Anda di halaman 1dari 33

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica de Docencia Superior

Maestría en Tecnología Informática Educativa

Manual de Titulación

Zacatecas, Zac; noviembre 2017

Presentación
Para la obtención del grado en la Maestría en Tecnología Informática Educativa,
se propone tres formas de titulación: proyecto de intervención, memoria de estancia
profesional y diseño de un producto educativo.

Proyecto de intervención: consiste en diseño, desarrollo, implementación y


evaluación de un proyecto de intervención educativo, con el apoyo de herramientas de
tecnología y sustentado teóricamente, que de respuesta a una necesidad identificada en el
ámbito educativo.

Memorias de experiencia profesional: consiste en la elaboración de un


documento que describa las actividades profesionales realizadas durante la estancia, con
sustento teórico y que demuestre la aplicación de los conocimientos obtenidos en el
programa.

Producto educativo: consiste en el diseño y desarrollo de una aplicación


educativa innovadora que contribuya a la mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Contempla la realización de un manual del producto, especificaciones
técnicas, pedagógicas y metodológicas.

Para el trámite de titulación los alumnos deberán cumplir con los lineamientos
del Título IV, Capítulo 1 del Reglamento Escolar General de la Universidad Autónoma
de Zacatecas “Francisco García Salinas”.

En los siguientes apartados se describe cada una de las opciones de titulación


propuestas.

Tabla de contenido

Presentación 1
Parte I. Proyecto de Intervención 4
1.1 Análisis del proyecto 4
1.1.1 Análisis de la participación. 4
1.1.2 Análisis de los problemas. 5
1.1.3 Análisis de los objetivos. 5
1.1.4 Análisis de las alternativas. 6
1.2. Diseño del proyecto 6
1.2.1 Datos generales del proyecto. 6
1.2.2 Resumen. 6
1.2.3 Contexto. 7
1.2.4 Intervención en el diseño del proyecto. 7
1.3 Desarrollo del proyecto 8
1.3.1 Medios materiales y no materiales. 9
1.3.2 Organización, procedimiento y modalidades de ejecución. 9
1.3.3 Calendario de ejecución. 9
1.3.4 Costo y plan de financiación. 9
1.4. Implementación del proyecto de intervención 10
1.5. Evaluación 10
1.5.1 Indicadores de seguimiento 10
1.5.2 Revisiones/evaluaciones. 11
Conclusiones 11
Parte II. Memoria de Experiencia Profesional 13
2.1 Autorización de la estancia profesional 13
2.2 Plan de intervención 13
2.2.1 Generalidades de la institución. 13
2.2.2 Datos sobre el proyecto en el que participará el maestrante y en el cual se desarrollará
la memoria. 13
2.2.3 Justificación. 14
2.2.4 Objetivos. 14
2.2.5 Sustento teórico. 14
2.2.6 Referencias metodológicas de la Memoria de Experiencia Profesional. 15
2.2.7 Índice tentativo de la memoria. 15
2.2.8 Bibliografía a consultar. 15
2.2.9 Cronograma 15
2.3 Elaboración de la Memoria de Experiencia 16

Parte III. Producto educativo 17


3.1 Análisis 17
3.1.1 Introducción. 17
3.1.2 Determinación del problema. 17
3.1.3 Objetivos. 18
3.1.4 Definición del proyecto. 18
3.1.5 Justificación 18
3.1.6 Fundamento teórico. 19
3.2 Diseño 19
3.2.1 Metodología 19
3.3 Desarrollo 20
3.4 Implementación y evaluación 21
3.6 Resultados y Conclusiones 21
Parte IV. Estructura del documento de titulación 22
4.1 Portada 22
4.2 Oficios de liberación e impresión 22
4.3 Dedicatoria 23
4.4 Agradecimiento 23
4.5 Tabla de contenido 23
4.6 Resumen 23
4.7 Capítulo I. Introducción 24
4.8 Capítulo II. Sustento teórico 24
4.9 Capítulo III. Procedimiento y descripción de actividades realizadas 25
4.10 Capítulo IV. Resultados 25
4.11 Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones 26
4.12 Referencias 27
4.13 Apéndice 27
Parte V. Formato del documento 28
5.1 Encabezados 28
5.2 Tipo de letra 28
5.3 Espaciado 29
5.4 Tablas y figuras 29
5.5 Citas 29
5.6 Referencias 29
Parte VI. Defensa ante Comité de Titulación de la Estancia Profesional. 30
Referencias 31

Parte I. Proyecto de Intervención

Parte I. Proyecto de Intervención

Introducción

El proyecto de Intervención es una herramienta analítica para la planificación y


gestión de proyectos orientada por objetivos. Método con distintos pasos que van desde
la identificación hasta la formulación y su resultado final debe de ser la matriz de
planificación del proyecto (AECI, 1999)

Etapas para la creación de proyectos de Intervención.

