Anda di halaman 1dari 78

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

1387/2012.
QUEJOSA: **********.

PONENTE: MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA


VILLEGAS.
SECRETARIO: IGNACIO VALDÉS BARREIRO.

Vo. Bo.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al veintidós de enero
de dos mil catorce.

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelven los autos relativos al amparo directo en


revisión 1387/2012, promovido por **********, por conducto de su
mandatario judicial, en contra de la sentencia dictada el diecinueve de
abril de dos mil doce, por el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, en el juicio de amparo directo
**********.

I. ANTECEDENTES

1. El tres de julio de dos mil siete, se publicó en la bolsa de trabajo, en


la página electrónica de la **********, la oferta de trabajo a
nombre de **********, que se transcribe a continuación:
“Detalle de la vacante: Bienvenido. Cerrar sesión. - - -
Regresar. Última visita: 19-08-2007. Tiempo restante de
sesión: 19:28. - - - Ver sesión para impresión. - - - Contacto.
- - - Nombre de la empresa: **********. - - - Nombre del
contacto: **********. - - - Área: Lega (sic). - - - Puesto:
Asistente. - - - Teléfono ********** ext. (sic). - - - Correo
electrónico: **********. - - - Perfil de la vacante. - - - Fecha
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

de publicación: 2007-07-03. - - - Puesto: Pasante (puesto


fuera del catálogo). - - - Género: **********. - - - Edad
mínima: **********. Edad máxima: **********. - - -
Observaciones: Esperiencia (sic) en **********. - - -
Ubicación de la plaza: Ciudad de **********, **********,
**********, **********. - - - Disponibilidad de viajar: Sí. - -
- Disponibilidad de horarios: Medio tiempo. - - - Sueldo:
$********** a $**********. - - - Prestaciones: (espacio en
blanco). - - - La vacante contempla la contratación de
personas con discapacidades: No. - - - Programas
académicos. - - - Estudios en la **********. - - - Estudiante
de ********** (sic) semestre de licenciatura en
**********.”

2. En virtud de lo anterior, y por estimar que con dicha oferta de trabajo se le


discriminó, por escrito presentado el quince de julio de dos mil nueve, en la
Oficialía de Partes Común Civil Familiar del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, **********, por su propio derecho, en la vía ordinaria civil,
demandó de **********, ********** de **********, y de **********, **********, las
prestaciones siguientes: “A) La indemnización en dinero a que se refiere el
artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, que corresponde a la
suscrita por el daño moral que le fue causado por cada uno de los demandados
al haberme discriminado en razón de la parálisis cerebral infantil que padezco,
prestación que será cuantificable en ejecución de sentencia. - - - B) El pago de
los gastos y costas que el presente juicio origine.” Al respecto, fundó su
demanda en los hechos que estimó pertinentes.

3. En proveído de cuatro de agosto de dos mil nueve, la Juez Quinto de lo Civil del
Distrito Federal admitió la demanda en la vía y forma propuestas, registrándola
con el número de expediente **********, y ordenó emplazar a la parte
demandada.
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

4. En escrito presentado el diez de junio de dos mil diez, **********,


********** de **********, por conducto de su apoderada **********,
contestó la demanda, realizando manifestaciones en cuanto a los
hechos. Asimismo, opuso las excepciones y defensas que consideró
pertinentes.

5. En escrito presentado el veintiuno de junio de dos mil diez, la actora


**********, por conducto de su autorizado, desistió de la instancia
promovida en contra de la codemandada **********, **********.

6. Mediante proveído de veintinueve de junio de dos mil diez, el Juez


Quinto de lo Civil del Distrito Federal, por ministerio de ley, tuvo a la
parte actora por desistida de la instancia planteada en contra de la
codemandada **********, **********.

7. Sustanciado el procedimiento, el siete de abril de dos mil once se


dictó sentencia definitiva, cuyos puntos resolutivos son los siguientes:

“Primero. Ha procedido la vía ordinaria civil en donde la


acción intentada por la actora resultó improcedente, en
consecuencia:
Segundo. Se absuelve a la demandada de todas y cada
una de las prestaciones que le fueron reclamadas.
Tercero. Se condena a la actora al pago de gastos y
costas.
Cuarto. Agréguese al legajo de este juzgado copia
autorizada de la presente resolución.
Quinto. Notifíquese.”

8. Inconforme con la sentencia anterior, la actora **********, por conducto


de su autorizado, interpuso recurso de apelación, el cual fue tramitado
por la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, en el toca **********, y resuelto el veintisiete de junio de dos mil
once, en el sentido de confirmar la sentencia recurrida y condenar a la apelante al
pago de costas en ambas instancias.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

9. En contra de la resolución anterior, **********, por conducto de su autorizado,


promovió juicio de amparo directo, mismo que quedó radicado ante el Décimo
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito bajo el número
**********, el cual se resolvió mediante ejecutoria de catorce de octubre de dos mil
once, cuyas consideraciones, en la parte conducente, se advierten de la resolución
que aquí se revisa y son las siguientes:

“Séptimo. (…) En ese orden de ideas, es incorrecta la


consideración del tribunal responsable al establecer que la
celebración del convenio conciliatorio creó nuevas
situaciones de derecho, porque la demandada recibió el
currículum vitae de la actora y se comprometió a
considerarla para una pasantía o vacante dentro de la
empresa y que por lo anterior se crearon nuevas
obligaciones, en términos del artículo 1792 del Código Civil
para el Distrito Federal. - - - Es incorrecta dicha aseveración,
porque en la cláusula tercera del convenio de conciliación
únicamente se determinó que la aquí inconforme se dio por
satisfecha en cuanto a sus pretensiones formuladas en su
queja, las que únicamente consistieron en que el personal
del consejo impartiera cursos de sensibilización a la
codemandada **********, ********** y, de ser procedente, se
comprometiera a asumir una cultura de inclusión tratándose
de personas con discapacidad, de modo que fueran
valoradas por sus conocimientos y aptitudes. - - - De
manera que lo único que tiene fuerza de cosa juzgada, de
conformidad con lo previsto en el artículo 71 de la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, son las
obligaciones asumidas por la referida sociedad mercantil,
consistentes en lo siguiente: - - - Que personal de recursos

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

humanos y del jurídico (aproximadamente siete personas)


tomarían el curso de sensibilización sobre la no discriminación
a personas con discapacidad, que sería impartido por la
Subdirección de Medidas Administrativas del supracitado
consejo, a fin de que la empresa asuma una cultura de
inclusión respecto a las personas con discapacidad. - - - Que la
empresa recibía el currículum vitae de ********** y se
comprometía a considerarla para una pasantía o vacante. - - -
Por tanto, la sala responsable desestimó los agravios torales de
la parte apelante con base en consideraciones que se apartan
de lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley Federal para Prevenir
y Eliminar la Discriminación y de la materia de la queja
sometida ante el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación. - - - En tal virtud, procede conceder la
protección federal solicitada para que la sala responsable deje
insubsistente la sentencia reclamada y dicte otra, en la que
tome en cuenta lo aquí destacado y con plenitud de jurisdicción
nuevamente emprenda el estudio de los agravios expresados
por la apelante, absteniéndose de establecer que la celebración
del convenio conciliatorio creó nuevas situaciones de derecho
que impiden determinar si existió la violación de un daño
moral. - - - Al resultar sustancialmente fundados los
conceptos de violación examinados, es innecesario el
estudio de los restantes motivos de inconformidad. - - -
Es aplicable a la consideración que antecede, la
jurisprudencia 107, sustentada por la otrora Tercera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en la página 85, tomo VI, materia común, del Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, que a la
letra dice: - - - “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, ESTUDIO

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

INNECESARIO DE LOS. Si al examinar los conceptos de


violación invocados en la demanda de amparo resulta
fundado uno de éstos y el mismo es suficiente para
otorgar al peticionario de garantías la protección y el
amparo de la Justicia Federal, resulta innecesario el
estudio de los demás motivos de queja.”

10. En cumplimiento a la ejecutoria mencionada en el punto que


antecede, la sala responsable dejó insubsistente la sentencia
pronunciada el veintisiete de junio de dos mil once y dictó otra el diez
de noviembre de dos mil once, mediante la cual confirmó la sentencia
apelada y condenó en costas a la apelante en ambas instancias.

11. Inconforme con la nueva sentencia emitida por la sala responsable,


**********, por conducto de su autorizado, promovió juicio de amparo el
que resolvió el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, en sesión de diecinueve de abril de dos mil doce, en
el sentido de negar el amparo solicitado. Dicha sentencia constituye la
materia de la presente revisión.

II. TRÁMITE

12. Demanda de amparo. **********, por conducto de su mandatario


judicial, promovió juicio de amparo directo mediante escrito
presentado el seis de diciembre de dos mil once, en la Oficialía de
Partes Común 01 para Salas Civiles del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal. Como autoridad responsable señaló a la Quinta
Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; y como
acto reclamado la resolución de diez de noviembre de dos mil once,
dictada en los autos del toca **********, en el juicio ordinario civil,
promovido por la quejosa en contra de la sociedad **********,
********** de **********, y radicado en el Juzgado Quinto de lo
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

Civil, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, con el


número **********, misma que se pronunció en cumplimiento a la
ejecutoria de catorce de octubre de dos mil once, pronunciada por el
Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
en los autos del juicio de amparo **********. La parte quejosa
precisó que se violaron en su perjuicio los Derechos Fundamentales
previstos en los artículos 1º, 14, 16 y 133 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos1.

13. Resolución del juicio de amparo. El Magistrado Presidente del


Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
admitió y registró la demanda de amparo bajo el número de
expediente **********, mediante proveído dictado el diecisiete de
enero de dos mil doce. Y mediante sentencia dictada el diecinueve de
abril de dos mil doce, en la cual se determinó negar el amparo
solicitado.

14. Interposición del recurso de revisión. Inconforme con dicha


resolución, la quejosa interpuso recurso de revisión mediante escrito
presentado el ocho de mayo de dos mil doce, en la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia
Civil del Primer Circuito, y recibido en el Décimo Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el nueve del mismo
mes y año. Posteriormente, mediante auto de esa misma fecha, el
Magistrado Presidente de dicho órgano remitió el asunto a esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

15. Trámite del recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la


Nación. El Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, mediante acuerdo de dieciséis de mayo de dos mil doce, tuvo

1
Datos que se desprenden del escrito de demanda de amparo, contenida en el cuaderno del
Juicio de Amparo Directo **********.
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

por recibido el expediente y lo registró bajo el número Amparo Directo


en Revisión 1387/2012. Asimismo, ordenó la admisión del recurso de
revisión hecho valer por el autorizado de la quejosa. Señaló que el
recurso se hacía valer en contra de un fallo en el que se estimó que el
Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
interpretó el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, al pronunciarse sobre el principio de igualdad; y
ordenó la remisión de los autos a la Primera Sala de este Alto
Tribunal.

16. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se


avocó al conocimiento del presente asunto, por medio del auto dictado
el veintidós de mayo de dos mil doce, por el Presidente en funciones
de la misma; asimismo, se ordenó que en su oportunidad se remitiera
el asunto al Señor Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia para la
elaboración del proyecto de resolución.

17. En sesión de siete de noviembre de dos mil doce, por mayoría de tres
votos de los Ministros de la Primera Sala de este Alto Tribunal, se
acordó desechar el proyecto presentado por el Señor Ministro
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, y returnar los autos a uno de los
Ministros de la mayoría, a efecto de elaborar un nuevo proyecto. En
consecuencia, por auto de ocho de noviembre de dos mil doce,
suscrito por el Presidente de esta Primera Sala, se ordenó enviar los
autos a la Ponencia de la Señora Ministra Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, a fin de que elabore el proyecto de resolución
respectivo.
III. COMPETENCIA

18. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer del presente recurso de revisión, en términos

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

de lo dispuesto por los artículos 107, fracción IX de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos; 83, fracción V, 84, fracción II
de la Ley de Amparo; 21, fracción III, inciso a) de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación y en relación con los puntos segundo y
tercero del Acuerdo General 5/2013, del Pleno de este Alto Tribunal,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de mayo de
dos mil trece. Lo anterior, porque el recurso fue interpuesto contra una
sentencia pronunciada en un juicio de amparo directo, promovido en
contra de una sentencia definitiva de segunda instancia en un juicio
ordinario civil; en contra de ese acto reclamado se plantearon conceptos
de violación relativos a que la autoridad responsable violó sus derechos
humanos contenidos en los artículos 1, 14, 16 y 133 constitucionales,
mismos que fueron considerados como ineficaces por el Tribunal
Colegiado de Circuito del conocimiento. El presente recurso de revisión
versa sobre la impugnación de dicha calificativa. Por lo demás, se estima
innecesaria la intervención del Tribunal Pleno, debido a que la materia
sobre la que versa el amparo es de naturaleza civil, la cual es
especialidad de esta Primera Sala.
19. Oportunidad del recurso. La sentencia recurrida fue notificada a la
ahora recurrente por medio de lista el martes veinticuatro de abril de
dos mil doce, surtiendo efectos el miércoles veinticinco siguiente, por
lo que el término de diez días a que se refiere el artículo 86 de la Ley
de Amparo, comenzó a correr el jueves veintiséis del mismo mes y
año y venció el jueves diez de mayo de dos mil doce, descontándose
los días veintiocho y veintinueve de abril y uno, cinco y seis de mayo
de ese año, por tratarse de días inhábiles de conformidad con los
artículos 23 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación. Por lo tanto, si el recurso que nos ocupa se
presentó el martes ocho de mayo de dos mil doce, en la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

Civil del Primer Circuito, es claro que se hizo dentro del plazo legal
establecido para tal efecto.

IV. PROCEDENCIA

20. Análisis de los requisitos de procedencia. En el presente caso


esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
advierte que se reúnen los requisitos legales relativos a la
procedencia del presente recurso de revisión.

21. Lo anterior es así, pues el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación emitió el Acuerdo 5/1999, en su punto Primero,
establece que para la procedencia del recurso de revisión en amparo
directo, se requiere que se reúnan los siguientes supuestos:

22. a) Que en la sentencia recurrida, se haya realizado un


pronunciamiento sobre la constitucionalidad de una ley, tratado
internacional o reglamento, o se establezca la interpretación directa de
un precepto constitucional, o que, habiéndose planteado alguna de
esas cuestiones en la demanda de amparo, se haya omitido su
estudio; y,

23. b) Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación de un


criterio de importancia y trascendencia, a juicio de la Sala respectiva.

