Anda di halaman 1dari 4

INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN

Educamos en libertad, compromiso y tolerancia


EVALUACIÓN DE NIVELACION FECHA DE EMISION
25/09/2013
GP-P01-F01 VERSION 01

EVALUACIÓN DE NIVELACION

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana


DOCENTE: María Eugenia Villegas
PERIODO: III FECHA: _____ de 2018 GRADO: 9º_____
NOMBRE ESTUDIANTE:__________________________________________________
Cada punto equivale a 1, 42 para un total de 4.0. las preguntas 25 y 29 equivalen a un 5 para una unidad, sumando así
50.
El jukumari y la pastora (Leyenda andina)

Aquella vez al jukumari no le acompañó la suerte. Estuvo errando por roquedales desde la mañana y no se le puso ni una
taruka, ni siquiera una miserable vizcacha. El hambre le indujo a bajar hasta la falda de la montaña, donde a la vuelta de
una eminencia se topó con un rebaño... El rebaño pacía al cuidado de una pastora muy joven.
El rebaño pacía al cuidado de una pastora muy joven y bonita, que se hallaba en el suelo, entretenida dándole a la phuska
. El jukumari se le quedó mirando, pes le iba pareciendo de más en más agraciada Se olvidó entonces del hambre y
fuertemente atraído por la moza resolvió más bien hacerle compañía. En eso, descubrió que , al otro lado, un zorro se
lanzaba sobre un cordero algo desviado. Se lanzó, entonces, como un rayo sobre la alimaña y solo al ver que ya no
respiraba, la soltó. La pastora lo miraba con los ojos enormemente abiertos, aterrada.
-No tienes nada que temer –le dijo-. Yo no vengo a comerme tus corderos, sino más bien a defenderlos. Los defenderé
no solo del zorro, sino también del cóndor. Si viniera el puma, de él también los defendería.
A partir de entonces acudía todos los días el jukumari a hacerle compañía a la pastora y solo se marchaba cuando, al
atardecer, ella y su rebaño se perdían en la lejanía. Defendía el rebaño de los asaltos del cóndor, y el zorro que se atrevía
a acercarse no quedaba vivo. Unas veces le atraía a la pastora frutos de la montaña: tintín, rujma o phasakana. Otras
veces le traía miel. Si se agotaba el agua de su cantarillo, iba a traerlo de la quebrada próxima.
Así que no tardaron en sentirse enamorados y un día se marcharon a la montaña, donde el jukumari tenía su morada en
una cueva. Allí vivíeron dichosos. Él, de día en día más enamorado, cuidaba a la armada con solicitud y ternura. Salía
por la mañana y al atardecer regresaba con abundantes provisiones: carne fresca de taruka o llama, patatas, maíz, fruta,
miel.
Así que no tardaron en sentirse enamorados y un día se marcharon a la montaña, , donde el jukumari tenía su morada en
una cueva. Allí vivieron dichosos. Ël, de día en día más enamorado, cuidaba a la amada con solicitud y ternura. Salía
por la mañana y al atardecer regresaba con abundantes provisiones: carne fresca de taruka o llama, patatas, maíz, fruta,
miel.
En sus horas de soledad, la pastora se paseaba por las laderas y por las quebradas, recogiendo flores silvestres acariciada
por el rumor de las cascadas y el canto de los pájaros. Veía que no faltaba nada y era feliz. De regreso, el amado siempre
la encontraba en la cueva, la cena guisada y todo en orden.
Al cabo de un año les nació un hijo, un ser humano perfecto, que fue creciendo sano y vigoroso. El jukumari continuaba
saliendo al amanecer y regresando a la puesta del sol. Poco a poco, la pastora fue hallando monótonos los días, estrecho
el mundo en que vivía, y comenzó a añorar el hogar que había abandonado. Y sufría.
Una tarde, el jukumari, al volver cargado de provisiones, vio que la pastora había llorado. Le enjugó los ojos con la lengua
y postrado a sus pies, le suplicó que le dijera si tenía algún motivo de sufrimiento. Ella ocultó sus sentimientos y dijo que
