Anda di halaman 1dari 19

 

ÍNDICE 
 

PRÓLOGO ................................................................3  

HISTORIA DE LA CERVEZA ........................................4 

CALDEOS Y ASIRIOS ....................................................................................... 4 

EGIPCIOS ....................................................................................................... 5 

GRIEGOS Y ROMANOS ................................................................................... 6 

LA CERVEZA EN ARGENTINA .......................................................................... 6 

INGREDIENTES FUNAMENTALES 
PARA LA CERVEZA: LA CEBADA Y EL 
LÚPULO ...................................................................8 

LOS CEREALES................................................................................................ 8 

EL LÚPULO ..................................................................................................... 9 

CERVEZA CASERA, NUESTRA CERVEZA .....................11 

INGREDIENTES Y UTENSILLOS NECESARIOS.................................................... 11 

PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 12 

Paso Nº 1: Del cereal a la Malta. ................................................................. 12 


Paso Nº 2: Producción del jarabe de malta.  ............................................... 12 
Paso Nº 3: Cocción del jarabe. .................................................................... 14 
Paso Nº 4: Refrigerado del jarabe. .............................................................. 15 
Paso Nº 5: 1º Fermentación. ....................................................................... 16 
Paso Nº 6: 2º Fermentación. ....................................................................... 16 
Paso Nº 7: Envasado. .................................................................................. 17 
Paso Nº 8: Pasteurización. .......................................................................... 17 

BRANWEN, NUESTRO SELLO ....................................18

AGRADECIMIENTOS .................................................19 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 

PRÓLOGO  
 
 
 
Gran  parte  de  los  chicos  que  asisten  hoy  en  día  al  colegio  secundario,  no 
continúan  sus  estudios  terciarios  o  universitarios  ya  sea  por  la  necesidad  de  trabajar 
para  ayudar  con  dinero  a  su  familia  o  simplemente  por  una  decisión  personal.  Esto 
exige  a  la  enseñanza  intermedia  algo  más  que  solo  un  título  para  que  figure  en  un 
currículo,    demanda  que  el  alumno  egresado  cuente  con  las  herramientas  necesarias 
para poder defenderse en el campo laboral. 
 
Es por esto que nuestro colegio, el C.E.M Nº35, ha implementado en la división 
biotecnología  ciertas  actividades  que  capacitan  al  alumno  con  conocimientos 
necesarios  para  poder  llevar  a  cabo  micro‐emprendimientos  con  lo  cuales  se  pueden 
fusionar los conocimientos de las  materias especificas de la orientación con la práctica 
laboral.  
 
Nosotros,  alumnos  de  4º2º  biotecnología,  presentamos  nuestro  micro‐
emprendimiento  que  dio  lugar  en  la  asignatura  Fermentaciones.  Por  medio  de  éste  y 
con el soporte de un bromatólogo, pudimos adquirir conocimientos prácticos respecto 
a  elaboración  de  cerveza  incluyendo  además  algunos  de  los  aspectos  fundamentales 
para  su  comercialización.  También,  fue  de  gran  ayuda  para  poder  plasmar  nuestras 
nociones  teóricas  acerca  de  las  fermentaciones  y  así  poder  completar  nuestro 
conocimiento en el área.  
 
En  este  libro,  contaremos  los  procedimientos  para  poder  realizar  cerveza 
casera, daremos una introducción de la historia de la misma y contaremos un poco de 
nuestro sello, de nuestra marca de cerveza. 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  3
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
 
HISTORIA DE LA CERVEZA. 
 
Para  poder iniciar la  elaboración de cerveza es conveniente conocer su historia 
desde  sus  comienzos  para  poder  valorar  al  máximo  nuestro  trabajo  y  para  poder 
recuperar ciertos valores que ésta bebida perdió por su cotidianidad en la actualidad.  

CALDEOS Y ASIRIOS. 
Hacia  los  años  10000  a.C.  y  6000  a.C.  se  empezó  a  desarrollar  la  agricultura 
donde el hombre cultivo sus primeros cereales. 

El  hombre,  en  ese  entonces,  a  través  del  cultivo  de  sus    cereales,  consiguió 
fabricar la masa del pan, un proceso magnífico por el cual descubrió que por la misma 
fermentación,  éste  despedía  una  especie  de  líquido  de  granos  que  sustituía  el  agua 
que por aquel entonces era muy preciada ya que no se la podía conseguir en estado 
salubre.  

Los primeros habitantes en probar este líquido, al que llamaron sikaru, parece 
ser que fueron los caldeos y los asirios. Ellos hervían el cereal fermentado en agua el 
cual era de un sabor ligeramente ácido para poder conservar una pureza bacteriológica 
muy indispensable en una zona muy calurosa como lo era y lo es el medio oriente.  

