Anda di halaman 1dari 16

Árbol de chichipate

Nombre común: chichipate (ES, GU, HO); bilihuete (HO); billy web (BE); carboncillo (CR); chacté (GU); coyote
(HO); granadillo (NI); guayacan (CR); malvecino (PA); palo de vaca (HO); quina silvestre (GU).

Nombre científico: (Acosmium Panamense)


es una especie botánica de planta con flor de las leguminosas de la subfamilia Faboideae. Se trata de un árbol
que alcanza hasta 40 m de altura. Las hojas se encuentran divididas en hojas más pequeñas, denominadas
foliolos, los cuales alcanzan hasta 7 cm de largo cada uno, las flores son de color blanco y se encuentran
agrupadas en formaciones denominadas panículas. El fruto es una sámara de color verde que mide 7.5 cm de
largo y 1.75 cm de ancho.23 Tiene diferente según la lengua, en español se llama: guayacán,4 quina5 o bálsamo
amarillo;6 en maya: K'an che' o K’an i che’;7 y en Zapoteco: guayuacan.

Son árboles inermes, que alcanza un tamaño de 12–40 m de alto. Hojas imparipinnadas; folíolos 5–15,
subopuestos, ovados a elípticos, de 2–9 cm de largo y 1–4 cm de ancho, ápice emarginado, base obtusa,
haz glabra o casi glabra, lustrosa, envés más pálido, subcoriáceos, reticulados, peciólulos 3–5 mm de
largo, estipelasdiminutas o ausentes; estípulas lineares, caducas. Inflorescencias paniculadas,
ramificadas, axilares en las hojas terminales, puberulentas, el raquis principal 8–14 cm de largo, los
secundarios 2–5 cm de largo, brácteas y bractéolas lineares, 1–3 mm de largo, caducas, pedicelos ca 3
mm de largo, flores numerosas y fragantes, ca 6 mm de largo; cáliz 5-dentado, turbinado-campanulado,
3–4 mm de largo, puberulento, los dientes ca 2 mm de largo, agudos, persistente; pétalos 5, subiguales,
libres, espatulados, ca 4 mm de largo y 2–3 mm de ancho, largamente unguiculados, blancos o cremas;
estambres 10, libres, filamentos iguales a los pétalos; ovario glabro, 2- ó 3-ovulado, estipitado. Frutos
oblongos o elípticos, 5–9 cm de largo y 2–2.5 cm de ancho, coriáceos, glabros, reticulados,
indehiscentes; semillas 1–4, subovadas, 8 mm de largo y 6 mm de ancho, lustrosas, café-rojizas.8

Distribución
Esta especie es nativa de México, se distribuye en la Península de Yucatán9 y en Guatemala,1011
Belice,7 Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia y Venezuela.2

No se conocen ejemplares de Nicaragua, pero una colección12 hecha en bosques siempreverdes en


Managua, a 800–900 m, fue registrada por Mohlenbrock; desde el sur de México hasta el norte de
Colombia y noroeste de Venezuela. Este género fue considerado como una sección de Sweetia hasta
que Gennadi Yákovlev lo elevó a la categoría de género.

Ambiente
Esta especie se distribuye en selvas altas, medianas y bajas.135 Suele establecerse cerca de cuerpos de
agua, ya sean ríos o lagos e incluso en zonas que sufren inundaciones temporales, en estos ambientes se
asocia con Terminalia amazonia, Vochysia guatemalensis y Andira galeottiana.14

Importancia cultural y usos


La corteza se usa en medicina tradicional en el tratamiento de la malaria,4 el dolor de estómago,
diarrea, enfermedades respiratorias, y también por sus propiedades hipoglucémicas.615

En Oaxaca es importante el uso del guayacán para aliviar los padecimientos del aparato digestivo como
dolor de estómago y de barriga y para la diarrea, mediante la administración oral del cocimiento de la
corteza. Este mismo cocimiento es utilizado como antipalúdico y para la hemorragia.

