Anda di halaman 1dari 6

Clase Gino Germani – Introducción a la Sociología

1. Introducción.
2. Marco ideológico político e institucional de la emergencia de la “sociología científica” en
Argentina.
3. Elementos a recuperar de los desarrollos teóricos de Gino Germani:

a. Estructura de clases (Estratificación vs Clase como relación)


b. Modernización (latencia del imaginario)
c. Peronismo (asincronía entre movilización e integración)

Introducción
Importancia de recuperar la figura de Germani

- Entender algunos elementos de la construcción de la historia de la sociología como disciplina,


implica reconocer una historia que se ha mantenido en el pasado pero que opera en el
presente.
- Germani suele ser un personaje muy criticado por posiciones teóricas (vinculadas al estructural
funcionalismo) y políticas (diversas) pero no se puede pensar la sociología como disciplina, al
menos como la conocemos hoy sin la figura de Germani, ya que fue un gran “arquitecto
institucional”. Fue un personaje clave en la institucionalización de la “sociología científica”,
creando la primera Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1957,
logrando reconfigurar el “sentido” y los “limites” de la práctica sociológica.
- Imagen estereotipada de pionero del funcionalismo norteamericano minimizan las batallas de
Germani contra la derecha liberal y católica conservadora de la época, que lo acusaban de agente
del comunismo. Reacción anti-positivista clerical.

Aspectos biográficos

- Gino Germani nació en Roma el 4 de febrero de 1911. Hijo de un padre anarquista y de una madre
católica. Sus primeros años los vivió en la Italia dominada por el fascismo.
- En 1930, cuando era estudiante de contabilidad en la Universidad de Roma lo detienen por
repartir folletos convocando a una manifestación antifascista. Pasó más de un año preso y la
experiencia de la cárcel fue la mejor escuela política, conociendo una serie de líderes políticos.
- 1934 llega a la Argentina con su madre. 1937 ingresa a la Facultad de Filosofía y letras de la
Universidad de Buenos Aires y se nacionaliza para trabajar en el ministerio de agricultura.
- Trabajó en la editorial Paidós donde tradujo a Raymond Aron; Margaret Mead; George Mead y
Eric From.
- En 1947 empieza a trabajar en su obra Estructura Social de la Argentina.
Marco ideológico, político e institucional de emergencia de la sociología científica 1955-1966

- Las condiciones de posibilidad de la emergencia de la sociología científica estuvieron atravesadas


por la caída del peronismo, y el golpe de estado de 1955 que permitió una convergencia de
actores específicos en la Universidad de Buenos Aires que posibilitó la renovación de la disciplina.
- Entre los actores protagonista de esta renovación se encontraba:
 La elite reformista, anclada en las experiencias de la reforma universitaria del 18’, que se
constituía de un grupo de académicos antiperonistas que habían sido excluidos de la UBA
a partir del advenimiento del peronismo.
 Actores políticos como el movimiento estudiantil que también había jugado un rol central
en la oposición peronista, siendo proscripta gran parte de la actividad política estudiantil.
 La figura de Gino Germani como operador central en tales cambios.

La oposición arcaísmo vs modernidad ordenaba los actores en esta coyuntura. Así los actores
antiperonistas de la Universidad de Buenos aires hicieron “economía de fuerzas” al proyecto de la
Revolución Libertadora que abrió los espacios universitarios a la elite reformista y al movimiento
estudiantil y proscribió al peronismo intentando neutralizar la fuerza del movimiento.

En este sentido sociología académica surge a partir de un debate entre actores institucionales,
políticos e individuales, que tenía como eje de referencia la situación política, social y cultutal de la
década del 50´. La sociología académica no nace como un ejercicio abstracto de intelectuales sino
que refleja la especificidad histórica argentina de aquella época: un intenso debate que oponía
modernidad al arcaísmo.

A partir de la caída del peronismo se implementa un proyecto de renovación de la Universidad de


Buenos Aires, ya que desde 1943 primaba un clima de proscripción política a la actividad estudiantil,
una cantidad de académicos realizaban su práctica por fuera de los espacios institucionales de la
universidad y las ideas provenientes al nacionalismo católico, antiliberal y antimarxista atravesaban
los claustros.

La renovación Germaniana se enfrentaba a la “sociología de cátedra”, (como fue bautizada la manera


de entender la disciplina que primaba previo a la emergencia de la sociología científica). Ya que la
sociología de cáedra se caracterizaba por:

- Privilegiar el intuicionismo y el idealismo en detrimento del empirismo positivista


- Perfil tradicional, presencia de pensamiento católico. Dispuestos al mantenimiento del orden
social, garantizar estabilidad institucional.
- Se oponía a privilegiar el renovado enfoque estructural-funcionalista norteamericano por
sobre otras “doctrinas” sociológicas europeas.
Germani entiende que el desarrollo de la sociología previo a la renovación era un pensamiento “pre-
sociológico” en el que primaba el trabajo ensayístico (Sarmiento; Alberdi; Echeverría), sin métodos ni
técnicas de investigación.

En contraposición la sociología científica:

- Positivista
- Privilegiaba la definición de un objeto de análisis
- Reivindica la totalidad en detrimento del conocimiento parcelado
- Importancia a las técnicas y los métodos
- No puede ser la investigación tarea de un científico aislado, es un esfuerzo colectivo organizado
en un marco institucional.