no había nada. Pero el jukumari se quedó preocupado y receloso. A partir de entonces, para ir en busca de alimentos y a
fin de que la amada no lo abandonase, la dejaba encerrada en la cueva, tapando cuidadosamente la entrada con un gran
trozo de roca.
Ella sentía crecer la nostalgia y sus tribulaciones eran cada vez más lacerantes. Un día resolvió huir. Volvería a casa de
sus padres y allí reconstruiría su vida. Trató de mover la roca, estuvo forcejeando ahincadamente, la impelía con todas
sus fuerzas de una manera u otra. La roca no se movió. Entonces rompió a llorar.
-Mamá, ¡por qué lloras? –le preguntó el hijo, que ya staba crecido.
-porque no puedo…-contestó ella-…mover esta roca.
-¿por qué quieres moverla?
-porque es necesario que nos vayamos de aquí.
-¿por qué quieres que nos vayamos?
-porque no podemos vivir encerrados en esta cueva.
-¿Y mi yaya?
-Tu yaya se quedará. Él no es como nosotros.
-¿Cómo es mi yaya, mamá?
-Es una bestia, hijo mío. Nosotros somos seres humanos.
Diálogos como este se entablaban a menudo y las lágrimas d ela pastora seguían fluyendo en la oscuridad de la cueva.
Tuvieron que transcurrir todavía unos años. El niño creció y adquirió fuerza. Un día, se sintió capaz de mover la roca.
-Ya puedo, mamá. –le dijo-. Ya podemos irnos.
A la mañana siguiente, la pastora le dijo al jukumari:
-Deseo miel, mi bien. Hace tiempo que no me traes.
-Hum…-rezongó el jukumari-. Algo difícil…pero iré a buscarla.
Colocó la roca donde debía y partió. Luego de una prudente espera, el muchacho pudo mover la roca y huyeron.
Los padres d ela pastora habían muerto; entonces, ella y su hijo siguieron adelante en su fuga, a fin de que jukumari no
pudiera alcanzarlos.
Al hallar vacía la cueva, el jukumari quedó atónito. Tan pronto como pudo, se lanzó a la búsqueda de los fugitivos. Fue
en vano. Ellos habían desaparecido. Regresó a la cueva, agobiado de dolor y de desesperanza. Entonces acurrucado
en un rincón, se puso a tocar su quena , que sollozaba con tanta amargura, con tanto desconsuelo, que hasta las piedras
y los árboles y los pájaros se echaron a llorar. ´La búsqueda se repetía día tras día y, de regreso, la quena seguía
arrastrando en su lamento las piedras, a los árboles y a los pájaros. Finalmente, el jukumari pasaba el dia y la noche en
la morada y salía solo cuando el apremio del hambre se había insoportable.
Pasaron los años, no en vano. Un día la pastora amaneció enferma, no pudo reponerse y la muerte vino a recogerla. El
hijo se sintió solo y, luego de enterrarla, caminó en busca de su yaya. Lo encontró arrinconado en su cueva, transido de
congoja, achacoso y sin fuerzas. La presencia del hijo le iluminó como un sol nuevo: la alegría asomó otra vez a su
corazón. Entonces levantó su quena y se puso a tocarla. La melodía era tan jubilosa, tan alborozada , que hasta las
piedras y los árboles y los pájaros comenzaron a bailar.
El joven no se separó de su yaya hasta el final. Cuando al viejo le tocó exhalar el último aliento, le cerró piadosamente los
ojos y le dio sepultura junto a su madre. Al verse llí el amante, como si hubiese revivido, abrió los brazos y rodeó con ellos
los restos de la amada. A poco, de la unión de ambos cuerpos nació un árbol. El árbol se hizo corpulento y frondoso. A
cobijarse a su sombra iban a veces los enamorados sin ventura y entonces sentían que en su corazón renacía la esperanza.
Relato oral. Traducción de Jesús Lara. En Mitos, leyendas y cuentos de los quechuac.

Vocabulario:
Alborozar: causar una alegría desmedida.
Atónito: pasmado, asombrad ante un suceso u objeto fuera de lo común.
Quena: Instrumento musical de aire, típico del altiplano andino.
Transido: fatigado, acongojado o consumido de laguna penalidad, angustia o necesidad.

