Anda di halaman 1dari 41

1

Práctica final

Visitar la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del


Distrito Judicial más cercano (en la República Dominicana); y buscar copia de
una sentencia de una demanda por incumplimiento de contrato e
indemnización por daños y perjuicios.

Los participantes de modalidad virtual, gestionar conseguir dicha sentencia


escaneada, los que no pueden visitar un tribunal.

Luego de realizar un análisis de la motivación y la base legal de dicha


sentencia; explique en qué consiste el caso y si, a su juicio, la decisión del Juez
fue correcta. Justifique su respuesta indicando bases legales y
jurisprudenciales.

Para realizar la práctica debe utilizar la ficha de análisis que se encuentra más
abajo.

El reporte a presentar debe contener presentación, introducción, una breve


explicación del caso, el dispositivo de la sentencia (el fallo), el análisis realizado
por usted y una conclusión u opinión personal de su experiencia.

Dicho informe debe contener presentación, índice, introducción, planteamiento


del problema, justificación del problema, objetivos (general y específico), marco
teórico, tema y subtemas, conclusión y bibliografía. Para las citas utilizar
el modelo APA quinta edición.
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

GENERAL Y ESPECÍFICOS

MARCO TEÓRICO

TEMA Y SUBTEMAS

1.1-Noción de Perjuicio ó Daño


1.2.-Necesidad del Perjuicio
1.3.-Excepciones a la necesidad del Perjuicio
1.3.1.-Excepciones a que no existe la Responsabilidad sin daños
1.4.-Clases de Perjuicios
1.4.1.-Perjuicios Morales
1.4.2.-Perjuicios Materiales
1.5.-Requisitos del Perjuicio
1.5.1.-El Perjuicio debe ser cierto y actual
1.5.2.-El Perjuicio no debe haber sido reparado
1.5.3.-El Perjuicio debe ser personal y directo
1.5.3.1.-Daño por pérdida de una oportunidad
1.6.-La prueba del Perjuicio

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
3

INTRODUCCION

El este trabajo analizare una demanda por incumplimiento de contrato y


reparación de daños y perjuicios y devolución de dinero. También la sentencia
dictada por un juez de la segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial del
Juzgado de Primera Instancia de la Provincia de Santiago, República
Dominicana.

Si el deudor no cumple su obligación cuando y como debiera, el


acreedor tiene el derecho de obtener una indemnización por daños y perjuicios,
es decir, una suma en dinero equivalente al provecho que hubiera obtenido del
cumplimiento efectivo. Y exacto de la obligación, a título de indemnización por
el perjuicio sufrido. Indemnizar quiere decir poner a una persona, en cuanto sea
posible, en la misma situación en que se encontraría si no se hubiese
producido el acontecimiento que obliga a la indemnización.

Visitar la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del


Distrito Judicial más cercano; buscar copia de una sentencia de una demanda
por incumplimiento de contrato e indemnización por daños y perjuicios.

Este trabajo consistirá en lo siguiente: Con motivo de la demanda civil


por incumplimiento de Contrato e indemnización de Daños y Perjuicios
intentada por el Señor MANUEL ANTONIO LIRANZO POLANCO, Dominicano,
Mayor de Edad, casado, portador de la Cedula de Identidad y Electoral No.
056-010904-4, domiciliado y residente en esta ciudad de Santiago de Los
Caballeros, provincia Santiago, República Dominicana, quien tiene como
abogado constituido y apoderado especial al LICDO. ANGEL BAUTISTA UBRI,
abogado de los tribunales de la República, Dominicana, Mayor de Edad, con
estudio profesional abierto en esta ciudad de de Santiago de Los Caballeros,
provincia Santiago, República Dominicana, contra el señor MIGUEL ARTURO
PEÑA FAÑA.
4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Me he encontrado con una figura de amplia aplicación práctica en los


diferentes órdenes jurisdiccionales, lo que conlleva la existencia de una
continúa referencia a esta institución tanto en las leyes procesales como en las
leyes sustantivas. Ello plantea que antes del examen del concepto propiamente
procesal civil de esta institución, se configure la misma a través de sus
principales notas características comunes a toda indemnización.

Debe de ponerse en relación con el principio de indemnidad o


reparación integral de los daños y perjuicios sufridos, siempre a partir de la
prueba de la existencia de tal daño. Lo que se pretende a través de la
indemnización de daños y perjuicios es que la reintegración económica que se
pretende en el proceso, responda a la finalidad de restablecer la situación
existente en el momento del daño, o al menos paliarla en lo posible, actuando
como límite de la indemnización que afecta a la extensión de la misma, la
prohibición de enriquecimiento injusto para la víctima.

La indemnización de daños y perjuicios, conforme la configuran los


textos sustantivos comprende tanto el daño emergente, considerado en cuanto
el perjuicio efectivamente causado al perjudicado, como el lucro cesante,
entendido como la pérdida valorable económicamente sufrida por el sujeto
pasivo del daño. Igualmente se ha extendido dicha indemnización a un
concepto más abstracto y de mayor dificultad en su valoración como es el daño
moral o no patrimonial, configurado como el sufrimiento psíquico causado por
la acción u omisión que genera el daño.
5

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La reparación del daño ocasionado podrá consistir en obligaciones de


dar, de hacer o de no hacer algo, y se determina por el Juez, atendiendo a la
naturaleza de la infracción y a las condiciones personales y económicas del
culpable. Por lo anterior, este trabajo se desarrolla apegado a los criterios que
se señalan a continuación:

Para que la reparación se dé, debe existir, entonces la determinación de


la responsabilidad, emanada, en este caso, de la realización de hechos ilícitos
que hayan causado daños y perjuicios, de lo que se desprende que los hechos
ilícitos son generadores de responsabilidad civil tanto por hechos propios,
como por hechos ajenos e incluso de cosas animadas e inanimadas. En el
cumplimiento de esta responsabilidad, también debe haber quedado
debidamente probada la relación causal entre el hecho lesivo y el daño
causado, misma que debe tener determinar la imputabilidad de la obligación,
sobre las características de causa directa e inmediata. Con lo anterior, podrá
decirse que efectivamente existirá un resarcimiento efectivo del daño, tanto
compensatorio, como el moratorio, procedente en caso de una relación
contractual previa, así como el de los perjuicios emanados del hecho
antijurídico causante de la lesión.

A lo anterior queda aunado el daño moral, como una veta importante de


responsabilidad, ya que entre los bienes tutelados del individuo, la norma
también reconoce los derechos personalísimos, que de ser afectados pueden
provocar una alteración del espíritu tal, que no puede ser propiamente
reparada, pero si compensada mediante la reparación pecuniaria. Asimismo,
se abordarán las excluyentes de responsabilidad, categorizadas en causas
naturales y del hombre, mismas que, en su momento, pueden significar, tanto
la imposibilidad de cumplir en tiempo con una obligación, o, en su caso, evitar
el hecho causante del daño, lo que excluye la culpa en todos sus grados, y por
tanto, la imputabilidad, que viene aparejada con la indemnización.
6

OBJETIVOS

Objetivo General

 Analizar una demanda por incumplimiento de contrato e indemnización


por daños y perjuicios, revisión de la motivación y la base legal de
dicha sentencia.

