Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
Universidad del Perú,
DECANA DE
AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y


ELÉCTRICA
“PROYECTO AMPLIFICADOR DE AUDIO”

NOMBRE Y APELLIDOS:
SONCCO CORNEJO MIGUEL ANGEL

CURSO: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II

TEMA: AMPLIFICADOR DE AUDIO CON TDA 2005

PROFESOR: CELSO GERONIMO HUAMAN

1
El presente trabajo lo dedico a mis padres,
quienes con mucho esfuerzo me educaron y me
apoyaron para lograr mis objetivos.

2
Un sincero agradecimiento al
docente del curso, por su dedicación en la enseñanza
y ser un gran ejemplo para nosotros.

3
INTRODUCCION

Un amplificador estéreo es aquel que cuenta con dos o más altavoces o


canales, cada canal de amplificador recibe señal de su conector de entrada
y su volumen está manejado por su control de volumen determinado por
potenciómetros.
El presente trabajo es un estudio minucioso del amplificador estéreo,
empezando con la realización de un diseño simulado del circuito, para
continuar con una explicación de los dispositivos a usarse en su
construcción y concluir con la descripción del funcionamiento de este tipo
de amplificador.

4
INDICE GENERAL

Dedicatoria Pag.2

Agradecimiento Pag.3

Introducción Pag.4

Índice de figuras Pag.6

Capítulo I: Identificación del Pag.7

problema

Capitulo II: Marco Teórico Pag.8

Capitulo III: Solución del problema Pag.15

Conclusiones y Recomendaciones Pag.23

Bibliografía Pag.24

Apéndice

5
INDICE DE FIGURAS

 Pag.7 Fig1
 Pag.15 Fig2
 Pag.16 Fig3, Fig4
 Pag.17 Tabla1
 Pag.18 Fig5, Fig6 Fig7, Fig8
 Pag.19 Fig9, Fig10,
 Pag.20 Fig11
 Pag.21 Fig12
 Pag.22 Fig13

6
CAPITULO I: Identificación del problema

La razón del estudio de este tipo de amplificador es principalmente educativo e


instructivo, el conocimiento de sus partes y funcionamiento es esencial para los futuros
cursos en la carrera de electrónica, eléctrica y telecomunicaciones.
Por ello el principal problema a estudiar se resumiría en la pregunta ¿cómo funciona
un amplificador estéreo? Para responder a esta pregunta es necesario empezar con el
reconocimiento de las cualidades que caracterizan a este tipo de amplificador y los
dispositivos que usualmente lo conforman.
Este tipo de amplificador está caracterizado por presentar dos o más canales de audio,
lo que produce un sonido estereofónico que da una ilusión de dirección y perspectiva
audible, a través de dos o varios altavoces, de tal manera que crea la impresión que el
sonido se escucha desde varias direcciones, como en la audición natural; a diferencia
del sonido mono o monoaural que hace uso de un solo canal de audio.

Fig1

7
CAPITULO II: Marco Teórico

1. Etimología:
Estereofónico (estéreo) viene del griego stereos (sólido) y phone (sonido) y
fue una palabra que presentó la Western Electric como analogía a la palabra
estereoscópico. Esta primera demostración tuvo lugar en una convención de
la SMPTE en 1937.

El significado usual de “estéreo” es el de un reproductor de audio en dos


canales. Estéreo es la reducción de “sonido estereofónico” y, por definición,
debe entenderse como el uso de más de un canal de audio independiente para
conseguir una sensación lo más cercana posible a la escucha natural. La
contraposición a estéreo (o sonido estereofónico) es el sonido monofónico.

2. Origen:
El primer “dispositivo” estereofónico fueron unos auriculares binaurales
ideados por Harvey Fletcher quien, junto a Irving Crandall del departamento
de ingeniería eléctrica de la Western Electric, los presentó como resultado de
un estudio sobre escucha y habla. Fue en 1929 y esos auriculares propiciaron
la primera grabación estereofónica, tiempo más tarde, cuando Fletcher cambió
de trabajo, esta vez en los Bell Labs como director de investigación acústica.
Años más tarde, junto a Arthur C. Keller y Leopold Stokowski, Fletcher se
dedicó a mejorar los sistemas de grabación de de audio y en la Academia de
Música de Filadelfia empezó a grabar y transmitir sonido monoaural y binaural.
En diciembre de 1931, Alan Dower Blumlein consiguió una patente en
Inglaterra para la grabación estéreo.

