Anda di halaman 1dari 31

PORTAFOLIO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

MAUREEN NOHELIA VALDERRAMA MENESES

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

JULIETA COVALEDA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA DE INGLES

IBAGUE

2009
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 1

jkj
INTRODUCCION

Muchas veces creemos saber todo acerca de nuestro idioma español, pero la realidad
es que no sabemos todo lo que el abarca. Siempre pretendemos que estamos
expresándonos de la manera adecuada, pero ni siquiera muchas veces sabemos
cómo expresarnos delante de las demás personas ósea en público.

Por esto esta materia competencias comunicativas es tan importante no solo en esta
carrera que estamos estudiando, sino en toda nuestra vida, para que el día de mañana
cuando hablemos con otra u otras personas sepamos a ciencia cierta de que estamos
hablando, además de saber cómo van escritas las palabras, el cómo se elabora y se
desarrolla un discurso, la naturaleza de la comunicación humana, los argumentos, las
definiciones de ciertos términos desconocidos de nuestro idioma, el análisis , la
descripción, conceptos, las clases de conversadores, las reglas de la comunicación
LECTURA SEMIOTICA DE LA UNIVERSIDAD

TALLER # 2

OBJETIVOS:

• Familiarizar al estudiante con su entorno físico, cultural, social y afectivo.

• Valorar la creatividad en el manejo de competencias comunicativas y


lingüísticas.

ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACION

• Que lo motivo a ingresar a esta institución y que referencias directas o


indirectas tiene de ellas.

DESARROLLO DEL TALLER

Para ingresar a esta institución me motivo


TALLER # 3

ME COMUNICO ORALMENTE

CAPITULO NUMERO UNO

NATURALEZA, PROCESO Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL

1-Que es comunicación.

- La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre
sí, estableciendo lazos; existen muchas formas de comunicación, gestual, a través de
los signos, verbal, etc.

Teniendo en cuenta que debe existir libertad de opinión y de expresión y que ello no
nos lleve a ser molestados a causa de nuestras opiniones.

2-cuáles son los principios de la comunicación.

Se definen como: omnipresente, inevitable, irreversible, predecible, personal, continua,


dinámica, transaccional, verbal, y no verbal.

-Omnipresente: todos los individuos nos comunicamos sin importar donde estemos

o como vivamos.

-Inevitable: es imposible dejar de comunicarse.

-Irreversible: una vez que se comunica un mensaje es imposible borrarlo.

-Predecible: por medio de la comunicación podemos ejercer control sobre nuestro


entorno para obtener algún beneficio, físico, económico o social.

-Personal: porque cada persona recibirá el mensaje de acuerdo a sus intereses


creencias, valores socio- culturales y personales.

-Continua: porque toda comunicación tiene pasado y futuro.

-Transaccional: por que las partes que se comunican son interdependientes


-La comunicación verbal: La comunicación verbal puede realizarse de dos
formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio
de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más
primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación
oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafiti, logotipos...). Desde la
escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por
nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una
evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el
código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

El discurso es una forma de comunicación verbal


-No verbal: La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de

Signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas,


olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal:


• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse
juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Este es un ejemplo de comunicación no verbal
3-Explique los niveles de la comunicación.

-Son cuatro los niveles de comunicación. Y son un aspecto importante del contexto
de la comunicación.

-La comunicación intrapersonal: se requiere a los diálogos que tiene la persona


consigo misma, por ejemplo cuando nos preguntamos quiero esto o no. Ósea el

pensamiento, porque este es un dialogo interno.

-La comunicación interpersonal: es el dialogo que se hace entre los individuos, de dos

personas.

-La comunicación en grupo pequeño: se refiere a la comunicación de tres a siete

personas.
-La comunicación en público: es en la que el individuo se dirige o presenta un mensaje
discurso u oratoria, ante un grupo de más de siete personas.

4- Cuales son los elementos de la comunicación humana y cuales son las


clases de conversadores.

-los elementos del proceso de la comunicación humana son:

*fuente emisor (codificador): es el elemento en donde el mensaje se origina, nos


referimos a la fuente o también el emisor al que codifica la idea en un mensaje o
código, el cual consiste en símbolos; este mensaje se origina en la mente el emisor o
fuente.

*el símbolo: pueden ser verbales o no verbales, los gestos, las señas un simple
movimiento de la mano, los dibujos unos gráficos los números etc.

*mensaje (código): se refiere al estimulo que se transmite y puede ser un comentario


escrito, una expresión facial u otra actividad no verbal que es creada por la fuente
(codificador).

*receptor (decodificador): es la que recibe el mensaje y lo entiende o lo decodifica.

*el canal: es el medio por el cual el estimulo o mensaje se pasa de la mente de la


fuente (codificador) a la mente del decodificador o receptor, este es válido por
cualquier método que se envié el mensaje, existen varios canales por los cuales se
pueden trasmitir un mensaje, aquí varios de ellos: medios impresos, como cartas,
periódicos, revistas, un poster, los teléfonos, mensajes de texto, correos electrónicos
(internet), el fax, etc.

*ruido: es cualquier interferencia en el proceso de la comunicación, puede ser un


gesto que distraiga la atención del receptor, es interno cuando sale de la misma fuente
o del receptor.

*retroalimentación: es cuando el receptor no alcanza a recibir bien el mensaje del


emisor y hace gestos y vuelve y pregunta que le dijo ósea vuelve a empezar el
proceso.
Las clases de conversadores son: el limón, el grifo, el buitre y el buen
conversador.

