Anda di halaman 1dari 65

UNIDAD II

PRINCIPALES FACTORES QUE


AFECTAN LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA Y SUS
CONSECUENCIAS

Elena Raimúndez Urrutia


La disminución de la
biodiversidad está directamente
relacionada con la
pérdida del hábitat
Pero… ¿qué es el hábitat?

“Lugar donde una especie (o comunidad) vive


naturalmente y que, por lo tanto, reúne las
características físicas y biológicas (factores
ambientales) necesarias para su reproducción
y supervivencia”
La pérdida del hábitat (natural o inducida)

1. Total (destrucción del hábitat) (no quedan


elementos estructurales)

2. Parcial (degradación del hábitat)


– Pérdida de algunas especies
– Pérdida de estructuras y funciones de los
ecosistemas
– Transformaciones del hábitat
Pérdida del hábitat  Extinción

Especie extinta: ningún miembro está vivo


– Extinción global (pérdida a nivel mundial)
– Extinción local (pérdida a nivel regional)

Los registros fósiles indican que durante las


diferentes épocas de la Tierra ha existido una
alternancia de períodos de alta especiación con
períodos de cambio mínimo y episodios de
extinción masiva.
Primera
extinción

488
millones de
años

grupos de
animales
marinos
Segunda
extinción

444
millones de
años

período
glaciar

descenso del
nivel del mar

aumento del
nivel del mar
Tercera
extinción

360
millones de
años

desapareció
el 70 % de
las especies

(3 millones
de años)
Cuarta
extinción

251 millones
de años


se extinguió
el 95 % de
las especies
marinas y el
70 % de las
especies
terrestres
Quinta
extinción

200
millones de
años

eliminó 20 %
de familias
marinas
incluyendo
los últimos
grandes
anfibios
Sexta
extinción

65
millones de
años

desapareció
el 50% de
todas las
especies
incluyendo
los
dinosaurios
• La diversidad global de especies alcanzó su nivel
máximo en el período geológico Cuaternario.

• Los organismos evolutivamente más recientes –


insectos, vertebrados y plantas con flores –
alcanzaron su mayor diversidad hace alrededor de
30.000 años.

• Sin embargo, debido a la influencia de las


poblaciones humanas nos encontramos ante un
séptimo episodio de extinción masiva.
Tasas de extinción “clásicas” de aves y mamíferos

• De 1600 a 1700 se extinguió una especie

• De 1850 a 1950 se extinguieron 10 especies

• De 1980 a 1990 se extinguieron 40 especies


Estimaciones de las tasas de extinción actuales:

En las últimas décadas ~ 40.000 spp. anualmente (Myers 1979)

Índice de la vida en el planeta (2008): impacto devastador de la


humanidad sobre la biodiversidad  se ha perdido casi un tercio
de especies en los 35 años anteriores a 2005.

El informe, producido por el Fondo de la Vida Silvestre (WWF, por


sus siglas en inglés), la Sociedad Zoológica de Londres (SZL) y la
Red de Huellas Globales, señala que las especies terrestres han
declinado en 25%, la vida marina en 28%, y las especies de agua
dulce en 29%. (¿Cuántas especies conocen ustedes?)

Tasa de extinción  10 mil veces más acelerada que lo que se


consideraba normal en el registro histórico.
Pero, ¿cómo no vamos
a estar perdiendo
especies?
¿Cuáles son las especies o grupos de especies más vulnerables a la
extinción frente a los cambios ambientales?
Especies con distribuciones geográficas muy restringidas (rareza
biogeográfica)  Endémicas (depende del grado)

Especies con poblaciones pequeñas (rareza demográfica)

Especies de hábitat restringido (rareza de hábitat)