En conclusión la cerveza fue la bebida nacional en aquel tiempo ya que esta les 
servia  como  alimento  o  como  bebida  que  alejaba  las  penas  por  su  grado  de  alcohol, 
era  muy  común  que  se  la  tomara  en  las  tabernas  o  lupanares  donde  se  ponía  en 
grandes recipientes y se la servían en cañas largas que eran útiles para poder filtrar los 
restos  de  los  cereales  y  mantener  una  cierta  higiene  en  la  comunidad,  así  como 
también  al  tomarla  de  a  sorbos  se  le  daba  mas  potencia  alcohólica  y  producía  mas 
efecto. 

Gracias a varios especialistas, en este caso, a la autora Noemi Sierra, se pueden 
conocer  y  señalar  la  existencia  de  numerosas  variedades  de  cerveza.  Se  dice  que  el 
nombre  genérico  de  la  cerveza  era  Kas’  =  S’ikaru    (bebida  embriagante),  se  le  solía 
agregar  algunos  adjetivos  que  lo  podían  calificar  en  forma  positiva  o  negativa  como 
por ejemplo: 

_ Sikaru labiru = cerveza vieja. 

_ Sikaru tabu   = cerveza buena. 

_ Sikaru damcu = cerveza de buena calidad. 

_ Kasmahu,sikaru restu = cerveza de primera calidad. 

En  ese  tiempo  también  existía  la  cerveza  negra,  la  cerveza  dulce,  y  otras 
variedades como por ejemplo aquellas más aguadas  con menor graduación alcohólica.  

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  4
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
Existen  restos  arqueológicos  como  por  ejemplo  una  tablilla,  robada,  que  fue 
encontrada  en  el  sur  de  la  Mesopotamia  donde  se  puede  leer  la  fórmula  de  la 
elaboración  de  esta  antigua  bebida.  La  que  consistía  en  dejar  macerar  e  inflar  los 
granos  de  cebada  durante  24  hs  en  agua,  después    humedecerlos  con  agua 
nuevamente y escurrirlos en un recipiente o bandeja con agujeros en su base, dejarlos 
secarse e inflarse al sol.  

También  en  el  código  de  Hammurabi  (actualmente  se  encuentra  en  el  museo 
del  Louvre),  redactado  hacia  el  año  1750  a.C  y  considerado  el  libro  de  leyes  más 
antiguo  que  la  civilización  conoce  que  actualmente,  ya  venia  establecida  y 
reglamentada  la  fabricación  y  venta  de  la  cerveza  protegiendo  al  consumidor, 
previendo  severos  castigos  para  aquellos  comerciantes  que  la  transgredieran.  Este 
código  cuenta  con  282  leyes  de  las  cuales  apreciamos  dos  que  hablan  sobre  nuestra 
bebida poniendo orden al comercio de la misma.  

 Articulo, 108; si un comerciante de vino dátiles con sésamo, no quiso recibir por 
precio  de  trigo,  y  exigió  dinero  o  si  recibió  trigo  pero  rebajó  el  vino  de  dátiles,  este 
comerciante es culpable es culpable y se lo arrojara al agua. 

 Articulo,  109;  si  se  reúnen  rebeldes  en  casa  de  una  comerciante  de  vino  de 
dátiles con sésamo, y esta no les toma y se conduce al palacio, será muerta. 

En otros artículos se castigaba a las personas con la crema entre otros tipos de 
muerte y castigos. 

 Como  ya  vimos  anteriormente  en  parte  el  origen  de  la  cerveza  nos  dimos 
cuenta de la gran importancia de esta bebida y para ello es necesario dejar establecido 
como  repercutió  y  la  importancia  de  la  misma  en  otras  partes  del  mundo,  como  por 
ejemplo  en  Egipto,  en  Grecia  y  en  Roma.  Y  por  supuesto  no  nos  olvidaremos  de 
desarrollar la historia de nuestro país. 

EGIPTO 
Tan importante fue la cerveza en Egipto dado que la misma estaba compuesta 
por trigo y agua del sagrado Nilo. Servía tanto para beber como fuente de alimento de 
la población y como medicina, por lo que se la llamaba junto al pan como “dos nuevos 
ojos”. Se hacia con cebada y era una bebida que se llama zythum (vino proveniente de 
cebada) 

Había  infinidades  de  cervezas,  siendo  su  contenido  alcohólico  variable,  yendo 
desde los 4 grados a los 14 dependiendo de su utilidad. 

La  cerveza  fue  también  un  alimento  básico  y  cotidiano  en  una  cuidad  estado 
donde la gastronomía era bastante monótona para el pueblo. También existían ferias 
donde la cerveza era la reina de las fiestas. 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  5
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
También la cerveza servía  de ofrenda a los muertos para calmar su sed en su 
viaje al reino de Amenti 1 .  

En  definitiva,  la  cerveza  estuvo  en  el  eje  donde  se  movía  una  civilización  que 
fue la cuna del arte, la arquitectura y el saber de la antigüedad. 