El limón: es el que posee un aspecto amargo en la conversación se queda callado,


no aporta ideas, si alguien le dirige la palabra contesta de mala gana y no elabora
ideas, en fin es una persona poco interesante para entablar una conversación.

Llave de agua o grifo: habla de manera incesante, no aporta nada valioso a la


plática además de ser una persona que siempre tiene el mismo tema de conversación
y puede ser superficial y egocéntrico.

El buitre: es al que todas las personas les choca y no quieren que esté en sus
pláticas, es impaciente y llega a interrumpir con comentarios que no vienen al tema ya
planteado.

El buen conversador: es aquel que plantea un buen tema de conversación , hace


análisis críticos positivos y negativos , piensa bien antes de hablar ,esta empapado
del tema, es sencilla, paciente, optimista, comprensiva, alegre, tiene mentalidad
abierta, y que sea dinámica.

5-cuál es la superestructura de una conversación

-Estructura de la conversación
La conversación suele presentar la siguiente estructura:

Apertura: indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación


al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los
que se da inicio a la conversación.
Orientación: en esta frase se introduce el tema o se orienta la conversación
hacia él.

Desarrollo: está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores


en la que estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van
introduciendo temas nuevos durante el cual se puede incluir una secuencia
narrativa, descriptiva, argumentativa, etc.

Conclusión: clausura del tema para finalizar el diálogo o introducir un nuevo


tema, que formará un nuevo núcleo transaccional.

Cierre: es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con


alguna fórmula de despedida.

6-cuales son las funciones de la comunicación humana explique.

-las funciones de la comunicación humana se dividen en dos: expresivas y


utilitarias.

-Se refiere a los usos que damos al lenguaje, cuando hablamos para expresar
emociones, su función es expresiva, y cuando hablamos de lograr objetivos es
utilitaria.

*Expresiva: es la que utilizamos para expresarnos. Estos son unas funciones


expresivas: saludar, felicitar, relajarse, desahogarse, sentirse a gusto, gozar la
compañía de alguien, opiniones, compartir vivencias, expresar emociones.

*Utilitaria: se utiliza para lograr objetivos, esta se puede clasificar en dos:


utilitaria informativa y utilitaria persuasiva.

Informativa: pedir información, dar información, organizarse para llevar a cabo


alguna acción, compartir sentimientos y opiniones.

Persuasiva: extender una invitación, organizarse para llevar a cabo una acción,
negociar un negocio.

7- que aspectos debo tener en cuenta para la presentación de una


entrevista.

*los aspectos a tener en cuenta en una entrevista son:

La preparación para participar como entrevistado en una entrevista de


selección de personal se requiere:

Realizar un auto diagnostico para conocer sus capacidades y expectativas de


trabajo que le interesa, de lo que le gusta, cuáles son sus talentos, y sus
limitaciones.
Informarse sobre el área de especialidad, las organizaciones y los puestos
específicos que le interesan. Para dar un auto diagnostico mejor estas son
unas preguntas que nos sugieren wolf, kruper, cash y Stewart:

*¿Qué cosas hago bien?

*¿Qué me interesa?

*¿Qué me gusta?¿qué cosas o actividades me provocan mucho placer?

*¿Cuáles son las características de mi personalidad que favorecen el éxito en


el trabajo que me interesa?¿Cuáles no la favorecen?

*¿Qué he hecho que considero valioso?

*¿Cómo me gusta vivir, cual es mi estilo de vida?

*¿Qué tipo de trabajo está de acuerdo con mi estilo de vida?

*¿Cuáles fueron las razones por las que decidí tomar esta carrera?¿me siento bien
con esta decisión?

*¿Cuáles son mis objetivos profesionales a corto y a largo plazo?

*¿Donde quiero vivir? ¿Qué trabajo aceptaría?

*¿Qué capacitación necesito para alcanzar mis objetivos profesionales?

Es también conveniente buscar un trabajo con las fuentes más conocidas, más
cercanas ósea parientes y amigos. También realizar un currículo vitae o resume el
cual se define como un escrito que demuestra su capacidad para producir resultados
en determinadas áreas de intereses de directivos seleccionadores, de esta forma
motivarles para que lo entrevisten y le hagan una oferta de trabajo.

También a la hora de escoger el vestuario para una entrevista este debe de ser la más
adecuada, debe ser puntual a la hora de la entrevista, tener clara la información que
se va a suministrar al entrevistador, estar tranquilo y demostrar seguridad y que se es
el adecuado para el empleo.

La carta de presentación, se recomienda que no sea una carta común para todas las
solicitudes d trabajo que se emprendan, sino una carta original y creativa para cada
curriculum que envíes, esta debe ser bien redactada y breve, sin errores de ortografía
o mecanografía.

En el momento de la entrevista, cuando llaman a entrevista de trabajo es porque


están interesados en su perfil y logres tener el autoestima necesaria para manifestar la
actitud apropiada para participar en la entrevista de selección personal.

Manejar adecuadamente el lenguaje verbal y el no verbal para que el entrevistador


tenga un muy buen concepto de el entrevistado.
CAPITULO 2

1-Que es comunicación intrapersonal.

*Es aquella que se hace uno mismo, ósea el pensamiento, cuando nos preguntamos
algo. Es el dialogo que hacemos mental, el acceso al universo emocional interno, a la
sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad
humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la
humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables
para la construcción de contextos estables.