24. Así, en el presente asunto se cumplen los requisitos para la


procedencia del recurso de revisión2, en tanto que el Tribunal
2
Se trata de las reglas establecidas en la fracción IX del artículo 107 de la Constitución Federal; la
fracción V del artículo 83 de la Ley de Amparo, y la fracción III del artículo 10 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, en donde se señala que para que un recurso interpuesto
contra las sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en los amparos directos
sea procedente, es necesario que las mismas decidan sobre la inconstitucionalidad de normas
legales o establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal, o bien
que dichas resoluciones omitan hacer un pronunciamiento al respecto, cuando se hubieran
planteado en la demanda. Además, es necesario que la cuestión de constitucionalidad tenga la
potencialidad de llevar a la fijación de un criterio de importancia y trascendencia. Estos requisitos
de procedencia han sido interpretados y clarificados en numerosas tesis jurisprudenciales y
aisladas de esta Suprema Corte y desarrollados normativamente por el Acuerdo Plenario 5/1999,
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

Colegiado de Circuito del conocimiento realizó la interpretación del


artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la Convención Sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. En tales circunstancias resulta
procedente este medio de impugnación.
V. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS
25. Conceptos de violación. En los conceptos de violación que hizo
valer la quejosa en la demanda de amparo, argumentó en síntesis lo
siguiente:
26. Que la resolución que constituye el acto reclamado es violatoria de
Derechos Humanos, pues contraviene de forma directa el contenido
del artículo 1° constitucional, así como las disposiciones contenidas
en diversos tratados internacionales firmados por el Estado Mexicano,
así como en las legislaciones federales y locales.
27. Que es incorrecto el argumento de la autoridad responsable
consistente en que “la sola publicación en internet de la oferta de
trabajo por parte de la tercera perjudicada no afecta la esfera jurídica
de la reclamante, ni resulta discriminatorio, toda vez que para realizar
dicha afectación debe estar dirigida a una persona determinada y la
publicación no está personalizada o individualizada al no referirse
concretamente a ella”, pues la publicación de la oferta de trabajo en sí
misma constituye una violación de derechos fundamentales al estar
dirigida a un grupo de personas minoritario, que padece de sus
facultades motoras, físicas o mentales por alguna enfermedad. Con lo
que se comete un acto discriminatorio prohibido por la Constitución
General de la República, pues además de que se le excluye de
cualquier oportunidad para competir por ocupar la vacante ofertada,

el cual detalla los criterios de identificación de los asuntos que la Corte estimará importantes y
trascendentes, y que tienen en cuenta la factura de los agravios, y la existencia o inexistencia de
criterios sobre el tema ya sentados por la Corte con anterioridad.
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

alimenta creencias populares que pueden convertirse en propulsoras


de odios.

28. Que resulta absurdo que para que un anunció pueda considerarse
discriminatorio debe estar dirigido a una persona en específico y no a
un grupo. En el caso concreto, el anuncio que oferta el empleo, está
limitando injustificadamente a una minoría dentro de la que se
encuentra la quejosa, a tener acceso a un empleo, lo que alimenta
creencias populares de que las personas con discapacidad no pueden
ejercer ninguna profesión u oficio, pues son ineptas.

29. Que además, la publicación resulta un acto discriminatorio y no es


necesario que esté dirigida a una persona en particular para
considerarla como tal, pues está dirigido a personas con discapacidad,
además de que atenta contra la dignidad humana al menoscabar sus
derechos y libertades de libre acceso al empleo, situación que se
encuentra prohibida por la Constitución General de la República.

30. Que contrario a lo argumentado por la autoridad responsable, no


puede sostenerse que no se trata de una situación de
individualización ni que la hoy quejosa no demostró reunir los
requisitos para aceptar dicha plaza, puesto que la individualización se
produce al haber quedado excluida para desempeñar el puesto
ofrecido y no es posible determinar que no reunía los requisitos
necesarios si no se le permitió demostrarlos por virtud de haber sido
excluida de inicio al limitarse el empleo a personas sin
discapacidades.

31. Que la responsable debió percatarse que el primer elemento


constitutivo de la acción ejercitada quedó debidamente acreditado al
haberse exhibido el anuncio publicado por la tercero perjudicada, en el
que se excluía de la oportunidad de empleo que se ofertaba a las
personas con alguna incapacidad.
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

32. Que por lo anterior, la responsable viola el contenido del tercer


párrafo del artículo 1º constitucional, del que se aprecia que nadie
puede discriminar a otra persona.

33. Que el simple hecho de que la demandada excluyera de la


oportunidad de obtener el empleo ofertado a toda persona con alguna
discapacidad, es discriminatorio, lo que afecta su dignidad humana y
le daña en sus afectos y consideración que de sí misma tienen los
demás, de lo que resulta que el anuncio publicado por la demandada
guarda intenciones ilegales.

34. Que el objetivo de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación, es eliminar ésta en todas sus formas, así como
especialmente prohibir toda distinción, exclusión o restricción que
vulnere la igualdad real de oportunidades de las personas y muy
especialmente de cualquier persona.

35. Que la responsable incumplió la Convención Interamericana para la


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad.

36. Que con el simple hecho de que exista un acto que se vulnere su
libertad de acceso al empleo, existe la presunción legal de que ha
sufrido daño moral, pues se vio vulnerada y menoscabada su libertad.

37. Que la autoridad responsable pretende fundamentar su razonamiento


con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley para Prevenir y Erradicar la
Discriminación en el Distrito Federal, mismo que previene las
distinciones basadas en capacidades o conocimientos especializados
para desempeñar una determinada actividad, lo cual no es
considerado como conducta discriminatoria. Sin embargo, en el caso,
la discriminación materia del daño moral no encuentra sustento en la
exigencia de ciertos conocimientos especiales para el desempeño de
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

la vacante ofrecida en el anuncio discriminatorio, pues no se le


permitió acreditar que contaba con los requisitos necesarios para el
puesto.

38. Que el valor superior que persigue el principio de igualdad vulnerado


por la responsable en la resolución que constituye el acto reclamado,
consiste en evitar que existan normas o actos que produzcan como
efecto de su aplicación la ruptura de esa igualdad al generar un trato
discriminatorio entre situaciones análogas, lo que se traduce en
desigualdad jurídica.

39. Que se viola de manera directa el artículo 133 constitucional, pues la


responsable le otorga un mayor valor jerárquico a todas las leyes
federales y locales mexicanas que se contienen en su resolución,
especialmente a la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la
Discriminación en el Distrito Federal, y al Código Civil, que a los
tratados internacionales de que México es parte. Además, que tales
tratados internacionales están sobre la Constitución General de la
República en términos de la Convención de Viena sobre Derecho de
los Tratados, ya que no se puede oponer ninguna ley local, federal, ni
la misma Constitución para evadir el cumplimiento de los tratados. Por
lo tanto, las leyes federales y locales que se señalan en el acto
reclamado son inaplicables en el caso.
40. Que la responsable resolvió que la publicación del anuncio de la
vacante en internet no constituye una conducta ilícita por parte de la
tercero perjudicada, pues no estaba dirigida a la quejosa, y por lo tanto
no le ocasionó daño moral. Lo que resulta erróneo pues en ninguna
disposición legal se contempla que para que se actualice un acto
discriminatorio, éste deba ser personalizado o individualizado.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

41. Consideraciones del Tribunal Colegiado de Circuito. El Décimo


Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al negar
el amparo solicitado se apoyó en las siguientes consideraciones:

42. Que no resultaba necesario que la distinción contenida en la oferta de


trabajo controvertida estuviera dirigida a una persona determinada para
calificarla de conducta discriminatoria, puesto que cualquier persona
puede denunciar su existencia y que podría dar lugar a que el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación impusiera alguna medida
administrativa para prevenir y eliminar la discriminación.

43. Que el principio de igualdad contenido en el artículo 1º de la


Constitución General de la República, es de carácter complejo, en tanto
subyace, entre otros derechos fundamentales, en la prohibición de
discriminar por motivos de origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión,
opiniones, preferencias, estado civil o por otros que impliquen un
menoscabo para la dignidad humana o para los derechos y libertades
de las personas, y que la finalidad de dicha prohibición de
discriminación tiene como fin, y generalmente como medio, la paridad
en el trato a los individuos cuya nota diferenciadora sea alguno de tales
criterios.

44. Que la igualdad en el trato a los individuos prescindiendo de una


conducta discriminatoria, como en el caso, por motivos de
discapacidades, implica que para exigir una indemnización pecuniaria
por daño moral, el afectado debe ubicarse en las condiciones de
selección que deben reunir las demás personas a quienes se dirigió la
oferta de trabajo y que desearan participar en el procedimiento de
selección para ocupar el puesto de pasante, puesto que sólo así
quedaría de manifiesto que la impetrante del amparo se ubicaba en
igualdad de condiciones frente a las demás personas y que estaba
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

impedida para participar en el procedimiento de selección


correspondiente por la circunstancia de que en la oferta de trabajo se
estableció que la vacante no contemplaba la contratación de personas
con discapacidades.

45. Que el artículo 27, inciso uno, de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, determina que los Estados Partes
reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en
igualdad de condiciones con las demás y que ello incluye el derecho a
tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean
abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad.

46. Que la quejosa no pretendía que se le diera la oportunidad de adquirir


experiencia laboral, sino que, como lo indicó expresamente en su
demanda de amparo, “cumplía con los requisitos del cargo que buscó” y
que fueron, entre otros, experiencia en **********, por lo que en el
caso concreto la posición asumida por la quejosa en el juicio natural
partió de la base de que se encontraba en igualdad de condiciones
frente a las demás personas a quienes se dirigió la oferta de trabajo y
que desearan participar en el procedimiento de selección para ocupar el
puesto de pasante.

47. Por lo que hace al requisito relativo a la disponibilidad para viajar, el


Tribunal Colegiado de Circuito manifestó que dependía de la mera
manifestación unilateral de la solicitante del empleo, por lo que no
podría exigírsele a la quejosa la carga de justificarlo en el juicio natural,
porque tal requisito se satisfacía con su sola expresión de voluntad; en
cambio, la experiencia en ********** sí era objeto de prueba, en la medida
de que la inconforme debía exponer en su demanda cuáles eran los hechos
que, en su opinión, satisfacían dicho requisito y justificarlos en juicio. Además,
que de la lectura del escrito inicial de la demanda se advierte que la quejosa
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

omitió describir los hechos que, en su opinión, resultaban suficientes para


acreditar que tenía “experiencia en **********”.

48. Que si falta la prueba de un hecho —experiencia en **********— que


debió narrarse en la demanda y justificarse con algún medio de prueba (lo
que, además, tampoco ocurrió porque la quejosa se abstuvo de aportar una
probanza con ese fin), no es dable estimar que en el juicio natural la quejosa
acreditó que se encontraba en igualdad de condiciones frente a las demás
personas a quienes se dirigió la oferta de trabajo y que desearan participar en
el procedimiento de selección para ocupar el puesto de pasante.

49. Que aunque la oferta de trabajo controvertida restringe la oportunidad


de acceso a la vacante de pasante a toda persona con discapacidad,
pues establece que no se contempla la contratación de personas con
discapacidades, sin precisarse las razones para incluir la citada
distinción, por ejemplo, que se requiriera una capacidad especial para
desempeñar el puesto de pasante, o bien, algún otro motivo del que
se desprendiera que dicha distinción no tuviera el propósito de anular
o menoscabar los derechos, libertades o la igualdad de oportunidades
de las personas, ni de atentar contra su dignidad humana; lo cierto es
que dicha conducta sólo podría generar una indemnización pecuniaria
por daño moral a las personas con discapacidad que se encontraran
en igualdad de condiciones frente a las demás personas a quienes se
dirigió la oferta de trabajo y que desearan participar en el
procedimiento de selección para ocupar el puesto de pasante, esto es,
estudiantes que cursaran el quinto semestre de la licenciatura de
********** en la ********** y tuvieran experiencia en **********,
porque sería a las que se restringiría la oportunidad de acceso a la
vacante de pasante y no a todas las personas con discapacidad.

50.Que, por tanto, la distinción que contiene la oferta de trabajo


controvertida no genera a la quejosa el derecho de obtener una
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

indemnización pecuniaria por daño moral, puesto que no justificó que


se encontraba en igualdad de condiciones frente a las demás
personas a quienes se dirigió dicha oferta de trabajo y que desearan
participar en el procedimiento de selección para ocupar el puesto de
pasante, ya que omitió narrar en su demanda los hechos que en su
opinión resultaban suficientes para evidenciar que tenía experiencia
en **********, a efecto de justificarlos en el juicio natural con algún
medio de prueba.

51.Que el derecho fundamental a la no discriminación tiene su base en el


principio de igualdad, que impone la necesidad de comparar si la
persona se encuentra en condiciones de igualdad respecto a cierta
circunstancia fáctica prevista en la ley para la concesión de un
derecho, de tal manera que primero debe verificarse si la persona
guarda relación de igualdad con el conjunto de personas con las
aptitudes necesarias para el desempeño de cierto empleo, para
determinar si se vulnera ese principio con base en un criterio de
exclusión injustificado; de lo contrario, el interesado no comprobará
este presupuesto necesario para establecer la existencia de la
discriminación en su contra.

52. Agravios de la recurrente en el recurso de revisión. En su escrito


de recurso de revisión, **********, por conducto de su mandatario
judicial, en esencia, argumento:
53.El Tribunal Colegiado de Circuito interpreta erróneamente el artículo 1º de
la Constitución General de la República al señalar que en virtud de las
interpretaciones realizadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
el principio de igualdad es de carácter complejo, en tanto subyace entre
otros derechos fundamentales, en la prohibición de discriminar por
motivos como las capacidades, condición de salud, etcétera, u otros que
menoscaben la dignidad humana o para los derechos y libertades de las

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

personas, y que la finalidad de las prohibiciones de discriminación tienen


como finalidad la paridad en el trato de individuos cuya nota
diferenciadora sea alguno de tales criterios.

54.El Tribunal Colegiado de Circuito interpreta erróneamente el artículo 1


constitucional y los artículos 5 y 27 de la Convención sobre los derechos
de las Personas con Discapacidad, señalando que conforme a dichos
preceptos la quejosa tenía la carga de la prueba de acreditar que se
encontraba en igualdad de condiciones frente a las demás personas a
quienes se dirigió la oferta de trabajo y que desearan participar en el
procedimiento de selección para ocupar un puesto de pasante; es decir, si
señaló que había sido discriminada por su capacidad motora, para
acreditar un trato diferenciado que se desprende de la propia oferta de
trabajo.

55.Contrariamente a la interpretación que hace el Colegiado, el propósito de


nuestra constitución y de los tratados internacionales suscritos por
México, es precisamente erradicar cualquier clase de discriminación,
pues esta forma de violencia pasiva puede convertirse en ocasiones en
una agresión física.

56.En el caso, imponer como lo pretende el Colegiado, la carga de la prueba


de acreditar que contaba con las mismas condiciones que los demás es
absurda por imposible, además de que el hecho de que en la oferta de
trabajo se le discrimine por ser incapacitada es suficiente para
condenar a la demandada a las prestaciones reclamadas, en términos del
artículo 1° constitucional.