Especies cuyo tamaño de población está disminuyendo

Especies de gran tamaño con áreas extensas para sobrevivir

Especies que no tienen dispersión efectiva


Escarabajo coprófago Liatongus monstrosus Bates

Se encuentra restringido a un área muy pequeña en México


(rareza biogeográfica)  pequeña localidad del estado de
Jalisco.
Vive en los nidos de Atta mexicana (rareza de hábitat)  detrito
de los nidos de la hormiga, cuyos hormigueros están siendo
eliminados por la desaparición de las huertas tradicionales
eliminadas por el desarrollo urbano.
Posee poblaciones muy pequeñas (rareza demográfica).
Pesca industrial

Compañías petroleras
Compañías mineras
¿Y tú?
El ser humano es parte
de la biodiversidad y no
podría existir de no ser
por la inmensa red de
organismos diferentes
que existen fuera y
dentro de su entorno
inmediato (ya sea rural
o urbano e, incluso, en
él como “comunidad de
organismos”), y que
interactúan para lograr
la supervivencia de su
medio natural.
Cuando tomas un jugo de naranja
por la mañana estás
consumiendo biodiversidad. Si a
la hora de comer, decides
preparar pasta y al momento de
cenar comes un poco de pan,
estás consumiendo derivados del
trigo; estás consumiendo
biodiversidad. Así mismo, muchos
de los muebles que usamos en
nuestra vida diaria provienen de
árboles, y nuestras ropas de fibras
naturales como el algodón, por lo
que queramos o no, nuestra
forma de vida está íntimamente
ligada a la variedad de especies
vivas que existen a nuestro
alrededor.
PRINCIPALES CAUSAS DE PÉRDIDA DE HÁBITAT EN LA
ACTUALIDAD

• Actividad humana 
> crecimiento poblacional  > pérdida de especies

• Reemplazo de ecosistemas silvestres por agrosistemas 


pérdida de hábitat de muchas especies  FRAGMENTACIÓN
• Explotación inadecuada de recursos.
• Uso inapropiado/desmesurado de productos agroquímicos.
• Alteración de microclimas/cambio climático global.
• Introducción de especies exóticas.
• Contaminación.
FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT
Proceso por el cual un área extensa y continua es reducida y
dividida en varios fragmentos

• Pérdida de la cantidad de hábitat

• Disminución del tamaño medio y aumento del


número de parches de hábitat resultantes

• Aumento de la distancia entre parches


¿Por qué se produce la fragmentación?

La fragmentación se origina por la transformación del paisaje


que se realiza con el objetivo de abrir tierras de cultivo, crear
pastizales para el ganado, construir presas y carreteras o por el
desarrollo urbano.

Una vez que se inicia un proceso de fragmentación, se


desencadenan una serie de modificaciones en los procesos
ecológicos y, por consecuencia, impacta en las poblaciones y
comunidades de flora y fauna, en los suelos y el agua, que
responden al cambio de la nueva estructura de los fragmentos.
Ciudad de Java (Indonesia)

Rojo: vegetación - Azul verdoso: zonas con electricidad

1984 2011
Presa en el
río Jamari
(Brasil)
Pavos silvestres

Urogallo
DIFERENCIAS ENTRE EL HÁBITAT ORIGINAL Y EL
FRAGMENTADO

• Los fragmentos tiene una mayor cantidad de borde que el


área de hábitat

• El centro de cada fragmento está más cercano a un borde


El llamado “efecto de borde” son las diferencias en las orillas de
los bosques u otro tipo de vegetación después de una
fragmentación.

La fragmentación produce cambios en la composición,


estructura y función de una franja cercana al borde debido a
que el microclima (viento, temperatura y humedad) cambia.

Estas diferencias ocasionan cambios de abundancia en las


especies y en sus relaciones ecológicas.
¿Por qué la fragmentación afecta la biodiversidad?

• Habría más parches y poblaciones separadas que podrían


llevar a especiación.

PERO…

• Muchas especies (anfibios, reptiles, aves, mamíferos,


insectos) del interior del bosque no cruzarán distancias en
áreas abiertas para evitar:

Exposición a depredadores
¿Por qué la fragmentación afecta la biodiversidad?