La comunicación intrapersonal facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos


íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue imágenes del
mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de
aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese
conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida personal

2-Cuales son las tres entidades de la comunicación intrapersonal.

*Ambrester, presenta estas 3 entidades que en su modelo de comunicación


intrapersonal aparecen de manera constante e intercalada:

*Ego socializador: son los valores del entorno social de la persona. Exige disciplina y
apego a los valores del entorno social.

*Ego primitivo: son las necesidades básicas de la persona. La alienta a cuidarse y


actuar de forma más cómoda y sin exigencias de disciplina.

*Ego creativo: capacidad que tiene la persona para valorar las situaciones en las que
se encuentra para decidir actuar de la manera más adecuada para su persona y en su
entorno social.

3-Que es el auto concepto, cuales son las principales influencias en la formación


del auto concepto.

* Cuando se habla de auto concepto se hace referencia al conjunto de sentimientos,


percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto persona.
Percepciones relativas a uno mismo y que aluden a las propias características y
capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y el medio, a los
valores, metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto. Se hace
referencia a las dimensiones básicas que definen a la persona, como son: habilidades,
rasgos físicos, rasgos emocionales y afectivos... En suma, es la imagen y valoración
que tiene un individuo de sí mismo, contemplando el conjunto de características y
experiencias por las que pasa.

*El autoconcepto es uno de los más importantes resultados del proceso socializador y
educativo. Proporciona pautas para interpretar la experiencia; es el marco de
referencia sobre la base del cual se organizan todas las experiencias. El significado y
valor de la realidad dependen, en gran parte, de cómo la persona se ve a sí misma;
según el concepto que de sí misma tenga la persona interpretará la realidad. Es
necesario tener un autoconcepto positivo para una conveniente adaptación del sujeto,
para la felicidad personal y para un funcionamiento eficaz.

*El autoconcepto no es innato; se construye y define a lo largo del desarrollo por la


influencia de las personas significativas del medio familiar, escolar y social, y como
consecuencia de las propias experiencias de éxito y fracaso. En otras palabras, desde
los primeros años de su vida, el ser humano va formando el concepto de sí mismo a
partir de sus propias experiencias y de las valoraciones que recibe de las personas
importantes de su medio social, como son los padres, profesores y compañeros.

*El niño adquiere las actitudes hacia sí mismo por medio de un proceso de “imitación”,
por el que incorpora a sus propios esquemas las conductas y actitudes de las
personas significativas. El niño, al identificarse con las personas que le son
significativas, imita y hace suyas las características de éstas; va formando un concepto
de sí mismo similar al de las personas que le rodean y que trata de imitar.

*Los padres constituyen la primera fuente de información sobre sí mismo de que


dispone el niño. El niño necesita recibir información positiva para poder desarrollar
sentimientos positivos hacia sí mismo. Sin embargo, los padres suministran a sus hijos
informaciones y valoraciones negativas con más frecuencia de la que sería adecuada.
Se tiende a esperar del niño un comportamiento correcto por el que generalmente no
es recompensado ni elogiado; en cambio, con mucha más frecuencia de la deseada se
tiende a las críticas, comparaciones, correcciones y otras formas de disminuir y minar
los sentimientos de seguridad, iniciativa y competencia. Si el niño es más criticado que
elogiado irá elaborando un concepto de sí mismo más negativo que positivo.

* La escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los niños se forman
de sí mismos. La larga permanencia del niño en la escuela condiciona la formación del
autoconcepto, sobre todo en los aspectos académicos. La escuela proporciona el
medio no sólo para los aprendizajes académicos, sino también para el aprendizaje de
la conducta social, el aprendizaje afectivo y de las actitudes, incluidas las que se
refieren a uno mismo. La escuela ofrece, después de la familia, la mejor oportunidad
para probar sus habilidades y ganar el respeto de los demás.

*En el ámbito escolar, los alumnos pasan por muchas y diversas experiencias y
situaciones de éxito y fracaso; el profesor es visto por el niño como una persona
especialmente significativa, porque es quien tiene la última responsabilidad en la
evaluación de sus aptitudes escolares; esto da al profesor un notable poder de
influencia que se reflejará en la formación del autoconcepto, especialmente del
autoconcepto académico.

*El autoconcepto académico es un componente muy importante del autoconcepto


general y esto es de suma importancia, pues los profesores pueden influir
decisivamente en las percepciones, sentimientos y actitudes que los alumnos van
creando hacia sí mismos, sobre todo cuando esas percepciones se refieren a su
capacidad para pensar y resolver problemas.

*El papel del centro y de los profesores es de la máxima importancia para el buen
desarrollo del autoconcepto de los alumnos.
Los profesores pueden crear en el niño una visión positiva de sí mismo y de su
capacidad para las tareas escolares y pueden, también, contrarrestar la pobre opinión
que de sí mismos tienen algunos niños cuando llegan a la escuela.

*El profesor ejerce una considerable influencia en el desarrollo del autoconcepto de los
alumnos, pues está permanentemente proporcionando información por medio del trato
que da a los alumnos, por las respuestas, por la manera de expresarse y manifestarse,
por el modo y grado en que los acepta, confía y apoya y por las valoraciones y juicios
que hace de ellos.
Las informaciones evaluativas de los adultos llevan en muchos casos una carga moral,
de modo que se crea en el niño una conciencia de ser “bueno” o “malo” según los
casos.

