Anda di halaman 1dari 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Teoría de decisiones
Tema: la teoría y curva de la utilidad
DOCENTE: Martínez Concha
César Augusto
INTEGRANTES:

Carbajal Urrunaga Sayra


Gutiérrez Tola Rocío
Neira Mamani Kimberly
Parizaca Sucari Carmen
Quispe Choque Alexandra

AÑO
2019
INTRODUCCIÓN

La toma de decisiones es un proceso que va más allá́ del juicio probabilístico, a


pesar de que frecuentemente, ambas tareas se consideran equivalentes y se
estudian juntas.

La toma de decisiones en condiciones de incertidumbre ha sido foco de


atención de innumerables investigaciones dada la imperativa necesidad de
establecer un marco normativo que postule el comportamiento de los agentes
frente al riesgo.

En este orden de cosas, la noción de utilidad, vinculada a la problemática de la


adopción de decisiones, reaparece (si es que en algún momento estuvo oculta)
con el planteamiento de la teoría de la decisión. Se trata ahora no de discutir si
existe o no una función de utilidad, sino de ver cómo puede determinarse ésta,
en un cuadro de hipótesis y con unos fines concretos. Esas hipótesis se hallan
asociadas a concepciones de naturaleza estocástica y esos fines son los de
establecer una lógica de la decisión, en base al evidente principio de que tal
decisión no se produce en abstracto, sino en función a unos objetivos que
aparecen valorados en términos de su «conveniencia» para el sujeto decisor,
es decir, en términos de su utilidad.

El trabajo resume los principales conceptos correspondientes a las diferentes


formulaciones teóricas para explicar el comportamiento de los individuos frente
a la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.

Por tal motivo, pretende ser un documento de consulta inicial para todos
aquellos interesados en profundizar sobre los diferentes modelos que
prescriben el comportamiento humano frente al riesgo. La finalidad de estas
páginas se encuentra así en presentar una síntesis de las teorías de la utilidad
que recaban para sí el calificativo de «soportes» de una teoría de la decisión.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

CAPITULO I ....................................................................................................... 5

TEORIA Y CURVA DE LA UTILIDAD ................................................................ 5

Planteamiento general ....................................................................................... 5

 Heuriś tico de representatividad ............................................................... 6


 Heuriś tico de accesibilidad ....................................................................... 6
 Principio de Pollyanna ............................................................................... 6
 Sesgo de sobreconfianza .......................................................................... 6
 Sesgo de perspectiva o retrospectivo ..................................................... 7
 Modelos de riesgo con un solo atributo: ..................................................... 7
 Modelos de riesgo multiatributo: .................................................................. 7
 Modelos sin riesgo y un atributo: ................................................................. 7
 Modelos sin riesgo y multiatributo: .............................................................. 8
CAPITULO II ...................................................................................................... 8

Teoría de la utilidad cardinal .............................................................................. 8

1) Preferencia: ................................................................................................ 9
2) Transitividad: .............................................................................................. 9
3) Preferencia por la recompensa: .............................................................. 9
4) Continuidad: ............................................................................................. 10
5) Ordenamiento: ......................................................................................... 10
6) Sustitución: ............................................................................................... 10
Teoría de la perspectiva ................................................................................... 14

Teoría Portafolio ............................................................................................... 15

Teoría de los modelos mentales ...................................................................... 19

Determinación de la función de utilidad.................................................... 20


Enfoque cardinal: ......................................................................................... 23
Enfoque ordinal: ........................................................................................... 23
CAPITULO III ................................................................................................... 31

Utilidad y la ley de la demanda:........................................................................ 31


3
Ley de la utilidad decreciente ..................................................................... 32
Equivalente cierto ............................................................................................. 32

Actitudes hacia el riesgo .................................................................................. 33

Uso de la teoría de la utilidad para la toma de decisiones .................... 37


Limitaciones de la teoría de la utilidad...................................................... 39
CONCLUSIONES............................................................................................. 42

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 43

WEBGRAFIA .................................................................................................... 44

4
CAPITULO I

TEORIA Y CURVA DE LA UTILIDAD

Planteamiento general

a) Plantear con precisión cuál es la decisión a tomar

Es necesario ser muy cuidadoso, pues el planteamiento de la decisión,


determina las alternativas que se generan, lo que puede dar lugar a resultados
completamente diferentes.

Está determinado por las metas de la persona.

Ante varias ofertas de trabajo, decidirán de forma distinta los sujetos con metas
a corto plazo o a largo plazo.

Trabajos sobre elección: se asume que la respuesta óptima es la que ofrece


mejor resultado a largo plazo, tras un número elevado de ensayos, a pesar de
que las personas generalmente se plantean tareas a corto plazo, tratando de
lograr el mejor resultado en el próximo ensayo.

Esta insensibilidad a las metas reales de las personas, ha dado lugar a la


mayor parte de las críticas dirigidas hacia los modelos normativos.

b) Generación de alternativas

Tratar de no desechar ninguna alternativa a priori.

Las alternativas variaran en función del conocimiento y de los valores de la


persona, así́ como de los factores socioculturales.

La investigación ha mostrado que las personas no tienen un buen rendimiento


en ésta tarea, ya que no consideran todas las alternativas posibles.

Frecuentemente, la consideración de unas alternativas sobre otras, está


determinada por la accesibilidad de la información.

Al decidir sobre varios productos las personas tienden a tener solo en cuenta la
información que se presenta y solo en la forma en que se presenta.
5
c) Evaluación de las diferentes alternativas generadas

Se evalúan de diferentes formas:

• La probabilidad de ocurrencia de cada una de ellas (en el caso de que se trate


de una decisión con riesgo).

Las personas asignan probabilidades bastantes cercanas a las correctas


cuando deben estimar la proporción relativa de un suceso que perciben
directamente, aunque sea de forma rápida o subliminal.

Por el contrario, cuando las frecuencias relativas no se presentan y la persona


ha de buscar ejemplos en su memoria, la precisión disminuye sustancialmente,
y estas estimaciones de probabilidad se ven afectadas por el uso de
heurísticos:

 Heuriś tico de representatividad:

Da lugar a juicios basados en la representatividad, que lleva a las personas a


no contar con la suficiente información.

El inversor que sólo investiga las empresas con éxito, ignorando aquellas que
han fracasado.

 Heuriś tico de accesibilidad:

Lleva a las personas a considerar sólo la información más accesible.

Considerar más probable una enfermedad de lo que es en realidad cuando es


presentada de forma alarmante en los medios de comunicación.

 Principio de Pollyanna:

Tendencia a asignar probabilidades más altas a las alternativas más deseables


y probabilidades bajas a las alternativas menos deseables.