1.1 Análisis del proyecto


Permite el análisis metodológico para identificar y planificar el proyecto de
intervención.

1.1.1 Análisis de la participación.


Analizar la realidad social en que el proyecto va a intervenir y examinar sus
características y particularidades, logrando identificar los agentes sociales implicados así
como la población beneficiaria del proyecto.

Es importante considerar:

a) ¿Quiénes tienen mayor necesidad?

b) ¿Quiénes tienen más posibilidades de aprovecharse de los beneficios?

c) ¿Qué conflictos puede suponerse que ocurrirán por apoyar a esos grupos?

Especificar cuáles son los tipos de beneficiarios.

Participantes

Directos Indirectos

1.1.2 Análisis de los problemas.


Analizar la situación real del contexto institucional para focalizar y detectar los
problemas reales existentes.

a) Identificar los problemas.- detectar los problemas existentes, priorizar cuál es el


problema más importante definiéndolo de manera preciso y sin ambigüedades
b) Identificar las causas y efectos del problema seleccionado, detectando de manera
precisa: ¿Cuál es el problema central?, ¿Cuáles fueron las causas que originaron
el problema? y, ¿Qué consecuencias o efectos está ocasionando el problema?

1.1.3 Análisis de los objetivos.


a) Analizar el objetivo de manera clara para la solución del problema identificado.
b) Analizar los objetivos específicos para la solución del problema
c) Describir la situación en caso de que se solucionaran los problemas
d) Partir siempre de la pregunta: ¿Cómo podemos resolver el problema?

1.1.4 Análisis de las alternativas.


Identificar los recursos necesarios para el diseño y desarrollo del proyecto de
intervención tales como:

a) Recursos disponibles con los que se cuenta.


b) Tiempo estimado de logro de objetivos.
c) Gestión y acomodo de los recursos necesario implicadas.
d) Qué efectos e impactos.
e) Viabilidad del proyecto.

1.2. Diseño del proyecto


Etapa necesaria para planificar el proyecto, basado en la estructura de diseño que
permita conocer el contexto de su creación y de su implementación, el cual debe
contener:

1.2.1 Datos generales del proyecto.


Debe ser claro, preciso y que proporcione la idea central del proyecto, lleva los
siguientes elementos:

a) Título del proyecto.


b) Nombre de la organización.
c) Nombre y datos del responsable del proyecto.
d) Lugar donde se realizará el proyecto.
e) Fecha de inicio y fin del proyecto.

1.2.2 Resumen.
Debe de contener una explicación completa del proyecto de intervención y lleva:

a) Referencia del problema, causas, efectos y diagnóstico realizado.


b) Justificación.
c) Objetivos.
d) Actividades, medios y costos.
e) Evaluación.

1.2.3 Contexto.
Fase conceptual del análisis del problema y participación, analizar y considerar:

a) Políticas institucionales.- delimitar y encuadrar el proyecto con base a la


normativa del plan de desarrollo institucional.
b) Características del sector.- describir el grupo, sus características y problemas
detectados para su atención.
c) Beneficiarios y principales partes implicadas.- describir las características de los
beneficiarios.
d) Problemas que deben resolverse.- definir el orden de atención para los problemas
en el contexto de ejecución.
e) Qué documentación disponible existe.

1.2.4 Intervención en el diseño del proyecto.


Establecer claramente los objetivos generales y específicos en la construcción del
proyecto.

a) Objetivo general del proyecto.- definir y describir las características e


implicaciones en el análisis y diseño del proyecto, el cual debe de contener:

a) Propósito central del proyecto.

b) Expresa el cambio que deseamos alcanzar.

c) Orienta los esfuerzos y acciones.

d) Ayuda a determinar el planteamiento de actividades.

Establece a grandes rasgos las acciones a emprender relacionadas con la


finalidad.

b) Objetivos específicos del proyecto.- conjunto de estrategias específicas que


permitan la consolidación del objetivo general.

I. Definen acciones sobre aspectos o fines concretos.

II. Realistas con tiempo de ejecución: límite temporal proyecto y


recursos .

III. Expresan logros observables, evaluables y medibles.

IV. Claros, válidos y concisos (evitar verbos ambiguos).

V. Se redactan como situaciones alcanzadas.

c) Resultados.- conjunto de logros intermedios que permiten medir el avance de los


objetivos específicos y la participación hacia y para el objetivo general del
proyecto.
I. Deben alcanzarse en el periodo de ejecución del proyecto.