8
3. Objetivo y composición general de un amplificador de audio:

Etapa de potencia, amplificador de potencia o etapa de ganancia son los


nombres que se usan para denominar a un amplificador de audio. La función
del amplificador es aumentar el nivel de una señal, incrementando para ello
la amplitud de la señal de entrada mediante corrientes de polarización (voltaje
negativo, voltaje positivo) en el transistor de salida.

El amplificador trabaja, internamente, con corriente continua; en caso de ser


alimentado con la tensión entregada por la red domiciliaria se necesita
un transformador y rectificador para adaptar el nivel de voltaje y tipo de
corriente a los valores necesarios para el buen funcionamiento del equipo.

Cuando se diseña un amplificador, es fundamental su refrigeración. Por ello,


siempre encontraremos una rejilla de ventilación y los fabricantes habrán
instalado en su interior ventiladores (como en el ordenador). Esto es porque
durante el procesado de amplificación, en su interior, se disipa gran cantidad
de calor.

En la parte posterior suele situarse el panel con las correspondientes entradas


y salidas. El número y tipo de ellas depende de la cantidad de señales que
soporte el amplificador.

4. Características técnicas:

a) Impedancia
La impedancia es la resistencia (oposición) que presenta cualquier dispositivo
al paso de una corriente, en este caso, alterna.
La impedancia de entrada de un amplificador debe ser de al menos, 10 kΩ.
Estos 10 kΩ se dan para que en el caso de posicionar 10 amplificadores en
paralelo la carga total sea de un 1kΩ. (10 kΩ / 10 = 1 kΩ).

9
b) Factor de amortiguación
Indica la relación entre la impedancia nominal del altavoz a conectar y la
impedancia de salida del amplificador (la eléctrica que realmente presenta en
su salida).
Cuanto mayor sea el factor de amortiguamiento mejor, pero por encima de
doscientos, puede significar que el amplificador está deficientemente protegido
contra cargas reactivas que pueden deteriorarlo.
El factor de amortiguamiento se expresa: 200 sobre 8 Ω, lo que significaría que
la impedancia de salida real del amplificador es de 0,04 Ω (8/200).
Muchos fabricantes incluyen el factor de amortiguamiento para graves, lo que
resulta muy útil, porque sabemos que ésa es la respuesta en frecuencia crítica.
Vendría indicado como 150 sobre 8 Ω a 40 Hz.

c) Potencia de salida
Hace referencia a la potencia eléctrica, no confundir con la potencia acústica.
Como en el altavoz, es la cantidad de energía que se puede introducir en la
etapa de potencia antes de que distorsione en exceso o de que pueda sufrir
desperfectos.
Se especifica la potencia máxima del amplificador en función de una
determinada impedancia, generalmente, 8 Ω. Por ejemplo: 175W sobre 8 Ω).
Si el amplificador es estéreo, hay que tener en cuenta si esa potencia se refiere
a cada uno de los canales o a ambos. Por ello, en las especificaciones técnicas,
se añade una de estas dos indicaciones:
con los dos canales alimentados.
por canal.
En el ejemplo anterior con una potencia de salida de 175 W sobre 8 Ω, si se
añade con los dos canales alimentados significa que por canal la potencia será
la mitad (87,5 W sobre 8 Ω).
Por el contrario, con una potencia de salida de 175 vatios sobre 8 ohmios por
canal, tendremos 350 W sobre 8 Ω con los dos canales alimentados.

10
En los equipos que permiten modificar la impedancia de entrada, también hay
que tener en cuenta las modificaciones que el variar este parámetro introducen
en la potencia. En este caso se hacen aproximaciones cercanas, nunca son
absolutas, porque en el estado actual de los amplificadores, esto no es posible.
Así, si tenemos un amplificador en el que en las especificaciones técnicas
figura 175 W sobre 8 Ω, si reducimos la impedancia a 4 Ω, la potencia será
cercana al doble, los 350 W (en un amplificador ideal, debería ser justamente
estos 350 W).
Dentro de la potencia se diferencia entre potencia nominal y potencia de pico.

d) Relación señal/ruido
Hace referencia al voltaje de ruido residual a la salida y se expresa en dB.
Para que la relación señal /ruido esté por debajo del umbral de audición, debe
ser de al menos 100 dB. Mayor, 110 dB, en el caso los amplificadores de alta
potencia (por encima de los 200 vatios).