Sobreestimar la probabilidad de ganar un premio en la lotería.

 Sesgo de sobreconfianza:

Exceso de confianza en el juicio emitido, sin percibir que no ha sido correcto.

6
 Sesgo de perspectiva o retrospectivo:

Creencia, una vez conocido el resultado, de que las cosas no podían


suceder de otra forma y que ya lo habíamos predicho.

• Las consecuencias que pueden esperarse en el caso de que ocurran, pueden


asignarse en términos de ganancias o de pérdidas. 4 modelos de elección:

 Modelos de riesgo con un solo atributo:


Situaciones en las que existe incertidumbre sobre el resultado, lo que implica
una elección de bajo riesgo, y un solo atributo a evaluar en cada alternativa,
generalmente la ganancia o pérdida económica tras la ocurrencia o no de un
suceso.

Ventaja: Control de variables extrañas del contexto y de la persona.


Inconveniente: Son situaciones lejanas a las de la vida diaria.

 Modelos de riesgo multiatributo:


La decisión es más compleja y cada alternativa muestra una serie de atributos
que También se darán de forma probabiliś tica.

Son modelos complicados que, frecuentemente, se requiere la intervención de


un experto en el tema sobre el que trata la decisión. La necesidad de evaluar
simultáneamente las probabilidades y las consecuencias, se pone de
manifiesto especialmente en decisiones que afectan a poblaciones.

Campañas de vacunación contra enfermedades cuya incidencia es bajísima,


pero cuyas consecuencias son tan graves que no permiten correr riesgos.

 Modelos sin riesgo y un atributo:


La elección no conlleva riesgo, ya que, una vez seleccionada una de las
alternativas, el resultado de ésta se dará́ con certeza (no es probabiliś tico).

7
 Modelos sin riesgo y multiatributo:
La elección no conlleva riesgo, ya que la alternativa elegida muestra una serie
de atributos no probabilísticos. La importancia dada a cada atributo varia de
una persona a otra y en la misma persona en distintas situaciones.

Ventaja: Son situaciones cercanas a las de la vida diaria.

Licenciado que evalúa sus alternativas de trabajo, cada una con una serie de
atributos no probabilísticos (sueldo, horario, etc.).

Perspectiva Normativa

Una vez que la persona dispone de toda la información necesaria (alternativas,


probabilidades y consecuencias), ha de elegir entre la alternativa que considera
más adecuada. Existen una serie de modelos normativos que defiende cual es
la elección óptima.

Los teóricos consideran las alternativas como si fuesen juegos o apuestas, y


tratan de determinar cuál sería la mejor; los estudios sobre elección, suelen
proponer tareas muy sencillas, con 2 alternativas de las que se conoce su
probabilidad, así́ como la ganancia o pérdida a que darán lugar
(consecuencias).

CAPITULO II

Teoría de la utilidad cardinal


Ante situaciones como ordenar una serie de decisiones arriesgadas, no
obtendremos el mismo resultado aplicando la esperanza matemática de sus
diferentes posibilidades (en unidades monetarias) que usando la esperanza
matemática de las utilidades. los estudiosos del tema han presentado teorías
que permiten explicar (teorías descriptivas) o predecir el comportamiento de un
individuo en particular cuando se encuentra enfrentado a decisiones bajo riesgo
o incertidumbre reducida a riesgo, por medio del estimativo de probabilidades
subjetivas.

8
von Neumann y Morgenstern propusieron en 1944 la llamada teoría de la
utilidad y establecieron unos axiomas o supuestos sicológicos para individuos
ante situaciones como las mencionadas arriba.

Para que el que decide pueda escoger uno de los diferentes cursos de acción
deberá cumplir con ciertas condiciones que le permitan elegir entre distintas
alternativas. Estas condiciones se pueden identificar como los siguientes
supuestos o axiomas:

1) Preferencia: Cuando a un individuo se le presentan dos alternativas, A y B,


entonces actuará de una de las maneras siguientes:

a) Es indiferente entre A y B.

b) Prefiere A a B.

c) Prefiere B a A.

Esto quiere decir que el individuo puede establecer preferencias o indiferencias


entre alternativas.

2) Transitividad: Cuando un individuo se enfrenta a tres alternativas A, B y C,


podrá decir lo siguiente:

a) Si es indiferente entre A y B y prefiere B a C, entonces prefiere A a C.

b) Si prefiere A a B y es indiferente entre B y C, entonces prefiere A a C.

c) Si es indiferente entre A y B y entre B y C, entonces es indiferente entre A y


C.

Esto significa que dadas las preferencias s puede establecer ordenamiento


entre las alternativas y “conectar” varias preferencias entre sí.

3) Preferencia por la recompensa: Este supuesto establece que los individuos


prefieren más de un bien deseable que menos. Aquí “bien” debe entenderse en
su forma más amplia, es decir, que un individuo al “calcular” lo que recibe al
tomar una decisión, está teniendo en cuenta “bienes” tanto tangibles, como
intangibles. Esto simplemente significa que un individuo racional prefiere
obtener más de un bien deseable que menos. En el contexto se supone que el

9
dinero es un bien deseable.
Al establecer ordenamientos y preferencias entran en juego los objetivos. En
este caso se ha supuesto que existe un solo objetivo, o que el individuo puede
coordinarlos todos de manera que puede establecer la preferencia y el
ordenamiento.

4) Continuidad: Si A>B y B>C, entonces existirá un valor a tal que

𝐴 + (1 − 𝛼)𝐶 = 𝐵

Dónde: 0 ≤ 𝛼 ≤ 1

El valor a se ha interpretado como una medida de probabilidad. Similarmente,

existen valores de a tales que:

5) Ordenamiento: Si hay alternativas A, B, C, D, ..., tales que para tres


cualquiera de ellas existe un valor de a para establecer la relación mencionada
en 4), entonces las diferentes alternativas pueden ser ordenadas.

6) Sustitución: Para cualquier juego o lotería existirá otro juego equivalente


ante el cual el que decide será totalmente indiferente. Con base en lo anterior
se puede establecer lo siguiente.

Teorema de existencia. Si un individuo toma decisiones sin violar las


suposiciones axiomáticas anteriores, se puede definir una función de utilidad tal
que:

a) Si el que decide es indiferente entre A y B, entonces U(A) = U(B) (4.4)

b) Si el que decide prefiere A a B, entonces U(A) > U(B) (4.5)

La función U(.) se llamará función de utilidad y su valor U(A) se llama índice de


utilidad de A.

10
Esta función es monótona. Debe observarse que U(A) > U(B) porque A se
prefiere a B y no viceversa.

Resumiendo lo anterior, se puede decir que las suposiciones de la Teoría de la


utilidad de Von

Neumann y Morgenstern son:

1. El individuo puede ordenar alternativas o las utilidades asociadas con ellas.

2. Puede establecer relaciones de transitividad en su ordenamiento


preferencial.

