Anda di halaman 1dari 68

Hongos edáficos en ecosistemas de

Bosque Seco Tropical (Bs-T)


Hongos edáficos en ecosistemas de
Bosque Seco Tropical (Bs-T)
Una aproximación a la realidad

Sergio Andrés Orduz Tovar


Microbiólogo industrial
Instructor

María Goretti Ramírez


Microbióloga industrial
Gestor Tecnoparque, nodo La Angostura

Centro de Formación Agroindustrial La Angostura


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Orduz Tovar, Sergio Andrés
Hongos edáficos en sistemas de Bosque Seco Tropical (Bs-T) /
autor fotógrafo Sergio Andrés Orduz Tovar, María Goretti Ramírez. -- Campoalegre (Huila) : SENA
Regional Huila, Sílaba Editores, 2016.
64 páginas : tablas, fotografías ; 21 cm.
ISBN 978-958-15-0205-9
1. Bosques tropicales - Enfermedades - Campoalegre (Huila,
Colombia) 2. Patología vegetal - Campoalegre (Huila, Colombia)
3. Madera - Hongos I. Goretti Ramírez, María, autora II. Tít.
333.75 cd 21 ed.
A1517904

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Hongos edáficos en ecosistemas de


Bosque Seco Tropical (Bs-T)
ISBN: 978-958-15-0205-9
© SENA
© Sergio Andrés Orduz Tovar
© María Goretti Ramírez

Centro de Formación Agroindustrial La Angostura


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Grupo de Investigación Agroindustrial La Angostura

Directivos SENA Jackeline Motta Barrera


Dinamizadora
Alfonso Prada Gil
Tecnoparque Nodo La Angostura
Director General SENA
Fotografías interior y portada
Mauricio Alvarado Hidalgo
Sergio Andrés Orduz Tovar
Director de Formación Profesional
Coordinación editorial
Emilio Eliecer Navia
Sílaba Editores SAS
Coordinador Grupo de Gestión Estratégica
de la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Corrección de textos
Innovación (SENNOVA) Gabriel Jaime Lopera Maya
Dirección de Formación Profesional
Diseño y diagramación
Luis Alberto Tamayo Manrique Minkalabs
Director Regional – SENA Regional Huila

Cándido Herrera González


Subdirector – Centro de Formación
Agroindustrial La Angostura.
SENA Regional Huila

Claudia Mercedes Ordoñez


Líder SENNOVA
Centro de Formación Agroindustrial
La Angostura
SENA Regional Huila

Centro de Formación Agroindustrial La Angostura, Diciembre 2015


Dirección: Kilómetro 38 vía al sur de Neiva; Campoalegre (Huila).
Teléfonos.: (578) 8380191-8385060
http://sena.edu.co/regionales-y-centros-de-formacion/zona-andina/Huila/Paginas/Huila.
aspx
www.centroagroindustrial.blogspot.com
Impreso en Panamericana Formas e Impresos S . A. / Printed and made in Colombia.
Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos siempre y cuando
se cite la fuente.
Agradecimientos

Agradecimiento de manera muy especial a mi esposa Mar-


cela Rey por toda su comprensión y apoyo en el proceso,
así como a toda mi familia. De igual manera, al Centro de
Formación Agroindustrial La Angostura, en particular al Dr.
Cándido Herrera y la Ing. Claudia Ordóñez por su apoyo en
la elaboración de este documento. Por último, no menos
importante, a SENNOVA y todo su grupo de trabajo por su
financiamiento y orientación constante.

Sergio Andrés Orduz

Aprovecho este espacio para agradecer a Dios por darme


la salud para trabajar y sacar adelante este proyecto, y por
la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos como los
que se encuentran en el maravilloso mundo de la Ecolo-
gía Microbiana. A mis padres por estar siempre cuando los
necesito, a mi hija por ser el motor que me da fuerza para
trabajar cada día, a mi esposo por su tiempo y compren-
sión; a mi compañero de trabajo Sergio Andrés Orduz por el
apoyo incondicional con la temática a desarrollar; a María
Gisella Duque y facilitadores de Tecnoacademia Neiva por
permitirnos hacer uso del Laboratorio de Biotecnología; a
los aprendices Yan Carlos Álvarez, Sebastián González, Yi-
ved Polanía y Karla Polanco, por estar siempre dispuestos a
colaborar y aprender día a día; a Claudia Ordóñez y Jackeline
Motta por su comprensión y apoyo en la culminación de
este nuevo logro; y en general a toda la familia Centro de
Formación Agroindustrial La Angostura.

María Goretti Ramírez


Contenido

Prefacio......................................................... 9

Introducción............................................... 11

¿Cuál es la importancia de los


microorganismos en el ambiente?............ 17

Uso y aprovechamiento de
microorganismos....................................... 21

Procedencia de hongos............................. 25

Metodologías posibles para evaluar


hongos en suelos....................................... 29
Recuento en placa..............................................30
Métodos alternativos para conocer las
comunidades fúngicas en suelos...................31
Métodos fisiológicos.................................................... 31
Métodos moleculares.................................................. 32

Características generales de los


hongos........................................................ 35
Características generales de los hongos......36
Hongos filanmentosos................................................ 36
Levaduras...................................................................... 37
Setas............................................................................... 37

Morfología microscópica..................................38
Tipos de reproducción.......................................40
Reproducción vegetativa............................................ 40
Reproducción aérea..................................................... 40

Ejemplos de hongos edáficos................... 43


Género Aspergillus sp........................................44
Género Penicillium sp........................................45
Metodologías para observación de
características morfológicas...........................46
Características macroscópicas.......................46
Características microscópicas........................48
Técnica de la cinta pegante........................................ 48
Microcultivo................................................................... 48

Ejemplos...............................................................49

Comentarios finales................................... 58

Bibliografía................................................. 60
Prefacio

Aunque los suelos del país son sumamente bio-


diversos, resulta irónico saber que la mayor parte de
esta biodiversidad biológica es aquella que no pue-
de ser visible a simple vista; y más curioso aún, que
la mayoría de aquella diversidad oculta no puede ser
cultivada en laboratorios. Es por ello que no es posible
saber qué tanta fauna existe con exactitud. Concreta-
mente, es importante referirse a los microorganismos
que pueden o podrían ser encontrados en los suelos;
tales como hongos, bacterias, actinomicetes, archeas
e incluso virus, ya que son los seres vivientes ocultos
que en algún momento pueden ser perjudiciales para
los cultivos agrícolas o fortalecer la unidad productiva
de interés, según sea la perspectiva con la que estos
sean manejados.

