Anda di halaman 1dari 31

Error: Reference source not found

21-2-96
HISTORIA

En el siglo IV está reinando en el Imperio Romano Constantino. El Imperio

comprendía territorios en los tres continentes con el Mediterráneo en el centro y

una cultura común heredada de Grecia. Los problemas que tiene el Imperio son

religiosos, intrigas internas y la amenaza de los germanos que se van infiltrando

poco a poco cruzando el limes norte. El emperador se convierte al cristianismo

en el 330, lo que trae consigo nuevos problemas religiosos, sociales y económi-

cos. Además de su conversión Constantino decide cambiar la capital del Imperio

(antes que él Diocleciano ya lo había pensado pero no llegó a hacerlo, sino que

se retiró a Spalato). Lo primero que pensó fue resucitar la antigua Troya, pero

acaba eligiendo Bizancio (una pequeña polis, antigua colonia griega fundada por

Bizas en el siglo VII a.C y que se hallaba situada en el cruce de los caminos del

centro del Imperio), que, además tenía cerca las canteras del Proconeso que

aseguraban abundancia de material de construcción.

Constantino tenía tres tipos de razones para decidir el traslado de la

capital:

Estratégicas: Bizancio está situada en el corazón de los territorios que

conformaban el Imperio.

Sociales: Constantino pretendía crear una nueva estructura social; el

antiguo patriciado romano había cristalizado en una casta cerrada y

extremadamente clasista. Quiso crear una nueva clase de aristocracia más

moderna con gente que no perteneciese a las antiguas gens-tes.

Religiosas: el papado se establece -contra todas las expectativas- en Roma

y no en Jerusalén. Esto podía provocar fricciones entre los poderes terrenal y

espiritual, separando las sedes se minimizaba el riesgo de roces.

Desde el traslado de la capital la ciudad es denominada por diferentes

nombres: Constantinopla, Bizancio, Roma o, simplemente, La Ciudad.

Este cambio de capitalidad no divide el imperio, que permanece indiviso

hasta la muerte de Teodosio (395) quien reparte el Imperio Romano entre sus
hijos Honorio y Arcadio para evitar el riesgo de una guerra civil, además, frente a

la amenaza de los bárbaros era más fácil defender dos imperios más reducidos

que uno tan inmenso. El Imperio Romano de Occidente continúa hasta la

deposición de Rómulo Augústulo (476) por Odoacro; Bizancio se considerará así

el legítimo heredero del trono imperial romano, de la cultura y de la misma

Roma.

22-2-96

Cronología:

Marco temporal Imperio Bizantino Europa


1ª Edad de Oro I.Pdo. pre-justinianeo (395-518). Época de las

S.IV-VIII 1. Dª. Teodosiana (395-457) invasiones.

(395-717) 2. Dª Leoniana (457-518) Prerrománico

Temprano Imperio

II.Pdo. Justinianeo (518-717)

1.Dª. Justinianea (518-610)

2.Dª. Heracliana (610-717)


S.VIII-½ IX (717- Revolución Iconoclasta Dª.

843) Isáurica (717-843)


2ª Edad de Oro I. Dª. Macedónica (867-1057) Prerrománico

S.IX-XIII II. Dª. Comnenos (1057-1185) final y pleno

(867-1204) III. Dª. Angelos (1185-1204) románico

Medio Imperio
IV Cruzada. Finales del

(1204-1261) Toma de Constantinopla, dispersión del Románico y

imperio y creación del Imperio Latino de protogótico.

Oriente. Gótico
3ª Edad de Oro

S.XIII-XV Dinastía de los Paleólogos (1261-1453)

(1261-1453)

Tardío Imperio

Período Pre-justinianeo: Es una continuación del bajo imperio, presen-

cia la caída del Imperio de Occidente. La política más habitual es pactar con los

bárbaros.
Error: Reference source not found
Dinastía Teodosiana: Arcadio temía a los francos, que eran los más

fuertes y organizados entre los bárbaros, para sellar una alianza con ellos se

casa con una princesa franca, Eudoxia. Teodosio II pacta con los hunos para

impedir la invasión del Oriente. Marciano intenta alejar todo lo posible Oriente

de occidente. Muere sin descendencia.

Dinastía Leoniana: A la muerte de Marciano se elige como emperador a

León el tracio, se continúa con la política anterior pero además se hacen

campañas contra los bárbaros: León I contra los ostrogodos, Zenón contra los

vándalos. Anastasio es un recaudador de impuestos elegido emperador que se

preocupa por pacificar el Imperio y llenar las arcas del Estado (deja a su

muerte -sin descendencia- 23 millones de piezas de oro).

Durante este tiempo el Imperio Oriental se mantiene dentro de los límites

que había dejado Teodosio I (Asia Anterior, Asia Menor, Magna Grecia y Egipto).

Surge además un pensamiento místico que se concreta en tres planteamientos:

1. Bizancio prevalecerá siempre.

2. El Imperio sólo se acabaría con el Fin del Mundo.

3. Es instrumento de la Providencia y de la verdadera religión (frente a la

multitud de herejías que van apareciendo).

Así, a finales del período se crea un clímax de prestigio místico que

perdurará.

Dinastía Justinianea: (518-717) Es un período de gran esplendor creativo

en todos los órdenes. A la muerte de Anastasio I el ejército proclama a Justino,

que era un buen soldado. A su muerte le sucede su hijo Justiniano (527-65),

quien pensaba elevar el Imperio a la máxima altura inspirándose en Augusto.

Justiniano cuenta con la ayuda de grandes personajes que coinciden en

su reinado: Triboniano, Narsés, Belisario, Antemio y Alejandro de Tralles,

Procopio de Cesaréa, y Teodora (que era una puta arrastrada a la que conoció

haciendo la carrera, siendo príncipe le monta un pisito, cuando accede al trono

se casa con ella que resulta ser una de las mejores emperatrices de la historia).
Error: Reference source not found

1. Ampliaciones territoriales:

1º Africa: Belisario derrota a los vándalos de Gelimer y conquista

todo el norte de Africa, lo organiza en siete provincias (exarcado de Africa) que

permanece en manos de Bizancio hasta que los árabes se lo arrebatan en el

siglo VII.

2º Narsés conquista todas las islas del Mediterráneo.

3º En Italia reinaba Amalasunta (ostrogodos) y su marido Teodato la

estrangula. Justiniano organiza una expedición punitiva (pretexto) a cargo de

Belisario, así conquista la Magna Grecia, Génova y Rávena, estableciendo el

exarcado de Rávena (que perdura hasta 754).