3. Puede determinar pesos a - probabilidades- para comparar alternativas o las


utilidades asociadas con ellas.

Los ejemplos presentados obligan a preguntarse cómo se explica entonces el


proceso de decisión.

La teoría expuesta ofrece esta explicación, aunque con limitaciones. En


términos más sencillos:

Cada individuo, al enfrentarse a situaciones de riesgo, puede asignar un valor a


cada una de las alternativas que analiza. Estos son los índices de utilidad
cardinal.

La relación funcional entre valores de dinero e índices de utilidad cardinal en


general no es lineal.

La no linealidad obedece a que muchas personas no toman decisiones


basadas en la maximización del valor esperado monetario (criterio bayesiano
de decisión o de indiferencia ante el riesgo). Sin embargo, cuando a las
alternativas se les han asignado índices de utilidad, entonces sí se puede
aplicar el criterio bayesiano de decisión. Es decir, el individuo trata de
maximizar el valor esperado de su utilidad.

Esta teoría parece ser aceptable a corto plazo: Cuando el individuo tiene que
tomar la decisión y los resultados son inmediatos. Puede no ser válida cuando
la decisión implica resultados futuros.

11
Más adelante se harán explícitas las limitaciones del modelo propuesto por Von
Neumann y Morgenstern.

Aquí debe hacerse una aclaración importante: la teoría de la utilidad propuesta


tiene en cuenta únicamente el primer momento de la distribución de
probabilidad de los eventos, o sea el valor esperado.

Teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada

Savage sustituye la probabilidad objetiva por la probabilidad basada en las


creencias u opiniones, asumiendo que no siempre se dispone de información
objetiva. Incluye el principio aspecto cierto (sure- thing) que afirma que, si dos
alternativas comparten un resultado concreto, la preferencia que se establecerá́
entre las dos alternativas será independiente del valor de este resultado
común, es decir, las personas descartarían el resultado seguro, ya que se dará́
en ambos casos, y basarían la elección en los posibles resultados diferentes
entre las alternativas.

Estudia cómo se toman las decisiones en lugar de cómo deberia


́ n tomarse.

Únicamente se mantuvieron, como criterios para una decisión óptima, una serie
de axiomas que establecían las relaciones entre las distintas probabilidades y
entre las preferencias. La evidencia empírica pronto demostró que no se
adaptaban las elecciones de las personas a los principios básicos:

 no se aprecia transitividad en las preferencias, estableciéndose una


circularidad entre ellas.

 preferencia por la opción que comparta dos alternativas a las que


inicialmente se les ha asignado distinto valor.

 violaciones tanto del principio general propuesto por Neumann y


Morgenstern, que afirmaba que la utilidad global de una alternativa
estará́ determinada por la utilidad de sus componentes, como del
principio sure-thing (Savage).

12
 preferencia por la alternativa de ganancia cierta, aunque su valor sea
menor, lo contrario en el caso de pérdida (aversión y preferencia por el
riesgo).

 1. a) ganar 4000 con una probabilidad 0.8 (80%)

b) ganar 4000 con una probabilidad 0.2 (20%)

 2. a) Ganar 3000 con una probabilidad 0.2 (20%)

b) ganar 3000 con una probabilidad 0.25 (25%)

Resultados:

 en el primer problema el 80% prefería la alternativa a) que


presentaba una certeza mayor

 ́ la alternativa b), con un mayor


en el segundo el 65% preferia
riesgo, pero con más ganancia

 Sin embargo, cuando se presentan los mismos problemas en


términos de pérdidas las preferencias se invierten. Así́ entre
perder “4000 con probabilidad 0.8” ó “3000 con seguridad”, el
́ la primera alternativa
92% preferia

 entre perder “4000 con probabilidad 0.2” ó “3000 con probabilidad


0.25”, el 58% preferia
́ la segunda alternativa

La aversión al riesgo observada cuando se trataba de ganancias estaría


acompañada por una preferencia por el riesgo cuando se trataba de pérdidas, y
viceversa; además, los sujetos parecen asignar un valor mayor a las pérdidas.
Sin embargo, esta percepción del riesgo puede cambiar si se cambia el
contexto de la tarea; cuando las probabilidades se mantienen constantes, pero
se introducen los resultados positivos del juego, la aversión al riesgo
disminuye. Estos datos son incompatibles con los principios básicos de la
teoría de la utilidad esperada que establecen valores absolutos para la utilidad
y con la creencia sobre la deseabilidad de la certeza que produce tanta
aversión en el caso de las pérdidas como apetencia en el caso de las
ganancias se consideran los atributos compartidos por dos alternativas

13
(aspecto cierto), en lugar de tener en cuenta únicamente aquello que puede
establecer diferencias.

el resultado varía en función de que la tarea se presente en forma de juicio o de


elección, contradiciendo el principio de invarianza que establece que la relación
entre preferencias no debe depender de la descripción de las opciones o del
procedimiento utilizado.

Ejemplo: en relación a los accidentes de tráfico ya la aplicación de un programa


de prevención, se obtuvieron respuestas diferentes según el tipo de respuesta
pedida. Los autores concluyen considerando que la elección es una tarea de
razonamiento más cualitativa en la que se selecciona la alternativa con el valor
más alto en el atributo más importante, mientras que en la tarea de juicios se
evalúan y ponderan todos los atributos presentados diferencia culturales en la
percepción del riesgo:

– países occidentales: mayor peso a las probabilidades de las perdidas.

La percepción del riesgo disminuye cuando mejoran los resultados

– países orientales: mayor peso a la magnitud de las perdidas. La percepción


del riesgo no disminuye cuando mejoran los resultados

Perspectiva Descriptiva

La perspectiva descriptiva trata de reflejar la estrategia seguida por el sujeto en


su elección siguiendo también modelos matemáticos, en algunos casos, pero
con variables más subjetivas.

Teoría de la perspectiva

Propuesta por Kahneman y Tversky considera aspectos como el marco o


perspectiva de la persona y las manipulaciones contextuales. En el proceso de
elección se distinguen dos fases:

Fase 1: revisión preliminar de las alternativas ofrecidas, que dará lugar a una
representación más sencilla de las alternativas. Se aplican varias operaciones
que transforman los resultados y las probabilidades asociadas:
14
– Codificación: en términos de ganancias o pérdidas, influida por la
formulación del problema y las expectativas de la persona.