En Michoacán es útil en problemas respiratorios como tos y bronquitis, contra los cuales se emplea el
tallo de esta planta junto con manzanilla (Matricaria recutita), sauco (Sambucus mexicana), tabaco
(Nicotiana tabacum) y romero (Rosmarinus officinalis), para preparar un té del cual se toma una taza
por la mañana y otra por la noche antes de acostarse.

En Veracruz se usa contra la tos y hemorragia vaginal, la cocción de la corteza, administrada por vía
oral, así como en caso de sarna y mordedura de víbora.

Además se indica el uso de esta planta cuando hay dolor de cabeza, retortijones, espasmos, para el
tratamiento de la malaria y como anticonceptivo.

Principios activos

En la planta completa de A. panamense se han detectado los alcaloides de quinolizidina acosmina y


acosminina y en la corteza del tallo 4-alfa-hidroxi-esparteína.

Estado de conservación
La principal amenaza a la que se encuentra sometida esta especie
es la pérdida de hábitat, al talarse las selvas para transformar las
tierras a campos de cultivo y pastizales para la cría de ganado. Se
encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la
categoría Amenazada (A).17 En la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) aparece bajo la categoría de
No Evaluado (NE) (not evaluated).1 En México, al ser una especie
amenazada, se halla regulada bajo el Código Penal Federal,18 la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (LGEEPA 1988), y la Ley General de Vida Silvestre
TAXONOMIA

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Sophoreae
Género: Acosmium
Especie: Acosmium panamense
(BENTH.) YAKOVLEV

CEDRO

Nombre común Cedro


Nombre científico Cedrela adórate
familia Meliaceae
origen América del sur
Descripcion Los cedros son grandes árboles, alcanzan hasta 30 metros de altura,
su tallo es de tipo maderable sus hojas tiene un borde liso, margen y
composición lanceolada, su limbo es redondeada, su ápice es
acimétrica,verticales y su nerviación pinnada, tiene una corteza de
color gris con fisuras verticales.

Las semillas germinan fácilmente en las tierras


propagación
húmedas. Las plántulas se desarrollan muy rápido

Su madera sirve de ebanistería, es una planta


ornamental y su composición hace que arroje una
usos
buena sombra la corteza de este árbol se utiliza para
machacar cueros de vacas

Es una planta importante para la recuperación de áreas


Aspectos naturales, ya que se propaga agresivamente, crece con
ambientales rapidez en potreros abandonados además es un árbol
que por su gran tamaño es buen productor de oxigeno

el cedro es una planta empleada como amuleto usada


Aspectos para alejar la mala suerte. Además con la corteza del
ancestrales cedro se hace un preparativo y este a su vez la hace
dar una mejor calidad y mejor dominio al cuero de vaca.

Aspectos de
Esta en un punto de mucha conservación ya que la
amenaza o
madera hace que esté al bordo de extinguirse
singularidad

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama /
Magnoliophy
ta
Clase: Magnoliopsid
a
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Cedrela
Especie: C. odorata
L. 1753

PUNTERO
NOMBRES COMUNES: Hierba del Brasil, jaguayano, Jaragúa faragua, Uribe, sape gigante, zacate puntero

NOMBRE CIENTIFICO: Hyparrhenía rufa (Nees) stapf

Especie perenne que crece en matojos florales largos que alcanzan hasta 2 m, fibrosos y poco
apetecibles para el ganado. La inflorescencia es una panícula abierta, con semillas que se presentan en
racimos, son legeras, plumosas y tienen aristas largas y retorcidas.
crece desde 0 hasta 2.000 m.s.n.m, resiste la sequía, se desarrola bien en temperaturas entre 20 y 30 ºC,
con precipitaciones mínimas de 800 mm anuales.

Hábitat
Ocupa el segundo lugar de importancia después del pasto gamba como forraje en Nigeria. En estado
joven es valioso, pero baja su nivel nutritivo cuando florece. No persiste bajo pastoreo intenso, se
establece por semilla o por divisiones de raíces.

Es Originaria de África. Considerada una planta exótica, fue introducida accidentalmente en América
por barcos de esclavos, y después naturalizada en algunos países como México, donde se puede
encontrar formando manchones de pasto junto con pastos nativos.