4º Hispania: Atanagildo se rebela ante el rey visigodo Agilda y pide

ayuda a Bizancio contra el rey, en compensación le dona la costa levantina

desde el Turia al Guadalquivir (que siguen en poder de Bizancio hasta el 628,

en que los visigodos vuelven a reconquistarlas)

Como resultado el Mediterráneo se convierte en una especie de lago

interior dentro del Imperio.

2. Organización legislativa: para tener el Imperio bien organizado y

mantener los nuevos territorios crea una magna obra legislativa aplicable en

todo el Imperio; el Corpus Iuris Civilis que se divide en el Código y el Digesto

(Triboniano).

3. Organización económica. la economía de Bizancio se basaba en la

producción de objetos de lujo, con un gran tráfico comercial Oriente/Occidente,

La actividad económica se concentra en la capital, está en manos del Estado y

esto apareja que la capital se convierta en un crisol de culturas, una ciudad

cosmopolita. Todo el comercio está regulado por el Estado que se enriquece

logrando un gran presupuesto.

Para administrar todo esto se crea un nuevo cuerpo de funcionarios que

conformarán una nueva nobleza funcionarial, en la cúspide de todo está el

Emperador, que basa su poder en estos funcionarios, en un ejército mercenario


Error: Reference source not found
(en el que hay muchos bárbaros apenas romanizados) y una nobleza de sangre

a la que obliga a establecer su residencia en la capital para evitar la

feudalización y logrando así una nobleza cortesana.

La corte es importante. El centro de todo es el emperador que reúne en

su figura poderes espirituales y temporales (césaro-papismo) cosa que se basa

en la patrística al encontrar que como Dios es uno Uno es el Imperio y su

cabeza (cristiano, católica y romana) es la cabeza de la cristiandad. Este

principio de que el emperador lo es porque Dios lo permite ("por la gracia de

Dios") lo sienta Justiniano por ley.

Así la corte resplandeciente se llena de pompa y ceremonia para

simbolizar el poder con un rígido protocolo y la aparición de todo un arte áulico

al servicio de la corte imperial.

28-2-96

Dinastía Heracliana: pasó por algunos momentos difíciles al coincidir con

las primeras expansiones de los árabes, el Imperio perderá el exarcado de

Africa.

El período de magnificencia acaba con las revueltas iconoclastas, una

guerra civil promovida por los emperadores; durante las dinastías anteriores se

había ido levantando gran número de monasterios de gran fuerza moral y

económica. La iconodulía o culto de iconos se había originado por la difusión de

copias de los iconos arquiropoietas (iconos de carácter milagroso relacionado

por la tradición con los personajes divinos), que no habían sido pintados por

seres humanos: el Santo Mandilión de Edesa, retrato de la Virgen por san

Lucas...

Esta iconodulía había proporcionado gran fuerza a los monasterios que,

además, no aceptaban el principio del césaro papismo, llegó a haber

enfrentamientos porque el pueblo a veces seguía más a los monasterios que a

los emperadores que así conciben la idea de erigirse en defensores de la Fe

atacando la iconodulía tachándola de idolatría al modo de los paganos, se


Error: Reference source not found
informa a Roma. Así, con el permiso del papado comienza la revolución

iconoclasta. Muchos monasterios son tomados a pesar de la resistencia. Esta

revolución la inicia León III Isáurico y duró toda la dinastía, persiguiéndose la

fábrica de iconos y a los pintores. Acaba el año 843 cuando la emperatriz

Teodora regente (ortodoxa) restablece el culto a las imágenes (fiesta de la

ortodoxia) y se produce el tratado de la Hermeneia.

2ª Edad de Oro: (S.IX-XII) También se la llama etapa deuterobizantina.

Bizancio se va apartando cada vez más de Europa y además se separa

de la Iglesia de Roma (es el cisma de Oriente, 1054, separación definitiva de

las Iglesias de Occidente y Oriente), se encierra en un cierto grado de

orientalismo.

Dinastía Macedónica: Bizancio pierde más territorios (exarcado de

Rávena pero se extiende a la vez hacia el Cáucaso y el Eufrates y hacia el

Oeste hacia el Adriático y el Danubio. El origen de los emperadores es variado;

Basilio I era caballerizo del Sacro Palacio Imperial, Constantino VII archivero del

Senado (fue un gran emperador letrado, escribía tratados), Juan I un magnífico

militar.

Dinastía de Comnenos: Proceden de la ciudad de Comne. Fue una época

difícil porque tienen que sufrir las consecuencias del cisma y porque comienzan

las Cruzadas que pasan por el Imperio y al tener una Iglesia diferente de la

romana los cruzados les atacan.

Los normandos habían conquistado Sicilia y establecido el reino sículo-

normando y con frecuencia atacaban al Imperio causando muchos problemas.

Existe ya una rivalidad comercial con Venecia que se ha convertido en la

principal ciudad mercantil y comercial sobre todo en el tráfico de productos

ricos. Los emperadores Alejo II (lucha contra los normandos), Juan II (contra los

turcos) y Andrónico I que también lucha contra los turcos pero es derrocado por

Isaac Angel.

Dinastía de los Angelos: Se trata de un período de decadencia agudizado


Error: Reference source not found
por los ataques de los cruzados y la rivalidad comercial con Venecia. Esta

dinastía acaba cuando Bizancio es conquistada en la IV Cruzada.

La toma de Constantinopla: en 1204 se organiza la Iv cruzada para

liberar los Santos Lugares y luchar contra toda religión que no se la católica,

pero existe una idea también de enriquecimiento y aventura (van muchos

segundones y tercerones). Al cruzar el Imperio y sabiendo que éste se halla en

decadencia se dirigen a Constantinopla tomando sólo la ciudad y sus

alrededores. Establecen allí el Imperio Latino de Oriente, que se mantendrá

durante 54 años. Al frente de este imperio latino eligen como emperador a

Balduino I, de Flandes, le sucede Enrique I y después una serie de caballeros

franceses que se van quitando el poder unos a otros: Pedro de Contenay, Juan

de Brieu y el último emperadores es Balduino II. El resto del Imperio queda

agrupado en tres núcleos:

1º. Epiro, no Grecia, acaudillado por los Angelos.

2º. Trebisonda, a orillas del mar Negro y acaudillados por los Comnenos.

3º. Nicea, en donde se reúne el grupo más numeroso, están cerca de

Constantinopla, acaudillados por el yerno de Alejo III (el último emperador).