– Combinación de las probabilidades asociadas a resultados idénticos

– Segregación de los aspectos ciertos y los que mantienen el riesgo

– Cancelación de los componentes compartidos por todas las alternativas

– Simplificación que redondea o elimina las alternativas muy poco probables

Fase 2: evaluación de las alternativas, que dará lugar a la elección de la


alternativa con valor más alto. Estará en función de la probabilidad en el valor
final y del valor subjetivo del resultado.

́ las estimaciones en el valor de una alternativa, son cambios en


En esta teoria
riqueza o en bienestar, en lugar de estados finales. Así, el valor podría ser
tratado como una función de 2 aspectos:

posición inicial, que sirve como punto de referencia.

magnitud del cambio (positivo o negativo), desde el punto de referencia.

Con las 2 funciones que incorpora esta teoría, se puede asumir que en
ocasiones el punto de referencia sobre ganancias o pérdidas dependa de las
expectativas de la persona.

Cuando se gana menos de lo esperado la ganancia puede percibirse como una


pérdida.

Además, se puede describir el efecto de algunas variables que también afectan


a las elecciones, como las normas sociales, la prudencia o la importancia de la
seguridad.

Teoría Portafolio

́ formulada por Coombs incluye el riesgo percibido de cada alternativa


Teoria
como un determinante de la elección de las personas. Las preferencias entre
alternativa son en función de dos variables: el valor esperado y el riesgo

15
percibido, de forma que cuando dos alternativas presentan el mismo valor
esperado, la elección será función únicamente del riesgo. Sin embargo, toda la
validación de la teoria
́ queda pendiente de la definición de riesgo admitida,
realizándose asunciones sobre la definición subjetiva de riesgo con el fin de
́ .
contrastar dicha teoria

Se asume que el riesgo percibido de un juego de lanzamiento de moneda se


incrementará con el tipo de moneda que se va a lanzar y con el número de
lanzamientos en los que la persona va a participar. Las personas elegían
distintos juegos en los que se iban variando ambas variables, demostrando que
el riesgo percibido determinaba la preferencia mostrada por los sujetos.

́ puede explicar por qué las personas


Al contemplar el riesgo de juego, la teoria
no cumplen el axioma 5 de la teoría de utilidad esperada, ya que se puede
elegir una apuesta que contemple los dos resultados (en el que uno se prefiera
claramente sobre el otro) si esta apuesta tiene menor riesgo que cada uno de
los resultados.

̃ la que la situación tip


Yates sena ́ ica de decisión implica:

 la promesa de una ganancia potencial de cierta cantidad, lo que


constituye el valor esperado

 el riesgo que, inicialmente, se define con su connotación de la vida


diaria, es decir, la posibilidad de sufrir una pérdida. Aunque parece obvio
que se preferirá una ganancia mayor sobre otra menor, no siempre
puede afirmarse que se prefiera tan claramente la alternativa con menor
́
riesgo. Responsable de salud pública. De acuerdo con la teoria
cualquier persona tiene un “nivel óptimo de tensión entre la presión (de
riesgo) que puede soportar y la ganancia que desea obtener”, es decir
“de codicia y de miedo”. Cada persona tiene un nivel de riesgo máximo
que puede soportar. Existe un umbral de aceptación de la alternativa en
́ sobrepasar los dos
ambas dimensiones; para ser aceptable deberia
umbrales. Cuando se han superado y nos enfrentamos a situaciones
intermedias en las que un aumento de ganancia va acompañado de un

16
riesgo mayor, se utilizan una seria de reglas o estrategias que no se
ajustan a los modelos normativos.

Reglas y estrategias en situaciones multiatributos y sin riesgo

Descarta cualquier descripción matemática para tratar de identificar las


estrategias empleadas. Simón propone el concepto de racionalidad restringida
afirmando que

– las limitaciones cognitivas inducen a las personas a construir modelos


simplificados de los problemas.

– Al simplificar la tarea de elección, se sustituiría el principio de maximización


por el de satisfacción y,

– clasificaríamos las alternativas como satisfactorias o no con respecto a cada


uno de los atributos más relevantes.

Lo que cada persona considera satisfactorio puede cambiar con el tiempo y la


experiencia, a medida que el nivel de aspiración aumente o no.

Objetivos:
1) descubrir qué operaciones y reglas elementales emplean los sujetos
2) que rasgos de la tarea y del contexto determinan la selección y uso de estas
reglas

Con respecto al primer objetivo, reglas básicas:

Regla conjuntiva: eliminará cualquier alternativa que no sobrepase un valor


criterio en alguna de las dimensiones. Elección de puesto de trabajo; se
́ n aquellos con sueldo bajo, lejos del domicilio o los que no resulten
descartaria
interesantes.

Regla disyuntiva: seleccionará cualquier alternativa que sobrepase un criterio al


menos en una dimensión. Mantener la opción de la empresa propia por la
posibilidad de tomar las propias decisiones, la opción opositar porque el trabajo
es interesante, etc…

17
Regla lexicográfica: elegirá la alternativa superior en la dimensión más
importante. Si se considera prioritario que el trabajo a realizar sea interesante
se ignorará el resto de atributos como sueldo, horario, movilidad, para elegir la
alternativa que más puntúa en dicha dimensión.

• Modelo de eliminación por aspectos (Tversky): Es una versión probabiliś tica


de la regla de la lexicografía. Contempla cada alternativa como un conjunto de
atributos que pueden medirse describiendo la elección como un proceso de
eliminación sucesiva de las alternativas en función de sus valores en dichos
atributos. En cada estado del proceso se selecciona un aspecto de las
alternativas y se elimina cualquiera de ellas cuando no incluya el atributo
elegido y se va repitiendo el proceso hasta que solo queda una alternativa.

Elección de un restaurante:

• primer atributo: que sirvan un buen pescado, por tanto, eliminamos


hamburgueserías, pizzerías…

• segundo atributo: puede ser el rango de los precios, eliminando los que
tengan precios más altos que los aceptables

• otro aspecto puede ser el tipo de local, etc., hasta que nos quede un solo
restaurante como alternativa

El modelo puede justificar fácilmente sus elecciones y tiene gran poder


explicativo, sin embargo, no puede asegurar que las alternativas mantenidas
sean superiores a las eliminadas.

En relación al segundo objetivo, clasificación de reglas básicas:

 reglas compensatorias: una puntuación alta en una dimensión puede


equilibrar la baja puntuación en otra dimensión. reglas de decisión
aditivas: W = EV – kR, W seria
́ la valia
́ total de la alternativa; que tiene
una ganancia potencial de EV y un riego potencial R. EL incremento de
la ganancia potencial será mayor para una persona que tiene más
aversión al riesgo que para una persona que muestra una mayor
preferencia por el riesgo.

