalmente bajas (típicamente entre unos pocos picofaradios hasta
menos de un faradio), sin comprometer el valor de la alta resistencia en corriente directa
(DC). Es común ver capacitancias de 1 pF o menos con una resistencia de 1 Mohm.

Cuando conectamos las puntas de prueba de un osciloscopio a cualquier circuito,


debemos tener mucho cuidado al ubicar la conexión de las tierras de dichas puntas.

En primer lugar, debemos tener presente que las tierras de todas las puntas de
prueba de un mismo osciloscopio están conectadas al mismo voltaje de referencia, por
lo que no pueden colocarse en puntos diferentes del circuito bajo medición, ya que al
hacerlo, estaríamos cortocircuitando dichos puntos, con las consecuencias que este
cortocircuito pueda tener.

12
Conexión correcta de las tierras del osciloscopio.

Conexión incorrecta de las tierras del osciloscopio.

10. Clasificación de los Osciloscopios: Los osciloscopios se pueden clasificar de


acuerdo a varios aspectos: En base a su ancho de banda, al tipo de TRC utilizado y
a la cantidad de señales a visualizar simultáneamente.

10.1. En base a su ancho de banda: De acuerdo a esta característica, los


osciloscopios se pueden clasificar de la siguiente manera:
I. Osciloscopios de baja frecuencia, para los que el ancho de banda del
amplificador vertical llega hasta 10MHz.
II. Osciloscopios de alta frecuencia, para los que el ancho de banda del
amplificador vertical va de los 10MHz a los 500MHz ó más.
III. Osciloscopios de muestreo, los cuales mediante un proceso especial son capaces
de presentar en sus pantallas señales cuyas frecuencias están en el orden de 18GHz
(lGHz = 109Hz).

10.2. En base al tipo de TRC utilizado.


I. Osciloscopios de fósforo "estándar", los cuales tienen una pantalla recubierta
con un tipo de fósforo que emite luz cuando incide el haz sobre él, y deja de
emitir en el momento que cesa la incidencia.

13
II. Osciloscopios de Memoria: La persistencia del material es el tiempo que tarda
disminuir el brillo original en un 90 %. En los modelos comerciales se emplean
materiales con persistencia media (fosforescente verde). Existen modelos con
tubos de rayos capaces de mantener la imagen en la pantalla durante varias horas
después del trazado original. Son los osciloscopios de almacenamiento o de
memoria.

10.3. En base a la cantidad de señales a visualizar en forma simultánea.


1. Osciloscopios de un solo cañón electrónico, capaces de presentar una sola señal
sobre la pantalla.
2. Osciloscopios de dos o tres cañones electrónicos, capaces de presentar dos o tres
señales simultáneas sobre la pantalla (su costo es muy elevado y actualmente
están en desuso).
3. Osciloscopios de un solo cañón electrónico, capaces de presentar dos, tres o
cuatro señales simultáneas sobre la pantalla gracias a sistemas electrónicos de
gran velocidad. El funcionamiento de este tipo de osciloscopios se detalla en el
próximo punto.

En la actualidad los osciloscopios analógicos están siendo desplazados en gran


medida por los osciloscopios digitales, entre otras razones por la facilidad de poder
transferir las medidas a una computadora personal o pantalla LCD. Como ejemplo: El
osciloscopio de fósforo digital, ofrece una nueva propuesta a la arquitectura del
osciloscopio ya que combina las mejores características de un osciloscopio analógico
con las de un osciloscopio digital. Al igual que el osciloscopio analógico, el primer paso
es el amplificador vertical, y al igual que el osciloscopio digital, la segunda etapa es un
conversor ADC. Pero luego de la conversión de analógico a digital, el osciloscopio de
fósforo digital es un poco diferente al digital. Este tiene funciones especiales diseñadas
para recrear el grado de intensidad de un tubo de rayos catódicos. En general estos
osciloscopios añaden prestaciones y facilidades al usuario imposibles de obtener con
circuitería analógica, como los siguientes: Medida automática de valores de pico,
máximos y mínimos de señal. Verdadero valor eficaz. Captura de transitorios, medida
de flancos de la señal y otros intervalos, entre otras.

