Anda di halaman 1dari 10

SEMINARIO MAYOR DE TACÁMBARO

FACULTAD DE TEOLOGÍA

CRISTIAN ABDALLAH ELÍAS DELGADO

EXÉGESIS

1 Juan 4, 7-21

PROFESOR
PBRO. MARTINIANO BARAJAS SORIA

TACÁMBARO, MICH., 11 DE DICIEMBRE DE 2018


Exégesis de 1 Juan 4, 7-21

1. Texto. (Bilbia de Jerusalén)


7 Queridos, amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido
de Dios y conoce a Dios. 8 Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor. 9 En
esto se manifestó el amor que Dios nos tiene; en que Dios envió al mundo a su Hijo único
para que vivamos por medio de él. 10 En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos
amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como víctima de expiación por
nuestros pecados. 11 Queridos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos
amarnos unos a otros. 12 A Dios nadie le ha visto nunca. Si nos amamos unos a otros, Dios
permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud. 13 En esto conocemos
que permanecemos en él y él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu.
14 Y nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo, como Salvador
del mundo. 15 Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios.
16 Y nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene, y hemos creído en él. 17 En esto
ha llegado el amor a su plenitud con nosotros: en que tengamos confianza en el día del Juicio,
pues como él es, así somos nosotros en este mundo. 18 No hay temor en el amor; sino que el
amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira el castigo; 19 quien teme no ha llegado
a la plenitud en el amor. Nosotros amamos, porque él nos amó primero. 20 Si alguno dice:
“Amo a Dios”, y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano,
a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. 21 Y hemos recibido de él este mandamiento:
quien ama a Dios, ame también a su hermano.

a) Diferencias de traducción

Biblia de Biblia Bover - Nva. Biblia


Versículo
Jerusalén Cantera española

En esto consiste el
En esto está el amor: Por esto existe el
amor: no en que
no que nosotros amor: no porque
nosotros hayamos
hubiéramos amado a amaramos nosotros a
v. 10 amado a Dios, sino
Dios, sino que Él nos Dios, sino porque Él
en que Él nos amó y
amó a nosotros y nos amó y nos envió
nos envió a su Hijo
envió al Hijo suyo, a su Hijo para que
como víctima de

2
expiación por propiciación por expiase nuestros
nuestros pecados. nuestros pecados. pecados.
En esto ha llegado a Con esto queda
En esto ha llegado el su colmo el amor realizado el amor
amor a su plenitud para con nosotros, en entre nosotros,
con nosotros: en que que tengamos segura porque nuestra vida
tengamos confianza confianza en el día en este mundo imita
v. 17 en el día del Juicio, del juicio; porque lo que es Jesús, y así
pues como él es, así cual es Él, tales miramos confiados al
somos nosotros en somos también día del juicio.
este mundo. nosotros en este
mundo.
Nosotros amamos, Nosotros amemos, Podemos amar
v. 19 porque Él nos amó porque Él primero nosotros porque Él
primero. nos amó nos amó primero.

2. Cuestiones generales

a) Autor

Teniendo en cuenta según la tradición que es documentada desde a mediados del siglo II, el
evangelio que se le atribuye a San Juan, el apóstol, es el cuarto.1 A éste también se le atribuye
“la primera carta de Juan”2, pues las coincidencias entre el evangelio ya mencionado y la
presente carta es amplia.3

Ahora bien, en la actualidad hay algunos especialistas, sobre todo no católicos, que niegan la
autoría de dicha carta e incluso hasta del mismo evangelio al apóstol Juan, como lo menciona
Santiago Guijarro: “Sus escritos se atribuyen a un “presbítero” de Asía Menor, de nombre
Juan a quien ya en la antigüedad se le confundió con el apóstol, pero se debe distinguir de
él; otros atribuyen los escritos a un autor desconocido.”4

Como conclusión, la mayoría de los especialistas se van más por la autoría que designa la
tradición, por el apóstol San Juan.

1
Cfr. MICHL, J., Comentario de Ratisbona al nuevo testamento, 99, Herder, Barcelona 77, 584.
2
Nota: A partir de aquí comienzo a abreviar de la siguiente manera: 1Jn
3
Cfr. GUIJARRO, S. et al., Comentario al nuevo testamento, La casa de la Biblia, Navarra 95, 674.
4
MICHL, J., Op. cit., 584.