Se cultiva ampliamente en África del Sur, Brasil, Centro y Sudámerica. Cultivada en México, Cuba,
Nicaragua, Puerto Rico, Nigeria, Brasil, etc.

Cultivo
Si se siembra la semilla sin limpiar y con cáscara en una cama sobre el terreno puede durar hasta 2 años
en establecerse. Pero si se prepara el terreno, se le fertiliza, se la descascara y se siembra en hileras, y
con riego por aspersión, se le podría aprovechar a los 5 meses.
Principalmente es utilizado para pastoreo directo y algunas veces henificado. Principalmente se utiliza
para su fertilización compuestos nitrogenados y fosforados, ya que el Potasio no causa ningún aumento
en la productividad. Para mantener a este pasto frondoso se recomienda un pastoreo frecuente y
continuo, pero no a una altura menor de 30 cm.

Se utiliza para la producción de carne y 1 ha, de pastura se considera adecuada para un novillo.

En México en 2 años los rendimientos de carne durante la temporada de lluvia fueron de 147 kg/ha por
novillo, pastoreado con pasto sin fertilizar y de 205 kg/ha cuando se aplicaron 100 kg/ha de Nitrógeno.

La semilla se colecta a mano de prados usados para forraje y pastoreo, la mejor distancia para siembras
es en hileras de 50 a 60 cm. El tiempo entre la floración y la maduración de la semilla es de 35 días y la
viabilidad de la semilla es de 14 meses a una temperatura de 10 °C y una humedad relativa muy baja.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Apogonia
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Andropogoneae
Género: Hyparrhenia
(NEES) STAPF
Especie: H. rufa
NEES

CHICHIQUE

Aspidosperma megalocarpon
El chiche o carretillo (Aspidosperma megalocarpon), es una especie de planta herbácea perteneciente a la
familia de las apocináceas. Originaria de México hasta Venezuela.

Distribución y hábitat
Se distribuye por México, Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, en donde es conocido comúnmente como Malerio,
Valerio o Chíchique, Guayana Francesa, Honduras, Panamá,
Surinam, Colombia y Venezuela. Conocida en Nicaragua se
encuentra ocasionalmente en los bosques muy húmedos, en
Estelí y Zelaya en alturas de 350–700 metros.2

Descripción
Alcanza hasta 35 m de altura. Tronco erecto vertical, presenta
un látex blanco. Hojas elíptico-oblongas a elípticas, de 6–16
cm de largo y 2.5–7 cm de ancho, ápice agudo a cortamente
acuminado, base obtusa. Inflorescencia cimosa, con flores
blancas; sépalos de 3–6 mm de largo; corola hipocrateriforme,
aplicado-pubérula por fuera, tubo de 4–6 mm de largo, lobos
oblongos, 5–6 mm de largo. Frutos suborbiculares,
típicamente de 6–8 cm de largo, esencialmente glabros, la superficie finamente lenticelado-maculada y
obviamente arrugada. Dentro y rodeada por una película delgada en forma de disco, se encuentra la
semilla, plana y circular. Al madurar el fruto, las corrientes de aire entran en la bellota e impulsan estos
discos hacia afuera, de manera que las semillas van lejos al exterior, impulsadas por las corrientes de
viento.

Usos
La medicina tradicional le atribuye a la corteza propiedades para aliviar la diabetes. Su madera se
utiliza en la construcción.

Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Subfamilia: Rauvolfioideae
Tribu: Alstonieae
Género: Aspidosperma
Especie: A. megalocarpon
MÜLL.ARG.
Subespecies
 Aspidosperma megalocarpon subsp. curranii
(Standl.) Marc.-Ferr. (1991)
 Aspidosperma megalocarpon subsp.
megalocarpon