GRIEGOS Y ROMANOS 
Para los griegos la disfunción del gusto de la cerveza fue en el Mediterráneo en 
uno de sus tantos viajes. Para ellos esta bebida era la nacional egipcia. Se decía que ala 
cerveza la tenían como un antídoto de muchas enfermedades, incluyendo la picadura 
del escorpión. 

Tanto en Grecia como en Roma la cerveza tuvo pocos partidarios por lo que la 
consideraban  mas  una  bebida  de  países  Bárbaros  que  de  un  país  civilizado  y 
mediterráneo. Sólo las clases mas desfavorecidas de Roma tomaban la cerveza por ser 
su costo inferior que el del vino. 

 En Roma, la cerveza era elaborada con trigo, avena y centeno, la endulzaban 
con dátiles. 

Más tarde con el descubrimiento del lúpulo, se la llamo biére a la crevoise, la 
cual  se  popularizó  a  principios  del  siglo  XIV  en  toda  Francia.  Doscientos  años  mas 
tardes  los  frailes  trapenses  de  Bélgica  hacen  otro  tipo,  mas  alcohólica  llamada  biére 
des  péres,    y  otra    más  suave  denominada  biére  de  couvert  que  era  tomado  por  las 
monjas. Con ésta nueva fórmula nace la nueva industria cervecera que conocemos hoy 
en día.  

LA CERVEZA EN ARGENTINA 
Los primeros intentos de elaborar cerveza en Argentina, datan su comienzo en 
el  siglo  XVIII,  con  más  exactitud  según  los  historiadores,  en  1744.  A  pesar  de  esto, 
recién el 15 de febrero de 1880, Emilio Bieckert, nacido en Alsacia, pone a la venta la 
primer cerveza rubia oficial producida en nuestro país.  

En 1852, Otto Peter Bemberg, nacido en Colonia, Alemania; incursiona con 23 
años en nuestras tierras y se casa con Luisa Ocampo. Es así como en 1890 da inicio a 
actividad  cervecera  lanzando  al  mercado  la  famosa  y  muy  renombrada  cerveza 
Quilmes.  

Éste  contaba  con  fondos  necesarios  para  poder  crear  su  propia  fábrica  de 
cerveza  gracias  al  respaldo  de  la  empresa  familiar  de  importación  de  tejidos,  cueros, 
entre otros.  

El  21  de  octubre  de  1887,  construye  un  establecimiento  dedicado  a  la 
fabricación de cerveza en un lugar llamado Quilmes, a 25km de Capital federal y cuya 
cuidad lleva el nombre de su tribu indígena, los indios Filmes, originaria de Tucumán. 

1
 En la mitología de Egipto, reino de ultratumba gobernado por el señor de la muerte Osiris.  

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  6
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
El 27 de septiembre de 1888, Otto Peter Bemberg junto con su hijo, fundaron 
junto  con  otros  socios  Brasserie  Argentine  S.A.,  con  sede  en  París  y  con  un  capital 
social de tres millones de francos.  

El  31  de  octubre  de  1890  comenzó  la  producción  y  venta.  El  nombre  de  la 
ciudad  se  transformó  con  el  tiempo  en  sinónimo  del  producto,  por  que  lo  poco 
después, en el 1901 el grupo inversor pasó a llamarse Quilmes.  

En 1908, empezó a funcionar una línea de tranvías de carga y de pasajeros que 
hacía  el  trayecto  Quilmes‐Barracas  (20km  aproximadamente),  con  lo  que  benefició  a 
obreros que trabajaban o no en su fábrica e instaló un sistema de aguas corrientes en 
la  propia  cuidad  de  Quilmes,  que  todavía  sigue  funcionando.  Gracias  al  gran 
crecimiento  de  la  empresa,  en  1911,  comienza  a  empezar estudiar  formas  de  cultivo 
de la cebada aquí en Argentina con lo que poco a poco dejó de importarla de Europa. 
No sólo que cultivó para la producción nacional, si no que los restos eran exportados.  

Con  el  gran  éxito  de  Otto,  el  mercado  consumidor  aumentó  y  adquirió 
pequeñas  instalaciones  cerveceras  como  las  Cervecerías  Schlau,  de  Rosario  en  1907, 
Cervecería  de  Palermo  en  1912  y  a  partir  de  1915,  se  construyen  cervecerías  en  el 
norte  de  Tucumán,  en  la  provincia  de  Mendoza  y  se  moderniza  la  maquinaria  de  las 
fábricas ya instaladas.   

En 1917, en la localidad de Hudson  próxima a Quilmes, se inician los ensayos 
de malteado para lograr la producción propia; en 1920 se funda la Compañía Argentina 
de Levaduras S.A., primer establecimiento del país en dedicarse a  la fabricación de la 
levadura  para  plantificación.  En  1925  el  grupo  Bemberg  amplía  sus  horizontes, 
llegando  a  la  selva  misionera  donde  construyó  el  puerto  Bemberg,  con  casas,  iglesia, 
escuela, hospital, al estilo del barrio cervecero de Quilmes. 