En los últimos años y por disposición gubernamen-


tal, en el marco de convenios internacionales como
el Convenio de Diversidad y Conservación, se han es-
tablecido estrategias de cuidado y uso adecuado de
la biodiversidad del país. Se pretende por tanto que
toda la fauna y la flora sean protegidas, de tal manera
que dentro de las estrategias que se utilicen con pro-
pósitos de desarrollo, investigación o innovación, de
manera controlada sean implementados productos
o procesos que cuiden los ecosistemas o que forta-
lezcan unidades productivas. Todo esto, para el caso
particular de la región del Valle del Magdalena, entre
pisos térmicos, especies y variedades propias de la
zona, donde se permita consolidar estas estrategias
como ejemplo a nivel nacional para que, entre otros
fines, se establezcan mercados especiales en sectores
de talla internacional.

Este documento pretende precisamente mostrar a la


comunidad nacional solo una parte de la variedad de
microorganismos, particularmente micromicetes, que
pueden ser aislados de suelos con ecosistemas de
Bosque Seco Tropical (Bs-T), los cuales predominan
en el departamento del Huila y se encuentran en peligro
de extinción. Acá se mostrarán algunas de las comu-
nidades de hongos en suelos que pueden ser encon-
trados en ecosistemas de Bs-T, especialmente de una
zona altamente impactada por pérdida de diversidad,
como lo es el valle del Magdalena, el cual abarca más
de 2,000 km2 y está ubicado entre la Cordillera Central
y la Occidental.
11

Introducción
Sección 1

Sergio Andrés Orduz Tovar

Aunque en algunas ocasiones se considera que


los suelos no tienen ningún tipo de actividad biológica
según las condiciones observables a simple vista —co-
mo el caso de áreas en zonas impactadas por alta ero-
sión o por incendios forestales—, autores como Lakay
y col., (2007) afirman que en un solo gramo de suelo
pueden encontrarse hasta 107 microorganismos; es
decir, más de un millón de microorganismos, haciendo
mención solo de aquellos cultivables en el laboratorio,
puesto que el 99% no pueden ser aislados de los suelos.
Es por esto que se puede afirmar que en la actualidad
no se poseen métodos para que toda esta variedad
de microorganismos puedan ser cultivados in vitro,
teniendo en cuenta que estos pueden influir en todo
el comportamiento de nutrientes en los suelos (Islam,
et al., 2012).

Entre la gran variedad de microorganismos se pueden


encontrar hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras
e incluso virus, que pueden tener un rol activo o pasivo
en los ciclos biogeoquímicos de los suelos; es decir
que pueden en algún momento determinado favore-
cer procesos de inmovilización de nutrientes y, en otro
momento, con condiciones particulares, no generar
ningún tipo de función, y simplemente ser parte pasiva
12

de la comunidad microbiana; además, parte de estos


pueden estar en un estado muerto, y aunque no son
activos en el desarrollo de actividades metabólicas de
los suelos, sí aportan nutrientes para ser asimilados
tanto por las plantas como por otros microorganismos
(Blagodatskaya & Kuzyakov, 2013).

Todas estas actividades biológicas cobran importancia


desde dos frentes: el ecológico y el productivo.

Desde el primero, el conocer cómo se comportan los


sistemas metabólicos en bosques o ecosistemas, per-
mite establecer planes de manejo y conservación de
áreas protegidas bien sea con estrategias privadas o
como parte de proyectos gubernamentales de manejo
(Reyers, 2013), como son los parques naturales, par-
ques regionales o parques municipales implementados
en Colombia, los cuales son día a día más usados dada
la responsabilidad ambiental dentro de las políticas
gubernamentales, así como la implementación de pla-
nes de rehabilitación, reconstrucción o reclamación de
planes de reforestación, según lo propone Stanturf y
col. (2014), que favorecerían el control de emisiones
de gases de efecto de invernadero mediante la relación
de actores privados y oficiales.

Por otra parte, en la perspectiva productiva es también


importante el claro conocimiento sobre los compo-
nentes metabólicos que interactúan en los sistemas
productivos, independientemente de si es pecuario o
agrícola. El solo hecho de poder identificar cuáles son
los microorganismos que favorecen fijación de nitróge-
no, puede ser una alternativa para mejorar los costos de
13

producción minimizando gastos asociados a fertiliza-


ción. Para esto debe ser implementado el concepto de
Ecología de la Agricultura propuesto por Alison Power
(2013), el cual define la producción como una unidad
ecológica que integra la capacidad productiva de los
suelos con los conceptos ecológicos tradicionales para
implementar estrategias de resiliencia y resistencia de
las unidades productivas, e incorporando conceptos
como los previamente mencionados: microorganismos
fijadores libres de nitrógeno, especies de producción,
intensidad de la producción (intensivo o extensivo), y
otros. Todo esto considerando los efectos del tipo de
producción sobre las características ecológicas de los
suelos y con fines de una producción sostenible.

Dentro de los microorganismos de importancia en el


manejo ecosistémico para fines productivos o ecoló-
gicos, los hongos cumplen uno de los más importan-
tes roles en el ciclaje del carbono, del nitrógeno y del
fósforo en suelos. Además participan en la formación
de asociaciones simbióticas micorríticas y favorecen
la formación de agregados en los suelos, los cuales
mejoran la estructura y los microecosistemas que pue-
den potencializar la producción pecuaria o favorecer
procesos de restauración y recuperación (Burke, et al.,
2012; Chagnon et al., 2013; Daynes, et al., 2012).

En el medio natural, la presencia de hongos microscó-


picos es normal en suelos. El aislamiento de estos es
relativamente sencillo y depende del manejo que se le
dé a la muestra; ya que, en un solo gramo de muestra
14

pueden ser observados más de cinco especies de hon-


gos (Figura 1) con estructuras variadas que van desde
rugosos, algodonosos, o con relieve pronunciado, hasta
simplemente lisos. A eso se le suma la gran variedad de
colores que los hongos pueden adquirir, independien-
temente del medio de cultivo usado para dichos fines;
de manera asombrosa, esos
Figura 1. Microorganismos aislados de un
microorganismos pueden
gramo de suelo. Se evidencia la variedad de tener colores rojos, blancos,
colores (verde, azul, blanco, amarillo…) y de
formas (lisos, algodonosos, rugosos…) de los verde azules, verdes, negros,
géneros de hongos que pueden ser aislados de entre muchos otros, lo cual
una muestra de suelo. Microorganismos aisla-
dos de una unidad productiva ovina en el Cen- es característico de los gé-
tro de Formación Agroindustrial La Angostura.
neros y de la fisiología de los
microorganismos aislados.

