Anda di halaman 1dari 14

Manual de Diseño Básico e Instalación de

Sistemas Solares Fotovoltaicos

CAPÍTULO 4
PRE DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMA
FOTOVOLTAICO AUTONOMO
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 1

Autores
Prof. Rodrigo Valdovinos F.
Prof. Roberto Román L.
Jorge Espinoza
Editor de texto
Gustavo Díaz Ferrán

Manual elaborado para el curso “Instalación y montaje de paneles solares fotovoltaicos”,


desarrollado por el Centro de Educación Continua del Departamento de Ingeniería Eléctrica
(ECODIE) de la Universidad de Chile.

2015

Foto portada: Instalación Fotovoltaica Combarbalá (R. Valdovinos)


Foto página legal: Planta solar fotovoltaica en construcción, Copiapó (Jannik Haas)

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 2

Agradecimientos a nuestros auspiciadores TRITEC y SMA por


brindarnos material de apoyo, equipos, manuales y capacitaciones

Agradecimientos a HELIPLAST por brindarnos apoyo y facilitarnos equipos y material.

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 3

Contenido
Autores ........................................................................ 1

Contenido .................................................................... 3

PRE DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTONOMO 4

Pasos de Pre Dimensionamiento .................................. 4

Diagnóstico Consumo Energía Eléctrica ........................ 4

Ubicación Geográfica del Sitio de Instalación................ 5

Datos de Radiación Solar Global ................................... 6

Inclinación de Módulos Fotovoltaicos ........................... 8

Horas de Sol Equivalentes............................................. 8

Cantidad de Módulos Fotovoltaicos ........................... 10

Capacidad de Acumulación en Baterías ...................... 10

Calculo Regulador de Carga ........................................ 11

Elección de Inversor de Carga ..................................... 12

Resumen de dimensionamiento ................................. 13

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 4

PRE DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTONOMO

Existen distintos métodos de cálculo para dimensionar un sistema fotovoltaico, en


donde se pueden incluir los más diversos factores, como la eficiencia de las
componentes, pérdidas por distancia en los conductores, datos meteorológicos de la
zona, pérdidas por sombreamiento en los módulos, etc.

En el alcance de este manual, el alumno incluirá sólo un ejemplo de dimensionamiento


básico para cubrir con la demanda energética básica de una vivienda, en donde se
incluyen los servicios de iluminación y comunicación a través de una tv y una radio. De
modo que no se incluirán tecnicismos más específicos, ni especificaciones por pérdidas
eléctricas en el sistema como por ejemplo en los conductores, ya que está orientado a
que el diseño lo realice el mismo usuario, sin un conocimiento acabado de sistemas
fotovoltaicos.

Si se requiere realizar la instalación de manera más exacta, incluyendo las


especificaciones antes mencionadas, esta debe ser realizada por un especialista técnico
en energías renovables.

Pasos de Pre Dimensionamiento

• Determinar la demanda energética que se desea cubrir con el sistema por medio de
una tabla de consumo eléctrico.
• Datos de la ubicación geográfica del lugar en donde se realizará la instalación latitud
y longitud.
• Datos de radiación solar en la zona de ubicación de la instalación
• Determinar las horas de Sol equivalentes según la radiación solar para establecer el
número de módulos fotovoltaicos en la instalación.
• Determinar la capacidad de acumulación de energía, para establecer el número de
baterías necesarias.
• Calcular la capacidad del regulador de carga.
• Calcular la capacidad del inversor de carga.

Diagnóstico Consumo Energía Eléctrica

Para comenzar con el dimensionamiento básico de un sistema fotovoltaico, es necesario


tener claridad de cuáles son los artefactos eléctricos que se desean alimentar con el
sistema, lo que quiere decir la cantidad de energía que hay que generar. Esto se
denomina “Demanda energética”.

Para cubrir la demanda energética de la vivienda, como primer paso debemos elaborar
un cuadro de consumo, en donde se incluyan las cargas o artefactos que desean

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 5

energizar con el sistema, datos técnicos de las cargas como su tensión, la cantidad de
días que se usan las cargas y las horas que están en funcionamiento.

