Anda di halaman 1dari 10

ENSAYO

LA PRAXIS EDUCATIVA CONSTRUCTIVISTA COMO GENERADORA DE


APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA

En el presente ensayo, se desarrolla de manera sucinta aspectos fundamentales


relacionados con la intención investigativa.

En este sentido, se hace una breve exposición de la intención investigativa


titulada: La praxis educativa constructivista como generadora de aprendizaje en
matemática en los estudiantes de básica primaria en Magangué Bolívar. Esta
investigación se ocupará del análisis de la praxis educativa constructivista como
generadora de aprendizaje en matemática en las instituciones educativas de
Magangué, Bolívar considerando las estrategias constructivistas utilizadas por los
docentes, los niveles de competencias que poseen los estudiantes y el tipo de
pensamiento desarrollado por ellos. El contenido aquí desarrollado está organizado
en dos grandes temas: teórica (problema de investigación en su contexto,
interrogantes y, propósitos) de investigación cualitativa que se pretende desarrollar
en la Tesis Doctoral; en segundo lugar, Diseños, estrategias y técnicas de
recolección de investigación cualitativa que empleará el participante.

El abordar el problema de investigación nos obliga a reconocer que generalmente


en las instituciones educativas al asociar el constructivismo con la praxis en
educación, por lo general, aparece un problema, que plantea un erróneo enfoque
que supone dejar en libertad a los estudiantes para que aprendan a su propio ritmo;
lo cual, muchas veces, de forma implícita sostiene que el docente no se involucra
en el proceso, solo proporciona las herramientas, que a su vez permiten que el
estudiante trabaje con el material propuesto y lleguen a sus conclusiones o lo que,
algunos docentes denominan como construir el conocimiento.

En este orden de ideas, se plantea una forma sincera y responsable de revisar


el constructivismo como marco teórico que sustenta una práctica educativa y que
plantea la necesaria e ineludible relación entre la metodología y la concepción que
se tiene sobre la enseñanza y el aprendizaje, así como los demás aspectos
vinculados como es el caso de los objetivos, los contenidos, la metodología misma
y por supuesto, las técnicas y recursos, para culminar con el proceso de evaluación.

Al pretender en la investigación hacer un estudio de la praxis educativa


constructivista para generar un conocimiento en el área de matemática se debe
considerar los siguientes aspectos. De acuerdo a la posición de la Universidad San
Buenaventura (2015) el aprendizaje es una construcción idiosincrásica: es decir,
está condicionado por el conjunto de características físicas, sociales, culturales,
incluso económicas y políticas del sujeto que aprende. Condicionamientos que
también son válidos para quien enseña y su forma de hacerlo. Si la persona que
enseña parte de la idea de que es poseedor del conocimiento que va a transmitir a
los estudiantes, probablemente usará metodologías tradicionales que implican un
proceso pasivo de aprendizaje, con los estudiantes en la postura de receptores del
conocimiento.

Para Ortiz (2015) la posición constructivista orienta la realización de actividades


mediante las cuales, el estudiante puede tener acceso a la información que el
docente desea compartir y así, ampliar sus conocimientos sobre un tema, lo cual
favorecerá su adaptación en el medio que le rodea. Del proceso formativo, se ha
realizado una descripción analítica de los diversos aspectos que lo constituyen,
desde la formulación de los objetivos, los contenidos, la metodología, las técnicas y
la evaluación, que contribuyen a una mejor comprensión del proceso de formación.

En el caso del aprendizaje de la matemática Ruiz, Alfaro y Gamboa (2004)


exponen que uno de los temas claves de la Educación Matemática es cómo debe
ser el desarrollo de la lección para generar aprendizaje efectivo por lo cual podría
usarse el término "significativo", como en Ausubel (1968) quien dio aportes
importante al constructivismo (organizadores anticipados), pero dentro de una
perspectiva más amplia por parte de los estudiantes en torno al conocimiento
matemático, tanto en sus contenidos como en el uso de sus métodos.

De igual forma, se plantea como objetivo el fortalecimiento de destrezas en el


razonamiento abstracto, lógico y matemático, cuyas aplicaciones no sólo se dan en
las ciencias y tecnologías sino en toda la vida del individuo. De alguna manera, es
éste el verdadero laboratorio y taller en el cual se condensa todo: aquí adquiere
sentido toda la formación recibida por parte de los profesores, así como las
condiciones curriculares, pedagógicas, matemáticas e incluso de infraestructura
que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje; se invocan muchos
vectores que apuntan a una praxis donde el constructivismo es el factor común.