• La distancia entre parches puede representar una barrera


insuperable para la dispersión de algunos organismos.

• Dispersión de especies de plantas con frutos carnosos


consumidos por vertebrados o semillas que se adhieren a
ellos.

• Reduce la capacidad de los animales para buscar alimentos.

• Reduce la cantidad de alimentos.


¿Cuáles son los factores ecológicos que causan la
extinción de especies en una fragmentación?

1. Eliminación de ciertos microambientes


2. Restricción del tamaño de la población
3. Prevención o reducción de la inmigración
4. Efecto de borde
– Cambios en el microclima
• Luminosidad
• Temperatura
• Viento
• Humedad
• Incidencia de incendios
5. Efectos en interacciones interespecíficas
6. Inmigración de especies exóticas
Efecto de borde

• Efectos físicos

Cambios climáticos en el interior de los parches.

• Efectos biológicos directos

Se favorece la introducción de nuevas especies colonizadoras.

• Efectos biológicos indirectos

Se modifica la dinámica de interacción entre especies.


Causas que contribuyen a la pérdida de hábitat
 pérdida de la riqueza biológica = pérdida de
biodiversidad

• Desertificación

• Monocultivos

• Plaguicidas
Desertificación

Zonas que son convertidas en desiertos por


causa de las variaciones climáticas y
actividades humanas.
- Inicialmente pueden tolerar la agricultura
- Posteriormente
- el suelo se erosiona
- pierde la retención del agua y las condiciones
fisicoquímicas
- Finalmente, la región tiene el aspecto de un desierto pero
sin la flora y fauna características

110 países: África - Asia - América Latina


Lago Chad (frontera entre Chad, Níger, Nigeria y Camerún).
Imágenes satelitales. En 2000 se puede ver que el lago se ha
reducido en 95% del tamaño que tenía en la década de 1960. El
lago en azul; la zona verde es vegetación que ha crecido donde
antes estaba el lago.
Causas de la desertificación

1) Agricultura de riego y temporal

– Uso inadecuado de tecnologías

– Mal manejo del riego y del drenaje

– Abuso de plaguicidas y fertilizantes

– Pérdida del control del fuego en las labores agrícolas

– Conflictividad por el uso y tenencia de las tierras


Causas de la desertificación

2) Ganadería y pastoreo

– uso descontrolado del fuego para la regeneración de pastos


– sobrepastoreo

3) Actividad forestal

– extracción excesiva de madera y leña


– pérdida de la cubierta vegetal
– incendios forestales
Causas de la desertificación

4) Desarrollo urbano e industrial

– asentamientos humanos sobre suelos fértiles

– contaminación del suelo y el agua

5) Los cambios de usos del suelo


Consecuencias de la desertificación

• Disminución de los rendimientos agrícolas, pecuarios y


forestales.
• Disminución de la diversidad biológica y alteración de los
ecosistemas.
• Disminución del secuestro de carbono.
• Empobrecimiento y endeudamiento nacional e internacional.
• Desintegración familiar, migración rural y marginación de la
población.
• Conflictos bélicos por la apropiación de los recursos.

Este fenómeno tiene implicaciones de carácter global


que dependen de factores naturales,
socioeconómicos y políticos.
Posibilidades de recuperación

• Restaurar y fertilizar la tierra

• Reforestación

• Prácticas agrícolas sostenibles

• Estilos de vida tradicionales

¿ ?
Monocultivo

Sistema agrícola que cultiva toda la tierra


disponible con una sola especie vegetal

1826 con la revolución industrial


Monocultivo de girasol
Monocultivo de maíz
Monocultivo de papa
Monocultivo de pino
Plantaciones de cítricos
¿Cuáles son los beneficios del monocultivo?

• Posibilidades de controlar y mejorar las producciones


agrícolas.

• Alimentos para una mayor cantidad de personas.

• Utilización de variedades más productivas y preservables


para su traslado y manipulación.

• Mejoras en la distribución de alimentos.