II. Indican cuánto se quiere lograr, dentro de un plazo y en un ámbito


delimitado.

III. Logros concretos: observables, evaluables y medibles.

IV. Tienen que estar bien focalizados y delimitados.

V. El éxito resultados es el logro del objetivo central proyecto.

d) Actividades.- es el conjunto de acciones planificadas para alcanzar los


resultados en donde es necesario llevar a cabo la conexión entre objetivos,
resultados y actividades, una actividad puede servir a varios resultados, pero no
estar considerada en varios resultados a la vez, los objetivos y resultados se
redactan como situaciones alcanzadas, mientras que las actividades en infinitivo.

1.3 Desarrollo del proyecto


Es el conjunto de recursos y suministros necesarios para ejecutar y llevar a cabo
el proyecto de intervención.

1.3.1 Medios materiales y no materiales.


Es el conjunto de medios y materiales necesarios para desarrollar el conjunto de
actividades, evaluar los resultados y cumplir con los objetivos específicos y objetivo
general del proyecto de intervención.

1.3.2 Organización, procedimiento y modalidades de ejecución.


a) Se explica cómo se va a organizar el proyecto: cómo se suceden e integran las
diferentes actividades para evitar desajustes.

c) Se especifican las técnicas y procedimientos que se van a usar.


d) Se asignan responsabilidades y se definen los niveles de toma de decisión.

1.3.3 Calendario de ejecución.


Es el cronograma de actividades, donde es necesario especificar la tarea a
desarrollar, el periodo y/o tiempo de ejecución. (Diagrama de Gant)

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

1.3.4 Costo y plan de financiación.


Resumen financiero de los costos unitarios en el suministro y adquisición de los
materiales y servicios requeridos para el desarrollo del proyecto de intervención.

1.4. Implementación del proyecto de intervención


Etapa del proyecto de intervención que permite llevar a cabo el conjunto de
actividades, acciones y tareas programadas que permitan atender el problema detectado,
logrando alcanzar los objetivos específicos y objetivo general del proyecto, en esta etapa
se ejecuta el cronograma de actividades, en donde nuevamente es necesario desarrollar
un plan de implementación que considere:

a) Incorporar todos los aspectos de la implementación del proyecto, incluyendo las


estrategias descritas para lograr sus resultados, métodos de trabajo con los
colaboradores y otros participantes.
b) Respetar el calendario de ejecución de tareas, más aún de tareas básicas y
necesarias para las subsecuentes tareas.
c) Respetar la duración de implementación del proyecto en cada una de sus etapas.
d) Monitoreo, seguimiento y asesoría de ejecución de etapas de implementación.

1.5. Evaluación
Etapa mediante la cual se evalúa, pondera y modifica todas y cada una de las
actividades planeadas y realizadas en donde es necesario considerar:

1.5.1 Indicadores de seguimiento


a) Expresión cuantitativa de objetivos y resultados.
b) Específicos, exactos y directamente relacionados.
c) Confiables, creíbles y comprensibles.
d) Sensibles: permeables a alteraciones cuando haya cambios.
e) Viables, posibles de obtener.
f) Oportunos, alcanzables en los plazos previstos.
g) Verificables, que se evidencie su logro.
h) Fuentes de verificación: especificar formato de informaciones, quien las
proporciona y regularidad.

10

1.5.2 Revisiones/evaluaciones.
a) Verificar cuando el proyecto es largo, y qué revisiones y evaluaciones periódicas
es necesario realizar.
b) Definir las finalidades, cuándo y quiénes estarán a cargo.

Conclusiones
En la propuesta mental del análisis, diseño, desarrollo, implementación y
evaluación de proyectos de intervención es tener siempre el compromiso de que la
intervención va a servir para atender una necesidad.

Recomendaciones generales para la creación de proyectos de intervención :

a) Que el objetivo general del proyecto esté claramente definido.


b) El proyecto tiene un objetivo específico o propósito, que no es una mera
reformulación de los resultados.
c) La relación entre el objetivo específico y objetivo general es lógica.
d) Los resultados están expuestos claramente y como una situación conseguida y
todos ellos son necesarios para lograr el objetivo específico.
e) La relación entre los resultados y el objetivo específico es realista. Las
actividades son necesarias para lograr los resultados.
f) Las actividades son necesarias para lograr los resultados.
g) Los insumos descritos en el nivel de actividades definen los recursos y costes
requeridos
h) La relación entre los recursos / insumos y las actividades es realista.
i) Las hipótesis en cada nivel producen condiciones necesarias y suficientes para
alcanzar el nivel superior.
j) Los indicadores en el nivel del objetivo específico son independientes de los
resultados. No son la suma de los resultados, sino una medida del alcance del
objetivo.
k) Los indicadores de los objetivos sirven para medir el impacto del proyecto.
l) Los indicadores de los resultados y de los objetivos son verificables
objetivamente y tienen medidas de cantidad, calidad y tiempo.