En  1937,  llega  la  primera  importación  aérea  de  lúpulo,  que  con  el  tiempo, 
también Argentina logró obtener con variantes de muy buena calidad.  

  
 
 
 
 
 

 
 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  7
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 

 
INGREDIENTES  FUNDAMENTALES  PARA  LA  CERVEZA: 
LOS CEREALES Y EL LÚPULO.  
 
LOS CEREALES.  
 

La cerveza se puede producir a partir de cualquier cereal como puede ser: trigo, 
maíz, arroz, avena, centeno, cebada, mijo, etc. Éstos son muy importantes en la dieta 
del  hombre,  ya  que  son  una  fuente  de  reserva  de  almidón    que,  junto  con  otros 
azúcares, forma parte de unas de las principales fuentes de energía para el mismo. El 
almidón,  es  un  polisacárido  de  hidratos  de  carbono  (amilosa  y  amilopectina),  unidos 
por enlaces de oxígeno.  

Para  poder  obtener  una  cerveza,  es  necesario  romper  los  enlaces  de  oxígeno 
que  unen  a  estos  carbohidratos  para  que  las  levaduras  puedan  consumir  los 
disacáridos  del  almidón  (maltosa)  y  así  llevar  a  cabo  la  fermentación  de  nuestra 
bebida; lo que hace que necesitemos realizarle un procedimiento especial al cereal. En 
algunos  casos  como  es  el  del  maíz,  esta  ruptura  de  enlaces,  se  logra  con  una  simple 
cocción; pero en otros como en la cebada, se tiene que llevar a cabo un procedimiento 
más complejo que es el malteado del  cereal.  

El proceso químico que lo permite, se conoce como hidrólisis (hidro=agua). Éste 
consiste  en  la  germinación  de  los  granos,  sumergiéndolos  en  agua.  Para  germinar, 
éstos,    van  a  convertir  las  sustancias  de  reserva  (almidón  polisacárido)  en  otras  más 
simples  (disacáridos)  como  las  que  necesitamos  nosotros  para  la  producción  de  la 
cerveza.  Éste  procedimiento  lo  utiliza  la  planta  para  nacer  y  crecer;  es  por  esto  que 
necesitamos frenarlo cuando vemos las primeras raíces asomarse  por los granos.  Es 
ahí  cuando  tenemos  que  retirarlas  del  agua  y  secarlas  con  un  golpe  de  calor  que  de 
modo  casero  puede  ser  secarlo  a  la  estufa  y  de  forma  mas  industrializada,  colocarlo 
dentro  de  un  horno  de  malta.  Es    en  esta  instancia  es  cuando  los  granos  puedes 
tostarse más o menos dependiendo de la cerveza que queramos producir.  

Cereal + H2O       →    2 Disacárido Glucosa. 

El cereal por excelencia para la producción de la cerveza, debido a su facilidad 
de  convertirse  en  ésta  bebida  alcohólica,  es  la  cebada.  Aunque  también  en  otros 
lugares    como  Alemania  y  Bélgica,  se  utiliza  trigo.  En  la  actualidad,  ya  son  varias  las 
cervezas que se producen mezclando diferentes granos para poder conseguir nuevas 
variedades. Que  la  materia  prima  haya  sido  malteada, es  un  sinónimo  de  calidad  del 
producto final, ya que no todos los cereales se pueden someter a este procedimiento, 
lo que indica que los productos utilizados son los mejores. 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  8
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
 
 
EL LÚPULO.   
 

Lúpulo,  lupina,  lupo  son  sus  nombres  vulgares,  siendo  el  científico,  humulus 
lupulus L. El mismo, pertenece a la familia de las Cannabináceas. Es una flor hembra 
que  naturalmente  se  encuentra  en  zonas  húmedas  y  frías,  pueden  encontrarse  en 
setos, malezas y linderos de los bosques o junto a los ríos. Es muy importante para la 
producción de cerveza.  

Según  sus  características  y  descripciones,  en  una  planta  vivaz  puede  llegar 
hasta los 8m de altura. Durante el mes de octubre sus tallos crecen rápidamente, ya 
que  en  la  estación  de  primavera  salen  brotes    a  partir  de  la  raíz  y  surgen  tallos 
trepadores. Sus hojas femeninas toman un color verde oscuro y se reúnen en abetos y 
las flores masculinas son amarillas‐verdosas, se reúnen en partículas. 

• Clasificación científica: 

Reino: plantae. 

División: magnoliophyta. 

Clase: magnolicpsida. 

Familia: cannabeceae. 

Género: húmulus. 

Especie: H. lupulus. 