57.El Tribunal Colegiado de Circuito pasó por alto el argumento consistente en


que contrario a lo resuelto por la responsable, la oferta de trabajo combatida
sí es un acto discriminatorio y no es necesario que esté dirigida a una
persona en particular para considerarla como tal, pues está dirigida a
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

personas con discapacidad, además de que atenta contra la dignidad


humana al menoscabar los derechos y libertades de libre acceso al empleo,
situación que se encuentra prohibida en la constitución.

58.Que en la sentencia recurrida se omitió dar respuesta a diversos


argumentos contenidos en los conceptos de violación, relativos a tratados
internacionales en la materia.

59.Además, esta Suprema Corte de Justicia debe analizar el argumento hecho


en los conceptos de violación y omitido por el Tribunal Colegiado de Circuito,
en el sentido de que se viola en forma directa el artículo 133 constitucional,
pues la responsable le otorga un mayor valor jerárquico a todas las leyes
federales y locales mexicanas, especialmente a la Ley Federal para
Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal y al Código Civil,
que a los tratados internacionales de que México es parte; así como que el
artículo 26 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
señala que todo tratado en vigor obliga a las partes debe ser cumplido por
ellas de buena fe, y que no puede oponerse ninguna ley local o federal para
evadir el cumplimiento de un tratado internacional.

60.Que el Tribunal Colegiado de Circuito omitió analizar el argumento


consistente en que existe una libertad de acceso al empleo inmersa
en la Constitución General de la República y en los Tratados
Internacionales de los que México es parte.

61.Que se violó el derecho de la quejosa de acceso a la justicia, al


exigirle que se acreditaran aspectos como su experiencia o su
igualdad respecto de otras personas, violando su el derecho de las
personas con discapacidad para no ser discriminadas.

VI. ESTUDIO DE FONDO

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

62. Relatados los antecedentes que informan al presente asunto,


señalados los argumentos expresados por la quejosa y
consideraciones de la sentencia dictada por el Décimo Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en el amparo directo
47/2012, esta Primera Sala, por cuestión de método y atendiendo a la
naturaleza de los agravios expuestos por la recurrente, procede a su
análisis de manera conjunta.

63. Así, para estar en posibilidad de determinar si efectivamente existió un


daño moral en perjuicio de la recurrente, será necesario analizar los
siguientes elementos:

a) Si la convocatoria en sí misma es un acto discriminatorio.


b) En caso de que lo anterior resulte afirmativo, se deberá realizar
un análisis para resolver si el acto discriminatorio genera una
afectación en la esfera de derechos de la recurrente.
c) De resultar que efectivamente se vulneraron sus derechos
fundamentales, se efectuará un estudio en el que se determine
si la afectación le genera a la recurrente un daño moral.

64. En ese orden de ideas, de los agravios expresados por la recurrente


se aprecia que se inconforma, en esencia, de dos cuestiones; en
primer lugar de la interpretación directa del artículo 1° de la
Constitución General de la República, que realizó el Tribunal
Colegiado de Circuito, para determinar que la pura publicación en la
página web de la **********, no era suficiente para acreditar el acto
discriminatorio, motivo de ilicitud para efectos del daño moral
reclamado en términos del artículo 1916 del Código Civil para el
Distrito Federal; y por otro lado, de la omisión del referido órgano
colegiado, de analizar los planteamientos expuestos en los conceptos
de violación relativos a la violación directa del artículo 133 de la
Constitución Federal, en relación con el artículo 26 de la Convención
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

de Viena sobre el Derecho de los Tratados, pues la autoridad


responsable soslayó el contenido de los tratados internacionales y su
jerarquía, frente a las leyes federales y locales, como lo son la Ley
Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito
Federal y el Código Civil para el Distrito Federal. Además de omitir el
estudio y análisis de la libertad de acceso al empleo reconocido en la
constitución y diversos tratados internacionales de los que México es
parte, y se violó el derecho de la quejosa al acceso a la justicia al
exigirle que se acreditaran aspectos como su experiencia o su
igualdad, violando el derecho de las personas con discapacidad a no
ser discriminadas.

65. En ese sentido, los argumentos expresados en los agravios, se


centran en el tema relativo a la igualdad, especialmente tratándose de
personas con discapacidad, atendiendo al derecho reconocido en el
artículo 1° constitucional, y los derechos humanos de fuente
internacional que consigan tal derecho, en relación con el acceso al
trabajo y no discriminación, de dicho grupo en condición de
vulnerabilidad.

66. Así, el artículo 1°, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, prevé lo siguiente:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las


personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con esta Constitución y
con los tratados internacionales de la materia

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

favoreciendo en todo tiempo a las personas la


protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al
territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por
origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.

67. En lo que aquí interesa, a partir de la reforma constitucional de diez de


junio de dos mil once, el constituyente permanente integró a la Norma
Fundamental, el reconocimiento de los Derechos Humanos
reconocidos en los tratados internacionales de los que México es
parte; y si bien es verdad que del mismo ordenamiento constitucional
no se desprende una cualidad jerárquica entre los Derechos Humanos
contenidos en la Constitución General de la República y los Tratados
Internacionales, también lo es que en el referido numeral primero se
proporciona el parámetro a través del principio pro personae, a partir
de la norma que resulte más favorable en la protección de la persona.

68. Independientemente de lo anterior, esta Suprema Corte de Justicia de


la Nación se ha ocupado de determinar tal cuestión en los siguientes
términos.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

69. En primer lugar, en el expediente de varios 912/2010 3, el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, sostuvo que derivado de la
reforma al artículo 1º, de la Constitución General de la República,
publicada el diez de junio de dos mil once, en el Diario Oficial de la
Federación, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus
competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los
derechos humanos contenidos en los instrumentos internacionales
firmados por el Estado Mexicano, sino también por los derechos
humanos contenidos en la Constitución Federal, adoptando la
interpretación más favorable a la persona, del derecho humano de
que se trate —principio pro personae—.

70. En ese contexto, estos mandatos contenidos en el nuevo artículo 1º


constitucional, deben leerse junto con lo establecido por el diverso
artículo 1334 del mismo ordenamiento, para determinar el marco
dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad.

71. En consecuencia, en el caso de la función jurisdiccional, como está


indicado en la última parte del artículo 133, en relación con el artículo
1º, de la Constitución Federal, los jueces están obligados a preferir los
derechos humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario
establecidas en cualquier norma inferior. De este modo, el mecanismo
para el control de convencionalidad ex officio en materia de derechos
humanos debe ser acorde con el modelo general de control
establecido constitucionalmente, pues no podría entenderse si el
mismo no parte de un control de constitucionalidad general que se

3
Resuelto en sesión de catorce de julio de dos mil once.
4
Artículo 133: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos
los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces
de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”.
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

desprende del análisis sistemático de los artículos antes señalados


que son parte de la esencia de la función judicial.

72. Luego, esta interpretación por parte de los jueces presupone realizar
los siguientes tres pasos:

I. Interpretación conforme en sentido amplio, que implica que los


jueces y demás autoridades del país, deben interpretar el orden
jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos
establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano sea parte,
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.

II. Interpretación conforme en sentido estricto, que significa que


cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los
jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad
de las leyes, preferir aquélla que hace a la ley acorde a los
derechos humanos establecidos en la Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de
estos derechos.

III. Inaplicación de la norma, cuando las alternativas anteriores no


son posibles. Este debe ser el último recurso que tienen los
juzgadores para asegurar la primacía y aplicación efectiva de
los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los
tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano sea
parte.

73. Posteriormente, en la contradicción de tesis 293/2011 5, el Tribunal


Pleno al discutir los alcances del artículo 1º, de la Constitución Política

5
Resuelta en sesión de tres de septiembre de dos mil trece.
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

de los Estados Unidos Mexicanos, sostuvo que los derechos humanos


reconocidos en la norma suprema y en los tratados internacionales de
los que México es parte, no se relacionan entre sí en terminos
jerárquicos, en tanto que todas estas normas tienen rango
constitucional, formando así un catálogo de derechos que funcionan
como un parametro de regularidad constitucional, los cuales son
inherentes a las personas.

74. Por tanto, pueden existir derechos humanos que tengan su fuente
normativa sólo en la Constitución Federal, o en los tratados
internacionales, o en un conjunto de ambos. Y en este último caso, el
contenido de estas normas se debe complementar, y en su caso
armonizar, para dar lugar a un solo derecho cuyo contenido proteja de
manera más favorable a la persona.

75. Así, al ser todas estas normas un conjunto respecto del cual se
predica el principio de supremacia de los Derechos Humanos, no
pueden contravenirlo, y en ese sentido cuando exista una restriccion
expresa al ejercicio de los derechos humanos en la Constitución
Federal, se deberá estar a lo que ésta indica.

76. Asimismo, se distinguió entre la incorporación de un tratado


internacional al orden jurídico mexicano y su validez material dentro
del mismo, —que se satisface a partir de su conformidad con la
Constitución General de la República y otros tratados internacionales
—, para precisar que el texto constitucional reconoce y asimila el
contenido de sus normas, que den lugar a un derecho humano y le
otorga a ese contenido un estatus constitucional, no solamente para
que forme parte del parámetro de control en sentido estricto, sino que
también como principios y reglas que guían al ordenamiento jurídico
mexicano.

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

77. Por otra parte, en la citada contradicción de tesis, el Alto Tribunal


determinó que la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos es vinculante para los jueces mexicanos, con
independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio,
siempre que sea más favorable a la persona —distinto al criterio
emitido en el expedinete de varios 912/2010—, dado que estos
criterios constituyen una extención de la Convención Americana, ya
que en ellos se determina el alcance de los derechos humanos
contenidos en la misma.

78. En ese tenor, además de que el artículo 1º constitucional obliga a los


juzgadores nacionales a resolver cada caso atendiendo al principio
pro personae, éstos deberán atender lo siguiente:

I. Cuando el Estado Mexicano no haya sido parte en un caso, los


jueces nacionales deben verificar si el precedente es aplicable.

II. Asimismo, deben procurar la armonización de la jusriprudencia


nacional e interamericana.

III. Finalmente, si lo anterior no resulta posible, se deberá aplicar el


criterio que otorgue la mayor protección a la persona.

79. Con base en las consideraciones emitidas en la contradicción de tesis


antes señalada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió la
diversa 21/2011-PL6, en la que determinó que, al ser la intención
primordial del Poder Constituyente garantizar la accessibilidad al juicio
de amparo y ampliar su ambito de protección, existe cuestión
constitucional cuando la materia verse sobre la coalisión entre una ley
secundaria y un tratado internacional, o la interpretación de una norma
de fuente convencional, y se advierta que existe un derecho humano

6
Resuelta en sesión de nueve de septiembre de dos mil trece.
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

en juego. Esto para efectos de la procedencia del recurso de revisión


en amparo directo.

80. Al respecto, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que


el principio de supremacía constitucional se desenvuelve en dos
concepciones distintas: una relativa a la protección consistente del
sistema de fuentes y a su principio de jerarquía normativa; y otra
relacionada con la protección coherente mediante el principio pro
personae. En ese sentido, cuando se trate de la interpretacion de una
disposicion normativa de una convencion respecto de un derecho
humano, existe una cuestion propiamente constitucional, porque se
trata de verificar la coherencia del orden constitucional como una
unidad que tutela los derechos humanos.

81. Por otro lado, el último párrafo del referido artículo 1° de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prohíbe
categóricamente toda forma de discriminación que tenga por motivo
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas,
dentro de las cuales señala expresamente la que tenga su origen en
las discapacidades y condiciones de salud.

82. Del artículo 1° constitucional, se extrae el reconocimiento a la igualdad


de todas las personas en el goce de los derechos humanos
reconocidos por el Estado Mexicano, y lleva aparejada la prohibición
de discriminación en aras de una condición tanto de trato a las
personas, como de igualdad ante la ley.

83. En torno al principio de igualdad que profesa el orden jurídico nacional


e internacional, este Alto Tribunal se ha pronunciado en diversos
precedentes, sosteniendo que éste es de carácter complejo y subyace
en toda la estructura constitucional, tales como los artículos 1, 2, 4, 5,
13, 14, 17, 31 y 123, entre otros, que imponen obligaciones y deberes

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

específicos a los poderes públicos en relación con el principio


indicado; así como en las normas de derechos humanos que se
encuentran en tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
es parte.

84. Resulta aplicable, por las razones que informa, la tesis 2a.
LXXXII/20087, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, que se comparte por esta Primera Sala, siguiente:

“PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD. SU CONTENIDO


Y ALCANCE. El principio de igualdad tiene un carácter
complejo en tanto subyace a toda la estructura
constitucional y se encuentra positivizado en múltiples
preceptos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que constituyen sus aplicaciones
concretas, tales como los artículos 1o., primer y tercer
párrafos, 2o., apartado B, 4o., 13, 14, 17, 31, fracción IV,
y 123, apartado A, fracción VII. Esto es, los preceptos
constitucionales referidos constituyen normas
particulares de igualdad que imponen obligaciones o
deberes específicos a los poderes públicos en relación
con el principio indicado; sin embargo, tales poderes,
en particular el legislador, están vinculados al principio
general de igualdad, establecido, entre otros, en el
artículo 16 constitucional, en tanto que éste prohíbe
actuar con exceso de poder o arbitrariamente. Ahora
bien, este principio, como límite a la actividad del
legislador, no postula la paridad entre todos los
individuos, ni implica necesariamente una igualdad
material o económica real, sino que exige razonabilidad
en la diferencia de trato, como criterio básico para la
producción normativa. Así, del referido principio
derivan dos normas que vinculan específicamente al
legislador ordinario: por un lado, un mandamiento de
trato igual en supuestos de hecho equivalentes, salvo
que exista un fundamento objetivo y razonable que
permita darles uno desigual y, por el otro, un mandato
de tratamiento desigual, que obliga al legislador a
establecer diferencias entre supuestos de hecho
distintos cuando la propia Constitución las imponga.
7
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVII, Junio de 2008,
Pág. 448.
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

De esta forma, para que las diferencias normativas


puedan considerarse apegadas al principio de igualdad
es indispensable que exista una justificación objetiva y
razonable, de acuerdo con estándares y juicios de valor
generalmente aceptados, cuya pertinencia debe
apreciarse en relación con la finalidad y efectos de la
medida considerada, debiendo concurrir una relación
de proporcionalidad entre los medios empleados y la
finalidad perseguida.”

85. Dichas normas, prohíben a los entes del Estado actuar con exceso de
poder o arbitrariamente, ante las situaciones fácticas evitando
condiciones de desigualdad o discriminación; y exigiendo ante
situaciones que requieren por su naturaleza un trato diferenciado ante
las condiciones particulares, que éste se sustente en la razonabilidad
de la medida como criterio básico.