Los pumas grises (leyenda del lago Titicaca, Bolivia)

El abuelo le dice a su nieta: “Mira este lago inmenso y azul, hijita. El lago Titicaca. En el fondo... están los pumas grises”.
“¿Qué pumas, abuelo?”, preguntó la niña.
”Pumas grises”... Eso significa “Titicaca” en nuestra lengua aymara. Es una historia antigua, muy antigua...
A lo lejos se escuchaba una melodía de zampoña y el ulular del viento.
El abuelo le contó que Apu Qullana Awki había creado el mundo, la tierra, el cielo, los animalitos... y la gente. Cuando
terminó de crear, el Apu Qullana Awki fue a vivir a los cerros de nieve y dijo con voz muy poderosa: “Sean felices. Vivan
tranquilos en este paraíso que les doy”.
En aquellos tiempos, este lago era un valle hermoso. No había envidia ni peleas entre la gente. El único mandamiento del
Apu Qullana Awki era no subir a la montaña sagrada, donde él vivía.
Entonces el hombre le dijo: “¿Y por qué no vamos a subir? Queremos ser poderosos como él”.
Así fue como desobedecieron. Pero cuando subían el cerro se escucharon unos terribles y escalofriantes rugidos...
Muy preocupado el abuelo musitó: “El Apu Qullana Awki hizo salir de las cuevas muchos pumas grises que devoraron a la
gente. Casi todos murieron”. Entonces, el padre Sol, tata Inti, lloró sin consuelo durante cuarenta días y cuarenta noches.
Las lágrimas del Sol fueron haciendo una laguna, un gran lago que ahogó a todos los pumas. La poquita gente que se
salvó, dijo: “qaqa titinakawa... Ahí están los pumas grises... Titi-caca”.
La niña preguntó: “¿Así nació este lago, abuelo?”
”Y así renació nuestro pueblo, la gran nación aymara, agradecida del padre Sol, nuestro tata Inti y bendecida por la
Pachamama”. Y por eso rezamos nuestras oraciones al tata Inti, al gran Wiracocha, a nuestra madre tierra... la
Pachamama.
Pero el abuelo se puso triste y dijo a su nieta: “Mira el lago, hijita, el lago de los pumas grises. Después vinieron otros
pumas que nos despedazaron. Nuestros hijos escupieron sangre en la mina, nuestras hijas mancilladas y humilladas por
los blancos. El padre Sol lloró otra vez por nosotros... Pero el mundo da vueltas. Ahora está de cabeza. Al revés, injusto.
Pero se enderezará. Habrá un “pachakuti”. “¿Sabes qué dijo Tupaj Katari cuando los españoles lo descuartizaban?”. ”
¿Qué dijo, abuelo?”, preguntó desconsolada la niña.” Me matarán. Pero mañana volveré y seré millones”, respondió el
abuelo: “Pero mañana es hoy, muchacha. Aquí estamos, la gran nación aymara, los hijos y las hijas del Sol y de la
Pachamama junto a nuestro sagrado lago Titicaca.

Responde las preguntas a partir del texto El jukumari y la pastora.


1. ¿Por qué el relato comienza con la oración Aquella vez, al jukumari no lo acompañó la suerte?
2. ¿Por qué se desenamoró la pastora?
3. ¿Qué acciones del jukumari revelan su desesperación al ver que su esposa y su hijo lo habían
abandonado?
Responde las preguntas a partir del texto Los pumas grises.
4. ¿Cuál fue el acto que conmovió a tata Inti?
5. ¿Según el texto, ¿Cuál era el único mandamiento de Apu Qullana Awki?
6. ¿Cuál es el papel de la Pachamama en el relato?¿Tiene un antagonista?
7. ¿Qué representan los pumas?

Resuelve las actividades 8 y 9 a partir del texto EL jukumari y la pastora


8. ¿Qué crees que representa el árbol corpulento y frondoso que nace de la tumba del jukumari y la
pastora? Elige una respuesta y justifícala.
9. Explica en qué parte del relato se destaca la humildad como valor.
10. Lee la siguiente definición de leyenda. Luego, cita ejemplos de los textos el jukumari y la pastora y
Los pumas grises que la justifiquen.
Leyenda: relación de sucesos que tiene más de tradicionales o maravillosos que de históricos o
verdaderos.
11: Consideras que los textos EL jukumari y la pastora y Los pumas grises son textos sagrados? Justifica
tu respuesta.
12.Escribe otro final para el cuento El jukumari y la pastora, en el que no sea un árbol el que represente
el reencuentro de los dos amantes. Ten en cuenta que el final debe ser verosímil y ajustarse a la
situación de los personajes.