Objetivos Específicos

 Determinar los pasos que se dan en una demanda por incumplimiento


de contrato e indemnización por daños y perjuicios.

 Realizar un análisis de la motivación y la base legal de dicha


sentencia.

 Explicar en qué consiste el caso y si, a su juicio, la decisión del Juez


fue correcta.

 Justificar la respuesta indicando bases legales y jurisprudenciales.


7

MARCO TEÓRICO
8

Visitar la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera


Instancia del Distrito Judicial más cercano; buscar copia de una
sentencia de una demanda por incumplimiento de contrato e
indemnización por daños y perjuicios.

Luego de realizar un análisis de la motivación y la base legal


de dicha sentencia; explique en qué consiste el caso y si, a su
juicio, la decisión del Juez fue correcta. Justifique su respuesta
indicando bases legales y jurisprudenciales.

En qué consiste el caso:

FALLA

PRIMERO: Declara buena y valida en cuanto a la forma la presente demanda


civil por incumplimiento de Contrato e indemnización de Daños y Perjuicios
incoada por el señor MANUEL ANTONIO LIRANZO POLANCO, en contra del
señor MIGUEL ARTURO PEÑA FAÑA, por haberse interpuesto de conformidad
con las normas de procedimientos en vigor.

SEGUNDO: En cuanto al fondo, acoge con modificaciones las conclusiones


vertidas por la parte demandante, y en consecuencia, rescinde el contrato de
venta del inmueble consistente en una porción de terreno con una extensión
superficial de cinco (5) tareas ubicado dentro del ámbito de la parcela No.9,
amparada por el certificado de titulo No.94-233, registrado en el libro no.72,
folio 143, el cual abarca un área superficial de 5H.,84ª,06 CA. de Registro de
titulo de esta ciudad de Santiago, con una mejora consistente en siembra de
plátano, yautía y cacao, con los siguientes linderos actuales, al norte Rio Jaya,
parcela no.143, al sur: parcela 143A, al este: parcela 143ª y 143B separada por
un camino real y al oeste Rio jaya en manos del señor MANUEL ANTONIO
LIRANZO POLANCO.

TERCERO: Condena al señor MIGUEL ARTURO PEÑA FAÑA a pagar la suma


de OCHOCIENTOS MIL PESOS DOMINICANOS (RD$800,000.00) a favor del
señor MANUEL ANTONIO LIRANZO POLANCO, por los daños y perjuicios
recibidos y gastos incurridos, como consecuencia de la falta de ejecución del
contrato por parte de los demandados.

CUARTO: Rechaza las conclusiones vertidas por la parte demandada señor


MIGUEL ARTURO PEÑA FAÑA, por improcedente e infundada y no estar
ajustada a los hechos y al derecho.

QUINTO: Condena al señor MIGUEL ARTURO PEÑA FAÑA, al pago de las


costas civiles del procedimiento, ordenando su distracción en provecho del
abogado de la parte demandante que afirma estarla avanzando.
9

Y por esta nuestra sentencia así se pronuncia, ordena, manda y firma.

FIRMADOS, MAG. VALENTINA MARTE ALVARADO, JUEZA Y GLORIA


M.LIRIANO, SECRETARIA.

La presente sentencia ha sido dada y firmada por la magistrada juez presidente


de este tribunal cuyo nombre figura en el encabezamiento en la audiencia
pública del día mes y año en ella expresada, lo que yo secretaria, certifico...

GLORIA M. LIRIANO

SECRETARIA

DR/MC

La decisión del juez fue correcta. Justifique su respuesta

Si esta correcta y estoy de acuerdo con la base legal y los modos de prueba
en que se baso el juez para fallar, porque el juez falló en virtud de que el
contrato es ley entre partes y que la parte a quien no se le cumple con una
obligación, puede pedir a la otra en Justicia que se ejecute la misma, o que el
contrato quede sin efecto, pudiendo solicitar los daños y perjuicios que la
violación del convenio le haya causado tal como lo es en el caso de la especie,
donde la parte vendedora se negó a cumplir con lo convenido y pactado en el
contrato de venta.
10

EL PERJUICIO EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1.1-Noción de Perjuicio ó Daño. El término "daño" se refiere a toda


suerte de mal material o moral. Esta definición se debe entender en el sentido
de daño material. El daño también puede ser moral. De este modo, entiende
por daño "la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de
cumplimiento de una obligación. Lo que es notorio, es que en materia de
responsabilidad civil, el daño se encuentra generalmente relacionado con
el concepto de perjuicio, que resulta ser la categoría opuesta del daño
emergente. Cuando un hecho cause daños y perjuicios a una persona y
la ley imponga al autor de este hecho o a otra persona distinta la obligación de
reparar esos daños y perjuicios, hay responsabilidad civil. Los daños y
perjuicios cuya reparación impone la ley, pueden provenir de un hecho ilícito ó
de un hecho lícito.

La obligación de reparar los daños y perjuicios, queda señalada en el


Artículo 1382 del Código Civil Dominicano, ya que según éste, el autor de un
hecho ilícito debe reparar los daños y perjuicios que con tal hecho cause a otra
persona, a menos que demuestre que el daño o el perjuicio se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
Los derechos que se protegen al implementarse la figura del daño moral son
aquellos que protegen la paz, integridad, honorabilidad, y la salud mental y
espiritual.
Es por tanto que, en nuestra doctrina tradicional entiende por daño a "el
detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona experimenta, por culpa de
otra, en la hacienda o la persona". Mientras que la jurisprudencia lo ha definido
como "Todo detrimento o menoscabo que una persona experimente, por culpa
de otro, sea en su persona, en sus bienes o en cualquiera de sus derechos
extramatrimoniales". El daño es connatural a la vida humana, por ello se debe
analizar cuál es el daño que produce la obligación de indemnizar (daño
jurídico). El perjuicio que se causa a la víctima es el fundamento de su acción.
Sin perjuicio no hay interés y por tanto sería inadmisible cualquier demandante
que reclame el pago de indemnización y no haya sufrido un perjuicio. Debe
11

tener las siguientes características: ser cierto y actual; no debe haber sido
reparado; y debe ser personal y directo.
Al igual que la falta, el perjuicio debe ser probado y evaluado por el Juez
apoderado, quien es soberano de determinar su cuantía. El mismo puede ser
material o moral, pero siempre debe ser sufrido directamente por la persona
demandante y ser reflejo de la falta del demandado responsable. En esta
materia no existe una acción popular en la cual el perjuicio social da derecho a
reclamar una indemnización. El perjuicio material puede consistir en una
pérdida de oportunidad. El perjuicio moral por su parte es abstracto. Puede
encontrarse por ejemplo, en el daño a la imagen de una marca.