En el caso de Colombia plantea La Universidad Pedagógica (2017) hace tres


décadas, la comunidad colombiana de educadores matemáticos viene investigando,
reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y
jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las
grandes metas y propósitos de la educación actual. En este sentido, la educación
matemática debe responder a nuevas demandas globales y nacionales, como las
relacionadas con una educación para todos, la atención a la diversidad y a la
interculturalidad y la formación de ciudadanos y ciudadanas con las competencias
necesarias para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos. Para
comprender mejor los cambios en la relación entre las metas de la educación
matemática y los fines de la educación actual de cara al siglo XXI, a continuación,
se describen algunos cambios en las argumentaciones sobre la importancia de la
formación matemática y su relación con las nuevas visiones de la naturaleza de las
matemáticas.

Por otra parte, en el reporte del Ministerio de Educación Nacional del 2018 se
observa que el desempeño de los estudiantes en matemáticas nivel de tercer grado
de primaria y en el espacio geográfico de los establecimientos educativos oficiales
rurales de Magangué se observa que el desempeño es mínimo lo cual indica que
no hay un buen seguimiento del alumno, por lo cual la praxis de enseñanza y el
logro del aprendizaje no da los resultados esperado, esto puede estar ocurriendo
por la praxis del docente en el aula de clase que sigue siendo tradicional, pero sin
estrategias definidas, por otra parte, el problema de la enseñanza y aprendizaje de
una ciencia en los diferentes niveles de la educación de un país como Colombia
argumentan Murcia y Henao (2015), es de naturaleza epistemológico, tanto en su
componente disciplina como en su componente pedagógico; la comprensión
histórica de la evolución de los sistemas educativos al cual pertenecieron los
maestros y en los cuales fueron formados tanto a nivel de pregrado como posgrado,
dan una aproximación a las posibles causas por las cuales los nuevos modelos no
han permeado intensamente la educación, a pesar de tener amplias y también
profundas investigaciones en estos campos.

De no corregir esta situación donde la praxis educativa constructivista apunta a


una solución, el sistema educativo no lograría el profesional que necesita una
sociedad en evolución. Ante la situación problema expuesta, surge la siguiente
interrogante: ¿Cómo es la praxis educativa constructivista como generadora de
aprendizaje en matemática en los estudiantes de básica primaria en Magangué,
Bolívar? Es así como surgen el propósito general de la presente investigación el
cual es el de analizar la praxis educativa constructivista como generadora de
aprendizaje en matemática en las instituciones educativas de Magangué, Bolívar.
Así mismo, surgen propósitos específicos tales como: Describir las estrategias
constructivistas aplicadas por el docente para el aprendizaje en matemática en las
instituciones educativas de Magangué, Bolívar; identificar los niveles de
competencias presentes en los estudiantes en las instituciones educativas de
Magangué, Bolívar; describir os tipos de pensamiento matemático desarrollados por
los estudiantes en las instituciones educativas de Magangué, Bolívar y finalmente,
formular lineamientos teóricos y prácticos para desarrollar el aprendizaje en
matemáticas de los estudiantes en las instituciones educativas de Magangué,
Bolívar.

Vale la pena agregar a lo dicho hasta ahora, la importancia de la presente


investigación, pues esta se encargará de analizar la praxis educativa constructivista
como generadora de aprendizaje en matemática en las instituciones educativas de
Magangué, Colombia, considerando las estrategias constructivistas utilizadas por
los docentes, los niveles de competencias que poseen los estudiantes y el tipo de
pensamiento desarrollado por el estudiante.

Desde la perspectiva teórica, el estudio contará con un amplio y actualizado en


torno a la praxis constructivista en educación matemática, lo que permitirá
establecer sus aplicaciones en las instituciones Educativas de Magangué,
Colombia, para abordar la situación que se presenta en los referidos centros de
educación. De igual forma se presentarán una serie de referentes teóricos y
antecedentes relacionados con las variables, con cuyos aportes se garantiza
efectividad en la investigación.