Sinonimia
 Macaglia megalocarpa (Müll.Arg.) Kuntze
(1891)2

Matilisguate

Nombre Común:
Matilisguate, Macuelis,
Roble blanco, Maculis
Nombre Científico:
Tabebuia rosea
(Bertol.) DC.
.
Descripción botánica:
Porte: árbol caducifolio de porte mediano a grande, hasta 28-37 m de altura, con 50-100 cm dap.
El árbol tiene una copa ancha, que puede ser cónica o irregular con follaje abierto, liviano. Corteza
gris oscura, escamosa con fisuras verticales.
Hojas: Compuesta, opuesta, con cinco hojitas.
Flores: rosada morada hasta casi blanca, hasta 8 cm de larga y hermafrodita.
Fruto: Vaina linear dehiscente que contiene mucha semilla, verde oscuro cuando está madura.
Semillas: 240-300 semillas aladas por vaina.
Distribución y hábitat:
T. rosea es nativa en México, América Central y el norte de Sur América (Brasil, Colombia, Ecuador,
Perú, Venezuela). Crece en una variedad de hábitats, con tendencia a dominar en bosque húmedo
bajo, bosque de galería y áreas con inundaciones estacionales. También ocurre enbosque seco
tropical, bosque de montaña y tierras agrícolas abandonadas.
Usos:
Es una especie cuya madera de buena calidad y valor lo hace muy importante en América Central.
La madera es excelente para trabajar, con un acabado atractivo y una variedad de usos. En floración
sus flores, lila-rosadas, lo hacen uno de los árboles más llamativos de América Central.
Es el árbol nacional de El Salvador.En América del Sur la madera y corteza de T. rosea, junto con
otras especies de Tabebuia, son usadas en un numero de formulaciones medicinales que se
promueven como agentes anti cáncer, anti hongosy antiviral. Los extractos de la corteza del fuste de
T. rosea se utilizan contra los efectos de veneno de serpientes por curanderos tradicionales.Muestra
un buen comportamiento en plantaciones y ensayos de enriquecimiento.
Se utiliza también en sistemas silvo pastoriles, linderos, como sombra y ornamental.Además tiene un
alto potencial para uso en proyectos de restauración Ecológica en zonas secas.La madera es fácil de
trabajar con herramientas manuales, tiene un acabado y lustre atractivo.La albura es rosada pálida
en color, y el duramen un café-dorado hasta café castaño oscuro. De árboles maduros de bosque
es posible obtener piezas de madera de buena calidad de 12-25 m de largo y 25-70 cm en diámetro.
La madera esmuy fácil de secar, y parecido en fortaleza a la teca (densidad 0,48-0,57 g/m3). La
madera es usada extensivamente para muebles, construcción liviana, botes, equipo deportivo, pisos,
y chapados. Cuando está en contacto con el suelo la madera esta susceptible al ataque por insectos.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tecomeae
Género: Tabebuia
Especie: Tabebuia rosea
(BERTOL.) BERTERO EX A.DC.
Sinonimia
Maquilishuat

Cortez
Nombre científico: Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC) Standl. Nombre común: cortés negro, roble negro.
Familia: Bignoniaceae.

Árbol maderable de corteza amarilla, pertenece a la familia de los Bignoniaceae. Es nativo de sudamerica y es
abundante en el Cerrado y Pantanal en Brasil, se reproduce por semillas y es de lento crecimiento.
Caracterización
Es un árbol caducifolio, de hasta 15 m de altura. Sus flores
son de color amarillo claro con líneas rojas en el borde
superior. Florece en los meses de abril y diciembre y ofrece
un espectáculo maravilloso pues pierde sus hojas y se cubre
completamente de flores, quedando muy vistoso.

El fruto son cápsulas largas y cilíndricas de 1,5 a 3 dm de


largo que maduran entre los meses de mayo a junio,
adquieren color pardo oscuro y las semillas son aladas y
pequeñas, varios cientos de ellas por cápsula lo que facilita
su esparcimiento con el aire.

La Madera es de color pardo oscura, pesada y muy resistente, fuerte y tenaz con una textura fina o
mediana. Es difícil de trabajarla tiende a astillarse, pero toma un buen lijado.

Aspecto agronómico
Este árbol es muy famoso por sus breves despliegues espectaculares de flores amarillas en la época
seca, con hojas compuestas(5 hojuelas) de forma opuestas,con la corteza fisurada verticalmente de
color gris claro o café,cuando se hacen cortes en la madera segrega un polvo de color amarillo
conocido como la Pachol, una sustancia química presente en esta especie.