1.2.-Necesidad del Perjuicio. Independientemente de un derecho


lesionado, todas las acciones suponen la existencia de una condición esencial:
el perjuicio.la persona que no sufre un perjuicio no puede ejercer una acción en
responsabilidad civil, porque carece de un interés jurídico: no hay acción sin
interés. Es por tanto que, el perjuicio es lo que permite distinguir con exactitud
la responsabilidad penal de la responsabilidad civil, ya que al hablar de ésta
nos referimos al perjuicio sufrido por un particular, mientras que aquella se
refiere al atentado que sufre la sociedad. Es decir que, cuando hablamos de
perjuicio, este es sinónimo de daño. En razón de que lo que persigue la
responsabilidad civil es la reparación del daño, si no hay daño, no hay nada
que reparar y si no hay nada que reparar, no existe responsabilidad civil.

La necesidad del perjuicio como elemento constitutivo de la


responsabilidad civil no es objeto de discusión. En materia delictual o cuasi
delictual tanto el art. 1382, como el art. 1383 del Código Civil Dominicano
exigen de manera inequívoca de la existencia del perjuicio. De ahí que para
que procedan los daños y perjuicio, es preciso que el hecho haya ocasionado
un daño. El art. 1149 del Código Civil Dominicano, establece que los daños y
perjuicio a que el acreedor tiene derecho consisten en cantidades análogas a
las pérdidas que haya sufrido y a las ganancias de que hubiese sido privado; o
sea que se requiere de la existencia del perjuicio.
12

1.3.-Excepciones a la necesidad del Perjuicio. En algunos casos


excepcionales la existencias o por lo menos la prueba del perjuicio, no
constituye un requisito para que una persona pueda ejercer su acción en
responsabilidad civil. Tal es el caso de la cláusula penal, consiste en el
convenio mediante el cual las partes contratantes al momento de contratar
estipulan el monto de las indemnizaciones que recibirán en caso de
incumplimiento de sus obligaciones cuando en un contrato se fija una suma
determinada por concepto de daños y perjuicios, esa suma no puede ser
reducida. De igual manera, cuando las obligaciones consisten en el pago de
sumas de dinero, el acreedor no está obligado a justificar perdida alguna según
lo establecido expresamente por el art. 1153, del Código Civil Dominicano.

1.3.1.-Excepciones a que no existe la Responsabilidad sin daños:


 Art. 712 Código de Trabajo. Dice: "Los empleadores, los trabajadores y los
funcionarios y empleados de la Secretaría de Estado de Trabajo y de los
tribunales de trabajo, son responsables civilmente de los actos que realicen
en violación de las disposiciones de este Código, sin perjuicio de las
sanciones penales o disciplinarias que les sean aplicables. El demandante
queda liberado de la prueba del perjuicio".
 Cláusula penal, es decir, fijación convencional de los daños y perjuicios. Art.
1226 y siguientes. Del Código Civil Dominicano.
 Los daños moratorios. Art. 1153 Del Código Civil Dominicano. Dice: "En las
obligaciones que se limitan al pago de cierta cantidad, los daños y perjuicios
que resulten del retraso en el cumplimiento, no consisten nunca sino en la
condenación a los intereses señalados por la ley; salvas las reglas
particulares del comercio y de las finanzas. Deben abonarse estos daños y
perjuicios, sin que el acreedor esté obligado a justificar pérdida alguna. No
se deben, sino desde el día de la demanda, excepto en los casos en que la
ley las determina de pleno derecho".
En estos casos se presume el daño, sólo hay que demostrar la cuantía.
Con la clausula penal, la cuantía ya está determinada.

1.4.-Clases de Perjuicios. En nuestra legislación sólo hay dos clases


de perjuicios:
13

 El perjuicio moral (Daños a los Derechos extrapatrimoniales ó Derechos


de la persona); y
 El perjuicio material (Daños patrimoniales ó Daños a los Derechos reales y
derechos personales).

1.4.1.-Perjuicios Morales. El daño moral es la molestia o dolor, no


apreciable en dinero; el sufrimiento moral o físico que produce un determinado
hecho. "Es el sufrimiento o aflicción psicológica que lesiona el espíritu y se
manifiesta en dolores e inquietudes espirituales y pesadumbres". Nuestra
jurisprudencia superior considera que el daño extrapatrimoniales o no
económico, un sentimiento intimo, una pena, un dolor, el atentado a la
reputación o al honor puede construir este daño. La existencia del daño pude
ser evidente en razón de su propia naturaleza o ser fácilmente asimilable a los
hechos de la causa. El daño moral resulta de los dolores, sufrimientos,
aflicciones mortificaciones y privaciones. Este tipo de perjuicio, puede sufrirse
no solamente ene ámbito de la responsabilidad civil delictual o cuasi delictual,
sino también en la responsabilidad civil contractual.

Según el art. 1149, del Código Civil Dominicano, dice: Los daños y
perjuicios a que el acreedor tiene derecho, consisten en cantidades análogas a
las pérdidas que haya sufrido y a las ganancias de que hubiese sido privado,
salvas las modificaciones y excepciones a que se refieren los artículos
siguientes. Es decir que, el daño moral en la doctrina moderna señala que es
todo daño no patrimonial, capaz de comprender otros menoscabos que no
admiten apreciación pecuniaria directa como, por ejemplo, el daño corporal o
biológico, el daño a derechos de la personalidad, el perjuicio estético y la
pérdida del gusto vital. Existe una tesis unánimemente compartida tanto por la
doctrina como por la jurisprudencia que señala que el daño moral es
indemnizable, aunque el Código Civil no lo señala. Es decir, que la
jurisprudencia ha reconocido la indemnizabilidad del daño moral, aun cuando,
en un comienzo, no se daba lugar a su reparación.

1.4.2.-Perjuicios Materiales. El daño es patrimonial cuando consiste en


una pérdida pecuniaria. Se distingue el daño emergente (pérdida actual del
14

patrimonio) y el lucro cesante (frustración de una legítima utilidad que hubiera


incrementado el patrimonio de no haber sucedido el hecho dañoso). Se
entiende por ello el atentado que se produce contra los derechos pecuniarios
de una persona. Para dar lugar a la reparación, el perjuicio debe ser cierto; no
debe haber sido indemnizado anteriormente; debe implicar un ataque a un
interés legítimo jurídicamente protegido; debe ser directo; en principio, debe ser
previsible cuando la responsabilidad sea contractual. Esto nos conlleva a
aquellos que sufre una persona a consecuencia de un daño a una cosa que le
pertenece o posee; así como los daños corporales que son los que resultan
para la víctima de una lesión corporal (Golpes, heridas, lesiones, mutilaciones,
etc.).