• Principales variedades cultivadas: 
Nugget: se obtuvo en 1983, a partir de un cruzamiento de Brewer’s 
Gold y un  macho de alto contenido en alfa‐ácidos y buenas propiedades de 
almacenamiento. 

Mágnum: obtenida a principios de los 90’. Es una variedad con alto 
amargor,  es  de  bajos  rendimientos  y  no  es  comúnmente  utilizada  por  los 
agricultores  ya  que  no  supera  los  1500gr  por  hectárea.  Ésta  madura  a 
comienzos de la segunda mitad del año y se dificulta secarlos. Otro aspecto 
importante, es su aroma fuerte y agradable. 

H‐3: eco tipo de Brewer’s Gold, se teme de a su desaparición en un 
lapso  de  2  a  3  años,  ya  que  la  misma  consta  de  un  bajo  precio  de  cultivo 
haciendo que disminuya rápidamente a favor de las de alto amargor. Madura 
en  la  misma  época  la  variedad  Mágnum    pero  se  diferencia  en  su 
rendimiento.  La  variedad  de  H‐3  tiene  un  alto  rendimiento, 
aproximadamente  de  2000kg/ha  y  es  difícil  si  proceso  de  recolección  y 
secado.  

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  9
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
 

• Propiedades alimenticias del lúpulo:  
Es  utilizado  para  la  industria  de  cerveza  a  la  cual  le  otorga  su 
peculiar aroma y sabor y al mismo tiempo permite su conservación, es decir 
que se lo puede denominar como aromatizante y conservador de la cerveza. 

También, puede ingerirse porque resulta comestible. Con sus hojas 
frescas se pueden preparar ensaladas o, como otra opción se pueden hervir 
como verduras. Además de la elaboración de la cerveza, se pueden elaborar 
perfumes en la industria química. 

• Propiedades medicinales del lúpulo: 
Puede tranquilizar el ánimo, prevenir manifestaciones causadas por 
problemas  nerviosos  como  nerviosismo,  ansiedad,  insomnio;  y  otros 
problemas sexuales como puede ser el exceso de deseo en el hombre, la falta 
de deseos sexual en la mujer y la eyaculación precoz.  

• Aportes del lúpulo a la cerveza: 
El  lúpulo,  le  da  el  sabor  amargo  para  reemplazar  el  dulce  de  la  malta 
haciendo  la  cerveza  más  apetecible,  le  da  más  estabilidad  por  su  aporte  de 
propiedades  antibacterianas  (por  lo  que  es  muy  útil  para  la  conservación  de  la 
misma),  estabiliza  la  formación  de  espuma.  También  aporta  aroma  y  sabor, 
cuando es utilizado correctamente.  

En la industria cervecera, se utilizan los conos que son la inflorescencia 
de las flores femeninas del lúpulo. 

• La producción local de lúpulo en Argentina: 
Las mejores zonas de producción son al noroeste de Chubut, y la zona 
sudoeste y alto valle de Río Negro.  

Comercialmente en Argentina inicia con la variedad Spalt que luego se 
sustituyó  por  la  variedad  Cascada,  de  diferente  origen  y  mayor  rendimiento  en 
resmas,  siendo  esta  variedad  dominante  en  la  zona  junto  a  nuevas 
introducciones cono Nugget.  

En aspecto económico, Argentina tiene importancia potencial, ya que es 
el único país productor posible de lúpulo en Latinoamérica por razones climáticas 
y de insolación, y que las cervecerías del continente consumen anualmente mas 
de  10.000  toneladas  de  la  misma.  Hay  que  tener  en  cuenta,  que  la  producción 
promedio  es  de  200  toneladas  anuales,  lo  que  no  satisface  al  mercado  interno 
debiéndose  por  consiguiente  importar  unas  800  toneladas  de  Alemania  y 
mayoritariamente de EE.UU.   

 
   

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  10
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 

CERVEZA CASERA, NUESTRA CERVEZA 
 
La  cerveza  que  vamos  a  producir  a  continuación,  será  única,  imposible  de 
replicar.  Al  contrario  de  las  industrias  cerveceras,  nosotros  no  tenemos  una  receta 
determinada  ni  controlamos  todas  las  variantes  que  pueden  modificar  el  sabor  de 
nuestra  próxima  producción  como  pueden  ser  la  temperatura  de  fermentación,  la 
cantidad exacta de ingredientes, etc.  
 
De  todas  formas  con  la  experiencia,  es  posible  que  cada  cervecero  hogareño 
consiga  obtener  un  método  de  preparación  que  haga  el  producto  resultante  muy 
similar  al  anterior.  Algunos  aficionados,  suelen  conservar  congelado  un  resto  de  la 
borra de sus producciones anteriores y se la colocan al jarabe de malta al momento de 
la fermentación para así poner su sello. 
 