La inflorescencia son de color amarillo intenso zigomorfas,la flor abierta solo dura 1 día y la
inflorescencia 3 o 4 días,sus frutos son capsulares con abundante tricomas lanosos dorados,semillas con
alas para su dispersión por el aire.

Usos
Su madera es muy utilizada en la construcción de vigas, horcones de casa, ejes de carretas, malacates.
También se utiliza como planta ornamental por sus vistosos colores y su floración en parques y
alamedas.

TAXONOMIA
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tecomeae
Género: Tabebuia
Especie: Tabebuia ochracea

Cenicero

Nombre común: Cenicero

Nombre científico: Pithecellobium saman (Willd) Benth.

es una especie botánica de árbol de hasta 20 m, con un dosel alto y ancho, de grandes y simétricas
coronas. Pertenece a la familia de las Fabaceae (orden Fabales2). Su etimología Samanea, es de su
nombre nativo sudamericano saman, uno de los árboles emblemáticos de Venezuela.

Tiene hojas compuestas, bipinnadas de 3-9 pares de hasta 1 dm de largo, de 2-4 dm de longitud, raquis
piloso, y las flores, de color rosado, se reúnen en inflorescencias vistosas situadas al final de las
ramitas. Los frutos son legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Se utiliza como forrajera por
sus legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles. También se cultiva como ornamental.

Descripción
Es una especie nativa de la zona intertropical americana, desde el sur de México hasta Perú y Brasil,
ampliamente introducida en las islas del Pacífico como Hawái. También se ha introducido en otros
continentes como el asiático: específicamente en la India tropical, y también en Bengala (Bangla Desh).
Tiene forma de un paraguas muy extenso, y es proverbial la extraordinaria extensión de las superficies
que cubre ya que su copa llega a medir hasta 50 m o más de diámetro (3). Es un árbol de crecimiento
lento, sus raíces son superficiales y es de vida larga. Se reproduce por semilla aunque es difícil lograr
su cultivo en zonas ganaderas por ser una planta forrajera (hojas y frutos) por lo que cuando son
pequeños constituyen un alimento muy apetecible por el ganado y por lo tanto, vulnerables. Como dato
curioso, se ha dado el caso de que algunos samanes han logrado crecer espontáneamente en los Llanos
venezolanos a partir de alguna semilla en la bosta del ganado.
Usos

En Venezuela y Colombia se usa en los estados ganaderos para dar sombra al ganado. Es el árbol
emblemático del estado Aragua, y en Turmero, cerca de la capital del estado, Maracay, se encuentra el
Samán de Güere, donde se reunió el ejército de Simón Bolívar durante la Guerra de la Independencia y
que constituye una especie de símbolo nacional de Venezuela.

Su corpulencia es proverbial y es una especie maderable muy importante, con una madera blanquecina,
ligera (densidad 0,4 aproximadamente), aunque dura. En los Llanos venezolanos y colombianos, los
samanes no suelen presentar vegetación a su sombra, más por el hecho de que el ganado vacuno utiliza
estos espacios como majada que por otro motivo. A ello se añade el hecho de que la lluvia se escurre
desde el centro de la copa hacia afuera, por lo que el agua que llega al suelo suele ser bastante escasa.
Presenta innumerables usos, desde planta forrajera y maderable hasta como una buena fuente de
alcohol absoluto y etanol.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Género: Samanea
Especie: S. saman
(JACQ.) MERR
Pino

Nombre común

 Pinos, pino.

Nombre científico

 Pinus
es un género de plantas vasculares (generalmente árboles y raramente
arbustos), comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las
coníferas y, dentro de este, a la familia de las pináceas, que presentan una
ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.