Este centro va prosperando y poco a poco se establece la legalidad siendo su

caudillo proclamado emperador con el nombre de Miguel VIII Paleólogo, quien

logra unirse con los otros dos grupos expulsando en 1261 a los latinos de

Constantinopla.

3ª Edad de Oro.

Dinastía de los Paleólogos: el Imperio se halla muy agotado finan-

cieramente, le amenazan los turcos y ya está territorialmente muy mermado;

comprende Turquía y Grecia, hay contacto con los principados rusos, es un

momento de conflictos militares; incluso llega a intervenir la Península Ibérica

(reinando Andrónico I hubo una gran amenaza turca, por lo que el emperador

pide ayuda a Occidente pero los únicos que responden son los Almogárabes

(mercenarios muy poderosos compuestos por catalanes, aragoneses y navarros


Error: Reference source not found
(Roger de Flor)). Cuando cesa la amenaza turca éstos no se marchan y el

emperador ordena matar a los capitanes, de lo que se produce la Venganza

Catalana con una gran matanza, en donde conquistan Atenas durante 50-60

años.

Los turcos sitian la capital y durante muchos años el Imperio fue la

capital y algo del territorio adyacente, que se defendía gracias al fuego griego,

un arma secreta que hace posible resistir hasta que en 1453 la ciudad de

Constantinopla cae en poder de los turcos. El último emperador bizantino fue

Constantino XI.

Iª EDAD DE ORO: (f.IV ppios.VI)

1. Época pre-justinianea: (f.IV-V).

Se trata de un período de continuidad con el Bajo Imperio Romano, es un

arte romano con las mismas técnicas y cargado de un gran simbolismo

paleocristiano. Una nota diferenciadora es que el Imperio Bizantino se da en unos

territorios en que el helenismo había calado mucho (Alejandro había unido

Oriente y Occidente, la Hélade y los territorios asiáticos, a su muerte los diadocos

se dividen el Imperio siendo conquistados después por Roma, pero por Alejandro

y el helenismo ya se habían afianzado los principios griegos). Por eso desde el

principio se va a tener un gusto griego y se hablará el griego instituyéndose

como idioma. Europa tenderá a llamar a los bizantinos "griegos".

29-2-96

La ciudad de Constantinopla por siempre será lo más importante del

imperio, según los textos el propio Constantino trazó los planos (330) y se acaba

en el 337. Para la construcción de la ciudad se emplea gran cantidad de madera

logrando, sobre un esqueleto de madera grandes efectos de riqueza cubriéndolo

con placas de mármol. También es fastuosa la decoración de la ciudad, se traen

obras maestras de otros sitios (Athenea Promachos, Hércules Farnesio, Vaca de


Error: Reference source not found
Mirón y obras paleocristianas como el Buen Pastor que había estado delante de

S.Juan de Letrán) en una mezcolanza de obras cristianas y paganas, dentro del

marco de una cultura helenística-cristiana.

La Bizancio pre-justinianea se estructura por medio de una calle principal

(Vía Constantiniana) cortada por una transversal (la Messe o Media) porticadas al

modo del cardo y decumans. La Vía Constantiniana acababa en una gran plaza

central que es el eje de la vida ciudadana (el Augusteon) y en donde estaban las

grandes esculturas, y en el centro una reproducción del monumento de la Vera

Cruz de Jerusalem. Alrededor estaban los cuatro grandes edificios de la ciudad:

Figure 1

1. El Palacio Imperial.

2. El Senado.

3. Sta. Sofía.

4. El Hipódromo.

1. El Palacio Imperial: sufrió un incendio y no se conserva, aún no es el

Sacro Palacio. Estaba estructurado de modo muy parecido al de Diocleciano en

Spalato, dividido en cuatro partes por dos calles, la fachada principal daba al

mar. Estaba rodeado por un muro con torreones defensivos. La parte que daba al

mar era la más importante, el resto estaba dedicado a la administración. En la


Error: Reference source not found
parte Imperial estaba el templo y un mausoleo. Sólo quedan restos de mosaicos

que tienen a la vez sentido imperial y cristiano:

Aguila con Serpiente: tiene un doble simbolismo representación imperial

por el águila, procedente del Júpiter romano, es idea de poder. La serpiente

también es el símbolo de la discordia, sería el imperio dominando a la discordia,

en lo religiosos el águila sería Dios en Cristo dominando a la serpiente que es el

mal y el pecado.

Pavo real: simboliza la riqueza, tanto espiritual como material del imperio,

también simboliza la inmortalidad (idea paleocristiana) la idea de que el imperio

perdurará por siempre. Además pro los ojos de la cola simboliza la vigilancia de

Dios y la vigilancia del imperio.

El Senado: era casi una copia del de Roma; un rectángulo simple con una

escalinata de acceso, pórtico columnado y dos puertas de entrada, con

techumbre a dos aguas. Dentro había una presidencia rodeada de graderías

(como en el pritaneo y la Curia de Roma). Se complementaba con un patio

columnado que al exterior parecía una stoa.

Santa Sofía: desde siempre fue el templo más importante, su estructura en

esta época se corresponde con una típica basílica paleocristiana.

Hipódromo: era una gran construcción de piedra, heredera de los circos

romanos, se mantiene en pie hasta 1453 (hoy es la plaza de

Al-Median). Constaba de cavea, spina, muy parecido al Circo Máximo de Roma.

En cuanto a sus funciones serán siempre las mismas: la celebración de carreras

de carros (deporte tradicional en Bizancio) entre equipos (verdes, rojos, azules...)

Además en los momentos importantes aparecía el emperador, por ejemplo

después de su coronación en Santa Sofía cruzaba en procesión en Augusteon y

aparece en el katisma (comunicado con el palacio), también allí presentaba a la

emperatriz, proponía a su heredero, proclamaba la paz o declaraba la guerra...

En algunas ceremonias los espectadores podían situarse en la arena, al ser

mayor que el Augusteon era un recinto fundamental para las grandes

ceremonias.
Error: Reference source not found
Universidad: creada por Teodosio en 408. Constaba de patios porticados a

la manera de stoas y de bibliotecas, la enseñanza se hacía en las stoas al modo

peripatético, herencia de la Academia de Atenas.

S.Juan de Estudio: estaba al otro lado de la Universidad, era la segunda

iglesia más importante de la capital, tenía planta basilical tipo paleocristiana y

era el centro religiosos de los intelectuales. Estaba precedida de un atrio

cuadrado, probablemente con columnas, del que se conserva aún el muro

meridional. El nártex actual es lo que era el ala oriental del atrio. Al interior

sorprende por su tendencia a la forma cuadrada: 25 m. (excluido el ábside) por

24 m de ancho, la nave central estaba separada de las laterales por dos hileras

de siete columnas (3,63 m de alto, en mármol verde, con capiteles de acanto y

entablamento recto. las naves laterales y el nártex sostenían una tribuna a la que

se accedía desde el exterior por escaleras. El ábside era semicircular al interior y

exagonal al exterior con tres grandes ventanas y protegía una cripta cruciforme.