Otra diferencia de la cerveza casera con la de la industria, es la durabilidad de la 
misma  que  oscila  entre  los  seis  meses.  A  pesar  de  que  nosotros  podemos 
pasteurizarla 2 , y conseguir que dure un año embotellada, las de la industria por medio 
de otros productos químicos, consiguen su mejor conservación.  
 
 
INGREDIENTES Y UTENSILLOS NECESARIOS 
 
Ya  que  el  objetivo  de  esta  publicación  es  que  se  pueda  producir  cerveza  de 
forma casera, los ingredientes  y utensilios no son difíciles de conseguir, son elementos 
cotidianos  de  nuestra  casa.  Las  proporciones  de  los  mismos  con  como  para  la 
producción  de  20  litros  de  cerveza.  Es  importante  aclarar,  que  todos  lo  utensilios 
deben estar previamente esterilizados con alcohol.  
 
- 30 litros de agua desclorada 3 . 
- Azúcar. 
- 20 gr. de lúpulo.  
- 10 gr. levadura “Sacharomyce cerevisae”. 
- 3.800 gr. de cebada u otros granos.  
- Densímetro y probeta. 
- Una cuchara de acero inoxidable o de plástico. 
- Una olla grande que tenga margen para evitar derrames. 
- Una heladera de campo. 
- Un bidón de agua de 20 litros. 
- Una serpentina de cobre. 
- Un trozo de manguera de plástico flexible. 
- Colador.  
- Alcohol.  
- Balanza. 
2
Proceso en que el que se calienta la cerveza a baño maría a 65ºC por 45 minutos. 
 
3
Agua corriente hervida durante una hora y media y luego filtrada para que no queden residuos de 
cloro. 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  11
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
- Hielo. 
- Tela de gasa. 
- Botellas para embazar cerveza.  
- Termómetro.  
- Cinta adhesiva. 
- Algodón.  
- Globo, piñata o guante de látex.  
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
 
Paso Nº 1: Del cereal a la Malta. 
 
Para maltear la cebada, es necesario efectuar la hidrólisis del cereal. Para poder 
producir éste, primero se sumergen los cereales en agua o mas bien, se lo moja para 
que se mantengan húmedos (imagen 1‐a y 1‐b), hasta que comiencen a notarse raíces 
asomarse en los cereales (aproximadamente tres días). 

Imagen 1‐a  Imagen 1‐b 
 
Al ver esto, se le quitan las raicillas a los granos, se los escurre y se los somete a 
un  golpe  de  calor  o  tostado.  En  nuestro  caso  de  producción  casera,  es  muy  útil 
colocarlo en una fuente metálica sobre la estufa y dejarlo allí hasta que el tostado sea 
el ideal para la cerveza que queremos realizar.  
 
Luego de terminado el tostado, se la coloca dentro de frascos esterilizados y se 
los  cierra hasta que llegue el momento de la elaboración de la cerveza.  
 
Paso Nº 2: Producción del jarabe de malta.  
 
En este paso, es donde extraemos el jugo de los cereales, consiguiendo así el 
jarabe de malta.  
 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  12
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
Primero,  para  poder  empezar,  en  necesario  pasar  por  la  molienda  la  maltosa 
(imagen 2‐a). Es importante de los granos no se conviertan en polvo si no que sólo se 
separe la cáscara del centro del mismo (imagen 2‐b). 

Imagen 2‐a  Imagen 2‐c 
 
Luego,  se  coloca  el  resultado  de  éste  procedimiento  sobre  una  tela  de  gasa 
estirada,  a  la  cual  se  le  atan  los  extremos  formando  así  una  especie  de  saco  de  té 
(imagen 2‐c). Se lo introduce dentro de la heladera de campo y se lo reserva allí.  

   

   
                                                          Imagen 2‐c 
 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  13
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
En paralelo, colocamos en un olla, 10 litros de agua desclorada y la ponemos al 
fuego  hasta  conseguir  una  temperatura  de  68º  C  (Imagen  2‐d).  Después,  vertimos  el 
agua dentro de la heladera de  campo con nuestro “saco de malta” en su interior. 
 
Esto  se  va  a  mantener  allí  durante  una  hora  y  con  los  otros  10  litros  de  agua 
restantes,  regularemos  la  temperatura  debido  a 
que  a  pesar  de  que  tapemos  la  heladera  de 
campo, no se conservará durante tanto tiempo el 
calor ideal. 
 
Luego  de  cumplido  este  tiempo, 
habremos  obtenido  el  jarabe  de  malta.  En  caso 
de  no  haber  utilizado  para  templar  la  totalidad   
del  agua  desclorada  necesaria  para  la  cantidad  Imagen 2‐d 
de cerveza que se desea realizar, se unifica con el 
jarabe despreciando temperaturas.  
 