3
b) Lugar y fecha de composición

Esta carta supone haber sido escrita posteriormente a su Evangelio, pues sospecha que los
lectores poseían un conocimiento de los aconteceres del Evangelio. Roberto Jamieson
menciona: “El tono de sus palabras, como de un padre que habla a sus hijitos”, concuerda
con la idea de que esta epístola fue escrita en la ancianidad de Juan, acaso alrededor del
año 90.5

Con respecto al lugar de composición se menciona que Éfeso fue el sitio, pues tomando como
referencia a los gérmenes de la herejía gnóstica, el Asia Menor sería el lugar.

c) Destinatarios

No se hacen mención de destinatarios específicos o determinados. El autor escribe a algunas


comunidades con las que mantiene relaciones personales y que por lo menos contienen
cristianos originarios del paganismo. Una hipótesis es si se considera que la 1Jn acompañó
al cuarto Evangelio, sus destinatarios serían los mismos destinatarios del Evangelio.

San Agustín expresa que esta carta fue escrita a los Partos. Por Partos se puede entender a
los cristianos que vivían más allá del Éufrates, en el territorio de los partos, fuera del Imperio
Romano, y la Iglesia de Babilonia junto con las Iglesias de la región Efesia.6

d) Género literario

1Jn no es una carta puesto que no tiene un destinatario explícito al igual que no tiene
despedida al final. Aunque el autor se refiera a unos remitentes con un “nosotros” eso no
quiere decir que sea una carta.

1Jn es un texto de tono doctrinal, con una gran polémica y sorda tensión de fondo pero lo que
cabe decir es que no se trata de una homilía ni de un tratado como algunos autores
mencionan.7

5
JAMIESON, R., Comentario exegético y explicativo de la Biblia, II, el Nuevo Testamento, Buenos Aires, 726.
6
Cfr., Ibid, 725.
7
ORIOL, J., ALEGRE, X., Escritos Joánicos y cartas católicas, Verbo divino, Navarra, 95, 200

4
e) Delimitación y unidad del texto

Con respecto a la unidad y delimitación del texto escogido, podemos decir que con respecto
a la temática y a los destinatarios implícitos en la redacción es posible decir que hay unidad
en la carta. Y si se es minucioso en el análisis se pueden sacar temáticamente 3 diferentes
unidades, los cuales se entrelazan. El tema general es el amor, pero especificando las 3
unidades se puede decir que la secuencia temática es “la fuente del amor”; “la inspiración del
amor” y “la práctica del amor”. Dando un seguimiento lógico temático que evidencia una
unidad. Ahora bien, comentar sobre lo que delimita al texto es muy complicado pues los
temas están trenzados. Pero si ponemos atención en el v.7 es posible identificar que comienza
un tema nuevo, una exhortación sobre el amor, y si hacemos la comparativa con el tema
anterior, es diferente dando el primer punto de delimitación. Con respecto al otro límite del
texto se puede notar que en el v. 21 se procede con un imperativo con respecto al mismo tema
del amor, los versículos siguientes evidencian una misma temática con enfoques variados
pero que no tienen ningún imperativo, por tanto ahí puede estar un aspecto de límite.8

f) Contexto histórico (Sitz im Lebem)

La filosofía gnóstica, en plena expansión hacia el año 100 d.C., amenazaba con destruir el
misterio de la encarnación de la divinidad en Jesús y con hacer de la redención universal algo
simbólico. Contra ese error que se daba en la sociedad parece apuntar la carta, dirigida a unas
comunidades del Asia Menor, especialmente expuestas al peligro de la liberalización en
medio de un entorno helenístico.9

g) Contexto inmediato

La cita bíblica de 4, 7-21 guarda relación con el pasaje anterior. Considerando tal pasaje
específicamente en el v. 8 se nos menciona que quien no ama no ha conocido a Dios, o sea
que el conocimiento sobre Dios es muy importante porque conlleva a ciertas actitudes o
comportamientos. Ahora bien, en el mismo capítulo pero en el v. 6 podemos encontrar la