*El que se desarrollen o no para la vida adulta sentimientos de competencia,


capacidad y eficacia, en parte, va a depender de los éxitos o fracasos académicos que
se cosechen en los años escolares.

*El concepto que el alumno tiene de sí mismo como tal condiciona toda su actividad
escolar, sus expectativas, sus niveles de motivación y aspiración y sus esfuerzos. Por
tanto, un autoconcepto positivo será la mejor base que puede tener el alumno para
llegar a alcanzar el éxito escolar. Ciertamente, representan un papel muy importante
los factores madurativos, sociales e intelectuales, pero también y no menos
importantes son las actitudes del estudiante hacia sí mismo, hacia su capacidad para
triunfar en los estudios. El éxito o el fracaso son consecuencia de un conjunto de
factores, que implican al alumno en su totalidad como persona.

*La vida en la escuela permite al niño situarse en el grupo de iguales, compararse, ver
en qué es mejor y en qué es peor, cuál es su lugar en los distintos campos de la vida
escolar y social. Debe demostrar su valía y capacidad; el fracaso en la relación con los
iguales, generalmente de la misma edad y características, afectará al desarrollo del
autoconcepto. El niño compara su nivel de rendimiento con los niveles de rendimiento
de otros en la clase y, en la medida que los resultados de esa comparación son
favorables, su autoconcepto resulta acentuado, pero si la comparación es
desfavorable su autoconcepto puede quedar disminuido.

*La adolescencia es la etapa en la que el autoconcepto se perfila y define de modo tal


que el individuo se identifica como ser singular, diferente de los demás. Las
experiencias van siendo más intensas y se aproxima a la vida y responsabilidad
adultas, el adolescente va adquiriendo un mejor conocimiento de sí mismo, se forma
una opinión más ajustada de su personalidad y se preocupa por conocer los rasgos
que le definen.
*Nos encontramos en esta etapa con un problema fundamental, la búsqueda de la
propia identidad. La maduración física que tiene lugar en estos años hace que el
adolescente se centre en la imagen de su cuerpo. La nueva imagen corporal marca las
relaciones con los compañeros de ambos sexos, siendo el autoconcepto de su
realidad física una de las claves de su integración en el mundo de su grupo de iguales.
Esta imagen de su realidad corporal contribuirá decisivamente a la valoración de sí
mismo y a la afirmación de su identidad.

*El medio escolar juega, igualmente, un papel muy importante en la formación del
autoconcepto en la adolescencia pues pone a prueba los talentos y capacidades del
adolescente; los resultados afectan al autoconcepto, que a su vez condicionará las
expectativas de éxito social y los intereses y aspiraciones profesionales. El tipo de
estudios y la profesión que elige el adolescente tendrá que ver con la imagen que
como estudiante tiene de sí mismo.

*Podemos concluir sobre la base de todo lo expuesto que el autoconcepto comienza a


perfilarse en los primeros años de la vida y que sufre cambios cuantitativos y
cualitativos a lo largo del desarrollo. Estando los diversos elementos constitutivos del
autoconcepto sometidos a numerosas fluctuaciones con la edad y condicionados a las
valoraciones, evaluaciones y juicios que emiten las personas relevantes y significativas
para el niño o adolescente.

*El ayudar a nuestros niños a desarrollar un buen autoconcepto es una de las tareas
más importantes de la paternidad y de la escuela. El niño con buen autoconcepto tiene
muchas probabilidades de ser un adulto feliz y exitoso. Un autoconcepto positivo es un
factor importante en el ajuste emocional y social. Por otra parte, un autoconcepto
negativo produce un comportamiento inseguro y desconfiado ante el mundo.

4-Que es el auto revelación, cuales son los criterios que se deben tener en
cuenta.

*Es el proceso de comunicar intencionalmente información personal y privada acerca


de uno mismo a otra persona o personas, esta debe ocurrir de manera gradual y
selectiva, además de ser reciproca y apropiada para la ocasión. Esta abarca toda la
información que un individuo comunica acerca de su persona.

Esta es cambiante y compleja como la misma persona.la forma en que los individuos
deciden dar información privada acerca de si misma varía.

Los criterios propuestos por McAULEY son:

*FORMA GRADUAL: no es apropiado dar mucha información tan pronto se conoce la


o las otras personas. Puede ser que todos los involucrados no estén emocionalmente
e intelectualmente preparados para la auto revelación. En cuyo caso resultaría
amenazante para ellos. Se deben más bien tratar temas menos personales hasta
cuando se conozcan más.

*MANERA SELECTIVA: no siempre resulta beneficiosa y a veces la información


personal pude ser incomoda para quienes conocemos en forma casual, debemos
reservar la auto revelación muy personal para con quienes tenemos una relación
continua y de compromiso mutuo.

*RECIPROCA: requiere energía y compromiso del receptor, así como el emisor .una
señal de que tu compañero está dispuesto a hacer este compromiso es cuando el
también responde a tu auto revelación con información personal. La conducta de
mutua confianza.

*APROPIADA PARA LA OCASIÓN: puesto que requiere energía física y emocional,


debe ser apropiada para la ocasión. Cuando una persona está cansada, preocupada,
muy alegre y festiva, no estará en posibilidades de responder a los esfuerzos de auto
revelación. Esta tiene que hacerse un momento en que el receptor pueda responder
adecuadamente.

5-Que se debe hacer para el mejoramiento del auto concepto.