Figura 1a Figura 1b

Figura 1c Figura 1d
15

Esta variedad de particularidades visibles son común-


mente conocidas como características morfológicas,
las cuales describen la forma del microorganismo
en un medio de cultivo de laboratorio y son de suma
importancia porque permiten clasificar la variedad de
especies en una muestra, para este caso particular,
de suelos. Todo esto es importante para determinar
las condiciones biológicas de una muestra ambiental
especialmente por la relevancia que esto puede repre-
sentar en el diario vivir de toda la comunidad, llámese
humana o animal, es decir, de especies mayores en
un ecosistema.
¿Cuál es la importancia
de los microorganismos
en el ambiente?
Sección 2
18

Sergio Andrés Orduz Tovar

Es necesario indicar cómo afectan los microor-


ganismos en el diario vivir y cuál es la influencia real
de estos seres vivientes en el comportamiento global
de nuestro entorno; sobre todo, dado su tamaño, es
difícil creer que organismos tan pequeños puedan ser
tan influyentes en un ecosistema. Por ello es necesario
entrar en contexto y establecer lineamientos del cómo
y qué pueden representar en aquellos paisajes, lugares,
y hábitats que en general la humanidad suele habitar
y/o intervenir.

Los principales microorganismos que son evidencia-


dos por los medios de comunicación son aquellos que
pueden afectar al ser humano de manera directa, es
el caso de aquellos que generan enfermedades y que
en el pasado han causado pandemias que afectan a la
humanidad: casos particulares como el de la peste ne-
gra, la viruela, el ébola, el VIH y, ahora de mucha impor-
tancia clínica, aquellos microorganismos que pueden
resistir los antibióticos más fuertes que existen en el
mercado, lo cual repercute en actividades económicas
importantes como son las industrias farmacéuticas.

Por otra parte, los microorganismos son indispensa-


bles en los alimentos, no solo por sus beneficios, tam-
bién por sus peligros. La producción de cerveza, pan,
19

queso y alimentos exóticos como la trufa, son tal vez


los ejemplos más representativos de cómo los microor-
ganismos pueden influir en la alimentación humana y
animal, especialmente ante la exigencia de la produc-
ción de nuevos alimentos que deleiten el paladar de
comunidades en continuo crecimiento; claro está, sin
contar con la importancia de los microorganismos en
las características de los suelos, donde todos los días,
en cualquier parte del mundo, son realizadas activida-
des agrícolas. De igual manera, los microorganismos
pueden ser agentes que causen enfermedades en los
humanos. Puede ser directa o indirectamente, ya se
trate de aquellos que pueden causar enfermedades
digestivas o, en algunos casos, de toxinas cuyos efec-
tos pueden ser las mismas enfermedades digestivas o
incluso ser las causantes de problemas en el sistema
nervioso que pueden traer el fallecimiento del huésped.

Aunque no se considera, los microorganismos cum-


plen un rol importante en las condiciones de clima que
actualmente se están desarrollando en el planeta; es
decir, en el cambio climático, puesto que muchos de
estos son fotosintéticos (por ejemplo, las microalgas),
lo que implica que su aporte en producción de oxígeno
y en control de dióxido de carbono es relevante. Por
esto y por todo lo descrito anteriormente, podemos
afirmar, sin lugar a dudas, que entender el funciona-
miento de los microorganismos se configura como una
herramienta de utilidad considerable, la cual permite
mejorar el diario vivir y mejorar directamente la eco-
nomía de una región.
Uso y aprovechamiento
de microorganismos
Sección 3
22

Sergio Andrés Orduz Tovar

La gran variedad de microorganismos en los suelos,


es clara evidencia de la biodiversidad que puede existir
en ellos, independientemente del impacto que sea ge-
nerado sobre estos, bien sean pecuarios, agrícolas o
industriales (Figura 2). Sin embargo, y a pesar de que
toda esta fauna es de propiedad de la nación, el aprove-
chamiento de esta biodiversidad debe ser
Figura 2. Ejemplo de im-
supervisado y regulado, sobre todo porque
pactos en los suelos: a)
Impacto de erosión y afec- algunas o muchas de las especies posibles
tación de vegetación por la
actividad pecuaria, b) Im-
de aislar pueden poseer potencial econó-
pacto de erosión en suelos mico a largo o mediano plazo.
por efectos naturales.

Figura 2a
23

Figura 2b

Como marco general se determina, desde el punto de


vista ecológico, que las especies de flora y fauna que
deben ser cuidadas, y con las cuales los esfuerzos
gubernamentales deben tener prioridad, son aquellas
que estén catalogadas por la Unión Internacional en
Conservación (UICN en inglés); especialmente aquellas
ubicadas en las listas rojas por ser consideradas como
especies en peligro de extinción (independiente del
nivel). Para el caso particular de especies microbiológi-
cas en el país, el Instituto Alexander von Humboldt es el
único organismo que tiene la potestad para establecer
los registros de colecciones biológicas, mientras que
la Corporación Colombiana de Investigación Agrope-
cuaria (CORPOICA) es la institución encargada de la
conservación de los recursos microbiológicos, espe-
cialmente los agropecuarios. A propósito, Rey (2015)
propone que deben establecerse metodologías y alter-
nativas que vinculen no solo a estas instituciones sino
también a entes privados, puesto que de esta manera
se podría mantener un adecuado aprovechamiento.
24

Por otra parte, dada la complejidad en el manejo de


microorganismos que hay en el país, bajo la promo-
ción gubernamental se expide la Ley 99 de 1993, que
permitió la creación de Corporaciones Autónomas Re-
gionales, las cuales poseen autonomía propia y cuya
principal función es la de administrar y regular los re-
cursos naturales renovables; sin embargo, y como lo
afirma Rey (2015), dada la complejidad de la sociedad
y sobre todo las implicaciones económicas que el mer-
cado negro desarrolla, como Corporaciones es muy
difícil lograr estrategias de la conservación que tengan
cubrimiento del total de la biodiversidad, especialmente
la microbiológica que se cultiva en cajas de Petri.

Es importante, por tanto, establecer mecanismos de


conservación de especies microbiológicas para el de-
sarrollo de actividades de investigación y, por qué no,
también de producción biotecnológica, particularmente
hablando de aquellas especies de microorganismos
que pueden favorecer directa o indirectamente la pro-
ducción pecuaria o agrícola del país entre estos bancos
de microorganismos; mecanismos que permitan cum-
plir con los estándares de la instituciones de regulación
y con los requerimientos de calidad para el adecuado
almacenamiento de microorganismos.
Procedencia de hongos
Sección 4
26

Sergio Andrés Orduz Tovar

Los hongos descritos parcialmente en este do-


cumento son aquellos que pueden ser localizados en
un sistema de vida de Bs-T, el cual se encuentra en la
región del Valle del Magdalena en medio de dos sis-
temas montañosos (Figura 3): la Cordillera Oriental y
la Cordillera Central; y se caracteriza particularmente
porque las precipitaciones varían entre 700 y 2,000 mm
anuales y su altitud oscila entre cero y 1,000 metros
(Instituto Alexander von Humboldt, 1998). Aunque esta
zona de vida se considera seca, la gran variedad de flora
y fauna puede sorprender a la comunidad en general.
Un ejemplo claro fue el presentado por Acosta (2012),
el cual identificó 29 especies de anfibios en el Desierto
de la Tatacoa, en una zona que es muy erosionada,
con especies que requieren alto contenido de hume-
dad, lo que indica que cualquier zona de vida puede
ser potencial fuente para el desarrollo de microfauna,
incluyendo a los hongos.