Una misma lesión puede dar lugar a daño patrimonial y moral. Ej.: la
destrucción de una joyas puede acarrear una daño patrimonial, representado
por el valor comercial del bien, y un daño extrapatrimonial, por el valor de
afección que tenían por ser un recuerdo de familia.

1.5.-Requisitos del Perjuicio. El perjuicio para que sea objeto de


reparación se encuentra sometido a los requisitos siguientes: a)- El perjuicio
debe ser cierto y actual; b)- El perjuicio debe haber sido reparado; y c)- El
perjuicio debe ser personal y directo.

1.5.1.-El Perjuicio debe ser cierto y actual. Es decir que debe ser real,
efectivo, tener existencia. Con esto se rechaza el daño eventual, meramente
hipotético, que no se sabe si existirá o no. Pero en Francia se está aceptando
una cierta categoría de daño eventual: la perdida de una probabilidad cierta.
Pero que el daño sea cierto no elimina la indemnización del daño futuro, que no
ha sucedido aún, con tal que sea cierto, esto es, que no quepa duda de que va
a ocurrir. En el fondo el lucro cesante es siempre un daño futuro. Por ello no se
discute la indemnización del daño futuro cierto.
Pero por la razón señalada el daño futuro no es indemnizable, puesto
que aun no se ha producido, si no es cierta su sobreviniencia. Pero cabe
preguntarse si la posible victima puede accionar para impedir el daño que
fundadamente teme. Si bien no será una acción indemnizatoria, creemos que
15

cualquier persona puede recurrir al juez solicitándole que tome medidas de


prevención cuando exista un daño que fundadamente se teme, y esto es
mediante el recurso de protección.
Para que el perjuicio sea susceptible de reparación es preciso que su
existencia no sea cuestionada; es decir que debe existir o haber existido, y que
se encuentre fundado en hechos precisos y no hipotéticos. El perjuicio
hipotético o eventual no es reparable. Cuando existen dudas acerca de si el
perjuicio se producirá o no se producirá, la acción en responsabilidad civil no
puede ser admitida. Es por tanto que, Lo cierto es que el daño nazca de un
hecho preciso, no una hipótesis; lo real y actual es que el daño debe haber
existido o existir al momento de la acción en responsabilidad.

1.5.2.-El Perjuicio no debe haber sido reparado. en principio no puede


exigirse la indemnización de un daño ya reparado, en el caso de que sean
varios los autores la obligación de pagar los daños es solidaria, pero una vez
satisfecha no se puede pedir la reparación a otro de los autores. Se presenta
en este punto el problema del "cúmulo de las indemnizaciones", esto quiere
decir, que la víctima haya obtenido de un tercero ajeno al hecho ilícito una
reparación total o parcial del daño sufrido.
Este tercero podrá ser una compañía aseguradora o un organismo
de seguridad social, así si tales beneficios, tienden a reparar el daño, este se
extingue, ya no existe, y no puede exigirse nuevamente su reparación.
El que ha pagado esta indemnización no podrá repetir contra el hechor,
a menos que se le concedan las acciones correspondientes, o le ley se las
otorgue. De la misma manera que no existe responsabilidad civil, sin la
existencia de un perjuicio, de esa misma manera, cuando el perjuicio ha sido
reparado, no puede servir de base para el ejercicio de una acción en
responsabilidad civil.

El daño o perjuicio origina a favor de la victima una obligación,


un crédito que permite demandar al responsable la reparación; un crédito que
le permite demandar al responsable la reparación; pero esa obligación se
extingue mediante el pago, es por tanto, que el pago es un modo de extinción
16

de las obligaciones. Si no, puede hacerse como la jueza que demandó en


daños complementarios cuando el Toyota le atravesó su tienda.
Otro ejemplo es el responsable de un accidente que le pagó la clínica y
le dio unos chelitos a la víctima, pero no pidió descargo; según el Mag. Víctor
José Castellanos, eso era un avance de la indemnización debida. Esta
posibilidad es consecuencia de que la víctima es acreedora del autor del daño
porque la Responsabilidad Civil no es más que otro tipo de obligación que
cuando el deudor paga, la víctima no tiene derecho ni interés en pedir el
cumplimiento de la obligación saldada. Si ha habido reparación parcial y no ha
habido transacción o descargo total, siempre puede demandarse por el daño
faltante.
Según el art. 1236 del C.C.D; nos dice: "La obligación puede cumplirse
por cualquier persona que esté interesada en ella, tal como un co-obligado o un
fiador. La obligación puede también ser saldada por un tercero que no esté
interesado en ella, si este tercero obra en nombre y en descargo del deudor, o
si obra por sí, que no se sustituya en los derechos del acreedor". Pero según el
art. 1237 del C.C.D; nos dice: "La obligación de hacer no puede ser cumplida
por un tercero contra la voluntad del acreedor, cuando este último tiene interés
en que sea cumplida por el deudor".
Como la Responsabilidad Civil es un tipo de obligación, se aplica el 1236
del C.C.D. y cualquier tercero interesado puede pagar el monto: aseguradora,
pariente del autor, etc. Daño reparado, muerta la acción en responsabilidad
civil. Si hay interés, puede subrogarse en los derechos de la víctima, si no hay,
según Subero Isa, puede simplemente demandar en repetición al responsable.

1.5.3.-El Perjuicio debe ser personal y directo. Lo normal es que


resulte lesionado por el hecho ilícito un derecho subjetivo, ya sea patrimonial o
como el de dominio, o extrapatrimonial como el honor de la persona. Si causa
del hecho ilícito la persona muere en ese instante nada transmite a sus
herederos, porque nada ha alcanzado a adquirir. Pero si fallece posteriormente
la facultad de pedir la indemnización de perjuicios se transmite a sus
herederos. Sin embargo los que no son herederos de la victima pueden tener
un perjuicio personal a consecuencia del fallecimiento de esta, y en tal caso,
17

concurriendo los requisitos legales, habrá derecho a indemnización, pero no la


cobran como herederos, sino que por el daño personal que experimentan.
En esto se encuentran en igual situación que una persona que no es
heredera de la víctima, y que el fallecimiento de esta lesiona un derecho, y por
ello se le ha concedido indemnización al hermano del fallecido a quien este
proporcionaba alimentos, a pesar de que no tenía derecho a herencia porque
no era heredero, pero el hecho ilícito había vulnerado un derecho suyo: el de
alimentos. Pero no sólo hay derecho a indemnización cuando se vulnera un
derecho, sino también un interés legitimo; se exige sin embargo que el interés
sea legitimo, licito, y por ello la doctrina niega en general que los concubinos
puedan cobrar indemnización por los daños personales que les produzca el
fallecimiento de su conviviente a causa de un hecho ilícito.