*Decidir encarar y hacerte responsable de tu propia vida.

* La confianza en uno mismo.

*Intentar hacer cambios específicos y solamente uno a la vez.

*tomar el control de nuestros mensajes intrapersonales.

*utilizar las relaciones interpersonales para desarrollar la autoestima.

6-Narre una anécdota de confirmación o rechazo.

Siempre en el camino de la vida nos hemos de encontrar con ciertos baches,


(personas indeseadas), y yo tuve dos encontrones de esos en el colegio. Cuando
estaba en sexto grado tuve la desgracia de conocer un grupito de niñas en la clase
de educación física, todo porque la profesora dijo: ¡jueguen baloncesto contra las del
otro salón! Y ahí empezó mi desgracia pues yo no sabía jugar y ellas me empezaron a
tratar mal solo porque no jugué bien, al siguiente día letreros en los baños que decían:
esa maureen es una boba, otro decía que yo era una hp otro y delante de mis amigos
me decían tonta y media, que yo era inútil, etc.

Hasta el punto que yo no aguante mas y me quería defender de todos sus insultos y
les dije que si querían pelea, pelea tenían y ellas eran 5 contra mi solita, pero una
compañera se dio cuenta de todo y nos llevo a unidad docente antes que el lio fuera
más grave. Nos preguntaron qué pasaba, cada una dio su versión y yo salí
exonerada de todo y una de ellas le pusieron matricula condicional por reincidir.

Ellas me trataron de destruir sin ni siquiera conocerme al igual que unas en grado
noveno ellas me trataban de monstruo, que se asustaban conmigo, me decían que yo
era fea, hasta que un día supe porque de ese trato y era porque yo le gustaba a un
muchacho que era amigo mío solamente y a una de ellas le gustaba el muchacho y
estaba celosa y por eso ella y sus amigas me quisieron destruir pero no lo pudieron.
Porque él y yo nos cuadramos y las deje viendo un chispero.

CAPITULO 3

1-Que es la comunicación no verbal.

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios,


signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura
sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes
jerárquicos. La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie
humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también
muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la
"comunicación no verbal" con la "comunicación no oral" ya que existen formas de
comunicación "verbal" (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales, como
por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe
comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o
sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente
paralingüística, es decir acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o
mandando señales contradictorias. Por eso la CNV es importante en la medida que:

«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más


que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una
audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los
movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más
bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»

2-Cuales son las formas de comunicación no verbal.

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación
no verbal.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad:


Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc.
Características:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse


juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

• El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra


ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes
cuando nos comunicamos con los demás.
• El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no
verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de
los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo),
códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

3-Cuáles son sus funciones

*REPETIR: A veces con la comunicación no verbal la fuente simplemente repite lo que


se ha dicho. Por ejemplo, cuando se le explica a una persona que la mejor manera de
tomar una raqueta de tenis es imaginar que esta saludando con la mano a alguien; de
muestras tu observación con el gesto.

*SUSTITUIR: Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no
verbal sustituye la petición verbal.

*CONTRADECIR: cuando la persona dice que es un asunto de suma importancia,


debemos estar vitalmente interesados en ello , pero su postura y expresión facial
señalan otras cosas o que no tiene interés en el asunto, muestra mensajes
conflictivos. Dice una cosa con la verbal y dice otra con sus gestos.

*COMPLEMENTAR: esta función en muchos aspectos es opuesta a la de contradecir,


en ocasiones la conducta no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal. Por el
ejemplo, cuando una persona dice: “me alegro de poder mostrarle este producto” y
todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por lo que muestra.

* ACENTUAR: los actos no verbales sirven como puntos de exclamación: acentúan en


partes del mensaje verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena los dedos,
golpea el podio o golpea el suelo con el pie, lo hace para poner énfasis en una idea.

*REGULAR O CONTROLAR: estos pueden regular el flujo de la conversación. Muy


seguido en la posición del cuerpo, en el contacto visual, en la expresión facial u otro
movimiento corporal o gestos son señales.
4- Conceptualice: kinesica, proxemica, segregados vocales, aspectos
paralingüísticas, distancia, territorialidad.

Kinesica

El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los


posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones
comunicaciones por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento
kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la
mirada y la sonrisa.

1) 1) Postura corporal

La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de


referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro
elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la
interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la
posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo.

Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros
en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición
abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición
cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protección bien
del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una
interacción que mantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos,
o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que
dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.). Como vemos la posición da
señales que indican los dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.

La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno
puede ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuánto más de frente se
sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel de implicación. Por otra parte se
ha observado, que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan
enfrente; si esperan cooperar, lo hace una al lado de la otra, mientras que para
conversar normalmente lo hacen en ángulo recto. El ángulo de la postura al sentarse
puede disuadir la aproximación de otros, ya que, por ejemplo, éstos serán más recios a
tener que pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a una persona o
introducirse en la conversación de dos personas o un grupo. El ángulo de orientación
puede regular el grado de intimidad de una conversación. Por otra parte hay tendencia a
mostrar una orientación directa hacia el otro, no sólo cuando más nos agrada sino
también cuando más amenazante no resultado. Por el contrario, nuestra orientación
tiende a ser menos directa cuando tenemos intención de no continuar la interacción,
cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos como alguien inferior o poco
peligroso (ver más sobre orientación en proxémica).