La copa puede ser piramidal o redondeada y, en los árboles adultos, ancha y


deprimida. Los macroblastos presentan hojas escuamiformes sin clorofila,
mientras que los braquiblastos son muy cortos, con una vaina membranosa de
escamas y están terminados por dos a cinco hojas lineares o acículas, con dos
o más canales resiníferos cada una. Los conos masculinos se desarrollan en la
base de los brotes anuales. Los estróbilos presentan escamas persistentes,
siendo las tectrices rudimentarias e inclusas y las seminíferas suele presentar una protuberancia u
ombligo en su parte externa (apófosis) maduran bienal o trienalmente. Las semillas son aladas con la
testa más o menos lignificada. Numerosas especies se cultivan desde muy antiguo por sus piñones o
con fines ornamentales o forestales, lo que dificulta el establecimiento de sus áreas originales.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Clase: Coniferae
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
LINNEO
ENCINO

Nombre Científico: Quercus rugosa Née .

En esta familia el género Quercus en donde se reúnen los encinos o robles, es el que
presenta mayor distribución en todo el mundo. Se encuentra en casi todos los bosques
templados del Hemisferio Norte, así como en algunas regiones tropicales y
subtropicales del mismo. En México alcanza su mayor representatividad con alrededor
de 160 especies (Valencia, 2004) de las 500 especies que se estiman a nivel mundial
(Manos et al. 1999. Alrededor de 107 especies son endémicas de México.

Los encinos son árboles o arbustos que viven en las


partes bajas de las montañas en donde forman
bosques de varias especies de encinos o mezclados
con varias especies de pinos. Algunas pocas
especies viven cerca del nivel del mar. Tienen
hojas duras (coriáceas), con márgenes lisos,
serrados u ondulados. Sus flores son catkins y sus
frutos son las bellotas.
La corteza de los encinos tiene gran cantidad de taninos, sustancias astringentes, que
han sido utilizadas para curtir el cuero. La corteza de alcornoque (Quercus suber) de los
bosques mediterráneos se ha utilizado para elaborar los corchos de las botellas de
bebidas alcohólicas. La madera de los encinos se utiliza para hacer carbón y para
obtener celulosa, combustible (leña y carbón), postes y morillos, durmientes, y chapa.
Las especies europeas se han utilizado en la manufactura de muebles y de barricas para
la crianza del vino. De las bellotas se alimentan una gran variedad de animales,
incluyendo al hombre.

Se consideran dos centros de diversidad para el género, el primero se localiza en Asia y


Malasia, donde se conocen alrededor de 125 especies de encinos, el segundo se presenta
en México particularmente en las montañasdel Centro, Sur y Sierra Madre Oriental. La
gran variación morfológica de este género ha originado una gran cantidad de nombres
por lo que es necesaria una actualización en la nomenclatura.

En México, los encinos se pueden agrupar en encinos blancos (Leucobalanus), en


encinos rojos (Erythrobalanus) y en encinos negros o de copa dorada (Protobalanus),
estos últimos restringidos a Baja California y Sonora. Los encinos blancos tienen
bellotas dulces o ligeramente agrias que maduran en seis meses. Los encinos rojos y
negros tienen bellotas amargas que tardan 18 meses en madurar.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales

Familia: Fagaceae

Género: Quercus

Especies

CIPRÉS
Nombres Comunes

Ciprés, pino ciprés, pino común (Colombia); cedro blanco, ciprés de México, cedro, tlascal, táscate
(México); ciprés mexicano (Puerto Rico); mexican cypress, portuguese cypress (Estados Unidos);
cedro del Líbano (Francia).
nombre científico (con autor)

Cupressus lusitanica Mill

Arbol siempreverde, que alcanza alturas de 25 a 30 m y


diámetros de hasta 120 cm, con fuste recto, columnar,
cilíndrico, ligeramente acanalado en la base. Copa piramidal,
que se amplía en la madurez, produciendo ramas pendulosas.
Es abierta en árboles jóvenes, oscura y densa en árboles
adultos. Corteza externa pardo rojiza, blancuzca en la parte
interna, con fisuras longitudinales, resinosa. Hojas numerosas
verde oscuras, en forma de escama, más raramente aciculares,
opuestas o en verticilos de tres, son ovaladas y puntiagudas
con una longitud de aproximadamente 1 mm. Las hojas secas
se mantienen en el árbol por largo tiempo. Las flores
masculinas miden 5 mm de largo, numerosas, verde
amarillentas, ubicadas en los extremos de las brotes. Los
conos femeninos son casi esféricos, de 12-15 mm de diámetro,
inicialmente de color verde azulado, se vuelven duros,
leñosos, de color café oscuro al madurar. Formados por 6-8
escamas leñosas con 75-120 semillas café de 3-4 mm de
longitud aplanadas irregularmente, con alas poco efectivas. Raíces bastante superficiales.
Hábitat natural