Con  ayuda  de  la  perforación  de  la 
heladera de campo, vertemos el contenido de su 
interior  dentro  de  la  olla  para  el  próximo  paso 
(imagen  2‐e).  Y  con  el  restante  dentro  del  saco 
de  gasa,  podemos  nutrir  las  plantas  de  nuestro   
hogar o dárselo de alimento a las palomas.   Imagen 2‐e 
 
Paso Nº 3: Cocción del jarabe. 
 
Aquí, nuestro objetivo, será obtener un jarabe de malta libre de bacterias (que 
se las mata con las altas temperaturas) y también dejarlo listo para que se le puedan 
adherir los ingredientes necesarios para que comience la fermentación del mismo.  
 
Con  la  totalidad  del  jarabe  dentro  de  la 
olla,  la  colocamos  al  fuego  durante  una  hora 
contando  a  partir  desde  que  su  temperatura  es 
de  80ºC.  (No  debe  sobrepasar  los  90ºC.).  Es 
necesario,  taparlo  y  periódicamente  revolverlo 
con una cuchara (imagen 3‐a).   
 
 
Al  colocarlo  a  la  llama,  es  necesario 
incorporarle agregarle 850gr de azúcar y medir la 
 
densidad  del  jugo  que  debe  oscilar  entre  los  Imagen 3‐a 
80gr/ml.  El  objetivo  de  hervirla,  es  que  llegue  a 
loa  50  gr/ml.  También,  al  comenzar  la  cocción, se  le  agregan  la  mitad  de  la  cantidad 
total del lúpulo  para controlar la acidez y eliminar los aceites esenciales del mismo.   
 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  14
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
A  los  5  min.  Anteriores  de  terminar  el  hervor,  se  le  coloca  el  resto  de  lúpulo 
para así aromatizar la misma, se le agregan otros 150 gr. de azúcar restantes  y se le 
controla la densidad que debe ondear entre el valor antes determinado.  
 
 
Paso Nº 4: Refrigerado del jarabe. 
 
 
Al terminar el hervor, es necesario refrigerar el jarabe  hasta llegar a los 15ºC 
los más rápidamente para que así puedan actuar las levaduras y no se contamine en el 
camino. 
 
Primero, muy lentamente, con una cuchara muy cóncava, se comienza a colar 
el jarabe recién cocinado y colocándolo a su vez en otra olla fuera del fuego. 
 
Luego,  procederemos  a  conducir  nuestro  jugo  por  un  mecanismo  casero  de 
refrigeración. Que consiste en lo siguiente: 
 
Se coloca una manguera de plástico dentro de la olla con el jarabe caliente se la 
une a una serpentina de cobre la cual está en contacto con agua fría y hielo. Al término 
de la serpentina, unimos otra manguera de plástico flexible con el otro extremo dentro 
del bidón donde realizaremos la fermentación. Es importante tapar los alrededores de 
la  manguera  en  la  boca  del  bidón  con  algodón  embebido  en  alcohol  para  evitar  el 
ingreso de partículas no deseadas dentro de la cerveza (imagen 4‐a). 
 

 
Imagen 4‐a 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  15
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
 
Con  este  sistema  ya  montado,  aspiramos  por  el  extremo  de  la  manguera  que 
luego  colocaremos  dentro  del  bidón  y  dejamos  que  solo  fluya  el  jarabe. 
Aproximadamente, éste ingresa a la manguera a unos 82º C y sale a unos 30º C o 40º 
C,  lo  cual  sigue  siendo  muy  caliente  para  la  reproducción  de  las  levaduras.  Para 
enfriarla a la temperatura deseada, se le colocan 5 litros más de 
agua fría desclorada al terminar el traspaso dentro del bidón de 
fermentación. 
 
De  esta  forma  ya  nos  encontramos  en  condiciones  de 
poder  implementarle  la  levadura,  y  en  caso  de  tener  acceso, 
borra  de  otra  cerveza  (lo  que  le  dará  nuevas  características  de 
sabor,  color  y  aroma).  Luego  de  colocados  estos  dos 
ingredientes, los mezclamos sacudiendo el bidón. 
 
Rápidamente,  cerramos  con  algodón  embebido  en 
alcohol, cinta el recipiente de fermentación y le  colocamos una   
Imagen (4‐b) 
válvula para que no entre el oxígeno pero sí se pueda liberar el 
dióxido de carbono sin que explote el recipiente (Imagen 4‐b). 
 
Paso Nº 5: 1º Fermentación. 
 
La  primera  fermentación  debe  ser  llevada  a  cabo  en  un  sitio  oscuro  a  14º  C 
aproximadamente durante 4 días.  
 
En este proceso, las levaduras, convierten los azúcares del jarabe de malta en 
alcohol etílico y liberan dióxido de carbono.  
 