Diferencias entre los monocultivos y los ecosistemas
naturales

• Continuidad o permanencia en el tiempo

• Selección de la vegetación

• Diversidad interespecífica
• Disponibilidad de nutrientes

• Brotes violentos de plagas y enfermedades


¿Cuáles son las consecuencias de la utilización de
monocultivos?

• Grandes áreas con un solo cultivo

• Disminución de la riqueza biológica de fauna y flora

• Aparición de plagas y enfermedades

• Posible agotamiento de los suelos (conucos en bosque


lluvioso)

• Utilización de fertilizantes

• Utilización de herbicidas
APARICIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

En un ecosistema nativo, la diversidad de organismos


(incluyendo descomponedores), además de las características
físicas que componen a ese ecosistema, impiden la aparición de
plagas o enfermedades que puedan afectar al sistema en su
conjunto.

Las numerosas cadenas alimenticias existentes mantienen al


sistema en un equilibrio relativamente estable y dinámico, dado
que el incremento en la población de una especie genera el
consiguiente crecimiento del número de sus depredadores.

Es decir, que la diversidad constituye el mecanismo de control


para lograr el equilibrio que asegura la permanencia del sistema.
EJEMPLO:
En países del sur, el eucalipto fue plantado prácticamente sin ningún
problema sanitario hasta la década de los 60. Sin embargo, el aumento de la
superficie plantada permitió la aparición e incremento de plagas y
enfermedades que hoy los afecta.

Según el “Manual de campo” de la FAO (2006), el eucalipto es hoy atacado


por 8 plagas y 21 enfermedades, y el pino es afectado por 7 plagas y 12
enfermedades, sin contar los daños causados por heladas, sequía, viento,
entre otros tantos.

La aparición de muchas de estas plagas y enfermedades es el resultado


directo del modelo de producción bajo la modalidad de monocultivos a gran
escala.
Las plantaciones forestales y no forestales en muchos países han dado como
resultado la concentración de la tierra en manos de empresas multinacionales
de la celulosa.

Estos monocultivos han llevado a una pérdida sustancial de la superficie


dedicada a la producción agropecuaria y, en consecuencia, a la profundización
de un modelo productivo que en vez de utilizar estas tierras para producir
alimentos, las destina a cultivos para alimentar la demanda de papel en el
norte y ahora para buscar alternativas “verdes” a los combustibles fósiles.

Cualquiera de las dos razones por la cuales estos monocultivos son


impulsados están basados, por un lado, en un consumo exagerado de papel y
por el otro en un consumo excesivo de combustibles, sin cuestionar la
irracionalidad de dichos consumos.
El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (World Rainforest
Movement, WRM) señala que todos los años desaparecen millones de
hectáreas de bosques tropicales.

Se estima que entre 1960 y 1990 desapareció más del 20% de estos bosques
(un 33% en Asia y el 18% en África y América Latina).

Este proceso de destrucción no muestra señales de detenerse, sino


actualmente la deforestación de la Amazonia procede a un ritmo todavía más
acelerado que en la década de 1980.

La selva amazónica, la mayor extensión de bosque tropical virgen del


planeta, es el hogar de casi la mitad de las especies terrestres y de ríos
conocidas.
Unas 353 especies de mamíferos, 3.000 de peces, 1.000 de aves,
60.000 de plantas y unos 10 millones de especies de insectos.

Además, la Amazonia juega un papel vital en el mantenimiento del


régimen climático e hidrológico del planeta. Pero la selva amazónica
está desapareciendo a un ritmo vertiginoso. Diferentes estudios y noticias
señalan la dramática situación que en menos de 12 meses han
desparecido cerca de 26.000 km2 de la selva amazónica, según un
informe del Ministerio del Ambiente de Brasil.

Una de las áreas más afectadas es el estado de Mato Grosso, donde vastas
extensiones desaparecieron para dar lugar a cultivos de soya con fines de
exportación.
Además, los monocultivos de soja requieren el uso de grandes cantidades de
productos agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) para aumentar las
cosechas en suelos empobrecidos y para acabar con plagas y patógenos
contra los cuales presentan muy poca resistencia las variedades sometidas a
un cultivo intensivo.