18
 reglas no compensatorias: no permiten el intercambio entre distintas
dimensiones  reglas lexicográficas: la fuerza en una dimensión no
puede compensar la debilidad de otras

También se puede utilizar otro criterio de clasificación:

 intraalternativas: consideran todos los atributos de cada alternativa antes


́ n las reglas
de pasar a analizar la siguiente. Ejemplos de estas seria
́ cada posibilidad
conjuntivas y las reglas compensatorias. Se examinaria
de trabajo detenidamente, comprobando que se tiene una puntuación
suficiente en todas las dimensiones que se considera importantes

 dimensionales: comparan el valor de todas las alternativas en cada una


de las dimensiones. Ejemplos serían las reglas lexicográficas y las
disyuntivas. Se tomaría una de las dimensiones, como el “interés por el
trabajo a realizar”, y se selecciona aquellos puestos que ofrezcan
puntuaciones más altas en este atributo. En una tarea de decisión las
personas no usan una sola regla, sino que alternan varias. El uso de una
u otra estrategia dependerá:

 del análisis de la relación entre el coste de optimizar y el beneficio de


simplificar el proceso

 de procesos perceptuales cuando la selección se hace de forma no


deliberada

 de la existencia de sistemas de producción mediante reglas “si,


entonces”

La respuesta del sujeto generalmente depende de la representación de la tarea


que está influida por el contexto.

Teoría de los modelos mentales

Esta teoría es más global, ya que puede aplicarse a situaciones con un solo
atributo o multiatributo.

19
No distingue entre situaciones con o sin riesgo, ya que la persona construiría
modelos mentales de cada una de las alternativas, sin evaluar detalladamente
las probabilidades ni utilidades.

Se generarían las alternativas mediante los modelos mentales, y éstas se


darían en función de las instrucciones o de la información del enunciado del
problema. La respuesta se determina por las alternativas que se han generado.

Elección representada por 2 modelos:


• Explícito y exhaustivo: determina las alternativas generadas y, finalmente, la
elección.

• Implić ito: cuando la presentación del problema manipula el foco de atención


de la representación del modelo mental explícito, se logra que se generen los
modelos implić itos y que el sujeto considere las otras alternativas posibles.

Si la elección debe darse en situaciones en que la persona dispone de modelos


igualmente salientes para todas las alternativas, es posible que elija la
alternativa cuyo modelo resulte más atractivo, y ésta preferencia puede
deberse a la presencia de un solo atributo que se considere especialmente
relevante.

Las decisiones serán más difíciles a medida que aumente el número de


modelos mentales necesarios en función de las alternativas de respuesta.

Tarea para decidir si ir o no al cine. Se logró descentrar el foco de atención de


la acción (ir al cine) introduciendo un contexto (en el que se situaba al sujeto en
una visita turística a Roma) que logró que los sujetos consideraran otras
alternativas y que se pudieran generar los modelos mentales implić itos.

Determinación de la función de utilidad


Como se anotó antes, la teoría de la utilidad explica o predice el
comportamiento de un individuo ante situaciones de riesgo. Es por esto por lo
que es una teoría descriptiva, no normativa.

20
Por lo tanto, sólo tiene sentido hablar de la función de utilidad de una persona
en un punto en el tiempo y dentro de un rango de sumas de dinero. Más aun,
no tiene sentido hablar de una función de utilidad de un comité o una firma.
Una junta directiva puede adoptar una función de utilidad (de un socio
mayoritario, por ejemplo) y exigir que las decisiones bajo riesgo se tomen
usando esa función.

Así mismo, el dueño de una firma puede delegar en el gerente, pero indicarle
su función de utilidad para la toma de decisiones. Esto reduce los efectos del
problema de agencia ya mencionado.

Más aun, debe añadirse que la utilidad se puede medir en forma relativa y no
en términos absolutos. Se puede asignar un índice de utilidad a cada uno de
dos valores en forma arbitraria, y a partir de allí construir la función de utilidad.

Supóngase que se desea determinar la función de utilidad de un individuo con


el propósito de buscar una guía para tomar decisiones que sean consistentes
con sus intereses, definidos en el momento en que se calcula la función. Para
hacerlo, se puede adoptar uno de los dos métodos para determinar la función
de utilidad de un individuo: a) por el método de fijar las probabilidades y variar
los resultados de una supuesta lotería; b) por el método de fijar los resultados
de la lotería y variar las probabilidades.

Se procederá a ilustrar el primer procedimiento. Suponga que se tienen dos


alternativas A y B. La alternativa A es un regalo libre de impuestos de
$300.000, y la B es una lotería que consiste en ganar $1.000.000 con
probabilidad 0,5 o ganar $0 con probabilidad 0,5. Se trata entonces de
determinar el valor de la alternativa A que hace indiferente a quien decide entre
ella y la alternativa B. Si se asigna una utilidad de 100 utilas (unidad de medida
de la utilidad) a $1.000.000 y 0 utilas $0 (estos dos valores 0 y 100 son
arbitrarios; solo están condicionados a que la utilidad asignada a $1.000.000
sea mayor que la asignada a $0, bajo el supuesto de que se prefiere
$1.000.000 a $0), se debe encontrar por prueba y error el valor de A que hace
indiferente al individuo frente a la lotería B; en otras palabras, hay que negociar
el valor de A.

21
Supóngase entonces que el individuo prefiere la lotería a la alternativa A, esto
es:
B se prefiere A

Entonces:

U(B) > U(A)

0,5 ´ U($1.000.000) + 0,5 ´ U($0) > U($300.000)

Si se sube el valor de A a $500.000, podría resultar:

B se prefiere A U(B) > U(A)

Supóngase que para A = $600.000 el individuo es indiferente, esto es:

U(B) = U(A)

Es decir:

U($600.000) = 0,50 ´ U($1.000.000) + 0,50 ´ U($0)

= 0,50 x 100 + 0,50 x 0 = 50

Entonces la utilidad de $600.000 es 50.

Ahora se puede cambiar el valor de uno de los premios (0 ó 1.000.000) por


$600.000 y de manera similar encontrar el valor intermedio; repitiendo este
proceso se pueden encontrar varios puntos de la función de utilidad y dibujar la
curva correspondiente. Es decir, si se cambia $1.000.000 por $600.000, se
obtendrá un valor determinado T, 0 £ T £ 600.000 y que hace indiferente al
individuo frente a la nueva lotería. Entonces para ese T que hace indiferente al
individuo entre ese valor y la nueva lotería ($600.000 con p = 0,5 y $0 con p =
0,5), la utilidad será:

U(T) = 0,5 ´ U(0) + 0,5 ´ U($600.000) = 0,5 ´ 0 + 0,5 ´ 50

U(T) = 25

Un ejemplo del segundo método es suponer dos valores de dinero, uno alto y
otro igual a cero.

