Anda di halaman 1dari 17

Documentos:

 Los principios en el Derecho positivo. Riccardo Guastini – Libro distinguiendo.


Estudios de meta-teoría y teoría del Derecho.

 Capítulo 3: Teoría de los derechos fundamentales. Robert Alexy.

 La ponderación o la débil frontera entre la arbitrariedad y el uso legítimo de la


discrecionalidad. – Sergio Estrada Vélez.

¿Qué son los principios?

Hay teorías de varios autores:

 Atienza: Dice que los principios son normas muy generales que señalan la
deseabilidad de alcanzar un fin o ciertos objetivos políticos, económicos, sociales o
morales.

Aquí se enmarcan los principios en forma abierta, tienen textura abierta, esto es, que
están representados en un lenguaje muy indeterminado. Esto significa que los
principios son normas que deben ser determinadas por el juez.

 H.Valencia Restrepo: Dice que los principios son normas fundamentales imperativas,
universales, tópicas (de un lugar común), axiológicas. Para él, son normas explícita e
implícitamente positivas que sirven para crear, integrar o interpretar el derecho.

Para él, estos principios pueden no estar consagrados dentro de una de las fuentes del
derecho, pero aun así, no se les puede negar su carácter jurídico. Dice que son
universales, están presentes en el tiempo y en la naturaleza, son obligatorios y
axiológicos, su base es la moral.

Esta visión está construida desde el Iusnaturalismo.


 Sergio Estrada Vélez: Dice que los principios son normas jurídicas que ordenan una
acción específica y que se extraen del ordenamiento jurídico a partir de un proceso
inductivo llamado “Analogía Iuris”, el cual permite extraer un fundamento. Por tanto,
son normas superiores, fundamentales y prevalentes dado que constituyen el
parámetro o fundamento de validez de las restantes normas del ordenamiento
jurídico.

 Todos los principios son de rango constitucional al ser fundamento de los demás.

 Los principios para él son las normas jurídicas más importantes del ordenamiento
jurídico. Las considera “Norma de Normas”.

 Esta teoría parte de una visión jurídica y constitucional.

 Robert Alexy: Para él los principios son mandatos de optimización que ordenan que
algo sea realizado de acuerdo a las posibilidades fácticas y jurídicas.

Si son mandatos de optimización, están dirigidos a que una conducta sea observada
de manera relativa. Admiten una aplicación gradual.

 Dworkin: Dice que los principios son postulados derivados de la moral política por
medio de los cuales se establecen directrices dirigidas a proteger un interés particular
o uno colectivo.

 Para éste, los principios son entonces de naturaleza axiológica.

 La palabra “principio” es vaga, adolece de indeterminación, por ende son


indeterminados. A esto, se le agrega el diverso uso que hace de este la doctrina y
la jurisprudencia.

 Guastini: Dice que los principios no son Normas jurídicas o sí lo son.


Dice que pueden haber 2 respuestas a esta pregunta:
1. No son normas (sentido fuerte): Esta postura la plantean quienes consideran que
debe haber una separación radical y por tanto fuerte entre los principios y las normas.
Aquí, se excluye la posibilidad de utilizarlos para regular las conductas, esto es, utilizar
los valores o elementos de ellos.
 Guastini dice que negarle el carácter de norma a los principios no tiene sentido,
es absurdo. Argumenta que hacerlo, es negar la eficacia de la constitución y
mantener siempre el poder en el legislador.

 Dice que la norma jurídica es un precepto encaminado a guiar o regular el


comportamiento.

 Guastini critica la distinción meramente ideológica.

La norma jurídica para ser aplicada tiene obligatoriamente que ser interpretada, así ya sea
clara. >Kelsen.
En este proceso de interpretación la Norma jurídica se convierte en un marco, se abre. Las
normas por ende, adquieren mayor discrecionalidad.
 Aquí el juez puede elegir el significado para ese texto.
 Se transfiere entonces el poder desde el legislador al juez.
 Entre las normas hay una diversidad de tipologías.