11

m) La columna de fuentes de verificación señala dónde encontrar información para


verificar los indicadores.
n) La estrategia para alcanzar los resultados incluye una descripción de los sistemas
de administración o gestión de la intervención.

12

Parte II. Memoria de Experiencia Profesional

2.1 Autorización de la estancia profesional


La autorización consiste en que el alumno o maestrante pueda realizar una
estancia profesional y así poder titularse. Tiene que ir en dos vertientes:

● La autorización por parte del Responsable de Programa y del Colectivo de


Docentes del programa
● La autorización por parte de la institución donde se realizará la estancia
profesional.
Esta autorización se formaliza por medio de la planeación y firma de oficios de
autorización.

2.2 Plan de intervención


El Plan de Intervención debe de considerar los siguientes elementos:

2.2.1 Generalidades de la institución.


● Nombre de la institución.
● Contexto organizacional. Se explicará de manera general cuál es el contexto
organizacional, su ubicación geográfica, las características de la institución
(educativa, de servicios, capacitación, gubernamental).
● Actividad que desarrolló el maestrante y su ubicación organizacional. Se
especificará las tareas que desempeñará el estudiante dentro de la institución y a
quién reportará sus actividades.

2.2.2 Datos sobre el proyecto en el que participará el maestrante y en el cual se


desarrollará la memoria.
● Nombre del proyecto.
● Presentación del proyecto. Se explicará brevemente la idea general en la cual,
consistirá la estancia. Debe contemplar el inicio, desarrollo y conclusión, y así
demostrar la experiencia obtenida en dicha actividad profesional.

13

2.2.3 Justificación.
Se plantea las razones que motivan a realizar la estancia profesional:
● En la institución seleccionada
● Con el tema seleccionado
Estas razones deberán de ser de tipo teórico, metodológico y empírico.
Las razones teóricas, se construyen mediante una propuesta teórica de los
supuestos y razonamientos básicos que lo sustentan. Las razones metodológicas
se hacen mediante una propuesta metodológica especificando método, técnicas y
materiales a utilizar. Las razones empíricas, son las experiencias que se tienen
para desarrollar la estancia.

2.2.4 Objetivos.
Se elaboran en dos sentidos: el general y los específicos.
Expresan lo que se pretende lograr con la realización de la estancia
profesional y por lo tanto plasmarlo en la memoria.
Es necesario aclarar que se debe construir un objetivo general, en donde
se tiene que contestar a las siguientes interrogantes: ¿qué quiero hacer y pretendo
lograr en la estancia profesional? ¿qué es lo que busco implementar? Se debe de
comenzar con un verbo en infinitivo y se puede apoyar en la Taxonomía de
Bloom.
Los objetivos específicos pueden ser varios y se derivan del objetivo
general. Indican lo que se pretende realizar en cada etapa (inicio-desarrollo-
cierre). Son logros parciales que apoyan a un control sistemático de la estancia.
Deben de ser alcanzables y pueden ser medidos al finalizar la estancia.

2.2.5 Sustento teórico.


Se describen brevemente las teorías, enfoques teóricos, conceptos, entre
otros, que sustenten y fundamenten el desempeño profesional con referencia a la
estancia profesional. El desarrollo de este apartado tiene como propósito
fundamentar el ejercicio de las actividades que se desempeñarán. La literatura es
el modelo y el conocimiento necesario para considerarla en el desarrollo de la
14

memoria del trabajo profesional. Es necesario buscar, identificar, consultar y


citar fuentes actualizadas y pertinentes sobre el tema a desarrollar. Es importante
tener a la mano la última versión del Manual de APA para su debido uso. Es
necesario considerar bases teóricas y definición de conceptos que nos ayuden a
comprender los procesos empleados en la estancia profesional.

2.2.6 Referencias metodológicas de la Memoria de Experiencia Profesional.


Este apartado se desarrolla con los procedimientos que se seguirán en la
elaboración de la memoria. Se expresan las fases y etapas en las que se
desarrollará la estancia profesional, así como la metodología, métodos y técnicas
que el estudiante utilizará en su estancia. Se enumeran los alcances y
limitaciones del proyecto de estancia.

2.2.7 Índice tentativo de la memoria.


Se enumera la tabla de contenidos tentativa que se desarrollará en el
documento Memoria de Estancia Profesional.