El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la


interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el
contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del
interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir
impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento
incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad.
2) 2) Los gestos

El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los


movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se
diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e
inexpresivo.

Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos: a) gestos emblemáticos o


emblemas, b) gestos ilustrativos o ilustradores, c) gestos que expresan estados
emotivos o patógrafos, d) gestos reguladores de la interacción, y e) gestos de
adaptación o adaptadores..

a) a) Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas


intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto
representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son
gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar la mano en
señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.
b) b) Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación
verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que
varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje,
pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado directamente
traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de
gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma de servirla reside en su
capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra
que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que
desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador.
c) c) Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo de gesto
cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es
similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un
mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado
emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. En
este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar cultural, mientras que
el patógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través de este
tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor,
triunfo y alegría, etc.
d) d) Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por
quién habla o por quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones
en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen
también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (p.e. darse la
mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar
al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su
turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de
cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de
apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor
continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está
diciendo.
e) e) Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manjar
emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de
ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma que
tenemos no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la
intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce un
situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto
como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse
los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la
tensión de la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.

3) 3) Expresión facial

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y


estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de
emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y
para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la
expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin
embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas
también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así
observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación
de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de
posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los
imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de
movimientos muy difíciles de controlar.

Los estudios realizados sobre como percibimos a los demás a partir de su expresión
facial, han intentado describir los rasgos fisonómicos de algunas emociones. Estas
investigaciones no han podido demostrar que existan movimientos característicos de los
músculos fáciles específicos para cada una de las emociones. Sin embargo si se ha
podido concluir lo siguiente:

a) a) Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que


se confirman unas a otras de forma muy coherente.
b) b) Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos
encontrar una manifestación facial correspondiente, en algunos casos la
encontramos muy fácilmente y en otros con gran dificultad.
c) c) Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede
reconocer con cierta fiabilidad.

La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales


principales, las cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco,
enfado, temor e interés. Son prácticamente las únicas emociones que tienen
probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las vemos
expresadas en los demás. Sin embargo la gente evalúa rasgos como la criminalidad en
función de la expresión de la cara.

Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan
universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así
se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:

- - Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las


cejas acompañado de una sonrisa)
- - Expresar nuestro actual estado de ánimo
- - Indicar atención hacia otros
- - Nuestro disgusto por ver a alguien
- - Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
- - Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)
- - Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
- - Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su
hijo, con la expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado)

Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de


emociones, pero además también comunicamos sobre la intensidad de las mismas.
Pero la expresión facial también ha sido estudiada como medio de expresión de la
personalidad, de las actitudes hacia los demás, la atracción sexual y el atractivo
personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interacción y el grado de expresividad
durante la comunicación.

La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los


cambios que las nuevas técnicas de investigación nos han permitido identificar podemos
citar las denominadas expresiones faciales ‘micro momentáneas’. Su duración es de una
fracción de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. Por
ejemplo, una persona puede estar diciendo que está encantada de ver a alguien y quizá
incluso sonría, pero su verdadera actitud se reflejará en una expresión micro
momentánea.

4.- La mirada

La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la


gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por sí sola. Se le atribuyen un
importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad
de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima
resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una
elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un
área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en
ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la
mirada.

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se


encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por
minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:

a) a) Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el


contenido de una interacción nos interesa, evitando el silencio.
b) b) Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las
personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que
complemente la información auditiva
c) c) Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin
mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos
cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de
ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de
expresiones humanas.
d) d) Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse
las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la
intención de que no se encuentren.
La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas
se dilatan cuando vemos algo interesante. Además nos gustan más las personas que
tienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contraídas. De esta forma no sólo se
puede establecer la actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto más favorable se
la actitud mayor será la dilatación de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios
de actitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de
las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que no
podemos controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas.

El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la


tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se
siente.

El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra.
Aquí se estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el
mantenimiento del contacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos personas
hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener la seguridad de que alguien los
escucha, y los que escuchan necesitan sentir que su atención es tenida en cuenta y que
el que habla se dirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un
adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a
brindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella.
Las personas que se agradan mutuamente mantienen mucho más contacto ocular, que
las que no se gustan.

La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o


sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente
impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se
atribuyan a éste características negativas

La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:


- - cuando están muy separados entre sí
- - cuando están hablando de temas impersonales o sencillos
- - cuando está interesada por el otro y sus reacciones
- - cuando ama o le gusta la otra persona
- - cuando intenta dominar o influir al otro
- - si es extrovertido
- - si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta

La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:


- - si están muy juntos
- - si están discutiendo un asunto íntimo o difícil
- - si no está interesada en las reacciones de la otra persona
- - si no le gusta la otra persona
- - si el que mira tiene un status superior
- - si es un introvertido
- - si padece ciertas formas de enfermedad mental

Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero
además el contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona que
habla le pasara el relevo a la otra.
El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de
nuestra mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se
usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. También
las utilizan las personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de
parpadeo es mayor. Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente
como manifestación de superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta
de respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular
poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de
sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos,
bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.

El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es


una de las conductas más importantes para diferenciar a las personas de status alto,
dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El
interlocutor de menor poder mira más a la persona poderosa en general. La persona
menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más
poder. Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder información
referente a las actitudes de la persona de más poder., que puede utilizar para ajustar
la suya propia. Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del que tiene
poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su posición de status en la
interacción.

La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga
una proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en
esto hay que considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden
cambiar o ser matizadas en interacciones interculturales.