11. Sistemas para presentar dos o mas señales simultáneas sobre la pantalla de
un osciloscopio con un cañón

Son numerosas las aplicaciones que requieren la visualización simultánea de dos


señales. Por ejemplo, medir el desfase que introduce un circuito a una entrada
sinusoidal; o la distorsión producida por un amplificador. Se utilizan dos técnicas para
lograr el trazo doble. Los osciloscopios de dos haces poseen dos cañones de electrones o
un cañón que genera dos haces, y dos asociaciones de placas deflectoras verticales.
Debido a que son de menor coste, es más frecuente encontrar osciloscopios de doble
trazo, en los que se requiere un solo cañón y un solo conjunto de placas deflectoras
verticales. Éstos logran la doble traza realizando conmutaciones electrónicas entre los

14
preamplificadores de cada canal y un amplificador de deflexión vertical común. La
conmutación puede realizarse en dos modos:

11.1. Modo Alterno: usualmente identificado en el selector del panel frontal con las
letras ALT, el sistema permite que durante un ciclo de la diente de sierra aparezca la
señal proveniente del canal I, durante el siguiente, la señal proveniente del canal II, es
decir, representa alternativamente la salida de un canal en cada barrido. Este modo es
muy utilizado para señales de alta frecuencia.

11.2. Modo Cortado: También conocido chopeado, el osciloscopio traza una pequeña
parte del canal I después otra pequeña parte del canal II, hasta completar un trazado
completo y empezar de nuevo. Se utiliza para señales de baja frecuencia de 100Hz o
menos. El paso de un modo de funcionamiento entre modo alterno o chopeado se suele
producir automáticamente. Cuando la base de tiempos (Time/div) es inferior a un valor,
que suele ser 500 s/div, se emplea el modo alternado; cuando se supera
aproximadamente 1 ms/div se pasa al modo de muestreo.

11.3. Sincronización del circuito de disparo en un osciloscopio de dos canales.


El circuito de disparo, necesita tomar una muestra de la señal de entrada del canal
vertical para sincronizar con ella la diente de sierra, puede operar tomando la entrada
del canal I como la del canal II, o una combinación de ambas. Para que el circuito de
disparo pueda trabajar de manera correcta, la señal de referencia debe tener una
amplitud mínima. Si dicha amplitud es demasiado pequeña, las formas de onda no se
estabilizaran en la pantalla, impidiendo la realización de las posibles mediciones que se
necesiten.

12. Mediciones con el osciloscopio.


El osciloscopio, es un aparato muy empleado en la medición de señales eléctricas
debido a su versatilidad facilitando hacer mediciones precisas y a la vez visualizar la
forma y comportamiento de la señal analizada, entre las más usuales son los voltajes,
corrientes, frecuencias y desfasajes.

12.1. Medición de Voltajes:


Los osciloscopios permiten realizar mediciones de forma directa, por contar con
unidades de voltaje por división (V/Div) en su amplificador vertical. Presentan en
general una alta impedancia de entrada, comparada con las resistencias internas de la
mayoría de los voltímetros, sin embargo, existen excepciones donde es mayor para
medir voltajes elevados. Los osciloscopios pueden medir voltajes alternos o continuos,
incluso de manera simultánea, sin la necesidad de utilizar otro dispositivo especial.
Los pasos para medir voltajes en DC en la pantalla de un osciloscopio son los
siguientes:
I. Conectar la punta de prueba en un canal vertical, por ejemplo: el canal 1.
II. Ubicar el selector de imagen en CH1 (en caso de solo observar un canal).

15
III. Ubicar el selector de disparo de base de tiempo en CH1, para sincronizar
adecuadamente el pulso diente de sierra.
IV. Ubicar el control de calibración de la escala horizontal, en una posición donde sea
posible observar una línea continua en la pantalla.
V. Con el selector de acoplamiento en Tierra (Ground), ubicar la línea en 0V en el
centro de la pantalla, utilizando para ello el ajuste de posición vertical,
permitiéndonos medir tanto voltajes positivos como negativos.
VI. Pasar el selector de acoplamiento a DC, para aplicar la señal al canal vertical.
VII. Ponemos el selector de acoplamiento nuevamente en GND y hacemos coincidir la
línea de 0V con la línea inferior de la pantalla si es voltaje positivo, o con la línea
superior de la pantalla si es voltaje negativo. De esta manera obtener el mayor
rango de medición.
VIII. Con el selector de acoplamiento de DC, ajustamos el control de calibración de
escala vertical hasta lograr la máxima separación posible entre la posición 0V y la
línea de señal.
IX. Contar el numero de divisiones que deflexionó el haz sobre la cuadricula, para
posteriormente efectuar el producto de dichas divisiones por la escala en Volts/div
correspondiente, obteniendo el calculo del voltaje DC.
Vx = divisiones x Volts/div.

