Anda di halaman 1dari 18

ARBOL DEL PROBLEMA

EFECTO

Disminución
Perdida de de la
motivación al participación
emprendimiento del mercado

Disminución
Crecimiento de las Fortalecimiento
del compras por de las
Desempleo los clientes competencias

FALTA DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO Y CONOCIMIENTOS DE LAS EMPRESA TEXTILES


BOLIVIANAS

Interés Bajo interés


insuficiente Falta de
en la cultura
por parte de información de
boliviana
Gobierno las empresas
textiles

Aumento de
Falta de producto y
Inversionistas precio
(importados)

CAUSAS
ARBOL DE OBJETIVOS

FINES

Ventaja
Producción competitiva
de calidad antes los
competidores

Inculcar
Generación nuevas Recursos
de empleos perspectivas Humanos
nuevos en la cultura capacitados
boliviana

ESTRATEGIA DE MARKETING PARA CONOCER E INCREMENTAR LAS VENTAS DE LAS


EMPRESA TEXTILES BOIVIANAS

Participación Aumento de Motivación


y apoyo del la para
Gobierno participación emprendedores
para exportar boliviana

Barreras de
Capitalización entrada a
nueva
competencia

MEDIOS
NOMBRE

PROPUESTA DE IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE MARKETING PARA CONOCER E


INCREMENTAR LAS VENTAS DE LAS EMPRESA TEXTILES BOLIVIANAS PARA EL AÑO 2019
1. INTRODUCCION

Unas de las ventajas que tiene Bolivia es el aprovechamiento de ser una de los Países más
productivos y sobre todo que cuenta con una cultura muy rica y en constante renovación, la
cual sin embargo mantiene un fuerte apego a sus tradiciones y origines.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cada día es mayor el nivel de empresas no formales en el sector, según datos de la INE,
en el año 2018, la relación de empresas a nivel nacional es de:

Las empresas FORMALES son 35%


Las empresas INFORMALES son 65%

Así el problema que se presenta es el desconocimiento de los aspectos legales (documentos


necesarios que requiere presentar) y como también de los técnicos (los tipos de maquinaria
y equipos sofisticado que son necesarios y no pueden ser adquiridos de manera rápida y
genere gastos), y los tecnológicos que se necesitaran para la producción.

Se requiere de mucha inversión, es un rubro muy difícil de ingresar al mercado por la


discriminación a los emprendimientos bolivianos.

El sector Textil, en su gran mayoría no tienen el apoyo directo del Gobierno, que solo cobra
impuestos, supuestamente para que no haya contrabando, pero olvida atender las
demandas de estas empresas.

2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué aspecto son necesarios para implementación de una empresa de textiles, resaltando
así la propuesta de valor del negocio proporcionara a los clientes productos de calidad y
variedad en una ubicación que ayude a los consumidores a optimizar su tiempo?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar los elementos que permitan formalizar las empresas del sector textil, A través de
las normativas jurídicas y como también ser reconocidos por el marco institucional que
regulan las actividades empresariales, con la finalidad de posesionarse y ser líder en las
empresas emprendedoras del país.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un diagnóstico integral del sector textil considerando las variables del micro y
macro entono, que nos permita tomar decisiones oportunas y ajustarnos al cambio.
 Definir el modelo de negocio que se establecerá como base estratégica para orientar el
emprendimiento de la empresa en creación, a través de sus innovaciones para fomentar
su exclusividad con la competencia.
 Estimar el presupuesto necesario para implementar la creación de la empresa, que
serán la clave para estimar el grado de ingresos y los gastos
 Disminuir la importaciones y ventas de ropas de contrabando que afectan a la economía
del país, mediante las barreras de entrada que imponga el gobierno permitiendo un
crecimiento en el mercado boliviano.