2.2.8 Bibliografía a consultar.


Se elabora una lista de fuentes que consultará y en la cual se basará para
el desarrollo de su estancia profesional y en la elaboración del documento de
memoria. Para los aspectos relacionados con la Bibliografía se recomienda seguir
las Reglas del Manual de APA actualizadas.

2.2.9 Cronograma
Es necesario describir y programar las actividades principales para el
desarrollo del documento de la estancia. Se señalan las actividades y el tiempo
tentativo para su realización. Se pide que se desarrolle de manera clara y
objetiva, ya que la finalidad es que se cumpla con lo planteado. Este apartado se
debe de presentar de la siguiente manera:

Tiempo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

(Meses)

15

Actividad

2.3 Elaboración de la Memoria de Experiencia


La elaboración del documento final debe de contener todos los elementos
de la Parte IV de este documentos y apegarse a los lineamientos de la Parte V y
al Manual de Publicaciones de APA.

16

Parte III. Producto educativo

Se considera como producto educativo el desarrollo de materiales didácticos


como páginas web interactivas, creación de cursos en línea, aplicaciones móviles, entre
otros, que puedan ser implementados como recursos educativos y/o materiales didácticos
en el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.1 Análisis

3.1.1 Introducción.
Consiste en una descripción clara y concisa del problema que se aborda;
en esta parte también se especifican el tema de estudio, los antecedentes, la
justificación, el problema, la hipótesis (si existe) y los objetivos. Al final de la
introducción debe describirse la estructura del trabajo completo, es decir, se debe
hacer un breve resumen de los diferentes apartados que lo conforman.

3.1.2 Determinación del problema.

La identificación de un problema da pauta a la elaboración de un


proyecto/producto para solucionar o contribuir en la solución de un problema. En
ocasiones se utiliza para mejorar un proceso o situación.
El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de
que los conocimientos o herramientas disponibles son insuficientes para dar
cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o exponer la
necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho
verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.
En este apartado el investigador debe reflejar un conocimiento profundo
sobre el tema.

17

3.1.3 Objetivos.
La solución del problema identificado y su descripción planteada se
resume en un objetivo general y objetivos específicos.

En estos se establece qué se pretende obtener con el proyecto. Los


objetivos constituyen el “para qué” del estudio, son señalamientos provisionales
que se completan y profundizan a medida que avanza el proyecto. Cuando el
objetivo del proyecto es complejo o muy general, conviene dividirlo en objetivos
específicos (casi siempre es necesario hacer esto).

3.1.4 Definición del proyecto.


Describe que tipo de producto se llevará a cabo
● Proponer solución a la problemática, definiendo y describiendo el producto a
desarrollar
● Definición de estrategias

3.1.5 Justificación
Se exponen las razones del por qué se realiza el proyecto, la elección del
problema, del producto, y su trascendencia o valor en la educación, sustentando
la iniciativa del proyecto.
Consiste en fundamentar, ante quienes deben aprobar el proyecto, por qué
es importante y trascendente la aprobación y realización del proyecto. Por qué es
importante para el centro educativo y usted como futuro maestro.
Para elaborar satisfactoriamente este apartado se recomienda:
1. Argumentar la conveniencia del proyecto.
2. Apoyar los argumentos en la experiencia real: datos documentados, cifras
estadísticas, cuadros comparativos, etc.
3. Problema(s) a resolver priorizándolos.
4. Lista de problemas –ordenada por prioridad- que se pretenden solucionar al
elaborar el producto.

18

La justificación debe brindar un argumento convincente, de que el


conocimiento generado (producto) es útil y de aplicabilidad generalizable para el
contexto regional.

3.1.6 Fundamento teórico.


Se describen con mayor extensión que en la autorización del proyecto de
estancias las teorías, enfoques teóricos, conceptos, entre otros, que sustenten y
fundamenten el desempeño profesional. El desarrollo de este apartado tiene
como propósito fundamentar el ejercicio de las actividades que se desempeñarán.
Es necesario buscar, identificar, consultar y citar fuentes actualizadas y
pertinentes sobre el tema a desarrollar. Es importante tener a la mano la última
versión del Manual de APA para su debido uso. Es necesario considerar bases
teóricas y definición de conceptos que nos ayuden a comprender los procesos
empleados en la estancia profesional.