2. Sí son normas (Sentido débil): En todo caso, hay que hacer una distinción entre
principios y las normas ya que no son normas iguales: Las reglas son normas de
detalle y los principios normas principio.

¿Cómo se diferencia una regla de un principio?

Según la doctrina, hay varias formas:

1. En cuanto a la formulación: Es una forma lingüística, que parte del lenguaje, mediante
el cual se expresan las disposiciones que expresan principios a través un lenguaje muy
abierto, esto es, indeterminado o vago.
Principios Abierta – Ejemplo: Principio de igualdad.
Reglas Cerrada – Ejemplo: Art.103 C.Penal: El que matare.
Si la formulación es cerrada, concreta o determinada, es una regla.
2. En cuanto al contenido: Hay 2 variables:

 Los principios se distinguen por su generalidad.


 Los principios se distinguen porque promueven actitudes.

1. Los principios a diferencia de las reglas, contienen mandatos, órdenes o disposiciones


generales, esto es, que admiten un amplio campo de aplicación.

2. La distinción está en que los principios no se dirigen a comportamientos sino


actitudes.

El comportamiento implica una acción, el principio por el contrario, busca promover


una actitud, una forma de ver o abordar algo. Ejemplo: Art.13 de la Constitución P.
Igualdad. (ES UN PRINCIPIO)

3. La distinción está en la estructura lógica:

REGLA (Supuesto de hecho – cópula del deber ser – Consecuencia jurídica)


PRINCIPIO (No tiene como tal)

Las reglas tienen a diferencia de los principios una estructura lógica que no tienen ellos. Los
principios, al no expresar un hecho condicionante son “Normas categóricas” -> Aquellas que
mandan u ordenan una conducta buena por sí misma y por ende no tienen consecuencia
jurídica.

 El supuesto de hecho es una condición para que se pueda dar una consecuencia
jurídica.
 Los principios no expresan supuestos de hecho o consecuencias jurídicas de
manera directa.
 La forma para la elaboración de los principios no es la misma para las reglas.

4. En cuanto a la posición que ocupan en el Ordenamiento Jurídico:

 Si las normas están en la parte dogmática de la constitución son PRINCIPIOS.


 Si las normas están en otra parte del Ordenamiento Jurídico son REGLAS.
NOTA: Vamos en la página 146 del Doc de Guastini.
TAREA: Leer desde la pág.146 a 157 del Doc. De Guastini.

04/08/18

Guastini critica las posturas expuestas en el documento, pero no aporta ninguna solución en
la diferenciación de las reglas y los principios.
Posición interna:
Si son normas que fundamentan el ordenamiento jurídico son principios. Si constituyen la
base, la razón de ser de las demás normas jurídicas.

- Identidad axiológica: Los principios se diferencian de las demás normas en cuanto


estos otorgan el fundamento axiológico del ordenamiento jurídico. De modo que si
cambian los principios cambia el ordenamiento. Si estos principios cambian, cambia
también el ordenamiento jurídico. Lo que determina la naturaleza axiológica del
ordenamiento jurídico. Aquí se alude a dónde están los valores del ordenamiento
jurídico. Ej: El principio del Estado Social de Derecho es el que caracteriza a nuestro
ordenamiento jurídico.

¿Es igual a decir que los principios son normas fundamentales que decir que constituyen el
carácter del ordenamiento jurídico?
 No, ya que los principios sólo son algunos, sólo unos cuantos los que caracterizan
al ordenamiento jurídico, serían aquellos imprescindibles sin los cuales el
ordenamiento jurídico no sería lo que es, son su esencia. Sin embargo, la
identidad menciona que son fundamentales.

Si son normas fundamentales hay una cantidad mayor de normas jurídicas, aquí
se revisa si dichas normas se inspiraron en algo, si dieron fundamento a algo, eso
sería a lo que se llama el principio. Una fuente material que dio origen al
ordenamiento.