4. REVISION DE LA LITERATURA
EL MICROENTORNO DE LA EMPRESA
La tarea de la dirección de marketing es cultivar relaciones con los clientes mediante la creación
de valor y satisfacción. Sin embargo, los directivos de marketing no pueden lograr esto solos.
La figura 3.1 muestra a los actores más importantes del microentorno del mercadólogo. El éxito
del marketing requerirá de la creación de relaciones con otros departamentos de la compañía,
proveedores, intermediarios de marketing, clientes, competidores y diversos públicos, los cuales
se combinan para formar la red de entrega de valor de la empresa.
LA EMPRESA
Al diseñar los planes de marketing, esta dirección toma en cuenta a otros grupos de la compañía
tales como la alta dirección, finanzas, investigación y desarrollo, compras, fabricación y
contabilidad. Todos estos grupos interrelacionados conforman el entorno interno. La alta
dirección establece la misión, los objetivos, estrategias amplias, y las políticas de la compañía.
Los directivos de marketing toman decisiones basadas en las estrategias y planes desarrollados
por la alta dirección. Los directores de marketing también deben trabajar en estrecho contacto
con otros departamentos de la compañía. Finanzas se ocupa de conseguir y usar los fondos
necesarios para llevar a cabo el plan de marketing; el departamento de investigación y
desarrollo se concentra en diseñar productos seguros y atractivos; compras obtiene insumos y
materiales, mientras que producción se encarga de fabricar la cantidad de productos apropiada
con la calidad deseada. Contabilidad tiene que medir las ganancias y los costos para ayudar a
marketing a determinar si está alcanzando o no sus objetivos. Juntos, todos estos
departamentos afectan planes y acciones del departamento de marketing. Bajo el concepto de
marketing, todas estas funciones deben “pensar en el consumidor” y colaborar en armonía para
entregar al cliente valor y satisfacción superiores.
PROVEEDORES
Los proveedores son un eslabón importante del sistema global de entrega de valor a los clientes
de la empresa. Proporcionan los recursos que la empresa necesita para producir sus bienes y
servicios. Problemas con los proveedores pueden afectar seriamente al marketing. Los
directores de marketing deben vigilar la disponibilidad de suministros, la escasez de insumos o
los retrasos, las huelgas de trabajadores, y otros sucesos que pueden perjudicar las ventas a
corto plazo y repercutir en la satisfacción de los clientes a largo plazo. Los responsables del
marketing vigilan también las tendencias en los precios de sus insumos clave. Un alza en los
costos de los insumos podría forzar aumentos de precio que perjudiquen el volumen de ventas
de la empresa. Hoy en día, la mayor parte de los mercadólogos tratan a sus proveedores como
socios para poder crear y entregar valor al cliente. Wal-Mart hace grandes esfuerzos por trabajar
con sus proveedores. Por ejemplo, les ayuda a probar nuevos productos en sus tiendas. Su
departamento de desarrollo de proveedores publica una Guía de propuestas para el proveedor,
y mantiene un sitio web para proveedores para ayudarlos a navegar por el complejo proceso de
compra de Wal-Mart. Los encargados de este departamento saben que una buena
administración de las relaciones con los socios produce beneficios para Wal-Mart, para sus
proveedores y, en última instancia, para sus clientes.
INTERMEDIARIOS DE MARKETING
Los intermediarios de marketing ayudan a la empresa a promover, vender y distribuir sus
productos a los compradores finales; incluyen distribuidores, empresas de distribución física,
agencias de servicios de marketing, e intermediarios financieros. Los distribuidores son
empresas de canal de distribución que ayudan a la compañía a encontrar clientes o venden a
los clientes. Entre estos intermediarios se encuentran mayoristas y detallistas que compran y
revenden mercancías. No es fácil seleccionar distribuidores ni trabajar con ellos. Ya no es como
antes, cuando una empresa podía elegir entre muchos distribuidores independientes y
pequeños. Ahora existen grandes y crecientes organizaciones de distribuidores como Wal-Mart,
Target, Home Depot, Costco, y Best Buy. Estas organizaciones a menudo tienen suficiente
poder como para fijar condiciones e incluso excluir al fabricante de grandes mercados. Las
empresas de distribución física ayudan a la organización a surtir y trasladar bienes desde sus
puntos de origen hasta su destino. Al trabajar con empresas de almacenamiento y transporte,
la compañía debe determinar las mejores formas de almacenar y trasladar la mercancía al
sopesar factores como costo, rapidez de entrega y seguridad. Las agencias de servicios de
marketing comprenden bufetes de investigación de mercados, agencias publicitarias, empresas
de medios de comunicación, y bufetes de consultaría de marketing que ayudan a la empresa a
dirigir y promover sus productos en los mercados correctos. Los intermediarios financieros