Luego de cumplido este tiempo, se lo traspasa a otro bidón para que la cerveza 
clarifique, dejando la borra en el primero. Un sistema útil para el trasbordo es con un 
sistema  similar  al  del  refrigerado,  solamente  que  utilizamos  una  manguera  plástica 
flexible.  
 
Paso Nº 6: 2º Fermentación. 
Luego del trasbordo, es necesario que la cerveza continúe con su fermentación. 
Así  que  se  la  deja  dentro  de  otro  bidón  con  las  mismas  condiciones  de  luz  y  de 
temperatura durante aproximadamente unos 20 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  16
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
 
Paso Nº 7: Envasado. 
 
Al finalizar la fermentación, se procede al embasado de 
la cerveza. Pero antes se le tiene que adicionar un almíbar para 
que dentro de la botella se produzca la espuma característica 
de esta bebida. Éste almíbar (Imagen 7‐a), debe hacerse con el 
agua desclorada necesaria como para que se disuelva el azúcar 
y  con  una  proporción  de  6gr  de  azúcar  por  litro  (en  nuestro 
caso  de  cerveza  de  20  litros,  lleva  120gr  de  azúcar).  Ésta 
solución, se le agrega al bidón con la cerveza ya fermentada.  
   
Luego  de  mezclados  los  nuevos  ingredientes,  con  el  Imagen 7‐a 
mismo  procedimiento  de  aspirar  una  manguera,  se  coloca  la 
cerveza  dentro  de  botellas  esterilizadas  y  se  las  cierra  con  el  tapador  manual  lo  más 
rápido posible para no contaminarla (Imágenes 7‐a, 7‐b, 7c)  

Imagen 7‐a  Imagen 7‐b  Imagen 7‐c 


 
Paso Nº 8: Pasteurización. 
 
Este paso es opcional, y sirve para prolongar la durabilidad de nuestra cerveza 
durante un año.  
 
Consiste  en  colocar  las  botellas  ya  selladas  en  agua  caliente  al  fuego  hasta 
llegar a una temperatura de 65 a 70ºC durante 45 minutos. Luego, se retira del fuego, 
y ya se considera terminado el proceso de pasterización.   

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  17
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 

 BRANWEN, NUESTRO SELLO 
 
El nombre de nuestra cerveza debe su nombre a una diosa de la mitología celta, 
del amor y la belleza. 
 
Su  nombre  nos  pareció  muy  interesante  para  el 
sello  de  nuestro  producto  artesanal  y  fonética,  ya  que 
buscábamos  un  título  que  reúna  en  su  significado  las 
cualidades  y  la  fuerza  que  quisimos  darle  a  nuestra 
cerveza. Y así poder expresar el empeño de los alumnos en 
realizarla. 
 
Branwen,  expresa  el  amor  el  misterio  y  al  buen 
criterio. Busca la aprobación  y le gusta sentirse admirado. 
Es exigente y se expresa de forma original. 
 
Debido  a  que    nuestra  cerveza  es  artesanal, 
elegimos  los  colores  de  la  etiqueta;  la  tapa  del  libro  y  la  tapa  del  CD  en  tonalidades 
marrones, azules y blanco ya que nos pareció que son los que mas concuerdan con las 
características de lo elaborado artesanalmente. 
 
 
 
 

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  18
FERMENTACIONES 
Fabricación de cerveza casera 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Queremos  agradecer  en  primer  lugar  al  bromatólogo  Eduardo  Fernández  por 
enseñarnos, guiarnos y explicarnos el proceso de elaboración de la cerveza, por pasar  
mañanas  con  nosotros  sólo  por  el  placer  de  instruirnos  y  ayudarnos  a  concluir  este 
proyecto.  

En  segundo  lugar,  pero  no  por  eso  menos  importante  a  nuestra  profesora  de 
Fermentaciones,  María  Eugenia  Gómez.  Ella  organizó  y  planificó  esta  actividad,  nos 
explicó y nos dio el marco teórico para realizarla, y fuera de este trabajo siempre nos 
da su apoyo en cualquier problema que surja.  

Hubiese sido muy difícil llevar a cabo la elaboración del producto sin la ayuda de 
Raquel, que nos guía y nos acompaña  siempre que trabajamos en el laboratorio.  

Muchas  gracias  a  los  directivos,  que  nos  administraron  los  materiales 


necesarios para la realización y mucho más importante, aprendieron con nosotros esta 
nueva actividad que se realizó en el colegio. 

Imposible  no  mencionar  a  las  porteras,  que  nos  retaron  pero  colaboraron  con 
nosotros en todo lo que necesitamos.  

Por  último,  muchas  gracias  a  los  profesores  que  cedieron  sus  horas, 
acomodaron sus programas y nos acompañaron en esta producción.  

Con mucho cariño… 

Los alumnos de 4º2º BIO del  C.E.M Nº 35. 

    

Alumnos de 4º2º BIO‐ C.E.M Nº35‐ 2009  19

Anda mungkin juga menyukai