5.- La sonrisa

Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa


se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una
sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte,
la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se le pedía a
personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás,
declaraban sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene
lugar en una relación.
Proxémica

Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la


utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales
ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b)
estudios sobre la conducta territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio
que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo
o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados,
y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la
proximidad física en la interacción, y el contacto personal.

Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también


situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espacio
personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos
produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den
circunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos
demandado. Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendo
nuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los enamorados y las personas que
se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad física
tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ para impedir


violaciones del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de un
grupo, los miembros del grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una
orientación directa entre sí, como queriendo indicarle que su presencia no es grata y
reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse.
Si el intruso decide quedarse, los miembros del grupo cambiarán de orientación para
dejar aparte al intruso, mostrando así su rechazo por la invasión. La gente suele evitar
una orientación directa en los ascensores, en los transportes públicos o en otros lugares
donde no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeración es
tan intensa que no se puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza.

El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es
más probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una
orden más que al recibirla, al hacer una favor más que al agradecerlo, al intentar
persuadir a alguien más que al ser persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al
expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los
demás que al expresarlas.

El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los hombres que por las mujeres.
En general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene más
status o tiene posición de dominio sobre el otro.

Así es más probable que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el
joven, el médico hacia el paciente, que al revés.
En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de
promover reacciones favorables en los demás.

Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la
gente prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele asociarse
en los hombres con afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se
acepta un apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil se asocia con poca
sinceridad o reticencia a la interacción.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el objeto de un apretón de manos es
saludar o despedirse de alguien, o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su
objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y cordial.

Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe una
relación muy íntima.

En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales.

Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y son
las más adecuadas entre desconocidos.
Por otra parte, en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y
apoyo.

Pasar nuestro brazo por encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o
protector es una forma de indicarle que puede contar con nosotros.

Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o
dirigir a otra persona hacia algún sitio.

Conducta territorial humana: Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la
gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas
favorecen más que otros, las disputas entre vecinos.

De este tipo de estudios ha surgido el concepto de ‘espacio defendible’, que es el


espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda
intrusión, no deseada, por parte de otras personas.

Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente se
aglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que
pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.

CAPITULO 4

1-Que significa canalizar el nerviosismo explique algunas estrategias para


lograrlo.

*Aunque todo el mundo reconoce las bondades de las técnicas de relajación, en la práctica, las
personas que tienen que hablar en público sienten tanta ansiedad que difícilmente consiguen
relajarse realmente. Por eso prefiero sugerirte que, sin importar si sientes nervios o te sientes
bien, aproveches cualquier emoción de temor o nerviosidad, para que trabaje a tu favor,
ayudándote a descollar en tu desempeño. ¿Cómo así? ¡Tienes que tomar conciencia de lo
fabulosa que es tu mente profunda!

Un secreto del organismo humano

El Dr. Daniel Goleman, director de la sección científica del New York Times y ex profesor de
Harvard, explica, en parte, lo que ocurre cuando la mayoría de las personas sienten miedo. Te
ayuda a entender que una maravillosa pieza bioquímica llamada amígdala que hay en tu
cerebro actúa inmediata y armónicamente con tu hipocampo interconectado, dirigiendo ciertas
células que emiten unas señales neurotransmisoras por todo el organismo, especialmente
hacia el sistema cardiovascular (corazón), kinestésico (muscular) y digestivo (visceral), y libera
una hormona llamada dopamina, la cual agudiza nada menos que tu capacidad de prestar
atención.

Por eso, contrario a lo que la mayoría cree, lejos de perder fuerza y capacidad para la acción
eficaz, cuando el ser humano siente temor, se activa su fabuloso sistema de reacción
automática. Todos tus recursos físicos y mentales interconectados se preparan como un
ejército para una emergencia, por si se requiere una reacción extraordinaria. Por ejemplo, tus
ojos y oídos pueden rastrear inmediatamente, como un gato, y tu mente busca los
pensamientos, sensaciones y emociones que necesitas, y sucede un milagro: tu memoria se
reorganiza en un parpadeo y viene en tu rescate con los conocimientos y recuerdos que
necesitas. Tus ideas viajan a la velocidad del rayo por miles de hilos conductores en el cerebro.
Tus intestinos, hombros, cuello y cuerdas vocales reciben el impacto de la tensión, y tu corazón
acelera sus latidos enviando más sangre y oxígeno a los músculos. Tu mente se pone como
una locomotora que funciona a toda máquina, pensando en los riesgos y las opciones que
tienes. ¡Sí! ¡Tu naturaleza puede hacer todo eso automáticamente en un segundo!

En otras palabras, cuando estás bajo tensión tu máquina bioquímica puede funcionar en todo
su potencial. ¡Mismo McGyver! Por eso es tan importante que te pongas en positivo en vez de
ocupar el canal unidireccional de tu mente con pensamientos negativos. Lógicamente, de
ninguna manera estoy recomendándote que te pongas en tensión. Lo ideal es la relajación. El
problema es que, ante la dificultad de relajarte completamente, es mejor tener un As bajo la
manga: tus reacciones bioquímicas naturales activadas por el temor, que, aunque parezca
mentira, pueden añadirte energía para una acción eficaz cuando tengas que hablar en público
con elocuencia y persuasión

2-En qué consiste la credibilidad de el orador; como lograrla que elementos


influyen en este proceso.