3.2 Diseño

3.2.1 Metodología
Se describen los pasos y técnicas a seguir, así como las estrategias. Es la
explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos.
Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos
que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos
i. Factibilidad: Muestra la viabilidad de realizar el proyecto, toma en cuenta
aspectos como los recursos necesarios, tiempos, lugares y la accesibilidad a éstos
a. Alcances: Se refiere a los logros que dentro de la investigación o
resolución del problema se han conseguido, se mencionan otros
productos iguales o parecidos y se mencionan las diferencias de nuestro
producto, mencionando nuestra contribución a la investigación o a la
resolución del problema; deben considerarse por ejemplo: las capacidades
del alumno, el tiempo que durará la estadía virtual, los recursos que el

19

centro educativo facilite para el alumno, hasta qué punto puede llegar la
investigación o resolución del problema, etc.
b. Limitaciones: Consiste en establecer hasta donde fue posible y factible
llevar a cabo algunas actividades, generalmente son restricciones
relacionadas con: asignación de recursos, políticas de la organización,
desarrollo tecnológico, etc.

ii. Diseño detallado


El diseño se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la
disponibilidad de recursos y además, la aceptabilidad de tipo ético. El alumno
debe enunciar con claridad el tipo de producto, material o recurso educativo que
realizará así como una explicación detallada de su diseño. En este punto el
alumno debe también enunciar las estrategias y los mecanismos que va a poner
en práctica para la creación del producto y su funcionamiento, considerando:
a. Diseño del producto: enlistar las características y/o procedimientos que
deberán ser implementados para la creación del producto.
b. Diseño de contenidos: definir la estructura del contenido del producto a
desarrollar.
c. Selección del software: identificar el software adecuado para el desarrollo
del producto.
d. Estrategias: detallar las tareas para el desarrollo del producto.

3.3 Desarrollo
● Desarrollo del producto: Se inicia la creación del producto siguiendo el plan
desarrollado anteriormente.
Incluir la cronología del desarrollo de actividades desde el inicio hasta el final
del proyecto de manera detallada, tal como fueron realizadas.

20

Se debe ir intercalando en este desarrollo la información técnica


elaborada, como por ejemplo: todo tipo de estudios, diseño instruccional, objetos
de aprendizaje, diagramas, gráficas, dibujos, videos, en fin todo lo que el alumno
haya elaborado y tenga relación con los objetivos específicos.
Se deben resaltar todos los aspectos de diseño, cálculos, desarrollo
tecnológico, desarrollo de sistemas y/o procesos que incluyan aplicaciones de
tecnología educativa.
Durante el desarrollo de este capítulo se debe dar respuesta a las
siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por
qué?, ¿Para qué?
En este punto se puede apoyar en anexos tales como análisis y diseño;
codificación, manuales, entre otros.

3.4 Implementación y evaluación


Consiste en llevar a la práctica el producto educativo terminado para validar su
funcionalidad. Es recomendable realizar una prueba piloto (en caso de que se requiera)
con la finalidad de evaluarlo, detectar inconsistencias y corregirlas antes de su
implementación. Se debe detallar la implementación y el uso del producto, explicando
las actividades ordenadamente.

3.6 Resultados y Conclusiones


Para la redacción de este apartado se toman en cuenta los objetivos
planteados y se presentan los resultados logrados.
Para las conclusiones se comparan los resultados esperados (con base en
los objetivos) con los resultados obtenidos y se explican los motivos, las causas,
coincidencias o diferencias encontradas.

21

Recomendaciones

Deben ofrecerse elementos para orientar nuevos desarrollos de productos


educativos y proponer acciones que lo mejoren.

Parte IV. Estructura del documento de titulación

4.1 Portada
Logos (UAZ, UADS y MTIE), datos de la institución, de la unidad académica,
del programa académico, la palabra Tesis acompañada del título del trabajo de
investigación, nombre del alumno, nombre del asesor del trabajo de investigación, lugar
y fecha de aprobación.

El título debe ser claro y sencillo, es recomendable no exceder a las doce


palabras.

4.2 Oficios de liberación e impresión


Los oficios que se requieren son:

22

● Oficio por parte del Director de Tesis (asesor principal) en donde comunica la
liberación del trabajo de investigación, para su envío a un Comisión Revisora
que proceda a su análisis y revisión (Art.155 del Reglamento Escolar General de
la UAZ)
● Oficio de autorización para la impresión de la Tesis por parte del Responsable de
Programa.
● Oficio por parte del asesor externo, en su caso, si se realizará una estancia
profesional o alguna otra actividad académica que conlleve a la titulación del
maestrante.

4.3 Dedicatoria
Este apartado puede ser opcional

4.4 Agradecimiento
Es un reconocimiento al asesor, a los revisores y a cualquier otra persona o
institución que haya apoyado su apoyo en la culminación del trabajo para su titulación.

4.5 Tabla de contenido


En este apartado es recomendable que lleve los títulos y subtítulos del trabajo de
investigación. Además incorporar un índice de tablas y otro de figuras. Estos tres
elementos se deben de diseñar por medio de estilos que permitan que se realicen de
forma automática.