86. Asimismo, esta Primera Sala ha sostenido que de conformidad con el


artículo 1º, de la Constitución General de la República, los tribunales
deben ser especialmente exigentes con el legislador, desde la
perspectiva del principio de igualdad, en dos hipótesis básicas: a)
cuando la norma legal analizada utiliza para la configuración de su
contenido normativo los criterios clasificatorios allí enumerados y b)
cuando la norma legal analizada tiene una proyección central sobre
los derechos fundamentales garantizados por la Constitución Federal.
Lo cual exige la revisión del texto constitucional entero y el despliegue
de una tarea interpretativa sensible a los fines y propósitos que dan
sentido a las disposiciones constitucionales.

87. Por lo que se refiere a las normas que usan criterios específicamente
mencionados como motivos prohibidos de discriminación en el artículo
1°, hay que tomar en consideración los propósitos que el constituyente
persigue mediante esa mención explícita, que no son sino proteger de

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

los eventuales, y con frecuencia graves efectos del prejuicio a


personas o a grupos que cuentan con una historia de desventaja o
victimización, o cuyos intereses —por razones que en gran parte
tienen que ver con su identificabilidad con el rasgo que la Constitución
menciona—, pueden no ser tenidos en cuenta por el legislador o los
demás poderes públicos del mismo modo que los intereses de todos
los demás. Sin esta operación interpretativa previa, el ejercicio de
aplicación del artículo 1º constitucional, podría desembocar fácilmente
en absurdos.

88. Por las mismas razones, el precepto constitucional mencionado, no da


motivo para someter a escrutinio intenso las clasificaciones
legislativas incluidas en leyes o actos de autoridad encaminadas a
luchar contra causas permanentes y estructurales de desventaja para
ciertos grupos. Existen medidas pro-igualdad, o también denominadas
acciones positivas que difícilmente podrían instrumentarse sin recurrir
al uso de criterios de identificación de colectivos tradicionalmente
discriminados, cuyas oportunidades el derecho trata de aumentar.

89. Tiene aplicación la tesis aislada 1a. CIV/2010 8, emitida por esta
Primera Sala, de rubro y texto siguientes:

“PRINCIPIO DE IGUALDAD. INTERPRETACIÓN


CONSTITUCIONAL PARA DETERMINAR SI EN UN CASO
PROCEDE APLICAR ESCRUTINIO INTENSO POR
ESTAR INVOLUCRADAS CATEGORÍAS
SOSPECHOSAS. De conformidad con el artículo 1o. de
la Constitución, los tribunales deben ser especialmente
exigentes con el legislador, desde la perspectiva del
principio de igualdad, en dos hipótesis básicas: a)
cuando la norma legal analizada utiliza para la
configuración de su contenido normativo los criterios
clasificatorios allí enumerados y b) cuando la norma
legal analizada tiene una proyección central sobre los
8
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXII, Septiembre de
2010, página 183.
31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

derechos fundamentales garantizados por la


Constitución Federal. Determinar si en un caso la
norma legal impugnada se inscribe o no en alguna de
las dos hipótesis anteriores no es una operación semi-
automática que el intérprete pueda hacer de manera
rápida y expedita, sino una tarea que puede exigir la
revisión del texto constitucional entero y el despliegue
de una tarea interpretativa sensible a los fines y
propósitos que dan sentido a las disposiciones
constitucionales. Por lo que se refiere a las normas que
usan criterios específicamente mencionados como
motivos prohibidos de discriminación en el artículo 1o.,
hay que tomar en consideración los propósitos que el
constituyente persigue mediante esa mención explícita,
que no son sino proteger de los eventuales y con
frecuencia graves efectos del prejuicio a personas o a
grupos que cuentan con una historia de desventaja o
victimización, o cuyos intereses -por razones que en
gran parte tienen que ver con su identificabilidad con el
rasgo que la Constitución menciona- pueden no ser
tenidos en cuenta por el legislador o los demás poderes
públicos del mismo modo que los intereses de todos
los demás. Sin esta operación interpretativa previa, el
ejercicio de aplicación del artículo 1o. podría
desembocar fácilmente en absurdos. Por poner un
ejemplo, el artículo 1o. dispone expresamente que
"queda prohibida toda discriminación motivada por ...
las preferencias". Sin embargo, es claro que sería
absurdo pensar que la Corte debe revisar con especial
cuidado las leyes que organizan su contenido
normativo haciendo distinción entre los que tienen la
"preferencia" de robar y los que no albergan esta
preferencia, o entre los que tienen la preferencia de
incendiar bosques y los que no. En cambio debe
hacerlo respecto de personas o colectivos identificados
socialmente en alusión a ciertas preferencias sexuales.
En este país como en otros, hay pautas culturales,
económicas, sociales -históricamente rastreables y
sociológicamente distintivas- que marcan a personas
con orientación u orientaciones sexuales distintas a las
que se perciben como mayoritarias. El escrutinio
cuidadoso o intenso de las normas legales que tuvieran
que ver con este factor estaría plenamente justificado.
En contraste, pero por las mismas razones, el artículo
1o. no da motivo para someter a escrutinio intenso las
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

clasificaciones legislativas incluidas en leyes o actos


de autoridad encaminadas a luchar contra causas
permanentes y estructurales de desventaja para ciertos
grupos. Existen medidas pro-igualdad que difícilmente
podrían instrumentarse sin recurrir al uso de criterios
de identificación de colectivos tradicionalmente
discriminados, cuyas oportunidades el derecho trata de
aumentar -pensemos, por ejemplo, en las normas que
reservan cuotas en los cuerpos legislativos o en las
instituciones de educación superior para sus
miembros-. Sería erróneo que el juez constitucional
contemplara dichas medidas con especial sospecha.”

Amparo en revisión 2199/2009. ********** y otra. 27 de enero de 2010. Cinco


votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Francisca María Pou
Giménez, Juan Carlos Roa Jacobo, Dolores Rueda Aguilar y Ricardo Manuel
Martínez Estrada.

90. Siendo la no discriminación y la igualdad componentes fundamentales


de los Derechos Humanos, tanto de fuente nacional como de fuente
internacional, esenciales en el goce y ejercicio de los derechos; en
virtud de que los actos discriminatorios —provenientes de los entes
públicos o privados— atentan contra la dignidad de las personas,
afectando no sólo los ámbitos individuales, sino también sociales. La
igualdad y no discriminación además fungen como elementos
primarios en la integración y cohesión social.

91. En ese sentido, la igualdad es considerada en dos vertientes: como


autónomo y subordinado o vinculado.

92. En su primera vertiente, como autónomo, tal derecho humano implica


su garantía por sí mismo y no meramente en el contexto de un acto u
hecho que atente o amenace otro derecho o libertad.

93. Por su parte, en su concepto como derecho subordinado o vinculado,


conlleva la existencia de normas nacionales e internacionales que
prohíben la discriminación en el contexto de los derechos y libertades

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

en otros preceptos que prevén cláusulas antidiscriminatorias. Es


precisamente el último párrafo del artículo 1° de la Constitución
General de la República, una clausula antidiscriminatoria, enunciativa,
más no limitativa, en virtud de su eventual complementariedad en
relación con las normas de derechos humanos contenidas en tratados
internacionales.

94. Si bien es verdad que este Alto Tribunal se ha ocupado del principio
de igualdad en torno a la función legislativa, proyectando la imposición
constitucional de suprimir cualquier práctica discriminatoria, y la
conformación de un sistema que no sólo profese la igualdad sino que
ésta sea una realidad operativa en el contenido normativo, también es
verdad, que las normas por su propia naturaleza tienen las
características de ser impersonales, generales y abstractas,
encaminadas a su condición de aplicabilidad a toda la sociedad, sin
prever en la mayoría de las ocasiones, que la neutralidad que surge
de tales características, en la aplicación frente a categorías
sospechosas —como lo son aquellas que de manera enunciativa, más
no limitativa señala el artículo 1° en su último párrafo de la
Constitución—, pueda provocar una aplicación que conlleve un trato
diferenciado.

95. Orienta lo anterior, la tesis aislada 1a. XCIX/2013 (10a.) 9, emitida por
esta Primera Sala, que se transcribe a continuación:

“IGUALDAD. CUANDO UNA LEY CONTENGA UNA


DISTINCIÓN BASADA EN UNA CATEGORÍA
SOSPECHOSA, EL JUZGADOR DEBE REALIZAR UN
ESCRUTINIO ESTRICTO A LA LUZ DE AQUEL
PRINCIPIO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha sostenido que cuando una ley contiene una
distinción basada en una categoría sospechosa, es
decir, en alguno de los criterios enunciados en el último
9
Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIX, Abril de 2013, Tomo
1, página 967.
34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

párrafo del artículo 1o. constitucional (el origen étnico o


nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión,
las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil
o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas), el juzgador debe realizar un
escrutinio estricto de la medida para examinar su
constitucionalidad a la luz del principio de igualdad,
puesto que estas distinciones están afectadas de una
presunción de inconstitucionalidad. Si bien la
Constitución no prohíbe que el legislador utilice
categorías sospechosas, el principio de igualdad
garantiza que sólo se empleen cuando exista una
justificación muy robusta para ello.”

Amparo en revisión 581/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos.


Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.

96. Esto es, la generalidad, impersonalidad y abstracción de la norma,


que no contempla el supuesto de su aplicación frente a sectores que
culturalmente han sufrido un trato diferenciado —o en el mejor de los
casos un trato en el que la igualdad no opera plenamente—, puede en
realidad dar lugar a una aplicación lisa y llana que conlleve por la falta
de previsión y consideración del aplicador de la condición de la
persona que se encuentra implicada, como en el caso de un grupo
considerado en condición de vulnerabilidad, un trato diferenciado o
bien una discriminación institucional.

97. De ahí que la interpretación directa del artículo 1°, de la Constitución


General de la República, en torno al principio de igualdad, no sólo
requiere una interpretación literal y extensiva, sino que ante su lectura
residual, a partir del principio pro personae, como aquella
interpretación que sea más favorable a la persona en su protección,
subyace como elemento del mismo principio de igualdad el de
apreciación del operador cuando el sujeto implicado forme parte de
35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

una categoría sospechosa, para precisamente hacer operativa y


funcional la protección de aquella persona que ha sido víctima de un
trato diferenciado.

98. Ese es precisamente el ánimo que se proyecta en las normas


protectoras de derechos humanos que se encaminan a erradicar
cualquier forma de discriminación, tanto de fuente nacional, como de
fuente internacional, pues partir de una lectura neutra ante supuestos
que implican una condición relevante como la presencia de categorías
sospechosas —como lo son las personas que sufren de discapacidad
—, constituiría un vaciamiento de tal protección, provocando un trato
discriminatorio a partir de una aplicación inexacta de la ley cuyas
consecuencias son reprobables en un sistema de protección de los
Derechos Humanos.

99. Es precisamente la tutela que en diversos órdenes internacionales se


contemplan, a los que atendiendo a la materia del presente asunto, se
remite a los relativos a las personas con discapacidad.

100. Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y


proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de
10 de diciembre de 1948, en su artículo 7, prevé lo siguiente:

“Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin


distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.”

101. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966,
establece:

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

“Artículo 26
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen
derecho sin discriminación a igual protección de la ley.
A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y
efectiva contra cualquier discriminación por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.”

102. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, en su artículo 2, numeral 2, establece que:

“Los Estados Partes en el presente Pacto se


comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos
que en él se enuncian, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.”

103. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en sus artículos


1, apartado 1 y 24, señala:

“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos


1. Los Estados partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.”

“Artículo 24. Igualdad ante la Ley


Todas las personas son iguales ante la ley. En
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a
igual protección de la ley.”

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

104. También, la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas


las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad,
prevé en su artículo 1, lo siguiente:
“ARTÍCULO I
Para los efectos de la presente Convención, se entiende
por:
1. Discapacidad
El término "discapacidad" significa una deficiencia
física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza
permanente o temporal, que limita la capacidad de
ejercer una o más actividades esenciales de la vida
diaria, que puede ser causada o agravada por el
entorno económico y social.

2. Discriminación contra las personas con discapacidad

a) El término "discriminación contra las personas con


discapacidad" significa toda distinción, exclusión o
restricción basada en una discapacidad, antecedente
de discapacidad, consecuencia de discapacidad
anterior o percepción de una discapacidad presente o
pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de
las personas con discapacidad, de sus derechos
humanos y libertades fundamentales.

b) No constituye discriminación la distinción o


preferencia adoptada por un Estado parte a fin de
promover la integración social o el desarrollo personal
de las personas con discapacidad, siempre que la
distinción o preferencia no limite en sí misma el
derecho a la igualdad de las personas con discapacidad
y que los individuos con discapacidad no se vean
obligados a aceptar tal distinción o preferencia. En los
casos en que la legislación interna prevea la figura de la
declaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y
apropiada para su bienestar, ésta no constituirá
discriminación.”

105. De especial importancia en el tema es la Convención Sobre los


Derechos de las Personas Con Discapacidad, en sus artículos 4, 5 y
27, que se transcriben a continuación:
38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

“Artículo 4
Obligaciones generales
1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y
promover el pleno ejercicio de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales de las
personas con discapacidad sin discriminación alguna
por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados
Partes se comprometen a:
a) Adoptar todas las medidas legislativas,
administrativas y de otra índole que sean pertinentes
para hacer efectivos los derechos reconocidos en la
presente Convención;
b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas
medidas legislativas, para modificar o derogar leyes,
reglamentos, costumbres y prácticas existentes que
constituyan discriminación contra las personas con
discapacidad;
c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los
programas, la protección y promoción de los derechos
humanos de las personas con discapacidad;
d) Abstenerse de actos o prácticas que sean
incompatibles con la presente Convención y velar por
que las autoridades e instituciones públicas actúen
conforme a lo dispuesto en ella;
e) Tomar todas las medidas pertinentes para que
ninguna persona, organización o empresa privada
discrimine por motivos de discapacidad;
f) Emprender o promover la investigación y el
desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones
de diseño universal, con arreglo a la definición del
artículo 2 de la presente Convención, que requieran la
menor adaptación posible y el menor costo para
satisfacer las necesidades específicas de las personas
con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y
promover el diseño universal en la elaboración de
normas y directrices;
g) Emprender o promover la investigación y el
desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de
nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la
información y las comunicaciones, ayudas para la
movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo
adecuadas para las personas con discapacidad, dando
prioridad a las de precio asequible;

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

h) Proporcionar información que sea accesible para las


personas con discapacidad sobre ayudas a la
movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de
apoyo, incluidas nuevas tecnologías, así como otras
formas de asistencia y servicios e instalaciones de
apoyo;
i) Promover la formación de los profesionales y el
personal que trabajan con personas con discapacidad
respecto de los derechos reconocidos en la presente
Convención, a fin de prestar mejor la asistencia y los
servicios garantizados por esos derechos.
2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y
culturales, los Estados Partes se comprometen a
adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos
disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la
cooperación internacional, para lograr, de manera
progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin
perjuicio de las obligaciones previstas en la presente
Convención que sean aplicables de inmediato en virtud
del derecho internacional.
3. En la elaboración y aplicación de legislación y
políticas para hacer efectiva la presente Convención, y
en otros procesos de adopción de decisiones sobre
cuestiones relacionadas con las personas con
discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas
estrechas y colaborarán activamente con las personas
con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con
discapacidad, a través de las organizaciones que las
representan.
4. Nada de lo dispuesto en la presente Convención
afectará a las disposiciones que puedan facilitar, en
mayor medida, el ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad y que puedan figurar en la
legislación de un Estado Parte o en el derecho
internacional en vigor en dicho Estado. No se
restringirán ni derogarán ninguno de los derechos
humanos y las libertades fundamentales reconocidos o
existentes en los Estados Partes en la presente
Convención de conformidad con la ley, las
convenciones y los convenios, los reglamentos o la
costumbre con el pretexto de que en la presente
Convención no se reconocen esos derechos o
libertades o se reconocen en menor medida.