Cisternas: la de Filoxeno (o de las Mil y Una Columnas) mide

64 x 56 m. y es una gran obra de ingeniería: para dar mayor profundidad a la

cisterna el arquitecto dispuso dieciséis hileras de catorce altas columnas; cada

una de ellas constaba de dos secciones unidas por medio de tambores de piedra,

rebajadas circularmente sus superficies superior e inferior. Para dar mayor solidez

a la estructura los capiteles estaban apoyados entre sí por medio de anclajes de

madera. Se divide en espacios cuadrados cupulados. Entre el capitel y el

arranque del arco se coloca una moldura (Pulvino). Como las cisternas solían

estar a medias se podía navegar entre ellas.

Puerto de Gálata: (destruido en el S.VI) se concibe como una pequeña

ciudad amurallada con las típicas instalaciones portuarias y barrios residenciales

para los comerciantes. Por la noche se cerraba con cadenas la entrada al Cuerno

de Oro.

La segunda ciudad del imperio era Alejandría (hasta ser conquistada por

los musulmanes en el S.VII), un gran centro cultural y el gran puerto del norte de
Error: Reference source not found
Africa, la ciudad recibía gran afluente de peregrinos porque en ella descansaban

los resto de Alejandro. Otras ciudades importantes eran Salónica, Atenas,

Antioquía, Beirut...

ESCULTURA

Las piezas que quedan de esta época son de tipo romano helenístico, en

piedra. El retrato romano mantiene su importancia y pasa a Bizancio. Hay dos

tipos principales: retrato imperial y retrato de altos funcionarios.

Retrato imperial: Sólo quedan cabezas.

D. Arcadio: primer emperador. Sigue la estética romana, realista, a lo

Alejandro, torciendo la cabeza en gesto de reflexión. hay algo de rostro clásico

pero con los ojos más grandes y las pupilas trabajadas. El tocado es muy

importante, es más orientalista.

D. Eudoxia: muy destrozada. La técnica y el tratamiento son romanos,

ejemplo de retrato psicológico. El tocado puede ser de tendencia orientalista o, lo

que es más probable el propio del tocado femenino franco, ciñéndose la tiara a la

frente.

D. Pulcheria: es importante porque aparece un tipo de peinado con gran

peluca rodeada de tiara, idea de más altura y aparato.

Retrato de funcionarios:

D. Entero: es un típico retrato togato romano, siguiendo la línea romana.

D. Cónsul sentado: gran funcionario, sentado, con el nombramiento en la

mano y llevándose una mano al pecho jurando, está ricamente vestido.

Sarcófagos: tienen forma de cofre con tapa de cañón, de mármol muy

pulimentado, pueden ser pequeños (cinerarios). Los relieves son de tipo

paleocristiano: arquerías sobre columnas (idea de la puerta del paraíso) con

cruces, alfa y omega, corderos.


Error: Reference source not found
6-3-96

ARTES SUNTUARIAS

Dentro de las artes suntuarias se crean principios, normas y técnicas que

prevalecerán por siempre. Hay dos grandes apartados: Marfiles y la Joyería del

Poder.

1. Marfiles: en Roma ya se había trabajado el marfil en algunos períodos.

En esta época la eboraria se convierte en industria especializada con sede en

Constantinopla. Se trata de un material rico, difícil de conseguir y de transportar

(desde la India y de Africa), es difícil de trabajar (se astilla, pero con esto se hace

una pasta de marfil,la marfilina).

Hay dos tipos de temáticas: representaciones imperiales (del emperador o

emperatriz en el poder), son relieves para regalos, por ejemplo a la firma de un

tratado y están llenos de símbolos imperiales sacros; y Objetos religiosos, los

que se emplean en la gran liturgia, de temática puramente religiosa.

En general se suele captar el poder temporal imperial y el espiritual de la

Iglesia.

D. Políptico Barberini: consta de cinco tablillas acopladas representando a

un emperador de las dinastía leoniana (Zenón o Anastasio).

2 1 2

1. El emperador a caballo, idea del militar conductor de la fuerza del

Imperio, va coronado con el kamelakion. A un lado hay una figura con gorro frigio

(que simboliza al extranjero) tocando la lanza del emperador y elevando la mano


Error: Reference source not found
en actitud de sometimiento, una niké corona de laurel al emperador (símbolo de

la victoria) abajo una figura femenina (la riqueza del imperio) le sostiene el pie.

2. Pajes que avanzan hacia el emperador para entregarle una niké con

corona de laurel (otra vez la idea del emperador victorioso).

3. Personajes con gorro frigio llevan cosas al emperador (idea del tributo del

mundo al emperador).

4. Cristo entre el sol y la luna (la eternidad) bendiciendo al emperador

(idea de que Cristo bendecirá al emperador por siempre).

Los polípticos de este tipo son la máxima exaltación del emperador, eran

un regalo rico, honorable y, a la vez, representativo.

Tablillas de marfil :

D. Ariadna (emperatriz) época leoniana). era hija de León, casa con Zenón

al que hace cegar para regir ella, cuando éste intenta recobrar el poder ella le

hace enterrar vivo. Casa con Anastasio, es proverbial que se mantuvo bella hasta

los 80 años.

Se la representa rígida, hierática (idea de autoridad, lo sacro es lo inmóvil),

ricamente vestida y enjoyada, lleva kamelakion y dos cetros: la poma del

universo y la defensión de la fe y el cetro. Está enmarcada entre dos columnas y

bajo cúpula (ella en el centro del universo), coronada por dos águilas (simbolismo

imperial: el imperio tributa a la emperatriz) Las cortinas que se descorren

simbolizan el misterio desvelado (ella en el centro de toda fuerza y poder).

D. Otra Ariadna: esta fue encargada para un marido, aparece la emperatriz

como mujer, coronada por amorcillos. Se busca captar su cuerpo, con un cierto

aire praxitélico. Aparecen Faunos.

Religiosas: Tapas de Evangelio (para las iglesias más importantes), píxides

para guardar los sacramentos.

Polípticos: en el centro cruz gemata, victoriosa, detrás aparecen las

cortinas del misterio. Le rodean temas crísticos.