Sin embargo, no hay información sobre la diversidad


de hongos ni bacterias en estos ecosistemas, y menos
en el departamento del Huila, donde son realizadas
27

Figura 3

actividades agrícolas
Figura 3. Imagen de la zona del Valle del Alto
representativas para el
Magdalena. Se observa la extensión del Valle del
Magdalena cubierta por una extensa bruma ca-
país tales como el café,
racterística de temporadas húmedas en la zona
en época de lluvias.
el cacao y el arroz; o en
aquellas zonas impac-
tadas por problemas erosivos y deterioro asociados
a actividades agrícolas, lo que implica la urgencia de
estudios para enriquecer esta información y así forta-
lecer la academia y las líneas productivas de la región.
Metodologías posibles
para evaluar hongos en
suelos
Sección 5
30

Sergio Andrés Orduz Tovar

La variedad de hongos en suelos es interesante.


Sin importar la procedencia de la muestra ambiental
se puede tener certeza de que algunos hongos podrán
ser aislados; sin embargo, los métodos usados son,
indispensablemente, claves para que durante este pro-
ceso se pueda recuperar una importante concentración
de microorganismos y genere suficiente información
validada para que el análisis de la misma se aproxime
a la realidad.

Recuento en placa
El principal método usado es el de diluciones seriadas,
el cual consiste en que una masa de muestra de suelo
con determinada concentración de microorganismo
se mezcla con una solución (solvente) conocida para
que, de manera progresiva, la concentración teórica de
hongos en la muestra sea reducida (Avishai & Davidson,
2014), de manera tal que los hongos puedan crecer en
la caja de Petri con su medio de cultivo sin necesidad
de presentar competencia por nutrientes. Este método
es uno de los más usados por la comunidad científica
a nivel mundial y es probablemente el más tradicional
31

como estrategia para el aislamiento directo de un mi-


croorganismo de interés de una muestra ambiental.

Métodos alternativos para conocer las


comunidades fúngicas en suelos
Existen otros métodos que permiten el estudio de la
diversidad de microorganismos en suelos y fueron
propuestos debido a dos motivos principales. En pri-
mer lugar, esos organismos se caracterizan por su
distribución espacial, pues es heterogénea: no solo
se distribuyen verticalmente, también lo hacen horizon-
talmente en cualquier ecosistema (es decir, tanto en la
superficie como hacia la profundidad). Y en segundo
lugar, dada la imposibilidad de cultivar microorganis-
mos debido a la carencia de herramientas para todos
los tipos de géneros posibles de encontrar en un solo
gramo de suelo. Sin embargo, cualquier método que se
decida usar puede traer ventajas y desventajas; es por
ello que debe ser seleccionado aquel que, para cada
una de las condiciones de estudio, proporcione mayor
información. Para ello se presenta una recopilación
de métodos realizada por Kirk y col. (2004), quienes
resaltan varios mecanismos posibles de estudio con
sus ventajas y desventajas (acá solo se mencionarán
algunas de estas).

Métodos fisiológicos
Existen varios métodos que se basan en la fisiología de
los microorganismos y pueden ser usados en muestras
ambientales. Por supuesto el anteriormente descrito,
recuento en placa, que se considera poco costoso y
32

de rápido desarrollo. También está el método de eva-


luación de ácidos grasos, el cual determina la cantidad
de microorganismos basándose en el perfil de ácidos
grasos que estos posean; este método es interesante
puesto que no requiere el cultivo de los microorganis-
mos y para el análisis necesario solo es usada la mues-
tra directamente del suelo. Sin embargo, su principal
desventaja para el caso de hongos, se da cuando en
estos se encuentra esporulación, pues se hace nece-
sario poseer una alta concentración de estas formas
de reproducción para que el análisis sea representativo,
lo cual, para muestras ambientales puede ser dificulto-
so. Aun así, es un método que puede ser usado como
indicador de calidad de suelo y además utilizado en
estudios de crecimiento de microorganismos (Bingru,
et al., 2006; Giacometti et al., 2013; Hortal et al., 2013).

Métodos moleculares
Dado que todo ser viviente que habita en el planeta
posee ADN, lo que implica que todos poseen bases
nitrogenadas, los métodos moleculares pueden ser
considerados estrategias universales para la determi-
nación de la diversidad en una muestra de suelo. Estos
métodos se caracterizan por que suele ser necesaria
poca cantidad de muestras (menor a un gramo). De
estas muestras pequeñas, mediante procedimientos
estándares, puede ser extraído el ADN; este se purifica
con una serie de lavados con soluciones estándar. Y
luego, con equipamiento y procedimientos específicos,
se obtienen perfiles de ADN que facilitan la identifica-
ción de los microorganismos, o en su defecto, de los
33

géneros que se encuentran en dicha muestra. Son tan


efectivos estos métodos, que son usados en innume-
rables estudios entre los que se incluyen la biorreme-
diación y la microbiología forense. Sin embargo, uno
de los principales inconvenientes es que deben ser
tenidas muchas precauciones para que interferentes
como iones (habituales en suelos) no afecten los pro-
cedimientos desarrollados, puesto que en caso de no
tener controles, afectarían la calidad del ADN extraído
y por ende su análisis (Kirk et al., 2004a, 2004b; Mulbry,
et al., 2009; Young, et al., 2014).

Independientemente del método seleccionado, lo más


importante es tener claridad en el objetivo de estudio,
y así, la selección deberá realizarse según las con-
diciones pertinentes para que los resultados sean
lo suficientemente sólidos; lo que permitirá que los
posteriores análisis generen la información adecuada
para que sea fiel representación de las condiciones
microbiológicas de los suelos.
Características generales
de los hongos
Sección 6
36

María Goretti Ramírez


Características generales de los hongos
Es importante destacar que los hongos poseen estruc-
turas morfológicas que los caracterizan y que, por lo
tanto, permiten la diferenciación de géneros e incluso
de especies, lo que facilita su identificación.

Los hongos son quimioorganótrofos, carecen de clo-


rofila, y por lo tanto no realizan fotosíntesis. Pueden
ser diferenciados fácilmente de los procariotas por ser
más grandes, poseer núcleo, vacuolas y mitocondrias;
y contienen pared celular compuesta por quitina. Hay
tres grupos importantes: Hongos filamentosos, leva-
duras y setas.

Los hábitats son bastante diversos. Algunos son acuá-


ticos (de agua dulce) y algunos pocos viven en hábitats
marinos. En su mayoría son de ambientes terrestres,
nacen en el suelo o sobre plantas muertas, y un ele-
vado número de hongos son parásitos para plantas
(Brock, 2000).