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

5. Las disposiciones de la presente Convención se


aplicarán a todas las partes de los Estados federales
sin limitaciones ni excepciones.”

“Artículo 5
Igualdad y no discriminación
1. Los Estados Partes reconocen que todas las
personas son iguales ante la ley y en virtud de ella y
que tienen derecho a igual protección legal y a
beneficiarse de la ley en igual medida sin
discriminación alguna.
2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación
por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las
personas con discapacidad protección legal igual y
efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.
3. A fin de promover la igualdad y eliminar la
discriminación, los Estados Partes adoptarán todas las
medidas pertinentes para asegurar la realización de
ajustes razonables.
4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la
presente Convención, las medidas específicas que sean
necesarias para acelerar o lograr la igualdad de hecho
de las personas con discapacidad.”

“Artículo 27
Trabajo y empleo
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las
personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de
condiciones con las demás; ello incluye el derecho a
tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un
trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y
un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y
accesibles a las personas con discapacidad. Los
Estados Partes salvaguardarán y promoverán el
ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las
personas que adquieran una discapacidad durante el
empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la
promulgación de legislación, entre ellas:
a) Prohibir la discriminación por motivos de
discapacidad con respecto a todas las cuestiones
relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las
condiciones de selección, contratación y empleo, la
continuidad en el empleo, la promoción profesional y
unas condiciones de trabajo seguras y saludables;

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

b) Proteger los derechos de las personas con


discapacidad, en igualdad de condiciones con las
demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y
en particular a igualdad de oportunidades y de
remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones
de trabajo seguras y saludables, incluida la protección
contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos;
c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan
ejercer sus derechos laborales y sindicales, en igualdad
de condiciones con las demás;
d) Permitir que las personas con discapacidad tengan
acceso efectivo a programas generales de orientación
técnica y vocacional, servicios de colocación y
formación profesional y continua;
e) Alentar las oportunidades de empleo y la promoción
profesional de las personas con discapacidad en el
mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda,
obtención, mantenimiento del empleo y retorno al
mismo;
f) Promover oportunidades empresariales, de empleo
por cuenta propia, de constitución de cooperativas y
de inicio de empresas propias;
g) Emplear a personas con discapacidad en el sector
público;
h) Promover el empleo de personas con discapacidad
en el sector privado mediante políticas y medidas
pertinentes, que pueden incluir programas de acción
afirmativa, incentivos y otras medidas;
i) Velar por que se realicen ajustes razonables para las
personas con discapacidad en el lugar de trabajo;
j) Promover la adquisición por las personas con
discapacidad de experiencia laboral en el mercado de
trabajo abierto;
k) Promover programas de rehabilitación vocacional y
profesional, mantenimiento del empleo y
reincorporación al trabajo dirigidos a personas con
discapacidad.
2. Los Estados Partes asegurarán que las personas con
discapacidad no sean sometidas a esclavitud ni
servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de
condiciones con las demás, contra el trabajo forzoso u
obligatorio.”

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

106. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo ha señalado


que el trabajo decente, de calidad, es el modo más efectivo de romper
el círculo vicioso de la marginalización, la pobreza y la exclusión
social; sin embargo, las personas con discapacidad 10 se ven inmersas
en esta situación con frecuencia, por lo que es necesaria la acción
positiva para lograr una inclusión efectiva en el ámbito laboral.

107. En consecuencia, las barreras que enfrentan las personas con


discapacidad al obtener un empleo o al asumir su papel en la
sociedad pueden y deben ser superadas.

108. En ese sentido, el Programa de Discapacidad de la Organización


Internacional del Trabajo, promueve la igualdad de oportunidades y de
trato para las personas con discapacidad en la readaptación
profesional, capacitación y empleo, de conformidad con el Convenio
159, de la Organización Internacional del Trabajo relativo a la
readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), de mil
novecientos ochenta y tres.

109. Del mismo modo, cobra relevancia el documento “Gestión de las


Discapacidades en el Lugar de Trabajo” de la Organización
Internacional del Trabajo, el cual constituye un código práctico que
proporciona guías para los empleadores de cara a la gestión de los
aspectos relativos a la discapacidad en el trabajo. En éste, se
contemplan las discapacidades relativas o no al trabajo, estableciendo
directrices para la mejora en el empleo de las personas con
discapacidad; y en particular en las áreas de selección, retorno al
trabajo, conservación del empleo y oportunidades de progreso.
10
La OIT, en la Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo,
define a las personas con discapacidad en el trabajo como "aquellas cuyas perspectivas de
seguridad, regreso, mantenimiento y progreso en un empleo adecuado se ven reducidas de forma
importante debido a un reconocimiento adecuado de una discapacidad física, sensorial, intelectual
o mental."
43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

110. En el preámbulo de este último instrumento, se señala que, aun


cuando las directrices que contempla, están primordialmente
destinadas a los empleadores, se debe recordar que los gobiernos
desempeñan un papel esencial en el tema, por lo que se refiere a la
creación de un marco legislativo y de política social propicio para
promover las oportunidades de empleo de las personas con
discapacidades.

111. Cabe señalar que si bien no se trata de un instrumento jurídicamente


vinculante, ni es su objetivo reemplazar la legislación nacional, sus
propuestas deben considerarse en el contexto de las condiciones
nacionales y aplicarse de conformidad con la legislación y la práctica
nacionales; pues tal documento reconoce los principios y reglas de los
convenios y tratados de la Organización Internacional del Trabajo.

112. Entre sus objetivos se encuentra asegurar que las persona con
discapacidades tengan igualdad de oportunidades en el lugar de
trabajo, así como mejorar sus perspectivas de empleo, facilitando su
contratación, reinserción profesional, mantenimiento del empleo y
oportunidades de promoción, con base en los principios que dan
fundamento a las normas internacionales del trabajo, en especial el
convenio 159 y la recomendación 168, sobre la readaptación
profesional y el empleo de personas invalidas, de mil novecientos
ochenta y tres.

113. Asimismo, en la “nota de redacción”11 se indica que los términos


“discapacitados”, “personas con discapacidades” y “personas
discapacitadas” se utilizan como sinónimos, con el fin de reflejar el
uso aceptado en diferentes partes del mundo; al respecto, esta
11
Gestión de las Discapacidades en el Lugar de Trabajo, Repertorio de Recomendaciones
prácticas de la Oficina Internacional de Trabajo, Ginebra, página V.
44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se adhiere


a los conceptos de “discapacidad” o “persona con discapacidad”, en
razón de que estima que éstos son los más adecuados, tratándose de
los temas relativos.

114. Ahora bien, las disposiciones del documento se consideran elementos


básicos para asegurar una tutela efectiva de los derechos humanos
en las cuestiones relativas a la discapacidad en el lugar de trabajo, ya
que son disposiciones que pueden contribuir a que los empleadores
optimicen los beneficios que obtendrían empleando o conservando a
trabajadores con discapacidades, que ocupan puestos que
corresponden a sus competencias y capacidades. Asimismo, sirven
para lograr que los trabajadores con discapacidades no sean objeto
de discriminación, dentro del marco jurídico establecido en la
legislación nacional.

115. Una de las disposiciones que se encuentra en el apartado de “Análisis


del Puesto de Trabajo”12, que es la primera etapa del proceso de
colocación, es que los empleadores deben elaborar una lista detallada
de las funciones y tareas que corresponden a un puesto determinado,
así como de las competencias que éste requiere; es decir, una
descripción de lo que debe hacer el trabajador, de cómo debe hacerlo,
del motivo por el cual debe hacerlo y de las competencias necesarias
para ello, con el fin de prevenir casos de discriminación.

116. Así pues, los empleadores deben de conducirse de manera tal, que
logren facilitar el empleo de las personas con discapacidades,
mediante un esfuerzo coordinado, con el objetivo de tomar en
consideración las necesidades individuales, el entorno de trabajo, las
necesidades de la empresa y las responsabilidades jurídicas.

12
Ídem., página 5.
45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

117. Del mismo modo, es necesario que adopten una estrategia de gestión
de las discapacidades que forme parte integral de su política general
de empleo y que sea un elemento específico en el desarrollo de sus
recursos humanos. Dicha estrategia debe comprender disposiciones
que prevean la contratación de personas discapacitadas que buscan
empleo, igualdad de oportunidades y el mantenimiento del empleo, a
fin de encontrar puestos de trabajo que correspondan a las aptitudes,
capacidad de trabajo e intereses de los trabajadores discapacitados.

118. Asimismo, en la preparación para la contratación, deben respetar el


principio de no discriminación durante todo el proceso respectivo, con
el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para los candidatos,
con o sin discapacidades y un máximo beneficio para el empleador.
Un ejemplo de lo anterior, es que hagan constar que el examen de las
candidaturas a los puestos de trabajo, se llevará a cabo basándose
únicamente en las competencias de los postulantes 13.

119. Los exámenes y criterios de selección para un puesto de trabajo


deben enfocarse en la calificaciones, conocimientos y competencias
específicos que se consideren esenciales para desempeñar las
funciones del puesto vacante, con el objetivo de garantizar que no se
excluya a las personas con discapacidades 14. Inclusive, al publicar las
convocatorias para las entrevistas, los empleadores podrían permitir a
los candidatos a señalar con anticipación si tienen necesidades
específicas, o de adaptación del entorno para poder participar en la
entrevista15, lo que no puede verse en sentido negativo, como impedir
el acceso ante carencia de razonabilidad de las personas con
discapacidad.
13
Gestión de las Discapacidades en el Lugar de Trabajo, Repertorio de Recomendaciones
prácticas de la Oficina Internacional de Trabajo, Ginebra Párrafo 4.1. relativo a la “Contratación”.
14
Ídem., párrafo 4.2.1.
15
Ídem., párrafo 4.2.4.
46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

120. Cabe hacer mención, que la discriminación en el trabajo se actualiza


mediante cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en
determinados motivos, que anule o menoscabe la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; en
consecuencia, las normas generales que establezcan distinciones
basadas en motivos prohibidos, son constitutivas de discriminación
ilegal16. Por su parte, la discriminación indirecta se refiere a
situaciones, reglamentaciones o prácticas en apariencia neutras, pero
que en realidad provocan un trato desigual a personas que presentan
determinadas características.

121. Por el contrario, las distinciones o preferencias que puedan resultar de


la aplicación de medidas especiales de protección y asistencia
adoptadas para satisfacer las necesidades particulares de las
personas discapacitadas no pueden ser consideradas
discriminatorias17.

122. Ahora bien, la igualdad de trato implica la eliminación de las


distinciones o exclusiones arbitrarias que están prohibidas por el
principio de igualdad y no discriminación, y conlleva a proporcionar a
todas las personas un trato similar o equivalente con la finalidad de
atajar las diferencias que genera la discriminación; por lo que, en
esencia no son admisibles las diferencias de trato; sin embargo,
ciertas distinciones pueden estar justificadas para dar preferencia a
determinados sectores desfavorecidos de la población.

16
La actitud específica de una autoridad pública o persona privada que dé un trato desigual a
personas o miembros de un grupo por un motivo prohibido es constitutiva de discriminación en la
práctica.
17
El Convenio 159 de la OIT dispone que las políticas nacionales se basarán en el principio de
igualdad de oportunidades entre los trabajadores inválidos y los trabajadores en general. Las
medidas positivas especiales encaminadas a lograr la igualdad efectiva de oportunidades y de
trato entre los trabajadores inválidos y los demás trabajadores no deberán considerarse
discriminatorias respecto de estos últimos.
47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

123. En ese contexto la Corte Interamericana de Derechos Humanos,


diferencia los términos distinción y discriminación: entendiendo por el
primero, para aquellas calidades o cualidades admisibles, cuando
estas son proporcionales, razonables y objetivas; y emplea
discriminación para hacer referencia a una distinción inadmisible que
vulnera los derechos humanos.

124. Lo anterior se contiene en la opinión consultiva OC-18/03, de


diecisiete de septiembre de dos mil tres, solicitada precisamente por
México, en relación con la condición jurídica y derechos de los
migrantes e indocumentados —a la cual se hace referencia no por la
materia, sino por las razones en torno a lo que implica un trato
distintivo y aquel que pude ser discriminatorio—, cuyos parágrafos 83
a 86 señalan lo siguiente:

“83. La no discriminación, junto con la igualdad ante la


ley y la igual protección de la ley a favor de todas las
personas, son elementos constitutivos de un principio
básico y general relacionado con la protección de los
derechos humanos. El elemento de la igualdad es difícil
de desligar de la no discriminación. Incluso, los
instrumentos ya citados (supra párr. 71), al hablar de
igualdad ante la ley, señalan que este principio debe
garantizarse sin discriminación alguna. Este Tribunal
ha indicado que “[e]n función del reconocimiento de la
igualdad ante la ley se prohíbe todo tratamiento
discriminatorio”.

84. En la presente Opinión Consultiva se hará una


diferenciación al utilizar los términos distinción y
discriminación. El término distinción se empleará para
lo admisible, en virtud de ser razonable, proporcional y
objetivo. La discriminación se utilizará para hacer
referencia a lo inadmisible, por violar los derechos
humanos. Por tanto, se utilizará el término
discriminación para hacer referencia a toda exclusión,
restricción o privilegio que no sea objetivo y razonable,
que redunde en detrimento de los derechos humanos.

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

85. Existe un vínculo indisoluble entre la obligación de


respetar y garantizar los derechos humanos y el
principio de igualdad y no discriminación. Los Estados
están obligados a respetar y garantizar el pleno y libre
ejercicio de los derechos y libertades sin
discriminación alguna. El incumplimiento por el Estado,
mediante cualquier tratamiento discriminatorio, de la
obligación general de respetar y garantizar los
derechos humanos, le genera responsabilidad
internacional.