Con respecto a las implicaciones prácticas, muestra información valiosa al


personal directivo y docente para reorientar su labor como profesores de aula,
exponiendo sugerencias para un asesoramiento pedagógico que beneficie la
práctica del aula y mejoramiento progresivo de las condiciones académicas de las
instituciones educativa adscritas, garantizando un praxis educativa constructivista
para el aprendizaje de la matemática que esté acorde a las nuevas exigencias de la
sociedad que tiene necesidades de ciudadanos bien formados.

En el aspecto metodológico, se justifica puesto que se estudian ambas variables,


mediante el diseño y aplicación de instrumentos especialmente diseñados para tal
fin, validados por los expertos y confiables en su aplicación, cuyos resultados
permitirán analizar la praxis educativa constructivista como generadora de
aprendizaje en matemática en las instituciones educativas de Magangué, Colombia.
De igual manera, servirá de guía de apoyo y soporte para otros proyectos similares.
Así mismo, desde el punto de vista social la investigación permitirá ofrecer a los
docentes de aula y además directivos y rectores, las herramientas para definir una
forma de estrategia que está vinculada al constructivismo buscando un mejor
desempeño de los alumnos en el área de matemática. De esta manera se pretende
dar aportes que permitan incorporar planes de acción para ofrecer soluciones a las
dificultades que se planteen para alcanzar los objetivos de las instituciones
educativas de Magangué, Bolívar.

Avanzando en el tema que nos ocupa, se hace necesario tocar en breve algunos
aspectos relacionados con la perspectiva metodológica que se ha adoptado, la
estrategia de indagación y el diseño metodológico. En este sentido, se utilizará el
paradigma cualitativo como base de investigación para la toma de información
donde la encuesta tipo de cotejo es pertinente, así como la entrevista directa con el
sujeto de estudio: Así mismo, la investigación fenomenológica y la teoría
fundamentada como diseño o plan de abordaje es muy interesante en la presente
investigación puesto que se investiga los comportamientos de personas que
generan los fenómenos propios de seres humanos.

La perspectiva metodológica que se ha seguido en este estudio ha sido el


paradigma cualitativo con una interpretación de la información. En esta perspectiva
se pretende comprender la experiencia, los factores que inciden en algún fenómeno
educativo, considerando que la realidad se construye por los individuos en
interacción con su mundo social. En la investigación cualitativa el interés está puesto
en comprender los significados que los individuos construyen, es decir, cómo toman
sentido de su mundo y de las experiencias que tienen en él. Se asume, además,
que el significado está inmerso en las experiencias de los individuos y que este
significado medio a través de las percepciones propias de la investigadora. Por otra
parte, esta perspectiva sigue una estrategia de investigación principalmente
inductiva, por lo que el producto de estudio es ricamente descriptivo. En la
investigación cualitativa el investigador es el principal instrumento en la obtención y
análisis de datos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
En referencia al plan o estrategia de investigación, tenemos que en los estudios
básicos o genéricos el investigador trata simplemente de descubrir y comprender
un fenómeno, un proceso, o las perspectivas y visiones de los individuos
involucrados en la investigación. Los datos se recogen a través de entrevistas,
observaciones, o análisis de documentos y los resultados son una mezcla de
descripción y análisis (Pérez, 2004).

Los estudios educativos etnográficos normalmente se ocupan de la cultura de


una comunidad escolar. En este tipo de estudios suele existir una confusión entre
los métodos etnográficos de recogida de datos (entrevistas, análisis de documentos,
historias de vida, diarios de notas, observación de participantes) y la etnografía
como interpretación sociocultural de estos datos. Una etnografía es una
interpretación cultural de los datos; es una descripción interpretativa o son
reconstrucciones de los significados simbólicos de los participantes y de los
patrones de la interacción social. Una etnografía presenta un análisis sociocultural
de la unidad de estudio.

La fenomenología es una escuela de pensamiento filosófico que subyace a toda


la investigación cualitativa. La investigación cualitativa toma de la filosofía de la
fenomenología el énfasis en la experiencia y la interpretación. En la conducción de
un estudio fenomenológico el foco estará en la esencia o estructura de una
experiencia (fenómeno) explorando sistemáticamente el sentido de lo que acontece
y la forma en la que acontece.