Hongos filamentosos
Los hongos filamentosos están ampliamente distri-
buidos en la naturaleza y son habituales en pan viejo,
37

queso o frutas. Cada filamento crece fundamentalmen-


te en el ápice, por extensión de la célula terminal. Cada
uno de estos filamentos, aislado, se llama Hifa, el cual
crece formando bolas compactas que colectivamente
se conoce como micelio. El micelio se desarrolla porque
las hifas individuales al crecer se entrecruzan dando
lugar a espesos aglomerados. A partir del micelio, al-
gunas hifas buscan la superficie originando el micelio
aéreo, el cual, a su vez, da lugar a esporas llamadas
conidios. Los conidios son esporas asexuales, resis-
tentes a la desecación, y que dispersan el hongo a
nuevos hábitats. Cuando se desarrollan los conidios,
el color blanco del micelio cambia y toma el de los
conidios, que pueden ser de color negro, azul-verdoso,
rojo, amarillo o marrón. Tanto una espora sexual como
asexual puede germinar para originar una nueva hifa
y micelio (Brock, 2000).

Levaduras
Hongos unicelulares, la mayoría Ascomycetos, son cé-
lulas ovales o cilíndricas cuya división es habitualmente
por gemación. Normalmente prosperan en hábitats con
abundante azúcar tales como frutas, flores e incluso
corteza de los árboles (Brock, 2000).

Setas
Hongos filamentosos que forman cuerpos fructíferos y
que constituyen la parte comestible denominada setas;
otras viven en materia orgánica muerta en el suelo o
en el tronco de los árboles. Las setas producen basi-
diosporas como esporas sexuales que son dispersadas
38

por el viento para iniciar un nuevo crecimiento micelial


sobre nuevos sustratos favorables (Brock, 2000).

Sin embargo es indispensable el uso de métodos y


estrategias que permitan visualizar las característi-
cas anteriormente mencionadas para así identificar
las especies en una muestra.

Morfología microscópica
Según su nivel de organización celular pueden ser:
Unicelulares (levaduras), Pluricelulares (mohos), o Di-
mórficos (posee ambos tipos de micelio).

Tamaño: Macroscópicos y microscópicos.

Forma: Amorfos, definida.

Micelio: Aéreo, cenocítico.

Aspecto: Algodonoso, aterciopelado, terroso, húmedo,


seco.

Función: Micelio vegetativo: se encarga de la captación


de nutrientes.

Micelio aéreo o reproductor: producción de esporas


(sexual y asexual).

Color de las hifas: Hialino, cuando no está pigmentado,


dematiáceo, cuando posee color café oscuro.

Según su sistema de reproducción


pueden ser asexuales y sexuales:
Las esporas asexuales son:
Talosporas

Artrosporas: Son esporas que se forman por fragmen-


tación de las hifas.
39

Blastosporas: Se forman en las levaduras por la gema-


ción a partir de una célula ya preexistente.

Clamidosporas: Estas esporas son redondas y tienen


una doble pared gruesa que les confiere resistencia.

Conidiosporas

a) Microconidias: Son esporas unicelulares

b) Macroconidias: Son esporas multinucleadas.

Esporangiosporas: Son esporas producidas en estruc-


turas especializadas llamadas esporangios, que son
sacos redondos unidos al micelio vegetativo por una
estructura llamada esporangióforo.

Las esporas sexuales son:


Zigosporas: Esporas contenidas en zigosporangios en
los Zimomycetes.

Ascosporas: Esporas contenidas en saquitos denomi-


nados ascas en los Ascomycetos.

Oosporas: Esporas contenidas en oosferas correspon-


dientes a los Oomycetes.

Basidiosporas: Esporas contenidas en basidios corres-


pondientes en Basidiomicetes. Morfología colonial de
mohos y levaduras.

Tipos de reproducción
Reproducción vegetativa
Existen tres tipos de esporos o conidias que pueden
originarse directamente a partir del micelio vegeta-
tivo: blastoconidias, clamidosporos y artroconidias.
El término esporo debe reservarse solo para los ele-
mentos de reproducción que se originan por meiosis
40

(reproducción sexual) como ascosporos, oósporos o


zigosporos o por mitosis (reproducción asexual) dentro
de un esporangio (como ocurre en los zygomycetes).
Las blastoconidias son las formas familiares brotantes
características producidas por las levaduras (Kone-
man, 2001).

Reproducción aérea
Existen cuerpos de fructificación especializados que se
originan de las hifas y se extienden por la superficie del
micelio, y que dan origen a una variedad de esporos o
conidias. Los cuerpos de fructificación pueden formar
sacos cerrados denominados esporangios, dentro de
los cuales se producen esporos denominados espo-
rangiosporos. El segmento especializado de la hifa que
sostiene o mantiene el esporangio se denomina espo-
rangióforo. Muchos otros hongos producen cuerpos
de fructificación elaborados que dan origen a esporos
producidos en la superficie, a los cuales se les aplica
el término conidia. El segmento especializado de hifa
que sostiene una cabeza de fructificación con conidias
se denomina conidióforo (Koneman, 2001).

El conidióforo puede dividirse en segmentos secun-


darios, productores de esporos, denominados fiálides,
una fiálide es una célula conidiógena que produce co-
nidias a partir de un punto localizado en un extremo
que no aumenta de espesor o longitud durante la co-
nidiogénesis (en contraposición con la formación de
anillados, en la que el extremo de la fiálide se expande y
retrae en forma cíclica cuando se forman las conidias,
lo que produce una sucesión de cicatrices o anillos).
41

Esta propiedad de ramificarse en fiálides es caracte-


rística de los cuerpos de fructificación digitiformes de
las especies de Penicillum. (Koneman, 2001).
Ejemplos de hongos
edáficos
Sección 7
44

Sergio Andrés Orduz Tovar y


María Goretti Ramírez

Son varios los géneros que pueden ser encon-


trados en suelos. Dos de los ejemplos más represen-
tativos son Aspergillus y Penicillum, los cuales pueden
tener efectos negativos o positivos en las unidades pro-
ductivas agrícolas o pecuarias de una zona de estudio.

Género Aspergillus sp.


Este género de hongos microscópicos es uno de los
más funcionales en el ambiente, sus características
de producir enzimas para degradar papel, grasas o
solubilizar fósforo le otorgan capacidad de habitar en
casi cualquier suelo incluyendo aquellos impactados
por la erosión (Contesini, et al., 2010; Omemu, et al.,
2005; Paiva, et al., 2012). No por más es usado en gran
variedad de industrias como la agrícola y la farma-
céutica; es tan versátil que ha sido aislado en aceites
para la industria de aviación, y es tan tradicional que
se considera fue uno de los primeros géneros en ser
estudiados para adquirir conocimientos con relación
a la fermentación de alimentos como arroz y soya.
45

Además, especies como Aspergillus niger tienen la


capacidad de producir ácido cítrico, el cual es usado
en gran variedad de industrias y agregado a alimentos
como persevante; adicionalmente se caracteriza por
que puede generar metabolitos secundarios como an-
tibióticos, micotoxinas e incluso agentes reductores de
colesterol (Goldman & Osmani, 2008). A partir de todo
esto, este género se posiciona como uno de los más
importantes en sistemas productivos, ya que podría ser,
en algunos casos, usado como controlador biológico
o, por ejemplo, su producción podría ser desarrollada
con fines de fabricación de productos cuyas materias
primas dependan de metabolitos secundarios de este
microorganismo.