Para medir voltajes AC en la pantalla del osciloscopio procedemos de la siguiente


forma:

I. Seguimos los pasos I, II y III del procedimiento para medir voltaje DC.
II. Ubicar el control de calibración de la escala horizontal para poder observar unos
pocos ciclos de la señal.
III. Con el selector de acoplamiento de la señal en GND, ubicamos la línea de 0V en
el centro de la pantalla, utilizando para ello el ajuste de posición vertical.
IV. Pasar el selector de acoplamiento a la posición AC. De esta manera se filtra
cualquier componente DC que contenga la señal.
V. Ajustar el control de calibración de la escala vertical hasta que podamos observar
la señal más grande sin que se salga de pantalla.
VI. Se cuentan el número de divisiones y subdivisiones, entre el extremo inferior y el
superior de la señal y se multiplica por la escala vertical correspondiente, siendo
este voltaje pico a pico de la señal AC.

12.2. Mediciones de Corriente:


El método de medición ya sea para AC o DC, es indirecto a causa de medir la
caída de voltaje en los bornes de una resistencia R colocada en serie con el circuito de
medición. A partir de esta medición y del valor de la resistencia calculamos el de la
corriente aplicando la ley de Ohm. Haciendo que el valor de R sea conveniente será
posible obtener lecturas bastantes cómodas y casi directas pues solo tendremos que
corregir el valor leído en potenciales de 10.

16
Debe tenerse presente que conviene tomar el menor valor posible de R para
reducir la variación de la corriente en el circuito debido al aumento de la R equivalente
en serie. El error introducido por la variación de la corriente circulante debida a la
inclusión de distintos valores de R en el circuito es:

𝐼2 −𝐼1 −𝑅
𝑒% = ∆𝐼% = 100% ó 𝑒% = 100% = ∆𝐼%
𝐼1 𝑅+𝑅𝑠

Donde:

I1 es la corriente normal y I2 es la corriente que circula cuando se incluye la R de


medición en el circuito.

12.3. Medición de Frecuencias:


Existen varios métodos para medir frecuencias, algunos de los cuales presentan
un alto grado de sofisticación. A continuación vamos a considerar tres de ellos:

I. Método indirecto utilizando la calibración de tiempo del eje horizontal:


La exactitud de esta medición depende de la calibración y exactitud del eje
horizontal. Mediante el selector correspondiente podemos escoger el tiempo asignado a
cada división de la pantalla del osciloscopio, con lo cual podemos medir directamente
sobre la pantalla el periodo de la señal bajo estudio, que es igual al inverso de la
frecuencia.
II. Método indirecto utilizando las Figuras de Lissajous:
En la pantalla del osciloscopio es posible formar cualquier forma bidimensional
con tal de aplicar las señales apropiadas a los canales vertical y horizontal. Existe un
conjunto de figuras conocidas con el nombre de figuras de Lissajous, las cuales se
forman cuando la frecuencia de la señal de uno de los canales esta relacionada con la del
otro mediante un numero con su correspondiente relación de frecuencia. Canal
Vertical/Frecuencia canal horizontal. Para cada una de estas relaciones se muestran las
formas de onda correspondientes a cinco desfasajes diferentes.

17
La condición para este método es que las dos señales sean senoidales puras y que
la relación de frecuencia sea un número entero a fin de poder observar una figura
estática en la pantalla del osciloscopio. La señal patrón que se usa para determinar la
frecuencia de la segunda señal, puede colocarse indistintamente en ambos canales, sólo
habrá que tener encuentra la posición de ella para el correcto calcula de la frecuencia
desconocida de acuerdo a la relación de secantes o tangentes según sea el caso.

Cuando la relación de las dos frecuencias esta expresada por un numero entero, o
por una relación de enteros, el resultado es una imagen llamada “Figuras de Lissajous”.
La configuración depende de la relación de frecuencias, y de la fase relativa de las dos
ondas, y se da en la siguiente figura para algunos casos típicos.

Cuando la relación de frecuencias es una facción, simple, la imagen es


estacionaria, y la relación de la frecuencia vertical a la horizontal es igual al número de
veces que la figura es tangente a una línea horizontal dividida por el número de veces
que la figura es tangente a una línea vertical.

Cuando la figura de Lissajous es abierta, la relación anterior puede obtenerse


dividiendo el número de intersecciones producidas entre la figura y una secante
horizontal, sobre el número de intersecciones producidas entre la figura y una secante
vertical.

