Anda di halaman 1dari 6

Universidad Nacional Del Altiplano

FACULTAD DE INGINIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FISICO MATEMATICO
========================================================================

INFORME Nº 001 FICA / CFM – QG – UNA

AL : ING. ING. ELVA LUZ MACEDO ENRIQUEZ


DOCENTE DE QUIMICA GENERAL

DEL : ESTUDIANTE. CFM.: JOSE ESPINOZA CHIPANA

ASUNTO : OPERACIONES BASICAS EN LABORATORIO DE


QUIMICA

FECHA : 2 DE ABRIL DE 2018

NOTA :

…cumplo con informar el ensayo de laboratorio realizado en día 02/05/18 del año en curso en el
laboratorio n°…… del pabellón de laboratorios de ingeniería química, desarrollando el tema
seguridad e higiene en el laboratorio de química, el cual detallo a continuación en fojas A4, que
hago alcance para su consideración y avaluación.

1
Universidad Nacional Del Altiplano
FACULTAD DE INGINIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FISICO MATEMATICO
========================================================================

I. TITULO DE LA PRÁCTICA
OPERACIONES BASICAS EN LABORATORIO DE QUIMICA
II. OBJETIVOS
 Efectuar un estudio y reconocimiento de algunas técnicas de
operaciones básicas, empleadas frecuentemente en los trabajos
de laboratorio.
 Efectuar la separación de los componentes mezclas (homogéneas
o heterogéneas).
 Adquirir destreza y habilidad en la manipulación de los materiales
usados en las distintas operaciones básicas.
III. FUNDAMENTO TEORICO
El trabajo continuo en un laboratorio de química se basa en ciertas
técnicas a las que suele llamarse operaciones básicas debido a que se
repiten constantemente. Difieren unas de otras por su simplicidad o
complejidad.

SEPARACIÓN MAGNÉTICA
Habrás pensado que la forma más rápida y efectiva de separar el hierro
del aluminio es recurrir a un imán (si no tuvieras ninguno podrías
improvisarlo, ya que muchos cierres de bolsos y tapas de carcasas
protectoras de móvil son imanes). Puesto que el hierro es atraído por el
imán pero el aluminio no, habrás solucionado el problema de una manera
sencilla.

El método empleado en este caso para separar los componentes de tu


mezcla heterogénea recibe el nombre de separación magnética. Solo
puede emplearse si uno de ellos presenta propiedades magnéticas (como
el hierro) y el resto no.

DECANTACIÓN
Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se
mezclan entre sí (inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos,
se utiliza un embudo de decantación.

¿Cómo se usa el embudo de decantación?


Se vierte la mezcla en el embudo de decantación, asegurándonos antes
de que la llave de la parte inferior está cerrada (en posición horizontal),
para que la mezcla no salga mientras la vertemos.
Se deja reposar hasta que ambos líquidos se separan bien.
Se coloca un vaso de precipitados debajo del embudo y se abre la llave.
Empezará a salir el líquido más denso (es decir, el que está en la parte
inferior de la mezcla).
Cerramos la llave en cuanto haya pasado todo este primer líquido.

2
Universidad Nacional Del Altiplano
FACULTAD DE INGINIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FISICO MATEMATICO
========================================================================
El líquido menos denso seguirá en el embudo. Para recuperarlo, conviene
sacarlo por la parte superior de este; así evitaremos contaminarlo con los
restos de la otra sustancia que hayan podido quedar en la llave.
FILTRACIÓN
Este método se usa para separar un sólido de un líquido en el cual no se
disuelve (no es soluble en él), como la arena en suspensión en el agua.
Para ello, se hace pasar la mezcla heterogénea a través de un filtro con
un tamaño de poro adecuado (menor que el de las partículas que
queremos separar). Habitualmente se emplea un papel de filtro acoplado
a un embudo.

DESTILACIÓN
Se utiliza para separar líquidos solubles entre sí que tienen temperaturas
de ebullición muy diferentes, como el agua y el alcohol.

¿Cómo se lleva a cabo una destilación?


La mezcla se vierte en un matraz esférico (o de fondo redondo) y se
calienta. Cuando se alcanza la temperatura de ebullición más baja de los
componentes, este comienza a convertirse en vapor y pasa por el
refrigerante, donde se enfriará y condensará. El líquido resultante,
llamado destilado, se recoge en un recipiente (un vaso de precipitados,
por ejemplo).

EVAPORACIÓN Y CRISTALIZACIÓN
Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente líquido,
como la sal en el agua. El proceso comienza con la evaporación del
disolvente (natural o forzada mediante calefacción) y acaba con la
deposición en el fondo del recipiente (generalmente, un cristalizador) del
sólido en forma de cristales. Cuanto más lenta sea la evaporación del
disolvente, más grandes serán los cristales.

image
Evaporación y cristalización.
CROMATOGRAFÍA
Se usa para separar los componentes de una mezcla según la mayor o
menor afinidad de cada uno de ellos por el disolvente empleado.

Una de las técnicas más sencillas es la cromatografía en papel, en la que


se utiliza una tira de papel de filtro.

¿Cómo se hace una cromatografía en papel?