En efecto nadie puede reclamar la reparación del perjuicio sufrido por


otro.
Cuando un interés jurídico resulta lesionado sólo el sujeto para quien
ese interés representa la posibilidad de satisfacción de una necesidad
disponible de la titularidad de la acción en indemnización. De ahí que todo el
mundo convenga en que el perjuicio deba ser personal. De ahí que nuestra
legislación se base en el art. 1382, del C.C.D; nos dice: "Cualquier hecho
del hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel por cuya culpa sucedió, a
repararlo". El daño debe haber afectado de alguna manera a la persona que
demanda al autor.
Existen casos en los cuales no es la victima directa la que demanda,
sino parientes y afines, los cuales no han recibido de manera directa y personal
el atentado. En ese caso consideramos victima a la hora de demandar las que
señala el artículo 83 del Código Procesal Penal: El directamente ofendido, su
cónyuge o conviviente notorio, padre o hijo adoptivo o biológico, pariente dentro
del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad y los herederos
cuando el hecho punible cause la muerte del ofendido.
Algunas salvedades respecto a la personalidad y calidad de directo del
daño A) Los hijos por la muerte de su padre (sin discriminación): Cuando la
filiación no es el centro del debate judicial, se puede probar por cualquier
medio. BJ 548 marzo 1958, pág. 691, 24 de octubre 2007 BJ 1163, pág. 96.
18

B) Los padres por la muerte de los hijos: Para admitir demanda por
padres de crianza, debe demostrase que ellos tenían la guarda.

C) Los cónyuges o convivientes siempre que cumplan los requisitos de


la sentencia 17-10-2001 BJ 1091 p. 500: 1) una convivencia "more uxorio", o lo
que es lo mismo, una identificación con el modelo de convivencia desarrollado
en los hogares de las familias fundadas en el matrimonio, lo que se traduce en
una relación pública y notoria, quedando excluidas las basadas en relaciones
ocultas y secretas; 2) ausencia de formalidad legal en la unión; 3)
una comunidad de vida familiar estable y duradera, con profundos lazos de
afectividad; 4) que la unión presente condiciones de singularidad, es decir, que
no existan de parte de los dos convivientes iguales lazos de afectos o nexos
formales de matrimonio con otros terceros en forma simultánea, o sea, debe
haber una relación monogámica, quedando excluidas de este concepto las
uniones de hecho que en sus orígenes fueron pérfidas, aún cuando haya
cesado esta condición por la disolución posterior del vínculo matrimonial de uno
de los integrantes de la unión consensual con una tercera persona; 5) que esa
unión familiar de hecho esté integrada por dos personas de distintos sexos que
vivan como marido y mujer sin estar casados entre sí; El 18 de octubre del
2002 se dijo que cuando el concubino no muere, la concubina no tiene calidad.

D) Los hermanos, siempre que demuestren comunidad afectiva o


dependencia económica. BJ 764 pág. 3388 fecha 23-12-74.

E) Los subrogados y cesionarios (1251-1252) de la víctima o de las


acciones de la victima (para la gente que compra casos).

Nota al margen de las calidades: La familia innominada no puede


demandar sino que debe hacerlo de manera nominada, con sus nombres
generales y calidades (14 abril 1998). Así mismo, las reglas sucesorales no se
aplican en materia de responsabilidad civil pues la demanda de un pariente no
excluye a los otros (20 junio del 2000) hijos, cónyuges, padres, etc., por
separado.
19

1.5.3.1.-Daño por pérdida de una oportunidad. Ha recibido muchas


aplicaciones en Francia (dommage pour perte d" une chance). según Subero
Isa, ha sido harto incomprendida y pone varios ejemplos donde existe
responsabilidad civil: Los padres que por la muerte de un hijo se ven privados
de ser socorridos por él durante la vejez; El cliente que pierde la oportunidad de
ver revocada una sentencia condenatoria porque el abogado no interpuso
recurso a tiempo; La concursante de belleza que pierde oportunidad de ganar
por accidente; El prometido que pierde la oportunidad de casarse por la muerte
accidental de su futura pareja; El accidente de un caballo de carreras hace
perder a su propietario la posibilidad de ganar el premio, no el premio mismo.
La reparación no será integral.

1.6.-La prueba del Perjuicio. El mismo principio que consagra el art.


1315 del C.C.D; nos dice:"El que reclama la ejecución de una obligación, debe
probarla. Recíprocamente, el que pretende estar libre, debe justificar el pago o
el hecho que ha producido la extinción de su obligación". En cuanto a que el
que alega un hecho está obligado a probarlo es aplicable al perjuicio.
Corresponde a la victima el establecimiento no sólo de la obligación incumplida
o del hecho que le da nacimiento sino también la prueba del perjuicio que alega
haber sufrido. Sin embargo, tenemos que señalar que si bien es cierto que de
conformidad con el artículo 1315, del C.C.D; se aplica tanto para la prueba del
daño como para las calidades de los demandantes, sin embargo, hay
cuestiones como el parentesco y la propiedad que tienen sus medios naturales
de prueba (actos del estado civil, certificación de organismos correspondientes,
etc.).

Opinión personal del caso


20

Cada experiencia en esta área laboral es excitante y muy provechosa para el


buen funcionamiento del saber del área de Derecho. La experiencia obtenida
del análisis del caso, fue muy beneficiosa y me aclaró muchos aspectos
concernientes a la indemnización de contrato y a los daños y perjuicios, en
virtud de que en el presente caso se dieron todos los elementos que puedo
llegar a utilizar en una demanda similar en el futuro, este caso me abrió las
puertas y me dio herramientas necesarias para poder llevar una demanda
similar, también muy satisfecha por la decisión tomada por la jueza de la
Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial
de Santiago.

CONCLUSIÓN
21

Después de un examen exhaustivo sobre del perjuicio en materia de


responsabilidad civil. Nos encontramos que es un requisito indispensable de la
responsabilidad extracontractual, que no persigue, como la penal, castigar, sino
que repara el perjuicio sufrido. Aunque concurran todos los demás requisito, si
no hay daño no habrá delito o cuasi delito civil.

Por lo Tanto, podemos afirmar que la acción en responsabilidad civil


para la protección de derechos económicos, se encuentra disponible bajo la
legislación dominicana. La tipificación de los actos que constituyen
competencia desleal mediante una ley especial, ayudarían a la jurisdicción de
juicio a poder enmarcar apropiadamente las actuaciones que se persigan por
ante ella. Sin embargo, esto no es obstáculo para que los tribunales desarrollen
la doctrina y procedan a sancionar actos reñidos con las obligaciones
inherentes a la calidad de empresarios o comerciantes.

Finalmente, queda la satisfacción de haber realizado un trabajo conciso


que nos arrojó luz sobre la base teórica y la aclaración de varios aspectos
prácticos relacionado con dicho tema.
22

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Juan Pablo. "Código Civil de la República Dominicana", Decima


quinta Edición, Editora DALIS, Moca, República Dominicana. 2011.