Las figuras de Lissajous resultan difíciles de interpretar cuando la relación de


frecuencias es grande, porque las figuras resultan complicadas. En tales casos es
necesario apelar a otros recursos. Para visualizar las figuras de Lissajous con un
osciloscopio en el laboratorio, y realizar la medición de una frecuencia desconocida
utilizamos el montaje de la figura:

18
Tomando la frecuencia del generador #Y como patrón o conocida, se determinara
la frecuencia incógnita producida por el generador #X.

III. Método indirecto utilizando el eje “Z”:


Para realizar dicho método se requiere hacer el siguiente circuito, en donde el
generador de menor frecuencia se conecta al canal vertical y una muestra de él se
desfasa a través de una red RC y esa señal se conecta al barrido horizontal. La imagen
generada será una figura elíptica. El generador de alta frecuencia se conecta a la entrada
del eje Z del osciloscopio.

La relación entre la frecuencia de la señal aplicada al eje Z y la aplicada a los


otros dos canales está dada por la expresión:

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑍


=𝑁
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

12.4. Medición de Desfasaje:

El conocimiento del desfasaje existente entre dos señales de la misma frecuencia


es de sumo interés en varios problemas prácticos, como por ejemplo en aquéllos

19
relacionados con el cálculo de potencia eléctrica en circuitos de corriente alterna. Por lo
tanto vamos a analizar tres métodos para determinarlo.

12.5. Utilizando el barrido horizontal del osciloscopio:


Este método se basa en la utilización de un osciloscopio que tiene dos canales
verticales. A cada canal vertical conectamos una de las señales entre las que queremos
medir el desfasaje (las cuales deben tener la misma frecuencia). Posteriormente
ubicamos el selector de imagen ALT o CHOPP, dependiendo de la frecuencia de las
señales entre las que vamos a medir el desfasaje.
Ubicamos el control calibración de la escala horizontal en una posición tal que
podamos observar uno o dos ciclos de las señales. En la pantalla del osciloscopio
observaremos las formas de onda.

Determinamos cuántas divisiones en el sentido horizontal corresponden a un ciclo


de la sinusoide, y tomamos nota de ello (en este caso cuatro divisiones). Un ciclo es
equivalente a un desfasaje de 2π radianes ó 360°.
Con el selector de acoplamiento de la señal en GND para cada uno de los canales
verticales, ubicamos las líneas de 0V de ambos canales en el centro de la pantalla,
utilizando para ello el ajuste de posición vertical.
Pasamos los selectores de acoplamiento de los canales verticales a la posición AC.
En la pantalla veremos formas de onda del siguiente modo:

Sobre estas señales, contamos el número de divisiones existentes entre un


determinado punto de una de las señales y un punto de la otra que tenga la misma fase
que el primero. Siguiendo con nuestro ejemplo, tenemos que contar las divisiones entre

20
los puntos A y B. aplicamos una simple regla de tres para determinar el desfasaje entre
las señales. Como ejemplo, observando la imagen anterior la señal con el punto A,
adelanta a la señal del punto B, ya que la primera cruza por cero antes que la segunda
señal.

13. Utilizando la figura de Lissajous básica:

El segundo método se basa en la utilización de una figura de Lissajous muy


específica, la cual se forma cuando aplicamos dos señales de la misma frecuencia, una
al canal vertical y otra al horizontal.

El procedimiento para medir el desfasaje entre dos señales utilizando este método
es el siguiente:

Seleccionamos en la base de tiempo la presentación X-Y, esto es desconectamos


la señal diente de sierra para aplicar la señal introducida por el canal X a las placas de
deflexión horizontal.

Con el selector de acoplamiento en GND, movemos los controles de posición de


los canales vertical y horizontal hasta ubicar el punto luminoso en el centro de la
pantalla.

Colocamos el selector de acoplamiento del canal vertical en AC.

Introducimos en el canal vertical del osciloscopio una de las señales bajo


medición, y en el canal horizontal la segunda señal.

Sobre la imagen obtenida, medimos las distancias indicadas en la siguiente


Figura. El ángulo de desfasaje φ entre las dos señales está dado por la siguiente

relación:

21
𝐷𝐴
= 𝑆𝑒𝑛 ∅
𝐷𝐵

Para aplicar este método no requerimos de un osciloscopio que posea dos canales
verticales, ni cuya calibración de los ejes sea muy exacta. Sin embargo, tiene la
desventaja de que no es posible determinar cuál de las señales está adelantada con
respecto a la otra.