Prográmate usando tu imaginación. Aparta 1 hora de la noche solo para pensar en


tu objetivo y, al ir a dormir, dale vueltas en la mente. Hasta que te venza el sueño, vive
de antemano en tu imaginación el objetivo cumplido exitosamente. Eso programará tu
sistema automático del cerebro.

Ensaya el final del discurso. Aparta 1 hora de la noche a repetir las últimas palabras
tantas veces como puedas, sin mirar papel alguno, y al acostarte, hazlo en la cama
hasta que te venza el sueño. Si te da insomnio, ¡mejor! Ensayarás más veces.

Ensaya el orden de ideas de tu argumento. Aparta 1 hora de la noche a ordenar tus


ideas siguiendo una de las fórmulas mencionadas en el cuarto paso. Resúmelas
mentalmente, luego escribe dos o tres palabras claves que te las recuerden. Evita
redactar todo el discurso. Al acostarte, sigue pensando en el orden de ideas. Piensa
en la segunda idea como si fuera un puente que une la primera idea a la última.

Piensa en preguntas interesantes que podrías hacerle al público durante la exposición


y en alguna experiencia o caso verídico que te sirva para ilustrarles el punto
claramente.

Dedica todo el tiempo a repetir el orden de ideas. Usa diferentes palabras cada vez.
Evita repetir las mismas palabras vez tras vez. Por ejemplo, si una vez dijiste
"persona", la próxima di "individuo", y la próxima "alguien", porque lo importante es
memorizar ideas en vez de palabras. Al acostarte, aplica la misma técnica de darle
vueltas en tu mente hasta que te venza el sueño.

Ensaya el comienzo del discurso. Aparta 1 hora de la noche a escribir, palabra por
palabra, el comienzo del discurso y repetirlo tantas veces como puedas, sin mirar el
papel, y al acostarte, hazlo en la cama hasta que te venza el sueño. Si te da insomnio,
¡mejor! Ensayarás más.

Ensáyalo todo junto. Aparta 1 hora de la noche a repetir todo el discurso desde el comienzo
hasta el final tantas veces como te sea posible, sin mirar papel alguno. Mejor si puedes hacerlo
de pie en una habitación oscura.

3-Explique las características de la voz humana.

La entonación: Consiste en el sonido percibido localizado en una escala continua que


se extiende del límite más bajo al más alto de la percepción tonal. La entonación está
determinada por la velocidad de la vibración de las cuerdas vocales, de forma
semejante a las cuerdas de un violín, de tal manera que en la medida que se tensan
resulta más alta la entonación y la medida que se les afloja, se hace más baja.

El volumen o la fuerza: Es el efecto del sonido en el oído que puede localizarse en


un rango de muy fuerte a muy suave.

La velocidad: Se refiere al número de palabras por unidad de tiempo. Se determina,


en parte, por el numero de y duración de pausas que hace el orador.

El timbre: se refiere al sonido percibido y está determinado por la conformación única


del mecanismo del habla de cada individuo.la expresión oral efectiva manifiesta la
variedad vocal.

4-Elabore un decálogo con las c características de un comunicador eficaz.

1. Demostrar interés al público al cual se dirige.

2. Ser responsable en el manejo del cono cimiento del tema.

3. Evitar la evidencia falsa, distorsionada.

4. Evitar el no tener un apoyo verbal argumentativo.

5. Evitar presentarse como experto cuando no se es.

6. Evitar las apelaciones a la emoción que no se sustentan en razones.

7. Evitar distorsionar los efectos negativos de una recomendación.

8. Evitar fingir la certeza en situaciones de complejidad.

9. Evitar polarizar los asuntos o las situaciones.

10. Evitar recomendar aquello en lo que Ud. Mismo no crea.


CAPITULO 5

1-Que es un discurso, cual es la diferencia entre texto y discurso.

*Las palabras texto y discurso se usan a menudo como si fueran


intercambiables, e incluso en algunas lenguas sólo existe uno de los términos.
La tradición anglosajona prefiere "discurso"; mientras que la francesa se queda
con "texto". Sin embargo, a nivel teórico, existe bastante consenso en
establecer una diferencia técnica entre estas dos entidades a partir de la
propuesta de Van Dijk, según la cual:

• TEXTO es un conjunto de elementos lingüísticos organizados según reglas de


construcción.

• DISCURSO es la emisión concreta de un texto, por un enunciador


determinado, en un contexto determinado.

Dicho de otro modo, a "nivel construccional" existen oraciones y textos que


pueden funcionar a "nivel discursivo" como enunciados y discursos

2-Cuales son los métodos de presentación de un discurso explíquelos.

*discurso memorizado, discurso leído, discurso improvisado y discurso


esquematizado

3-Cuales son las ventajas y desventajas de cada uno.

* Presentación memorizada

El orador redacta el discurso en forma narrativa y lo memoriza.

4-Conceptualice y explique a través de ejemplos: apoyos visuales, apoyos


verbales.

CAPITULO 6

1-Elabore un cuadro sinóptico con las diferentes clases de discursos: fines


sociales, informativos, de motivación, explicativos, descripción, definición, etc.

2-Cuales son los aspectos que debo seguir para la preparación de un discurso.

3-Conceptualice: bosquejo, tópico, lluvia de ideas, paralelismo.

4-Cuales son las recomendaciones más importantes de un buen orador debe


seguir en cada uno de los discursos estudiados.

5-Que es persuasión, tarea persuasiva, secuencia motivadora.

Anda mungkin juga menyukai