e) Acoplamiento
Indica la forma en que el amplificador está conectado al altavoz. Puede haber
varios modos:
“acoplamiento directo”, cuando ambos están acoplados directamente. Este
permite la mejor respuesta en frecuencia y el mayor rendimiento en cuanto a
potencia entregada a la carga.
“acoplamiento inductivo”, cuando el amplificador y su carga están acoplados
mediante un transformador.
“acoplamiento capacitivo”, si el acoplamiento se realiza mediante
condensadores.
Internamente, el amplificador funciona con tensión continua, pero a la salida
convierte la señal en corriente alterna. Cuando conectamos directamente un
amplificador con el altavoz, este acoplamiento directo debe hacerse de forma
que la corriente continua residual (DC offset) sea lo más baja posible, no
superando los 40 milivoltios. (Los más habituales están en 15 milivoltios).

11
f) Respuesta en frecuencia
Calcula el límite dentro del cual el amplificador responde de igual forma
(respuesta plana) a las audiofrecuencias (20 a 20.000 Hz) con una potencia
muy baja.
La respuesta en frecuencia en los amplificadores se mide en dB tomando como
referencia potencia de 1 vatio con una impedancia de 8 ohmios. Para obtener
una óptima respuesta en frecuencia, ésta debe estar en torno a 5 dB por encima
(+ 5 dB) o por abajo (- 5 dB).
Muchos fabricantes, en lugar de usar sólo las audiofrecuencias, para proteger a
los amplificadores de perturbaciones suprasónicas o subsónicas, lo que hacen
es medir la respuesta en frecuencia para una banda de frecuencias superior
(generalmente de 12 a 40.000 Hz). En este caso una respuesta en frecuencia
óptima debe estar en torno a 3 dB por encima (+ 3 dB) o por abajo (- 3 dB).

g) Respuesta de fase
Indica la relación en la fase entre las frecuencias medias con respecto a las altas
o las bajas. Este desfase (adelantamiento o retraso) en el espectro de
audiofrecuencias (20 – 20.000 Hz) no debería ser superior a los 15º, para que
no se produzca distorsión o cancelamientos de la señal.
Existen ciertos modelos de amplificador que invierte la fase en toda su banda
de paso, lo que puede ocasionar dificultades en su operatividad (sino lo
tenemos presente podremos estar cancelando toda la señal).

h) Ganancia
Es la relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada de la señal.
Se expresa siempre como una relación logarítmica, y la unidad suele ser el dB,
esto es, diez veces el logaritmo decimal del cociente entre potencias (si se
relaciones tensiones, sería veinte veces en lugar de diez debido a que la
potencia es proporcional al cuadrado de la tensión).

12
Si la potencia de salida es 40 W (vatios) y la de entrada 20 W, la ganancia es:
3dB. Si la tensión de salida es de 4 VRMS y la de entrada 2 VRMS, la ganancia
es: 6 dB.
Cuando la ganancia si es menor que 1, hablamos de atenuación.
En lo relativo a amplificadores, como el decibelio siempre expresa una
comparación hablaremos de dBW o dBu, lo que nos indicará cual es la
referencia.
dBW: La W indica que el decibelio hace referencia a vatios. Es decir, se toma
como referencia 1 W (vatio). Así, a un vatio le corresponden 0 dBw.
dBm: Cuando el valor expresado en vatios es muy elevado, se usa
el milivatio (mW). Así, a un mW le corresponden 0 dBm.
dBu: El dBu expresa el nivel de señal en decibelios y referido a 774,6 m
3
VRMS (√5) 0.775 VRMS es la tensión aproximada que aplicada a una

impedancia de 600 Ω, disipa una potencia de 1mW. Se emplea la referencia de


una impedancia de 600 Ω por razones históricas.
En un circuito en el que intervienen varios amplificadores, las ganancias
individuales expresadas en decibelios (en cualquiera de sus fórmulas tanto dB,
dBw, dBm o dBu) se suman (restan si son negativas y es atenuación).

i) Sensibilidad
Indica la cantidad de flujo eléctrico necesario de entrada para producir la
máxima potencia de salida.
La sensibilidad viene indicada por dBu a una determinada impedancia. El dBu
expresa el nivel de señal en decibelios y referido a 0,7746 VRMS. (Al hacer
referencia a voltios, en muchos manuales, principalmente norteamericanos, en
lugar de dBu usan dBV). Así, 774,6 mVRMS equivaldrán a 0 dBu.
Si se supera el valor especificado por la sensibilidad la señal de salida sufrirá
un recorte (tanto por arriba como por abajo), como ocurre en los limitadores, y
quedará distorsionada de tal modo que puede causar daño en ciertos equipos
como en los tweeter.