86. El principio de la protección igualitaria y efectiva de


la ley y de la no discriminación está consagrado en
muchos instrumentos internacionales. El hecho de
estar regulado el principio de igualdad y no
discriminación en tantos instrumentos internacionales,
es un reflejo de que existe un deber universal de
respetar y garantizar los derechos humanos, emanado
de aquel principio general y básico.”

125. Sobre los tipos de discriminación, el Comité de Derechos Económicos


Sociales y Culturales, en la Observación General Número 20, relativa
a la no discriminación y los derechos económicos, sociales y
culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales), plantea tanto su afectación formal
como sustantiva, y los métodos para su erradicación, de la siguiente
manera:

a) Discriminación Formal. Precisa asegurar que la Constitución,


las Leyes y la Política de un Estado, no discriminen por
ninguno de los motivos prohibidos.

b) Discriminación sustantiva. Para eliminar la discriminación de


grupos o personas que sufren injusticias históricas o
persistentes, se deben adoptar medidas necesarias para
prevenir, reducir y erradicar las condiciones y actitudes que
generan o perpetúan la discriminación sustantiva o de facto.

49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

126. Ahora bien, en el tema en estudio tiene un papel esencial la libertad


de trabajo, prevista en el artículo 5° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en cuanto prevé lo siguiente:

“Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que


se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo
que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial,
cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la
sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su
trabajo, sino por resolución judicial.
La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las
profesiones que necesitan título para su ejercicio, las
condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales
sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento,
salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad
judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las
fracciones I y II del artículo 123.
En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser
obligatorios, en los términos que establezcan las leyes
respectivas, el de las armas y los jurados, así como el
desempeño de los cargos concejiles y los de elección
popular, directa o indirecta. Las funciones electorales y
censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero
serán retribuidas aquéllas que se realicen
profesionalmente en los términos de esta Constitución
y las leyes correspondientes. Los servicios
profesionales de índole social serán obligatorios y
retribuidos en los términos de la ley y con las
excepciones que ésta señale.
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto
ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto
el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de
la libertad de la persona por cualquier causa.
Tampoco puede admitirse convenio en que la persona
pacte su proscripción o destierro, o en que renuncie
temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio


convenido por el tiempo que fije la ley, sin poder
exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no
podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia,
pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos
políticos o civiles.
La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que
respecta al trabajador, sólo obligará a éste a la
correspondiente responsabilidad civil, sin que en
ningún caso pueda hacerse coacción sobre su
persona.”

127. Del citado numeral 5°, de la Constitución General de la República se


desprende, esencialmente de su párrafo primero, la libertad de
trabajo, desplegando la protección consistente en que no podrá
impedirse a ninguna persona que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo, siempre que sea lícito; pudiendo ser limitado por
determinación judicial, cuando ataque los derechos de terceros o por
resolución gubernativa, dictada conforme a la ley y se ofendan los
derechos de la sociedad.

128. Si bien, dicha disposición de orden constitucional se encamina a que


los entes del Estado no impidan el ejercicio lícito de la profesión,
trabajo, comercio o industria; ésta encuentra además, un carácter
especial y protección cuando se trata de la discriminación por
discapacidad que impide el acceso a las fuentes de trabajo, sin una
justificación razonable, bajo una interpretación armónica del artículo
1°, de la Constitución General de la República.

129. Lo anterior cobra aplicación en el caso concreto, no obstante de que


se trata de un conflicto entre dos particulares; pues, como ya lo ha
señalado esta Primera Sala, los derechos fundamentales de igualdad
y de no discriminación, son vinculantes no sólo frente a los órganos
del Estado, sino que adicionalmente, poseen eficacia jurídica en
ciertas relaciones entre particulares.
51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

130. Tiene aplicación a lo anterior la tesis aislada 1a. XX/2013 (10a.) 18, de
rubro y texto siguientes:

“DERECHOS FUNDAMENTALES DE IGUALDAD Y DE


NO DISCRIMINACIÓN. GOZAN DE EFICACIA EN LAS
RELACIONES ENTRE PARTICULARES. Esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
reconocido que los derechos fundamentales gozan de
plena eficacia, incluso en las relaciones jurídico-
privadas. Asimismo, ha determinado que esta vigencia
no puede sostenerse de forma hegemónica y
totalizadora en todas las relaciones que se suceden de
conformidad con el derecho privado, ante lo cual, el
intérprete de la norma debe analizar las relaciones
jurídicas en las que los derechos fundamentales se ven
confrontados con otros bienes o derechos
constitucionalmente protegidos, a efecto de determinar
cuáles derechos son sólo oponibles frente al Estado y
cuáles otros gozan de la referida multidireccionalidad.
En consecuencia, del análisis del contenido y
estructura de los derechos fundamentales de igualdad
y de no discriminación, se desprende que los mismos
son vinculantes no sólo frente a los órganos del
Estado, sino que adicionalmente, poseen eficacia
jurídica en ciertas relaciones entre particulares. Tal
situación no sólo reafirma la naturaleza normativa de la
Constitución, sino que también justifica la introducción
de tales derechos fundamentales en ámbitos de
relaciones privadas. Por ello, en los asuntos de su
conocimiento, los tribunales deben atender a la
influencia de los valores que subyacen en los
principios de igualdad y de no discriminación,
fungiendo como un vínculo entre la Constitución y los
particulares al momento en que resuelven un caso
concreto.”

Amparo en revisión 410/2012. **********. 21 de noviembre de 2012. Cinco


votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.

18
Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVI, Enero de 2013,
Tomo 1, página 627.
52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

131. Efectivamente, el derecho que se consigna en el artículo 5°, de la


Norma Fundamental no significa, que el empleador, contratista o
solicitante de un servicio, se vea obligado a contratar a cualquier
persona, y que implique que se encuentre impedido para hacer una
selección en atención a las necesidades que requiere el puesto,
empleo o trabajo; pero en el entorno del principio de igualdad y no
discriminación se asienta la distinción entre selección y discriminación,
actualizándose esta última cuando el elemento o requisitos distintivo
carece de un sustento razonable, provocando un trato diferenciado y
excluyente.

132. Sobre el tema, resulta trascendental lo señalado por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, en la opinión consultiva OC-
4/84, de diecinueve de enero de mil novecientos ochenta y cuatro,
solicitada por el Gobierno de Costa Rica, en relación a los casos y
requisitos para la naturalización de extranjeros en ese país, en la cual
señala en sus parágrafos 55 a 58, lo siguiente:

“55. La noción de igualdad se desprende directamente


de la unidad de naturaleza del género humano y es
inseparable de la dignidad esencial de la persona,
frente a la cual es incompatible toda situación que, por
considerar superior a un determinado grupo, conduzca
a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por
considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de
cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que
sí se reconocen a quienes no se consideran incursos
en tal situación de inferioridad. No es admisible crear
diferencias de tratamiento entre seres humanos que no
se correspondan con su única e idéntica naturaleza.
56. Sin embargo, por lo mismo que la igualdad y la no
discriminación se desprenden de la idea de unidad de
dignidad y naturaleza de la persona es preciso concluir
que no todo tratamiento jurídico diferente es
propiamente discriminatorio, porque no toda distinción
de trato puede considerarse ofensiva, por sí misma, de
la dignidad humana. Ya la Corte Europea de Derechos

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

Humanos basándose "en los principios que pueden


deducirse de la práctica jurídica de un gran número de
Estados democráticos" definió que sólo es
discriminatoria una distinción cuando "carece de
justificación objetiva y razonable" [Eur. Court H.R.,
Case "relating to certain aspects of the laws on the use
of languages in education in Belgium" (merits),
judgment of 23rd July 1968, pág. 34]. Existen, en efecto,
ciertas desigualdades de hecho que legítimamente
pueden traducirse en desigualdades de tratamiento
jurídico, sin que tales situaciones contraríen la justicia.
Por el contrario, pueden ser un vehículo para realizarla
o para proteger a quienes aparezcan como
jurídicamente débiles. Mal podría, por ejemplo, verse
una discriminación por razón de edad o condición
social en los casos en que la ley limita el ejercicio de la
capacidad civil a quienes, por ser menores o no gozar
de salud mental, no están en condiciones de ejercerla
sin riesgo de su propio patrimonio.
57. No habrá, pues, discriminación si una distinción de
tratamiento está orientada legítimamente, es decir, si no
conduce a situaciones contrarias a la justicia, a la razón
o a la naturaleza de las cosas. De ahí que no pueda
afirmarse que exista discriminación en toda diferencia
de tratamiento del Estado frente al individuo, siempre
que esa distinción parta de supuestos de hecho
sustancialmente diferentes y que expresen de modo
proporcionado una fundamentada conexión entre esas
diferencias y los objetivos de la norma, los cuales no
pueden apartarse de la justicia o de la razón, vale decir,
no pueden perseguir fines arbitrarios, caprichosos,
despóticos o que de alguna manera repugnen a la
esencial unidad y dignidad de la naturaleza humana.
58. Si bien no puede desconocerse que las
circunstancias de hecho pueden hacer más o menos
difícil apreciar si se está o no en presencia de una
situación como la descrita en el párrafo anterior, es
también cierto que, partiendo de la base de la esencial
unidad de la dignidad del ser humano, es posible
apreciar circunstancias en que los imperativos del bien
común puedan justificar un mayor o menor grado de
distinciones que no se aparten de las consideraciones
precedentes. Se trata de valores que adquieren
dimensiones concretas a la luz de la realidad en que
están llamados a materializarse y que dejan un cierto
54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

margen de apreciación para la expresión que deben


asumir en cada caso.”

133. Así cabe señalar que el análisis de razonabilidad en un sentido


metodológico, prevé criterios que orientan el conocimiento de las
normas, su interpretación y su aplicación; desde otro punto de vista,
en un sentido ontológico el principio de razonabilidad opera como una
herramienta integradora del sistema jurídico, en cuanto propone
soluciones normativas frente a situaciones donde existen lagunas
jurídicas o sencillamente, frente a los casos que se presentan a
solución a los órganos jurisdiccionales. Asimismo, en un sentido
axiológico, la razonabilidad es también un componente ético que tiene
como función inspirar a todo el ordenamiento jurídico.

134. Así, la razonabilidad como principio aplicado al derecho, funge como


herramienta interpretativa, directiva o pragmática, en cuanto orienta la
actividad de los creadores de las normas; integradora dado que
proporcionan criterios para la resolución de lagunas jurídicas;
limitativa ya que demarcan el ejercicio de las determinadas facultades;
fundamentadora del ordenamiento, en cuanto legitiman o reconocen la
validez de otras fuentes del derecho y sistematizadora del orden
jurídico.

135. El principio de razonabilidad exige una relación lógica y proporcional


entre los fines y los medios de una medida, y que en relación a ello
puede otorgar legitimidad de la medida, tanto de los fines como de los
medios.

136. De esta idea se derivan ciertas consecuencias, que consisten en las


siguientes:

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

I. La razonabilidad restructura la base de una serie de criterios de


análisis que integran todos los juicios que son necesarios para
comprender la validez de una medida.

II. Opera como pauta sustancial de validez y legitimidad en la


creación normativa, en su aplicación y en su interpretación.
Para esto, en primer lugar, los juzgadores que tienen esta
potestad deben analizar la norma, de modo que ésta guarde
una relación razonable entre los medios y los fines legítimos o
constitucionales. En segunda medida, y para que la norma sea
válida, corresponde que la misma, y con esto, la finalidad o
finalidades propuestas y los medios empleados para
conseguirlas, estén de acuerdo con el respeto de las
finalidades constitucionales o de Derechos Humanos, y sus
principios y lograr también la optimización de éstos. En este
sentido, un completo control de razonabilidad debe incluir el
examen acerca de la afectación a los derechos fundamentales
y su contenido esencial.

III. Es necesario trascender la idea de que el control de


razonabilidad es una mera ponderación, o análisis de
proporcionalidad, entre principios. Si bien ésta puede ser una
propuesta plausible para la razonabilidad en la interpretación,
en cuanto control material de constitucionalidad y Derechos
Humanos se trata más bien de una herramienta que pretende
examinar la relación entre los medios y fines mediatos e
inmediatos de una medida, que debe ser proporcionada. Pero
no se limita únicamente a esto; además se debe analizar la
legitimidad de la finalidad, ya que no cualquier finalidad
propuesta es compatible con la esencia y fines de los Derechos
Humanos de fuente nacional e internacional y el logro de sus

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

objetivos. Luego, para un análisis acabado, resulta


imprescindible examinar si el medio afecta, limita, restringe o
altera el contenido esencial de otros derechos fundamentales
de acuerdo con la finalidad de máxima eficacia a la
Constitución y lograr la armonización de los derechos lo que se
opone a entender que los derechos están en conflicto. En
ningún caso se puede postergar un derecho ya que, quien tiene
derecho merece protección.

137. Conforme a los razonamientos antes expuestos, resulta claro que los
agravios expresados por la recurrente devienen fundados, en virtud de
que el Tribunal Colegiado de Circuito omitió realizar el análisis de
constitucionalidad propuesto en los conceptos de violación en torno a
la jerarquía normativa de los tratados internacionales que en su
demanda de amparo refiere, con relación al artículo 26 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; así como
aducido respecto de la libertad de acceso al empleo inmerso en la
propia Constitución y Tratados Internacionales.

138. Lo anterior, en virtud de que, de la lectura integral de la sentencia


recurrida, puede apreciarse que el órgano colegiado se avocó al
análisis del artículo 1°, de la Constitución General de la República, así
como de las legislaciones Federal y del Distrito Federal en materia de
discriminación; sin realizar análisis o pronunciamiento alguno en
relación a los temas antes señalados.

139. Así, ante la omisión del órgano colegiado, devienen fundados los
agravios en lo que a tales aspectos se refieren.

140. Por otra parte, igualmente son fundados los agravios expresados por
la recurrente en lo que a la interpretación directa del artículo 1°, de la

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

Constitución General de la República, realizó el multicitado Tribunal


Colegiado de Circuito, toda vez que en sus consideraciones, sostuvo
lo siguiente:

“La citada hipótesis normativa [refiriéndose al último


párrafo del artículo primero constitucional] prevé una
prohibición genérica de discriminación, entre otros
casos, con motivos de discapacidades, y que tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas, en consecuencia, en la Nación
Mexicana está prohibido todo tipo de discriminación,
por lo que no se requiere que una conducta esté
dirigida a una persona determinada para calificarla de
discriminatoria”.

141. No obstante lo antes transcrito, en cuanto a que una conducta para


ser calificada como discriminatoria no requiere que se dirija a una
persona determinada, o se encuentre el acto o hecho individualizado;
el propio órgano, acogiéndose al criterio del diverso Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, que textualmente
expresa de la siguiente manera:

“…el derecho fundamental a la no discriminación tiene


su base en el principio de igualdad, que impone la
necesidad de comparar si la persona se encuentra en
condiciones de igualdad respecto de cierta
circunstancia fáctica prevista en la ley para la
concesión de un derecho, de tal manera que primero
debe verificarse si la persona guarda relación de
igualdad con el conjunto de personas con las aptitudes
necesarias para el desempeño de cierto empleo, para
determinar si se vulnera esa principio con base en un
criterio de exclusión injustificado; de lo contrario, el
interesado no comprobará este presupuesto necesario
para establecer la existencia de la discriminación en su
contra.”