Guillermo Cabanellas, "Diccionario Jurídico Elemental". 3ra. Edición, Editorial


de Palma, Buenos Aires, Argentina, 2005.

Headrick, William C. "De los Contratos y Cuasicontratos". 2da. edición. Editora


Taller, Santo Domingo, República Dominicana. 2000.

Mazeud, Henry, León y Jean. "Responsabilidad Civil, Tomos I al IV". Ediciones


Jurídicas Europa- América, Buenos Aires, Argentina. 1974.

Potentini, Trajano Vidal. "Código de Trabajo Anotado", 3ra. Edición, Editora


Dalis, Moca, República Dominicana. 2010.

Subero Isa, Jorge."Tratado Practico de Responsabilidad Civil Dominicana". 5ta.


edición. Editora Dalis, Moca, República Dominicana. 2003.

TRABAJO FINAL: ANÁLISIS ARGUMENTATIVO DE UNA SENTENCIA


23

Luego de leer y analizar la sentencia asignada, argumente jurídicamente, tanto


desde el punto de punto de vista lógico como legal, el contenido de dicha
decisión, haciendo énfasis en la motivación dada por el Juez.

FICHA PARA EL ANÁLISIS DE UNA SENTENCIA

Elaborado por:

Yudelka Padilla (Gestora de Derecho Civil) y Marleny Marrero (Gestora de


Derecho Penal)

TITULO (breve)

GENERALIDADES
Introducción (¿qué se va a Se va a realizar el análisis de una
hacer?) sentencia sobre... (explique)

Problema Jurídico:

(Es el problema planteado


ante el tribunal, cuya
respuesta es la solución
establecida por las altas
cortes. Se debe formular
como pregunta, y no debe
ser extensa. En el problema
jurídico se debe incluir los
hechos, las partes, y el
aspecto jurídico.)
24

Fecha de análisis

Nombre del evaluador o


evaluadores
(Participantes/estudiantes)

Tribunal o Corte que emitió 1. Tribunal Constitucional


la decisión

2. Corte Suprema de Justicia

3. Corte de Apelación

4. Juzgado de Primera Instancia

5. Juzgado de Paz
Tipo de sentencia:
definitiva, preparatoria,
interlocutoria, etc.)
Descripción de la
sentencia (número)

Fecha de la sentencia

Grado de Jurisdicción.
(Cuando se trate de una
sentencia de segundo grado
debe explicar cuál es la base
25

que motiva el recurso)

Juez que emitió la


decisión.

Demandante (Sólo colocar


la letra inicial de sus
nombres y apellidos)
Demandado

(Sólo colocar la letra inicial


de sus nombres y apellidos)
26

Tema o problema jurídico

Hechos

Pruebas aportadas por la


parte demandante

Pruebas aportadas por la


parte demandada

Pretensiones de la parte
demandante

Pretensiones de la parte
demandada

Fallo (Decisión del/los


Juez o Jueces)
27
28

Voto disidente (en caso de


que hubiera)

Justificación de la decisión
29

Justificación interna
empleada (lógica, criterio del
Juez)
30

Justificación externa
empleada:

Identificar en ésta los tipos o


clases de argumentos
empleados, base legal.
Exegético, sistemático o sociológico.
(Únicamente se escribe el método sin
Método utilizado
explicarlo.)
31

OBSERVACIONES (Claridad y
precisión de los datos sobre
los hechos dato,
contradicciones, insuficiencia
en la argumentación)

ANÁLISIS DEL HECHO POR


EL JUEZ O LOS JUECES
SOBRE EL TEMA
(Argumenta(N?, Cómo?,
utiliza (n) la argumentación
jurídica)
32

OPINIÓN PERSONAL

A continuación se presentan algunas orientaciones para el estudio y el


desarrollo de la Unidad VII del curso, las cuales son de suma importancia
para la obtención de los mejores resultados.

Orientaciones de la Unidad VII

Ésta es la Unidad VII del curso, en la cual tendrás la oportunidad de conocer


acerca de:

Unidad VII:

Los Cuasicontratos

Los cuasicontratos son hechos realizados de manera voluntaria por el hombre,


de los cuales resulta un compromiso en relación a un respecto a un tercero, y
en algunos casos surge un recíproco entre ambas partes.

A través de los cuasicontratos pueden nacer obligaciones sinalagmáticas. Un


ejemplo es la gestión de negocios ajenos; también pueden surgir obligaciones
unilaterales; por ejemplo: el pago de lo indebido.

7.1. Definición de cuasicontratos.

Los cuasicontratos son una fuente autónoma de las obligaciones, ya que las
obligaciones creadas por éstos son independientes de las voluntades de
quienes se obligan; además, dicha obligación nace sin la existencia de una
falta que comprometa la responsabilidad civil.
33

7.2. La gestión de negocios ajenos.

Ésta consiste en que una persona, realiza uno o varios actos, sin haber
recibido mandato alguno. Este cuasicontrato se encuentra establecido en los
artículos 1372 al 1375 el Código Civil.

El referido artículo 1372 expresa: “Cuando voluntariamente se gestiona el


negocio de otro, ya sea que el propietario conozca la gestión, o que la ignore,
el que realiza aquella gestión contrae el compromiso tácito de continuarla y de
concluirla, hasta que el propietario pueda encargarse personalmente del
asunto; debe asimismo encargarse de todo lo que dependa de este mismo
negocio. Queda sometido a todas las obligaciones que resultarían de un
mandato expreso que le hubiese dado el propietario”.

El artículo 1373 indica: “Está obligado a continuar la gestión aunque muera el


dueño antes de que termine, hasta que el heredero haya podido tomar su
dirección”.

El artículo 1374 establece: “Está obligado a emplear en la gestión todos los


cuidados de un buen padre de familia. Sin embargo, las circunstancias que le
hayan conducido a encargarse del negocio, pueden autorizar al juez para que
modere los daños y perjuicios que puedan resultar por las faltas o negligencias
del gestor”.

El artículo 1375 establece: “El dueño, cuyo negocio ha sido bien administrado,
debe cumplir con los compromisos que el gestor haya hecho en su nombre,
indemnizarle de todos los compromisos personales que haya contraído y
reembolsarle de todos los gastos que haya hecho, siendo útiles y necesarios”.

7.3. Obligaciones del gestor de negocios ajenos.

De conformidad con lo previsto en los artículos 1373 y 1374 del Código Civil, el
gestor asume las siguientes obligaciones.

A. Está obligado a continuar la gestión, aunque muera el dueño antes


que el asunto se termine, hasta que el heredero haya podido tomar
su dirección.
34

B. Está obligado a emplear en la gestión todos los cuidados de un buen


padre de familia. Sin embargo, las circunstancias que le hayan
conducido a encargarse del negocio, pueden autorizar al juez para
que modere los daños y perjuicios que pueden resultar por las faltas
o negligencias del gestor.