13.1. Utilizando disparo externo de la diente de sierra:

El tercer método es posible utilizarlo cuando aplicamos la señal diente de sierra,


no solamente en la señal del canal vertical, sino también sobre una señal en la entrada
X. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Aplicar el generador de barrido interno ( la diente de sierra) sobre las placas de


deflexión horizontal, disparado por una de las dos señales que se vaya a medir el
desfasaje. Para ello introducimos dicha señal en la entrada X y colocamos el selector del
circuito en la posición externa.

Aplicamos la señal anterior a la entrada del canal vertical y se toma nota de la


posición en un determinando punto.

Desconectamos la señal aplicada al vertical y conectamos la otra señal a dicho


canal, se toma nota de la posición para comparar ambas señales buscando el punto que
tenga igual fase.

Determinamos el número de divisiones correspondientes a un ciclo de cualquiera


de las señales, aplicamos una regla de tres para calcular el desfasaje.

22
CONCLUSIÓN

El Osciloscopio de Rayos Catódicos (ORC) es el instrumento capaz de registrar


los cambios de tensión producidos en circuitos eléctricos/electrónicos y mostrarlos en
forma gráfica en la pantalla de un tubo de rayos catódicos. Este instrumento genera en
su interior un haz de electrones que se aceleran e impactan sobre la pantalla del mismo
produciendo un punto luminoso que puede ser desplazado en forma vertical y horizontal
proporcionalmente a la diferencia de potencial aplicada sobre unos electrodos. Si la
tensión que produce la desviación vertical es la que se desea observar y provocamos
mediante un generador interno un desplazamiento horizontal del punto a velocidad
constante, obtendremos sobre la pantalla una representación de la evolución temporal de
la señal observada.

Cuando las señales a observar son periódicas es posible representarlas en forma


estática en una pantalla mediante el recurso de sobreimprimir los ciclos sucesivos,
obteniéndose una imagen de la evolución temporal de la magnitud a lo largo de uno o
más ciclos, o sea de la forma de onda. El circuito de sincronización (conocido como
circuito de disparo o gatillado) es el encargado de hacer coincidir entre sí los sucesivos
ciclos de la onda sobre la pantalla para obtener una imagen estable.

El osciloscopio de rayos catódicos es el instrumento electrónico más utilizado


para capturar y analizar señales eléctricas variables en el tiempo. En su modo de
operación por defecto (modo Y-t) el eje vertical representa la magnitud de la señal y el
eje horizontal el tiempo.

El tubo de rayos catódicos permite observar variaciones de alta velocidad cuando


se aplican señales a uno de sus canales, por ello sustituyó al oscilógrafo y al registrador
XY. Estos instrumentos, basados en componentes electromecánicos, al medir señales de
alta frecuencia estaban limitados por la inercia del trazador (pluma móvil cuyo
movimiento en dirección perpendicular al papel registra la señal).

En el cátodo del tubo de rayos catódicos se genera un haz colimado de electrones


que, al incidir sobre la pantalla de fósforo, produce el trazo visible, que reproduce
fielmente la señal de interés objeto de medida, y que resulta de componer dos
movimientos transversales. Básicamente, con un osciloscopio se pueden realizar las
siguientes medidas directas:

 Período y magnitud (tensión) de una señal.


 Componente de continua (señal de acoplo) de una señal alterna.
 Desfases entre dos señales de la misma frecuencia.
 Tiempos de subida y bajada de transitorios (flancos de una señal).
 Anchuras de pulsos.
 Test o comprobación de componentes activos y pasivos.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boylestad, Robert L y Nashelsky, Louis (2003) Electronica. 8va Edición. Editorial


Pearson Educación: México.

Laboratorios de Circuitos Electrónicos, Guía Teórica, 2ª versión o versión


electrónica. Página Web Online. Disponible en:

http://www.labc.usb.ve/index.php/pagina-de-asignaturas/65

Patrones de Medición. Página Web Online. Disponible en:

http://prof.usb.ve/mirodriguez/InstCap3.pdf

Unidades de medidas de electricidad. Página Web Online. Disponible en:

http://www.ecured.cu/Unidades_de_medidas_de_electricidad

Amplificador Diferencial. Página Web Online. Disponible en:

http://www.ecured.cu/Amplificador_diferencial

Electricidad Básica. Página Web Online. Disponible en:

http://www.electricidadbasica.net/medida_electrica.htm

Patrones de medición y tipos de errores. Página Web Online. Disponible en:

http://es.slideshare.net/yroso02n/patrones-de-medicin-y-tipos-de-errores

24

Anda mungkin juga menyukai