A continuación se muestra una tabla de consumo, que indica la demanda energética


para un circuito de vivienda, sin ser básico, pero que incluye artefactos de iluminación y
comunicación:
Tabla 1: ejemplo de demanda energética para una vivienda

CARGAS VARIABLES UNITARIAS VARIABLES TOTALES


CARGAS TENSÓN CORRIENTE POTENCIA TOTAL HORAS POTENCIA ENERGIA ENERGIA
CORRIENTE UNIDAD UNIDAD WATT CARGAS USO TOTAL TOTAL TOTAL
ALETERNA (CA) VOLT AMPERES DIARIO WATTS Watt/hora Kilowatt/hr

AMPOLLETAS 220 0,09 20 3 4 60 240 0,24


TV LED 28" 220 0,45 100 1 2 100 200 0,2
RADIO
220 0,09 20 1 2 20 40 0,04
PEQUEÑA
TOTAL 180 480 0,48

En el cuadro de consumo se puede apreciar las cargas que serán energizadas por el
sistema fotovoltaico, con tensión de 220 volts. Podemos determinar que las cargas
corresponden a artefactos en corriente alterna, que es la que disponemos en el
suministro eléctrico domiciliario.

• La potencia eléctrica, expresada en watts la obtenemos de la placa que deben tener


todos los artefactos eléctricos en su parte posterior.
• Las horas de uso diario dependen del consumo en particular de cada vivienda.
• La potencia eléctrica total se expresa por la cantidad total de cargas que se deben
energizar.
• La energía consumida en watts/hora corresponde a la potencia total de los
artefactos, multiplicada por las horas de uso.
• La energía consumida en Kilo watts/hora, se obtiene al dividir por 1000 la energía en
watts/hora, ya que 1000 watts es igual a 1 kilowatt.
• La demanda energética total para cubrir las cargas de los artefactos eléctricos, en la
cantidad de tiempo establecido, corresponde a 480 Watt/hora.

Ubicación Geográfica del Sitio de Instalación

Para el ejemplo de dimensionamiento, el alumno selecciona la comuna de Cabrero,


ubicada en la VIII Región del Bio Bio, en coordenadas 37º02´Sur 72º26´Oeste y con una
elevación de 125 m.s.n.m.

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 6

Ilustración 1: imagen satelital localidad de Cabrero (Fuente: Google Earth)

El sitio de la instalación corresponde a una parcela ubicada en la comuna de Cabrero en


la VIII Región del BioBio, ubicada en un camino interior que une la localidad de Cabrero
con la comuna de Yumbel.

La región se caracteriza por tener un clima templado mediterráneo la cual presenta


altos índices de pluviosidad, la que supera los 1.000 mm de promedio anual y con
temperatura media de 13° Celsius al igual que en Santiago.

El dato de la pluviosidad es importante, ya que se debe considerar al momento de


dimensionar el sistema de acumulación en baterías, porque es posible que por días no
se disponga del recurso solar para la generación eléctrica.

Datos de Radiación Solar Global

Para el ejemplo de dimensionamiento, el alumno selecciona los datos de radiación


contenidos en la Norma Técnica de la Ley 20.365 que “Establece Franquicia Tributaria
Respecto de Sistemas Solares Térmicos”. En el anexo de la norma técnica de esta ley, se
registran datos de radiación solar global sobre superficies horizontales. También
disponemos de una tabla con factores de corrección para superficies inclinadas. Con
este dato podemos determinar la inclinación óptima para ganar el máximo de radiación
en invierno y verano, ya que el sistema será diseñado para cubrir un consumo anual.