4.6 Resumen
Según el Manual de Publicaciones de APA, el resumen es una síntesis breve y
global de los contenidos de trabajo de investigación. Ayuda al lector a revisar el
contenido del trabajo de una forma más ágil. Además es importante que en el resumen se
plasme el trabajo realizado ya que para su publicación en revistas y en bases de datos
ayuda a su indización. Un correcto resumen debe ser: preciso, no evaluativo, coherente y
legible y conciso. Para la estructura del resumen consultar el manual antes mencionado.

23

4.7 Capítulo I. Introducción


El Manual de Publicaciones de APA propone como Introducción los siguientes rubros
(p.28):

● Planteamiento del Problema es el apartado donde se describe cuáles son las


necesidades y problemáticas que se van a investigar y/o proponer una solución
para atender y resolverlo, mediante una metodología a desarrollar.
● Justificación del por qué el problema merece realizar una investigación y si ya
se realizaron de este tema la justificación para proponer nuevas investigaciones.
Son las razones que nos ayudan a comprender con mayor precisión los
argumentos del desarrollo de la investigación.
● Describir la literatura y trabajos previos que se hayan realizado previamente. Se
debe de demostrar la congruencia lógica entre lo antes realizado con lo que se
propone realizar.
● Diseño de la investigación y en su caso, exponga la hipótesis.
Además de lo antes mencionado se pide que se haga mención de los siguientes
elementos:

● Objetivo general y específicos del trabajo de investigación. Es necesario aclarar


que se debe construir un objetivo general, en donde se tiene que contestar a las
siguientes interrogantes: ¿qué quiero hacer y lograr en el trabajo? ¿qué es lo que
busco solucionar? Los objetivos específicos pueden ser varios y se derivan del
objetivo general. Indican lo que se pretende realizar en cada etapa (inicio-
desarrollo-cierre). Deben de ser alcanzables y pueden ser medidos al finalizar la
estancia y realizar la Memoria. Se debe de comenzar con un verbo en infinitivo.
● Los alcances y limitaciones que conllevarán el desarrollo del trabajo.
● Otros elementos que el asesor de tesis considere para su desarrollo.

4.8 Capítulo II. Sustento teórico


Se describen brevemente las teorías, enfoques teóricos, conceptos, entre
otros, que sustenten y fundamenten el trabajo de investigación. El desarrollo de
24

este apartado tiene como propósito fundamentar el ejercicio de las actividades


que se desempeñarán. La literatura es el modelo y el conocimiento necesario para
el desarrollo de la investigación. Es necesario buscar, identificar, consultar y
citar fuentes actualizadas y pertinentes sobre el tema a desarrollar. Es importante
tener a la mano la última versión del Manual de APA para su debido uso. Se
debe de considerar bases teóricas y definición de conceptos que nos ayuden a
comprender los procesos empleados.

4.9 Capítulo III. Procedimiento y descripción de actividades realizadas


Describe las actividades que conforman el desarrollo del trabajo de titulación. Se
deberán señalar las actividades realizadas en orden lógico y congruente, tomando en
cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Describir la metodología, el método y las técnicas que se emplearon según la


naturaleza de las actividades.
b. Incluir detalles de materiales, equipos, y diseño experimental.
c. Si se desarrolla un curso, un producto o una actividad académica, incluir el
diseño instruccional del mismo.
d. Si se desarrolla una estancia profesional, especificar con claridad cada paso
que se realizó.
e. Si se desarrolla un producto, indicar la metodología que se utilizó para
realizarlo.

4.10 Capítulo IV. Resultados


En este apartado, como lo menciona el Manual de Publicaciones de APA, se
resumen los datos recopilados y se realiza el análisis de los datos que son relevantes en
el trabajo. Los datos que se presentan deben de ser suficientemente detallados para
justificar las conclusiones a las que ha llegado. Hay que mencionar los datos
importantes, aunque estos no fueran lo que se esperaba.

25

También son los productos que se obtuvieron en el trabajo de investigación y que


se habían planteado en el inicio, desarrollo y culminación.

Cuando no se apliquen análisis estadísticos cuantitativos, los resultados pueden


ser frases o afirmaciones que resuman la información.

Es importante describir y analizar los datos, tablas y gráficos como apoyo para
presentar los resultados. No se permiten gráficos o tablas sin su análisis o interpretación.
Los resultados se redactarán paso a paso con el procedimiento o método presentados en
el punto anterior. Se debe relacionar el texto con la gráfica o tabla.

En caso de desarrollarse un producto en este apartado se recomienda hacer


pruebas piloto que apoye a verificar si este tuviera los efectos por los cuales se
desarrollo.