Píxides: en Grecia eran vasos para perfumes, ahora son botes, a veces con

tapa, para transportar los sacramentos a gente importante. Temática


Error: Reference source not found
generalmente de milagros de Cristo, en especial la resurrección de Lázaro.

Pueden tener patitas.

Joyería del Poder: mantienen la técnica romana, usan oro con

incrustaciones de perlas y gemas. Las obras que se realizan son:

Cetros: Imperiales (sólo para el emperador que gobierna)

simbolizan el Kosmos, a veces se abren y llevan dentro una

reliquia (idea de la sacralidad, encima está la cruz que simboliza la religión

triunfante. Estas cruces tienen diferentes formas, patadas, lobuladas, que ya

quedan establecidas.

Kanelakion: es la corona imperial, muy grande, de oro y llena de piedras

preciosas para que con cualquier movimiento del emperador centellee (idea de

destacar la inteligencia máxima del mundo). Lo general es una media naranja

(que simboliza al universo) y una cilindro para encajarla en la cabeza. Cuando

cuelgan arracadas es más propio de la emperatriz, así su cara queda encuadrada

entre oro y piedras preciosas.

Pectorales: las cruces grandes y llenas de gemas son propias de los

emperadores y emperatrices (idea del defensor de la religión).Pero los demás

pueden llevarlas aunque sin pedrería.

PERIODO JUSTINIANEO

Es la época de máximo esplendor. Ahora se pautan los principios artísticos

que permanecerán para siempre en el arte de Bizancio:

1. Afianzamiento de los principios helenísticos (para contraponerse al

Occidente latino en poder de los bárbaros en donde se mezclan principios

romanos e indogermanos con base en Roma). Bizancio hace lo contrario a Roma

afianzando el helenismo anterior preservando el origen del arte y de la cultura, el

griego se convierte en idioma oficial. Hay una mezcla de orientalismo propio de


Error: Reference source not found
las regiones en donde se asienta el imperio, eso queda como la unión de la

"tendencia helenística" con la constante oriental.

La tendencia helenística es la libertad de la imaginación, la libertad

creadora para realizar cualquier obra. La constante oriental es el solemne

hieratismo como representación de la majestad y de los divino.

2. Es el Arte del Poder : encargado por y desde el emperador a los más

altos dignatarios, realizado en los talleres imperiales y costeado por el Estado

(hay un cargo que es el de Conde de la Sagrada Largueza un funcionario que

pagaba a los artistas de los talleres imperiales).

3. Es un Arte Aulico y césaro-papista : áulico por ser de corte, rico y

controlado por la corte con el objetivo de plasmar de la manera más digna

posible a los Grandes del Estado. Así surge la actitud hierática que da una mayor

solemnización creando una imagen ceremonial a la que se le debe todo el

respeto, incluso las representaciones divinas se hacen semejantes a la corte del

emperador: Cristo se representa como rey, la Virgen como reina y los santos

como cortesanos, y es césaro-papista porque el emperador nombra a los altos

personajes religiosos, así une la idea del poder espiritual al terrenal.

ARQUITECTURA

Justiniano reconstruye las ruinas de la ciudad después del incendio

ampliándola tierra adentro, la amuralla para una mejor defensa, antes sólo eran

muros de delimitación, y por mar, manteniendo el mismo esquema urbanístico

anterior. Ahora reconstruye con buena fábrica y gran lujo y riqueza.

Construcciones religiosas: se crean grandes templos que inventan una

tipología específica del período que son las Iglesias Ascuas de Luz . Quieren

conseguir en la arquitectura un tipo de construcción que juegue con el

simbolismo de la planta como la Tierra (el Imperio), con cubiertas en cúpulas, en

agrupación cupularia (idea del cielo y del universo) y la luz que entra a raudales
Error: Reference source not found
por los muros y cúpulas reflejándose en forramientos interiores brillantes (oro,

plata, mármoles de colores y piedras semipreciosas simbolizando la Gloria

(religiosa y civil) del Imperio.

1. Santa Sofía: se levanta en el mismo sitio que la anterior pero ampliado.

La encargan Justiniano y Teodora. Se emplean materiales muy ricos y

procedentes de todos sitios (Roma, Egipto, Mármoles veteados de Frigia...) Las

obras comienzan en 532 y se acaban en la navidad de 537. Los arquitectos son

Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto (según la Crónica de Santa Sofía, S.VI).

Antemio de Tralles procede de la clase funcionarial, su padre era médico, sus

hermanos tenían otras profesiones. Sabía de pintura y escultura, pero su

especialidad era "aplicar la geometría a la materia sólida", lo que en términos de

la época se llamaba mechanicos. Isidoro de Mileto venía de la misma extracción

social, era un architectos (aparejador y cantero que trabaja bajo las órdenes del

mechanicos). Juntos construyen una iglesia de planta basilical cubierta con

cúpulas: intentaron cubrir un espacio rectangular con una agrupación cupularia a

base de una media naranja que apoya en dos cuartos de naranja y cuatro

cuartos de cúpula de media naranja.

******************************************************************

7/3/96 (falta)

******************************************************************

13-3-96

MONASTERIOS

Los monasterios bizantinos son grandes centros culturales, en ellos se

encuentran talleres de copistas y artesanos, vendrían a ser el precedente de los

grandes monasterios románicos.

Casi todos toman su modelo del de Santa Catalina en el monte Sinaí: este

centro había existido ya desde mucho antes como conjunto religioso; santa Elena

en el siglo IV había fundado allí una iglesia dedicada a la Virgen, Justiniano

manda levantar el monasterio en donde descansaban los restos de la santa. De

este monasterio se toma el modelo de lo que serán los monasterios bizantinos.


Error: Reference source not found
Constan de un perímetro amurallado con torreones, cuadrangular y dentro del

recinto tres construcciones principales: la iglesia, los talleres y biblioteca y las

celdas de los monjes.

La iglesia es una iglesia múltiple de estructura rectangular con tres ábsides

semicirculares, las tres naves se dividen por medio de doce columnas (seis a

cada lado) que simbolizan a los apóstoles y a los doce meses del año (los

apóstoles son los pilares de Cristo y los doce mese estarán consagrados al

Señor). En la cabecera había dos pequeñas iglesias, la iglesia grande era para el

culto público y las dos pequeñas destinadas al culto privado de la comunidad.

En la biblioteca es en donde se copiaban y almacenaban los documentos

importantes de l Imperio, en los talleres se hacían las obras de arte, incluso podía

haber una escuela.