Dentro de su rango natural se encuentra a altitudes de 1800 a 2600 msnm, con precipitaciones
promedio de 1500-2500 mm anuales y una temperatura mayor de 12°C. Prefiere suelos de origen
volcánico, húmedos, profundos y bien drenadas, franco arcillosos a franco arenosos, pero tolera suelos
infértiles, calcáreos y arenosos. Crece bien entre los 1200 y 3500 msnm, con temperatura promedio de
17°C y precipitación de 1.500 a 3.500 mm
Meses de Floración y Fructificación

Floración entre septiembre y octubre. La fructificación se inicia entre los 2 y 5 años, pero sólo después
de 10 a 12 años se produce semilla de buena calidad física y se obtiene entre noviembre y enero.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
L. 1753
PALO DE HORMIGO

Nombre común
 Palo de hormigo, quira, granadillo, roble, granadillo; chulul, sanich‘té; subinché, chagane;
chagani, hormiguillo, palo de hormiga, palo marimba, jocote, marañón.

NOMBRE CIENTIFICO:Platymiscium dimorphandrum, hormigo o cristóbal,

es una especie de planta con flor leguminosa de la subfamilia Faboideae. Es endémica de Belice,
Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Es
el árbol emblemático del estado Sucre (Venezuela) donde recibe el nombre de roble.

Es un árbol que alcanza 35 m de altura, con el tronco de unos 8 dm de diámetro, recto, con ramas
ascendentes altas y copa irregular. Corteza externa marcada, hendiduras alargadas, escamosa, grisácea
clara a castaño oscuro. Sus ramas con cicatrices de hojas suelen ser huecas y habitadas por hormigas.

Las hojas son agrupadas de 5-7, de 7 a 35 cm de largo (incluye pecíolo y base de la hoja compuesta)
con márgenes enteros, ápice fino, verdosas brillantes en el haz, verde amarillentas o pálidas en el envés.
Es caducifolia entre abril y mayo.

Los flores son en racimos de 5 a 9 cm de largo, amarillentas, con pétalos de 7 mm de largo.

Fruto en vaina legumbre de 6 a 8 cm x 2 a 3 cm.

Uso
Artesanía: torneados, escritorios, tallados, anillos, bancos, juguetes, vasijas, mangos de cuchillos y
otros.
Decorativa dentro de la madera dura, pero es de fácil trabajo en
aserrar, cepillar, lijar, tornear, ensamblar, tallar, moldurar.

Presenta un módulo de ruptura y de elasticidad mediano a alto,


contracción mediana, muy durable. Madera resistente a hongos e
insectos.

Se hacen duelas, lambrín, parqué, chapas, muebles, durmientes, y


mangos de herramientas.

Su veteado muestra diferencias de color por albura y duramen;


albura amarilla, duramen castaño rojizo y rayas oscuras; de poco
brillo, inodora, insípida, textura fina y veteado pronunciado. Es muy
pesada, recomendada para mangos de cuchillería, artículos
torneados (deportivos y artesanías), instrumentos musicales, quillas,
decoración de interiores, construcciones de estructuras, puertas,
ventanas, puentes, escaleras, etc.

Artesanía fina, pipas y para muebles.

Uso en instrumentos musicales

Como parte de accesorios y fondo en los instrumentos de violín, viola, violonchelo, contrabajo; en
guitarras para diapasón, costilla, fondo, filetes; en jarana y charango para las clavijas, diapasón, para
toda la pieza; para la leona: clavijas, diapasón y puente; arpa: costillas y fondo; teclas para marimba.

Especie sobreexplotada, se la protege usándola como árbol ornamental.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Dalbergieae
Género: Platymiscium
VOGEL
Especie: Platymiscium dimorphandrum
(J.D.SMITH) DONN.SM. 1905

Anda mungkin juga menyukai