incluyen bancos, empresas de crédito, aseguradoras y otras empresas que ayudan a financiar
transacciones o a asegurar contra riesgos asociados a la compraventa de bienes. Al igual que
los proveedores, los intermediarios de marketing son un componente importante del sistema
general de entrega de valor de la empresa. En su lucha por crear relaciones satisfactorias con
los clientes, la empresa debe hacer más que optimizar su propio desempeño; debe asociarse
en forma eficaz con los intermediarios de marketing para optimizar el desempeño de todo el
sistema. Por lo tanto, los mercadólogos reconocen la importancia de trabajar con sus
intermediarios tratándolos como socios en vez de sólo como canales mediante los que venden
sus productos. Por ejemplo, cuando Coca-Cola se convierte en el proveedor exclusivo de
bebidas de una cadena de restaurantes, como McDonald’s, Wendy’s, o Subway, les ofrece
mucho más que refrescos, les brinda un poderoso apoyo de marketing.
CLIENTES
La compañía necesita estudiar de cerca los cinco tipos de mercados de clientes. Los mercados
de consumo consisten en individuos y hogares que compran bienes y servicios de consumo
personal. Los mercados industriales compran bienes y servicios para procesarlos ulterior-mente
o usarlos en su proceso de producción, mientras que los mercados de distribuidores compran
bienes y servicios para revenderlos y obtener una utilidad. Los mercados gubernamentales
están formados por dependencias del gobierno que adquieren bienes y servicios para producir
servicios públicos o transferirlos a quienes los necesitan. Por último, los mercados
internacionales comprenden todos los tipos de compradores mencionados pero ubicados en
distintos países, e incluyen consumidores, productores, distribuidores y gobiernos. Cada tipo de
mercado tiene características especiales que deben estudiarse minuciosamente.
COMPETIDORES
El concepto de marketing establece que, para tener éxito, una empresa debe proporcionar a
sus clientes mayor valor y satisfacción que los competidores. Por lo tanto, el mercadólogo debe
hacer algo más que simplemente adaptarse a las necesidades de los consumidores meta;
también debe obtener ventaja estratégica mediante el posicionamiento vigoroso de su oferta en
la mente de los consumidores en comparación con las ofertas de la competencia. Ninguna
estrategia competitiva de marketing en particular es la mejor para todo tipo de compañías. Cada
empresa debe considerar su propio tamaño y su posición en la industria, y compararlos con los
de sus competidores. Las empresas grandes con posición dominante en una industria pueden
usar ciertas estrategias que empresas más peque-ñas no son capaces de costear. Sin embargo,
no basta con ser grande. Existen estrategias ganadoras para empresas grandes, pero también
hay estrategias perdedoras. Las empresas pequeñas pueden desarrollar estrategias que les
reditúen rendimientos mayores de los que disfrutan las empresas grandes.
PÚBLICOS
El entorno de marketing de la compañía también incluye diversos públicos. Un público es
cualquier grupo que tiene un interés real o potencial en, o un impacto sobre, la capacidad de
una organización para alcanzar sus objetivos. Podemos identificar siete clases de público.
1. Los públicos financieros influyen en la capacidad de la empresa para obtener fondos. Bancos,
casas de inversión y accionistas son los principales públicos financieros.
2. Los públicos de medios de comunicación llevan noticias, artículos y opinión editorial; incluyen
diarios, revistas y estaciones de radio y televisión.
3.Públicos gubernamentales. La dirección debe tener en cuenta lo que hace el gobierno. El
mercadólogo a menudo tiene que consultar a los abogados de la empresa con respecto a
cuestiones como la seguridad de los productos, publicidad veraz, y otros asuntos.
4.Públicos de acción ciudadana. Las decisiones de marketing de una empresa podrían ser
cuestionadas por organizaciones de consumidores, grupos ecológicos, grupos minoritarios, y
otros. Su departamento de relaciones públicas puede ayudarle a mantenerse en contacto con
los grupos de consumidores y ciudadanos.
5.Los públicos locales incluyen residentes del barrio y organizaciones de la comunidad. Las
empresas grandes suelen nombrar a un funcionario de relaciones con la comunidad para tratar
con ella, asistir a reuniones, contestar preguntas, y contribuir a causas que lo ameriten.
6.Público general. Una empresa necesita tener en cuenta la actitud del público en general hacia
sus productos y actividades. La imagen que el público tiene de la empresa influye en sus
compras.
7. Los públicos internos incluyen a trabajadores, directivos, voluntarios y la junta directiva. Las
empresas grandes usan boletines y otros medios para informar y motivar a sus públicos
internos. Si los empleados se sienten cómodos con su empresa, su actitud positiva se propagará
a los públicos externos.
Una empresa puede preparar planes de marketing para estos públicos principales tanto como