Género Penicillium sp.


Este género es considerado de procedencia ambiental
y puede representar el 37% de los géneros aislados
de una muestra de suelo. Se caracteriza porque su
velocidad de extensión de hifas es relativamente baja
(75 um h-1). Dentro de sus principales particularidades
está la generación de metabolitos secundarios como
antibióticos; sin embargo, es también usado para la
producción de quesos especiales mediante la fermen-
tación de este con Penicillium roquefortii o Penicillium
camembertii (Moore, Geoffrey, & Trinci, 2011). Cuenta
también con enzimas que le permiten solubilizar fósfo-
ro en suelos, degradar proteínas, así como desarrollar
características fisiologías que le permiten crecer inclu-
so en suelos áridos (Fernández,. et al, 2009; Oliveira, et
al., 2013; Paiva et al., 2012). Todas estas peculiaridades,
46

sumadas a su naturalidad de vivir en ambientes natu-


rales, posicionan a este género como uno de los más
importantes desde la perspectiva clínica y alimentaria
para la humanidad.

Metodologías para observación de


características morfológicas
Los métodos previamente descritos permiten identi-
ficar las comunidades en suelos (ver Sección 5). Para
este caso particular, la identificación de los hongos
aislados se realiza usando métodos que implican la
observación de las estructuras microscópicas y/o ma-
croscópicas, lo que requiere el desarrollo de métodos
adicionales, especialmente para la identificación de es-
tructuras microscópicas que implican el uso de equipos
de laboratorio como son los microscopios, diferentes
a las características macroscópicas, que pueden ser
evaluadas a simple vista, lo cual permite clasificar las
cepas de estudio.

Características macroscópicas
Estas características suelen ser observadas directa-
mente en el medio de cultivo y son usadas aquellas
características referidas a la pigmentación, forma de
borde y relieve, entre otras (Deacon, 1993). Para esto,
el microorganismo debe ser purificado y sembrado
en un agar enriquecido que permita su rápido creci-
miento sin condiciones de estrés, por ello es posible
el uso de Agar Extracto de Papa (PDA en inglés), Agar
Sabureaud o Agar Extracto de Malta, en condiciones
de crecimiento aeróbicas a una temperatura media
de 27 °C durante al menos cinco días; transcurrido
47

el tiempo se podrían observar las Tabla 1. Ejemplo de características mor-


fológicas macroscópicas de hongos.
características morfológicas entre Medio de cultivo usado para la identi-
ficación de estas características: Agar
las cuales están las descritas en
Extracto de Malta. Tiempo de incuba-
la Tabla 1. ción: cinco días a 27 °C.

Característica
Color Color no
  predominante predominante Forma Borde
Amarillo Amarillo Algodonosa Regular
Azul Azul Lisa Irregular
Verde Verde Pulverulenta  
Negro Negro Rugosa  
Descripción Rojo Rojo Aterciopelada  

Estas descripciones permiten clasificar los microorga-


nismos y por tanto facilita su manejo, especialmente
aquellos que por sus caracte-
rísticas pueden generar con- Figura 4. Ejemplo de características macros-
cópicas de hongos aislados de muestras de
centraciones altas de esporas suelos. a) Morfotipo de borde regular de co-
lor predominante café en el centro, de forma
que pueden, en determinado
pulverulenta y estructura rugosa; b) Morfotipo
momento y ante cualquier error de borde liso con superficie rugosa y centro
verde, predominantes con borde blanco y un
de manipulación, contaminar aro en el medio de color salmón.
otras cepas (Figura 4).

Figura 4a Figura 4b
48

Características microscópicas
Dos técnicas son las principales para la identificación
de estructuras microscópicas, estas son descritas a
continuación:

Técnica de la cinta pegante


Esta consiste en la inmovilización de las hifas en una
cinta posteriormente ubicada sobre un portaobjeto
con un colorante de contraste, generalmente azul de
lactofenol 1% (p/v) para esto se debe:

1. Añadir una gota de azul de lactofenol a una lámina


limpia y desengrasada.

2. Partiendo de una colonia de hongos de un cultivo


puro y utilizando un asa de micología (o bien un asa
de picadura), transferir una pequeña cantidad de
micelio (cuerpo vegetativo de un hongo) procurando
no dañar las estructuras del hongo.

3. Colocar cinta pegante sobre la lámina.

4. Observar al microscopio enfocando en el objetivo


de 40x.

Microcultivo
Sirve para observar estructuras de hongos filamen-
tosos en microscopio sin causar ningún daño a los
cuerpos fructíferos. El hongo crece sobre el portaob-
jetos, luego se realiza el montaje al microscopio y al
agregar azul de lactofenol 1% (p/v) se pueden observan
las estructuras principales de hongos (hifas, esporas,
conidióforo fiálides, entre otros).
49

Ejemplos

Figura 5a

Figura 5b

Trichoderma sp. a) Características macroscópicas:


Hongo de crecimiento rápido, colonias blancas al inicio,
algonodosas, debido a la esporulación toman un color
verde oliva. Características Microscópicas: Conidióforo
hialino, fiálides, conidias hialinas unicelulares ovaladas
que crecen en racimos. Medio de cultivo Agar Extracto
de Malta, incubación cinco días a 27 °C en condiciones
de aerobiosis.
50

Figura 6a

Aspergillus sp. a) Hongo de crecimiento rápido, las


colonias inicialmente son planas, blancas, aterciope-
ladas de textura algodonosa, debido a la esporulación
las colonias toman un color diferente de acuerdo a la
especie. Medio de cultivo Agar Extracto de Malta, incu-
bación cinco días a 27 °C en condiciones de aerobiosis.

Figura 7a Figura 7b

Penicillium sp. a) Hongo filamentoso, colonias de cre-


cimiento rápido, aterciopeladas, planas, textura algo-
donosa, inicialmente presentan un color blanco y son
vellosas, luego se torna de un color verde azul con el
51

tiempo. En el reverso presenta un color amarillo os-


curo. b) Conidióforos rectos, hialinos, con fiálides que
nacen sobre métulas. Conidias producidas en cadena,
de formas esféricas, hialinas, de pared delgada. Medio
de cultivo Agar Extracto de Malta, incubación cinco días
a 27 °C en condiciones de aerobiosis.