13. Explica cómo ha cambiado el sentido del relato con el nuevo final que escribiste.

14. Al principio del relato ¿qué indujo al jukumari a bajar a la falda de la montaña y al hombre a subir la
montaña sagrada? Selecciona la respuesta correcta en cada caso de los textos.

El jukumari
A. Estaba aburrido B. tenía hambre. C. Paseaba. D. Buscaba una mujer
El hombre
A. Quería poder. B. se sentía solo. C. fue malagradecido. D. quería ser eterno.

Responde las preguntas 15-20 a partir del texto Los pumas grises
15. ¿Qué nos dice el texto según el penúltimo párrafo?
A. Qué por segunda vez el pueblo aimara fue atacado.
B. Que el pueblo aimara nació gracias a los pumas y a los españoles.
C. Que el pueblo aimara fue destruido por los españoles como antes lo fue ´por los pumas.
D. Que cuando llegaron los españoles Inti lloró y formó el lago Titicaca.

16. ¿A qué tipo de texto corresponde Los pumas grises?


A. A un cuento realista, porque relata el dominio que ejerció el pueblo español sobre los aimara.
B. A una leyenda, pues explica un suceso tradicional como maravilloso.
C. A un relato fantástico, pues el mundo de ficción irrumpe en el mundo real, provocando asombro.
D. A un texto expositivo, pues su finalidad es entregar información acerca del lago Titicaca.

17. Los dioses protectores de los aimara son


A. el dios wiracocha. B. el dios Inti. C. La Pachamama. D. el jukumari

18. La leyenda tiene en común con el mito


A. la presencia de dioses B. la ocurrencia de hechos sobrenaturales
C. su carácter sagrado D. la búsqueda de un referente tradicional y colectivo.

19. Se infiere del texto que el nombre Titicaca se relaciona con


A. Los pumas que murieron ahogados.
B. las lágrimas de Inti que formaron el lago.
C. Apu Qullana Awki que castigó a la gente que quería poder.
D. la desobediencia de los antiguos aimara.

20. Un pachakuti es un cambio de era, una transformación del mundo. El abuelo usaba esta palabra para
explicarle a su nieta que
A. Los españoles cambiaron todo.
B. la muerte de los aimara atacados por los pumas, cambió todo.
C. el mundo en adelante, será justo para los aimara.
D. el nacimiento del lago marcó una nueva era.
Gramática
21. Encierra la perífrasis en cada una de las siguientes oraciones y escribe el tipo de perífrasis a qué
corresponde así: perífrasis de infinitivo (PI), perífrasis de gerundio (PG) y perífrasis de participio (PP).
 ¿Puedes traer los regalos?
 Laura y Miguel han bailado toda la tarde.
 Te estoy esperando en la entrada del estadio.
 La función está por empezar.
 ¡Le estás diciendo la verdad!
COMPLETA EL TEXTO UTILIZANDO LOS CONECTORES LÓGICOS ADECUADOS
22. A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se brinda aceptación a
aquello que sólo es imitación.
a) pero no – solo
b) es decir - en cuanto
c) entonces - luego
d) esto es - en cambio

23. La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes, ................. tenemos la posibilidad
de plasmar una obra digna.
a) aunque - si
b) sin embargo - mas
c) no obstante - pero
d) pero - ya que

24............... progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana .............. del
mundo sigue utilizando plantas medicinales.
a) No obstante del - o
b) Si bien del - hasta
c) A pesar del – y
d) Si del – como

25.Complete el siguiente mapa conceptual (Equivale a o.5)

EL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO

Se expresó por medio de Se caracterizó por Se escribió durante

Que desarrolló temas como


 ___________
 ___________________
 ___________________
 ___________________
Por ejemplo  ___________________

26. ¿Cuáles son las tendencias de la novela contemporánea latinoamericana?


27. Escriba cuatro escritores contemporáneos latinoamericanos con el título de alguna de sus obras.

28. Complete el siguiente mapa conceptual

Contexto de la literatura
Contemporánea en
latinoamérica

Temas y géneros

Características

29. Utilizando las palabras amiga, hablar, paloma y rojo , redacta un poema sonante de 4 versos
utilizando metáfora, símil y personificación. (equivale a o.5)

30. ¿Quién escribió el poema 20?

Anda mungkin juga menyukai