para sus mercados de clientes. Supongamos que la empresa quiere una respuesta específica
de un público determinado, como buena voluntad, comentarios favorables, o donaciones de
tiempo o dinero. La empresa tendría que diseñar una oferta bastante atractiva para este público
de manera que produzca la respuesta deseada.
EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA
La empresa y todos los demás actores operan en un macroentorno más amplio de fuerzas que
moldean las oportunidades y presentan riesgos para la empresa. La figura 3.2 muestra las seis
fuerzas principales del macroentorno de la empresa. En las secciones del resto de este capítulo
examinaremos esas fuerzas y mostraremos cómo afectan los planes de marketing.
ENTORNO DEMOGRÁFICO
La demografía es el estudio de poblaciones humanas en términos de tamaño, densidad,
ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otros datos estadísticos. El entorno demográfico
resulta de gran interés para el mercadólogo porque se refiere a las personas, y las personas
constituyen los mercados. La población mundial está creciendo en forma explosiva: actualmente
asciende a más de 6.4 mil millones de individuos y excederá los 8.1 mil millones para el año
2030.La enorme y diversa población del mundo plantea tanto oportunidades como desafíos.
ENTORNO ECONÓMICO
Los mercados requieren poder de compra además de gente. El entorno económico consiste en
los factores que afectan el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. Las
naciones varían considerablemente en sus niveles y distribución del ingreso. Algunos países
tienen economías de subsistencia —consumen casi toda su producción agrícola e industrial—.
Estos países ofrecen pocas oportunidades de mercado. En el otro extremo están las economías
industriales—que constituyen mercados prósperos para muchos tipos de bienes—. El
mercadólogo debe estudiar de cerca las principales tendencias y los patrones de gasto de los
consumidores, tanto entre sus mercados mundiales como dentro de ellos.
ENTORNO NATURAL
El entorno natural abarca los recursos naturales que se requieren como insumos o que resultan
afectados por las actividades de marketing. Las preocupaciones ecológicas han proliferado a
un ritmo constante durante las últimas tres décadas. En muchas ciudades de todo el mundo, la
contaminación del aire y del agua ha alcanzado niveles peligrosos. La pre-ocupación mundial
sobre el calentamiento global sigue en aumento, y muchos ecologistas temen que pronto
quedemos enterrados en nuestros propios desperdicios. El mercadólogo debe ser consciente
de diversas tendencias detectadas en el entorno natural. La primera tendencia implica la
creciente escasez de materias primas. El aire y el agua podrían parecer recursos infinitos, pero
algunos grupos prevén peligros a largo plazo. La contaminación del aire asfixia a muchas de
las grandes ciudades del mundo, y la escasez de agua es ya un problema importante en muchas
regiones de Estados Unidos y del mundo. También es necesario utilizar con prudencia recursos
renovables tales como bosques y alimentos. El agotamiento de recursos no renovables como
petróleo, carbón y diversos minerales ya es un problema grave. Las empresas que elaboran
productos basados en recursos escasos enfrentan grandes aumentos en los costos, aunque
todavía estén disponibles esos materiales
ENTORNO TECNOLÓGICO
El entorno tecnológico es tal vez la fuerza que está moldeando más drásticamente nuestro
destino. La tecnología ha producido maravillas tales como antibióticos, transplantes de órganos,
aparatos electrónicos en miniatura, computadoras portátiles, e internet; pero también ha creado
artefactos horrendos como proyectiles nucleares, armas químicas y rifles de asalto. Se han
producido bendiciones, que podrían llegar a no serlo, como los automóviles, la televisión y las
tarjetas de crédito. Nuestra actitud hacia la tecnología depende de si nos impresionan más sus
maravillas o sus tropiezos. Por ejemplo, ¿qué pensaría usted si todos los productos que compra
tuvieran implantado un diminuto transmisor que permitiría seguirles la pista desde su punto de
producción hasta su uso y desecho? Por un lado, proporcionaría muchas ventajas a los
compradores y vendedores; por otro, nos asustaría un poco. De cualquier manera, ya está
sucediendo.
ENTORNO POLÍTICO
Los sucesos que tienen lugar en el entorno político afectan marcadamente las decisiones de
marketing. El entorno político consiste en leyes, dependencias del gobierno, y grupos de presión
que influyen en diversas organizaciones e individuos de una sociedad determinada y los limitan.
ENTORNO CULTURAL
El entorno cultural se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan valores,
percepciones, preferencias, y comportamientos básicos de una sociedad. La gente crece en
una sociedad determinada que moldea sus creencias y valores básicos, y absorbe una visión
del mundo que define sus relaciones con los demás. Las características culturales siguientes
pueden afectar la toma de decisiones de marketing.1