Figura 8a

Penicillium sp. a) Hongo de crecimiento con colonias


de máximo 3 cm de diámetro, se caracteriza por ser de
color verde en el centro y poseer exudados color rosado
con relieves, el borde suele ser regular sin relieve. Medio
de cultivo Agar Extracto de Malta, incubación cinco días
a 27 °C en condiciones de aerobiosis.
52

Figura 9a

Alternaria sp. a) Hongo de crecimiento rápido color


blanco de borde irregular con crecimiento central prin-
cipal de color gris y textura con relieves perpendiculares
al centro. Se denota la producción de esporas a razón
de su pigmentación gris oscura. Medio de cultivo Agar
Extracto de Malta, incubación cinco días a 27 °C en
condiciones de aerobiosis.

Figura 10a

Aspergillus terreus. Hongo de crecimiento radial con


borde irregular esporulado de textura aterciopelada
53

color café, este hongo se caracteriza por su rápido


crecimiento y capacidad de adaptación a cambios de
medio de cultivo. Medio de cultivo Agar Extracto de
Malta, incubación cinco días a 27 °C en condiciones
de aerobiosis.

Figura 11a

Aspergillus sp. Microorganismos de crecimiento rápido


con bode regular esporulado, sus colonias pueden ser
de tres a cuatro cm de diámetro en cinco días de cultivo,
se caracteriza por poseer un centro definido de color
negro y bordes amarillos, cuando el hongo es joven no
tienen pigmentación (ver bordes de la colonia). Medio
de cultivo Agar Extracto de Malta, incubación cinco
días a 27 °C en condiciones de aerobiosis.
54

Figura 12a

Chaetomiun sp. Hongo de crecimiento lento radial de


color rojo intenso, en estado joven la pigmentación del
hongo es amarilla, se caracteriza por que sus colonias
no crecen más de dos centímetros, sin embargo tiene
alta capacidad de generar colonias cercanas. Medio de
cultivo Agar Extracto de Malta, incubación cinco días
a 27 °C en condiciones de aerobiosis

Figura 13a

Aspergillus flavus. Este hongo se caracteriza por


poseer un crecimiento rápido y generar colonias de
55

hasta 5 cm de diámetro, suele ser pulvurulento y de


alta capacidad de producir esporas, las cuales incluso
pueden resultar en forma de arena sobre la tapa de la
caja de Petri cuando la incubación se realiza. Son de
bordes regulares y su color es café claro cuando está
en reproducción o café oscuro cuando aún no está
en reproducción. Medio de cultivo Agar Extracto de
Malta, incubación cinco días a 27 °C en condiciones
de aerobiosis.

Figura 14a

Penicillium sp. Aunque este género suele ser de lento


crecimiento, esta especie en particular puede crecer
hasta cinco cm de diámetro bajo las condiciones de
incubación usadas, se caracteriza por ser un hongo
rugoso generalmente verde oliva y de textura seca
mientras que el anverso suele ser rugoso. Medio de
cultivo Agar Extracto de Malta, incubación cinco días
a 27 °C en condiciones de aerobiosis.
56

Figura 15a

Sitalidium dimidiatum. Este microorganismo es de


muy rápido crecimiento, en solo tres días de cultivo
puede ocupar la totalidad de la caja, además su micelio
aéreo le permite crecer en altura abarcando la totalidad
de la caja de Petri. Su color es gris y suele tener bordes
irregulares además generar gotas de agua asociado a
la condensación del vapor de agua. Medio de cultivo
Agar Extracto de Malta, incubación cinco días a 27 °C
en condiciones de aerobiosis.
57

Figura 16a

Trichoderma sp. Este hongo se diferencia del ante-


riormente escrito dado que el color de este es gene-
ralmente un verde oliva más claro por lo que se podría
indicar una especie diferente. Medio de cultivo Agar
Extracto de Malta, incubación cinco días a 27 °C en
condiciones de aerobiosis.
58

Comentarios finales
Sección 8

Bacterias, virus, levaduras y hongos son solo parte de


la gran diversidad biológica que puede existir en una
muestra se suelo. Sin embargo, vale la pena preguntar
si la fauna que se encuentra en un suelo es la original de
esta o ha sido afectada por la actividad humana, lo que
implicaría que no necesariamente sea la biodiversidad
que naturalmente se encuentra en los suelos.

Las actividades humanas generan presión sobre los


ecosistemas y por ende afectan el comportamiento
del mismo. El problema real es que no se tiene cono-
cimiento de cuáles eran o son las condiciones de la
comunidad de hongos en una muestra sin intervenir
y por tanto no existe un punto de comparación para
saber el impacto que las actividades antrópicas han
generado sobre la comunidad de hongos en un suelo.
Es indispensable, por lo tanto, que se realicen estudios
de cambio en las comunidades microbianas de dife-
rentes suelos incluso cuando son realizados cultivos
estacionales, de esta manera se podrá determinar có-
mo pueden ser implementados programas de manejo
de suelos que se ajusten a la dinámica productiva que
puede tener una región.

Este documento pretendía solo mostrar una parte de


la diversidad que puede ser encontrada en suelos, ade-
más de ilustrar a la comunidad sobre ciertos apartes
59

para que la comprensión del mundo de los hongos no


visibles de los suelos pueda ser más amplia. Sin em-
bargo, dado que esta ciencia es tan extensa, y sobre
todo, a razón de que no hay suficiente información de
suelos en nuestro país, refiriéndose particularmente
a las condiciones microbiológicas, es necesario rea-
lizar mayores estudios sobre los suelos del país, y así
generar bases fundamentales para ver el impacto real
de cualquier actividad sobre los suelos, o incluso para
identificar la variabilidad de las comunidades, y por
ende del ciclaje de nutrientes en suelos de los sistemas
productivos del país.
60

Bibliografía
Sección 9

Acosta, A. R. (2012). Anfibios de los enclaves secos en la


ecorregión de La Tatacoa y su área de influencia,
alto Magdalena, Colombia, 13(2), 182–210.

Avishai, B., & Davidson, C. E. (2014). Estimation method


for serial dilution experiments. Journal of Micro-
biological Methods, 107, 214–221. doi:10.1016/j.
mimet.2014.08.023

Bingru, L., Guomei, J., Jian, C., & Gangi, W. (2006). A Re-
view of Methods for Studying Microbial Diversity
in Soils, 16(1), 18–24.

Blagodatskaya, E., & Kuzyakov, Y. (2013). Active microor-


ganisms in soil: Critical review of estimation crite-
ria and approaches. Soil Biology and Biochemistry,
67, 192–211. doi:10.1016/j.soilbio.2013.08.024

Burke, D. J., Smemo, K. a., López-Gutiérrez, J. C., &


Hewins, C. R. (2012). Soil enzyme activity in an
old-growth northern hardwood forest: Interac-
tions between soil environment, ectomycorrhizal
fungi and plant distribution. Pedobiologia, 55(6),
357–364. doi:10.1016/j.pedobi.2012.08.005

Chagnon, P., Bradley, R. L., Maherali, H., & Klironomos,


J. N. (2013). A trait-based framework to unders-
tand life history of mycorrhizal fungi. Trends in
Plant Science, 18(9), 484–491. doi:10.1016/j.
tplants.2013.05.001
61

Contesini, F. J., Lopes, D. B., Macedo, G. A., Nascimento,


M. D. G., & Carvalho, P. D. O. (2010). Aspergillus
sp. lipase: Potential biocatalyst for industrial use.
Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic, 67(3-
4), 163–171. doi:10.1016/j.molcatb.2010.07.021

Daynes, C. N., Zhang, N., Saleeba, J. a., & McGee, P. a.