22
Las probabilidades de los resultados varían entre 0% y 100%. De manera
similar a la anterior, se pueden asignar valores de utilidad a sumas de dinero y,
a su vez, construir la curva de la función de utilidad. De acuerdo con la forma
como se ha planteado la teoría, se espera que las curvas de utilidad halladas
por los dos métodos sean iguales. Más adelante se examinará a la luz de
resultados empíricos si esto es cierto.

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un


problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor),
el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que
el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva
de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques
distintos:

 Enfoque cardinal: Supone que, si es posible medir la utilidad, o sea que


si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.

 Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo


establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes
con respecto a otras combinaciones de bienes.

Enfoque cardinal:

A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos


de utilidad o satisfacción:

 Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad


de un bien.

 Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo


adicional.

Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad


total y marginal por el consumo de chocolates:

Q UT UM

23
0 0 -

1 8 8

2 18 10

3 26 8

4 32 6

5 36 4

6 38 2

7 38 0

8 36 -2

Graficando ambos conceptos:

24
En los datos anteriores se observa que se satisface la ley de la utilidad
marginal decreciente, es decir, la satisfacción adicional del consumidor
disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe
que hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se
vuelve decreciente:

¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo


(máxima satisfacción)?

Para responder a esa pregunta es necesario más información:

 El ingreso del consumidor.

 La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.

25
Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces
deben cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa· Qa + Pb · Qb

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el


consumo de los bienes A y B por unidad de tiempo:

Q UTa UTb

0 0 0

1 16 9

2 30 17

3 42 24

4 52 30

5 60 35

6 66 39

Además, se sabe que el precio del bien A es ¢2 y el precio de B es ¢1. El


ingreso del consumidor es ¢10. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el
consumidor con el fin de maximizar su satisfacción total?

Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para


cada bien y la utilidad marginal por colón gastado (utilidad marginal entre el
precio del bien):

26
UMa / UMb /
Q Uta UTb UMa UMb
Pa Pb

0 0 0 - - - -

1 16 9 16 9 8 9

2 30 17 14 8 7 8

3 42 24 12 7 6 7

4 52 30 10 6 5 6

5 60 35 8 5 4 5

6 66 39 6 4 3 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra


primero una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la
utilidad de la primera unidad de A que es 8. Luego podrá comprar
indiferentemente entre la primera unidad de A o la segunda de B, ya que
proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar ambas
unidades. Hasta aquí lleva gastados ¢4, ya que ha comprado dos unidades de
B a un precio de ¢1 cada una y una unidad de A cuyo precio es ¢2. Así
continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B.
En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede
comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la
satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb

¢10 = ¢2 · 3 + ¢1 · 4

¢10 = ¢6 + ¢4

¢10 = ¢10

27
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

12 / ¢2 = 6 / ¢1

6=6

El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha


obtenido una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima
satisfacción posible dados estos precios y su ingreso.

¿Qué pasa si el precio de A baja a ¢1?

Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior,


pero ahora con el nuevo precio del bien A:

UMa / UMb /
Q Uta UTb UMa UMb
Pa Pb

0 0 0 - - - -

1 16 9 16 9 16 9

2 30 17 14 8 14 8

3 42 24 12 7 12 7

4 52 30 10 6 10 6

5 60 35 8 5 8 5

6 66 39 6 4 6 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra


primero una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que
la utilidad de la primera unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda,
tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una

28
satisfacción mayor que la primera unidad de B. Después comprará la primera
unidad de B, que proporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así
continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4
unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción.
Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para
maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb

¢10 = ¢1· 6 + ¢1 · 4

¢10 = ¢6 + ¢4

¢10 = ¢10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

6 / ¢1 = 6 / ¢1

6=6

El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha


obtenido una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima
satisfacción posible dados los nuevos precios y su ingreso.

EJEMPLO:

29
30
CAPITULO III

Utilidad y la ley de la demanda:


La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad
demandada, lo cual se relaciona con la teoría de la utilidad en que a medida
que se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal del
último colón gastado en el bien, debido a que el colón marginal compra menos
del bien. El consumidor reasigna el colón marginal lejos del bien, haciendo que
la cantidad demandada caiga coincidiendo con la ley de la demanda.

Si se toma el ejemplo anterior se tiene que cuando el precio era de ¢2 la


cantidad demandada del bien A fue 3 unidades, y cuando el precio bajó a ¢1 la
cantidad aumentó a 6 unidades.

Cantidad
Precio ¢
demandada

1 6

2 3

Graficando la curva de demanda:

31
Ley de la utilidad decreciente
El consumo se restringe según el ingreso nominal y el valor de los precios. O
sea, la Restricción del Consumo o Frontera de Posibilidades es la recta que
nos indica cuales son las elecciones (de compra) que puedo hacer de acuerdo
a mi ingreso nominal. Muestra todas las combinaciones de bienes que se
pueden obtener, dados el ingreso y los precios de los bienes.

Equivalente cierto
Los valores que se buscaban para lograr la indiferencia entre éste y la lotería
eran los equivalentes ciertos de las loterías. Formalmente, supóngase una
decisión bajo riesgo que se puede representar mediante un juego A que tiene
como resultados A1 y A2 en dinero, con probabilidades p y (1 - p),
respectivamente. El equivalente cierto es una cantidad de dinero A' que se
recibiría con probabilidad 1 y que es equivalente, para el individuo que toma las
decisiones, al juego A; o sea A'~A.

El equivalente cierto se puede interpretar como la cantidad máxima que un


individuo estaría dispuesto a pagar por evitar un riesgo indeseable o, también,
el mínimo que un individuo aceptaría por “vender” un riesgo deseable.

32
Ligado al concepto de equivalente cierto está el de la prima de riesgo, la cual
es la diferencia entre el valor esperado de la lotería y el equivalente cierto. Si
se acepta que para un comprador de lotería el precio del billete es el
equivalente cierto, entonces la prima de riesgo de la lotería para quien la
compra es - 2.698,74 (1.301,26 - 4.000).

Actitudes hacia el riesgo

El análisis de la curva de utilidad de un decisor permite identificar su actitud


hacia el riesgo, siendo posible detectar la aversión, la indiferencia y la
propensión.

Prima de Riesgo.

Este concepto es de utilidad para calificar la actitud hacia el riesgo y se define


como la diferencia entre el valor monetario esperado y el equivalente bajo
certeza.