MODELO DE NEGOCIO
 Según MICHAEL PORTER

1
http://www.academia.edu/6640772/OCTAVA_EDICI%C3%93N_kotler_and_armstrong pág. 65-90
Después de toda crisis, hay que reorganizarse, armar nuevas estrategias y plantear nuevos
pasos a seguir. En este contexto, para Michael Porter no hay tiempo que perder, ya que el
actual modelo para hacer negocios exitosos caducó.
Así lo dejó en claro durante su presentación en Costa Rica, invitado por la organización
FUNDES, en la que planteó la importancia de enfocarse hacia una concepción del capitalismo:
la creación de valor compartido.
Para Porter, “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado
siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi
negocio”.
Para lograrlo, el gurú afirma que es necesario incorporar en esa idea de negocio a la comunidad
y sus necesidades.
“Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los
emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos
países”, afirmó. Y agregó: “La gente de negocios está estigmatizada. Sobre todo, en estos
tiempos y más aún en países en vía de desarrollo. Hay que acabar con eso y demostrar que los
empresarios sí tienen conciencia en las necesidades de la sociedad”.
“Tenemos la oportunidad de hacer un mejor modelo de negocios. Para ello los gerentes deben
cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada
amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados. Si lo hacemos,
incrementaremos las ganancias, que es de lo que se trata el capitalismo”, sostuvo Porter
Tres pasos clave
Para llevar a cabo esta premisa, el economista desarrolló los tres pasos para la creación de
valor compartido. En primer lugar, es necesario repensar las necesidades de los clientes, los
productos y los mercados con una mirada más amplia. En segundo término, redefinir la
productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales,
ambientales y económicos. En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que
contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.
Un punto a aparte fue la diferenciación del valor compartido con la responsabilidad social
empresarial (RSE). Porter afirmó que esta modalidad no resolverá el problema de las
comunidades ya que el impacto de los programas es limitado. En ese sentido, dijo que “el
problema de las grandes compañías es que definen sus políticas de RSE asesorados por
consultoras de PR (relaciones públicas) que miran las acciones desde el marketing y no desde
los impactos”.
Y agregó: “Con una política de comercio justo, pagando más por los productos a sus
productores, estos pueden incrementar sus ingresos un 10% pero trabajando en la creación de
valor compartido mirando la productividad, los impactos, la sustentabilidad, un pequeño
productor puede incrementar sus ingresos mucho más”.
Paralelamente, mientras se realizaba la teleconferencia de Porter, Paul Hartley, Gerente
General de Fundes en Argentina explicó los motivos por los cuales esta Organización
Internacional patrocinó la charla magistral del reconocido economista: “El planteo de Michael
Porter está en línea con el enfoque de negocios de Fundes en Argentina, que pone el foco en
la creación de valor compartido. Creemos que la cadena de valor y las MIPYMES incluidas en
las mismas son clave para la generación de valor para todos, incluyendo la comunidad y el
entorno de negocios”.2
 Según PETER DRUCKER
Toda organización, sea o no una empresa, tiene una teoría del negocio, todas las empresas
grandes y exitosas, a lo largo de la historia, se han negado a aceptar los cambios del mundo y
del mercado.
Partes de una teoría del negocio
1- Supuestos sobre el entorno de la organización.
(Sociedad y su estructura, mercado, cliente y tecnología)
2- Supuestos sobre la misión específica de la organización.
(La misión de una organización no necesita ser tan ambiciosa)
3- Supuestos sobre las competencias centrales necesarias para alcanzar la misión.
(Definen en qué área una organización debe sobresalir para mantener su liderazgo.)
¿Cuáles son las especificaciones de una teoría válida del negocio?
Existen 4:
1- Los supuestos sobre el entorno, la misión y las competencias centrales deben ajustarse a la
realidad.
2- Los supuestos en las 3 áreas tienen que calzar unos con otros.
3- La teoría del negocio debe ser conocida y entendida por toda la organización.
4- La teoría del negocio debe ser puesta a prueba constantemente.
“Algunas teorías del negocio son tan poderosas que perduran en el tiempo, pero al ser
artefactos humanos, no duran para siempre y, de hecho, actualmente es raro que duren mucho.
Tarde o temprano toda teoría del negocio se vuelve obsoleta y deja de ser válida”.