8
Cfr. 1 Jn 4, 21 – 5, 13.
9
Cfr. MERTENS, H., Manual de la Biblia, Herder, Barcelona 89, 484.

5
relación pues se refiere a la misma idea pero planteada con otro enfoque: “el que conoce a
Dios nos escucha, el que no es de Dios no nos escucha”.10

h) Contexto remoto

El texto se encuentra ubicado dentro de la carta en una de las últimas partes, después de la
temática sobre las condiciones para vivir como hijos de Dios.11 Y también se encuentra antes
de la temática conclusiva del tema del amor y de la fe, además de las últimas adiciones.

i) Contexto lejano

Destaco dos citas principalmente: Mt 18, 33, donde se hace reflexionar por medio de una
pregunta sobre lo que debemos de hacer para con los demás sabiendo que Cristo lo hizo por
nosotros, esto anterior teniendo mucha relación con el siguiente pasaje: “si Dios nos ha
amado de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros”.12

Otra cita: Ex 33, 20, en esta se menciona que nadie ha visto a Dios, pues quien lo intentara
moriría, ya que nadie puede ver a Dios y vivir. Ésta anterior guarda amplia relación con la
cita bíblica 1Jn 4, 12, ya que se menciona que a Dios nadie lo ha visto nunca.

3. Análisis sintáctico, semántico y estilístico

a) Análisis sintáctico.

Primeramente, cabe destacar que en el texto se utiliza mucho el pronombre personal en


primera persona con número plural, además de que especifica que el mensaje que hace
alusión a lo anterior va dirigido para un grupo de personas a través de la utilización del
pronombre personal en segunda persona del plural.

10
1 Jn 4, 6.
11
Cfr. 1 Jn 3, 1 – 4, 6.
12
1 Jn 4, 11.

6
Presentando la siguiente estructura del fragmento de la 1 carta de San Juan presento algún
análisis sintáctico.

4, 7-10: La fuente del amor. Dentro de este pasaje aparece el sustantivo “Dios” siete veces,
donde se presenta el aspecto de que Dios nos amó primero y debemos ser serviciales por ello.

4, 11-16: La inspiración del amor. Se utiliza el verbo amar en diferentes conjugaciones,


haciendo principalmente identificándose como tema principal.

4, 17-21: La práctica del amor. En este pasaje se menciona mucho el verbo temer en diversas
conjugaciones. Dando a entender que el temor conlleva al sufrir.

b) Análisis estilístico

(v.10) “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él
nos amó y nos envió a su Hijo como víctima de expiación por nuestros pecados”: Corrección.

(v.18) “No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor
mira el castigo”: Corrección.

(v. 20) “Si alguno dice: “Amo a Dios”, y aborrece a su hermano, pues quien no ama a su
hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve.”: Antítesis.

c) Análisis semántico

 Amor
En griego, hay distintos términos para expresar lo que nosotros llamamos amor. φιλέω es el
término más usado de todos, y, en general, designa la inclinación hacia una cosa o hacia una
persona. La relación de amor hacia parientes y amigos está en primer plano, pero juntamente
se incluye toda la dimensión de la “benevolencia” que puede tener como objeto dioses,
personas y cosas. Consiguientemente φιλία designa el amor, la amistad, el afecto, el cariño;
es el pariente o el amigo. En el NT tanto el verbo αγαπαõ como el sustantivo αγαπέ tienen un
significado especial, en cuanto que se emplean para expresar el amor de Dios o la vida que
está basada en dicho amor y que deriva de él.

7
“Amor” es uno de los conceptos más centrales del NT, que da expresión al contenido total
de la fe (1Jn 3,16). El actuar de Dios es amor, que espera como respuesta el amor del hombre.
Incluso la ética está fundada en el amor de Dios y cobra de ahí su significado (1Jn 4,7). El
amor está por encima de la fe y de la esperanza (1Cor 13,13), y finalmente el mismo Dios es
designado como Amor (1Jn 4,8.16). 13

 Confianza

“Confianza” es un término que proviene del griego παρρησία: libertad de espíritu o expresión,
confianza, sinceridad, valentía; παρρησιάζομαι hablar con franqueza, abiertamente; tener
confianza.