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

142. El yerro en la interpretación directa que realizó el Tribunal Colegiado


de Circuito del artículo 1°, de la Constitución General de la República,
en cuanto a la igualdad y no discriminación, previstos en sus párrafos
primero y último, consiste en la falta de atención en torno a las
cualidades distintivas entre las personas, específicamente en cuanto a
la percepción e interpretación incluyente en relación con categorías
sospechosas.

143. Esto es, el órgano colegiado parte de una relación de igualdad entre
las personas, sin contemplar los casos de aquellas que por su
condición o características especiales no se encuentran en tal
paridad; cuando lo cierto es que, el caso en particular parte
precisamente de una distinción excluyente clara y evidente en relación
con las personas con discapacidad, dando lugar a un trato
discriminatorio.

144. En ese orden de ideas, el tribunal debió prever en el ejercicio


interpretativo y hermenéutico, no categorías iguales y paridad entre
las personas, puesto que el caso implicaba más bien la visión de un
trato diferenciado y en su caso su razonabilidad.

145. La igualdad, no puede analizarse en todos los casos de manera


sesgada, únicamente bajo una visión de trato igual entre iguales, sino
que en ocasiones —y es generalmente en la que se está ante una
categoría sospechosa—, el trato desigual a quienes no se encuentran
en una igualdad o paridad frente a los otros, si tal trato implica una
distinción justificada o si por el contrario, carece de razonabilidad,
provocando un trato excluyente y por lo mismo discriminatorio,
prohibido en primerísimo término por la Constitución General de la
República y sancionado —de un modo u otro— prácticamente por
todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

146. Así, en el caso, al establecerse una situación de categoría


sospechosa en cuanto a la discriminación por discapacidad, es
evidente que resultaba innecesario acreditar los demás elementos
señalados en la convocatoria, partiendo de que ésta estaba
predefinida en relación a un sector específico, consistente en el
alumnado de género ********* de la propia universidad en cuya bolsa
de trabajo se anunció, y más específicamente, de la carrera de
**********, limitado a aquellas estudiantes de ********** semestre
en adelante, en un rango de edad entre ********** y **********
años. Lo que genera una presunción, desde el momento en el que la
hoy recurrente ingresó a consultar la bolsa de trabajo, de reunir los
requisitos o el perfil que se estableció en la convocatoria —con la
excepción de la que motivó la discriminación, es decir, la discapacidad
—; sin que ello implique que tuviera que acreditarlos fehacientemente
cuando, como se verá más adelante, la exclusión de origen en la
convocatoria, sin que se sustente en una base razonable, de suyo
provoca el acto discriminatorio, y por consecuencia, ilícito, para
efectos de daño moral.

147. Lo anterior, de modo alguno puede significar que de manera


automática cualquier persona con alguna discapacidad, se ubique en
el supuesto para reclamar el daño moral, pues como ya se señaló, en
el caso particular obra la condición de la recurrente y quejosa, que
hace presumir que cuenta con los requisitos del perfil que establecía
la convocatoria, desde el momento en que ingresó a consultarla como
alumna de dicha universidad.

148. En relación a lo anterior, resultan aplicables las tesis aisladas 1a.


V/2013 (10a.)19 y 1a. VII/2013 (10a.) 20, emitidas por esta Primera Sala
19
Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVI, Enero de 2013,
Tomo 1, página 630.
20
Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVI, Enero de 2013,
Tomo 1, página 633.

60
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que a continuación se


transcriben:

“DISCAPACIDAD. EL ANÁLISIS DE LAS


DISPOSICIONES EN LA MATERIA DEBE REALIZARSE A
LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y DE NO
DISCRIMINACIÓN. La regulación jurídica tanto nacional
como internacional que sobre personas con
discapacidad se ha desarrollado, tiene como finalidad
última evitar la discriminación hacia este sector social
y, en consecuencia, propiciar la igualdad entre
individuos. Así, las normas en materia de discapacidad
no pueden deslindarse de dichos propósitos jurídicos,
por lo que el análisis de tales disposiciones debe
realizarse a la luz de los principios constitucionales de
igualdad y no discriminación.”

PRIMERA SALA Amparo en revisión 410/2012. **********. 21 de noviembre


de 2012. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

“DISCAPACIDAD. PRESUPUESTOS EN LA MATERIA


QUE DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA POR LOS
OPERADORES DEL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.
Atendiendo al modelo social de discapacidad, previsto
en la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, los presupuestos o fundamentos en
los cuales se sustenta tal materia son los siguientes: (i)
dignidad de la persona, referida al pleno respeto de los
individuos por el solo hecho de serlo, sin que una
diversidad funcional implique una disminución de tal
reconocimiento; (ii) accesibilidad universal, consistente
en la posibilidad de que las personas con discapacidad
puedan participar en igualdad de condiciones, en todos
los ámbitos y servicios de su entorno social; (iii)
transversalidad, relativa a la concepción de la
discapacidad como un aspecto en íntima relación con
todas las facetas del contexto en que se desenvuelve;
(iv) diseño para todos, referido a que las políticas se
conciban de tal manera que puedan ser utilizadas por el
mayor número posible de usuarios; (v) respeto a la
diversidad, consistente en que las medidas a
implementarse reconozcan las diferencias funcionales
como fundamento de una sociedad plural; y (vi) eficacia
horizontal, relativa a que la exigencia de respeto a las
61
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

personas con discapacidad se dirija tanto a las


autoridades, así como a los particulares.”

PRIMERA SALA Amparo en revisión 410/2012. **********. 21 de noviembre


de 2012. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

149. Es en ese sentido, que también resultan fundados los agravios


expresados por la recurrente en cuanto a la interpretación directa que
del artículo 1°, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se realizó en la sentencia recurrida.

150. Por lo anterior, al resultar fundados los agravios expresados, en


términos del artículo 91, de la Ley de Amparo vigente hasta antes del
día tres de abril de dos mil trece, aplicable al caso en términos del
artículo tercero transitorio de la Ley Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación de dos de
abril de dos mil trece, y que entró en vigor al día siguiente, esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación procede al
estudio de los argumentos expresados en los conceptos de violación
en donde se hicieron valer cuestiones de constitucionalidad, materia
de esta instancia.

151. Conforme a lo anterior y considerando que los argumentos


expresados por la ahora recurrente en sus conceptos de violación
giran en torno a que la autoridad responsable consideró en la
sentencia reclamada en la vía de amparo que: “la sola publicación en
internet de la oferta de trabajo por parte de la tercera perjudicada no
afecta la esfera jurídica de la reclamante, ni resulta discriminatorio,
toda vez que para realizar dicha afectación debe estar dirigida a una
persona determinada y la publicación no está personalizada o
individualizada al no referirse concretamente a ella”; toda vez que la
quejosa estima que la publicación de la oferta de trabajo en sí misma

62
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

constituye una violación de derechos fundamentales, al estar dirigida


a un grupo de personas minoritario, que padece de sus facultades
motoras, físicas o mentales por alguna enfermedad. Con lo que se
comete un acto discriminatorio prohibido por la Constitución General
de la República, pues además de que se le excluye de cualquier
oportunidad para competir por ocupar la vacante ofertada, alimenta
creencias populares que pueden convertirse en propulsoras de odios.

152. Que resulta carente de razón que para que una oferta de trabajo
pueda considerarse discriminatorio debe estar dirigido a una persona
en específico y no a un grupo; siendo que ello alimenta creencias
populares de que las personas con discapacidad no pueden ejercer
ninguna profesión u oficio, pues son ineptas.

153. Especialmente, en la materia del presente proceso constitucional de


amparo cobra relevancia el argumento de la quejosa expresado en
sus conceptos de violación consistente en que contrario a lo
argumentado por la autoridad responsable, no puede sostenerse que
no se trata de una situación de individualización ni que no demostró
reunir los requisitos para aceptar dicha plaza, puesto que la
individualización se produce al haber quedado excluida para
desempeñar el puesto ofrecido y no es posible determinar que no
reunía los requisitos necesarios, si no se le permitió
demostrarlos por virtud de haber sido excluida de inicio al
limitarse el empleo a personas sin discapacidades.

154. En ese sentido, y conforme a lo expresado por esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación a la interpretación
directa de los artículos 1° y 5°, de la Constitución General de la
República y diversos tratados internacionales de los que México es
parte, en relación a la igualdad y no discriminación, devienen
fundados los argumentos expresados en los conceptos de violación.

63
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

155. Lo anterior es así, toda vez que si bien es verdad que el Tribunal
Colegiado de Circuito en la sentencia recurrida se pronunció en
sentido de que la oferta de empleo que se reclamó en el juicio natural
no debía estar dirigida a una persona en particular o individualizada
para ser discriminatoria para los efectos del daño moral
reclamado —determinación que constituye cosa juzgada, al no haber
sido impugnada por la ahora recurrente—; lo cierto es que, emitió un
pronunciamiento avalando lo sostenido por la responsable en cuanto a
que la ahora quejosa no acreditó haber reunido los demás requisitos
de la referida publicación en la bolsa de trabajo de la **********.

156. De tal manera, el Tribunal Colegiado de Circuito avaló el que la ahora


recurrente quedara excluida de la convocatoria, al no tener acceso a
las etapas en las que debía demostrar que contaba con los demás
requisitos. Lo cual, no comparte esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, toda vez que es precisamente en ese
momento en el que se actualizó la discriminación, es decir, en la
primera etapa, de la convocatoria misma; pues fue en ese momento
en el que la recurrente se encontró bloqueada sin posibilidad alguna
de acceso a las demás etapas.

157. Por lo anterior, se estima que no era necesario que se acreditaran los
requisitos correspondientes a las posteriores etapas del procedimiento
de contratación, relativo a la oferta de trabajo en estudio.

158. Determinación relativa a si la convocatoria en sí misma es un


acto discriminatorio. Esta Primera Sala estima que la sola
publicación de la oferta de trabajo conlleva la exclusión de quienes
forman parte del sector que padece una discapacidad; y tal exclusión
que implica una discriminación en términos del artículo 1°, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la

64
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

interpretación que al respecto se ha realizado en la presente


resolución en apartados que anteceden, carece de razonabilidad en
atención al contenido mismo de la oferta expuesta, y las funciones
que se pretendían por el ofertante.

159. Cuestión que, se insiste, constituye cosa juzgada, al haber sido


materia del pronunciamiento del Tribunal Colegiado de Circuito del
conocimiento, misma que no fue impugnada por la quejosa; puesto
que de la sentencia recurrida, se advierte literalmente la siguiente
manifestación: “De manera que no resultaba necesario que la
distinción que contiene la oferta de trabajo controvertida estuviese
dirigida a una persona determinada para calificarla de conducta
discriminatoria, puesto que cualquier persona puede denunciar su
existencia…”.

160. Efectivamente, como se señala en la referida publicación en la bolsa


de trabajo de la **********, en torno a la solicitud de la empresa
**********, publicada en julio de dos mil siete, ésta era para ocupar
una plaza como pasante de **********, estudiante del **********
semestre de la carrera en dicha institución educativa de nivel superior,
en la que atendiendo a las necesidades de la ofertante requería que
fuera de sexo ********** y edad entre ********** y ********** años;
y en el rubro denominado observaciones refiere a experiencia en
derecho corporativo y después de establecer el sueldo y prestaciones
señala expresamente que: “La vacante contempla la contratación
de personas con discapacidades: No”

161. De la referida oferta de trabajo, es evidente la exclusión de personas


discapacitadas para una labor que —atendiendo al contenido y fin que
se advierte de la misma—, se dirige a quien cubre un determinado
perfil académico, lo que lleva a entender claramente que la labor es
de carácter intelectual y no físico; siendo precisamente ante tal

65
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

aspecto, que la diferenciación o exclusión de quien sufre una


discapacidad no encuentra una relación lógica o razonable entre
el fin y la medida.

162. Esta situación antes descrita, no se encuentra justificada de modo


alguno, ni puede legitimarse por lo menos para efecto de la existencia
del daño moral, en si la persona discriminada —en el caso personas
con discapacidad—, reunía o no los demás requisitos, previstos en la
oferta de trabajo.

163. Partir de una idea, como tal, en la que se condiciona la existencia del
daño moral por discriminación, en reunir requisitos que, por la
temporalidad y lógica del primer acercamiento entre ofertante y
aspirante que lo es la convocatoria, anuncio u oferta de trabajo, sería
prácticamente una falacia, minimizando o condicionando el efecto de
la afectación que provoca la discriminación, pretendiendo
injustificadamente encubrirla y revertirla hacia la propia víctima
imputándole lo relativo a los requisitos tales como los estudios
universitarios o académicos.

164. Aunado a ello, como ya se dijo anteriormente, la convocatoria de


trabajo en estudio consistió en diversas etapas, en donde el acreditar
diversos requisitos, como el contar con experiencia laboral,
correspondía a una fase posterior, de la cual se excluyó a la
recurrente desde el anuncio mismo de la convocatoria, por el simple
hecho de encontrarse en la hipótesis de ser una persona con
discapacidad.

165. Solicitar que quien se ve discriminado de primer momento por ser


excluido por el anuncio en la bolsa de trabajo, que hubiera acreditado
reunir los requisitos, sería un efecto residual discriminatorio en el que
prácticamente se exige a la persona afectada que se humille y
presente su solicitud, acreditando los requisitos, a pesar de haber sido
66
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

excluida prima facie desde el anuncio; lo que iría totalmente en contra


de la dignidad de la persona humana.

166. Requerir que el solicitante o aspirante a un empleo, siendo excluido


de inicio, ante la negativa contundente de no dirigirse ésta a personas
con discapacidad, presente elementos relacionados a los requisitos y
exigencias del ofertante, tanto ante éste, como ante las instancias
administrativas y jurisdiccionales, conllevaría un efecto revictimizador
de aquella persona que sufre discapacidad; esto es así, toda vez que
la exclusión discriminatoria se da de origen y el hecho de acreditar o
no elementos como el nivel de estudios o la experiencia laboral, de
modo alguno puede justificar o mesurar el efecto discriminatorio.

167. De ninguna manera puede tolerarse la revictimización ante


requerimientos que, como en el caso, conforme a la estructura y
respeto a los derechos humanos, no encuentran congruencia ni
cabida, y por el contrario obstaculizan la efectividad de la garantía
procesal, ante la violación a éstos.