Hay dos medidas preventivas las cuales el intento conseguir que la organización se mantuviera
alerta y fuera capaz de cambiarse a si misma y a su teoría rápidamente.
Las señales de advertencia son:

2
http://www.managementjournal.net/actualidad/segun-michael-porter-el-modelo-de-negocios-en-la-actualidad-esta-
agotado
La empresa sus objetivos originales
Un rápido crecimiento
Éxito inesperado (propio o de un competidor)
Un fracaso inesperado propio o de un competidor
Las medidas preventivas serian:
Abandono – Una organización debería poner a prueba cada producto, cada servicio, cada canal
de distribución mediante la pregunta – SI NO ESTUVIERA HACIÉNDOLO YA, ¿EMPEZARÍA A
HACERLO AHORA ?
Estudiar que sucede fuera de la empresa – Especialmente observar a los no clientes. Aunque
es vital que el cliente sea el principal impulso de una empresa, no es suficiente. La organización
también debe tener en cuenta el mercado.
En conclusión Peter Drucker fue un investigador y autor sobre el tema del liderazgo, pero de
alguna manera también se lo podría considerar como uno de los líderes más influyentes del
siglo XX, ya que definió cierta cosmovisión de todos los administradores de empresas,
administradores públicos, administradores de organizaciones sin ánimo de lucro y de todos los
ejecutivos de marketing del mundo entero.3
 Según ALEXANDER OSTERWALDER E YVES PIGNEUR
Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta
valor.
El punto de partida para cualquier debate, reunión o taller provechoso sobre innovación en un
plan de negocio debería ser una visión compartida del concepto de modelo de negocio. Se
necesita un concepto que todos entiendan, que facilite el debate, porque es necesario partir de
la misma base y hablar de lo mismo. La clave es conseguir un concepto simple, relevante y
fácilmente comprensible que, al mismo tiempo, no simplifique en exceso el complejo
funcionamiento de una empresa.
La mejor forma de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que
reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren
las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad
económica. Los nueve módulos son los siguientes:

1. Segmentos de mercado: en este apartado se definen los distintos grupos de personas


o entidades a los que se dirige una empresa.
2. Propuestas de valor: el objetivo de una empresa es solucionar los problemas de los
clientes y satisfacer sus necesidades mediante atractivas propuestas de valor.