Por su parte, la teoría fundamentada es una metodología de acuerdo con


Hernández y col (2014) específica en la que el resultado final de la investigación es
una teoría que emerge a partir de los datos. Una descripción rica es también
importante, pero no es el foco principal, y el énfasis es el desarrollo de una teoría,
en este sentido la investigación será planeada bajo una fenomenología y la teoría
fundamentada para lo cual se interpretarán los datos obtenidos.
En la presente investigación, la población objeto de estudio es, corresponde a las
20 instituciones educativas oficiales de Magangué Bolívar. Por otra parte, para la
validez del cuestionario, tipo lista de cotejo se considerarán unos 5 expertos en los
temas a investigar y especialista en metodología, por lo cual Hernández y col (2014)
exponen que la validez de expertos se plantea para que se evalúen aspectos
cualitativos del instrumento en relación a su coherencia con los ítems y objetivos y
las respectivas categorías, en el caso de la entrevista se realizarán los respectivos
ítems e igualmente se apreciará su redacción y coherencia, Para el caso de la
confiabilidad se planteara la observación de dos sujetos que estarán observando
los mismos acontecimientos y si coinciden entonces el instrumento se considera
válido tal y como lo plantea Pérez (2004)

En relación con la estrategia y análisis de datos, se realizará con la información


que suministran los docentes y con los documentos oficiales de los entes
correspondientes que de manera periódica trasmiten información de cómo están los
rendimientos escolares en el año para lo que Arias (2012) expone que hay una
información que representan los datos primarios y secundarios que al ser
procesados se plantean aspectos determinantes en la investigación.

Finalmente, se puede concluir que la investigación cualitativa es pertinente como


paradigma de investigación en el presente estudio porque permite desde lo
experiencial y la práctica real de los actores del proceso lograr visualizar la praxis
educativa constructivista como generadora de aprendizaje en matemática ya que
el constructivismo se contempla como dimensión esencial, considerando que
algunas de las ideas desarrolladas acerca del aprendizaje, facilitan acercamientos
y formas de caracterizar las actividades de aula, el ambiente de aprendizaje, y la
percepción y creencias de los estudiantes que posibilitan el desarrollo de una
dimensión afectiva positiva hacia las matemáticas.
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). Procesamientos de datos. Editorial Episteme. Venezuela.

Cárdenas, W. (2017). Estrategias didácticas de aprendizaje en matemáticas. [En

línea] trabajo de grado de especialización no publicado, Universidad Militar

Nueva Granada de Bogotá, Colombia. Disponible:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16136/C%E1rden

asRodriguezWilliam2017.pdf?sequence=1 [Consulta: 2018, noviembre 11]

Curvelo, D. (2016). Estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo

en los alumnos cursantes de la asignatura Seguridad Industrial. [En línea].

Trabajo de grado para optar Especialista en Docencia para Educación

Superior, Escuela: Relaciones Industriales, Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo, Valencia. Disponible:

http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3878/1/dcurvelo.pdf [Consulta:

2018, noviembre, 10]

Hernández, R., Fernández, L. y Baptista, C. (2014). Metodología de la investigación.

Mac Graw Hill. México.

MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de


Competencias en Matemáticas. En M. d. Nacional, Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (págs. 46 -
95). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Murcia, M. Henao, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva
evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería. [Revista en línea], 18. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v9n18/v9n18a04.pdf [Consulta: 2018,
noviembre 12]

Ortiz, D. El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia,


Colección de Filosofía de la Educación. [Revista en línea], 19. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005 [Consulta: 2018,
noviembre 6]

Pérez, I. (2004). EL desarrollo de una tesis. Episteme. Venezuela.

Rosa, L. (2009). El Constructivismo desde su aplicación en el Nivel Básico de la

Educación Dominicana: Un estudio a partir de las actitudes del profesorado.

[En línea]. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Estatal a Distancia

de Costarrica. Disponible: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/

bitstream/120809/989/1/El%20constructivismo%20desde%20su%20aplicaci

on%20en%20el%20nivel%20basico%20.pdf [Consulta: 2018, noviembre 5]

Ruiz, A., Alfaro, C. y Gamboa, R (2004). Aprendizaje de las matemáticas:


conceptos, procedimientos, lecciones y resolución de problemas. Revista en
línea], 20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
5381202 [Consulta: 2018, noviembre 10]

Universidad San Buenaventura, (2015). Las corrientes constructivistas y los


modelos auto estructurantes. En: N.N., Los modelos pedagógicos (pp. 143-
185). Bogotá: Universidad San Buenaventura.

Anda mungkin juga menyukai