Se deposita en la tira de papel una pequeñísima porción de la mezcla
(formando un puntito) y se introduce la parte inferior en un disolvente,

3
Universidad Nacional Del Altiplano
FACULTAD DE INGINIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FISICO MATEMATICO
========================================================================
como el alcohol. Este ascenderá lentamente por el papel por capilaridad,
arrastrando en su camino los componentes de la mezcla.

Puesto que cada componente presenta una afinidad distinta por el


disolvente, aquellos que, una vez acabado el proceso, hayan alcanzado
una mayor altura en la tira, serán los que presentaban mayor afinidad, y
los que alcancen una altura menor, los de menor afinidad.

Este método se puede utilizar, por ejemplo, para separar los pigmentos
fotosintéticos (clorofila, carotenos, etc.) presentes en las espinacas y otros
vegetales.

IV. PARTE EXPERIMENTAL


Materiales y Reactivos

Materiales
 Vasos de precipitación
 Lunas de reloj
 Centrifuga
 Papel filtro
 Matraz Erlenmeyer
 Algodón
 Picetas
 Baguetas
 Porta embudos
 Mortero

Reactivos
 Cloruro de sodio
 Oxido de silicio ( Arena)
 Sulfato de cobre
 Nitrato de plata solución

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Pulverización
En un mortero de porcelana colocar partes iguales de cloruro de
sodio y sílice (1 g), pulverizar hasta obtener polvo fino.

2) Disolución
Transferir la muestra pulverizada a un vaso y agregar 20 ml de agua
destilada. Agitar.

3) Filtración
Armar equipo para filtrar y filtrar la solución, quedando en el papel
filtro la sustancia insoluble.
Del filtrado tomar 2 ml y colocar en tubo de ensayo para la
experiencia 5, el resto de la solución colocarla en una capsula de
porcelana para la experiencia 4.

4
Universidad Nacional Del Altiplano
FACULTAD DE INGINIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FISICO MATEMATICO
========================================================================

4) Cristalización
Evaporar el liquido contenido en la capsula para obtener los
cristales de la sustancia correspondientes.

5) Precipitación
La solución separada en la experiencia 3 agregar 8 a 10 gotas de
solución 0.1 M de AgNO3, agitar y observar

6) Centrifugación
Separar el precipitado formado, utilizando la centrifuga.

7) Deshidratación
Colocar algunos cristales del CuSO4 5 H2O, en un tubo de ensayo
limpio y seco. Caliente con cuidado directamente a la llama del
mechero. Observe y explique.

VI. REPORTE DE RESULTADOS

1) Pulverización: la arena y la sal se juntan en un polvo medio fino pero se notan ambos
2) Disolución: Se mescla la pulverización y agua formándose un agua opaco
3) Filtración: Se puso papel filtro al matraz y se dejó filtrar la disolución
4) Cristalización: Se calentó la filtración hasta obtener cristales blancos
5) Precipitación: Se precipita la mescla de 3
6) Centrifugación:
7) Deshidratación: sale humo azul verde huele

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es mejor pulverizar una sustancia antes de realizar su
disolución?
Porque el soluto se disuelve más fácil cuando más partido esta
2. ¿Qué factores favorecen la disolución?
a) interacción del soluto y del disolvente para formar partículas
solvatadas, y así consolidar sistemas de mínima energía y
mayor estabilidad.
b) La tendencia del sistema a adquirir un máximo de desorden
molecular (mayor entropía)

3. ¿Cómo se produce un precipitado?


Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por
efecto de una reacción química o bioquímica. A este proceso se le
llama precipitación. Dicha precipitación puede ocurrir cuando una
sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción
química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún
compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder
ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.
4. En una experiencia de deshidratación, si se prolonga el
calentamiento, ¿podría producirse alguna transformación?
5
Universidad Nacional Del Altiplano
FACULTAD DE INGINIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FISICO MATEMATICO
========================================================================

Si se podría quemar el cuerpo


5. Mediante diagrama de bloques explique el proceso industrial de
extracción de aceite a partir de soya.

6. Explique los diferentes tipos de destilación y ponga 2 ejemplos de


cada una aplicados a procesos industriales.
Separación del petróleo por destilación fraccionada: los diferentes
hidrocarburos que forman el petróleo son separados mediante
destilación fraccionada permitiendo obtener gasolinas, gasóleos,
alquitranes, etc.
Destilación de aceites esenciales por arrastre de vapor
7. ¿Qué diferencia hay entre deshidratación y desecación?
En la deshidratación se quita la propia agua del cuerpo, y en la
desecación se quita el agua externa al cuerpo
8. ¿Qué factores favorecen la disolución?
c) interacción del soluto y del disolvente para formar partículas
solvatadas, y así consolidar sistemas de mínima energía y
mayor estabilidad.
d) La tendencia del sistema a adquirir un máximo de desorden
molecular (mayor entropía)
9. ¿Por qué los vástagos de los embudos de filtración son
preferentemente largos?
Para evitar derramamientos

VIII. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

1. www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index.htm
2. www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/introduccio.html
3. eprints.ucm.es/30204/7/PLANTILLAS%20DE%20EVALUACIÓN.pdf
4. https://es.slideshare.net/jhonasabnervegaviera/operciones-basicas-en-el-
laboratorio

Anda mungkin juga menyukai