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 7

Tabla 2: datos de radiación solar media obtenidos de la norma técnica de la ley 20.365

ISFV RGm RGm Dic Factor Factor RGm RGm


Junio kWh/m² Junio Dic Corregida corregida
kWh/m² kWh/m² Junio kWh/m² Dic
35° 43,51 208,88 1,75 0,90 76,14 187,99
40° 43,51 208,88 1,83 0,86 79,62 179,64
45° 43,51 208,88 1,90 0,82 82,67 171,28
50° 43,51 208,88 1,95 0,78 84,84 162,93
55° 43,51 208,88 2,00 0,73 87,02 152,48
60° 43,51 208,88 2,03 0,68 88,33 142,04
65° 43,51 208,88 2,05 0,63 89,20 131,59
70° 43,51 208,88 2,06 0,57 89,63 119,06
75° 43,51 208,88 2,06 0,51 89,63 106,53
80° 43,51 208,88 2,04 0,45 88,76 94,00
85° 43,51 208,88 2,01 0,38 87,46 79,37
90° 43,51 208,88 1,96 0,32 85,28 66,84

En donde ISVF es la inclinación del sistema solar fotovoltaico, RGm es la radiación solar
global media mensual incidente sobre una superficie horizontal. En el cuadro figuran los
meses de Junio y Diciembre por ser los meses con el mínimo y máximo de radiación. El
factor corresponde a un número por el cual se debe multiplicar la RGm para poder
estimar la radiación real sobre una superficie inclinada, y RGm corregida es el valor final
de la radiación, dato que se utiliza para verificar cuál es la inclinación óptima de los
módulos, es decir, donde se obtendrá la mayor radiación incidente.

En el siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia de la radiación solar global media


mensual corregida en distintas inclinaciones de módulos. Se puede apreciar que en el
mes de Junio, representado en azul, la radiación cambia relativamente poco a medida
que el modulo se inclina, variando desde 76,1 kWh/m² con 35° de inclinación a 85,3
kWh/m² con 90° de inclinación, a diferencia del mes de Diciembre en donde el módulo
tiene mayor radiación incidente a menor inclinación. Esto sucede porque la altura solar
es mayor en los meses de verano, variando de 188 kWh/m² con 35° de inclinación a 66,8
kWh/m² con 90° de inclinación.

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 8

Radiación Solar Global media corregida a


diferentes inclinaciones
RGm Corregida kWh/m² Junio RGm Corregida kWh/m² Dic

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
35° 40°
45° 50°
55° 60° 65° 70°
75°
80°
85°
90°

Inclinación de Módulos Fotovoltaicos

Para determinar la inclinación de los módulos fotovoltaicos se adopta el criterio de


inclinarlos en 8° más que la latitud del lugar, que corresponde a 37°, es decir los
módulos se inclinarán a 45°. Este criterio es corroborado por el alumno al verificar en la
tabla de radiación elaborada, que, a 45°, se obtienen los valores de radiación más altos
en los meses de más baja y alta radiación solar, es decir Junio y Diciembre.

El dato de radiación solar global media mensual sobre superficie horizontal se multiplica
por el factor modificador correspondiente a la inclinación del sistema fotovoltaico (ISFV)
mensual, lo que entrega la radiación corregida final.

Horas de Sol Equivalentes

A lo largo del día la irradiación solar va cambiando de valores a medida que se modifica
su posición en la bóveda celeste, por esto, en las primera horas del día, la radiación
incidente en el módulo fotovoltaico tiene un escaso aporte para el sistema, al igual que
al finalizar el día, pero al medio día solar la radiación es muy superior ya que el módulo
se encuentra en la posición donde más ganancia tiene por la perpendicularidad que se
logra hacia los rayos solares.

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 9

Por lo anterior, se debe agrupar la cantidad de horas de Sol en que realmente se tiene
un aporte energético, por lo que se define las horas de Sol equivalentes como al número
de horas en que disponemos de una hipotética irradiación solar constante de 1.000
W/m2.

Para realizar este cálculo se utiliza el criterio del mes con menor radiación, que
corresponde a junio. Al utilizar este criterio se contará con un sobredimensionamiento
para los meses de verano, pero se vuelve óptimo al tener un consumo anual de la
vivienda, a diferencia de si se tratara de sólo un consumo energético durante el verano.
En tal caso se debería utilizar el dato de radiación de diciembre.

Primero se debe establecer que un 1.000 Watts = 1 kilo Watt, con esto se define una
Hora de Sol equivalente (HSE) que corresponde a la cantidad de horas en el día que se
dispone de una irradiancia de 1.000 W/m² o su equivalente 1kW/m².