Tanto Germani como Poviña realizan reconstrucciones históricas de la disciplina con el objetivo de
ubicarse a sí mismos en posiciones centrales del proceso. El primero construye un relato en el que toda
sociología pre-existente a la creación de la carrera en 1957 carece de pretensiones de cientificidad
mientras que el segundo entiende la historia de la disciplina desde una perspectiva lineal y evolutiva
que comprende el conocimiento sociológico como un conocimiento acumulativo

La designación de Germani como constructor de la sociología académica generó conflictos con grupos
de derecha católicos y con el Ministro de Educación, Dell’Oro Maini, ya que lo acusaban de comunista.
El positivismo cuestionaba núcleos privilegiados del catolicismo conservador.

En 1957 se aprueba un proyecto de la carrera de sociología en una estrategia política de Germani que
presenta un paquete de tres carreras ( Cs de la educación; psicología y sociología).

A partir de 1962 por la influencia renaciente del marxismo, la revolución cubana el movimiento
estudiantil comienza a ver a Germani como un enemigo sometido a la influencia norteamericana.

Elementos a recuperar de los desarrollos teóricos

Raíces: Durkheim (teoría de la sociedad moderna – anomia  desfasaje entre movilización e


integración) // Weber Tonnies (secularización) // EEUU Estructural – Funcionalismo

a. Estructura Social

Estructura Social Argentina (Primer investigación empírica que abarcaba el conjunto de la estructura
social argentina a partir de censo)

Germani piensa la estructura social Argentina a partir de estratos (dual o múltiple). En este sentido los
estratos (las clases) son construidos como agregados de atributos individuales como por ejemplo la
ocupación.
En este sentido Germani realiza un análisis donde los grupos están socialmente diferenciados, pero no
entendidos de manera relacional y antagónica. Este es uno de las discusiones que estructuran las
diferencias de Germani con Marx, Bourdieu, Gramsci…

Germani elude la lucha y las relaciones de clase como estructuradoras de las mismas, mientras que
para Marx, Gramsci, Bourdieu la dimensión relacional y antagónica o de lucha es constitutiva. En
Bourdieu la clase no se define por una propiedad ni una suma de propiedades sino por una estructura
de relaciones entre todas las propiedades pertinentes.

b. Modernización

Preocupación de Germani el proceso de transformación de la Argentina de una “sociedad tradicional”


a una “sociedad moderna” industrial.

El cambio supone la existencia de sociedades “modernas”, avanzadas, construidas como deseables y


sociedades “tradicionales” comprendidas como resabios anacrónicos en procesos de transformación.

En la caracterización de la transición argentina del polo tradicional al polo moderno es en dónde el


autor construye su explicación del peronismo.

La transición de las sociedades tradicionales a las modernas implica dos procesos sucesivos:

1. La movilización implica un proceso psicológico en el que los grupos pasarían de fundar su


acción en consonancia con un patrón prescriptivo, que supone la acción como respuesta a
normas internalizadas, a desarrollar sus acciones en función de un patrón deliberativo que
implicaría el paso hacia un accionar electivo.
2. La integración, implica la habilitación de una forma particular de intervención de los grupos
movilizados a partir de presencia de canales institucionales específicos del régimen político
imperante.

Sin embargo, el concepto de “modernización” que proyecta como horizonte único e inapelable la
construcción de sociedades occidentales modernas en países con pasados y presentes disímiles, carga
en su propia definición la frustración de su proyecto.

 Sociedad Tradicional (1810 a 1852). Pocas


modificaciones del patrón tradicional.
 Democracia Representativa con Participación
limitada (1853-1912/1916)
 Democracia Representativa con Participación
Ampliada (1916-1930)
 Movilización de Masas (1930-1955)
 Crisis del Populismo Nacional (1955-1976)
Advierte que los procesos de cambio latinoamericano no se amoldan a la historia inglesa
comprendiendo lo que denomina “asincronías” entre “movilización” de los estratos populares y
canales de participación (integración).

El proceso de modernización necesita sincronía ente movilización e integración en la medida en que


las mentalidades tradicionales sean superadas y los grupos dejen de fundar sus acciones en patrones
prescriptivos para actuar en función de la deliberación propia, sean estructurados los canales
institucionales de participación y las bases mismas de los acuerdos.

Pero en la Argentina la movilización de los estratos populares surge de manera vertiginosa sin que se
encuentren los canales institucionalizados de participación y los acuerdos mínimos de integración. Con
esto, el autor comprende la aparición de los movimientos “nacionales-populares” y sus características
autoritarias a partir de un escenario en el cual el grado de movilización de las capas populares rebasa
los canales de expresión de la estructura social arcaica debido a la falta de “sincronicidad” en los
procesos de “movilización” e “integración”. Y a su vez las masas argentinas no tenían una preparación
cultural como para advertir el camino irracional que tomaban.

Asincronía entre movilización e integración

- Rápida urbanización e industrialización


- Clase popular masificada de formación reciente que carece de experiencia sindical.
- Clase media de formación reciente.

Germani interpreta al peronismo como una manera de canalizar las frustraciones de superar el
complejo de inferioridad, de sentirse protagonistas.

Elemento a rescatar de la comprensión del peronismo: La izquierda tradicional y los grupos liberales
eran antiperonistas: “lucha contra el fascismo”. Germani hace referencia a la diferencia de la base
social del fascismo y los movimientos “nacionales-populares”. La base social del peronismo eran las
clases trabajadoras urbanas y rurales y la base social del neofascismo y del nazismo eran la burguesía
y la clase media.

A pesar de advertir algunos aspectos de la historicidad que construye a los países latinoamericanos, el
autor en cuestión, privilegia el carácter normativo y axiológico de su propuesta teórica sosteniendo la
“modernización” como transición unidireccional, deseable e inapelable para los pueblos
latinoamericanos. (latencia CEPAL 60’; utopía neoliberal)

Anda mungkin juga menyukai