Celdas: estaban organizadas en dos pisos con galerías, en el centro del ala

había un espacio marcado por una cúpula: en las parte baja estaba la celda del

prior y arriba la sala capitular (sic). El resto del terreno estaba dedicado a

huertos, establos y demás. Fuera del recinto había un pequeño cementerio.

Refiriéndose a este modelo se irán levantando otros monasterios, tienen

importancia porque en ellos formará la iconodulía, el germen de revolución

iconoclasta.

Las monjas ortodoxas se llaman kalogrias.

RAVENA

Su importancia radica en ser la capital del exarcado, Bizancio la con-

sideraba su gran embajada en Occidente. Se construye una gran ciudad sobre la

capital ostrogoda, se construye un gran palacio. Se ha perdido casi todo, queda

la iglesia palatina (san Vitale), no era de uso público sino para el exarca y su

corte.

Su inspiración hay que buscarla en las iglesias de los santos Sergio y Baco

(con planta de martyrium y ábside incluido) y en Crisotriclinium de Bizancio

(planta centralizada, octogonal y cupulada; idea de la exaltación imperial).


Error: Reference source not found
Constaba de un gran atrio (desaparecido junto con el palacio) que es de

idea paleocristiana, una especie de hall o nártex oval con torres circulares a cada

lado albergando escaleras de caracol que llevan a la tribuna.

la iglesia propiamente es un octógono con una ábside añadido y dos

sacristías a los lados. En la parte alta se crea una tribuna imperial desde donde

oían misa el exarca su corte, en la parte baja se situaba el resto de los

funcionarios, el simbolismo es que el emperador se sitúa delante de Dios y sobre

el pueblo. Crea el modelo de iglesia palatina en Occidente (Aquisgrán). Al exterior

se observan bien los volúmenes de la planta centralizada sumada a una iglesia y

las sacristías, todos bien definidos.

San Apolinar in Classe: basílica paleocristiana, lo propiamente bizantino es

la decoración en mosaicos (época justinianea). Basílica de planta rectangular,

tres naves y ábside semicircular. La torre es bizantina, cilíndrica.

San Apolinar el Nuevo:en época justinianea estaba dedicada a san Martín

(en el siglo IX se trasladan unas reliquias de san Apolinar y cambia de

advocación). Justiniano lo que hace es reconstruirla y decorarla con mosaicos. El

edificio es de estructura paleocristiana.

ARTES FIGURATIVAS

Las artes figurativas bizantinas siguen tres principios:

-Relegación de la escultura exenta, con excepción de la estatua ecuestre

de Justiniano en el Augusteon.

-Exaltación del relieve en marfil: es una continuación del paleocristiano,

simbolismo de la riqueza con las mismas ideas anteriores.

-Abundancia del mosaico, que viene desde el bajo imperio; ahora hay una

gran exaltación del color, las tesellas brillan más. Se utilizan colores fuertes y

contrastados. Son colores simbólicos:

Dorado: majestad.

Plateado: resplandor de la majestad.


Error: Reference source not found
Rojo: el fuego, el calor, el sol, sophía, la luz.

Blanco: la tierra.

Azul: el aire, el cielo.

Ahora todo se une en una estética de la esplendencia (que puede ser

religiosa o civil: Cristo como Basileus, la virgen como basilisa y los santos como

cortesanos en un paralelismo con la propia corte imperial que en el orden civil

presenta al emperador como Cristo, la emperatriz simboliza a la Virgen y los altos

funcionarios a la corte celeste).

Hay una serie de simbolismos continuamente marcados:

Actitudes hieráticas, impasibles, idólicas (grandes ojos almendrados, fijos e

hipnóticos en una captación de la espiritualidad como comunicación con lo

divino). Aunque el emperador se a viejo se le representa siempre durante la

juventud, como simbolismo de la fuerza y la plenitud del imperio. Es raro que se

represente a un emperador mayor, y cuando esto sucede es porque existe un

coemperador.

Todas las figuras estarán resaltadas por el brillo del color y la esplendencia.

MOSAICOS

Los paneles de mosaicos podrían contarse por millones, pero los orientales

fueron destruidos por el Islam. De los territorios orientales sólo quedan tres

restos dignos de mención, dos en la parte alta de Santa Sofía:

-De Justino II: representación hierática, de mirada fija, con captación de la

espiritualidad. Lleva gran kamelakion con arracadas y halo de sabiduría y poder

(que no de santidad) que sólo pueden tener el emperador y la emperatriz cuando

gobiernan.

-Dos emperadores: Uno de ellos con barba, ambos llevan kamelakion,

sobre fondo de tesellas de oro. El emperador mayor es León III que corona al

general Mauricio, su yerno.


Error: Reference source not found
Esta doble representación (ambos con kamelakion, uno con barba y otro

imberbe) es siempre representación de coemperadores. Iconográficamente están

representados muy ricamente, el color imperial es la púrpura y su tejido el lamé

de plata, que es un tejido rígido. Los botines de color de púrpura son siempre

símbolo del poder imperial.

-Cascarón del ábside de santa Catalina: la iglesia grande estaba totalmente

recubierta de mosaicos, en el presbiterio estaban representados Justiniano y

Teodora (como en San Vitale) y en las naves los apóstoles. El motivo captado es

la Transfiguración tomada como escena de corte: un Cristo siríaco en mandorla,

con san Pedro dormido y los cuatro evangelistas. Este Cristo está representado

como un rey, en una composición de adoración.

ITALIA

Los mosaicos de Rávena se hacen en Bizancio y se llevan allí en el S.VI. En San

Vital se ha perdido mucho, los puramente bizantinos son los de la parte alta del

ábside y los del presbiterio.

14/3/96

San Vitale:

-Cascarón: temática divina tratada como si fuera la corte imperial: Cristo

como rey entronizado sobre el universo, lleva nimbo crucífero (simula el

kamelakion). Es un Cristo alejandrino, con el libro de la Ley (similitud con el

mundo civil). Recibe al obispo Eclesio que es introducido por ángeles (como

emisarios o embajadores) Cristo ofrece la corona del martirio a S. Vital. El tema

está tratado casi como si fuera una recepción imperial.

-Presbiterio: A un lado se capta un cortejo solemne que parece que se va a

iniciar: el emperador hace el gesto de avanzar, luego le sigue la jerarquía

eclesiástica, seguidos por los grandes del imperio (Belisario y el obispo

Maximiano) y la guardia del emperador. El emperador va hacer la donación

ceremonial de una patena a la consagración de la iglesia.