Posición externa: Función que cumplen: La distinción entre normas y principios


radica en que los principios funcionan de manera diferente de las demás normas
jurídicas.
 Los principios no admiten una interpretación literal.

 Los principios no orientan a las demás normas, sino orientan la interpretación de


ellas. De esto se deriva que el sentido de las normas detalle (reglas) tiene que
estar en coherencia con los principios.

 Los principios no se pueden aplicar por medio de la subsunción. Esta es por el


contrario el mecanismo de subsunción de las normas detalle o regla.

Si los principios no admiten aplicación silogística se acude a la PONDERACIÓN.

La “ponderación” es sopesar, es el método mediante el cual se valoran los


principios. Es la determinación de cuáles razones son mejores. En el fondo es un
asunto de razones, ya que cada uno de los principios constituye un fundamento.

CRITICAS DE GUASTINI A LA CLASIFICACIÓN ANTERIOR DE LOS PRINCIPIOS.

1. Para él ninguna de las tesis anteriores es del todo persuasiva, ya que en


argumenta que:

En ninguna de ellas se hace una forma adecuada de distinguir los principios ya


que todas asumen que existe un solo tipo de principios o que bien cada uno tiene
propiedades en común y por tanto pueden ser reducidos a un concepto unitario.

De este modo se descuida la extremada variedad tipológica de los principios, una


multiplicidad tipológica, la cantidad que hay de ellos.

2. Ninguna de estas tesis permite identificar los principios con rigor.

3. Dice que es dudoso que la vaguedad, la indeterminación del lenguaje, la


ambigüedad, sea un rasgo característico de los principios ya que esa textura
abierta puede estar presente en cualquier enunciado prescriptivo.

Esto sería sostener que la diferencia entre reglas y principios es sólo de grado
de amplitud del lenguaje.

4. Dice que la tesis de que todos los principios carecen de hecho condicionante
o no tienen consecuencia jurídica no es aceptable, ya que basta con ver
principios como el de la igualdad si se entiende en el sentido de que es
inconstitucional cualquier ley que discrimine por razones de sexo, creencias,
raza, condición social, etc. Si una ley distingue entre ciudadanos según el sexo,
raza, condición social, deberá ser declarada como inconstitucional. Por tanto
esta característica que le atribuye la tesis de la estructura lógica a los
principios es simplemente una cuestión de interpretación.

5. Critica la tesis de que los principios son normas fundamentales o


caracterizantes, ya que deja en manos del intérprete la distinción entre
normas y principios, sería una tesis completamente subjetiva. No habría un
criterio realmente adecuado por el cual distinguir los principios, NO HAY
FORMA DE DIRIMIR LA CONTROVERSIA.

 No hay un rasgo determinante que permita identificar las reglas de los principios,
lo que hay que reconocer es la diversidad que tienen los principios, por lo que en
ocasiones se pueden distinguir atendiendo a una u otra de ellas. Estas
características son:

 Formulación.
 Contenido normativo.
 Posición que ocupan.
 Estructura lógica.

En ocasiones tienen un lenguaje abierto pero en otras no están expresados.

CONCLUSIÓN: No es posible utilizar un único criterio para hacer dicha distinción.

TAREA:

- 3 ejemplos de principios que no estén formulados o que carezcan de formulación.


leer n°4.

- 3 ejemplos de principios que no estén positivizados:

- 1 ejemplo de principios fundamentales:


 Primacía de la constitución.

- 1 ejemplo de principios legales:

 No hay crimen sin una ley previa – (Nullum crimen sine lege praevia)
 In Dubio Pro Reo.
 Non Bis In Idem.