7.4. Obligaciones del dueño.

A los términos del artículo 1375 del Código Civil, El dueño, cuyo negocio ha
sido bien administrado, debe cumplir los compromisos que el gestor haya
hecho en su nombre, indemnizarle de todos los compromisos personales que
haya contraído, y reembolsarle de todos los gastos que haya hecho, siendo
útiles y necesarios.

En la gestión de negocios ajenos el dueño del negocio está obligado a cumplir


a un tercero. En el pago de lo indebido accipens se convierte en deudor de
restituir una cosa indebidamente pagada.

En el enriquecimiento sin cauda, el enriquecido se encuentra obligado en la


medida de su enriquecimiento.

7.5. Utilidad de la gestión.

La gestión puede consistir en un acto jurídico realizado por el gestor, como


seria concluir un contrato con un contratista para la realización de reparaciones
urgentes; o el médico general que llama a un especialista sin la autorización del
paciente.

También cuando un abogado está en la sala de un tribunal y se entera de que


existe una demanda en contra de una empresa o una persona física, y que no
tiene representación, y asume la representación, constituye una gestión de
negocios ajenos.

7.6. Prueba de la gestión.

La prueba de gestión depende de si trata de un acto jurídico o de un hecho


jurídico. En el último caso, todos los medios de pruebas legales son admisibles,
pero cuando en ella consiste un acto jurídico es preciso distinguir quién es la
35

persona que invoca u existencia, ya que cuando el gestor o la persona con


quien haya tratado opone el acto de gestión, la prueba de ese acto se
encuentra sometida al régimen establecido por el artículo 1341 del Código Civil,
es decir a la prueba escrita. Al contrario, si es el dueño del negocio que invoca
el acto jurídico realizado por el gestor, la prueba puede ser aportada por todos
los medios, lo cual se justifica porque el dueño es un tercero en la conclusión
del contrato.

7.7. Efectos de gestión de negocios ajenos.

Genera obligaciones con cargo al dueño y con cargo al gestor.

En cuanto a las obligaciones del gestor, establece la parte in fine del artículo
1372 del Código Civil, refiriéndose al gestor: “…Queda sometido a todas las
obligaciones que resultarían de un mandato expreso que le hubiese dado el
propietario”. Es decir, se aplican las disposiciones del los art٩culos 1991 al
1997 del código Civil relativos al contrato de mandato, aunque con mayor rigor.

El gestor queda obligado a continuar el asunto aunque muera el dueño antes


de haber concluido la gestión; además, a emplear en la gestión todos los
cuidados de un buen padre de familia; y a rendirle cuentas de su gestión a
dueño del negocio.

En cuanto a las obligaciones del dueño, el artículo 1375 del Código Civil,
dispone: que el dueño cuyo negocio ha sido bien administrado, debe: cumplir
con los compromisos que el gestor haya hecho en su nombre; indemnizarle de
todos los compromisos personales que haya contraído; y reembolsarle de
todos los gastos que haya hecho, siendo útiles y necesarios.

7.8. El pago de lo indebido.

Pagar lo indebido consiste en realizar una prestación que no es debida por uno,
y sin tener la intención de hacerlo; es decir, pagar una deuda ajena.

Esta situación provoca el efecto de que quien paga lo indebido se hace


acreedor de quien recibe el pago. Este cuasicontrato se rige por las
disposiciones de los artículos 1376 al 1381 del Código Civil.
36

El artículo 1376 del indicado código establece: “El que recibe por equivocación
o a sabiendas lo que no se le debe, está obligado a restituirlo a aquel de quien
lo recibió indebidamente”.

El artículo 1377 prevé “Cuando una persona que se cree deudora por error, ha
pagado una deuda, tiene derecho a repetir contra el acreedor. Sin embargo,
este derecho cesa en el caso en que el acreedor ha suprimido su título por
consecuencia del pago, salvo el recurso del que ha pagado contra el verdadero
deudor.”

El artículo 1378 del Código Civil establece: “Si ha habido mala fe por parte del
que ha recibido, está obligado a restituir, no sólo el capital, sino los intereses o
frutos desde el día del pago”.

El artículo 1379 del Código Civil establece: “Si lo recibido indebidamente fuere
inmueble o un mueble corporal, el que lo recibió está obligado a restituir el
mismo objeto, si existe; o dar su valor, si ha perecido o se ha deteriorado por
culpa suya; es también responsable de su pérdida en caso fortuito, si lo recibió
de mala fe”.

El artículo 1380 del Código Civil establece: “Si el que recibió de buena fe ha
vendido la cosa, no debe restituir sino el precio de la venta”.

El artículo 1381 del Código Civil establece: “Aquel a quien se le ha restituido la


cosa, debe abonar, aun al poseedor de mala fe, todos los gastos útiles y
necesarios que haya hecho para la conservación de ella.”

El artículo 1235 del Código Civil dispone: “Todo pago supone una deuda: lo
que se ha pagado sin ser debido, está sujeto a repetición”

7.9. Requisitos del pago de lo indebido.

a) Inexistencia de la deuda: Puede ser porque el solvens no era deudor y


el accipiens no era acreedor; porque el solvens era el deudor pero el
accipiens no era el acreedor; o porque el accipiens es acreedor pero el
solvens no es el deudor.
37

b) Error del solvens: Si teniendo conocimiento de la situación se paga lo


que no se debe, la prestación se considera hecha de manera intencional,
y por lo tanto queda excluida la acción en repetición.

c) Que el accipiens no haya destruido su título. En este caso se supone


que el accipiens es el verdadero acreedor de la obligación que se ha
pagado; pero el pago es indebido porque el solvens no era el deudor.

7.10. Inexistencia de la deuda.

Una deuda puede considerarse inexistente en los siguientes casos:

El solvens no era el deudor y el accipiens no era acreedor. En la hipótesis de


que la obligación haya sido declarada nula o que haya sido revocado el
testamento de donde ella nace. Si un heredero cumple con un legado
contenido en un testamento revocado, habría un pago de lo indebido.

El solvens era deudor pero el accipiens no era acreedor. Esto puede ocurrir
cuando Juan, debiéndole pagar a José, le paga a Pedro. También, cuando el
heredero restituye por error, a una persona diferente al depositante, una cosa
de la que el depositario es el cujus.

El accipiens es acreedor y el solvens no es deudor. En esta hipótesis, la deuda


existe pero no a cargo de otra persona, es así como Juan paga a Pedro la
deuda de José, creyendo pagar su propia deuda. También cuando un
coheredero, creyéndose obligado por la totalidad de la deuda, paga esta; ha
pagado indebidamente en todo lo que excede de su propia parte. Para esto se
exige que ese coheredero desconozca la disposición del artículo 873 del
Código Civil, que estipula la división del artículo 873 del Código Civil, que prevé
la división de la deuda hereditaria entre los herederos.