El emperador está captado joven, ricamente vestido, con el nimbo de la


Error: Reference source not found
sabiduría y llevando su kamelakion. Como Justiniano jamás pisó Rávena, es

posible que esta representación en la parte más sagrada de la iglesia simbolizara

la presencia del emperador en la consagración. En Belisario y Maximiano parece

haber intento de retrato.

En este mosaico están representados los estamentos del Imperio: el

Emperador, la Iglesia, los altos funcionarios y el ejército. En cuanto a la

simbología empleada:

Kamelakion poder temporal, la cruz de Maximiano Cristo, el e-

vangelio ley civil, en el escudo del guardia aparece el crismón. Toda la escena

está enmarcada por una orla de tesellas que imita joyas.

-Al otro lado del presbiterio :Teodora en una procesión; la emperatriz debe

entrar (según el protocolo) después del emperador en San Vitale. Igual que el

emperador lleva una ofrenda (un cáliz). lleva el kamelakion con arracadas y sus

damas de honor (se eligen por turno) se sitúan en la precesión según su

importancia. La aristocracia era la gente que tenía origen romano, la aristocracia

de segundo orden era la que formaban las hijas de los funcionarios. Las de más

rancia aristocracia (descendiente de Roma) llevan una tiara pequeña. Todas van

enjoyadas. Pasan bajo unos toldos cuando deben caminar por terreno abierto, es

la idea de protección de los sagrado. El colorido de estos toldos representa a los

elementos (aire, tierra y fuego)Las cortinas abiertas dan idea del misterio

desvelado, la fuente no tiene mayor importancia que la de indicar que aún se

trata del atrio de la iglesia. En el ruedo del manto de la emperatriz está bordada

una epifanía, que viene a representar la universalidad del cristianismo.

Siguiendo por el presbiterio:

Del lado de Justiniano :el sacrificio de Isaac (la obediencia a Dios por

encima de todo), la presentación de los ángeles a Abraham que les sirve

(prefiguración de la Trinidad). Todo hace alusión a la obediencia y el servicio (el

apodo de Justiniano era precisamente servidor y obediente del Señor).

Del lado de Teodora: los sacrificios de Abel y Melquisedek que repre-

sentarían los sacrificios en los primeros tiempos y en tiempos posteriores (por lo


Error: Reference source not found
que se justifica del lado de Abel una cabaña y del lado de Melquisedek un

templo. Es la idea del constante culto a Dios, y su apodo era la que es

constante en el culto al Señor.

Puramente originales bizantinos quedan algunos detalles sueltos como

aves picoteando frutos (idea de la Eucaristía)

San Apolinar in Classe: la mayor parte de los mosaicos se perdieron, sólo

quedan el arco triunfal y el cascarón del ábside.

En el cascarón: en lugar de la figura del santo había un cordero, el Agnus

Dei que simbolizaba a Cristo y los apóstoles llevando la redención al mundo; la

cruz en imago clipeata es triunfal porque no gustaba la representación de Cristo

sangrante1. En el S.IX se quita el cordero y se pone la figura de S.Apolinar.

En el arco triunfal: aparece un Cristo siríaco en clípeo y rodeado del

tetramorfos, seis apóstoles a cada lado como ovejas ("como ovejas entre los

lobos os envío").

San Apolinar el Nuevo: Antes estaba consagrada a S.Martín, pero se

cambia la advocación con motivo del traslado de algunas reliquias de san

Apolinar. Lo bizantino son las grandes procesiones:

Masculina: Cristo rey está en su trono con dos ángeles a cada lado al modo

de guardia siguiendo el modelo cortesano. San Martín llega precediendo a los

santos mártires en la mano llevan la corona del martirio y están separados entre

sí por palmeras. Salen del palacio de Rávena.

Femenina: La Virgen entronizada con el niño, la escena de epifanía sirve

para introducir a las santas mártires que llevan la corona del martirio y salen no

del palacio sino de la ciudad de Rávena.

OBJETOS SUNTUARIOS

Eboraria:los fundamental es la producción de dípticos: consulares,

1 . Puede tratarse del motivo de la Transfiguración en donde Cristo estaría en la Cruz triunfante y las ovejas a sus pies los apóstoles.
Error: Reference source not found
simbólicos y familiares.

Dípticos consulares: son recordatorio del nombramiento y de la celebración

que les sigue. Se entregan a los grandes personajes y son una exaltación del

poder del funcionario. Había diferentes modelos:

1. Dos tablas iguales, enmarcadas o no en madera, con letreros en latín

(pervivencia de la tradición).

Aparece el cónsul sentado en un trono, sin kamelakion con un cetro y el

mapa (pañuelo con el que señala el inicio de los juegos). Le flanquean figuras

simbólicas. En la parte superior una cruz triunfal flanqueada por el emperador y

la emperatriz. En el registro más bajo aparece la manera en que ha celebrado su

nombramiento (celebrando juegos, repartiendo dinero o regalos...) en esta parte

hay simetría entre las figuras. Este ha repartido dinero.

-Díptico de Aerobindo: es similar al anterior pero en la parte inferior

aparece la celebración de unos juegos en el circo.

20/3/96 falta

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

21/3/96 falta

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

27/3/96

REFORMAS URBANISTICAS POSTJUSTINIANEAS

La ciudad queda organizada de la siguiente manera: la Vía Constantiniana


Error: Reference source not found
parte desde un extremo de la muralla cambiando su trazado y cruzando los

foros: Foro Primo, Octogonal, Arcadio, Bovi, Tauri, el oval de Constantino para

acabar en el Augusteon que mantiene su organización. A la vía Constantiniana

van a dar calles radiales que también parten de la muralla, generalmente

acabando en los foros; así, la ciudad queda dividida en zonas triangulares

destinadas a las casas (las más importantes estaban en la Vía Constantiniana y

en estas calles secundarias.

El Cuerno de Oro sigue igual.

Las murallas se refuerzan por todos los lados (por tierra y mar), el

esquema general sería. un foso ancho, luego una muralla almenada baja,

seguida de una muralla con torreones y lienzos de muro y por fin una semejante

pero mucho más alta. En la construcción se utiliza piedra con alternancia de

ladrillo. En las torres había cámaras destinadas a la guarnición, abovedadas (en

piedra o ladrillo por aproximación de hileras, con ventanas estrechas. La muralla

que daba al mar constaba de sólo una fila de lienzos y torres porque confiaban

en defenderse con su flota.