TEMAS EXAMEN: Hasta la página 158 del documento. Desde N°1 hasta el N°11.
nia210@hotmail.com

18/08/2018

La ponderación se caracteriza por resolver sólo el conflicto de principios en el caso concreto,


por lo que la prevalencia de uno sobre otro sólo vale para ese caso concreto. Y por tanto, es
imposible.
La ponderación no llevaría a aceptar precedente. Para Guastini la ponderación de un caso
específico podría variar por lo que hace imposible el desarrollo de un precedente.
Es un ejercicio que se debe hacer en cada caso en que haya conflicto entre principios. El
intérprete podrá hacer una valoración diferente dependiendo de cada caso.

Lo primero que advierte Alexy es su postura en torno al carácter de los principios.


Alexy Advierte que tanto las reglas como los principios son normas jurídicas, ambos
comparten el carácter jurídico. Para Alexy tanto las reglas como los principios dicen lo que
deben ser. Ambos están formulados de manera deontológica. Establecen lo que deben ser.
Son formulados por medio de expresiones deónticas básicas. No hay respecto del carácter
jurídico una diferencia entre reglas y principios desde su carácter o naturaleza jurídica,
ontológicamente no hay diferencia entre reglas y principios. Es más, ambos son considerados
por Alexy razones para juicios concretos de deber ser: Es decir, son fundamentos para las
sentencias.
Reglas y principios establecen lo que deben ser. No hay diferencias entre ellos
ontológicamente pero en cuanto al tipo de norma, de razón sí.
Alexy aboga por diferenciar las reglas de los principios ya que dice que esa diferenciación nos
permite entender la teoría de los límites, esta es respecto de los límites que establecen los
derechos fundamentales.

Si el derecho fundamental es tratado como una regla esto dejaría a la autoridad normativa
la definición o delimitación del rango de alcance de ese derecho fundamental.
Una regla implica una concretización.

Diferencia entre principios y valores. Si no se hace esta distinción se pueden confundir. Los
valores al contener un carácter axiológico son mucho más subjetivos, por lo que si van a
tener algún uso en el campo jurídico suele ser precisado por el poder público, lo que abre
aún más la brecha hacia la subjetividad. Ej: La constitución habla sobre la solidaridad.

Alexy dice que esa distinción entre reglas y principios permite formular una teoría de la
colisión a través de la cual se puede hacer evidente la necesidad de resolver de manera
diferente el conflicto entre reglas y la colisión entre principios, pero además, esa distinción
permite responder la pregunta acerca de la posibilidad y los límites de la racionalidad en el
ámbito de los derechos fundamentales.
La distinción entre reglas y principios es cuantitativa. La generalidad de los principios es
relativa, lo cual hace del criterio de la formulación de Guastini sea inaceptable para Alexy.

Todo intento de dividir las reglas y principios es inútil ya que hay tantos criterios
diferenciadores que haría una tarea ardua.
O bien, podría considerarse que la diferencia sólo es de grado.
Hay una tercera vía que es aceptar que la diferencia entre reglas y principios está en la
manera en cómo se resuelven las colisiones o los conflictos y la manera como estos operan
respecto de un caso concreto. La diferencia dice él, ES CUALITATIVA y esta radica
especialmente en lo que es un principio.
Un principio para Alexy es un mandato de optimización, algo que ordena que algo sea
cumplido en la mayor medida posible conforme a sus posibilidades fácticas y jurídicas. De
aquí es de donde dice que se desprende la diferencia entre reglas y principios.
Optimización: El principio está encaminado a establecer lo mejor y adecuado.
 Los principios admiten aplicación gradual. Las reglas en cambio no admiten
aplicación gradual.