PR = VME - EBC

Las personas pueden ser adversas, propensas o indiferentes al riesgo. Como


se observó al plantear el concepto de equivalente cierto, una persona estará
dispuesta a pagar por “jugar” una lotería; dependiendo de la suma que pague,
se podrá determinar su actitud hacia el riesgo.
a) Propensión al riesgo. Una persona totalmente propensa al riesgo,
enfrentada ante el siguiente juego: $0 con probabilidad 0,5 y $10.000 con
probabilidad 0,5, estará dispuesta a pagar más del valor esperado del juego por
participar en él. O sea, pagará más de $5.000 por participar en este juego.

b) Aversión al riesgo. Si esa misma persona fuera totalmente adversa al riesgo


y se enfrentara a la misma situación, pagaría menos del valor esperado del
juego por participar en él. O sea, pagaría menos de $5.000.

c) Indiferencia al riesgo. Si la mencionada persona fuera indiferente al riesgo,


pagaría exactamente $5.000 por participar en el juego.

En los tres casos se tiene, en términos de equivalente cierto, lo siguiente:

33
a) Con propensión al riesgo, el equivalente cierto es mayor que el valor
esperado. O lo que es lo mismo, la utilidad del valor esperado es menor que el
valor esperado de la utilidad.

b) Con aversión al riesgo, el equivalente cierto es menor que el valor esperado.


O, la utilidad del valor esperado es mayor que el valor esperado de la utilidad.

c) Con indiferencia al riesgo, el equivalente cierto es exactamente el valor


esperado. O, la utilidad del valor esperado es igual que el valor esperado de la
utilidad.

Con base en estas ideas se pueden esbozar las curvas de utilidad respectivas,
así:

a) Propensión al riesgo:

Si la persona cuya curva de utilidad se muestra en la figura se enfrenta al juego


I con resultados I0 con probabilidad p e II con probabilidad (1 - p), asignaría al
juego una utilidad igual a la utilidad esperada U(I) igual a p ´ U(I0) + (1- p) ´
U(I1) que corresponde a I* (equivalente cierto). El valor esperado del juego o
lotería es E(I). Obsérvese que I* > E(I), por lo tanto, U(I*) > U(E(I)).

Cuando la prima de riesgo es negativa significa que el decisor está dispuesto a


pagar esa cantidad por participar en la situación de riesgo; en este caso la

34
curva resulta de tipo convexa y se puede observar que, al graficar los puntos
de la lotería y sus utilidades correspondientes en esa curva, el equivalente bajo
certeza se sitúa a la derecha del valor monetario esperado, como puede verse
en seguida:

b) Aversión al riesgo:

Si un individuo con una curva de utilidad como la mostrada en la figura 3 se


enfrentara a un juego I con resultados Io, con probabilidad p e I 1 con
probabilidad (1-p), asignaría al juego una utilidad esperada igual a p ´ U(I0) +
(1- p) ´ U(I1) que corresponde a I* (equivalente cierto). El valor esperado del
juego o lotería es E(I). Obsérvese que I*< U E(I)).

Si graficamos en una curva cóncava de aversión al riesgo, los puntos Ie y I*, y


se les asignan respectivamente las utilidades UI* y UE (I), se puede observar
que la prima de riesgo resulta positiva.

c) Indiferencia al riesgo:

35
Si una persona con una curva de utilidad como la mostrada en la figura 5.3 se
enfrenta a un juego I con resultados I0 con probabilidad p e I1 con probabilidad
(1- p), asignará al juego una utilidad esperada igual a p ´ U(I0) + (1- p) ´ U(I1),
que corresponde a I* (equivalente cierto). El valor esperado del juego o lotería
es E(I). Obsérvese que, I*=E(I) por lo tanto U(I*) = U(E(I)). En la realidad, las
personas no son ni totalmente adversas ni totalmente propensas al riesgo.
Existe alguna evidencia empírica de que hay rangos de valores en los cuales
las personas son adversas al riesgo y rangos en los cuales son propensas al
riesgo. También parece existir evidencia de que los individuos tienden a ser
propensos al riesgo cuando hay en juego pequeñas sumas de dinero (el caso
de las loterías, que por esa razón dividen el billete en fracciones de bajo costo),
y adversos cuando las sumas de dinero son altas.

Si la prima de riesgo es igual a cero, significa que el decisor se rige por el


criterio del valor monetario esperado y no toma en cuenta al riesgo; la curva de
utilidades en este caso es una recta, existiendo una relación lineal entre el
atributo y su utilidad.

36
El nivel de aspiración es considerado como aquel punto hacia el cual tiende el
individuo cuando establece el equivalente cierto. La actitud al riesgo de un
individuo depende de sus gustos, situación actual, su percepción del estado de
la economía y su interés en mantener o aumentar las condiciones de vida
actuales. En el apéndice de este capítulo se presenta una prueba que ratifica lo
anterior y le permitirá al lector medir su posición ante el riesgo.

Uso de la teoría de la utilidad para la toma de decisiones


La teoría expuesta es descriptiva, no normativa. Si se quisieran utilizar todas
estas ideas para predecir (o para explicar) el proceso de decisión de un
individuo ante situaciones de riesgo, sería necesario cambiar el análisis de las
alternativas en el sentido de que se trata de maximizar la utilidad esperada y no
el valor esperado en términos monetarios.

Para ilustrar la idea, supóngase un individuo que tiene una función de utilidad
como la que se ilustra en la siguiente tabla:

Si esta persona estuviera enfrentada a la situación de comprar o no una boleta


de una rifa que vale $20, y recibiera un premio de $100 con una probabilidad

37
de 0,3 y el resultado se conociera inmediatamente después de comprar la
boleta, ¿cómo se podría predecir su decisión?

En términos de loterías, esta persona está enfrentada a lo siguiente:

¿Qué decisión tomará?

La utilidad de A1 es U(A1) = - 40, la utilidad de A2 es U(A2) = 60, y el valor


esperado de la utilidad de A es:

-40 x 0,7 + 60 x 0,3 = - 28 + 18 = -10

Como la utilidad esperada es negativa (o sea - 10), el individuo rechazará la


alternativa A puesto que es menor que la utilidad esperada de B, que es U(0) =
0. El equivalente cierto de la alternativa A es aproximadamente igual a - 5 (se
interpoló linealmente); el equivalente cierto de B es cero y, por lo tanto,
preferirá B a A.

Al hacer uso de la teoría de la utilidad se puede incurrir en algunos errores


cuando se plantean flujos de dinero en el tiempo. Se debe tener en cuenta que,
como en el ejemplo anterior, el cálculo de la utilidad se debe hacer sobre el
valor neto. Sin embargo, por estar separadas en el tiempo no se puede
garantizar la estabilidad de la función de utilidad a lo largo de todo el período.
Una forma de vencer este obstáculo es descontar los flujos futuros a una tasa
adecuada.