REFORMAS

Sacro Palacio Imperial: se reestructura en el S.X por Teófilo y Basilio, hay una

inspiración en los palacios califales de Samarra y Bagdad. El Sacro Palacio

alcanza una superficie de 400.000 m2 y se divide en tres partes que se

corresponderían con el mexuar, el serrallo y el harem musulmanes: el Calché que

es la parte pública a la que se entra desde el Augusteon atravesando una serie

de vestíbulos, allí está la sala del Tribunal y el Aula Regia o Consistorio (es el

salón del trono que ahora tiene menos ingenios mecánicos) son para ceremonias

públicas. Luego hay una serie de jardines y se llega al Dafne, que es la parte

oficial, destinada a ceremonias oficiales; atravesando más jardines se llega al

Sacro Palacio, destinado al uso privado. Allí se daban fiestas (en el Triconca).

Crisotriclinio se reforma: pasando del octógono original con el trono en el centro

a tener una forma mixta. A partir de ahí había muchos jardines y campos de
Error: Reference source not found
juegos además de un montón de iglesias.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Las iglesias deuterobizantinas siguen los dictados de la Hermeneia, se han

acabado las iglesias ascuas de luz. Ahora tienen un tamaño más reducido, con

interiores más recogidos y oscuros, más apropiados para la meditación, la

penitencia y el misterio; la única luz que entra lo hace por las cúpulas. En la

decoración frescos y mosaicos tratan de ser motivo de reflexión, ya no tienen el

colorido brillante y abigarrado de las otras.

ESTRUCTURAS: Plantas: la estructura de la planta tipo está formada por

una cruz de brazos iguales que se inscribe en un cuadrado. La intersección de los

brazos está coronada por una cúpula cuyos empujes laterales se contrarrestan

con bóvedas de cañón o semicúpulas en los brazos de la cruz, mientras, a su vez,

los empujes de éstas quedan absorbidos por los muros que ciñen los cuatro

tramos de esquina, alojados en los ángulos de la cruz. Así no se necesitan

contrafuertes y la cúpula puede sostenerse sobre cuatro pilares o, incluso

columnas, dando más diafanidad al espacio interior.

Suelen tener planta de cruz griega (1), la luz entra por los tambores,

siguen el modelos de Los Santo Apóstoles pero en menor tamaño, que es lo que

recomienda la Hermeneia.

Variantes: las hay que son cruz griega inscrita en un cuadrado (2),

cuadrangulares con un ábside y cúpula en el centro (3),o rectangulares con

ábside y cúpula(4).

1 2 3 4

A estas plantas se van añadiendo otras partes que pueden aparecer por
Error: Reference source not found
cualquier lado, pueden o no estar y no tienen por qué estar todas a la vez.

Nártex: existe el exonártex y el endonartex. El exonártex es un atrio

abierto delante de la iglesia cubierto con cúpulas; el endonártex es el vestíbulo

de la iglesia, el paso anterior a entrar en el santuario, puede ir o no cupulado.

Esto nártex servían para delimitar bien el paso de lo profano a lo divino, para

marcar mucho la diferencia entre la vida civil y la religiosa.

Paraclesion: Puede estar en cualquier sitio y tener diferentes tamaños, un

lugar de enterramiento para gente importante. Las cubiertas pueden ser

arquitrabadas o cupuladas.

Diaconicón: también puede estar colocado en cualquier lugar de la iglesia y

tener diferente tamaño. Allí era donde atendían los diáconos a los fieles.

Sacristías: además puede haber sacristías por cualquier lado, lo más

frecuente es que estén en la cabecera y sean la Prótesis (donde se guardan las

especies sagradas) y el Diacronicón (lugar para guardar las vestimentas

litúrgicas. En planta pueden parecer ábsides de una iglesia de tres naves.

Las cúpulas: ahora son de ½ naranja, pequeñas, con tambor, con ventanas

estrechas y celosías. Se diferencian de las de la 1ª Edad de Oro porque aquellas

no tenían tambor.

hay tendencia a construir con ladrillo y puede haber piedra en la fábrica,

pero el ladrillo siempre es visto.

San Salvador de Kora: su planta pertenece al tipo de la planta cuadrado

con ábside y cúpula en el centro; en la 2ª Edad de Oro se añaden los endo y

exonártex, el paraclesion, el diaconicón y las sacristías se trasdosan al exterior

como ábsides en la cabecera, lo que junto al paraclesion parece una iglesia de

cuatro ábsides y un porrón de cúpulas.

San Teodoro: tiene planta cuadrada con ábside y cúpula central, prótesis y

diacronicón y paraclesion.

La Nea: da el modelo de iglesia de cruz griega inscrita en cuadrado con

ábside. Los brazos de la cruz se cubren con bóvedas de cañón, una cúpula
Error: Reference source not found
central y en los ángulos del cuadrado se colocan cúpulas.

Expansión de la Arquitectura de la 2ª Edad de Oro:

En Grecia, que era el territorio más próximo al Occidente latino se construyen

muchas iglesias para asentar la fe ortodoxa. Los sitios más importantes son el

Atica, la Beocia, Monte Athos, Mistrás y Salónica.

Atica: La ciudad más importante de Gracia seguía siendo Atenas, allí se

levantan muchas pequeñas iglesias parroquiales. Su planta es simple: una cruz

griega con (generalmente) una sola cúpula en el centro y cubierta de cañón en

los brazos. Pueden tener algún aditamento. Los exteriores combinan ladrillo y

piedra como elementos decorativos.

Ejemplos: Pequeña Metrópoli, en donde se ve la estructura, en el centro

tiene una cúpula sobre tambor y ventanas. Sta. María, que tiene un añadido que

puede ser paraclesion, Sta. Eleuteria que está muy reformada, le han quitado las

tejas en las cúpulas.

Beocia: Lo más importante son los monasterios. En la 2ª Edad de Oro hay

pocos y nunca con la importancia que tuvieron antes. En otros territorios no se

conserva ninguno, en Beocia hay dos que marcan un poco las pautas de la

tipología de esta 2ª Edad de Oro: Ossios Lucas y Dafné.

Ossios Lucas: su estructura es la del modelo de monasterio mayor del

período: Un gran patio público (1) al que se adjunta una iglesia pública (2), a

un lado una hospedería con grandes arcadas (3) que da paso a la iglesia privada

(4) del monasterio y luego el recinto de clausura (5).


Error: Reference source not found
Dafné: es el segundo modelo de monasterio, más simple, el que se suele

seguir en el Monte Athos: un recinto amurallado con una portada destacada.

Tiene una sola iglesia y las dependencias monásticas se adosan al muro. La

fachada de la iglesia no tiene tan marcada la idea de Templo, su cabecera tiene 1

ábside más dos sacristías, tiene muchas ventanas.

Anda mungkin juga menyukai