La aplicación de esos principios depende a unas condiciones. Las posibilidades fácticas se


determinan de cara al caso concreto, esto es, la aplicación depende de los hechos,
circunstancias del caso concreto.
La aplicación de un principio depende del caso concreto y en las reglas el principio siempre
se tiene que ponderar.
 En Alexy es necesaria la aplicación de la ponderación.
Alexy formula 2 leyes:

 La ley de colisión.
 La ley de ponderación
Toda la teoría de Alexy está en el concepto.
Las reglas contienen un mandato definitivo, por tanto no admiten una aplicación gradual,
contiene determinaciones en el ámbito de lo fáctico y lo jurídico, por tanto se aplican en todo
o nada. Se aplica o no se aplica. Siempre y cuando sean válidas.
 La regla expresa un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. De manera
explícita.

 Los principios como no contienen determinaciones fácticas ni jurídicas dependen


del caso concreto y de las reglas y principios opuestos.
La diferencia entre reglas y principios se puede diferenciar en la manera en cómo se
resuelven los conflictos y colisiones. Para Alexy los conflictos se dan entre reglas. Mientras
que las colisiones se dan entre principios. Los conflictos entre reglas son un asunto que se
resuelve en el plano de validez, los conflictos entre reglas se desarrollan en la dimensión de
validez. Esto se soluciona invalidando una de las reglas, o bien, introduciendo una cláusula
de excepción. Si se puede entender que una de las reglas en conflicto es una excepción,
entonces ambas reglas pueden quedar vigentes, pueden seguir siendo parte del
ordenamiento jurídico. Por ejemplo, esto es lo que sucede con el Art. 103 que está en
aparente contradicción contra el art. 32 del C. Penal. Por tanto, ya es evidente que el
conflicto entre reglas es un asunto de validez y dado que la validez no es graduable, la
solución implica determinar si la regla vale o no vale.
Mientras que en el plano de los principios es un asunto diferente. Una colisión de principios
es cuando ellos en sí mismos, conducen a resultados recíprocamente contradictorios.
Para Alexy las colisiones entre principios no se dan e abstracto sino en concreto. Por tanto,
el conflicto entre principios se da en la dimensión del peso, esto es, que es una cuestión de
peso, cuál de los principios ofrece mejores razones para solucionar el caso.
Esta determinación del peso se tiene que considerar según el caso concreto. De manera que
esas razones se esgrimen es frente al caso concreto.
La ponderación es una herramienta que permite establecer el peso de cada principio con el
fin de determinar cuál de ellos prevalecerá, lo que en últimas facilita el establecimiento de
una relación de prevalencia condicionada. Esta relación de precedencia condicionada en
últimas indica las condiciones bajo las cuales un principio tiene prioridad frente a otro.
Según Alexy, que un principio “tenga prioridad” significa que debe aplicarse la consecuencia
jurídica prevista por él y esto puede generalizarse en una ley de colisión según la cual, las
condiciones bajo las cuales un principio tiene prioridad frente a otro constituye el supuesto
de hecho de una regla que expresa la consecuencia jurídica del principio que tiene prioridad.
Con esto quiere decir que realmente de la ponderación se desprende una ley o leyes.
Alexy dice que debe primar la prevalencia condicionada teniendo en consideración las
circunstancias del caso concreto.
 Ley de colisión, dice que las condiciones de prevalencia constituyen el supuesto
de hecho de una regla que tiene por consecuencia jurídica la consecuencia del
principio prevalente. De aquí se deriva un asunto importante: cómo está
constituida la regla adscripta de precedencia condicionada.

 La ley de colisión se puede formular de la siguiente manera: Si el principio P1 en las


circunstancias C tiene precedencia sobre el principio P2 y si de P1 bajo la
circunstancia C, se deriva la consecuencia R, entonces tiene validez una regla que
contiene a C como supuesto de hecho y a R como consecuencia.

 Toda ponderación lleva hacia una regla adscripta de prevalencia condicionada


(que se obtiene a través de la ponderación) que solucionará el caso.
EXAMEN:
 Guastini desde la página 158 N°12.DISPOSICIONES DE PRINCIPIOS

 Documento de Alexy. Incluye hasta el tema correspondiente a las reglas y


principios como razones hasta la página 103 O sea, hasta el N°5, el N°6 no.