Raiffa hace un análisis muy claro de la aplicación de la teoría de la utilidad


como una teoría normativa. En el contexto aquí presentado se ha entendido
como una teoría normativo descriptiva.

Sin embargo, ese mismo autor acepta que se pueden manejar situaciones
futuras con base en una función de utilidad estipulada. Debe recordarse lo
expresado al comienzo de este capítulo: Existe una función de utilidad para un
individuo dadas ciertas condiciones de tiempo, lugar y magnitudes

38
involucradas. Por lo tanto, se corre un cierto riesgo de equivocarse si se
analizan los flujos de dinero futuros con base en la actitud hacia el riesgo
actual.

A pesar de todo, autores como Hillier, Hespos y Strasmann sostienen que, a


pesar de que el tratamiento del problema del riesgo propuesto por ellos se basa
en los valores esperados monetarios y considera los flujos de dinero a lo largo
del tiempo, se puede extender y ampliar en términos de maximización de la
utilidad esperada y no del valor monetario esperado. A pesar del respeto que
nos merecen estos autores, ponemos en duda estas afirmaciones por lo
mencionado acerca de las condiciones que rodean a la función de utilidad de
un individuo.

Limitaciones de la teoría de la utilidad


Al incorporar la función de utilidad dentro del análisis de la teoría de la decisión,
se debe ser muy cuidadoso al separar este análisis de la apreciación que se
tenga acerca de las probabilidades; de igual manera si se está haciendo un
estimativo de las probabilidades, se debe hacer caso omiso de la preferencia
que se tenga por los resultados. Otro problema que se presenta es la
complejidad de las decisiones. Por ejemplo, el hecho de que en lugar de tener
situaciones simples como las que se han presentado, concurran en forma
simultánea varios problemas de decisión. El impacto sobre el individuo que
toma las decisiones cuando se aíslan los problemas es diferente al que
enfrenta cuando se le presentan estos mismos problemas en bloque.

Un problema pertinente para el análisis económico se presenta cuando se está


trabajando con ingresos y egresos bajo riesgo. ¿Se debe aplicar el análisis de
utilidad antes o después de ser descontado el flujo de dinero a valor presente?
¿Tiene sentido aplicar una función de utilidad actual a un riesgo futuro? Para la
primera pregunta la respuesta es que se debe trabajar con valores netos
descontados.

Definitivamente queda por investigar la segunda pregunta: ¿Existe


“permanencia” o “invariabilidad” de la función de utilidad a través del tiempo?
La evidencia empírica y el razonamiento lógico llevan a concluir que no. Ésta
es una teoría a corto plazo; a largo plazo, como son los efectos de las

39
decisiones de inversión de capital, puede no ser adecuada. Sin embargo, se
puede definir como “aceptable” la función de utilidad correspondiente, por
ejemplo, al estado de óptimas condiciones de estabilidad emocional del que
toma las decisiones, y considerar esa función de utilidad estable o permanente
y tratando de ser consistente con ella en decisiones futuras. La ventaja de esta
forma de utilizar la función de utilidad es que las decisiones se toman en forma
independiente del estado de ánimo del individuo que decide.

Pero estos no son los únicos inconvenientes que se anotan a la teoría de la


utilidad. Algunos adicionales a los mencionados son:

Multiplicidad de objetivos. La teoría de la utilidad es unidimensional en el


sentido de que supone que existe un solo objetivo para el que toma la decisión
y que éste puede expresarlo en términos de dinero. Cuando se plantean
alternativas como por ejemplo la construcción de una represa, donde hay
beneficios económicos, pero también costos y beneficios sociales, ecológicos,
políticos, etc., ¿cómo involucrarlos?

El análisis de la distribución de probabilidad es unidimensional. Esta teoría sólo


considera el valor esperado de la distribución. ¿Alguien que debe decidir será
indiferente entre loterías con igual utilidad esperada y diferente varianza? ¿Qué
decir de distribuciones no simétricas?

Desconocimiento de la actitud hacia la incertidumbre. Los que toman


decisiones tienden a preferir eventos ciertos a eventos inciertos. Esto está
ligado al principio de sustitución. Múnera lo elimina de su modelo sin
considerarlo axioma y lo reemplaza por el principio de flexibilidad. Este dice
que dos loterías no son necesariamente equivalentes, aunque representen el
mismo problema de selección. Más aun, considera que existen tres categorías
de decisiones que resultan en diferentes actitudes hacia la certidumbre:

a) Pesimistas. Una pérdida casi cierta se considera una pérdida cierta, pero
una ganancia casi cierta no se considera una ganancia cierta. b) Optimistas.
Una ganancia cierta se considera una ganancia cierta, pero una pérdida casi
cierta no se considera una pérdida cierta. c) Neutrales. Una pérdida o ganancia

40
casi ciertas se consideran como pérdida o ganancia cierta respectivamente.”
(Múnera, 1978, p. 61.)

Diferencias entre curvas de utilidad halladas por métodos diferentes. Múnera


cita el experimento de Allais por medio del cual se determinaron las curvas de
personas supuestamente racionales, y se encontraron notables diferencias
entre las curvas halladas por los dos métodos mencionados antes.

Esto es, variar en un caso las cantidades y en el otro las probabilidades.

41
CONCLUSIONES

I. Las personas se sienten satisfechas con sus decisiones porque no


conocen el resultado de decisiones alternativas y por la tendencia a
eliminar la disonancia cognitiva.

II. La decisión no es un proceso estático, sino que debe considerarse


repetidamente a medida que surgen nuevos elementos o varían las
condiciones, especialmente si las decisiones son muy relevantes.

III. El estado anímico modifica la decisión.

IV. El hecho mismo de estudiar el proceso de decisión en laboratorio, o la


observación en ambiente natural, influye en dicha decisión.

42
BIBLIOGRAFÍA
 EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE UTILIDAD PARA LA TOMA DE
DECISIONES; Emilio El Alabi, Gastón Milanesi*; Universidad Nacional
del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración.
 La teoría de la utilidad cardinal y sus implicaciones en las decisiones de
inversión; SIMÓN ANDRÉS IDROBO Z.

43
WEBGRAFIA

 file:///C:/Users/LEN/Downloads/5_SSRN-id986884.pdf TEORIA DE LA
DECISION IGNACIO VELEZ PAREJA
 http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/ingsistemas2/Decisiones/Utilidad.
html EL ENFOQUE DE LA UTILIDAD EN LAS DECISIONES; JUAN
ANTONIO DEL VALLE F.
 https://psicocode.com/psicologia/teoria-de-la-utilidad-en-la-toma-de-
decisiones/ 29 OCTUBRE, 2018
 https://www.slideshare.net/napolinis/teoria-de-utilidades

44

Anda mungkin juga menyukai