3
https://blog.elinsignia.com/2017/06/08/teoria-del-negocio-peter-druker/
3. Canales: las propuestas de valor llegan a los clientes a través de canales de
comunicación, distribución y venta.
4. Relaciones con los clientes: las relaciones con los clientes se establecen y mantienen
de forma independiente en los diferentes segmentos del mercado.
5. Fuentes de ingresos: las fuentes de ingresos se generan cuando los clientes adquieren
las propuestas de valor ofrecidas.
6. Recursos clave: son los activos necesarios para ofrecer y proporcionar valor a los
clientes.
7. Actividades clave: son las acciones más importantes que debe emprender una
empresa para que su modelo de negocio funcione.
8. Asociaciones clave: algunas actividades se externalizan y determinados recursos se
adquieren fuera de la empresa.
9. Estructura de costes: los diferentes elementos del modelo de negocio conforman la
estructura de costes.
En la siguiente ilustración se puede ver el Lienzo de Modelo de Negocio, que no es otra cosa
que una plantilla donde esbozar, en una sola página, modelos de negocio nuevos o futuros.
Esta forma de representar un modelo de negocio es una herramienta visual práctica que tiene
la virtud de fomentar la comprensión, el debate en grupo, la creatividad y el análisis. 4

5. DEFINICION DE TERMINOS Y CONCEPTOS

5.1 Definición de Plan

4
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/generacion-de-modelos-de-negocio
Un plan es una serie o de pasos o procedimientos que buscan conseguir un objeto o propósito
de dirigirla a una dirección, el proceso para diseñar un plan se le conoce como planeación o
planificación.
El plan de negocios es una herramienta imprescindible para los que quieren llevar adelante un
negocio y para guiarlo lo mejor posible
5.2 Definición de Negocio
Negocio consiste en una actividad, sistema, método o forma de obtener dineros o ingresos a
cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas.
También un negocio, es toda actividad que de alguna manera genere excedentes aportando
al incremento del bienestar del inversionista y generando al mismo tiempos un mayor
dinamismo en la económica.
5.3 Definición de un Modelo de Negocio
Un modelo de negocio, también conocido como diseño de negocio, es la planificación que
realiza una empresa respecto a los ingresos y beneficios que intenta obtener. En un modelo de
negocio, se establecen las pautas a seguir para atraer clientes, definir ofertas de producto e
implementar estrategias publicitarias, entre muchas otras cuestiones vinculadas a la
configuración de los recursos de la compañía.

6. DISCUSION
Problema 1. Se analizará el comportamiento de compra de los consumidores de ambos
sexos hacia la tienda de ropa no formales.

Se dice que el comportamiento del consumidor tiene que ver con el comportamiento que
suele tener la persona al momento de tomar una decision cuando estan adquiriendo un
producto para satisfacer sus necesidades, a ello se le agregan una serie de factores ya
sean internos o externos que influyen en la persona en su decision de compra, y por el
cual tendra como consecuencia que la persona tienda a adquirir o no el producto.

Problema 2. Otro de los factores que influyen en el comportamiento de compra es la


calidad percibida de las prendas, las marcas ofrecidas, asi como tambien la originalidad,
y sobre todo la ubicación de la misma, así opten por adquirirlo ya que logra de ese modo
cubrir con sus expectativas.

Problema 3. Asi mismo destacando lo mas importante que en Bolivia la situación


económica influye demasiado y estudiar este método ayudara a resolver a que mercado
va estar dirigido la empresa, ¿quiénes podrán adquirir nuestro producto?, ¿estarían
dispuestos a pagar ese precio o dependería de la calidad?

7. CONCLUSION

Así mismo los consumidores manifiestan que suelen ir a comprar sus prendas de vestir de
manera mensual y/o por ocasiones especiales; con frecuencia suelen ir acompañadas de una
tercera persona, siendo la opinión de esta última de considerable valor por ser una opinión
objetiva acerca de la prenda de vestir que vaya a comprar. Con respecto a la cantidad de dinero,
si bien es cierto que destinan una cierta cantidad de dinero, ésta no suele ser gastada para la
prenda de vestir planificada, ya que muchas veces es una compra espontánea pudiendo sobre
pasar o no presupuesto planificado. Y el tipo de ropa que suelen comprar en general es de tipo
casual y elegante.
Al momento de comprar el principal factor es el diseño y modelo. Es decir, la creatividad y
exclusividad que pueda mostrar la prenda. No dejando de lado el tema de calidad y precio, pero
sobre todo exclusividad
De tal forma al realizar estudios sobre el entorno externo e interno del rubro destacaremos sobre
que influye en el sector textil las ventajas que tiene y los beneficios para la economía del país
mismo.

Anda mungkin juga menyukai