Para efecto del cálculo se establece que 1.000 W/m² o su equivalente 1kW/m²,
corresponde al valor de la potencia de la irradiancia en condiciones estándar de prueba
(STC), que es la condición a la que se someten a prueba los módulos fotovoltaicos en
condiciones eléctricas de laboratorio.

Entonces, para el cálculo de las HSE, se realiza la siguiente operación:

• Cálculo Radiación solar global media diaria:

ó / ²
RGm diaria
í

Según ecuación:

82,67 kWh/m²
2,8 kWh/m. día
30 días junio

En el ejemplo anterior se divide la radiación solar global media mensual en la cantidad


de días del mes de junio, dando como resultado 2,5 kWh/m².

• Cálculo Horas de Sol Equivalentes:

ó / ²
HSE
/01 23 4 0 4 1 4 5

Según ecuación:

2,8 kWh/m. día


2,8 Horas de Sol equivalentes
1kW/m.

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 10

En el ejemplo anterior simplifican los kW y los m² resultando 2,8 Horas de Sol


Equivalentes en el mes de junio.

Cantidad de Módulos Fotovoltaicos

Para estimar la cantidad de módulos necesarios para cubrir con la demanda energética
se necesitan tres datos:

Como primer dato se debe tener claridad de la demanda energética, paso que ya
fue calculado anteriormente.
Como segundo dato se debe tener claridad del módulo que se utilizará en la
instalación. Para el caso de este ejemplo se utilizaran módulos de 90 Watts de
potencia máxima.
El tercer dato corresponde a las HSE.

Para estimar el número de módulos se utiliza la siguiente operación:

• Cálculo cantidad de módulos fotovoltaicos:

? é4
Cantidad de módulos FV
A 4 áC ó ∗ E/3

Según ecuación:

480 Watts/hora
1,9 I 2
90 Watts ∗ 2,8 HSE

En el ejemplo anterior se divide la demanda energética en el producto o multiplicación


de la potencia máxima del módulo a utilizar por las HSE. La operación entrega como
resultado 1,9 módulos, lo que se debe aproximar a 2 módulos fotovoltaicos.

Capacidad de Acumulación en Baterías

Para realizar el cálculo de la capacidad de acumulación en baterías se debe disponer del


dato de la demanda energética. El siguiente dato son los días de autonomía del sistema,
que quiere decir una cantidad de días en que hipotéticamente no se dispondría del
recurso solar para realizar la carga de baterías con los módulos fotovoltaicos, es decir
días nublados, que para este ejemplo se consideran 2,5 días. Y por último determinar la
profundidad de descarga de las baterías, es decir, el porcentaje máximo de utilización
de la batería, que para este caso es de un 50%.

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 11

Para calcular la capacidad de acumulación se debe realizar la siguiente operación:

• Cálculo de la capacidad de acumulación en baterías:

? é4
Capacidad de acumulación en Amperes Hora
0 ó 4 í J 4

Según ecuación:

480 Watts /hora


40 Amperes/hora
12 Volts
En el ejemplo anterior se divide la demanda energética del sistema de 480 Watts/hora
en la tensión del sistema que está determinado por la tensión de las baterías, es decir
12 Volts, lo que da como resultado 40 Amperes/hora.

Luego, a este resultado se le incorporan los días de autonomía y la profundidad de


descarga realizando la siguiente operación:

• Cálculo de capacidad de acumulación real en baterías:

1 N ó ∗ ?í 4 í
Capacidad de acumulación real
A O

Según ecuación:

40Amperes/hora ∗ 2,5 días


200 Amperes/hora/por día
0,5

En el ejemplo anterior se multiplica la capacidad de acumulación por los días de


autonomía. Para el ejemplo se consideraran 2 días y medio o 2,5 días, y luego se divide
en la profundidad de descarga de la batería al 50%, lo que se expresa en número
decimal, es decir 0,5. La operación da como resultado 200 Amperes/horas, que
corresponde a la capacidad de acumulación que se necesita en la instalación por día, por
lo que se utilizará sólo una batería de esta capacidad de acumulación. En el mercado se
existen baterías de esta capacidad, sin ser difíciles de encontrar.