(2012). Soil aggregates formed in vitro by sa-
protrophic Trichocomaceae have transient wa-
ter-stability. Soil Biology and Biochemistry, 48,
151–161. doi:10.1016/j.soilbio.2012.01.010

Deacon, J. (1993). Introducción a la micología moder-


na. (J. Deacon, Ed.) (Editorial .). Mexico: Editorial
Limusa S.A.

Escobar Miryam. (2002). Fundamentos de microbio-


logía. Tercera Edición. Centro Editorial Javeriano
(CEJA). Bogotá

Fernández, M. a, Mauriz, E., Gómez, A., & Martín, J. F.


(2009). Proteolytic activity, mycotoxins and an-
drastin A in Penicillium roqueforti strains isolated
from Cabrales, Valdeón and Bejes-Tresviso local
varieties of blue-veined cheeses. International
Journal of Food Microbiology, 136(1), 18–25.
doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2009.09.014

Giacometti, C., Demyan, M. S., Cavani, L., Marzadori, C.,


Ciavatta, C., & Kandeler, E. (2013). Chemical and
microbiological soil quality indicators and their
potential to differentiate fertilization regimes in
temperate agroecosystems. Applied Soil Ecology,
64, 32–48. doi:10.1016/j.apsoil.2012.10.002
62

Goldman, G., & Osmani, S. (2008). The Aspergilli: Geno-


mics, Medical Aspects, Biotechnology, and Re-
search Methods. (G. Goldman & S. and Osmani,
Eds.) (CRC Press,.). New Jersey: CRC Press, Taylor
& Francis Group.

Hortal, S., Bastida, F., Armas, C., Lozano, Y. M., Moreno,


J. L., García, C., & Pugnaire, F. I. (2013). Soil mi-
crobial community under a nurse-plant species
changes in composition, biomass and activity as
the nurse grows. Soil Biology and Biochemistry,
64, 139–146. doi:10.1016/j.soilbio.2013.04.018

Instituto Alexander von Humboldt. (1998). El Bosque


seco Tropical (Bs-T) en Colombia. Bogota D.C.
Retrieved from http://media.utp.edu.co/ciebreg/
archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-se-
co-tropical-en-colombia.pdf

Islam, M. R., Sultana, T., Melvin Joe, M., Cho, J. C., &
Sa, T. (2012). Comparisons of direct extraction
methods of microbial DNA from different paddy
soils. Saudi Journal of Biological Sciences, 19(3),
337–342. doi:10.1016/j.sjbs.2012.04.001

Kirk, J. L., Beaudette, L. A., Hart, M., Moutoglis, P., Kli-


ronomos, J. N., Lee, H., & Trevors, J. T. (2004a).
Methods of studying soil microbial diversity. Jour-
nal of Microbiological Methods, 58(2), 169–188.
doi:10.1016/j.mimet.2004.04.006

Koneman E, Allen S, Janda Willlian. (2001). Diagnóstico


microbiológico. Texto y Atlas de color. Colombia.
Quinta edición. Editorial Médica Panamericana
S.A. pp. 967-975
63

Lakay, F. M., Botha, A., & Prior, B. A. (2007). Comparative


analysis of environmental DNA extraction and pu-
rification methods from different humic acid-rich
soils. Journal of Applied Microbiology, 102(1),
265–273. doi:10.1111/j.1365-2672.2006.03052.x
Madigan M.T, Martinko J.M, Parker J. (2000). Brock Bio-
logía de los microorganismos. Madrid. Octava edi-
ción revisada. Editorial Prentice Hall. p. 770-775
Moore, D., Geoffrey, R., & Trinci, A. (2011). 21st Centu-
ry Guidebook to Fungi (Cambridge .). New York:
Cambridge University Press.
Mulbry, W., Kondrad, S., Buyer, J., & Luthria, D. L. (2009).
Optimization of an Oil Extraction Process for Algae
from the Treatment of Manure Effluent. Journal of
the American Oil Chemists’ Society, 86(9), 909–
915. doi:10.1007/s11746-009-1432-1
Oliveira, L. G., Cavalcanti, M. a Q., Fernandes, M. J. S.,
& Lima, D. M. M. (2013). Diversity of filamentous
fungi isolated from the soil in the semiarid area,
Pernambuco, Brazil. Journal of Arid Environments,
95, 49–54. doi:10.1016/j.jaridenv.2013.03.007
Omemu, A. M., Akpan, I., Nankole, M. O., & Teniola, O. D.
(2005). Hydrolysis of raw tuber starches by am-
ylase of Aspergillus niger AM07 isolated from the
soil. African Journal of Biotechnology, 4(January),
19–25.

Paiva, F., Pereira, W., & Yano-melo, A. M. (2012). Solubi-


lization of phosphates in vitro by Aspergillus spp
. and Penicillium spp . Ecological Engineering, 42,
85–89. doi:10.1016/j.ecoleng.2012.02.002
64

Power, A. (2013). Ecology of Agriculture. Encyclope-


dia of Biodiversity, 3, 608–625. doi:10.1016/
B978-0-12-384719-5.00403-2

Rey, M. (2015). Conservación de la Agrobiodiversidad a


través de la preservación de los recursos genéti-
cos agropecuarios como soporte para una pro-
ducción sostenible y aseguramiento alimentario
de Colombia. Revista Agropecuaria La Angostura,
p. 2, ISSN: 2422-0493.

Reyers, B. (2013). Conserving biodiversity outsi-


de protected areas. Encyclopedia of Bio-
diversity, 2(1994), 289–305. doi:10.1016/
B978-0-12-384719-5.00359-2

Stanturf, J. A., Palik, B. J., & Dumroese, R. K. (2014).


Forest Ecology and Management Contemporary
forest restoration : A review emphasizing function.
Forest Ecology and Management, 331, 292–323.
doi:10.1016/j.foreco.2014.07.029

Young, J. M., Rawlence, N. J., Weyrich, L. S., & Coo-


per, A. (2014). Science and Justice Limitations
and recommendations for successful DNA ex-
traction from forensic soil samples : A review.
Science & Justice, 54(3), 238–244. doi:10.1016/j.
scijus.2014.02.006

Hongos edáficos en ecosistemas Bosque Seco Tropical


Se terminó de imprimir en Panamericana Formas e Impresos S.A.,
en diciembre de 2015.

Anda mungkin juga menyukai