13
Para evitar este gran problema, la mayoría de equipos profesionales cuentan
con un control de nivel de la entrada, que nos permite atenuar la señal si resulta
excesiva.

j) Distorsión
La distorsión (distorsión armónica) describe la variación de la forma de onda a
la salida del equipo, con respecto a la señal que entró y se debe a que los
equipos de audio, no sólo los amplificadores, introducen armónicos en la señal.
Las causas de esta distorsión pueden ser múltiples. En el caso de los
amplificadores, la más usual es la sobrecarga a la entrada, es decir, sobrepasar
la potencia recomendada por el fabricante, lo que produce a la salida un recorte
de la señal, queda el sonido "roto".
La distorsión armónica total, debe ser, como máximo de 0,1 % THD (total
harmonic distortion) en todo el espectro de frecuencias (las frecuencias altas
– agudos, distorsionan más que la bajas – graves).
La distorsión también puede expresarse en dB en relación a una frecuencia. Es
lo que se conoce como distorsión por intermodulación de transistores. Para
medir esta distorsión lo que se hace calcular la distorsión del amplificador para
dos ondas senoidales diferentes (generalmente, 19 y 20 kHz) y ver cuál es la
diferencia entre estas señales expresada en dB. Los amplificadores de calidad
deben estar en los 70 dB de diferencia en ese tono diferencial de 1 kHz.

k) Diafonía
La diafonía indica que, en un sistema estéreo, un canal de audio afecta al otro.
La diafonía depende de la frecuencia. Así hablaremos de que la diafonía es
soportable cuando este en torno a 50 dB para graves y agudos y 70 dB para
los tonos medios.
Para eliminar problemas de diafonía, los amplificadores cuentan
con rectificadores, condensadores de filtro. Además, muchos fabricantes
introducen fuentes de alimentación independientes para cada canal, lo que
resulta muy efectivo.

14
CAPITULO III: Solución del problema

Como respuesta a la pregunta ¿cómo funciona un amplificador estéreo?,


anteriormente realizamos un recuento de sus características y cualidades, ahora
realizaremos un análisis de su circuito y de qué manera funcionan cada uno de los
dispositivos que lo conforman.
Se empezó realizando el diseño en el simulador Orcad.

Fig.2

15
Al observar el circuito nos damos cuenta de que el puente de diodos, junto con C1 Y
R1, rectificación de onda completa con rizado, son los que van a alimentar al regulador
fijo LM7812, este a su vez junto con el TIP 120(incremento de corriente) otorgan la
alimentación al integrado amplificador de audio estéreo de doble canal TD2005.
El Pot R2 con R4 y pot R3 con R5 son los controles de volumen, los cuales mediante
divisor de tensión atenúan la señal de entrada.
Básicamente este amplificador utiliza dos parlantes los cuales presentan control
independiente de volumen(estéreo).
Todos estos dispositivos se encuentran conectados al integrado ya que es este el que
convierte la señal de entrada en una amplificada.

Los esquemas anteriores nos mostraron los pasos que se siguieron para la realización
del diseño del circuito amplificador estéreo, mediante la simulación de este en el
programa Orcad, a continuación, una descripción de cada uno de los dispositivos a
emplearse y su respectiva función:

l) Integrado TDA2005:

Fig.3 Fig.4

16
Datasheet:

Tabla.1

17
El TDA2005 es un amplificador de potencia estéreo clase B específicamente diseñado
para el radio del carro. Este amplificador de potencia es fácil de utilizar, de diseño
sencillo, ya que tiene muy bajo número de componentes externos. Su reemplazo es el
TDA2004.Su función es amplificar la señal de entrada.

2) Puente rectificador:

Fig.5 Fig.6

Es un circuito electrónico usado en la conversión de corriente alterna en corriente


continua. También es conocido como circuito o puente de Graetz.