168. Efectivamente, tal discriminación, en un Estado Constitucional de


Derecho, en el que se privilegian los Derechos Humanos, no
encuentran asidero constitucional, con base en los tratados
internacionales de los que México forma parte, como se expuso
anteriormente.

169. Además, se provocaría un vaciamiento de la protección que


despliegan las normas de derechos humanos en cuanto al principio de
igualdad y no discriminación, si ante la violación a éstos, se exigiera
cubrir determinados requisitos formales, como si ello pudiera justificar
un acto discriminatorio como lo es el que se analiza ahora.

170. Análisis para resolver si el acto discriminatorio genera una


afectación en la esfera de derechos de la recurrente. Como se ha

67
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

podido ver en el desarrollo del presente caso, en términos del artículo


1916, del Código Civil para el Distrito Federal, se entiende por daño
moral cuando una persona sufre una afectación en sus sentimientos,
afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada,
configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí
misma tienen los demás. Y, en términos del primer párrafo, del artículo
1º, de la Constitución General de la República, se presume que hay
daño moral cuando se vulnere la integridad psíquica de las personas,
como es el caso, y en el párrafo segundo, del precepto legal antes
mencionado, se prevé que cuando un hecho u omisión ilícito produzca
un daño moral, el responsable está obligado a pagarlo en dinero.

171. Sobre este punto, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, estima que la convocatoria y oferta de trabajo,
evidentemente se proyecta un ánimo discriminador excluyente hacia
aquellas personas que sufren una discapacidad, puesto que carece de
una relación lógica razonable la oferta de trabajo, el puesto y
funciones a desarrollar, con el señalamiento de categoría sospechosa.

172. Conforme a las ideas expuestas en los párrafos que anteceden, este
Alto Tribunal plantea el cuestionamiento siguiente: ¿se justificaría un
acto discriminatorio por no reunir ciertos requisitos y condiciones que
son muy independientes de la cuestión que motiva la discriminación?

173. Esta Primera Sala estima que de manera alguna, puede justificarse
cualquier forma de discriminación, en el caso que tiene su origen en la
condición de discapacidad, con base en elementos ajenos a ésta,
como lo son el nivel de estudios, la universidad, semestre que cursa,
experiencia o la capacidad para viajar, cuando el trabajo o labor que
se ofrece no los relaciona.

174. Efectivamente, el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito


Federal, norma conforme a la cual la autoridad responsable determinó
68
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

que no se actualiza la indemnización por daño moral que reclamó la


ahora quejosa, no prevé ni condiciona de forma alguna a elementos
posteriores o ajenos al acto que vulnere o menoscabe de forma
ilegítima la libertad o la integridad física o psíquica de las personas.

175. El texto del citado artículo 1916 del Código Civil para el Distrito
Federal es el siguiente:

“Artículo 1916. Por daño moral se entiende la


afectación que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor,
reputación, vida privada, configuración y aspecto
físicos, o bien en la consideración que de sí misma
tienen los demás. Se presumirá que hubo daño
moral cuando se vulnere o menoscabe
ilegítimamente la libertad o la integridad física o
psíquica de las personas.
Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un
daño moral, el responsable del mismo tendrá la
obligación de repararlo mediante una
indemnización en dinero, con independencia de
que se haya causado daño material, tanto en
responsabilidad contractual como extracontractual.
Igual obligación de reparar el daño moral tendrá
quien incurra en responsabilidad objetiva conforme
a los artículo 1913, así como el Estado y sus
servidores públicos, conforme a los artículos 1927
y 1928, todos ellos del presente Código.
La acción de reparación no es transmisible a
terceros por acto entre vivos y sólo pasa a los

69
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

herederos de la víctima cuando ésta haya intentado


la acción en vida.
El monto de la indemnización lo determinará el juez
tomando en cuenta los derechos lesionados, el
grado de responsabilidad, la situación económica
del responsable, y la de la víctima, así como las
demás circunstancias del caso.”

176. Como puede advertirse de la lectura del referido numeral 1916, del
Código Civil para el Distrito Federal, acorde con lo previsto en el
artículo 1°, de la Constitución General de la República y los diversos
preceptos contenidos en los tratados internacionales citados en la
presente resolución, prevé que el daño moral se presumirá cuando se
vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o
psíquica de las personas, presunción que por su naturaleza está
sujeta a prueba en contrario; sin embargo, la prueba de la existencia o
legitimidad o no del acto vulnerador, debe ir precisamente en torno al
mismo y en relación a actos, hechos o requisitos ajenos al mismo.

177. Pues, precisamente, el carácter excluyente con el claro fin de no dar


un trato igualitario a quien puede ubicarse en las condiciones de
acceso al empleo, trabajo o profesión que preveía la convocatoria,
genera una afectación en el ánimo de la persona discriminada
poniéndola en posición de víctima; puesto que, no solamente lleva la
carga personal de la discapacidad física, sino que ésta trasciende a
que le sea negado de manera ilegítima e ilícita, la oportunidad y
aspiración de desarrollarse profesionalmente.

178. Lo anterior es así, ya que como en el caso, el efecto discriminador de


excluir irrazonablemente a quien padece discapacidad, estaría sujeto
a prueba en relación con la misma razonabilidad y discapacidad, y no

70
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

a través de otros elementos como el nivel educativo, el género o la


edad.

179. Es por ello que, ante la falta de razonabilidad tratándose de exclusión,


o bien de carencia de un trato igualitario y/o discriminación que se
encuentra de manera expresa —como en el presente caso—, y que
resulta evidente, corresponde a la demandada a la que se le imputa
tal responsabilidad, demostrar con los medios de prueba idóneos y
lícitos, la existencia de una razonabilidad que pudiera justificar la
exclusión de determinadas personas, atendiendo al perfil de las
necesidades en la materia de la vacante del empleo o a la materia en
que se desarrolla la demandada.

180. Esto es, se revierte la carga de la prueba a la presunta responsable


del daño moral, a efecto de probar que sus necesidades plasmadas
en los requisitos y perfil, no conllevan a una situación excluyente,
carente de razonabilidad o caprichosa, sino que más bien se trata de
una necesidad lógica.

181. Asimismo, el numeral de la Legislación Civil antes citada, prevé


categóricamente que ante la producción de un daño moral, ante
hechos u actos ilícitos, el responsable estará obligado a repararlo
mediante una indemnización en dinero, con independencia de la
existencia de daño material, tanto en responsabilidad contractual
como extracontractual.

182. Condicionar a determinados requisitos para efectos de la procedencia


de la acción de daño moral que produce una discriminación —más no
para la cuantificación para la respectiva indemnización—, sería avalar
la publicación y difusión de expresiones que no son deseables en un
Estado Constitucional y Social de Derecho como lo es nuestro país,
que esta Sala estima como discursos discriminadores o excluyentes.

71
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

183. Esto es así, en virtud del efecto colectivo que provocan expresiones
como la que se contiene en la oferta de trabajo, en la que
injustificadamente se excluyen a las personas que padecen alguna
discapacidad, puesto que lo deseable es la supresión y abatimiento de
las barreras que impiden la igualdad, y como en el caso el acceso a
las fuentes de trabajo.

184. Expresiones y manifestaciones excluyentes, aunque no contengan


palabras ofensivas, constituyen discursos discriminatorios y
excluyentes que dañan la cohesión social, y que es precisamente el
ánimo que permea tanto en los Derechos Humanos de fuente nacional
como internacional.

185. Así, ante una acto discriminatorio, como lo es precisamente excluir de


modo determinante a quien se encuentra en condición de
discapacidad sin una base razonable, provocando una exclusión y por
tanto vulnerando el principio de igualdad y no discriminación que
prevé tanto la Constitución General de la República, como los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, se actualiza el daño
moral, en términos del citado numeral 1916 del Código Civil para el
Distrito Federal.

186. Aunado a lo anterior, en un Estado Constitucional y Social de


Derecho, no tienen lugar actos y hechos discriminatorios. Tan es así,
que en primer orden, la Constitución General de la República, desde
su artículo 1º, reprueba y repudia la discriminación, y en lo que a la
materia relativa a la libertad de profesión, industria, comercio o
trabajo, el artículo 5º de la Norma Fundamental, en su párrafo quinto,
prohíbe que se lleve a cabo contrato, pacto o convenio alguno que
tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de
la libertad de la persona por cualquier causa. Dicha disposición debe
entenderse en una lectura amplia, extensa y bajo una perspectiva pro

72
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

personae, pero especialmente, incluyente, en la que de manera


alguna, el Estado, a través de cualquiera de sus órganos y niveles de
gobierno, puede permitir, autorizar, o validar cualquier convenio (en
sentido amplio), en el que implique una renuncia de los derechos de la
persona, siendo unos de los que pudieran presentarse con mayor
frecuencia, los relativos a la igualdad y a la dignidad de la persona
humana.

187. En la misma línea de lo señalado en el párrafo que antecede, la Ley


Federal del Trabajo, en su artículo 133, fracción I, relativo a las
prohibiciones a los patrones o sus representantes, prevé el negarse a
aceptar trabajadores por diversas razones, dentro de ellas, la
discapacidad, o bien, cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un
acto discriminatorio. El aludido precepto legal establece:

“Artículo 133. Queda prohibido a los patrones o a


sus representantes:

I. Negarse a aceptar trabajadores por razón de


origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de
salud, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otro criterio que pueda dar
lugar a un acto discriminatorio;”

188. Conforme a lo anterior, se aprecia que en el caso concreto, no sólo se


dio una violación al derecho de igualdad, sino que además, una
afectación a la libertad de empleo.

189. Finalmente, no pasa inadvertida la existencia del procedimiento con


número de queja **********, del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación, iniciado por la misma recurrente, en el cual se

73
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

denunció el acto discriminatorio originado por la publicación de la


oferta de trabajo, mismo que también dio lugar a la acción de daño
moral que motivó el presente recurso de revisión.

190. En tal procedimiento de carácter administrativo, se arribó a un


convenio conciliatorio entre las partes, en el que la ahora recurrente
se dio por satisfecha de sus pretensiones formuladas en esa queja,
las que únicamente consistieron en que el personal del consejo
impartiera cursos de sensibilización a la demandada ********** y, de
ser procedente, se comprometiera a asumir una cultura de inclusión
de personas con discapacidad, de modo que fueran valoradas por sus
conocimientos y aptitudes.

191. Dicho procedimiento administrativo, ya fue motivo de pronunciamiento


en el amparo directo **********, del índice del Décimo Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en cuya parte
conducente, se estableció lo siguiente:

“… En ese orden de ideas, es incorrecta la


consideración del tribunal responsable al
establecer que la celebración del convenio
conciliatorio creó nuevas situaciones de derecho,
porque la demandada recibió el currículum vitae de
la actora y se comprometió a considerarla para una
pasantía o vacante dentro de la empresa y que por
lo anterior se crearon nuevas obligaciones, en
términos del artículo 1792 del Código Civil para el
Distrito Federal. - - - Es incorrecta dicha
aseveración, porque en la cláusula tercera del
convenio de conciliación únicamente se determinó
que la aquí inconforme se dio por satisfecha en
cuanto a sus pretensiones formuladas en su queja,

74
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

las que únicamente consistieron en que el personal


del consejo impartiera cursos de sensibilización a
la codemandada **********, ********** y, de ser
procedente, se comprometiera a asumir una cultura
de inclusión tratándose de personas con
discapacidad, de modo que fueran valoradas por
sus conocimientos y aptitudes. - - - De manera que
lo único que tiene fuerza de cosa juzgada, de
conformidad con lo previsto en el artículo 71 de la
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, son las obligaciones asumidas por
la referida sociedad mercantil, consistentes en lo
siguiente: … - - - En tal virtud, procede conceder la
protección federal solicitada para que la sala
responsable deje insubsistente la sentencia
reclamada y dicte otra, en la que tome en cuenta lo
aquí destacado y con plenitud de jurisdicción
nuevamente emprenda el estudio de los agravios
expresados por la apelante, absteniéndose de
establecer que la celebración del convenio
conciliatorio creó nuevas situaciones de derecho
que impiden determinar si existió la violación de un
daño moral.”

192. No obstante lo anterior, cabe señalar que el convenio celebrado ante


el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación atiende única y
exclusivamente al reclamo de la ahora recurrente ante dicho consejo;
esto es, en la instancia administrativa de reclamo de un acto
discriminatorio, y con el efecto de tomar medidas para evitar dicha
situación en lo subsecuente, sin que ello aborde la materia de las
pretensiones, acciones y vías que corresponden a otras instancias, ya
75
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

sean administrativas, o jurisdiccionales, como lo es la relativa a la


indemnización por daño moral que a la postre ha motivado el presente
amparo directo en revisión.

193. Determinación relativa a si la afectación le genera a la recurrente


un daño moral. Como se ha señalado a lo largo de la presente
resolución, la convocatoria de trabajo que se ha analizado, excluyó a
la recurrente de la oportunidad de acceder a la plaza cuya vacante se
publicó, lo cual además sin que existiera una justificación razonable
para ello; lo que, de conformidad con el artículo 1916, del Código Civil
para el Distrito Federal, genera que se actualice la conducta ilícita,
pues en el orden jurídico mexicano, tanto de fuente nacional como
internacional, existe la prohibición expresa de realizar actos
discriminatorios, como sucedió en el caso, específicamente, por lo que
hace a la discapacidad.

194. En consecuencia, existe la obligación del responsable de causar el


daño moral, de repararlo mediante una indemnización en dinero,
atendiendo al segundo párrafo del mencionado artículo 1916, del
Código Civil para el Distrito Federal, pues, como ya se dijo, la
discriminación contenida en la convocatoria de trabajo, generó en
contra de la recurrente el daño moral.

VII. DECISIÓN

195. Por las anteriores razones, lo procedente es revocar la sentencia


recurrida para que el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito conceda a la quejosa el amparo y protección
de la Justicia de la Unión, para el efecto de que la autoridad
responsable, Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, dicte una nueva resolución en la que determine en
términos del artículo 1916, del Código Civil del Distrito Federal, el

76
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

monto de la indemnización correspondiente por daño moral provocado


por la empresa demandada.

196. Consecuentemente, se ordena la devolución de los autos al Tribunal


Colegiado de Circuito del conocimiento, a fin de que atienda lo
establecido en la presente resolución.

Por lo expuesto y fundado, se

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se revoca la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos al Décimo Cuarto Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, para los efectos
precisados en la presente resolución.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los


autos relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el
toca como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas
(Ponente), en contra del emitido por el Presidente Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien se reservó el derecho a formular voto particular. Los
Ministros José Ramón Cossío Díaz y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
se reservaron el derecho de formular voto concurrente.

77
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1387/2012.

Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala y la Ministra


Ponente con el Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA:

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

PONENTE:

MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS.

SECRETARIO DE ACUERDOS:

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.

En términos de lo previsto en el artículo 3°, fracción II, de la Ley Federal de Transparencia


y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos
normativos.

78

Anda mungkin juga menyukai