15/09/2018
 En qué consiste la objeción nominada en la invalidez de los principios.

 Cuál es la crítica que se le hace a Alexy cuando se dicen absolutos.


Pág. 105 Teoría derechos fundamentales Alexy

29/09/2018
Críticas:
 Sólo entran en colisión principios válidos.

 Principios absolutos: Señala que los principios en realidad no pueden


ser considerados como mandatos de optimización, esto es, que
contienen mandatos prima facie, esto significa que son mandatos
relativos, y por tanto el mandato depende de las posibilidades
jurídicas. Para Alexy, siempre hay que ponderar. Los que formulan
esta crítica defiende que en realidad existen principios que no pueden
ser desplazados por otros, y por tanto prevalecen con independencia
de las condiciones fácticas. Defienden principios superiores, por lo
que en caso de colisión con otros principios no siempre hay que
ponderar. El mandato se debe cumplir con independencia de las
demás normas, incluyendo otros principios, es el caso de la vida o de
la dignidad humana.

 Alexy dice que quienes defienden unos principios absolutos


consideran que ellos no pueden ser reemplazados por otros principios
estableciendo así una relación de prevalencia incondicionada. Los
principios se pueden referir a bienes colectivos o bienes individuales,
o sea que hay unos derechos relativos a derechos colectivos y otros a
derechos individuales.

 Dado que protegen derechos colectivos o individuales y se establece


que hay principios absolutos esto afectaría los límites jurídicos
necesarios para la viabilidad de ambos tipos de derechos. Siempre van
a prevalecer los derechos individuales sobre los colectivos. De la
misma forma, ese principio defiende un derecho colectivo y uno
defiende uno individual prevalece el colectivo. Según Alexy es
inaceptable formular la existencia de principios absolutos.

 Según Alexy lo que sucede frente a ese principio es que existe un


amplio campo de condiciones de prevalencia bajo las cuales la
dignidad humana prevalece frente a otros principios y, por ende, hay
mayores probabilidades de que si entra en colisión con otros
principios prevalecerá ella.

 Cuando se establece una relación de prevalencia condicionada lo que


se obtiene es una regla. Esa regla es la que tiene carácter de absoluto,
lo absoluto no es el principio sino la regla. Una regla es absoluta
cuando no admite condiciones.

Amplitud del concepto de principio. Esta crítica es formulada por


Dworkin, este le critica a Alexy la noción de principio puesto que
desde la teoría de Alexy pueden referirse a principios individuales y
colectivos. Es una noción de principio amplia. Dworkin utiliza la
palabra “principio” para referirse a aquellos que protegen derechos
individuales y utiliza la palabra “directrices políticas” para referirse a
los derechos colectivos. O sea que para Dworkin, los principios son
sólo aquellas normas que pueden ser presentadas como razones para
derechos individuales. Los principios deben ser aplicados por jueces y
los derechos colectivos deben ser analizados por el legislador. El juez
no puede referirse a ellos ni delimitar su alcance.

 Para Alexy, los principios van más allá de la defensa o satisfacción de


derechos o intereses individuales o absolutos. Lo mejor para él, es que
la noción abarque a ambos. La distinción que formula Dworkin no es
pertinente ni funcional porque se querría decir que habría derechos
estrictos y habría otros los vinculados a bienes colectivos, lo que para
él es inadmisible.
TEORIA DE LOS PRINCIPIOS Y LA MÁXIMA DE PROPORCIONALIDAD.

Para Alexy la noción de principio conlleva la máxima de proporcionalidad.


Pág.111.
Según el autor la teoría de los principios implica la máxima de proporcionalidad
que se desprende del mandato de optimización y esta a su vez, está compuesta
a su vez por 3 submáximas:
1) De adecuación. Dice que la medida debe ser idónea adecuada para la
consecución del fin. Es una exigencia de que el medio elegido para la
consecución del fin perseguido por un principio sea adecuado. Esto es,
que sea eficaz.