El artículo 1376 del Código Civil, prescribe que " El que recibe por equivocación
o a sabiendas lo que no se le debe, está obligado a restituirlo a aquel de quien
lo recibió indebidamente.
38

7.11. Error del solvens.

De conformidad con el artículo 1377 del Código Civil, Cuando una persona que
se cree deudora por error, ha pagado una deuda, tiene derecho a repetir contra
el acreedor. Sin embargo, este derecho cesa en el caso en que el acreedor ha
suprimido su título por consecuencia del pago, salvo el recurso del que ha
pagado contra el verdadero deudor.

La Suprema Corte de Justicia, ha resuelto que el demandante en repetición


debe probar, entre otras cosas que ha pagado por error.

Los hermanos Mazeaud, estiman que la violencia debe ser asimilable al error, y
sostienen que la jurisprudencia amplia ese segundo requisito, el error, al
asimilarle a la violencia. La acción en repetición esta expedida para el solvens
que, aun sabiendo que nada debe, ha pagado sin embargo porque se forzó a
ello, así cuando, tras haber pagado el deudor, pero por haberse extraviado su
recibo, ha sido objeto de una demanda por su acreedor, y ha tenido que pagar
una segunda vez por falta de prueba del primer pago.

2.12. El accipiens no debe haber destruido su título.

Si el accipiens ha destruido el titulo no tiene como probar que realmente era el


deudor del solvens. El artículo 1377 del Código Civil, prevé que el derecho del
solvens seca en el caso en el que el acreedor ha suprimido su titulo por
consecuencia de pago, salvo el recurso del que ha pagado contra el verdadero
deudor.

La acción en repetición está vedada al solvens cuando el deudor desconoce la


deuda; ya que si el verdadero acreedor ha destruido su titulo, nada obsta para
que su deudor lo provea de otro, o que se reconozca deudor puro y simple de
la obligación.

También se exige que el accipiens haya actuado de buena fe al destruir su


titulo, en el entendido de que estaba recibiendo un pago regular. Si el accipiens
es de mala fe no podría quejarse por la destrucción de su titulo.

7.13. Efectos del pago de lo indebido


39

La principal consecuencia del pago de lo indebido consiste en la obligación que


tiene el accipiens de restituir lo recibido indebidamente.

Aunque, en principio, el solvens no tiene ninguna obligación, el artículo 1381


del Código Civil establece que: “Aquel a quien se le ha restituido la cosa, debe
abonar, aun al poseedor de mala fe, todos los gastos útiles y necesarios que
haya hecho para la conservación de ella”.

7.14. El enriquecimiento sin causa.

El enriquecimiento sin causa consiste en que una persona se enriquece por


efecto del empobrecimiento de otro, sin haber una causa legítima que justifique
el aumento de su patrimonio.

En este caso, el empobrecido puede ejercer contra el enriquecido la acción in


re verso, ya que se ha convertido en acreedor de éste.

El legislador no previó esta situación, en consecuencia, en el Código Civil de la


República Dominicana no existe un texto al respecto, y es la doctrina y la
jurisprudencia la que lo ha admitido como un tercer cuasicontrato.

7.15. Requisitos del enriquecimiento sin causa.

Los requisitos para la existencia del enriquecimiento sin casusa son:

a) La existencia de un empobrecimiento;

b) La existencia de un enriquecimiento;

c) El empobrecimiento debe ser la consecuencia del enriquecimiento;

d) Que el empobrecido no haya obrado en su propio interés;

e) El enriquecimiento debe carecer de causa jurídica; es decir, no debe


resultar del cumplimiento de un acto jurídico válido o de una disposición
legal;

f) Que el empobrecido no tenga a su disposición ninguna otra acción


contra el enriquecido.
40

7.16. La acción de in rem verso.

La acción in rem verso, permite a aquel cuyo patrimonio se ha empobrecido a


consecuencia de un sacrificio o un hecho personal, y que no goza de ninguna
acción para obtener lo que le pertenece o lo que es debido, de hacerse
indemnizar por aquel cuyo patrimonio se ha enriquecido injustamente, o sin
causa legítima. Esta regla jurídica consagrada de un modo constante por la
jurisprudencia reposa sobre un principio eterno de equidad y justicia que
prohíbe enriquecerse en detrimento de otro.

La acción de in rem verso, es una acción de carácter subsidiario, que supone


que una persona no tiene, para obtener lo que pretende, ninguna acción
procedente de un contrato o cuasicontrato, de un delito o cuasidelito o de la ley.
Estas exigencias se justifica plenamente, porque de lo contrario la acción de in
rem verso se convertiría en una acción de aplicación general que entraría en
concurrencia, y hasta en conflicto con la mayor parte de los demás medios de
derecho y amenazara con destruir en sus cimientos el orden jurídico imperante.

En una interesante decisión, la S. C. J., estableció que "en la hipótesis de que


el ingeniero R. C. hubiese producido un enriquecimiento al propietario de la
obra que construyo, la causa de aquel no pueda intentar la acción de in rem
verso es que, como se ha dicho en otros termino existe entre ellos un contrato
que de haber sido observado por dicho ingeniero tendría a su disposición una
acción contractual; el rechaza-miento de la acción de in rem verso no puede
tener como consecuencia la violación del canon constitucional de la propiedad
como derecho inherente a la personalidad humana.

7.17. Requisitos para la acción in rem verso.

El ejercicio de la acción in rem verso supone que el demandante no posee,


para obtener su pretensión, otra acción derivada de un contrato o cuasi-
contrato, de un delito o cuasi-delito o de la ley, en razón de que no se puede,
por ese medio, destruir todo el sistema de reglamentación de la prueba.

Para poder ejercer esta acción es necesario que aquel que se prevale de ella
no tenga ninguna otra acción proveniente de un contrato, de un cuasi-contrato,
de un delito o de un cuasi-delito.
41

La acción in rem verso no es admitida cuando ella está destinada a suplir otra
vía de derecho inoperante a consecuencia de un obstáculo jurídico. Destinada
a completar el derecho, ella no puede reemplazar ninguna otra acción de
derecho común paralizada por falta de pruebas regulares.

7.18. Efectos del enriquecimiento sin causa.

El efecto que surte este cuasicontrato es la obligación, a cargo del enriquecido


sin causa, de restituir al empobrecido en proporción a su enriquecimiento.

En este caso, el enriquecido es deudor del empobrecido.

7.19. Diferencia del enriquecimiento sin causa con el pago de lo indebido.

Existen pues, una diferencia entre el enriquecimiento sin causa y el pago de lo


indebido, pues mientras el enriquecido solamente está obligado a restituir en la
medida de su enriquecimiento, en el pago de lo indebido el accipiens de mala
fe está obligado mas allá de su enriquecimiento.

Anda mungkin juga menyukai