Calculo Regulador de Carga

Para el dimensionamiento del regulador de carga se debe considerar la tensión y la


corriente de entrada que es suministrada por los módulos fotovoltaicos. Para la
configuración de módulos fotovoltaicos primero se debe recordar que en una conexión
en serie las tensiones se suman y las corrientes se mantienen, y que para conexiones en
paralelo las tensiones se mantienen y las corrientes se suman. En el caso del ejemplo
presentado, los módulos escogidos para la instalación son de 18 volts en tensión

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 12

máxima, y generan una corriente de corto circuito de 5,28 amperes. Anteriormente se


estimó que para la instalación considerada se deben utilizar dos módulos, los que serán
conectados en serie para alcanzar 24 volts, ya que la tensión máxima de 18 volts no se
alcanza en la realidad, alcanzando en la práctica sólo alrededor de 12 volts. Al estar
conectados en serie se suman sus tensiones entregando 24 volts.

Para calcular el regulador de carga se realiza la siguiente operación:

• Cálculo de Regulador de Carga:

QRS TóUVWX YZ ∗ [º U] TóUVWX^ ][ _`a`W]WX ∗ 1,25

Según la ecuación:

5,28 bT_]a]^ ∗ 1,25 6,6 bT_]a]^

En el ejemplo anterior la corriente de cortocircuito de los módulos que figura en su ficha


técnica como ISC (Intense short circuit) es de 5,28 amperes. La cantidad de módulos en
paralelo en este caso no se aplica, ya que la configuración será en serie, por lo tanto se
omite, y 1,25 se aplica como un coeficiente de corrección, es decir, un margen que se
incluye para cualquier sobre-intensidad que se pueda producir en los módulos, lo que da
como resultado una capacidad de corriente de entrada en el regulador de 6,6 amperes,
aproximándose este resultado a 10 amperes.

Entonces, el regulador contará con una tensión de entrada de 24 volts y una corriente
de entrada de 10 amperes, según la configuración de conexión de los módulos
fotovoltaicos.

Elección de Inversor de Carga

Para el cálculo del inversor de carga se debe considerar la potencia nominal total de las
cargas que se cubrirán con el sistema fotovoltaico, es decir, la potencia total en watts de
los artefactos que se incluyeron en la tabla de demanda energética calculada
anteriormente. Esto corresponde a 3 ampolletas de 20 Watts, 1 tv de 100 Watts, y una
radio de 20 Watts. En total sus potencias suman 180 Watts.

Es importante recordar que siempre se debe dar un sobre dimensionamiento del


inversor en caso de que se quieran agregar más cargas al sistema, o en el caso que se
requiera utilizar artefactos que utilicen motores, los cuales en el encendido utilizan una
potencia mayor a la nominal por unos segundos. Como se mencionó antes, los
inversores tienen una capacidad de sobrecarga por algunos segundos para cubrir la
demanda de un artefacto de estas características. Para el caso del ejemplo se utilizará
un inversor de 180 Watts, que coincide exacto con la potencia total de las cargas.

Marzo 2015
Manual de Diseño Básico e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos 13

Resumen de dimensionamiento

Demanda energética:
480 Watts/hora

Ubicación geográfica de la instalación:


Comuna de Cabrero, VIII Región Bio bio, Latitud 37º02´Sur

Inclinación optima de módulos fotovoltaicos:


45° de inclinación

Horas de Sol equivalentes:


2,8 HSE

Cantidad de módulos fotovoltaicos:


2 módulos Exiom, 90 Watts de potencia máxima, modelo EX90M(B)36 Monocristalinos

Capacidad de acumulación en baterías:


200 Amperes/hora

Cantidad de baterías:
1 Batería de 200 Amperes/hora marca Ultracell.

Regulador de carga:
12/24 volts tensión de entrada, 10 amperes de corriente de entrada marca Phocos.

Inversor de carga:
12 Volts tensión de entrada, 180 Watts de potencia máxima, marca Victron.

Marzo 2015

Anda mungkin juga menyukai