El monocultivo a gran escala de soja sin rotación de cultivos empobrece


rápidamente los suelos. En lugares con suelos pobres es necesaria la
aplicación intensiva de fertilizantes, aunque solo supone una solución
temporal.

A medida que se abandonan estos suelos degradados, los agricultores


buscan nuevas regiones donde, otra vez, volverán a plantar soja, repitiendo
así el círculo vicioso de la degradación y la contaminación química.
La plantación a gran escala de monocultivos transgénicos fomenta el uso aéreo de
herbicidas, una gran parte de los cuales se pierden por acción del viento y
lixiviación.

La deforestación, con el monocultivo de soya a gran escala, especialmente en un


ecosistema tan vulnerable como la Amazonia, tiene otros impactos
medioambientales de largo alcance. El vínculo entre expansión de monocultivos,
la pérdida de la biodiversidad y el aumento de la vulnerabilidad a plagas y
epidemias en las cosechas es un hecho probado.

Al igual que otros muchos monocultivos, el de la soya provoca la erosión del suelo,
especialmente en áreas donde se cultiva intensivamente. Nuevos sistemas de
plantación ‘sin cultivo’ (vinculados con el uso de semillas transgénicas resistentes
a herbicidas y productos químicos peligrosos) han fomentado entre los
agricultores el cultivo de tierras vulnerables a grandes niveles de erosión
La lluvia y las inundaciones arrastran los productos agroquímicos hasta los
ríos, matando peces y otras formas de vida acuática. Estos efectos son en
muchos casos acumulativos e irreversibles.

También tienen efecto en las culturas que viven en esas tierras

Cambios, sequía y/o desbordamientos de sistemas hídricos

Los países que están plantando transgénicos están experimentando ya


problemas agronómicos. En el caso de Argentina, la producción de soja
transgénica descontrolada con el uso de químicos puede provocar la destrucción
de los microorganismos naturales presentes en el suelo (dejando inerte la
tierra) y la aparición de hierbas tolerantes a los herbicidas.
PLAGUICIDAS
Según la OMS, un pesticida o plaguicida es cualquier sustancia o
mezcla de sustancias, de carácter orgánico o inorgánico, que
está destinada a combatir insectos, ácaros, roedores y otras
especies indeseables de plantas y animales que son perjudiciales
para el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la
producción, elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, producción de alimentos,
productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos
para animales, también aquellos que pueden administrarse a los
animales para combatir insectos arácnidos u otras plagas en o
sobre sus cuerpos.
¿Por qué se utilizan los plaguicidas?

1. Son muy efectivos

2. Son relativamente económicos

3. Su efecto es inmediato

4. Pueden controlar grandes poblaciones de plagas

5. Requieren menos conocimientos para ser aplicados (¿?)

6. Cuando son utilizados apropiadamente proveen de un control


predecible (¿?)

7. Se pueden emplear cuando sean necesarios (o sea, ¡siempre!)

8. Le han dado estabilidad a la industria agropecuaria y sanitaria


Tipos de plaguicidas

• Químicos inorgánicos: cloro, arsénico, bórax, cobre, zinc,


mercurio.

• Químicos orgánicos sintéticos.

• Bioplaguicidas: hongos entomopatógenos, bacterias, virus,


nemátodos, derivados de plantas, feromonas de insectos
(mucha investigación  $$$$$$).
Factores en contra de los plaguicidas

 Efectos sobre grupos que no son el objetivo del ataque

- Dentro del monocultivo

- Fuera del monocultivo

 Ruptura del equilibrio ecológico

 Permanencia de los residuos

 Costos

 Aparición de la resistencia
 Plagas secundarias

 Resurgencia de plagas

 Contaminación de alimentos

 Toxicidad

 Peligros para los usuarios

Anda mungkin juga menyukai