2) De necesidad. Establece que la medida debe ser necesaria para alcanzar


el fin u objetivo. Es necesario cuando no existen otros medios
alternativos igualmente idóneos para alcanzar el fin y que sean menos
lesivos con el principio opuesto.

De ahí que estos 2 pasos expresen la pretensión del carácter de


optimización de los principios en cuanto a que través de estas 2
submáximas se cumple la exigencia de mayor grado de realización
posible conforme a las posibilidades fácticas.

3) De proporcionalidad en sentido estricto.


Es la ponderación propiamente dicha. Esta submáxima se origina a partir del
mandato de la máxima realización posible de un principio respecto de las
posibilidades jurídicas. Se deriva de la ley de la ponderación.
 Empieza a operar cuando el cumplimiento de un principio significa el
incumplimiento de otro.
 Un mandato de optimización es aquello que sea aplicado en la mayor
medida posible conforme a las posibilidades fácticas y jurídicas.

 Para que una injerencia en un principio sea legítima, el grado de


realización del principio prevalente debe ser por lo menos
equivalente (proporcional) al grado de afectación del principio
opuesto. Esto es a lo que Alexy llama “Ley de ponderación”.

 Cuanto mayor sea el grado de afectación de un principio, mayor grado


de aplicación debe tener el principio opuesto.

 Alexy señala que se debe recurrir a la ponderación que se realiza


desde la fórmula del peso. Esto es, para equilibrar los principios en
tensión, se debe realizar un ejercicio de ponderación.

 El grado de afectación de un principio se puede medir por medio de


una escala triánica, esto es, teniendo en cuenta 3 niveles:

 Leve. El valor numérico es 1.


 Medio. El valor numérico es 2.
 Intenso. El valor numérico es 4.

 La ponderación debe hacerse en concreto y no en abstracto.

 Fácticas están determinadas por la submáxima de adecuación y la


submáxima de necesidad. Son relativas al caso. El grado de seguridad de
las premisas puede ser seguro, plausible o no evidentemente falso. Hay
que considerar igualmente las condiciones del caso.

Si dichas premisas fácticas son seguras, el valor numérico será 1.


Si son plausibles ½.
Si son no evidentemente falsas será ¼.

Esta fórmula tiene 3 variables.


1. El grado de afectación de un principio en el caso concreto.
2. Su peso en abstracto.
3. La seguridad de las premisas empíricas o fácticas en relación a su
afectación.

 Estas variables se vierten en una fórmula que permite determinar el


peso de un principio respecto de otro en el caso concreto.

 Fórmula.

El peso de Pi con respecto a PJ en las circunstancias del caso concreto,


resulta del cuociente entre el producto de la afectación de pi en el caso
concreto x su peso en abstracto y por la seguridad de las premisas
empíricas relativas a su afectación y el producto de la afectación de PJ en
el caso concreto x su peso abstracto y x la seguridad de las premisas
empíricas.

Peso en abstracto. Viene a ser el grado de importancia que tiene un


principio en una sociedad determinada.

Gp1 de Gp2 = (INTENSO) 4 X 4 (INTENSO) X 1 (GRADO DE SEGURIDAD)


SEGURO
(GRADO DE AFECTACIÓN DE P2) = 4 X 2 X 1 =2

GP2; P1C= 4X2X1 = 8 = 0.5


4X4X1 16

GP1 . P2C = 2 (P1;P2) = C C=R.


GP2;P1C= 0.5

 Jurídicas se determinan teniendo en consideración teniendo en cuanta la


proporcionalidad en sentido estricto. Son relativas a las reglas y
principios opuestos.
 La proporcionalidad en sentido estricto permite determinar las
posibilidades jurídicas.

Examen desde colisión de principios haciendo énfasis en la máxima


de proporcionalidad.

Anda mungkin juga menyukai