En el NT, παρρησία aparece 31veces (13 veces en los escritos de Juan, 8 en Pablo, 5 en
Hechos, 4 en Hebreos). El matiz de significación de esta palabra oscila entre el libertad y
esperanza.

En primer lugar, y de un modo especial en Jn, Jesús dice que él actúa con παρρησία, es decir,
que su predicación acontece “públicamente”, lo cual no tiene el sentido que piensan los
familiares de Jesús (Jn7,3ss). La παρρησία de Jesús no es, por consiguiente, “un llamar
ostentosamente la atención”, sino un hacer las cosas a la vista de todos, en el sentido de
hacerlas simple y llanamente, como lo que hacemos cada día”.14

 Mundo

Mundo es un término que proviene etimológicamente de: Κοσμος: orden, mundo; κοσμέο:
disponer, ordenar, adornar; κοσμίο ordenado, virtuoso; κοσμικός. terrenal, terrestre,
mundano.

13
Cfr. COENEN, L., Diccionario teológico del Nuevo Testamento, I, Sígueme, Salamanca 93, 110.
14
Ibid, 296.

8
En el NT el sustantivo Κοσμος designa igual que en el griego profano y en el judaísmo
helenístico, al mundo, este término aparece en el NT más de 180 veces, de las cuales
alrededor de 100 corresponden a los escritos joánicos, 36 a las cartas paulinas, 14 a los
sinópticos y 19 a los restantes escritos neotestamentarios. La frecuencia del uso nos indica el
peso teológico del término y al mismo tiempo permite que nos demos cuenta de que se trata
de un punto controvertido; por esto el término Κοσμος debe ser necesariamente precisado
siempre que el evangelio dialoga con el pensamiento griego.15

4. Exégesis (sentido literal, alegórico, tropológico y anagógico)

Este texto de 1 Jn 4, 7-21 es muy rico, pues presenta una temática muy importante para la
vida del cristiano, sobre el amor. Observando dicho texto se devela que el amor es de Dios y
quien ama procede de Él y lo conoce a Él, además Dios nos da muestra del amor al haber
entregado a Jesús, su hijo. Pero quien no ama no ha conocido a Dios porque Dios es amor.

“En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos
amó y nos envió a su Hijo como víctima de expiación por nuestros pecados”.16 San Juan da
el ejemplo de amor por antonomasia, mencionando que el amor no se refiere a que nosotros
hayamos amado a Dios sino que Él nos amó y nos dio a su Hijo unigénito para darnos
salvación. Si tenemos en mente una figura paternal, lo más preciado para un padre es su hijo,
así Dios sabiendo que Jesús también Dios, pero Hijo de Dios nos da un gran regalo
invaluable, el cual es a su Hijo y eso se devela como una muestra de amor grandísima que
supera muchas acciones del hombre, por tanto, se puede decir de esto que el amor exime
sacrificio, sino que al contrario, lo tiene como requisito.

“En esto ha llegado el amor a su plenitud con nosotros: en que tengamos confianza en el día
del Juicio, pues como él es, así somos nosotros en este mundo”.17 En este fragmento del texto
San Juan da una enseñanza de marco escatológico que develo de la siguiente manera: quien
tiene amor tiene esperanza, pues la esperanza es fruto del auténtico amor.

15
Cfr. COENEN, L., Diccionario teológico del Nuevo Testamento, III, Sígueme, Salamanca 93, 140.
16
1 Jn 4, 10.
17
1 Jn 4, 17.

9
“Y hemos recibido de él este mandamiento: quien ama a Dios, ame también a su hermano”.18
Es congruente decir que si se ama a Dios se debe de amar a los hermanos, pues a Dios no lo
vemos y decir que lo amamos mientras no amamos lo que vemos sería una rotunda
incongruencia, por tanto el cristiano que ama debe de ser evidente en su actuar amor a los
demás, no discriminación, no malos tratos, no envidias, etc., sino más bien lo mejor sería que
mostremos que somos de Dios y que lo conocemos amando a los demás.

18
1 Jn 4, 21.

10

Anda mungkin juga menyukai