4.11 Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones


En este espacio se expone los argumentos a los que ha llegado al culminar su
trabajo de investigación. Se debe narrar si los objetivos planteados fueron cumplidos en
su totalidad o parcialmente. Cuáles fueron las limitaciones a las que se enfrentó para
cumplir con lo planteado.

Se expone de manera resumida las recomendaciones, para que, en posibles


estancias a futuro se puedan retomar y realizar mejoras, además para que estas le puedan
servir a la misma institución.

Se describen también otros resultados a los que se haya llegado, aun si éstos no
corresponden a los objetivos planteados. Y por último, deben ser consideradas las
excepciones u omisiones a los resultados.

26

4.12 Referencias
Las referencias son las fuentes donde se obtuvo la información para el desarrollo
del documento. Se deben de realizar conforme al Manual de Publicaciones de APA. “Se
debe de comenzar la lista en una página nueva, con el encabezado de Referencias en
mayúsculas y minúsculas, centrado el título” (p.37). Es necesario que se enumeren
todas y cada una de las referencias mencionadas en el texto.

4.13 Apéndice
Son los datos recabados durante la investigación y que no pueden estar incluidos
en el contenido del trabajo ya que pueden distraer o no ser apropiada. Se enumeran
conforme aparezcan en el documento. Puede incluir imágenes, tablas y gráficas. Se
puede incluir datos que aclaren con mayor exhaustividad los datos presentados en el
documento. Deben de ser datos relevantes. Si el trabajo solo tiene un Apéndice no se
enlistas, si son más de uno, se designan con una letra (Apéndice A, Apéndice B, …….)

27

Parte V. Formato del documento

5.1 Encabezados
Los encabezados deben de ir conforme a las reglas del Manual de Publicaciones de
APA.

Nivel de encabezado Formato

1 Encabezado centrado en negrita, con


mayúsculas y minúsculas

2 Encabezado alineado a la izquierda en


negritas con mayúsculas y minúsculas

3 Encabezado de párrafo con sangría,


negritas, mayúsculas, minúsculas y punto
final.

4 Encabezado de párrafo con sangría,


negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas
y punto final.

5 Encabezado de párrafo con sangría,


cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto
final.

Fuente: Manual de Publicaciones de APA 6ª edición

5.2 Tipo de letra


Para el cuerpo del documento se recomienda lo siguiente:

Tipo de letra recomendado Times New Roman

Tamaño 12
28

5.3 Espaciado
Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto

Márgenes conforme APA.

5.4 Tablas y figuras


Al elaborar tablas y gráficas, se recomienda respetar las siguientes reglas:

1. Se enumera las tablas y las gráficas por separado, pero consecutivamente


de acuerdo a su orden de aparición en el texto.
2. El título de las gráficas y tablas debe ser claro y preciso y ha de referirse
tanto a las hileras como a las columnas.
3. Cada hilera y cada columna lleva su propio título. Cuando sea necesario
hacer una aclaración acerca de una tabla o gráfica, incluirla como pie de
tabla o de gráfica.

5.5 Citas
Las citas que se encuentren en el cuerpo del documento de investigación deben
de ir de acuerdo con los lineamientos del Manual de Publicaciones de APA.

5.6 Referencias
La lista de referencias al finalizar el trabajo de investigación, proporciona la
información necesaria para identificar y localizar la fuente (APA, 2010) Esta lista debe
ser acorde a los lineamientos del Manual de Publicaciones de APA.

29

Parte VI. Defensa ante Comité de Titulación de la Estancia Profesional.


Para la defensa de su investigación, el Reglamento Escolar de la Universidad
Autónoma de Zacatecas en el Título IV, Sección VI, Artículo 121 establece que:

Artículo 121. Los exámenes profesionales de grado y de posgrado, tienen


por objeto comprobar la formación educativa del pasante, para el ejercicio
de una profesión, especialidad, maestría o doctorado; que el sustentante
demuestre los conocimientos, habilidades y capacidades establecidos en
el perfil de egreso del programa que corresponda. Los exámenes de grado
y posgrado se encuentran regulados por este Reglamento en el Capítulo
III, del Título IV relativo al Egreso de la Universidad.

Es obligación de todo estudiante presentar el exámen de grado para su titulación.

30

Referencias
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la APA.
Editorial El Manual Moderno.

Universidad Autónoma de Zacatecas (2011) Reglamento Escolar de la Universidad


Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas. UAZ.

Universidad de Occidente (s/f) Instructivo para la Obtención del Grado de Maestría.


Recuperado 1 de septiembre de 2017 de
http://www.udo.mx/sitio/images/archivos/dir_juridico/instructivo_memoria.pdf

31

32

Anda mungkin juga menyukai