3) Tip 122 (Transistor NPN Darlington):

Fig.7 Fig.8
18
 Descripción:
Diseñado para el amplificador de uso general y la conmutación de baja velocidad.
 Características:
-Transistor Darlington NPN de propósito general
-IC max: 5 A
-IC pico max: 8 A
-IB max: 0.12 A
-PTOT: 65 W
-VCEO: 100 V, VCBO: 100 V, VEBO: 5 V
-hFE min: 1000 (@ IC=3 A, VCE=3 V)
-Diodo damper entre colector y emisor
-Bajo voltaje de saturación colector-emisor
-Complementario: TIP127
-Encapsulado: TO-220

4) LM7812 (Regulador de voltaje):

Fig.9 Fig.10

En el mercado existen una serie de circuitos integrados dedicados a regular la tensión


con estos valores tensiones de salida 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 18, 20 y 24V, esta serie
es la LM78XX siendo los valores más usados (7805, 7812, 7815, 7824). La intensidad
máxima en todos los casos es de 1 A.

19
Nos podemos encontrar que el código de estos circuitos tenga una letra en medio, esta
letra indica una intensidad de salida distinta de 1A. Las letras que preceden al 78 son
las del fabricante.

5) Condensadores (2200uf,2.2uf,10uf,100uf,100nf):

Fig.11

Algunos de estos condensadores cumplen la función de filtro en el circuito, es decir


que cuando el integrado requiera corriente los condensadores ayuden a evitar que la
tensión baje (como un acumulador).
Asimismo otros de estos capacitores se llaman de desacople y sirve para que no se
metan señales de corriente continua al preamplificador y amplificador de audio.

Los capacitores que se encuentran en la fuente de alimentación ,son capacitores de


filtro que llevan frecuencias alternas de pequeñas magnitudes a masa (tierra), evitando
o disminuyendo el ripple de la fuente de alimentación...y a su vez almacenando
corriente para rectificar completamente la onda de picos positivos que sale del puente
de diodos.

20
6) Resistencias (8.2Ω, 120 Ω, 1k Ω, 33 Ω, 1.2k Ω, 1.2 Ω, 33 Ω, 2 potenciómetros de
50kΩ):

Fig.12

potenciómetros de baja potencia se utilizan con frecuencia para el control de audio. La


tensión de salida desde el potenciómetro es una función logarítmica del ángulo
mecánico del potenciómetro. Este ángulo mecánico se refiere a un elemento resistivo
en el potenciómetro que se compone de un material que varía en la resistividad en cada
extremo, o el ángulo. En los amplificadores de audio, el sonido logarítmicas, o
amplitudes, se controlan a través del potenciómetro.

Finalmente, una vez seleccionados los dispositivos se sueldan estos en la tarjeta y se


realiza la comprobación de su correcto funcionamiento:

21
Diagrama de bloques del amplificador estéreo

Fig.13

22
CONCLUSIONES

 La implementación de circuitos operacionales funciona con la


variación de voltaje dentro de un amplificador de audio en conjunto
con resistores que tengan una capacidad de tolerancia mayor como
los cerámicos, además del uso del potenciómetro para la variación
de los decibeles en el ecualizador donde se puede apreciar el
aumento de volumen.
 Este circuito cuenta con componentes que analizamos a lo largo de
todo el curso como el caso del amplificador operacional además
del potenciómetro que en este caso es el que permite la variación
de sonido en el ecualizador.

RECOMENDACIONES

 Es de vital importancia comprobar el estado de los dispositivos


antes de soldarlos a la placa, como precaución de alguno
defectuoso.
 De preferencia colocar un disipador en el circuito, para evitar el
sobrecalentamiento de este.

23
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_medici%C3%B3n_inerci
al
 http://www.monografias.com/trabajos89/proyecto-amplificador-
audio/proyecto-amplificador-audio.shtml
 http://www.revistacec.com/didactica/3057-que-es-el-estereo-un-
poco-de-historia-3057.html
 http://pdf1.alldatasheet.es/datasheetpdf/view/105712/FAIRCHILD
/LM7812.html
 http://aholab.ehu.es/users/imanol/akustika/IkasleLanak/Amplifica
dores%20de%20audio.pdf
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/hernandez_
a_r/capitulo3.pdf

24
APENDICE
Fig.14

25
Fig.24

26

Anda mungkin juga menyukai